Semanario

24
Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Los proyectos de regalías siguen en el papel Los nuevos recursos no se destinarán a financiar un verdadero Plan de Desarrollo. A las tablas de Cali El Ajedrez, una partida con el pensamiento PÁG. 2 PÁG. 14 PÁG. 19 PÁG. 8 PÁG. 12 ISSN: 2056-4683 TEDxSiloé, por la innovación social COLUMNISTAS “Eso es un mito, yo jamás he cambiado de Partido”: Roy Barreras Entrevista de Claudia Palacios CAMILA ZULUAGA PÁG. 23 ¡Todo se hace tarde! PÁG. 6 ROY vs ANGELINO PÁG. 10 ¿’Desarrollo’ a qué precio? DIANA CORREA PÁG. 11 “En Vos Confío” NICOLAS OREJUELA LUZ ADRIANA BETANCOURTH

description

El Pueblo impreso

Transcript of Semanario

Page 1: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los proyectos de regalías siguen en el papel

Los nuevos recursos no se destinarán a financiarun verdadero Plan de Desarrollo.

A las tablas de Cali

El Ajedrez, una partida con el pensamiento

PÁG

. 2PÁ

G. 1

4PÁ

G.

19PÁ

G.

8

PÁG. 12

ISSN: 2056-4683

TEDxSiloé, por la innovación social

COLUMNISTAS

“Eso es un mito, yo jamás he cambiado de Partido”:

Roy BarrerasEntrevista de Claudia Palacios

CAMILA ZULUAGA

PÁG. 23

¡Todo se hace tarde!

PÁG. 6

ROY vsANGELINO

SIMON GAVIRIA

PÁG. 10

¿’Desarrollo’ a qué precio?

DIANA CORREA

PÁG. 11

“En VosConfío”

NICOLAS OREJUELALUZ ADRIANA BETANCOURTH

Page 2: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co2 ENTREVISTA

www.elpueblo.com.co

Para recibir suscripción de cortesía por seis

meses, envíanostus datos

(nombre, teléfono y dirección) a

[email protected]

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal

para difundir y defender los principios y valores liberales

Editor GeneralCristhian Barragán Falla

Jefe de Redacción WebViviana Lozano

Web MasterJuan Martín Bravo

Colaboradores:Claudia PalaciosAndrés Esteban PuentesMaría Clara NaviaDavid RosalesJuan Camilo Palomar Nathaly EspitiaHugo GuerraFrancisco Valero

Fotografías:Marco Antonio PeñaPáginas Institucionales

Diagramación:Andrés Felipe Ballesteros

Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato

Mayor información:[email protected]

Redes SocialesFan Page: Elpueblo.com.co

Twitter: @elpueblocali

Dirección:Cra 34 # 3a - 95Barrio San FernandoTel: (2) 376-7955

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los

derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I.

www.elpueblo.com.co

Por Claudia Palacios@claudiapcnn

Blanco de críticas por ser escudero de quien de-tente el poder, al sena-

dor Roy Barreras, como se diría en uso de buen caleño, todas “le resbalan”. Este médico cuyo caudal electoral esta en el Valle del Cauca, de donde no es oriundo, me dice, porque, según su punto de vista, nada de lo que se dice de él cierto.

Claudia Palacios: Senador Barreras, ¿usted es bogotano o caleño?

Roy Barreras: Yo nací en Bo-gotá, pero tengo el alma de Cali porque aquí crecí, aquí tengo mis hijos, mi corazón y mi familia.

C.P.: ¿Desde qué años vivió en Cali?

R.B.: En distintas etapas de la vida. Los primeros cuatro años de la vida y luego regresé a los 16 y me fui a estudiar y re-grese a los 21 y desde entonces me quedé en Cali.

C.P.: ¿Su vida política la co-menzó en Cali?

R.B.: No, la comencé como estudiante de bachillerato en Bogotá en las épocas de Luis Carlos Galán, del Nuevo Libe-ralismo. Fui coordinador de juventudes en la localidad de Usaquén y trabajé al lado de Galán y lo acompañé hasta que lo asesinó la mafi a. Luego fun-damos Cambio Radical con los sobrevivientes del Nuevo Libe-ralismo –Augusto Galán, Alfonso Valdivieso-. Y durante un perio-do largo me dedique al ejer-cicio médico y en la práctica me retire de la política. Hasta ahora que hace 6 años estoy de tiempo completo en la política.

C.P.: ¿Y por qué eligió el Va-lle como sitio para renacer en política?

R.B.: Fue una decisión fa-miliar. Yo regresé a trabajar al lado de mi padre que era anes-tesiólogo, hice mi vida y mi fa-milia aquí en Cali y adelanté mi vida política en esta región. Mis posibilidades políticas se las debo todas al Valle del Cauca.

C.P.: Hablemos de su trayec-toria política. Usted ha estado en varios partidos. Ha sido libe-ral, de Cambio Radical, ahora de la U. Fue muy uribista ahora santista. Eso le ha ganado la fama de oportunista. Por qué ha cambiado tanto.

R.B.: Eso es un mito. Yo ja-más he cambiado de partido. Yo fundé Cambio Radical y ahí permanecí hasta que expulsa-ron por defender al Presiden-te Uribe. Las veces que aspiré siempre lo hice por Cambio Radical. Yo nunca estuve en el liberalismo. No fue una deci-sión voluntaria. No tuve camino más adecuado que vincularme al Partido de la U, donde estoy. Hay allí una tendenciosa hipó-

“Eso es un mito, yo jamás he cambiado de Partido”: Roy Barreras

tesis porque si usted revisa la historia de prácticamente todos los dirigentes nacionales, por cuenta de la dinámica política que ha sido tan accidentada, han cambiado el partido. Y va-rias veces. Le menciono unos ejemplos. Peñalosa, el propio Presidente Santos, el propio Presidente Uribe que fue libe-ral ofi cialista, luego fundó la U y ahora está en el Puro Centro Democrático.

C.P.: Pero es que esos que us-ted ha mencionado se han man-tenido en sus principios, pero usted…

R.B.: Eso es lo que ha ocu-rrido en el caso mío. He sido absolutamente coherente con los principios desde siempre. Cuando fundamos el Nuevo Li-beralismo creíamos que era indispensable el divorcio de la mafi a de la política lo que hemos sostenido toda la vida. Hace 20 años empezamos a de-fender las tesis de la autonomía territorial, vine a plasmarlo ahora con la reforma del siste-ma de regalías. El tema de la legalización de la droga, que no compartimos con el Presidente Uribe. Voté 7 veces contra la sanción al consumo. Mi tesis de grado fue sobre esos temas. Mis posiciones sobre el abor-to y los derechos de la mujer son conocidas. Por supuesto mi posición demoliberal a favor de la solución negociada del con-fl icto armado es también una constante. El encuentro ideo-lógico con el Presidente Santos ha sido la concreción ideológi-ca de unos planteamientos que defi endo hace muchos años. Así que no he cambiado ni un solo momento. Otros han cambiado. Le pongo un ejemplo, el Presi-dente Uribe impulsó el reindul-to al M 19, en el 2002 escribió en su manifi esto de los 100 pun-tos “quiero que los grupos ar-mados ilegales se desmovilicen para hacer política sin armas y

sin que los asesinen…” en eso sigo creyendo yo, él cambió de opinión.

C.P.: Déjeme que hablemos de la paz. ¿Usted votaría por algunos de los líderes de la gue-rrilla para algún cargo de elec-ción popular?

R.B.: Por supuesto que no

porque no comparto sus posi-ciones ideológicas, pero eso no signifi ca que desde la orilla en la que estoy no considere que deban abrirse caminos políticos para que ellos puedan defen-der sus opiniones ideológicas, que no comparto pero que en democracia y en paz deberían tramitarse a través del voto y no de la violencia.

C.P.: Usted está de acuerdo en que ellos puedan formar un partido político, aunque no vo-taría por ellos….

R.B.: Claro, yo lo defendí cuando impulsé el marco para la paz. Uno no puede invitar a un grupo ilegal a cambiar las balas por la palabra sin darles la palabra.

C.P.: ¿Incluso a quienes han cometido delitos de lesa huma-nidad sin que paguen condenas?

R.B.: Está clarísimo en el marco para la paz después de un año y medio de debate. Los máximos responsables de delitos de lesa humanidad no tendrán esa posibilidad. La ley

estatutaria que reglamente el marco determinará con preci-sión quienes son esos máximos responsables y quienes puedan eventualmente ejercer una vo-cería política.

C.P.: Con respecto al tema del aborto sus posiciones tam-bién son conocidas, pero eso suena incoherente cuando us-ted respalda la reelección del Procurador que es totalmente contrario a eso. ¿Por qué esa incoherencia?

R.B.: No hay incoherencia al-guna. Le hago estas precisiones. Primero yo no elegí al procura-dor porque yo no era senador en esa época., pero estoy segu-ro que quienes lo eligieron no lo eligieron para estar de acuerdo con él sino para que ese fun-cionario ejerciera la disciplina con rigor. Es lo que Colombia ha visto en estos años, un dis-ciplinador efi ciente. Creo que no se trata de estar de acuer-do con los funcionarios, sino de exigirles que cumplan con la Constitución y la ley. Segundo, en mi condición de Presidente del Senado que debe dar garan-tías a todos, le he pedido a los tres órganos competentes que enviaran al tiempo los nombres para que los tres ternados tu-vieran las mismas garantías y solo la Corte Suprema de Jus-ticia cumplió con ese encargo, el Consejo de Estado apenas lo hizo hace algunos días y aún el Presidente de la República no envía su candidato. Yo no pue-do orientar mi voto porque mi responsabilidad es otra.

C.P.: Pero usted ha dicho que votaría por la reelección del procurador….

R.B.: No Claudia, me he cui-dado de no expresar mi opinión, pero la expresaré en su mo-mento una vez los tres ternados puedan hacer sus campañas con todas las garantías.

He sido absolutamente coherente con los principios

desde siempre.

Page 3: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 3ENTREVISTA

C.P.: Usted ha dicho que no va a volver al Congreso. ¿Usted termina su período y se acaba su vida política o qué va a ha-cer?

R.B.: Sí, tengo esa tentación. En el Senado llevo apenas dos años y por generosidad de mis compañeros rápidamente llegué a la Presidencia de esta Corpo-ración y aunque hago mi trabajo con toda dedicación y pasión, la vida no solamente es la política. Yo, además de ser médico, es-cribo, publiqué una novela con editorial Planeta hace poco, tengo planes diversos que me llaman la atención y en princi-pio preferiría no volver al Se-nado y más bien ayudar en los temas de la paz, si esto cuaja, porque el tema del postconflic-to y de construcción de la paz será un tema que nos ocupe en los próximos años o en el tema del debate internacional sobre legalización de las drogas pueda hacer un aporte.

C.P.: ¿Y qué va a pasar con sus votos?

R.B.: Yo tuve 50.000 votos por fuera del Valle del Cauca que son votos de opinión. Esos votos no son endosables. Habrá quien sea capaz de convocarlos.

C.P.: Pero usted tiene un hijo que es concejal de Cali. De al-guna manera, ¿esta idea de re-tirarse del Congreso es para de-jarle el camino libre a su hijo?

R.B.: El hijo del panadero aprende a hacer pan. El hijo es muy joven. No tiene edad para ir al Congreso. Cumplirá con su período en el concejo de Cali de manera que no jugará en las próximas elecciones.

C.P.: ¿Hay alguien más de su familia que pueda recibir sus votos?

R.B.: Pues entendiendo que el voto de opinión no se endosa, pues es probable que cualquier ciudadano inclusive alguien de la familia se pueda animar a hacer el trabajo proselitista pero no es esa la preocupación que tengo ahora. Tengo la gran responsabilidad de presidir el congreso, además de la tarea de la paz…

C.P.: ¿Usted siente que le ha cumplido al Valle del Cauca?

R.B.: Pero claro. Tengo la sa-tisfacción de haber hecho la ta-rea con disciplina. Como coor-dinador de las regalías pude lograr que esta región reciba cerca de 300.000 millones de pesos anuales en los próximos diez años, cifras que jamás lle-garon nunca al Valle. En el año 2010 llegaron solo 10.000 irri-

sorios millones comparados con los 300 mil de ahora. Pero ade-más yo participé activamente en el relevo de la dirigencia que durante 10 años tuvo ma-niatado al Valle. Yo apoyé con entusiasmo al Alcalde Rodrigo Guerrero y al nuevo gobernador Ubeimar Delgado para derrotar a los que generaron el atraso de una década en la región. Con el bloque parlamentario he-mos conseguido recursos para la crisis hospitalaria del Valle, el aeropuerto de Santa Ana en Cartago. He trabajado todos los días pero cada vez hay que ha-cer mucho más.

C.P.: Precisamente hay temas pendientes como el de EMCALI. Siempre hay nuevas condicio-nes. ¿Por qué no han movido efectivamente esto que es tan sensible para la ciudadanía ca-leña?

R.B.: Claro que hemos hecho innumerable reuniones. Hoy se construye una solución que es la escisión del componente de telecomunicaciones pero eso no basta si no se establece un plan de competitividad que haga a esta empresa pública y a las demás viables. Por eso hemos hecho el debate del 4G para evitar el monopolio que tendría como consecuencia la desaparición de EMCALI y tam-bién de ETB y EPM. Estamos en el camino de pedirle al Gobier-no que garantice que los com-ponentes de energía y acueduc-to también sean viables.

Incluimos en el presupuesto general de la Nación recursos para garantizarle el agua a Cali con el Acueducto de Timba. He-mos trabajado en otros temas como la descontaminación del Río Cauca, la doble calzada a Buenaventura que estaba tra-bada.

C.P.: Hay un tema que no da espera que es el de la violen-cia. Tenemos los casos de El Dovio, donde han asesinado a dos hermanos del Alcalde, de

Tulúa donde ha habido casos de violencia absolutamente terri-bles….

R.B.: Varias cosas. El narco-tráfico es una desgracia que acompaña a Colombia hace varios años. Infortunadamente no tiene una solución nacional sino que requiere una solución global. Mientras tanto tenemos que confrontar a las mafias es-pecialmente en la expresión de cooptación de la dirigencia po-lítica. La recuperación del Valle del Cauca tiene mucho que ver en los últimos meses con esas decisiones afortunadas de los ciudadanos. Pero el Norte del Valle que ha sido abandonado por el Estado hace muchos años donde no ha habido proyectos de generación de empleo, don-de se mezcla el narcotráfico con el desempleo y con la aparición del monocultivo que ha despla-zado mano de obra campesina, ha facilitado el surgimiento de bandas criminales. Me he reu-nido con el General Castañeda y estamos insistiendo en incluir más recursos para el Valle. Una de ellas es un conjunto habi-tacional para mil policías que queremos que se queden en Cali, una central de intercep-taciones y hay toda una estra-tegia de fortalecimiento de la Policía en el centro y el norte del Valle…

C.P.: A propósito del Valle, ¿no le sonaría la gobernación?

R.B.: No. Tengo descartado esos escenarios de gobierno lo-cal. Los problemas que afectan a la región son parecidos a los que afectan a todo el país. El atraso de infraestructura, la desconfianza institucional, la paz. Mi aporte ha sido apoyar los proyectos políticos que nos parecen convenientes y ajenos a las mafias.

C.P.: Le pregunto porque como ha insistido tanto con pe-dir la evaluación médica para el vicepresidente Angelino Gar-zón, quien ha dicho que quie-

re volver a la política regional. ¿No será que usted insiste tanto por la rivalidad política que han mantenido por años?

R.B.: En absoluto. Tal riva-

lidad además no ha existido. Simplemente yo no lo acompa-ñé porque él decidió incluir a aquellos sectores políticos que consideraba inconvenientes. Hoy lo que debo decir después de que Angelino gobernó es que es un luchador, es un gran co-lombiano, es un buen hombre, pero esto no es un asunto de afecto, es un asunto de estado. Yo tengo la obligación constitu-cional y legal de darle claridad a los colombianos, sobre la fi-gura del Vicepresidente y su capacidad de llenar un vacío de poder si se presentara. Incluso asumo la responsabilidad de ha-ber dado un tiempo de espera, pero claro ese tiempo de espe-ra significaba una debilidad ins-titucional. Hoy las condiciones son otras, ha pasado el tiempo. Hemos dado un trámite previs-to en la ley. A los peritos no los hemos escogido nosotros, están previstos en la ley.

C.P.: ¿Cómo ha visto la crisis del transporte en Cali?

R.B.: La sociedad caleña, especialmente los transporta-dores tradicionales tienen que comprender que la ciudad tomó la decisión de modernizarse, que el transporte tiene que ser de todos y que eso afecta

a todos. Unos transportadores tradicionales que se rezagaron porque o no se vincularon en su momento o porque no han apli-cado a la chatarrización, deben entender que el camino tiene que ser el diálogo.

C.P.: Se dice que usted ha te-nido una gran influencia en la Superintendencia de Salud, en repartir puestos ahí…

R.B.: Absolutamente, al su-perintendente lo cambiaron hace poco, no se por qué y no tiene nada que ver conmigo.

C.P.: ¿Usted no tiene ni un solo puesto adjudicado a al-guien de su filiación política?

R.B.: Absolutamente ningu-no. Pero hay que acabar con la hipocresía. Mi partido, el par-tido de gobierno, está ausente de las responsabilidades de go-bierno y debería estar presen-te. Me refiero en que así como el Partido Liberal asume el Mi-nisterio del Trabajo, el partido de la U debería estar presente en políticas de gobierno, solo tiene la responsabilidad del Mi-nisterio de Minas y de Comercio Exterior que es bastante poco para el partido de gobierno. En mi papel de codirector del Par-tido de la U, yo si espero mayor participación en el gobierno y despejar esa hipócrita relación que hay entre los partidos y el gobierno. Quienes ganan tienen que gobernar y los otros tienen que hacer oposición.

C.P.: A dónde va a Cali, cuan-do va a Cali sin falta… antojitos de comida, de bailada…

R.B.: De comida si, de bai-lada no. Soy muy aburrido, no bebo ni rumbeo hace muchos años. Pero antojitos de comida sí. Me hace falta el aborrajado y las chicharronas. Las empa-naditas del Obelisco que hace tiempo no puedo saborearlas.

Uno no puede invitar a un grupo ilegal a cambiar

las balas por la palabra

sin darles la palabra.

Al procurador no lo eligieron para estar de

acuerdo con él para que ese funcionario ejerciera la

disciplina con rigor.

Page 4: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co4 ACTUALIDAD4 MI CIUDAD

Darío Meza, fiscal de la Asociación de Usuarios del hospital Mario Co-

rrea Rengifo, cuenta que cinco gerentes han llegado y salido a esa empresa social del Estado en menos de tres años.

Edwin Ramiro Peña, Lice-nia Salazar Ibargüen, Adriana Rojas Giraldo, Stella Tafury William Monroy Ricardo ante-cedieron a Irne Torres Castro, actual gerente del hospital.

Meza relata que los exdirectivos“fueron nombra-dos en calidad de encargados. No le pusieron ninguna serie-dad al cargo ni tenían proyec-ción hacia el futuro para tratar de solucionar los problemas del hospital”.

“Venían acá a aplicar unos principios politiqueros, a nom-brar gente de su partido polí-tico de turno, así no tuviera el perfil suficiente para desem-peñar sus actividades aquí”, añade el fiscal de la Asociación de Usuarios.

De acuerdo a Meza, durante la administración de Fernando Rendón, quien fue gerente del hospital entre los años 2000 y 2007, el déficit de la institu-ción era de unos 3.500 millo-nes de pesos. Cinco años des-pués, esas deudas ascendieron a 18.130 millones de pesos, se-gún datos Secretaría de Salud del Valle.

A lo largo de esos años, el hoyo financiero del hospital se expandió ante la mirada del gobierno y de los entes de con-trol departamentales. Fue de conocimiento público que, en diciembre de 2008, el hospital debió pagar $2.115 millones por embargos realizados en periodos pasados.

Debido a estos embargos, el hospital funcionó a lo largo de

Las graves enfermedades de los hospitales departamentales (II)

La deuda del hospital Mario Correa Rengifo supera los 18 mil millones de pesos. Saqueo de recursos y abominables manejos administrativos lo han desangrado a lo largo de los años.

2009 con el 33 % de los 494 mi-llones de pesos que en ese en-tonces la Gobernación de Valle inyectaba al hospital. Desde esa época, varios empleados del Mario Correa dejaron de recibir su salario en lapsos de dos a tres meses.

En el presente, la situación no es menos desesperante. “No tenemos respaldo nacio-nal ni departamental. El papá gobierno ya no está aportando recursos oportunamente para el funcionamiento del hospi-tal. Tenemos que vender servi-cios para pagar nómina y bus-car la manera de solucionar los problemas internos”, comenta Meza.

La Contraloría Departamen-tal del Valle del Cauca calculó

que el Mario Correa Rengifo había cerrado la vigencia de 2009 con un déficit de $5.963 millones. Al cierre de la vi-gencia 2010, cuando Licenia Salazar Ibargüen era gerente, la Contraloría Departamental también reportó que faltaban más de $251 millones en Teso-rería.

En el informe de auditoría al hospital, efectuada por la Contraloría, se lee que “el presunto faltante en tesore-ría por $251.220.572, que se manifestó que corresponde a deducciones por retenciones de ley y que iba a ser explica-da por la jefe de presupuesto en su momento, no lo realizó y para la fecha de la visita de seguimiento al plan de mejo-ramiento la funcionario no la-

boraba en el hospital, por lo tanto no se explicó sobre esta situación”.

Además, la Asociación de Usuarios del Mario Correa está recopilando una serie de prue-bas para denunciar un número importante de irregularida-des, en las que son evidentes el prolongado despilfarro de recursos y perversos manejos administrativos.

El reino dela politiquería

Personas inhabilitadas por la Procuraduría General de la Nación para contratar con el Estado han desempeñado funciones en el Mario Correa Rengifo e, incluso, han osado

postularse para la Gerencia del hospital.

Ese es el caso de Olga María Orozco Varela, destituida de la Unidad Ejecutora de Sanea-miento del Valle del Cauca en 2005 e inhabilitada hasta 2015 por la Procuraduría General de la Nación.

Insólitamente, Olga María Orozco Valera fue admitida para la presentación de prue-bas en el proceso de desig-nación del Gerente del Mario Correa Rengifo, que se llevaría a cabo el 19 de abril pasado. Así lo demuestra un documen-to de la Universidad Santiago de Cali, firmado el 18 de abril por Flor Alba Caro Ruiz, direc-tora del Área de Proyectos de la universidad.

La Asociación de Usuarios del hospital logró que Orozco Varela fuera retirada del con-curso de méritos, tras denun-ciar que no podía participar en él por hallarse en inhabilidad.

Menos de un mes más tarde, exactamente el 8 de mayo, Darío Meza envió una carta al entonces gerente del hospital Mario Correa, William Monroy Ricardo, en protesta por el despido de Luz Esneda García, trabajadora de la sección Ar-chivo. En la carta, Meza seña-la que esta decisión se había tomado para complacer a Olga María Orozco Varela.

El fiscal de la Asociación de Usuario escribió en un comu-nicado que Orozco Varela “es la que ordena todo en el Mario Correa, hasta llegar a entrar y dominar en Tesorería y Finan-ciero”.

“Al principio creíamos que [el despido de Luz Esneda Gar-cía] se trataba de un recorte de personal para no desangrar-lo económicamente, pero la

Es incierto el destino de recursos para el reforzamiento del hospital Mario Correa Rengifo, aportados por el Ministerio de Protección Social

Page 5: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 5MI CIUDAD

realidad es que la politiquería sigue reinando en este pobre hospital. Esperamos nos infor-me cuál es el cargo de la per-sona inhabilitada —se refiere a Orozco Varela— para proceder de acuerdo con la ley”, finali-za la carta firmada por Meza.

“Luz Esneda era una buena trabajadora, bastante capa-citada, y la sacaron. Trajeron a otra muchacha que no daba resultados de ninguna clase”, rememora Meza.

Meza recuerda que Varela Orozco era la que manejaba la Tesorería del hospital “como ella quería, simplemente por-que era amiga del gerente Wi-lliam Monroy Ricardo. Se ence-rraba en Financiero a hacer los pagos”.

“Era una persona inhabili-tada que manejaba recursos del hospital sin tener nombra-miento. Decía: ‘Vamos a hacer una fiesta’. Conseguía la pla-ta, no sé de dónde, y hacía la fiesta”, añade el fiscal de la Asociación de Usuarios del Ma-rio Correa Rengifo.

Gilberto García González, condenado en el año 2008 a 33 meses de prisión e inhabilita-do hasta 2013 para contratar con el Estado por falsedad ma-terial en documento público y falsa denuncia contra persona determinada, es otro que ha-bría desempeñado funciones en el hospital.

Según el fiscal de la Asocia-ción de Usuarios, García Gon-záles fue nombrado subgeren-te administrativo durante la gerencia de Licenia SalazarI-bargüen, quien asumió la di-

rección del Mario Correa el 4 de agosto de 2009.

Después, García González sería designado jefe de Man-tenimiento cuando Stella Ta-fur era gerente. “¿Por qué lo posesionaron si estaba inhabi-litado? ¿Qué hace, entonces, Control Interno y la sección que maneja el personal del hospital?”, cuestiona Meza.

Sueldoescandaloso

El 17 de abril de 2012, la Asociación de Usuarios envió una carta de protesta a la co-municadora social Ana María Aguinaga, quien había sido nombrada en el hospital Mario Correa Rengifo por un sala-rio de $3.500.000 mensuales, para desempeñar labores de medio tiempo.

“Observamos con extrañeza que una persona vinculada al periodismo de nuestra región y, aún más, que acaba de pisar las puertas de nuestro hospi-tal, nombrada con un sueldo escandaloso de $3.500.000, por cuatro horas de servicio (posiblemente), trate de im-poner con su petulancia reglas arbitrarias sobre la manera de expresarse un pueblo”, se lee en la carta.

El documento finaliza con una advertencia para la comu-nicadora: “Estaremos prestos a fiscalizar todas sus activida-des y esperamos que sean muy rentables para el hospital Ma-rio Correa Rengifo, de lo con-trario denunciaremos el des-pilfarro administrativo, ya que

un hospital quebrado como el nuestro no necesita de un pe-riodista”.

La misiva fue firmada, ade-más de Pedro Martínez Esqui-vel y Darío Meza, respectiva-mente presidente y fiscal de la Asociación de Usuarios del hospital, por la tesorera Yolan-da Quinayaz. Poco después de que la carta fuera enviada al gerente, la periodista Aguina-ga fue retirada del cargo.

Más despilfarro

El pasado 16 de mayo, fun-cionarios del Instituto Finan-ciero para el Desarrollo del Valle del Cauca, Infivalle, de-tectaron la falsedad de una orden de retiro por valor de $38.250.000. En dicha orden aparecían dos firmas: la de una exgerente y la de una ex-tesorera del hospital Mario Co-rrea Rengifo.

Sin embargo, en la orden se indicaba que las supuestas firmantes aún eran gerente y tesorera. Los funcionarios de Infivalle detectaron la irregu-laridad y la pusieron en cono-cimiento de la Fiscalía General de la Nación, de la Registra-duría del Estado Civil, de la Policía Nacional y del mismo hospital.

La Policía capturó al indivi-duo que, según la carta, es-taba autorizado para recoger los dos cheques, uno por valor de $19.000.000 y el otro por $19.250.000. Un informe con detalles de cómo se intentó perpetrar el robo fue firmado por todos los funcionarios de

Infivalle que fueron testigos del hecho.

Meza dice que las firmas de ambas funcionarias fueron falsificadas, pero que espera que en el proceso se señalen los culpables, pues no le cabe duda de que los recursos del hospital se despilfarraron me-diante la repartición de che-ques en muchas otras ocasio-nes.

¿Qué pasó con las obras?

El fiscal de la Asociación de Usuarios declara que el Mi-nisterio de Protección Social envió un auxilio de $6.623 mi-llones para reforzar las estruc-turas del hospital en caso de movimientos sísmicos, y que no se han invertido siquiera mil millones de ese dinero en el Mario Correa Rengifo.

“Hace rato estamos pre-guntando con los entes de control dónde está esa plata. Con $3.000 millones o $4.000 millones hubiéramos hecho un hospital de lujo. Reforzaron unas cuantas pilastras, hicie-ron un muro, pintaron unas cuantas paredes, quitaron

unas puertas, las lijaron y las volvieron a poner, y dicen que en eso se fueron $6.623 millo-nes”, sostiene Meza.

De acuerdo a Meza, el en-tonces gerente Edwin Ramiro Peña abrió una cuenta en el Banco de Bogotá por $1.500 millones en cuanto recibió esos recursos, sin autorización del Ministerio de Protección Social.

“Los entes territoriales no intervinieron con la claridad ni con la energía que nosotros exigíamos. Sería muy impor-tante que la Contraloría De-partamental, la Contraloría General de la Nación y la Pro-curaduría General de la Nación cayeran directamente y le pa-raran bolas a esto”, añade.

EL PUEBLOtrató de contac-tar, directa y telefónicamente, al actual gerente del hospital Mario Correa Rengifo, Irne To-rres Castro, quien nunca re-gresó las llamadas de nuestros periodistas.

Esta serie de informes espe-ciales sobre la crisis de los hos-pitales departamentales conti-nuará en la siguiente edición.

La mayoría de usuarios del hospital son habitantes de la Comuna 18 de Cali. El Mario Correa Rengifo está ubicado en el barrio Los Chorros.

Page 6: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co6 OPINIÓN

Triste ver el espectá-culo de dos Vallecau-canos enfrentándose

ante una situación que si bien requiere análisis crudo y cabeza fría, también exige una dosis de respeto y huma-nidad. Roy Barreras vs Ange-lino Garzón. Ya estuvieron enfrentados en las campañas por la alcaldía de Cali 2008 – 2011, cuando Angelino apoyó a Jorge Ivan Ospina y Roy dio su respaldo a Kiko Lloreda.

Dicen que también en la campaña para la goberna-ción del Valle 2004 -2007, es-tuvieron en toldas distintas, pues Garzón era candidato y Barreras apoyaba a Carlos Holmes Trujillo. Evidente-mente en ambas campañas quien salió vencedor fue el ex sindicalista, mientras el médico veía aplazadas una vez más sus aspiraciones de marcar el camino del Palacio de San Francisco y del CAM.

De hecho Roy Barreras qui-so en algún tiempo ser gober-nador del Valle del Cauca, pero perdió en las elecciones

Roy vs Angelino

Luz Adriana BetancourthTwitter: @luzbeta

del año 2.000 cuando resul-tó ganador Germán Villegas para un segundo periodo al frente del departamento. En cambio, Angelino Garzón en su primer intento fue gober-nador con el 60% de los votos en el año 2003.

La distancia política que ha existido entre el médico y el comunicador social que estudió en una universidad a distancia, parece que en lugar de mermar, aumenta cada día.

Actualmente, Roy como presidente del Senado podría lograr que Garzón deje de ser vicepresidente de Colombia, pues ya consiguió el apoyo de la mayoría de senadores para exigir que Angelino se deje realizar una serie de exáme-nes por cuenta de una junta médica, que determinaría su capacidad física y cognosci-tiva para un eventual relevo en el Palacio de Nariño.

Garzón se defi ende con una excusa bastante equivocada: tratar de hacer ver la preocu-

pación por su estado físico como si Roy Barreras quisiera que el vicepresidente asuma el poder de la rama ejecuti-va durante la convalecencia actual del Presidente San-tos. Prácticamente ninguno de los colombianos hemos entendido de esa manera la solicitud de Roy. A casi todos nos queda muy claro que la intención del político valle-caucano del partido de la U, lo que pretende es demos-trar que ante una posible complicación en la salud de Juan Manuel Santos hoy o en cualquier momento futuro, su sucesor constitucional no se encuentra en perfectas condiciones para asumir el poder en un país tan convul-sionado como Colombia. Y en eso, así suene indolente y a persecución política con sa-bor a revancha, Roy Barreras tiene razón. Igual que tienen razón todos los que piensan que el presidente del Sena-do, el caleño Roy esta apro-vechando la circunstancia para sacar del camino defi ni-tivamente al cerriteño. Sin embargo estoy segura que la causa de este enfrenta-miento no es el mal llamado “calibalismo”, sino que sim-plemente se trata del “po-liticanibalismo” que devora todo aún entre primos o gen-te del mismo grupo político.

“Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa” dicen popularmente. Angelino ha hecho aportes importantes a la sensibilidad social en Co-lombia. Por un lado ha de-

mostrado que una persona humilde, levantada solo con el esfuerzo de su señora ma-dre, puede con tesón y per-sistencia lograr sus metas, escalar lentamente y llegar a ocupar posiciones de poder como la vicepresidencia. Y por otra demostró durante su paso por la gobernación del Valle que hubo una preocu-pación por los niños de bajos recursos para que pudieran estudiar y tener buenos desa-yunos escolares, le pagó pun-tualmente al magisterio, me-joró las condiciones laborales y de dignidad del sindicato de la gobernación, permitió que a Bellas Artes ingresarán jovencitos de menos recur-sos y se ampliaran los cupos, entre otras decisiones que si bien no se destacaban como las obras de cemento de Ger-mán Villegas y el maquillaje de los discursos de Abadía, pues hay quienes reconocen en voz baja que Angelino es un trabajador incansable que sabe lo que es tener necesi-dades básicas insatisfechas.

Así que si bien, todos po-demos notar que Angelino no parece ser actualmente “un roble”, también pode-mos observar que el énfasis que Roy está haciendo para “examinar” al vicepresiden-te, va más allá de un “asunto de Estado” como lo ha llama-do Barreras y parece ser un asunto personal.

¿Cual sería el escenario ideal? Para mí que soy va-llecaucana, de pueblo como

Angelino pero super agrade-cida con Cali como Roy Ba-rreras, sería ejemplar que siendo oriundos de la misma tierra, se brindaran apoyo y superaran cualquier diferen-cia política y de origen so-cial para pensar en el país, en ese país donde la mayoría no tienen qué desayunar, ni pueden estudiar porque les falta transporte para llegar a los colegios. El uno tiene la sensibilidad y el otro tiene la preparación intelectual. Ambos sagaces, ambos per-sistentes, ambos ambiciosos y ambos humanos aunque a veces sus facetas de políticos no dejen apreciar el fondo del sus sentimientos.

Los colombianos tenemos que ver este espectáculo de pugilismo donde el médi-co se encuentra totalmente sano y el ex sindicalista está recuperándose de una isque-mia cerebral que lo tuvo al borde de la muerte.

Claro que nos preocupa quién, ante una eventuali-dad del presidente Santos, tenga que dirigir a Colombia, pero nos preocupa mucho más ver que los apetitos de poder burocrático (porque en últimas cada uno maneja un gran número de puestos en el Estado) pueden rebajar el tema de quién reempla-ce al presidente de manera temporal o defi nitiva.

En cambio un ejemplo de dignidad y diplomacia han dado los ex presidentes libe-rales Cesar Gaviria y Ernesto Samper, salieron a calmar los ánimos diciendo que ellos también pasaron por cirugías delicadas durante el ejerci-cio de la presidencia y que en este momento no se justi-fi ca alertar al vicepresidente Garzón.

Hace muchos años, antes de inventarnos la vicepresi-dencia, teníamos “designado presidencial” para relevos temporales o defi nitivos y no recuerdo haber presenciado en los medios de comunica-ción un espectáculo grotesco como el actual. Y menos mal no he ido nunca a peleas de gallos, para evitar la tenta-ción de comparar. Pero algo hay que hacer. Ojalá los po-líticos aprendan a compor-tarse como caballeros y los vallecaucanos podamos sen-tirnos orgullosos de tener un presidente del senado y un vicepresidente de la Repú-blica.

Page 7: Semanario

7Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Page 8: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co8 CULTURA

TEDxSiloé, por la innovación social“TEDx, es un programa diseñado para darle a comunidades, organizaciones o individuos, la oportunidad de

estimular el dialogo a través de experiencias en lo local”, así explican los fundadores este programa de innovación social.

TED, es un programa que nació en los Es-tados Unidos, con el

lema ideas que se esparcen, originalmente se creó partien-do de procesos universitarios y allí tuvo su primera casa.

Los fundadores de TED son los Estadounidense Richard Wurman y Harry Marks en el año de 1984, a partir de 1990 se realiza el programa de for-ma anual.

Unos años después los dere-chos de TED fueron cedidos a Chris Anderson, quien actual-mente es el anfitrión de algu-nas de las charlas.

En estos eventos se realiza-ban conferencias a cerca de tecnología, entretenimiento y diseño, en inglés Technology, Entertainment, Design, de allí sus siglas, interesados en que los grupos ponentes de esos procesos lograran inspirar, crear un impacto y que estas fueran replicadas.

TED es una organización de-dicada a las ideas dignas de difundir, y funciona bajo la fi-gura de sin ánimo de lucro.

“Las personas que trabaja-mos en esta iniciativa no reci-bimos ningún tipo de beneficio, ni siquiera los conferencistas o ponentes, a ellos se les cubre

la parte de viáticos gracias a los patrocinios”, explica Jorge Galeano, organizador de TEDx Siloé.

El programa se compone de dos partes conocidas mun-dialmente TED Conferencias y TED Talk, TED habla, en estos componentes los temas son variados fluctuando desde los ya mencionados hasta política, cultura, educación, negocios y asuntos globales entre otros.

Europa al reconocer la capa-cidad del evento y lo que po-dían lograr con ella se interesó y logró llevar el evento a sus ciudades, bajo el formato TED Global, los estadunidense no tenían la infraestructura para llegar a Europa con su equipo, así que a partir de ese momen-to se constituye la licencia de la marca y se les entrega a los europeos, bajo la idea de or-ganización sin ánimo de lucro se aclara la figura de volunta-riados también a nivel global.

TEDx nació dada la nece-sidad de incluir otros temas además de tecnología, entre-tenimiento y diseño, así nace la x que es proporcional a cualquier tema.

A Cali llega por la idea de Nathalie Vélez de traer el pro-grama del que había escucha-do y conocía, en una reunión

comento la idea de lo signifi-cativo que sería traer ese es-pacio a Cali y así comenzó el resto del grupo a trabajar.

Entre ellos se encuentra Jor-ge, con quien hablamos sobre el proyecto que ahora cuenta con 25 personas en los comités que compone un TEDx:

Mercadeo, finanzas, audien-cia, logística, fotografía, video y oradores son los comités en-cargados de hacer realidad el TEdxSiloé.

“La idea inicial era crear un TEDx Cali, enviamos nuestra propuesta y ellos de vuelta, dada la necesidad logística, nos propusieron realizar pri-mero un TEDx, más pequeño de comunidad, debíamos en-viar 10 propuestas”, comenta Jorge Galenao.

La Arenera, de Bogotá, es el colectivo bajo el cual co-menzaron a trabajar los inte-grantes organizadores, en el capitulo Cali, muchos de ellos llevaban un proceso de inno-vación social desde la comuna 20 de Cali, integrados a colec-tivos, investigaciones y como actores sociales o culturales.

Dentro de las 10 propuestas enviaron la de TEDxSiloé y esa fue la que finalmente aproba-ría la marca TED.

El proceso de TEDx en nuestra ciudad se inició formalmente entre enero y febrero de 2012, y allí los organizadores empezaron a estudiar arduamente los componentes del evento, a partir de junio con la apro-bación de TEDxSiloé se ini-cia la etapa de socialización con la comunidad de la co-muna 20.

Galeano explica esta parte vital para el evento, “dado a nuestras labores anteriormente con la comu-na conocíamos algunos lí-deres comunitarias, así fue como llegamos a el resto de la comunidad, decidimos que dada la complejidad del evento lo mejor era ex-plicarlo con la proyección de una charla realizada en TEDxBogotá”.

En TED talk videos, que se encuentran disponibles para consulta de mane-ra libre, en las cuentas de youtube, el blog oficial del evento y en TED.com, los cuales llegan a 900 charlas, traducidas a 80 idiomas y consultadas más de 400 mi-llones de veces.

La charla que expusieron para la comuna 20 trataba acerca del significado de la pobreza, relacionándola con tener sentidos que no necesariamente era ausen-cia de dinero.

Esta charla logró encon-trar una relación cercana con las problemáticas que afronta el barrio, creando comentarios como: “eso es lo que nos pasa en la comu-na, somos ricos en talento y no lo reconocemos o explo-tamos debidamente”

Gracias a este encuentro que era un primer acerca-

miento a la idea de innovar socialmente e impactar se pasa el proceso de valida-ción de la comunidad y se inicia el trabajo de logísti-ca.

Entre todos concluyen que a pesar que la comuna se deriva en diferentes ba-rrios, del cual sólo uno lleva por nombre Siloé, es la ma-nera por la cual la mayoría de ciudadanos en Colombia reconocen la comuna, de allí parte también dentro de evento lograr este reco-nocimiento de los diferen-tes barrios que componen el llamado Siloé.

El trabajo tiene entonces como principales objetivos, visibilizar proyectos o ini-ciativas que estén impac-tando positivamente la co-munidad.

Generar un post, es decir unas consecuencias a partir de las charlas y conferen-cias de estos procesos e ini-ciativas.

Conexiones que transfor-mar, a los eventos TED sólo se asiste por invitación, de esta forma se asegura que aquellos asistentes estén allí de manera justificada, es decir que existe una re-lación real que permita configurar una conexión que trascienda y apoye el proce-so o la iniciativa.

Estas conexiones permiti-rán entonces que se repli-que el proceso, se invierta y se trabaje en él.

Para ser parte de TEDxSi-loé puedes unirte como vo-luntario consultando las re-des sociales del evento que las puedes encontrar como TEDxSiloé.

Exposición en la Universidad Icesi de TEdxSiloe.

Jackeline Renteria, será una de la ponentes en innovación social.

Page 9: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 9CULTURA

Así es como se llegan los siguientes actores sociales que innovan cada día la co-muna 20:

David Gómez – Siloé visi-ble: el poder de la memoria y la autogestión: Líder co-munitario de gran influencia en los procesos culturales y sociales de Siloé y los de-más barrios de la comuna 20. Tiene un amplio cono-cimiento de la historia de la comuna y una pasión inmen-sa por el trabajo cultural autogestionado que busque el empoderamiento de la comunidad de su barrio. Es el creador del museo popu-lar de Siloé, de la ruta turís-tica de Siloé, gestor de car-navales, monumentos como el de la deportista Jackeli-ne Rentería.

Ana Sofía Sinisterra - De la cuna a la cima: impacto de la nutrición y la esti-mulación temprana en la primera infancia de Siloé: Heredera del legado de su padre, Leonardo Sinisterra, que desde 1960 investigó el desarrollo humano y su relación con la nutrición. Su preocupación por este asunto lo llevó a la crea-ción de la colombiharina,

un suplemento alimenticio que aporta proteínas con un balance adecuado de ami-noácidos esenciales, lo que la convierte en un producto de alto valor nutricional.

Alexander Rios - ¿Qué sig-nifica ser joven en Siloé? El Hip Hop y la vida de los jóvenes de la comuna 20 en distintos momentos his-tóricos: Integrante de la agrupación de Hip Hop IGZ, formado en 2003 en la co-muna 20 de Cali a partir de la convergencia de tres grupos: Intocables, Gesta y Zenxurado los cuales ya venían trabajando años an-tes con propuestas serias de Rap social de forma in-dependiente en diferentes espacios.

Otros posibles ponentes son:

John Jairo Enriques - Co-municación y confianza para la superación de las adicciones

Jackeline Rentería – De Si-loé al bronce Olímpico

Vivianne y Christine Armi-tage – Sí se puede: Interven-ción social del sector priva-do en Siloé

Sábado 13 de octubre: Visita (a manera de fiesta, festival)

a la Comuna 20 para seguir ́ promocio-nando´ el TEDxSiloé en la comunidad.

Sábado 20 de Octubre: Taller de manualidades con niños de

la Comuna. Con cintas de VHS y Beta-max recogidas, se les enseñará a hacer libretas de apuntes. Se hará en el Cen-

tro Cultural de Siloé.

Martes 30 de Octubre:Participación de TEDxSiloé en el

Festival de los Diablitos

15 de Noviembre:Evento Central de conferencias en

la Universidad Autónoma de Occiden-te (2 a 5 pm)

Programación

Socialización con la comuna 20

Page 10: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co OPINIÓN10

¿’Desarrollo’ a qué precio?

El Consejo de Estado re-solvió que el contrato 051 de 1996 por el que

se autoriza a la empresa Cerro Matoso para explotar minera-les en Montelíbano-Córdoba, presume de legalidad. En otras palabras, se da vía libre para que la explotación minera por parte de esta compañía pueda ser prorrogable hasta el año 2029.

Los álgidos debates en el Congreso no surtieron el efec-to esperado: revocar el con-trato y abrir una nueva licita-ción pública. Por lo que ahora le corresponde al Gobierno de Juan Manuel Santos entrar a negociar a qué precio se segui-rá explotando el yacimiento.

El caso Cerro Matoso, cobró fuerza por la denuncia de las comunidades próximas a la mina, quienes se oponen a la permanencia de otros 15 años más de la empresa, en las

Diana CorreaComunicadora SocialMiembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacifico Colombiana, CIERUniversidad Autónoma de Occidente

mismas circunstancias que se han vivido desde 1963, cuan-do se otorgó por primera vez la concesión. Y es que por más de 30 años, centenares de fa-milias han sido las menos be-neficiadas por esta actividad. Por el contrario,son objeto de múltiples violaciones de sus derechos laborales, sociales y ambientales. Inclusive Ricardo Escobar, Presidente de la com-pañía, ha reconocido pública y abiertamente que se pueden mejorar las contribuciones a nivel social.

Sin embargo, más de cuatro décadas no fueron suficientes para que Cerro Matoso tomara consciencia de su responsabi-lidad frente a las graves con-secuencias que ocasionaba su producción. La reinversión en infraestructura, equipos y vías en el país, es muestra de una concepción de desarrollo y bienestar, típicas de una socie-dad con un Estado débil, que

le hace concesiones al mundo globalizado y al mercantilis-mo, en detrimento del bienes-tar humano.

Durante los treinta años de explotación de la mina, la em-presa ha exportado 910.000 toneladas de Níquel, que le han significado ingresos bru-tos por $20.9 billones, de los cuales el Estado colombiano ha recibido, $1.5 billones por regalías (El Espectador, 25 de sept, 2012).Pero, según las comunidades denunciantes, gran parte de estos dineros se filtran bajo las manos de la corrupción de los gobiernos lo-cales.

Hoy día estas familias cordo-besas sufren por problemas de salubridad y bienestar. El ham-bre, la miseria y las diversas patologías, son las constantes de los vecinos de esta mina que produce 50.000 toneladas anuales de ferroníquel y que está catalogada como la mina de níquel más grande de Amé-rica Latina (El Espectador, 25 de sept, 2012).

En todo caso, con la decisión del Consejo de Estado,es el turno del Gobierno de nego-ciar los términos de la contra-tación. Una oportunidad para sentar precedentes y empezar a resarcir los daños de decisio-nes apresuradas y poco con-

cienzudas. Sin embargo una de las muchas preguntas que sur-gen es ¿cómo negociar sobre bases no sólidas?

El Gobierno Santos, es su afán de hacer del territorio nacional un espacio atracti-vo para las inversiones de las empresas globales, ha olvida-do establecer parámetros que incluso desde tiempo atrás han carecido de precisión. Hoy por hoy el Ministerio de Minas y Energías no tiene una jurisprudencia bien definida, que contemple los cambios y modificaciones que el país ha experimentado con el devenir de los últimos años. Está cla-ro que la Ley 685 de 2001 por la que se expide el Código de Minas, tiene hondos vacíos en materia de manejo, regulación y control de la actividad mine-ra. Sin embargo la reforma al código, sigue sin estar lista.

Por su parte el Ministe-rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,como era de es-perarse, no tuvo el respaldo del sector empresarial para implementar una promisoria metodología que especificara y definiera cuánto, dónde y cómo se deben compensar los efectos e impactos a la biodi-versidad. Así que la aplicación de dicho manual fue posterga-da. Sin embargo las compen-saciones no son ninguna car-

ta blanca para la destrucción ambiental, el ideal es evitar a toda costa los efectos negati-vos o en su defecto minimizar-los. Razón por la cual existen entre otras entidades como la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)pero esta institución ha sido, desde ini-cios del año, objeto de inves-tigaciones tanto de la Fiscalía como de la Contraloría por presuntas irregularidades en la entrega de dichas licencias; como por ejemplo en el caso de la Hidroeléctrica El Quim-bo, en Huila.

Así el panorama, es eviden-te que el Estadocarece de he-rramientas eficacesy efectivas para gerenciar una locomotora minero-energética, que cada vez el Gobierno empuja con más fuerza. Sin embargo esta es lo oportunidad para que el Presidente y su gabinete enca-rrile sus vagones, pues tiene en sus manos la posibilidad de cambiar y mejorar la calidad de vida de miles de colombia-nos, que sufren por una loco-motora que avanza sin frenos. Razón por la cual el manda-tario deberá ejercer su poder de la manera más adecuada y establecer parámetros que,en vez de priorizar el aporte a la economía nacional e interna-cional, privilegie el bienestar y el bien común.

Page 11: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 11OPINIÓN

“En Vos Confío”

Por Nicolas Orejuela

El Valle del Cauca ha sido quizás el mejor ejemplo para conno-

tar que ningún arma, nin-guna fuerza terrorista, es idónea para vencer a un con-glomerado que ha decidido luchar por sus derechos. Si bien es cierto que en la ac-tualidad contamos con un gran número de problemas, muchos de ellos son propios de nuestra apatía y de la falta de apropiación de los asuntos públicos, que de una u otra manera siempre ter-minan afectando el entorno.

Nuestra región padece fe-nómenos de pobreza, corrup-ción administrativa y violen-cia, pero, paradójicamente -de la misma forma- conju-ga un impresionante caudal de recursos naturales, una situación geopolítica envi-diable, una biodiversidad de primer orden, una increíble belleza natural y, bien po-dríamos decirlo, un recurso humano excepcional.

Hoy, parte de este último recurso empieza a ocupar espacios en las nuevas ad-ministraciones tanto en lo nacional, regional como en lo local, y producto de sus acciones se empieza a vis-lumbrar un escenario de confi anza y optimismo, que

obviamente les implica nue-vos retos y obligaciones y por qué no, compromisos con toda una región que apuesta en ellos por una dinámica y proyecciones diferentes.

Así, se han anunciado las partidas de dinero corres-pondientes en el Plan Nacio-nal de Inversiones a cada uno de los departamentos, para el año 2013. Las cifras del proyecto presentado para su discusión distan mucho de satisfacer nuestras necesida-des y difi cultades estructura-les. Con todo, es importante resaltar el esfuerzo colectivo que se viene dando por la bancada parlamentaria de este departamento, por el sector empresarial y gremial, el sector académico, y la ad-ministración pública que se ha reunido con el ánimo de exigir -y tiene razones de peso para hacerlo- un plan de inversiones 2013 para el Valle, que presente nuevos proyectos, que aumente los recursos en unos y que prio-rice los que realmente nos van a permitir encontrar el punto de infl exión para el desarrollo planifi cado del Va-lle del Cauca, en términos de bienestar general (acceso a la educación, salud, alimen-tos, longevidad, etc.) de los vallecaucanos.

La cifra aproximada es de 1.685 billones que estarán indicados en el presupuesto de inversión regional y 767 mil millones serán partidas por demanda de proyectos. Lo que es cierto, es que se deben privilegiar entes terri-toriales que empiezan a salir de la crisis de gobernabili-dad, que fortalecen con re-sultados su institucionalidad, que representan un muy alto índice en la participación porcentual del PIB, y que pide a gritos del Gobierno Nacional la oportunidad de sumarse como la primer lo-comotora del país.

Son 22 Vallecaucanos, Con-gresistas, los que participa-rán de la discusión que por ley determinan los recursos que le serán concedidos al Valle, son ellos los llamados a materializar la tarea que de manera conjunta se ha cons-truido por los actores regio-nales. Su herramienta efec-tiva como unidad regional es el voto de aprobación para dicho presupuesto. Los com-prometidos en esta empresa territorial arguyen, con todo el derecho, que las partidas extra solicitadas son nece-sarias para mejorar la difícil situación del departamento.

Lo único que no nos puede fallar en esta coyuntura, es el factor humano que repre-senta en el poder legislativo los intereses de una región que debe defi nir proyectos de tal magnitud, como la in-fraestructura vial, la situa-ción del puerto de Buenaven-tura, la apuesta al proyecto hortifruticula, la fase III del MIO, los recursos para el Pa-lacio de Justicia, la salud y educación, entre otros. No resta más que decir, “en vos confío”, o mejor dicho en us-tedes confi amos.

Page 12: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co12 ACTUALIDAD12 INFORME ESPECIAL

Los proyectos deregalías siguen en el papel

Es claro que la Gobernación del Valle invertirá estos recursos para resolver problemas aislados y no en un Plan de Desarrollo bien estructurado.

El Valle del Cauca sigue rezagado en el trámite de proyectos que serán

financiados con regalías. Con la nueva distribución de es-tos recursos, el departamen-to pasó a recibir 300 mil mi-llones de pesos, en vez de los $10.000 millones de años an-teriores, pero sigue siendo el más demorado para invertirlos en beneficio de los vallecauca-nos.

Los funcionarios departa-mentales justifican esta de-mora con el periodo de inte-rinidad que tuvo el gobierno regional en el primer semestre del año. Sin embargo, a solo dos meses de finalizar 2012 aún no se ha aprobado el pri-mer proyecto a ser financiado con recursos de regalías.

La Gobernación del Valle realizará una inversión millo-naria en proyectos relaciona-dos con vivienda, infraestruc-tura vial y turismo, sin definir con claridad los sectores prio-ritarios hacia los que se dirigi-rán estos recursos.

El costo de ocho de estos proyectos, como la rehabilita-ción de la vía Cali-Candelaria, obras en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, el fortaleci-miento de la red de urgencias del departamento, la cons-trucción del Malecón Calima y de una carretera entre Bue-naventura y Malaguita, Chocó, entre otros, ha sido estimado en $251.208 millones.

También se emprenderán, con recursos de regalías, el mejoramiento de las vías Tu-lua-Riofrío-Trujillo y Riofrío-Fenicia-Salónica. Los recursos faltantes se conseguirán con regalías del próximo año, así como con apoyo de los minis-terios del Gobierno Nacional.

No hay una visión de región que oriente la ejecución de es-tas iniciativas, sino una suma de proyectos aislados. Estos aún no han sido presentados en la reunión del Órgano Co-legiado de Administración y Decisión, Ocad, de la Región Pacífico para que sean aproba-

dos, aun cuando funcionarios departamentales afirmaron que ese trámite se cumplirá en los próximos días.

Varias voces han criticado la demora con la que recursos de regalías se desembolsan. Si-món Gaviria, jefe del Partido Liberal, ha asegurado que el 90 % de los proyectos que se financiarán con estos dineros están estancados, porque los alcaldes deben seguir 22 pasos para que sus proyectos de de-sarrollo sean aprobados.

Por su parte, el Departa-mento Nacional de Planeación indica que dichos retrasos se deben a que las autoridades regionales no presentan pro-yectos para invertir en ellos

Es cierto que la Gobernación del Valle empezó a presentar iniciativas de inversión más tarde, debido a la odisea ad-ministrativa en la que naufra-gó luego de la destitución de Héctor Fabio Useche, pero eso no es pretexto para tanta tar-danza.

Además, proyectos de vi-vienda que se aprobaron hace tres años, y en los que se in-virtieron miles de millones de pesos de regalías de vigencias pasadas están estancados. En

algunos casos, ni siquiera la mitad de las casas presupues-tadas han sido terminadas.

Estos son algunos de los proyectos que podrían ser fi-nanciados con recursos de los regalías, y que están conecta-dos con un Plan de Desarrollo seriamente estructurado.

Impulso a la vivienda en

medio de déficit y retrasos

Cerca de 8.500 millones de pesos de regalías serían parte de los recursos que la Gober-nación del Valle invertirá para cumplir la meta de construir 50.000 viviendas en los próxi-mos 4 años.

El Gobernador del Valle, Ubeimar Delgado, anunció que su administración le presenta-ría a la Asamblea Departamen-tal un Proyecto de Ordenanza para crear un subsidio de vi-vienda destinado a los habi-tantes de la región.

Esa inversión es minúscula si se tiene en cuenta que cifras del Plan Nacional de Desarro-llo indicaron, a principios de 2012, que el Valle del Cauca

tenía un déficit de vivienda de interés social de aproximada-mente 250.000 unidades.

Solo en Buenaventura, el dé-ficit de sería de 40.000 unida-des, según datos de la Secreta-ría de Vivienda del puerto.

Preocupan, además, las de-moras en la construcción de vi-viendas con dineros de regalías de años anterior es en varios municipios del Norte del Valle. Estos atrasos han sido repor-tados por el Departamento de Planeación Nacional, DNP.

Por ejemplo, el DNP apro-bó un presupuesto de más de $1.122 millones para la cons-trucción de 100 viviendas de interés social en Argelia. Ni siquiera la mitad de este cen-tenar de casas ha sido termi-nada.

El DNP también señaló retra-sos en proyectos de vivienda, para los cuales ya se habían desembolsado millonarios re-cursos, en Caicedonia, Rolda-nillo y El Águila.

En este último municipio, en 2009, se aprobó un proyecto de construcción de 85 vivien-das por 1.086 millones de pe-sos, que según observaciones del DNP solo ha avanzado en un 25%.

Habrá que ver cómo logra la Gobernación acelerar la cons-trucción de estas casas que deberán terminarse a más tar-dar el 18 de mayo de 2013. Si no es así, los entes del depar-tamento deberán reintegrar los recursos al Fondo Nacional de Regalías.

VíaCali-Candelaria

Pésimas condiciones, in-fraestructura precaria, sin demarcación y de gran acci-dentalidad: esas fueron las pa-labras que empleó el director

La Alcaldía de Buenaventura propondría inversión de estos recursos para la Avenida Simón Bolívar.

En varios municipios del Norte del Valle, proyectos de vivienda de interés social, financiados con regalías de años pasados, están estancados.

Page 13: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 13ACTUALIDAD 13INFORME ESPECIAL

Los proyectos deregalías siguen en el papel

Es claro que la Gobernación del Valle invertirá estos recursos para resolver problemas aislados y no en un Plan de Desarrollo bien estructurado.

de la Regional Suroccidente del Fondo de Prevención Vial, James Gómez, para describir el estado actual de la vía Cali-Candelaria.

El mes pasado, la Secretaría de Infraestructura del Valle del Cauca y el Fondo de Pre-vención Vial recorrieron la vía para evaluar sus condiciones y determinar qué intervenciones se requieren para reducir el número de accidentes que se presentan en esta ruta.

Al menos 22 muertes han ocurrido en la vía Cali-Cande-laria, que conecta, además, a los municipios de Pradera, Flo-rida y Miranda, Cauca.

El mejoramiento de este co-rredor vial es uno de los pro-yectos que se financiarán con recursos de regalías. El costo global de las obras supera los 98 mil millones de pesos.

Unos $13 mil millones pro-venientes de regalías serán

invertirán en la construcción de una segunda calzada, en la rehabilitación de la vía y en la reconstrucción del puente de Juanchito. El Ministerio de Transporte también aportará recursos para estos trabajos.

Buenaventura

Unos $13.127 millones de pesos de las regalías serán in-vertidos en proyectos para el desarrollo de Buenaventura.

La Oficina de Planeación Distrital del puerto ha pro-puesto la construcción de una carretera entre Buenaventura y Malaguita, Choco, así como la recuperación de la avenida Simón Bolívar. Ambas iniciati-vas podrían financiarse con ese dinero.

Wilmar Garcés Lozano, ase-sor de la Oficina de Planeación Distrital de Buevantura, ha de-finido la vía a Malaguita como un corredor importante que conectaría al Valle con el de-partamento del Chocó.

Christian Garcés Aljure, se-cretario de Planeación del Va-lle, también ha dicho que la Gobernación y la Alcaldía de Buenaventura están conside-rando otros proyectos en ma-teria de turismo, vivienda, in-fraestructura y educación que beneficiarían a la población vulnerable del puerto.

El entusiasmo que puedan generar las declaraciones de Garcés Aljure es, sin duda, contrarrestado por hechos de escandalosa corrupción denun-ciados en el puerto, como del sistema educativo en Buena-ventura.

En febrero pasado, tras una auditoria contratada por el Gobierno Nacional, se detectó que de los 111.600 estudiantes reportados como matriculados, 40.600 no existían.

Se descubrió, asimismo, que varias de las instituciones edu-cativas registradas como públi-cas eran colegios fantasmas, de los cuales nadie en Buenaven-tura había oído hablar.

Habría que ver si los entes de control departamentales y nacionales pueden asegurar que los recursos de regalías sean verdaderamente inver-tidos en beneficios tangibles y duraderos para los habitan-tes del puerto, y no en aveni-das que se deterioran al poco tiempo o en escuelas que solo existen sobre el papel.

Paisaje Cultural Cafetero

Dentro del puñado arbitrario de proyectos en los que se in-vertirá dineros de las regalías está el Pasaje Cultural Cafe-tero.

El Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas aspiran a invertir aproximadamente 157 mil millones de pesos para la optimización de la red vial entre los departamentos y de los procesos técnicos en la producción del café, así como para la recuperación de vi-viendas tradicionales.

Las gobernaciones de los departamentos, el Ministerio de Cultura y la Federación Na-cional de Cafeteros han unido fuerzas para ejecutar 9 pro-yectos de fomento del turismo y de la movilidad interdepar-tamental.

El Valle invertirá $2.818 millones de las regalías en el mejoramiento de las vías ter-ciarias que pasan por Trujillo, Riofrío, Alcalá, Ulloa, Anser-manuevo, El Cairo, Sevilla, Caicedonia y El Águila, y que conectan al Valle con los otros departamentos cafeteros.

Paños de agua tibia para la agonizante red de salud

departamental

Al menos 3 mil millones de pesos se invertirán para for-talecer la red de urgencias del Pacífico, integrada por los hospitales departamentales del Valle. La mayoría de estas entidades estás inmersas en

una gravísima crisis financiera que EL PUEBLO ha explorado a fondo en una serie de informes especiales.

El Hospital Universitario del Valle, HUV, al cual se le dará prioridad en esta inyección de recursos, presta servicios de urgencias y de consulta médi-ca a toda la región surocciden-tal.

Sin embargo, el HUV es el más endeudado del departa-mento. Los pasivos de esta institución ascienden a los 150 mil millones de pesos.

El gobernador del Valle, Ubeimar Delgado, ya había propuesto direccionar recursos de regalías para aliviar parte de los multimillonarios proble-mas financieros del Hospital Departamental.

Es obvio que $3.000 millo-nes que aporte la Gobernación no garantizarán una adecuada respuesta a las urgencias en Valle, porque el HUV no es el único hospital departamental endeudado.

Ocho de 11 hospitales del departamento tienen hue-cos financieros que van desde los $2.000 millones hasta los $150.000 millones que debe el HUV.

Datos de la Secretaría de Sa-lud del Valle indican que los hospitales Mario Correa Rengifo, Psiquiátrico e Isaías Duarte Can-cino adeudan $18.130 millones, $15.588 millones y $8.885 millo-nes, respectivamente.

. Por ningún lado se ve estra-

tegia ni voluntad para proponer soluciones de fondo a la tragedia de la salud en el Valle ni para ga-rantizarle al departamento una movilidad óptima en todos los puntos cardinales.

La administración departa-mental gastará los recursos de regalías para abonar una parte pequeña a deudas enormes y para tratar de ejecutar proyec-tos que, debido al colosal esfuer-zo financiero que representan, no se sabe cuándo terminarán o si podrán ser terminados.

La vía Cali-Candelaria, de alta accidentalidad, podría ser mejorada con recursos de regalías

Page 14: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co14 ACTUALIDADACTUALIDADCULTURA

A las tablas de CaliSon varios los teatros que llevan a las tablas un proceso creativo que se gesta desde el ingenio de propios y

extranjeros, aquí les mostramos la variedad de espacios para la dramaturgia en nuestra ciudad.

Su diversa programación los hace foco de la ofer-ta cultural de nuestra

ciudad, con espacios que per-miten albergar propuestas dra-matúrgicas de grupos de teatro que no cuentan con tal recurso y su arquitectura los hacen lu-gares de vitalidad en nuestra cultura.

En griego la palabra teatro, significa el lugar para comple-mentar, es la rama del arte que se dedica a la actuación. El ori-gen del teatro data de algunas representaciones y danzas, con ciertos movimientos rítmicos rudimentarios, que se realiza-ban primitivamente en honor al sol, la lluvia, el agua, el fuego, la tierra y otros fenómenos na-turales.

En Grecia, se dice se crearon los primeros espacios dedica-dos a representar estos ritos, danzas o historias que explica-ban o daban significado a cier-tas tradiciones.

Esto espacios contaban con dos partes: un círculo, el cual en su centro tenía la estatua de Dioniso, el Dios del vino en la mitología griega, y el hemi-ciclo, es decir un semicírculo, que según antropólogos podría responder a la idea del efecto escenográfico y el cual sería una de las primeras líneas cón-cavas de la arquitectura.

Luego se le sumaría un es-pacio para la orquesta, la cual formaba casi un círculo com-pleto, que se complementaba con el semicírculo de las gra-cias en las que se encontraban los espectadores.

En Colombia durante la co-lonización española fue intro-ducido por grupos de zarzuela, los cuales pretendía a través de este borrar la identidad propia e implementar creencias reli-giosas propias de España.

“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo, como el teatro que no recoge el latido social, el latido his-tórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisa-je y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro sino sala de juego o sitio para hacer esa ho-rrible cosa que se llama matar el tiempo”, García Lorca.

En Cali uno de los primeros grandes escenarios en presen-tar artes decorativas fue el Teatro Municipal, ahora enga-lanado por el nombre de uno de los dramaturgos más signi-ficativos de la ciudad Enrique Buenaventura.

El Teatro Municipal Enrique Buenaventura fue inaugurado el 30 de noviembre de 1927 y fue declarado monumento na-

cional en 1982, cuenta con una admirable arquitectura y acce-sorios que se conservan en los años como su telón original.

En nuestra ciudad contamos con variados espacio que nos dan cuenta de la riqueza dra-matúrgica de la cual se goza en la ciudad, la cual como todas la artes ha atravesado crisis como aquella de principio de los 90, que menciona Orlando Caja-marca, director del teatro Es-quina Latina, en su escrito ¡Ha-cía dónde va el teatro en Cali! Titulado así gracias a un foro que se presentó en la ciudad.

“Durante la década del se-senta, la ciudad fue el centro y motor de la actividad teatral del país; las giras del Teatro Escuela de Cali, los festivales de arte con amplia y entusiasta asistencia”, comenta Cajamar-ca en su escrito.

Ahora atravesamos por un encuentro interesante entre el espectador y los eventos cul-turales que ofrece la ciudad, aunque no podemos decir que es el ideal, nos encontramos con un re encuentro con la cul-tura de ver, sentir, escuchar y experimentar volcándonos a las representaciones en vivo entre las que se encuentra el teatro.

Aquí dejamos las propuestas de algunos teatros de la ciu-dad:

desarrollo de actividades ar-tísticas y culturales”

Añade, “el Programa con-tribuye a la valoración de las salas para las artes escénicas de menos de 700 butacas, públicas y privadas, como parte de los activos y servi-cios culturales de ciudades y municipios, que se consti-tuyen en foros de cohesión social, proyección turística y desarrollo de empleo produc-tivo en las artes.”

Las salas que quieran ser beneficiadas deben aplicar a

la convocatoria y cumplir con todos los requisitos que allí se exigen.

Según lo explicado por Lucy Bolaños, directora del Teatro La Máscara, de este progra-ma nace un presupuesto para que grupos de teatro que cuentan con un espacio de-terminado se puedan dedicar a crear y proyectar su arte “una parte del presupuesto lo aporta el Ministerio, otra la Secretaría de Cultura y tu-rismo, en nuestro caso y otra el teatro”.

Esto ayuda a generar más espacios para promover di-ferentes artes dentro de los teatros, debido que la dra-maturgia no es el único arte que allí se expone, el pano-rama esta así como salas con-certadas reciben un apoyo importante pero de quedarse por fuera de la convocatoria, sería una problemática gene-rar diversas propuestas des-de su arte.

En este año los desembol-sos por parte de la Secretaria no han llegado dado la cir-cunstancias de reducción de presupuesto que ha afecta-do, como ya hemos mencio-nada, a varios festivales de la ciudad, pero los directores de los teatros esperan que en los mese que le quedan al 2012 esos dineros sean entre-gados.

producción escénica de auto-res colombianos y extranje-ros, y representado a la ciu-dad y al país en importantes festivales y encuentros de las artes escénicas.

Del procesocreativo

“Las búsquedas estéticas que ha realizado el grupo de teatro Barco Ebrio a través de sus puestas en escena, han posibilitado la construc-ción e indagación acerca de la propia práctica teatral propendiendo por la articula-ción sistemática de diferen-tes disciplinas artísticas en el hecho escénico. Es así como la música, la pintura, la dan-za, la fotografía, la poesía, etc, confluyen en la cons-trucción de los montajes que el grupo realiza”, comenta Correa.

Además añade, “previo al ejercicio de escritura es-cénica, hay una labor de in-vestigación en cuanto a las relaciones de sentido entre la pintura y el teatro, en aras de construir la imagen poéti-ca que es una de las carac-terísticas de las puestas en escena del grupo. A través de éstas se da sentido al hecho teatral como acontecimien-to artístico”. El Teatro Sala-mandra es sala concertada.

Programación:

Óscar Huerta, guitarrista clásico graduado del conser-vatorio Ignacio Cervantes El trovador Oscar Huerta es un cantautor de temas sociales, un hacedor de letras sobre realidades expuestas desde una óptica poética, es reco-nocido por su obra la cual se ha influenciado de la reali-dad latinoamericana. 12 de octubre, 8pm.

Programa Salas Concertadas:

Es una convocatoria que nació a partir de la creación del Ministerio de Cultura, siendo un programa que hace parte del programa nacional de concertación y que el mi-nisterio define así: “busca apoyar la gestión de las salas para las artes escénicas, en funcionamiento permanente en el territorio colombiano, y lideradas por organizacio-nes cuyo objeto social sea el

San FernandoTeatro

Salamandra

Julián Correa fue el encar-gado de hablarnos sobre el teatro y los procesos que allí se desarrollan.

La corporación artística cultural Salamandra del bar-co Ebrio, es una institución cultural creada en 1994 que desde sus inicios trabaja permanentemente en la con-solidación de públicos para todas las artes y en la dina-mización y proyección de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de Co-lombia.

La Corporación tiene su sede en el Teatro Salaman-dra, un teatro de cámara ubicado en el tradicional Ba-rrio San Fernando de Cali con capacidad para 60 especta-dores y que cuenta con sala de exposiciones, cartelera cultural, cafetería, cameri-nos para artistas y aire acon-dicionado. Reconocido por su ambiente tranquilo y acoge-dor, el Teatro Salamandra se encuentra adscrito al Progra-ma Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura des-de 1994 y concertada con la Secretaria de Cultura y turis-mo de Cali desde 1999; fue declarada por esta secretaría en el año 2003, como sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Cali.

El Grupo de Teatro BARCO EBRIO, es el colectivo de artistas de planta de la Cor-poración Salamandra; fue creado en Octubre de 1993 y es integrado por un nutrido equipo de trabajo con artis-tas de diversas disciplinas y tendencias teatrales. Barco Ebrio centra su interés en la investigación sobre la fu-sión del lenguaje escénico y el lenguaje plástico, conser-vando una copiosa y variada

Días Felices, Teatro Salamandra

Gradería Teatro Salamandra

Page 15: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 15ACTUALIDADCULTURA

vulnerables”, explica la co-municadora Ximena Vélez, parte del grupo de Esquina Latina.

Del proceso creativo

Su director Orlando Caja-marca, he realizado labora-torio teatral para la direc-ción con el equipo artístico del Teatro Esquina Latina, a partir del texto de su obra Ritornelos de amor, esta obra consta de dos partes, la segunda estuvo en programa-ción del teatro en el mes de septiembre con una amplia acogida por parte del espec-tador.

Esquina Latina trabaja des-de la pedagogía teatral, teatro didáctico, partiendo de temas como Salud, de Equidad de gé-nero, de Violencia Intrafami-liar, de Medio Ambiente, entre otros y con públicos objetivos.

El grupo define su propuesta así: “llevar a cabo ejercicios de reflexión imaginativa con grupos de población objeti-vo, que signifique, informar y comunicar desde el lenguaje

teatral, asuntos de interés y de autoprotección, con el be-neficio y la eficacia que pro-vee la experiencia comunica-tiva directa”.

“Teatro Esquina Latina cuenta con el apoyo de las ins-tancias departamentales, Fon-do Mixto para la promoción de la Cultura y las Artes del Va-lle del Cauca, secretaría de cultura municipal, secretaria de cultura departamental , Ministerio de Cultura, y la fun-dación War Child Hollanda” explica Ximena Vélez, además de ser Sala Concertada.

Programación:

Encarnación: Luego del en-sayo de “Romeo y Julieta”, donde representará a Ro-meo, el Actor es sorprendido por la aparición, entre los vestuarios de un personaje: es el portero del castillo de Macbeth, personaje shakes-periano que extrañamente solo lo puede ver el actor y que tiene la habilidad de ju-gar con el tiempo ordinario. Todos los sábados de octu-bre, 7:30pm.

Para la remodelación de la casa sede en la actualidad contaron con el apoyo de 2 ONG alemanas, su primera obra fue Emocionales que lue-go optaría por el nombre Mu-jeres Feas, en este montaje la puesta en escena recorría la casa y sólo era para un público de 40 personas.

Del proceso Creativo

“La Máscara revela una doble vivencia del arte: su estética con sensibilidad de mujer abraza la magia del teatro para crear otros mun-dos posibles más justos” ano-ta Pilar Restrepo.

El énfasis de su discurso está centrado en proponer, pensar una mirada poética y crítica que permite una transformación de los imagi-narios culturales e incidir de convivencia.

“Para la Mascara es de vi-tal importancia proponer obras de teatro que aún sien-do clásicos se acerquen a las problemáticas actuales, con las adaptaciones y el proce-so colectivo de creación que adelantan, por ejemplo aho-ra se encuentra Antígona en proceso creativo, pero es una Antígona traída a las situa-ciones que enfrenta la mujer

hoy”, explica la directora del teatro.

La Máscara adelanta tam-bién procesos con la comu-nidad en el cual ofrecen ta-lleres que van directamente a las comunas y se centran en impactar positivamente a jóvenes, niños y adultos en condiciones de minoría o desigualdad.

“Realizamos conversato-rios, conferencias, foros en-tre otros para a través del arte sanar, ayudar, reconocer los saberes propios de esa comunidad y realizar inter-cambios y que ellos sepan que son valiosos”, comenta Bolaños. La Máscara también hace parte del programa Sa-las Concertadas.

Programación:

Pro mi puta Madre, un dra-ma de parlamentos fuertes y sin tapujos, trata sobre el anhelo irracional del amor. La historia es narrada a tra-vés de dos mujeres Madre e Hija, donde la Madre lucha por encontrar un hombre (cualquiera) que la haga sentir amada; y la Hija, por encontrar el modo de hacer que su Madre la ame como tal. Octubre 12y 13, 7:30pm, silletería numerada.

San AntonioCali Teatro

Los Siete contra Tebas

Layo, rey de Tebas, desea un hijo, pero su mujer Yocasta, si-gue estéril. Tres veces el Orácu-lo le ordena renunciar a ello, su descendencia será la perdición de Tebas. Layo no renuncia y Yo-casta acaba por ser madre. Layo comprende su falta y manda a matar al niño. Edipo crece lejos de Tebas y un día caminando, encuentra a su padre, se pre-senta un altercado y lo mata, sin saber quién era. Finalmente Edipo se casa con Yocasta, es nombrado rey de Tebas y tienen cuatro hijos: Antigona, Ismena, Eteocles y Polinices.

Octubre 18, 19, 20Los Siete contra Tebas(ver reseña)Autor: Esquilo, Director: Alva-ro Arcos, Grupo: Cali Teatro, Género: Drama

San FernandoTeatro Esquina

LatinaEsquina Latina

Es un grupo de investi-gación, creación y difusión teatral. Nació como un grupo estudiantil, en la Universidad del Valle en el año 1973 dis-puesto a ser parte del arte universitario, local y nacio-nal, ahora tiene un recorrido de más de 30 años.

Sus directivas lo describen así: “hay un objetivo social que se queremos cumplir a través de las artes escénicas y teatrales, que estén vincu-lados a diferentes sectores de la comunidad y contribu-yan a la cultura y las artes escénicas”

Como otros teatros, Es-quina Latina tiene un fuerte componente de trabajo con diferentes comunidades, “hace más de veinticinco años, se desarrolla un pro-grama de intervención social desde la perspectiva del tra-bajo sociocultural de anima-ción teatral, con población infantil y juvenil en sectores

San AntonioTeatro La Mascara

Para La Mascara se cum-plen 40 años de realización “dedicadas a las problemá-tica de género y siendo pio-neras en estas” explica Lucy Bolaños.

Esta compañía hace parte de la red de teatro contem-poráneo de mujeres, Magda-lena Project, la cual se crea como una dinámica intercul-tural para facilitar la discu-sión crítica, apoyo y capaci-tación de esta red.

Se crea a partir de unos talleres que se dieron en el TEC, Teatro Experimental de Cali, “durante el auge de la Corporación Nacional de Tea-tro, en el cual se realizaron semanalmente talleres surge el semillero que da vida al Teatro al Máscara” Explica Bolaños.

El TEC fue su primera casa, “de 2 a 6pm, ensayábamos, construíamos con nuestro gru-po algunos actores del Teatro Experimental dieron su prime-ros pinos” comenta Lucy re-cordando los inicios del grupo.

Así mismo recuerda como al nacimiento de la Máscara se vivía una época difícil para el país, ellos en un momento tuvieron al necesidad de tener su propio espacio y fueron mu-chos kioscos, el club de leones y Jamundí sería espacio para ellos, pero dado al contexto nacional en el cual muchos colombianos tuvieron que abandonar su país, ocurrió lo mismo para ellos, y en medio de esto se dio su gira interna-cional.

Otros teatros:San Antonio

Teatro la Concha

Su próxima obra es La Mar, es una versión de la obra de Andrés Caicedo titulada El Mar, Jacin-to, un joven caleño que huyen-do del terror que le produce la violencia latente de la ciudad decide encerrarse en un apar-tamento para realizar un viaje onírico en búsqueda de la calma y la maravilla literaria. Para ello recluta a José, un callejero que desea viajar a Florida – Valle para sacar sus papeles de iden-tidad, pero que no puede hacer-lo porque no tiene zapatos.

En el drama original Caicedo realiza un gran homenaje a al-gunos temas que resultan recu-rrentes en toda su producción; la ciudad de Cali, el mundo de los jóvenes, la violencia, la lo-cura, el encierro y el cine. Será presentado por el Grupo Perseo, 19 y 20 de Octubre.

Encarnación, Teatro Esquina Latina

Mujeres feas, Teatro Salamandra

Encarnación, Teatro Esquina Latina

Page 16: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co16 ACTUALIDADDEPORTES

Colombia tiene este próximo viernes la di-fícil misión de asegu-

rarse entre las tres mejores selecciones de esta elimina-toria al término de la primera vuelta de partidos. La tricolor jugará su encuentro frente a Paraguay por la novena fecha de eliminatorias al mundial de Brasil 2014 y descansará para eliminatorias en el inicio de la segunda vuelta por el partido que correspondería a jugar contra Brasil, fuera de la eli-minatoria.

La tricolor comenzó esta eli-minatoria jugando en La Paz frente a Bolivia bajo el man-do de Lionel Álvarez y con un equipo rápido. Casi el mismo que jugó la Copa América y que venía del proceso de tra-bajo con el ‘Bolillo’ Gómez antes del escándalo que le hi-ciera renunciar.

En ese partido, Colombia su-frió las consecuencias de jugar en la altura frente a un equipo acostumbrado a hacerlo. Fue un partido rápido y de sorpre-sas. Al final, un cambio sobre el final, cuando el partido iba 1-1 y faltaban cinco minutos, dio entrada a Radamel Falcao García y con un gran contra-golpe de la tricolor, el sama-rio y delantero del Atlético de Madrid convirtió a puerta para poner el 2-1 a favor y darle los tres puntos a domicilio al con-junto colombiano.

Después de ese partido, las reacciones de la prensa y afi-cionados fueron lanza en ris-tre frente a las decisiones del técnico paisa por un supuesto deterioro en la relación con el delantero que le dio los tres puntos en Bolivia y que apenas había dejado jugar los últimos cinco minutos.

Sin embargo, la eliminato-ria siguió y en noviembre de 2011, para las nuevas fechas eliminatorias, Colombia reci-bió a Venezuela en su casa con un partido que apenas alcanzó para un empate que sirvió más al visitante que a los locales

Selección Colombia,a sumar para seguir clasificada

El combinado nacional deberá sumar los tres puntos frente a Paraguay en Barranquilla, ante la hinchada tricolor, para afianzarse entre los tres primeros de la eliminatoria al término de la primera mitad de

competencias.

en la clasificación. Pero ape-nas comenzaba la eliminatoria y había un margen alto para sacar resultados como el em-pate frente a Venezuela.

Cuatro días después llegó Argentina también a Colom-bia, al Metropolitano de Ba-rranquilla, donde se esperaba que el calor de la tarde en la arenosa ahogara a las grandes figuras de la albiceleste pero, contrario a lo que se espera-ba, los argentinos vinieron a jugar rápido y contundente. Fue un gran partido de Messi, Di María e Higuaín. El partido terminó 1-2 a favor de Argen-tina y las preocupaciones por el rendimiento de la tricolor con Leonel Álvarez como téc-nico tomó gran relevancia al final del año. Tanto que Álva-rez fue despedido del cargo y el combinado patrio quedó de nuevo sin técnico siendo esta la segunda vez en menos de tres meses.

Para el 2012, la Federación Colombiana de Fútbol confir-mó que al frente del banco tricolor estaría el técnico ar-gentino José Néstor Péker-man, con quien habían logrado concretar un acuerdo después de haber barajado nombres como Gerardo Martino, Julio César Falcioni, Felipe Scolari, Ricardo Gareca y los colombia-nos Alexis García, Hernán To-rres además del vallecaucano Diego Umaña.

El argentino elegido por Col-futbol se convirtió rápidamen-te en una especie de ídolo en el que los colombianos que si-guen a la Selección vieron la oportunidad de clasificar des-pués de 14 años de nuevo a un mundial de fútbol de mayores.

En junio de este año, des-pués de que José Pékerman comenzara advirtiendo el poco tiempo que había tenido para preparar su primer partido ofi-cial, el grupo viajó a Lima a jugar un partido en el que to-davía no se vio un gran equipo pero se consiguió el resultado: ganar en la visita. El encuen-

tro terminó 1-0 a favor de la tricolor con un gol solitario de James Rodríguez y, hasta allí, Colombia era quinta en la cla-sificación general.

Una semana más tarde, fren-te a Ecuador en Quito, en un partido que los aficionados calificaron como ‘ganable’ por las constantes llegadas del equipo patrio a puerta ecuato-riana, se perdieron tres puntos en condición de visita y ante el equipo del vallecaucano Rei-naldo Rueda que en la casa no perdió nunca puntos en esta eliminatoria.

Desde allí, un descanso de tres meses dio tiempo a la prensa para distanciarse del técnico argentino por su forma de abordar los medios y su her-metismo para concentrar a su equipo en cada partido, lejos de las declaraciones y el es-crutinio de su estilo de juego públicamente.

Con los ánimos un poco más calientes, en septiembre lle-garon las fechas 7 y 8 de esta eliminatoria donde Colombia llegaba con necesidad de su-mar un mínimo de 4 puntos para mantenerse en el gru-po de clasificados de manera parcial. Llegaba Uruguay a La Arenosa y Pékerman le daba la oportunidad por primera vez de estar en la tricolor a juga-dores de gran potencial en sus clubes como Edwin Valencia y Carlos Valdés, los cuales ha-bían sido analizados por ase-sores del argentino en Brasil y Estados Unidos respectiva-mente.

Otra gran sorpresa fue la in-clusión del arquero caleño Fa-rid Camilo Mondragón, quien en varias entrevistas previas había dejado entrever su de-seo de volver a vestirse con los colores patrios tras una ausen-cia de 6 años. El técnico ar-gentino tuvo buenas palabras para el experimentado arque-ro al afirmar que “es impor-tante tanto dentro como fuera del campo, es un jugador de mucho respeto”.

El resultado no pudo ser me-jor en ambos partidos. Colom-bia ganó en Barranquilla fren-te a Uruguay por 4-0 y contra Chile en Santiago por 3-1 con una destacada actuación del delantero samario Falcao Gar-cía y el barranquillero Teófilo Gutiérrez, además del volante James Rodríguez y los valle-caucanos Carlos Valdés y Ed-win Valencia tras haber sido los motores del triunfo patrio.

Ahora llega Paraguay con una Colombia segunda en la tabla de clasificación, solo supera-da por Argentina con un punto de más y con una eliminatoria cerrada hasta el punto de que la sexta selección, Venezuela, tenga dos puntos menos que Colombia, que con 13 puntos es segunda.

Convocados a la Selección ColombiaDavid Ospina Niza (Francia)Camilo Vargas Santa Fe (Colombia)Farid Mondragón Deportivo Cali (Colombia)Cristhian Zapata Milán (Italia)Mario Alberto Yepes Milán (Italia)Aquivaldo Mosquera América (México)Carlos Valdés Philadelphia Union (Estados Unidos)Camilo Zúñiga Nápoli (Italia)Pablo Armero Udinese (Italia)Gilberto García Deportivo Pasto (Colombia)Carlos Sánchez Valenciennes (Francia)Freddy Guarín Inter (Italia)Juan Fernando Quintero Pescara (Italia)Elkin Soto Mainz 05 (Alemania)Edwin Valencia Fluminense (Brasil)Juan Guillermo Cuadrado Fiorentina (Italia)Aldo Leao Ramírez Morelia (México)Macnelly Torres Atlético Nacional (Colombia)James Rodríguez Porto (Portugal)Dorlan Pabon Parma (Italia)Carlos Bacca Brujas (Bélgica)Jackson Martínez Porto (Portugal)Carlos Darwin Quintero Santos Laguna (México)Teófilo Gutiérrez Atlético Junior (Colombia)Radamel Falcao García Atlético de Madrid (España)

Por eso, si el conjunto nacio-nal quiere seguir figurando en-tre los clasificados, contra Pa-raguay será vital sumar los tres puntos en un escenario donde el equipo guaraní está al borde de la eliminación.

Pékerman enfrentará esta fecha sorprendiendo poco con el equipo que formará, aunque no deja de inquietar la ausen-cia de Abel Aguilar en su gran momento con el Deportivo La Coruña, Amaranto Perea y Gio-vanni Moreno. Si serán de la partida en una segunda opor-tunidad de oro los vallecau-canos Edwin Valencia, Carlos Valdés y Farid Mondragón, de los cuales el único que sería titular es el volante del Flumi-nense.

Colombia celebra por estos días ser la novena mejor selección del mundo tras los buenos resultados conseguidos

El árbitro para el partido contra Paraguay será el argentino Sergio Pezzota. El encuentro por la novena fecha se jugará el viernes desde la 3:30 de la

tarde en Barranquilla

Foto: Colfutbol

Page 17: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 17ACTUALIDADDEPORTES

Los últimos días fueron particularmente polé-micos para los hinchas

del fútbol, y especialmente para los seguidores de Amé-rica de Cali. En primer lugar, se propuso que todos aquellos equipos que durante las déca-das de los ochenta y noventa se hubiesen visto beneficiados con dineros del narcotráfico que azotó al país, devolvieran las estrellas que en aquella época hubiesen conseguido. Dicha idea, aunque abrió un válido debate, no se materia-lizó.

Sin embargo, esto sirvió para que entidades como la Super-intendencia de Sociedades, le recordara a equipos como el América de Cali las deudas que tienen pendientes con di-ferentes acreedores, en este caso en particular, derivados de la vinculación a la denomi-nada Lista Clinton que impo-sibilita el manejo de cuentas bancarias para un mejor ma-nejo de dineros.

Debido al bloqueo económi-co al que tuvo que someterse la institución, los ‘Escarlatas’ entraron en una crisis finan-ciera que han tenido que lle-var a cuesta por varios años, dicho proceso se inició con la desaparecida Corporación De-portiva América. Durante los años ochenta y noventa, el equipo tuvo la oportunidad de traer a los mejores jugadores del momento, jugarse finales internacionales y posicionarse como uno de los mejores clu-bes a nivel nacional e inter-nacional. Aquellas épocas de gloria quedaron atrás; ahora, América se encuentra ad por-tas de entrar en un proceso de liquidación si no llega a acuer-dos de pago con los acreedo-res en un plazo de cuatro me-ses, que fue impuesto por el Superintendente Luis Guiller-mo Vélez.

La institución ha tenido que solicitar préstamos a diferen-tes entidades, para cancelar sus obligaciones. Sin embar-go, los pasivos que dejó la Corporación ascienden a los 12.700 millones de pesos, de los cuales 9.000 millones están representados en acreedores laborales y fiscales.

Cabe recordar que los ‘Dia-blos Rojos’ se encuentran ac-tualmente acogidos a la Ley 1116 de insolvencia empresa-rial. En donde se estipula que “(…) aquellas empresas que siendo viables, se encuentran en crisis transitoria, deben ser sometidas a una reorgani-zación tanto financiera como organizacional, operativa y de competitividad, conducente a solucionar las razones por las cuales se acogieron a este ré-gimen, así como lo correspon-diente a la liquidación judicial y la adopción del régimen de

América, una empresa viable si cuenta con apoyo de sus hinchas

Insolvencia”, dicha Ley que fue elaborada por la Superin-tendencia y está en vigencia desde Junio de 2007

La finalidad del régimen de insolvencia es “la protección del crédito, la recuperación y conservación de la empresa viable como unidad de explo-tación económica y fuente ge-neradora de empleo, a través de procesos de reorganización y de liquidación judicial”.

A tal punto ha llegado la situación del conjunto 13 ve-ces campeón, que ha estado cerca de perder el reconoci-miento y la ficha deportiva, que le permiten actuar en el rentado nacional como equipo profesional, esto por falta de pago de los salarios y la segu-ridad social de sus jugadores. Pero gracias a la intervención del Juez 13 Civil del Circuito en un oficio dictado el 4 de agosto del 2011, se le permi-tió al América seguir jugando, ya que se le argumentó al ente oficial del fútbol colombiano, Dimayor, que debía permitirle la participación al conjunto escarlata, dado que el dinero que recaudan de la boletería de los partidos, es la única forma en la que América pue-de cumplir con el pago de los obligaciones.

En esta situación ya han en-trado equipos como Deportivo Pereira y el Cúcuta Deportivo, quienes han dejado de jugar por algunas fechas del torneo local, lo que supone pérdida automática de los puntos de juego, hasta que solucionen sus inconvenientes financie-ros, sin embargo, esta medida ha servido únicamente de ma-nera preventiva, ya que ningu-no de los conjuntos que se han sancionado ha podido saldar la totalidad de sus deudas.

Éste ultimátum que ha reci-bo el América de Cali por parte del Súper Sociedades, se le ha asignado a Luis Eduardo Arella-no, quien será el promotor e intermediario entre el Club y sus acreedores. “El proceso de reorganización está en su eta-pa inicial a la espera que Amé-

rica entregue toda la informa-ción contable al día”, comentó el funcionario.

“En los próximos días se pre-sentará a la Superintendencia el documento donde se gra-dúan todos los créditos, y ya la Súper lo que hace es correr traslado a todos los acree-dores y ellos manifestarán si están de acuerdo o no con los créditos y los montos. Después vendrá la etapa de concilia-ción porque seguramente ha-brá objeciones de algunos que no estarán de acuerdo. Si no se produce arreglo, se liquida la sociedad” comenta Luis Eduar-do Arellano.

“América está en proceso de establecer a quién le debe, cuánto debe y en qué prela-ción se debería pagar. Vendrá después la posibilidad de ne-gociar entre los acreedores y el equipo las deudas, que pue-de durar hasta cuatro meses, y si no hay acuerdo se proce-derá a la liquidación”, agregó Luis Guillermo Vélez, Superin-tendente de Sociedades.

Al respecto, Edgar Navia, asesor jurídico del América, menciona que “América es una empresa que está en cuidados intensivos desde Agosto de 2011, la Ley 1116 nos ha per-mitido respirar, tener oxígeno, pero las deudas están allí y hay que empezar a pagarlas”.

“Lo que dijo el superinten-dente es cierto, si América no logra llegar a un acuerdo con los acreedores, lo liquidan, eso lo dice la ley. Lo que hizo el Súper y en un momento im-portante, fue recordarle a las personas la situación del Amé-rica, porque al parecer a todos se les había olvidado que el equipo estaba en esta crisis, como ven que América no ha vuelto a tener líos económi-cos, que se está pagando al día, entonces creen que salió del problema, pero no, siem-pre ha estado ahí” remató el asesor del equipo americano.

Por su parte, muchos hinchas se preguntan por qué América no se acogió al mismo proceso

de Millonarios para salir de la grave situación administrativa que atravesaba el equipo al-biazul, la respuesta del asesor jurídico del conjunto rojo es contundente, Millonarios no se encuentra en Lista Clinton, ra-zón por la cual ellos pudieron vender el club a quien tuviera la solvencia suficiente para sa-near sus deudas.

Debido al inconveniente con los Estados Unidos y la Lista Clinton, los directivos ‘escar-latas’ actualmente, aunque se encuentran al día en los pagos a sus trabajadores, han teni-do que recurrir a otras estra-tegias por la imposibilidad de tener una cuenta de nómina del Club, por ejemplo, el pago a sus trabajadores se está ha-ciendo por medio de cheques y transferencias electrónicas que genera Colboletos, enti-dad encargada de los recaudos de taquilla.

Aunque el equipo ‘Rojo’ de la capital del Valle es viable, según Edgar Navia, el semes-tre anterior éste tuvo pérdidas cercanas a los 300 millones de pesos, ya que las taquillas y los derechos de televisión no les alcanzaban para cubrir los gastos. Así mismo, mencio-na que para finales de año, América debe haber llegado al equilibrio financiero, si quiere dar comienzo al proceso que lo salvaría como institución.

“En la Asamblea de accionis-tas del pasado 5 de julio se hizo

un mandato que dice que a 31 de diciembre tenemos que lle-gar a un equilibrio financiero con ingresos más altos que los egresos, para así poder el año entrante sentarnos a hablar con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), con los acreedores laborales, el municipio y decirles: Amé-rica es viable. Por eso, la ins-titución ha iniciado un proceso de disminución de gastos, con esto tenemos la certeza que mejorando ingresos vamos a tener un margen de utilidad para pagar las deudas, no es un capricho de los directivos, reducir costos y bajar sueldos” recalcó Navia.

Una de las posibles solucio-nes que plantean los dirigentes americanos, es el apoyo de los hinchas con la compra de bo-letas. Comentan que requie-ren como mínimo, cerca de 22 mil aficionados por encuentro para poder cubrir la deuda que tienen, pero actualmente los seguidores rojos han disminui-do su asistencia al estadio del Barrio San Fernando; si bien en el primer semestre las entra-das registraban un promedio de 25 mil personas, hoy por hoy el promedio se encuen-tra en los 6 mil asistentes que compran su boleta para asistir al Pascual Guerrero.

Tanto directivos como juga-dores del América concuerdan en que la hinchada debe apo-yarlos y retornar a las grade-rías del estadio para darle una mano a la institución, ya que el 70% de los ingresos del club son por efectos de taquilla, y el equipo requiere cerca de 400 millones de pesos al mes para poder subsistir.

Sin embargo, el asesor ju-rídico Edgar Navia menciona que “tenemos con qué res-ponder, tan solo la firma y la marca América está avaluada en unos $30.000 millones, los derechos deportivos de unos 10 jugadores suman $8.000 millones y las mejoras planta-das en suelo ajeno de la sede Cascajal suman unos $5.000 millones”.

Page 18: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co18 DEPORTES

Santiago de Cali es cata-logada como una ciudad perfecta para llevar a

cabo eventos deportivos de alto nivel competitivo en el ciclismo, razón por la cual, la capital del Valle ha sido ele-gida sede de la Copa Mundial de Ciclismo en 12 ocasiones y lo será de nuevo en el 2014, según lo anunció la Federa-ción Internacional de Ciclismo Profesional en su asamblea de Estados Unidos celebrada este año.

Colombia volverá a tener a los mejores del ciclismo ro-dando por la pista de madera del velódromo más impactan-te que tiene el territorio na-cional, el Alcides Nieto Patiño, que está situado en la Unidad Deportiva de Santiago de Cali, justo atrás de la plaza de toros de Cañaveralejo.

Pero antes del mundial co-lombiano, vendrá la primera de tres paradas para el mun-dial de Bielorrusia. Esta pa-

Cali es el epicentro mundial del ciclismoEsta semana comenzará la primera parada de la serie de tres que se realizarán previas al Mundial de Ciclismo de Bielorrusia de 2013. Las otras dos paradas serán en noviembre y enero, con las ciudades sedes de Glasgow y

Aguascalientes, respectivamente.

rada se cumplirá durante tres días en Santiago de Cali, cita que acogerá la Liga Vallecau-cana de Ciclismo en el veló-dromo Alcides Nieto Patiño.

Para esta parada, Colom-bia llega con un equipo lleno de contrastes, pues mientras por un lado están los juveniles Martha Bedoya y el vallecauca-no Santiago Ramírez, por otro lado están los experimentados Juan Sebastián Arango y María Luisa Calle, ambos deportistas olímpicos y medallistas en edi-ciones pasadas del mundial de pista.

En un principio, el técnico José Julián Velásquez había decidido que no entrarían en el grupo Arango ni Calle en una decisión técnica que re-chazaron algunos miembros de la Federación Colombiana de Ciclismo y los dirigentes de la Liga Vallecaucana de Ciclismo, razón por la cual el cuerpo técnico debió cambiar de de-

Edwin ÁvilaVanegas

El ciclista que corre ac-tualmente por la Liga de Bogotá pero que en su cé-dula tiene como lugar de nacimiento la Sucursal del Cielo. Dejó la ciudad de Cali desde pequeño por seguir a su padre por todo el país en sus oportunidades de tra-bajo. Así estuvieron en la costa y luego Bucaramanga, lugares donde Edwin desa-rrolló su gusto por el ciclis-mo a la sombra de la figura que fue su padre como ci-clista de ruta y pista en sus años como juvenil.

Pero no solo tiene la he-rencia del deporte por par-te de los Ávila, sino que Ed-win además es el sobrino de Rodrigo Vanegas, una leyen-da del ciclismo en el Valle del Cauca en antaño.

Edwin estuvo en los re-cientes Juegos Olímpicos de Londres 2012 participando en el ciclismo de pista, don-

SantiagoRamírez

Santiago es un soñador de los grandes. El actual bi-campeón nacional tiene un historial lleno de glorias en una corta carrera deportiva que lo ha llevado a disputar desde los mundiales juve-niles hasta panamericanos y un gran número de com-petencias nacionales donde ha vestido los colores del Valle.

Un ciclista que desde los seis años está en las pistas de ciclismo y ha tenido el velódromo Alcides Nieto Patiño como principal es-cenario para su desarrollo deportivo, por lo que en esta parada mundial estará jugando de local y con la ventaja de conocer más que nadie la pista.

Con este evento, Ramírez debuta en la categoría élite del ciclismo mundial, luego

cisión e incluirlos en el equi-po que estará en esta parada mundial de ciclismo de pista en la capital del Valle.

Así las cosas, la nómina com-pleta del equipo nacional ten-drá a los vallecaucanos Edwin Ávila Vanegas en semi fondo y Santiago Ramírez en veloci-dad.

En el evento deportivo par-ticiparán 33 delegaciones in-ternacionales, entre los que estarán los países potencia del deporte como Gran Bretaña, Alemania, Nueva Zelanda, Ru-sia y España, entre otros.

Entre los favoritos de esta parada mundial estarán los in-gleses campeones en Cali en el 2010, Cris Hoy y Victoria Pen-dleton, la medallista olímpica china WaiSze Lee, el bieloru-soAntonMuzychkin y los belgas Jasper de Buyst, Jonás Ricka-frt, Otto Vergafrdf, Kenny de Ketele y Dominique Cornn.

Selección Colombia de Ciclismo

Juliana Gaviria (velocidad) Antioquia

Valentina Paniagua (semi fondo Antioquia

Martha Bedoya (velocidad) Santander

Adriana Tovar(semi fondo) Cundinamarca

Laura Lozano (semi fondo) Bogotá

Fabián Puerta (velocidad) Antioquia

Rubén Murillo (velocidad) Antioquia

Jhonatan Marín (velocidad) Antioquia

Santiago Ramírez (velocidad) Valle

Edwin Ávila (semi fondo) Valle

Arles Castro (semi fondo) Antioquia

Kevin Ríos (semi fondo) Antioquia

Fernando Gaviria (semi fondo) Antioquia

Sebastián Molano (semi fondo) Boyacá

de consiguió con el equipo colombiano bajar los tiem-pos nacionales, por debajo de los cuatro minutos en la prueba semi fondo por equi-pos.

El caleño regresa a su tie-rra después de varios años sin competir en el impo-nente escenario deportivo de la Unidad Deportiva de Santiago de Cali, el remo-delado velódromo Alcides Nieto Patiño, ante su gente de siempre.

de haber sido el cuarto me-jor del campeonato mundial juvenil de Nueva Zelanda en agosto de este año y sub-campeón de los Juegos Pa-namericanos de Guatemala en el 2011.

Esta semana, Ramírez, de 17 años y natural de la capital vallecaucana, se medirá frente a los mejo-res del mundo en la primera parada de la serie mundial que entregará los cupos al campeonato mundial de la categoría élite en Bielorru-sia en 2013.

EL PUEBLO entregará a sus lectores durante toda esta semana entradas para asistir a la primera Parada Mundial de Ciclismo para el Mundial de Bielorusia del próximo año. Para reci-bir entradas dobles comu-níquese con nuestra sede en Cali: 3767955 o al co-rreo [email protected]

La parada mundial de ciclismo que tendrá a Cali como sede se realizará del 11 al 13 de octubre

El ciclista olímpico caleño actualmente compite por la Liga de Bogotá pues reside allí hace

varios años

El caleño debuta en la máxima categoría en esta parada mundial de ciclismo en su casa

Page 19: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 19DEPORTES

Casi como si fuera una competencia de veloci-dad, el árbitro se apre-

sura a publicar en la entrada del Salón Madeira del Hotel San Fernando Real, el listado de los pareos para las partidas de ajedrez que en minutos co-menzarán. Pareos, como tér-mino en el ajedrez, se refiere a la acción de enfrentar a dos ajedrecistas que tengan pun-taje ELO similar, siendo este a su vez el puntaje que define la habilidad de cada jugador en la clasificación mundial de ajedrecistas.

Ya plasmados los enfrenta-mientos, los aficionados a este deporte y los mismos depor-tistas tienen de cinco a diez minutos para encontrar el nú-mero de la mesa que corres-ponde a cada partida y con los jugadores que corresponde, pues los pareos de los ajedre-cistas de más alto puntaje ELO tendrán su enfrentamiento en las mesas del número más pequeño. Así por ejemplo, el deportista de mejor ELO del campeonato se enfrentará con el que tenga similar puntaje en la mesa 1, mientras los de-portistas que apenas comien-zan en la disciplina y poseen bajo puntaje ELO estarán en las mesas después de la 20 a la 30.

Ya han pasado los diez mi-nutos y el mismo árbitro da el inicio a las partidas en el am-plio y límpido salón en la que cada mesa reúne dos partidas o, lo que es más claro, cuatro jugadores.

Los ajedrecistas más ágiles ya están sentados y han hecho su apertura del juego, consi-derada así por ser los primeros movimientos de la partida y donde apenas los peones co-mienzan a salir de sus casillas para ir en busca de las fichas del otro color. Muchos ajedre-cistas se ven solos en sus parti-das. Tienen 15 minutos los ju-gadores que faltan para llegar a la mesa y hacer su primer movimiento, pues, de lo con-trario, la partida será declara-

El Ajedrez, una partida con el pensamientoEn Cali se realiza la Tercera Copa Latinoamericana de Ajedrez desde el pasado jueves con los mejores

exponentes del continente en esta disciplina. Al evento asistieron dos de los grandes Maestros, Alonso Zapata y el vallecaucano Sergio Barrientos.

da a favor del que sí estuvo en la mesa y ganará por W.

Hay tres formas de ganar una partida de ajedrez: Dejar sin salida al rey oponente (Ja-que Mate), quedar con algo del tiempo asignado mientras el oponente se lo haya terminado completamente o que haya un número de jugadas imposibles o fallas de movimiento de una ficha.

Generalmente, los jugadores alcanzan a llegar y esta vez, en una de las nueve rondas de las partidas que se juegan en la Tercera Copa Latinoameri-cana de Ajedrez con sede en Cali, no es la excepción.

Curiosos, familiares de al-gunos y amigos de otros se pasean entre las mesas viendo cada movimiento de los juga-dores que participan, anali-zando silenciosamente cuáles son esas posibilidades de jue-go más factibles. Casi como en queriendo aconsejar al ju-gador sobre cuál movimiento debe ejecutar.

Así, en las tres primeras me-sas están los grandes del aje-drez. Allí está Alonso Zapata, el risaraldense de 54 años que consiguió ser el primer colom-biano en obtener el título de Gran Maestro del Ajedrez, algo que como él mismo define “es similar al más alto grado que puede obtener un estudiante, algo como un doctorado pero en ajedrez”, asegurando ade-más que ha dedicado toda su vida a practicar este deporte, pues comenzó desde los 6 años con esa obsesión que lo llevó a jugarse cuanta partida quiso y por la que hoy en día es con-siderado una eminencia en el deporte colombiano.

Pero no sólo está él. En la mesa del frente, sentado con un rostro serio que re-fleja un profundo estado de pensamiento y el cálculo por su campo de juego, está Ser-gio Barrientos, el único Gran Maestro que tiene el Valle del Cauca, pues aunque Barrien-

tos nació en Medellín en el año 1986, vive en Cali hace cerca de 7 años y desde entonces re-presenta a la Liga Vallecaucana de Ajedrez.

Fue precisamente con la Liga del Valle con la que Barrientos logró hace dos años consagrar-se con el título de Gran Maes-tro, llegando a ser además el único GM colombiano que re-side en su país natal, ya que Alonso Zapata, Jaime Cuartas y Gildardo García, los otros tres GM colombianos, residen en países como Estados Unidos y España.

A espaldas de él, en la mesa siguiente, también está Cristhian Camilo Ríos, uno de los deportistas más destacados del departamento que osten-ta el título de Maestro Inter-nacional, el escalón anterior a ser GM. Él juega con mayor tranquilidad que Barrientos. Se le ve ágil para realizar sus movimientos en el tablero aje-drezado.

A lo largo del salón, están repartidos los deportistas que representarán al Valle en los Juegos Nacionales del mes de noviembre en Cúcuta, motivo por el cual este torneo de nivel latinoamericano en la catego-ría de mayores élite se antoja perfecta para el fogueo previo a las justas, a las cuales, según el propio Cristhian Ríos “el Va-lle irá por las medallas dora-das, tenemos potencial para conseguirlo”, según comenta el tulueño.

También, en el mismo hotel pero en el salón social y de baile del San Fernando Real, se juega la Copa Kirsan Lati-noamericana Sub-14, donde pequeñas promesas del depor-te se enfrentan entre naciones participantes como Perú, Ecua-dor y la anfitriona Colombia.

En este salón hay una dife-rencia grande de edad con el de la categoría élite, pero ambos comparten los principios bási-cos para este deporte: dedica-ción, constancia y amor por el deporte como ningún otro.

Laura Lucía Domínguez Barrios, de escasos 12 años, es hoy por hoy la campeona panamericana de Ajedrez, título que consiguió en Lima, Perú, en julio de este mismo año.

A tierras incas viajó con su padre, el fiel acompañante de su carrera y el responsa-ble de que a Laura le encan-te el ajedrez, pues él mis-mo le enseñó a los cuatro años el juego y ha estado en las ya miles de partidas de ajedrez que ha jugado esta pequeña deportista palmi-rana, quien ha llegado a ser además campeona a nivel departamental en tres oca-siones y ha sido subcampeo-na nacional en la categoría sub-14, donde compite a pesar de tener solo 12 años.

Laura Lucía, sagaz para las fichas de ajedrez, dedi-ca hasta 7 horas diarias para entrenar su juego en análi-sis y resolución de proble-

El Valle tiene a la campeona panamericana de Ajedrez

mas, así como las formas de apertura en un juego.

Ella es, además de juga-dora de ajedrez, una exce-lente estudiante del Cole-gio San Vicente de Palmira, donde cursa séptimo grado. En las noches, luego de practicar el ajedrez, Laura hace las tareas del colegio con la misma agilidad con la que mueve las fichas en la mesa de ajedrez en sus campeonatos.

Ella será la representante colombiana en el Mundial Juvenil de Eslovenia en la categoría Sub-14 que va del 7 al 19 de noviembre de este año. Para esta ocasión, contrario a lo que pasó en el panamericano, Indervalle patrocinará su viaje y esta-día, aunque su padre, don James Domínguez, tendrá que viajar por propia cuen-ta, pues, según él mismo cuenta, “los recursos en este deporte son muy limi-tados”.

Cali acogió la tercera versión de la Copa Latinoamericana de Ajedrez de mayores y juvenil del 4 al 9 de octubre

El tulueño Cristhian Ríos (de blanco) es una de las cartas más fuertes del Valle para los Juegos Nacionales

Page 20: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co20 ACTUALIDAD20 CULTURA

La Cultura en su agendaDel 7 al 13 de octubre

Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir,por favor, envíalo a [email protected]

CineClub

Domingo 7 de octubre

Teatro Esquina LatinaTeatro “Historia de un desdén”. Julio Cordero 11 a.m. Valor: $10.000Calle 4 Oeste # 35-30

Teatro al Aire Libre Los CristalesFestival CalibreConcierto de Clausura Bandas invitadas Desnudos en Coma Monkys Sick Morgan (Convocatoria) Unidad 69 (Intercambio Armenia Sound Fest) The Walking Virus Pitbull (Intercambio Rock al Parque) Estado de Coma Resina Lala (Intercambio Rock al Parque) JDHK Banda InvitadaDebes donar un libro (nuevo o usado), o alimento para animales maltratados.

Parque San AntonioMercado de pulgas Acceso libre 9 a.m. a 6 p.m. C.AM.Gran marcha “Día mundial de los animales 9 a.m.

Lunes 8 de octubre

Teatrino La TertuliaConcierto “Zion Stereo 7 p.mAv Colombia # 5-105 Oeste

Biblioteca DepartamentalConferencia “Responsabilidad social en los procesos de justicia transicional” Laura Gómez. Reflexiones filosóficas sobre el Derecho. Auditorio Jorge Isaacs6:30 p.m. Entrada libre

Auditorio Diego Garcés G“El cuerpo es su propio médico”Conferencia Dr. Carlos Antonio Toro. 6:30 p.m. Entrada libreCalle 5 No 24A – 91

Martes 9 de octubre

Teatro La Concha “Adas, duendes y amores” Apu Teatro 7 p.m. Valor: $10.000 C/4 # 10 – 48

Biblioteca DepartamentalTertulia vallecaucana “Historias de arrieros”Hernando Benavides ParraSala 1 6:30 p.mCalle 5 No 24A – 91

Centro Cultural ComfandiExpofoto digital 2012. Panel de invitados, show room, rifas, descuentos y body art.8 a.m. a 6 p.mCalle 8 # 6-23

Biblioteca CentralDiálogos de ciudad“Espacio de diálogo y encuentro con las raíces de nuestra ciudad Santiago de Cali” 3 p.m.Calle 8 # 6-23

Lugar a DudasTaller, Meterse en dibujos 2A cargo de Raimond ChavesMartes 9, miércoles 10 y jueves 11 de octubreCalle 15nte # 8n-41

Miércoles 10 de octubre

Hotel Spiwak.Seminario internacional“Gestión Integral de Inundaciones en Zonas Urbanas”Entre el 10 y 12 de octubre. invitados especiales: Micha Werner, profesor de Unesco-IHE; Carlos Bertoni; Ana Campos, del Banco Mundial; Fortunato Carvajal Monar, director del programa de la Alianza Holandesa por el Agua; y Gustavo Wilches, conferencista internacional independiente sobre temas de

desarrollo sostenible, entre otros. Calle 38 # 6N-35

Salsa MuseoNoche de bolero “Reyes del Bolero”. 7 p.m. Valor: $15.000. Incluye clases.Avenida 9 Norte #13-28

Centro Cultural Comfandi “Armando mi bastón” Taller de reparación de bastones para personas con limitación visual. Piso 3. 8 a.m. a 1 p.m. Calle 8 # 6-23

Parque Artesanal Loma de La CruzPoesía al viento Plazoleta Central 7 a 9 p.m

Biblioteca Departamental “Inventiva” Taller jóvenes de 12 a 18 años. Sala 2 y Observatorio. 4 a 6 p. m. Inversión: $30.000 (incluye materiales)Calle 5 No 24A – 91

Jueves 11 de octubre

Teatro Jorge IsaacsPremios Núcleo UrbanoEntrada libre 3 a 6 p.mCarrera 3 N° 12-28

Centro Cultural Comfandi “Triaje: música colombiana”, concierto. 7 p.m. Auditorio. Valor: $5.000 general; $3.000 estudiantes.Calle 8 # 6-23

Lugar a Dudas. “Internet Activa – Derecho a Acceso”, Carolina Botero fundación Karisma 7 p.m. Sala de Estar. Entrada libre.Calle 15nte # 8n-41

Hotel IntercontinentalCongreso nacional de psiquiatríaDel 11 al 15 de octubre Expositores: Dr. Paul Ciechanowski Av. Colombia No. 2-72

Loma de la CruzAeróbicos con danza indígenasDanzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal Entrada libre

Viernes 12 de octubre

Biblioteca Departamental“De inteligencia adaptados”, Óscar Fajardo Chica.Metodología especial para invidentes. Sala infantil y juvenil 3 p.m. Entrada libreCalle 5 No 24A – 91

Cali Teatro“Lucha libre improvisada”, Deca de Bogotá. 7:30 p.m Boletería: General $20.000 Estudiantes y adultos mayores $10.000.Carrera 12 #4-51

Casa Amalgama Cultural.Zapada“Encuentro de artistas creando”. 8 p.m. Cra 24C # 3 - 45

Lugar a Dudas“Raimond Chaves y La Usurpadora: María Isabel Rueda y Mario Llanos”6:30 p.m. Sala de EstarCalle 15nte # 8n-41

Sábado 13 de octubre

Museo Arqueológico La MercedSábados RecreativosTaller: “Calima, narraciones indígenas” y armar rompecabezas con figuras precolombinas. Público infantil. 9 a.m. a 12 m. y 2 p.m. a 5 p.m. Inversión: $5.000. Reserva previa.Cra 4 #6-59

Área Cultural del Banco de la RepúblicaLiteratura“Capacitación en animación de lectura”Abuelos Cuenta Cuentos. Adultos mayores 2 a 5 p.m.Calle 7 # 4 - 69

Teatro Esquina Latina “Encarnación”. Orlando Cajamarca 7:30 p.m. Valor: General $20.000 Estudiantes, tercera edad y discapacitados $10.000 Calle 4 Oeste # 35-30

Bellas Artes“El loco y la muerte”, de Vivian Lorena Campo. 6:30 p.m. Sala Julio Valencia. Entrada libre.Avenida 2 Norte Nº 7N - 28

Domingo 14 de octubre

Biblioteca DepartamentalMatinales en familiaJuegos, concursos, música, teatro y humor 12 m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Entrada libre.Calle 5 No 24A – 91

Teatro La Máscara “La liga de los héroes”7:30 p.m.. Boletería: General $20.000 Preventa y Estudiantes con carné $15.000.8938760

Lugar a Dudas13 de OctubreCiclo Luchino Visconti Vol. 2Vaga estrella de la osa mayorAño: 1965Duración: 105 min.Patio de lugar a dudas - Entrada gratuita, 7p.m.

Ciclo: Cine Experimental EspañolMartes 9 de octubre - Selección de cortos de Val del Omar- Acaliño GalaicoDuración: 24 min- Aguaespejo GranadinoDuración: 21 min- Fuego en CastillaDuración: 17 minPatio, 7pmCalle 15nte # 8n-41

Café MacondoCine de terror y suspenso

Domingo 7 de octubreVampiros en la Habana

Lunes 8 de octubreAudition, de Takashi Mine

Martes 9 de octubrePoltergeits

Miércoles 10 de octubreCabo de Miedo

Jueves 9 de octubreCine club jazzMo’ better Blues, Spike LeeCarrera 6 #3-03 San Antonio, 7:30pm

Museo la TertuliaCine InfantilViernes. 5:00 P.M. El Cadáver de la NoviaEntrada libre

En carteleraMartes a sábados 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingo 4:00 p.m. y 7:00 p.m. -Aporte: $3.000 estudiantes, $5.000 general

Del 2 al 11 de octubre Medía Noche en París Dir.: Woody Allen.Colombia, Francia y México. 2012

Lunes 8 de octubreCinefagiaAlien el Octavo Pasajero, 6.30pmAv Colombia # 5-105 Oeste

Page 21: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 21ACTUALIDAD 21CULTURA

La U en su agendaDel 7 al 13 de octubre

Universidad Autónoma

VII Juegos Internacionales Universitarios ‘Copa UAO’Fecha: Octubre 8 al 13Lugar: Canchas múltiples y de fútbolHora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.Responsable: Departamento de Deportes y Recreación. Ext. 13024.

Universidad del ValleLunes 7 de octubre Tercera Muestra FAISala José Celestino Mutis8:00am-6:00pm

Lunes de debate “la fi losofía en la ciudad”; refl exiones fi losófi cas sobre el derecho Biblioteca Departamental, auditorio Jorge Isaacs.3212100 ext 2370, 6pm

Martes 8 de octubreConferencia: “Performance y cabaret mexicano”A cargo de Gastón AlzateAuditorio No. 2 de Artes Visuales10:00am, [email protected]

Miércoles 10 de octubre

Encuentros con el arteOfelia en el arte fi gurativo y la literaturaAuditorio Ángel Zapata Ceballos6:00pm, [email protected]

Jueves 11 de octubre

Ciclo de de cine de comediaTorrente, el brazo tonto de la leyAuditorio Ángel Zapata Ceballos, 6:00pm

Viernes 12 de octubre

Taller de AnimaciónA cargo de Alejandro RiañoPiso Informático8:00am-6:[email protected]

Auditorio 1 Artes VisualesMartes y jueves – 6pm.Martes 9 de octubreCharla sobre video interactivo: Precarius Tecnologicus

Jueves 11 de octubreInstalación y Charla Video Mapping: Precarius Tecnologicus – Antropotrónica

Auditorio Carlos Restrepo – músicaDe martes a viernes - 2pmMartes 9 de octubre (10am)La edad de oroDirección: Luis Buñuel/Año: 1930 / Duración: 60 min. / País: Francia.

Miércoles 10 de octubre (2pm)Charla sobre el cine de Luis Buñuel a cargo del profesor Ramiro Arbeláez. Y proyección de La edad de oro.

Jueves 11 y viernes 12 octubre (2pm)

Los OlvidadosDirección: Luis Buñuel/Año: 1950 / Duración: 88 min. / País: México.

Sala de proyecciones – Escuela de Comunicación SocialEdifi cio 383 – Miércoles 5pm

Miércoles 10 de octubreF de FalsoDirección: Orson Welles / Año: 1973 / Duración: 89 min / País: Francia, Irán, Alemania del Oeste.

Auditorio Ángel Zapata – biblioteca Miércoles a viernes – 12:15 pm10, 11 Y 12Diario de Medellín Dir. Catalina Villar / 75 min. / 1998 / Francia, Colombia.

Universidad Icesi

Lunes 8 de octubreXVI Festival interno de la canción universitaria: Unicesi CantaSala Almendros, 4pm

Semana del Joven EmpresarioLunes 8 al 12 de octubreInformes. [email protected]

Martes 9 de octubreXLVII Congreso Nacional de Ciencias BiológicasDel martes 9 de octubre al sábado 13 de octubreInfo: [email protected]

Explora tu carreraDel Lunes 9 al jueves 11, 3:45pm-6:[email protected]

Jueves 11 de octubrePrimer Curso de Actualización en PsiquiatríaFundación Valle del LiliAuditorio principal Carlos Ardila Lule7:30am-5pm

Charla de Economía “Random Evolutions and Option Pricing”Auditorio Propal10am, conferencista Nikita Ratanov, Ph.D. - Universidad del Rosario

Viernes 12 de octubreLanzamiento Valle Visible10am-11am, Biblioteca DepartamentalInfo: jmilaneseqicesi.edu.co

Universidad San Buenaventura

Programa de Ingeniería AgroIndustrialI Seminario Internacional de Agroindustria y Biotecnología Vi ForoEspacio planteará estrategias para el desarrollo agroindustrialAbrirá refl exión sobre la prospectiva de la agroindustria

Del jueves 11 de octubre al sábado 13 de octubreSeminario Internacional en Sistemas Avanzado de GestiónEl tema es proyectos

Universidad Javeriana

Del 22 de octubre al 1 de noviembre.Ruta del arteEl talento de la comunidad universitaria se expresa, se transforma y se muestra enla ruta del arte 2012. Un espacio que invita a reconocer y valorar las expresionesartísticas. Son dos semanas en las que se vive la música, la danza, el teatro, las artes plásticas, entre otros con una programación diaria en la que los protagonistas son los talleres y grupos representativos javerianos.Programación Permanente / Entrada Libre.La Ruta del Arte culmina con el grupo Herencia de Timbiquí quienes se presentarán en el auditorio en el Concierto Alas para mi Futuro.

Torrente, el brazo tonto de la ley / Auditorio Ángel Zapata Ceballos, 6:00pm

Page 22: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co22 MIS DUDAS

Page 23: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 23OPINIÓN

www.elpueblo.com.co

¡Todo se hace tarde!

Por Camila Zuluaga

La intervención quirúr-gica a la que fue some-tido el presidente Juan

Manuel Santos esta semana, después de un anuncio hecho en el consejo de ministros de tener un cáncer de prós-tata, salió por fortuna bien y de manera exitosa. Lo que lamentablemente no resultó tan exitoso fueron las conse-cuencias de lo que generó su estado de salud.

Como es del conocimien-to de todos, este ha sido el año de las enfermedades de los mandatarios; en la cuen-ta están el alcalde de Bogo-tá Gustavo Petro, el alcalde de Cartagena Campo Elías Terán y el tan nombrado Angelino Garzón, que en su momento fue centro de un debate nacio-nal por mantener su estado de salud en secreto y no permitir que se anunciara y se comentara el parte médico oficial. La in-certidumbre durante semanas fue absolu-ta.

Genera indignación que este asunto se halla tratado de una manera tan irresponsable y oportunista. El gobierno no hizo lo que en su momento debió, argumentado un res-peto familiar y olvidando el respeto por la nación y su se-guridad. El congreso pasó de agache sin inmutarse con el tema. A quienes menciona-mos que era una falta de res-peto que el país no conociera durante un mes la condición de salud del vicepresidente, se nos tildo de insensibles y de no tener compasión por el ser humano.

Especulamos muchos sobre la posibilidad de una ausen-cia total del presidente San-tos, ¿qué sucedería en el país si su remplazo no estuviera en las condiciones idóneas para asumir sus funciones? La respuesta y reacción fue hacer caso omiso, pensando solo en lo que se tiende a hacer en el ámbito personal,

porque eso no nos iba a pasar a nosotros. Pero lo temido sucedió, afortunadamente salió bien, pero el susto exis-tió y sigue presente, pues na-die está exento de sufrir un quebrando de salud.

La única función del vice-presidente es remplazar al primer mandatario en caso de ausencia, esa es la razón por la cual este acompaña durante la contienda electo-ral al candidato presidencial, y no es posible removerlo ya que su elección es igual-mente democrática. Argu-mento que el señor Garzón

ha esbozado también, que a él lo acompañan los nue-ve millones de votos que los llevaron al poder. Por eso es un derecho de los colombia-nos saber si el vicepresiden-te puede remplazar o no al presidente. Hoy no lo sabe-mos, muchos especulan pero no tenemos un parte médico sobre ello.

Por esa irresponsabilidad y falta de acción a tiempo hoy nos encontramos ante un va-cio de normatividad y en me-dio de una discusión política en donde cada uno toma un bando, si es que a Angelino lo quieren sacar de su cargo por enemistades políticas o por seguridad nacional.

El argumento que el con-greso presenta es la ley y por tal razón es el tribunal médico quien debe hacer la

revisión. Hay quienes pien-san que no hay una igualdad de tratamientos con el presi-dente y el vicepresidente. El Senador Barreras no ha teni-do la iniciativa de enviar un tribunal médico a que nos dé un reporte de la salud del pri-mer mandatario. El problema que ven muchos es que la ini-ciativa de la revisión médica del vicepresidente proviene del presidente del Senado Roy Barreras, quien ha sido históricamente su enemigo político ¿Cómo hacer enton-ces para creer que lo que motiva al senador Barreras no es una jugada política?

Por tal razón An-gelino se negó a que le hicieran la valoración médi-ca, argumentando que es un irrespeto querer remplazar al vicepresidente, que no fue elegido para usurpar cargos que no le corresponden sino a para defen-der la democracia. “Sería prestarme a un golpe de Estado y no lo voy a hacer a esta altura de mi vida”, fueron sus palabras.

Por otra parte el ex presi-dente Andrés Pastrana ase-guro que el vicepresidente no está en condiciones de salud para remplazar al pre-sidente Juan Manuel Santos: “No está en capacidad plena para manejar el país, el mis-mo Angelino lo ha menciona-do”

Múltiples voces se han he-cho presentes en la discu-sión. Lo cierto es que esto se debió haber hecho antes. Al no reconocer el estado de salud del vicepresidente se equivocó el gobierno, el congreso y todos quienes de-fendieron el hecho de respe-tar la enfermedad de Angeli-no. Aquí lo que se tiene que hacer es respetar al país.

Una cosa más: ¡No se les olvide ahorrar agua!

Page 24: Semanario

Edición No. 18 / Cali, del 06 al 12 de octubre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co