Semanario 31

24
Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co “Yo no siento que haya hecho algo malo”: Dilian Francisca Toro Entrevista de Claudia Palacios La senadora afirma que no volverá al Congreso pero se mantendrá en la política e incluso dice que quiere llegar al Ejecutivo. Nuevos rumbos para el audiovisual Óscar Córdoba, un arquero que sigue haciendo historia PÁG. 2 PÁG. 8 PÁG. 16 PÁG. 4 ISSN: 2056-4683 Las bandas en el Valle se organizan alrededor de los negocios ilegales COLUMNISTAS CAMILA ZULUAGA PÁG. 23 ¿Y usted qué opina? PÁG. 12 PÁG. 6 PÁG. 11 En Cali se construye sin control PÁG. 10 LUZ ADRIANA BETANCOURTH Multas y trancones ¿Por qué el ‘tsunami’ de la corrupción en Colombia? ¿Rentabilidad económica o cultura ciudadana en Cali? FLORO HERMES GÓMEZ HERNANDO URIBE CASTRO

description

El Pueblo impreso

Transcript of Semanario 31

Page 1: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Yo no siento que haya hecho algo malo”:

Dilian Francisca ToroEntrevista de Claudia Palacios

La senadora afirma que no volverá al Congreso pero se mantendrá en la política e incluso dice que quiere

llegar al Ejecutivo.

Nuevos rumbospara el audiovisual

Óscar Córdoba,un arquero que sigue

haciendo historia

PÁG

. 2PÁ

G. 8

PÁG

. 16

PÁG

. 4

ISSN: 2056-4683

Las bandas en el Valle se organizan alrededor de los

negocios ilegales

COLUMNISTAS

CAMILA ZULUAGA

PÁG. 23

¿Y usted qué opina?

PÁG. 12

PÁG. 6 PÁG. 11

En Cali seconstruye sin control

PÁG. 10

LUZ ADRIANA BETANCOURTH

Multas ytrancones

¿Por qué el ‘tsunami’de la corrupción en Colombia?

¿Rentabilidad económica o cultura ciudadana en Cali?

FLORO HERMES GÓMEZ HERNANDO URIBE CASTRO

Page 2: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co2 MI CIUDAD

www.elpueblo.com.co

Para recibir suscripción de cortesía por seis

meses, envíanostus datos

(nombre, teléfono y dirección) a

[email protected]

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal

para difundir y defender los principios y valores liberales

Web MasterJuan Martín Bravo

Colaboradores:Claudia PalaciosJuan Camilo Palomar Nathaly EspitiaHugo GuerraAndrés Puentes CortésMaría Clara Navia

Fotografías:Andrés Puentes CortésJuan Camilo PalomarPáginas Institucionales

Diagramación:Andrés Felipe Ballesteros

Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato

Mayor información:[email protected]

Redes SocialesFanpage: Elpueblo.com.co

Twitter: @elpueblocali

Dirección:Cra 34 # 3a - 95Barrio San FernandoTel: (2) 376-7955

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los

derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I.

www.elpueblo.com.co

En algunas comunas de Cali las antiguas casas características de la

ciudad han sido derrumbadas para construir edifi cios a los que se les autoriza una altura superior a la permitida o a los que se les expiden licencias de construcción sin que la Al-caldía tenga la capacidad de control que asegure que los constructores se limitan a lo autorizado.

En las zonas de expansión de la ciudad el fenómeno es parecido: licencias cuya eje-cución nadie controla o expe-didas para autorizar mayores volúmenes a los permitidos en las normas.

En Normandía, un barrio de la Comuna 2, al oeste de Cali, se están ejecutando cinco proyectos de vivienda sobre los que existe un fuerte de-bate: los vecinos del sector argumentan que no están con-forme al Plan de Ordenamien-to Territorial, POT, vigente desde el 2000.

La regla general es que en Normandía solo se autoriza la construcción de edifi cios de cinco pisos. Sin embargo, a las constructoras Cusezar, Meléndez, Santángelo y Jara-millo Mora se las ha dado el visto bueno para que erijan complejos de torres de doce niveles.

La puerta la han abierto in-terpretaciones laxas del De-creto 1469 de 2010, que han permitido que lo previsto en el Plan de Ordenamiento Te-rritorial no se cumpla de for-ma estricta.

Vecinos del barrio han reu-nido pruebas que indican que es posible que las licencias concedidas a las constructoras Santángelo y Meléndez sean ilegales.

La Curaduría 3 solicitó que se le concediera licencia a la fi rma Indico Ltda., asociada a Santángelo, para construir un complejo de cinco torres de doce pisos, porque, en con-cepto de este ente, la Urba-nización Buenos Aires (así se denominaba al hoy barrio Nor-mandía) había realizado “las cesiones correspondientes de vías y zonas verdes al muni-cipio y por información de los propietarios ejecutó la totali-dad de las obras urbanísticas entre los años 1994 y 1996, quedando totalmente urba-nizado”, como se lee en un documento fechado el 10 de noviembre de 2 008 y fi rmado por la curadora urbana Martha Cecilia Cáceres.

El entonces subdirector del POT, David Millán Orozco, aprobó la licencia e indicó

En Cali se construye sin controlEl auge de la construcción en varias zonas de la ciudad preocupa a los vecinos que, ante una evidente debilidad técnica del municipio, ven cambiar la cara de sus barrios sin que

se respeten las normas de urbanismo.

que “este predio ya ejecutó la totalidad de las obras contem-pladas y entregó la totalidad de las obligaciones urbanísti-cas”.

El mismo argumento fue em-pleado en un documento del 25 de noviembre de 2010 por la curadora Cáceres para que la subdirectora del POT y Ser-vicios Públicos, Diana Maritza Muñoz Neira, le otorgara la licencia a la constructora Me-léndez.

El 11 de mayo de 2011, Mu-ñoz Neira le concedió la licen-cia a Meléndez, afi rmando que todas las obligaciones urbanís-ticas se habían cumplido en el predio donde se ubica el pro-yecto de esa constructora.

No obstante, residentes del sector han agrupado documen-tos en los que se demuestra

que los terrenos en los que se adelantarán estas obras no están completamente urbani-zados y que los registros de ur-banización no existen o están perdidos.

Por ejemplo, en respuesta a una solicitud de esos documen-tos, la entonces subdirectora de Ordenamiento Urbanístico, María Fernanda Penilla Quinte-ro, admitió mediante una car-ta del 6 de mayo de 2011 que la “Urbanización Buenos Aires no completó en su totalidad el proceso de urbanización por lo que aún existen espacios sin pavimentación de vías, cons-trucción de andenes”.

En otra respuesta a la solici-tud de estos documentos, del 19 de octubre de 2011, Penilla acepta que “no reposan en el sistema ni en el archivo físico” de la licencia y de los planos

“En Normandía se otorgaron licencias ilegales y los constructores van más allá de lo que se les permite”

Page 3: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 3MI CIUDAD

de la Urbanización Buenos Ai-res. “Se procedió a buscar por todos los medios los documen-tos requeridos sin que se haya obtenido un resultado positi-vo”.

Penilla firmó otro documen-to en noviembre de 2012, en el que reconoce que “en el ar-chivo de esta Subdirección no obra expediente de cesión de la antigua Urbanización Bue-nos Aires, ubicada en la Comu-na 2. Solamente, se encuentra la cesión derivada del proyec-to urbanístico denominado Conjunto Residencial Buenos Aires, ubicado en la carrera 76 entre calles 3C y 3D, del ba-rrio Buenos Aires de la Comuna 18”.

Además, estos proyectos de construcción trastornarán la movilidad vial en Normandía, barrio que no tiene entradas vehiculares suficientes para las familias que residirán en los nuevos 698 apartamentos que serán construidos en el barrio.

Al problema general de di-cha construcción sin el cum-plimiento de las obligaciones urbanísticas se suman discu-siones particulares como la que hay respecto del Proyecto Santángelo, en el que según la propia Alcaldía los constructo-res no habrían respetado las alturas permitidas.

Según la licencia que se les otorgó, los constructores de-bían construir parqueaderos subterráneos en cuatro nive-les, y la Alcaldía dice que esa característica de los parquea-deros no se cumplió: en la práctica las edificaciones ten-drían 16 pisos y no 12.

Los constructores se de-fienden diciendo que de to-das formas los parqueaderos quedarán tapados e incluso contemplan la posibilidad de cubrir la fachada de los par-queaderos con plantas orna-mentales. La Alcadía exige que se cubran con tierra, que según los promotores del pro-yecto podría causar desliza-mientos.

Lo cierto es que la norma sobre el número de pisos bus-ca preservar la volumetría del sector, y tanto la Alcaldía como los constructores parecen entender que se trata de un aspecto estético. La Alcaldía ha advertido a los constructo-res que si no se satisfacen las exigencias de las licencias po-dría, incluso, ordenarse la de-molición de los últimos cuatro pisos.

Los vecinos insisten en que el proyecto se excedió en la altura permitida; pero más allá de quién tiene la razón en el presente caso, lo que se evi-dencia es la poca capacidad de la Alcaldía, en especial de la subdirección de Ordenamiento Urbano de Planeación Muni-cipal, para ejercer en forma oportuna y técnica el control.

En este caso los 16 pisos es-tán ya construidos y para na-

die es un secreto que proceder a la demolición de los últimos pisos significaría no solo el cumplimiento de engorrosos procesos administrativos sino de una operación técnica de gran dificultad. Ante esta de-bilidad, los constructores nor-malmente generan situaciones de hecho que se convierten en irreversibles a la falta de ac-ción oportuna de las autorida-des encargadas del control.

En otro lugar de la ciudad, nada menos que en la Quinta con 38 Bis, se hundió la calle, en forma similar a como ocu-rrió en Bogotá en la carrera 11, al norte de la capital de la república, y que significó gran despliegue mediático.

En la edificación que perte-nece a la Clínica Imbanaco co-lapsó un muro de contención por causas aún sin determinar

y pese a las cuales se autorizó continuar la construcción.

Algunos vecinos se habían quejado en el pasado de que esta edificación ha provocado agrietamientos en los inmue-bles vecinos, pero las autori-dades no han intervenido.

La firma constructora ade-lanta algunos trabajos bajo la supervisión de las autoridades municipales para restablecer el tránsito vehicular por la ca-lle 38 Bis, restringido de ma-nera preventiva.

Aunque los propietarios de la construcción han asumido las obras de estabilización y esperan con un conjunto de pilotes adecuar de nuevo la vía, lo cierto es que las auto-ridades municipales han sido nuevamente desbordadas por los constructores privados al no contar con recursos técni-cos suficientes para controlar la situación.

En este caso, los constructo-res que causaron el problema son quienes han determinado

las obras que se van a realizar, y control urbano no ha siquiera iniciado un proceso de inves-tigación y sanción por posibles fallas en la construcción.

Las obras de estabilización del terreno se tomarán al me-nos tres meses e incluyen so-fisticadas tareas de ingeniería. Los constructores niegan que el derrumbe haya ocasionado problemas en viviendas ve-cinas y nadie dice cuál fue la causa del hecho y menos quié-nes son los responsables.

Mientras tanto, en Ciudad Jardín los residentes se han quejado infructuosamente de la construcción de una clínica de cinco pisos que contras-ta con el entorno de la zona, compuesto por viviendas de dos pisos con espacios verdes, espacio que el Plan de Orde-namiento Territorial ordena preservar.

En este caso los vecinos ale-gan que la expedición de la licencia de construcción –por parte de la Curaduría Urbana No. 3– fue irregular, además de

que las autoridades de control urbano no hicieron nada para impedir la demolición ilegal del inmueble que ocupaba el lote en el que actualmente se levanta la nueva edificación.

La propia curadora que ex-pidió la licencia se declara en-gañada, pero a pesar de todas las evidencias, el control llega tarde.

Como si todo lo anterior fue-ra poco, hay una polémica por los lotes ofrecidos por el muni-cipio para adelantar proyectos de vivienda de interés social, que estarían en zonas inunda-bles.

En este contexto desolador se abrirá dentro de poco la discusión formal de la modi-ficación al Plan de Ordena-miento Territorial, aparecerán constructores inescrupulosos y especuladores de la tierra a tratar de obtener el máximo de ventaja ante la manifiesta debilidad técnica de la admi-nistración municipal en este tema.

“En varios sitios de la ciudad hay protestas y preocupación por violaciones al POT”

Page 4: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co4 ACTUALIDAD4 MI REGIÓN

EL PUEBLO conoció en exclusiva un documen-to realizado por el in-

vestigador Camilo Echandía, en el que se demuestra que las organizaciones criminales en el Valle del Cauca, así como en el resto de Colombia, ope-raban en función de la defensa de negocios ilegales, especial-mente del narcotráfico y más tarde de la minería ilegal y otras manifestaciones simila-res, más que con el propósito de influir en la política.

En los años 80, los grupos de narcotraficantes reaccio-naron contra la guerrilla por el secuestro de miembros de su organización o de sus fa-milias, razón por la cual se rompieron pactos en las zonas coqueras e incluso se creó el Movimiento Contra Secuestra-dores, MAS, controlado por el Cartel de Medellín, al tiempo que se producía la ruptura con el Cartel de Cali.

Ya en los 90, con la desapa-rición de los carteles, las au-todefensas se expandieron en zonas en las que la presencia de la guerrilla no era tan fuer-te, como el Valle del Cauca, y se ubicaron en regiones donde la guerrilla controlaba los cul-tivos ilícitos.

Ese carácter más de narco-traficantes que de contrain-surgentes es lo que explica que con los cambios que han adoptado las estructuras cri-minales hoy estén asentados más en este departamento que en otros: controlan las organi-zaciones de narcotráfico y las salidas al Pacífico para expor-tar coca y traficar con armas.

Las bandas han vuelto a aliarse con las guerrillas en al-gunas regiones del país. En el Valle, se dedican a la explota-ción aurífera ilegal, donde se han establecido prácticamen-te todas las organizaciones, en especial Los Urabeños y Los Rastrojos.

El desmantelamiento de los carteles dio lugar al llamado Cartel del Norte del Valle, que se encarga de garantizar la se-guridad de los escenarios de producción, trasporte y salida de droga.

Tal como se aprecia en el mapa 8, las Autodefensas Uni-das de Colombia, AUC, se divi-dieron en bloques, y ubicaron el Bloque Calima en el Valle. La actual violencia en el de-partamento se explica por la fuerte disputa entre Los Ma-chos y Los Rastrojos, que no fueron recibidos en el proceso con los paramilitares y se pu-sieron al servicio del Cartel del Norte del Valle.

Las bandas en el Valle se organizan alrededor de los negocios ilegales

Un estudio de la Fundación Ideas para la Paz demuestra que a los paramilitares les importaban más los nego-cios ilegales que la lucha contra la guerrilla.

La realidad de hoy es que Los Rastrojos lograron despla-zar a todos las demás organi-zaciones –entre otras, por las disputas en la banda de Los Machos, después de la captura de Diego Montoya– y crecieron hacia el resto de los departa-mentos del suroccidente de Colombia.

En el Valle, los vínculos con el ELN se han establecido al-rededor del narcotráfico, con el fin de garantizar corredores de droga y participar en otras actividades ilegales.

Los altos niveles de homici-dio se explican por los enfren-tamientos entre bandas. El es-tudio de la fundación explica de la siguiente manera: “Si bien Los Machos tuvieron in-fluencia en el Norte del Valle, Cali, El Cañón de Las Garrapa-tas y el sur del Chocó, se debi-litaron primero por la captura de Diego Montoya, y posterior-mente de Omar García Varela, Capachivo; Jorge Iván Urdino-la Perea, La Iguana; y Gildardo Rodríguez Herrera, el Señor de la Camisa Roja. Tras el some-timiento de su máximo jefe, Hilver Nover Urdinola Perea, Don H, en 2011, la alianza es-tablecida con Los Urabeños los estaba fortaleciendo. Dicha alianza se selló al tiempo que Víctor Patiño Fómeque, quien quedó en libertad tras pagar una pena en Estados Unidos, buscó a su antiguo socio Mar-tín Bala y a Los Urabeños para

recuperar los bienes que Los Rastrojos le quitaron una vez fue extraditado”.

El estudio tiene un doble valor: por una parte, ayuda a entender por qué en el Va-lle no se ha logrado reducir el homicidio de forma signifi-cativa como, en cambio, sí ha ocurrido en otras regiones; y, por otra parte, por la coyun-tura frente al proceso de paz.

Para algunos, a la guerrilla debería dársele el mismo tra-tamiento que a los ‘paras’, es decir, un proceso de someti-miento a la justicia en el que se negocien pequeñas penas y nada más; sin embargo, este estudio reabre el debate sobre las diferencias entre unos y otros así usen los mismos mé-todos para hacer terrorismo, afectar a la población civil e incumplir todos los estándares internacionales en materia de reglas de los conflictos.

Page 5: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 5MEDIO AMBIENTE

Page 6: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co6 OPINIÓN

LUZ ADRIANA BETANCOURTHTwitter: @luzbeta

En menos de un año, las fotomultas han logrado en Cali lo que no habían

podido cosechar múltiples pro-gramas de cultura ciudadana como Cali de vida, o el Comi-té Cívico de cultura ciudadana de Cali 5C, o el Programa de cultura ciudadana de la Funda-ción Terpel ni el más famosos de todos: los guardas cívicos.

No estoy confundiendo civis-mo con represión, sé muy bien que la mayoría de conductores en Cali hoy en día se detienen ante el semáforo en rojo e in-cluso en amarillo, no porque haya mejorado su compromi-

Multas y trancones

so frente a la ciudad, sino por miedo a tener que pagar la multa, que con foto en mano se vuelve casi inobjetable.

En una sociedad como la co-lombiana, en la que durante años se ha vuelto popular decir con una sonrisa pícara “hecha la ley, hecha la trampa”, don-de el personaje que represen-ta la falta de cultura no es un ignorante de las normas sino el vivo bobo, evidentemente el problema no es la falta de información ni la ausencia de programas educativos. La raíz es que se nos creció la anticul-tura del individualismo, que

pasa por alto el sentido de lo colectivo y el respeto hacia los demás.

“Tengo afán”, “nadie me ve”, “no pasa nada”, inspira-ron a cientos de conductores de automóviles, motos, bi-cicletas y carretillas a pasar por alto señales de tránsito y los derechos de sus conciuda-danos a tener la vía. Pero de unos meses para acá, taxistas, vecinos, familiares y medios de comunicación no hablan de otra cosa que las fotomultas. No es sino pasar por la ofici-nas del tránsito en Salomia o por las oficinas de Servicios de tránsito en Aventura Plaza, y se ven decenas de conducto-res buscando cómo resolver lo de su fotomulta. Eso no es civismo, pero es una luz de esperanza de que los caleños pueden cambiar.

El temor a la autoridad y el respeto a la ley son un punto de partida. Ya lo ha dicho An-tanas Mockus, ese gran promo-tor del civismo, que “Colombia jamás será viable si no acep-tamos unas normas mínimas de juego”. Y está quedando demostrado en la capital del Valle que lo único hasta aho-ra convincente para acatar las reglas de tránsito es tocar el bolsillo de los conductores.

Aún recuerdo con pesar a los estudiantes de colegios que se tomaban con megáfono en mano algunos puntos de la ciu-dad como el cruce de la calle Quinta con carrera 39, para ‘regañar’ a quienes pisaban la cebra. Casi desesperados,

bajo el sol, en medio de pitos y respirando gases vehicula-res, los adolescentes gritaban: “Vea señora, no pise la cebra, respete a los peatones”. Pero ni eso dejó huella en los cale-ños, ni mucho menos modificó las actitudes. Tampoco ha sido revolucionario el cambio de la campaña del Fondo de Preven-ción vial con Pirri, quien nos da pautas sobre cómo usar la inteligencia vial. Me gusta esa propuesta, me parece crea-tiva, propositiva, coherente, funcional y bien contada, pero no de la contundencia que tiene el mensaje implícito de una multa de $566.700 por pa-sar un semáforo en rojo o de $283.500 por exceso de veloci-dad o por no respetar las ce-bras peatonales.

Sí señores, tristemen-te aprendemos a acatar las normas por miedo a que nos cobren plata por desobede-cerlas. Hoy en día casi todos usamos cinturón de seguridad y hasta lo ajustamos sin dar-nos cuenta, porque hace rato nos acostumbramos a que los guardas de tránsito hicieran comparendos por esta causa, mientras las campañas publici-tarias nos enseñaban que era para proteger nuestra vida en caso de un impacto de choque o de un frenazo.

Aún falta mucho por educar y mucho por multar para lle-gar al día en que las motos no transiten más sobre los ande-nes, para dejar de hablar por celular mientras conducimos, para ceder el paso a otros ve-hículos en los cruces sin semá-

foros, para entender que la señal de pare significa parar, no solo disminuir la velocidad.

El secretario Hadad en su

laberinto

Todo lo anterior no significa que yo esté pensando que el tránsito en Cali se volvió una maravilla porque hay cámaras para aplicar fotomultas. Todo tiene su lado negativo y habrá cientas de personas que hoy en día están endeudadas o tu-vieron que pagar de sus aho-rritos pese a tener una buena justificación como transportar un enfermo o tener miedo de parar y ser atracado, por ejemplo.

Pero a lo que voy con este laberinto de subtítulo es que la demarcación de vías que está haciendo la Secretaría de Tránsito, a cargo del señor Alberto Hadad, nos está obli-gando a dar más vueltas para tomar una vía. Caso puntual: salir del sector de Imbanaco hacia la avenida Roosevelt se vuelve casi imposible en algu-nas vías que nos obligan a to-mar la carrera 39 hacia la calle Quinta. Ya el trancón aumen-tó, y eso parecía imposible pero sucedió. Ahora perdemos más tiempo, gastamos más combustible y emitimos más gases contaminantes.

Otro problema sin resolver, a pesar de las cartas enviadas por las juntas de acción comu-nal a las autoridades de trán-sito, es el encierro de barrios como El Refugio y Pampalin-da, que por la demora en las obras de la calle Quinta entre carreras 57 y 72 se obliga a los conductores a tomar por la ca-lle Tercera hasta la carrera 52, que desemboca frente a Cos-mocentro, o se debe tomar la carrera 66, dar una larga vuelta y esperar lentamente en ese trancón antes de atra-vesar la calle quinta hacia el norte, o a la autopista si va para el sur. No soy experta en tránsito, pero volver a ubicar la avenida Guadalupe, en do-ble sentido de la calle quinta hacia los cerros (como funcio-nó hace años), podría ayudar a descongestionar la carrera 52.

Personalmente, añoro aquella época en que la carrera 39, la carrera 44 y la avenida Roosevelt tenían carriles para un lado y carriles en el sentido contrario. Era más fácil hacer los cruces para buscar direcciones, las rutas eran más cortas, no teníamos que hacer elipses de tránsito para ir de un punto a otro que se unirían más fácil en línea recta.

Señor Hadad, si además de cobrar multas revisa pro-puestas sobre el terreno y replantea señales en sentido práctico, podrá darnos la sa-tisfacción de que mejore la movilidad en cada barrio y tal vez hasta paguemos las multas con gusto.

Page 7: Semanario 31

7Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 7Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Page 8: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co8 CULTURA

Hace algún tiempo, para ser más exactos en mayo de 2012, EL PUE-

BLO conversó con Alex Giraldo sobre su ópera prima, 180 se-gundos. En ese momento él ya tenía entre sus proyectos dos nuevos metrajes que buscarían recorrer un camino diferente al de su primera cinta en cuan-to a producción y financiación.

Con 180, Giraldo obtuvo grandes satisfacciones. La cin-ta fue ganadora de uno de los estímulos que entrega anual-mente El Fondo Para el Desa-rrollo Cinematográfico, FDC, y además contó con el apoyo de importantes productoras e inversionistas.

“Tras el estreno de 180 se-gundos entendí que mi si-guiente película quería ha-cerla como la imaginé desde el guión hasta su estreno. No lo iba a lograr si financiaba la película con dinero prestado, porque ello terminaba con presiones y llevando la pelícu-la a caminos que no me intere-san’’, comentó Giraldo.

En ese entonces, hace casi un año, el director caleño re-conocía que algunos procesos de producción, gestión y finan-ciamiento fueron desgastantes y revelaron un panorama que se distanciaba de la mirada y visión que él como autor que-ría imprimirle a su película.

Después de 180, la reflexión de Giraldo sobre los cánones instalados por una pequeña y creciente industria del audio-visual en Colombia y la Ley de Cine –cuyos cambios fortale-cieron las grandes productoras y produjeron el efecto contra-rio en las pequeñas– concluyó en dos nacientes proyectos: El ayer está muerto y no vuelve y Tiempo Perdido.

La nuevabúsqueda

“Tiempo Perdido es una película de muy bajo presu-puesto que se va a rodar entre amigos, entendiendo un movi-miento de cine posible, sacan-do de en medio la industria y al modelo internacionalista del cine, que a veces usamos en el país”, explicó el cineas-ta vallecaucano en la primera entrevista que concedió a EL PUEBLO.

La producción de El ayer está muerto y no vuelve y Tiempo Perdido representan un reto para el director al querer ex-perimentar con las licencias Creative Commons. El primer largometraje también preten-de trabajar bajo el esquema

Nuevos rumbos para el audiovisualEl pasado 18 de enero se inició en Bogotá el rodaje de Tiempo Perdido, la nueva película del director caleño Alex Giraldo. Después de haber experimentado la forma tradicional de financiar audiovisuales en el país, Giraldo le apuesta a un nuevo camino para rodar y

difundir sus proyectos audiovisuales.

de crowdfounding o financia-ción colectiva, de acuerdo con el contexto nacional de globa-lización.

“Creative Commons, CC, es un proyecto internacional que tiene como propósito fortale-cer a los creadores para que sean ellos quienes definan los términos en que sus obras pue-den ser usadas: qué derechos desean entregar y en qué con-diciones lo harán.

Lawrence Lessig es el crea-dor de la fundación sin ánimo de lucro que promueve estas licencias. Él ha sentado una posición crítica, analítica y ac-tivista sobre las normas actua-les de los derechos de autor, cuyo principio es la libertad creativa.

Por medio de la fundación se automatiza la búsqueda de contenidos comunes y se permite de una manera más efectiva “dar al espectador lo que quiere, como lo quiere y cuando lo quiere”, tal como lo expresó durante Festival Intra-venosa en Cali Nicolás Alcalá, director de El Cosmonauta, una película licenciada bajo CC. “Las Licencias permiten utilizar los privilegios que la ley concede a los autores para que sean estos los que dispon-gan de ellos en beneficio de un ideal común”.

Después de una semana de rodaje de Tiempo Perdido, EL PUEBLO retomó conversa-ciones con Alex Giraldo sobre cómo enfrenta esta nueva apuesta de hacer cine de ami-gos.

La consigna de Tiempo Per-dido se resume en el proyecto Un cine posible, y una búsque-da que llevará a tomar sende-ros que se alejen del sistema de producción de 180 segun-dos. La propuesta, que hoy en día es una realidad, es hacer

un cine colaborativo y de ami-gos –de allí que su casa produc-tora se llame Cine de amigos–, en el que cada persona pueda dar su aporte y finalmente sea algo que se construya entre todos.

“Nuestra idea es no pedirle plata a la gente, sino hacer que trabaje con nosotros, que lo hagan de forma colaborati-va, que aporten lo que tengan: dinero, trabajo, equipos, ta-lento. De esa forma son due-ños de la película. Y el con-cepto de la película se sale del formato industrial, del cual huimos con Tiempo Perdido”, ilustró Giraldo.

Para ello Alexander y el gru-po con el que contaba en ese momento convocaron a través de su página web losfilmes.com a todos aquellos realiza-dores que quisieran aportar con equipos, locaciones, pa-

trocinios o talento humano al rodaje de la película.

Esta forma de rodar un au-diovisual evidencia cómo ac-tualmente muchos realizado-res, y no solo de cine, están optando por emprender nue-vos rumbos que los lleven a ligarse más con los procesos compartir, colaborar, truquear y armar grandes redes para cumplir su fin. Recientemente, dichas búsquedas han tomado fuerza de nuevo gracias al in-ternet. Ahí, individuos, colec-tivos y grupos buscan alejarse del sistema establecido y crear alternativas que sirvan para todos y no para unos pocos.

La colectividad

“Abrí Cine de Amigos, mi propia casa productora, y a partir de allí invité a mis ami-

gos a construir esta película. Comenzamos la labor de sumar amigos que aportaran. Eduar-do Ramírez (director de foto-grafía), los actores Angélica Blandón, Andrés Torres, Diego Ramírez Hoyos, Manuel Sar-miento y una decena de técni-cos se convierten en socios de la película”.

No solo El ayer está muerto y no vuelve experimentará con las licencias Creative Com-mons, las cuales promueven valores como compartir y ade-más rescatan la idea de colec-tividad en pro del bien común, Tiempo Perdido busca poder contar con el aporte creativo de diferentes personas que se integren al proyecto mediante el uso de estas licencias.

“En nuestro sitio web expli-camos las distintas maneras de aportar y no necesariamente de forma económica. El pro-yecto Transmedia, invita a creadores a producir conteni-dos con el concepto del Tiem-po Perdido, para ‘cruzar’ esas creaciones con nuestra trama narrativa. Estamos hablando de música, cortometrajes, fotografía, etc. Para ello in-vitamos a estos creadores a licenciar de forma libre esos materiales. De igual mane-ra será libre nuestra pelícu-la, bajo las licencias Creative Commons”, mencionó Alex Gi-raldo.

Para la muestra de este tra-bajo en colectividad, que ha logrado poner en pie Giral-do, navegamos por su página web. En el último post cuenta cómo unos meses antes de las últimas campanadas del 31 de diciembre de 2012 habló con actores, técnicos y produc-tores, algunos amigos y otros personas en las que confiaba para sumar fuerzas y rodar el teaser de Tiempo Perdido, que ya es una realidad.

El camino que emprende ahora Alex con el uso de las CC es la nueva apuesta de muchos realizadores a nivel mundial que le dieron la espalda a las rutas convencionales y deci-

“Cada técnico, cada actor, cada colaborador, todos estamos armando una red de amigos para hacer esta película. No hay mucho presupuesto, pero hay pasión y corazón. Mi invitación es a regresar al espíritu amateur, a la curiosi-dad de la primera vez. A los actores los invito a ser ellos mismos, a no actuar, a no imitar, sino a ser”: Alex Giraldo

Si quieres conocer la película y sumarte a la colectividad que la hará una realidad, ingresa a tiemporperdido.com.co

Page 9: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 9CULTURA

dieron crear un cine propio con más libertades y sin de-pender de grandes monstruos de la industria que vieran en su proyecto algo lucrativo. Ahora la idea es presentar ante, el posible y seguro pú-blico, la idea del guión y per-mitir que quien crea en esto o quiera hacer parte del proceso pueda invertir y aportar en la realización.

Con la premisa “El cine en la era digital”, el año pasado se realizó en Cali el Festival Intravenosa, el cual abordó precisamente el tema de la colectividad y sobre todo el crowdfunding. La financiación colectiva es un tema que ge-nera preguntas y debates so-bre cómo estamos producien-do, cuál debe ser la labor de los realizadores, las formas de producción y si estamos avan-zando según el desarrollo al que nos vemos enfrentados.

En ese momento José Rodrí-guez, director de una plata-forma crowdfunding, llamada Kifund, y Nicolás Alcalá, di-rector de El Cosmonauta, pe-lícula financiada en gran parte por crowfunding y que además para su difusión le apuesta a las licencias Creative Com-mons, hablaron sobre el tema.

El crowdfunding o financia-ción colectiva está consoli-dado en países como Estados Unidos, donde durante 2011 se recaudaron aproximadamen-te 100 millones de dólares, y se ha convertido en una al-ternativa de producción para diferentes iniciativas que van desde lo audiovisual hasta la creación de nuevos productos de consumo masivo.

“Una manera de buscar fi-nanciación alternativa, que está ligada al internet y so-bre todo a los social media, en la que un creador recibe pequeños aportes económi-cos que por sí solos son insig-nificantes pero que sumados

adquieren un valor y permi-ten que un proyecto se lleve a cabo. A cambio, el creador ofrece un retorno en forma de recompensa”, así define el crowdfunding José Rodríguez, director de Kifund.

Con Tiempo Perdido, Gi-raldo busca incursionar en el crowdfunding en la etapa de post producción: “Nos gustaría implementar el crowdfunding un poco más adelante, cuan-do estemos en el proceso de montaje, y seguro requiramos de ayuda económica para fina-lizar la peli”.

Cine de amigos

Esta forma de emprender el camino de generar un proyec-to cultural, audiovisual, espe-cíficamente, es parte de una revolución que está en creci-miento en nuestro país, donde contamos ya con ejemplos de financiamiento colectivo en la plataforma Kifund y una copro-ducción con Kickstater. Ade-más, se le suma la experiencia de La Sirga, película del tam-bién caleño Willian Vega, que

optó por lanzar su ópera prima a través del internet.

Ahora el cine debe ir al paso que proponen las nuevas tec-nologías: un cine más accesi-ble, que permita al especta-dor ser parte de la experiencia desde el inicio; es decir, hacer parte del desarrollo del cine que quiere ver.

En Colombia esta apuesta ha llevado a desarrollar diferen-tes festivales de esa naturale-za como Ojo al Sancocho y los Festivales CC que se llevan a cabo en Medellín y Santa Mar-ta.

“Para mí esta experiencia está siendo un reto. Cada fi-nal de rodaje es darme cuen-ta de que sí podemos intentar Un cine posible, sin grandes presupuestos y deudas inpaga-bles, y lograr mayores riesgos artísticos. El jueves pasado terminamos la primera sema-na de tres, y en este mode-lo. Sufrimos un poco, pero la satisfacción al finalizar cada jornada es enorme”, finalizo Giraldo.

De acuerdo con el realizador, encontrar rutas de financiación y distribución enColombia es la parte más difícil del camino

“Queremos encontrar un camino distinto para hacer cine en nuestro país, un cine en el que las ventanas alternativas sean tan importantes como las salas de cine”, explicó el

director de la cinta

Estas seis personas se unen en un relato coral sobre la vida sencilla. Sobre la sensación de haber perdido el tiempo y sentir que tal vez no importe, que sí hay ra-zones para continuar en el mundo.

Si existe un día a día, donde ellos puedan dar-lo todo, porque siempre habrá muchas cosas para hacer, para ver, para probar, para sentir, para aprender.

Sinopsis

Page 10: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co OPINIÓN10

Por Floro HermesGómez Pineda

Doctor en Estudios PolíticosProfesor de la Universidad Libre

La corrupción, de acuer-do con la evidencia, empíricamente se com-

porta como si fuera un “im-puesto a la inversión” y, en consecuencia, desincentiva la realización de inversiones nacionales y extranjeras. Al hacerlo frena el desarrollo económico de los países; al frenar el desarrollo económi-co menoscaba los recursos del Estado, necesarios para la sa-tisfacción de necesidades de la población; al menoscabar los recursos estatales acentúa la desigualdad, lo cual implica no realizar el ideal liberal de la igualdad, ello provoca la ex-clusión y genera una democra-cia sin pueblo, una democracia aristocrática.

Por lo tanto, al generar des-igualdad y exclusión, se per-

¿Por qué el 'tsunami'de la corrupción en Colombia?

petúan las “instituciones po-líticamente débiles”, porque no hay recursos para pagar el ideal liberal del imperio de la ley sobre la población y el territorio; al perpetuarse este tipo de instituciones no es po-sible lograr la estabilidad en la acción de gobierno, es de-cir que no se puede lograr el propósito liberal de establecer limitaciones a los derechos de los particulares; al no po-der conseguir la estabilidad en la acción de gobierno, se promueve la ineficiencia de la función pública, la cual con-siste en que los ciudadanos debemos obedecer la volun-tad de la élite política (clien-telismo) y no, como lo quiere todo liberalismo, la voluntad de la ley, lo que desemboca en el fenómeno de la regulación pública (cada oficina inventa

un trámite); al promoverse la ineficiencia de la función pú-blica, muchos consideran te-ner el sagrado derecho liberal a la revolución, generando así confrontación y violencia.

En fin, la corrupción es como un tsunami, que de acuerdo con los índices nacionales e in-ternacionales afecta a Colom-bia en un alto grado y le otorga al país bajas calificaciones en trasparencia y en corrupción, dos fenómenos conexos pero diferentes.

Pero, ¿por qué el tsunami de la corrupción en Colombia? En primer lugar, como lo he venido argumentando en mis escritos en EL PUEBLO, porque existe un “diseño político ins-titucional extractivo”, el cual según los profesores Daron Acemoglu y James Robinson quiere decir “tener un sistema de captura de rentas que per-mite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la mayoría de la población en beneficio propio”.

Lo anterior ha sido muy bien expresado por Fernando Guillén Martínez en su libro El poder político en Colom-bia, producto de sus investi-gaciones académicas. Él ha afirmado que en Colombia ha existido un “proteccionismo industrial conferido a grupos privilegiados”, que se carac-teriza por una “deliberada expropiación” que el fisco ha sufrido “en beneficio de los in-dustriales”. Ello supone, según

Guillén Martínez, “además, un subsidio oficial colombiano a los fabricantes de bienes se-mifacturados extranjeros”. De tal situación, daba ya cuenta, hace un poco más de un siglo, el mártir liberal Rafael Uribe Uribe, quien denunció que en nuestro país “los pobres pagan mucho más que los ricos”.

En segunda instancia, porque el ideal liberal de “ciudadanos que obedezcan a leyes y no a hombres” ha sido imposible de construir. Se ha generado una organización social constituida por ciudadanos acostumbrados a obedecer, acatar y reveren-ciar, sometidos a una casta educada para tener súbditos y hacerse obedecer, que a su vez ha desarrollado, como lo demuestra Guillén Martínez, “un sistema de adhesión au-toritaria y de sumisión pater-nalista”. Prueba de ello es el reciente período de ocho años de tiranía ampliamente res-paldado por una poco ilustrada opinión nacional, lo cual gene-ra dificultad y demora en los distintos trámites administra-tivos, por una parte; y, por la otra, un ciudadano que queda a merced del capricho perso-nal del funcionario de turno, produciendo como resultado final que buena parte de los dineros públicos que deberían ser destinados a satisfacer igualitariamente las necesida-des de los ciudadanos (como educación, salud o infraes-tructura) sean utilizados por una élite extractiva que abo-mina, como dicen Acemoglu y

Robinson, “cualquier proceso innovador lo suficientemen-te amplio como para acabar creando nuevos núcleos de poder económico, social o po-lítico”.

En ese orden de ideas, te-nemos el siguiente resultado: unos partidos políticos y un Estado estructurados como “instituciones políticamente débiles”, para favorecer in-tereses privados, o cacicaz-gos políticos sólidamente es-tructurados, en varios casos, como famiempresas políticas que impiden la consolidación y desestabilizan gobiernos loca-les y regionales.

Y, finalmente, la exclusión social que en Colombia se evi-dencia a través de un coefi-ciente de Gini igual a 54.8, que nos demuestra el grande grado de desigualdad en la distribución del ingreso y de concentración de la riqueza en nuestra sociedad. Esto nos ha-bla de una gestión económica gubernamental fracasada que afecta gravemente el nivel de vida de las familias colombia-nas y hace de nuestro pueblo una sociedad desigual e in-equitativa, sin lugar a dudas una consecuencia de la exis-tencia del “diseño político ins-titucional extractivo”, arriba examinado.

La consecuencia de esta ex-clusión social: no es posible el ideal liberal de un libre mer-cado, simplemente porque no hay mercado. Entonces, el desarrollo económico está obstaculizado porque se hace imposible desarrollar el sis-tema capitalista, el cual se caracteriza, como lo señala Schumpeter, por permitir “la destrucción creativa”; es de-cir, “la revolución incesante de la estructura económica desde dentro, continuamen-te destruyendo lo antiguo y creando lo nuevo”.

En conclusión, por tener un “diseño político institucional extractivo” no es posible uno liberal inclusivo que permita distribuir el poder político y económico de manera amplia, respetando el Estado de de-recho y las reglas de un libre mercado. Por tener una demo-cracia sin pueblo, constituida por ciudadanos que obede-cen, acatan y reverencian, es imposible una democracia de participación constituida por personas que obedecen a leyes y no a hombres. Y, finalmente, por tener un alto grado de desigualdad en la distribución del ingreso y de concentración de la riqueza que impide la existencia de un libre merca-do porque somos una sociedad que protege lo antiguo y des-truye lo nuevo.

Por ello, la corrupción no se destruye desde el discurso éti-co ni con medidas disciplina-rias y punibles. La corrupción se destruye desde el liberalis-mo porque éste es destrucción de lo antiguo y creación de nuevos núcleos de poder eco-nómico, social o político.

Page 11: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 11OPINIÓN

En Cali se viene aplicando un conjunto de normas y con-troles en términos de movi-

lidad urbana, del espacio vehicular y público, las cuales han propi-ciado una agitada polémica en la comunidad: fotomultas, retenes, controles policiales, agentes de tránsito tomando fotos y cámaras vigilantes en todas las esquinas del barrio. A ello se han sumado algu-nas campañas televisivas que como la del Vivo bobo, que se destacó años atrás, demuestran que mien-tras en los años ochenta su men-saje se dirigía a avivar el sentido cívico y ciudadano, ahora, se diri-ge de modo específi co a la pobla-ción de conductores y respecto del castigo por infringir las normas de tránsito.

Y es que una simple operación matemática demuestra que el au-mento de los controles y castigos por infracciones es más rentable que las campañas serias y enca-minadas a fortalecer la cultura y convivencia ciudadana. Según la ofi cina de Tránsito, en un solo día se puede lograr 400 sanciones a conductores. Además de eso, el número de vehículos privados que llegan a las calles cada año aumen-ta en 200 autos y el número aproxi-mado de personas que se movilizan en moto asciende a casi 350.000. Esto, por supuesto, debe abrir los ojos de quienes administran los re-cursos que derivan de tales infrac-ciones, pero también, muy segura-mente de inversionistas privados que están pensando en acceder a lotes en áreas del centro histórico de la ciudad para convertirlas en parqueaderos, tal como fue anun-ciado por la Alcaldía: ocho plazo-letas y áreas públicas, para que inversionistas construyan y operen cerca de 2.496 plazas en el centro y sur de la ciudad.

Las cámaras de vigilancia que atrapan a infractores operan como el látigo de la sanción económica, con escaso acompañamiento edu-cativo o programa de formación cultural en valores, normas y res-

¿Rentabilidad económica o

cultura ciudadana en Cali?

peto por la vida personal y la de los otros. La cuestión es que los vacíos en términos de formación en valo-res y prácticas culturales urbanas no se resuelven con sanciones eco-nómicas. Además, la mayoría de las calles de Cali continúan estando en pésimas condiciones, lo que genera accidentes. Así que la ciudadanía no ve en el mejoramiento vial in-vertidos los recursos captados por infracciones.

Diferente sería una propuesta que privilegie no la sanción econó-mica, sino otra forma de compen-sación que debe hacer el infractor por no acatar las normas, el cual podría ser el trabajo en labores comunitarias. Este trabajo comuni-tario puede refl ejarse más directa-mente en un cambio cultural, que los dineros recogidos, los que por lo regular, nunca se ven claramen-te revertidos en la ciudad o si se hace, terminan regularmente como las obras mal construidas como el puente de la 16 con 80. Campañas educativas con niños y adolescen-tes que integren una perspectiva amplia de cultura y convivencia ciudadana y, por supuesto, en el signifi cativo mejoramiento de la malla vial urbana.

Una propuesta de este tipo pue-de ayudar a neutralizar el afán de lucro económico, a fi n de que se diseñen políticas públicas que propugnen una ciudadanía más res-ponsable y comprometida con la ciudad. La sanción y el castigo, así sea económico, no debe ser la úni-ca fuente de control que se debe imponer; la cultura ciudadana, el respeto por sí mismo y por el otro se construyen desde los cimientos de la educación y la cultura; es ella la que permite la verdadera convi-vencia social.

Se asiste, entonces, ante un Es-tado local, débil y precario, que apela a la sanción para ocultar sus falencias y la equivocada dirección de una élite dañina, perversa, que usa de tiempo atrás la ley para su benefi cio.

Hernando Uribe Castro

Magíster en Sociología Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacífi co Colombiana, CIER Universidad Autónoma de

Occidente

Page 12: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co12 ACTUALIDAD12 ENTREVISTA

Por Claudia Palacios@claudiapcnn

“Yo no siento que haya hecho algo malo”: Dilian Francisca Toro

“Es que yo soy amiga de todos los del sector Salud”

En la sala de una depen-dencia del Centro de Es-tudios de la Policía, don-

de está privada de la libertad la senadora y expresidenta de esa corporación Dilian Francisca Toro, tan peinada y maquilla-da como la solíamos ver en los debates del congreso, me habla de su proceso y de esos temas que rondan su imagen en el departamento del Valle. El de la Salud la saca de casillas. La senadora me cuenta por qué se siente orgullosa de lo que ha he-cho y explica por qué su labor como legisladora está agotada.

Claudia Palacios: Senadora,

¿por qué sigue presa si no hay pruebas en su contra por lava-do de activos?

Dilian Francisca: Porque la Corte tiene unos términos,y yo había solicitado otros testigos para demostrar que la adquisi-ción de las fincas por parte de la sociedad fue realizada por el re-presentante legal, que es mi es-poso, y que yo soy solo socia de la sociedad a la que únicamente autoricé para comprarlas.

Él lo hizo muy bien con los títulos del banco, con cheques de gerencia y eso. Pedí que los que le vendieron la finca a la sociedad dieran testimonio y ellos dijeron que realmente no me conocían. Entonces, espero que de aquí a marzo, que más o menos se cumplen los términos, la Corte defina.

Claudia Palacios: ¿Cuáles son

los testimonios a su favor? Dilian Francisca: El testimo-

nio que se hizo ahora, que no se lo había dicho a nadie, se lo digo a usted. Esta semana decla-ró el motorista del mayor de la Policía de Tuluá en 2002. Usted escuchó que Meneses, que fue uno que también declaró con-tra Uribe y contra el hermano de Uribe, dijo que yo había ido a una finca y que en esa finca me había encontrado con el her-mano de Héctor Patiño Fómeque y que él estaba con el coronel de Tuluá, pero que todos los que estuvieron ahí estaban muertos, menos el motorista. Pues ese motorista ya declaró esta sema-na y dijo que eso era mentira, que nunca había ido a Calima a ninguna finca, y menos que me conocía, que solo por televisión.

Claudia Palacios: Salud Her-

nández dice en una columna de diciembre que por qué si el representante legal de la so-ciedad que compró las fincas es su esposo, la que esta priva-da de la libertad es usted, que solo es socia.

Dilian Francisca: Pues esas son las cosas de la vida. Yo no sé por qué. Yo pienso que él tam-poco debería estar privado de la libertad, porque Julio hizo bien las cosas con los bancos y ya las fincas no son nuestras, son de los ingenios. Lo único que le puedo decir es que decida la Corte. La Corte tenía sus dudas y yo se las estoy resolviendo.

C.P.: ¿Cuánta plata costaron

esas fincas,senadora? D.F.: Una costó como nove-

cientos y pico y la otra costo como cuatrocientos, algo así; pero fue con crédito al banco.

C.P.:¿De qué porcentaje?

D.F.: Todo. C.P.: ¿Y eso lo pagaba usted

con su sueldo de senadora? D.F.: Yo no, la sociedad. C.P:¿La sociedad era su espo-

so, usted y un cuñado? D.F.: Sí. Una sociedad hecha

desde cuando nos casamos, en el 97. Y esa era la especialidad de mi esposo: mi esposo vende y compra bienes raíces.

C.P.: Era una sociedad de-

dicada a la finca raíz, ¿de ahí salían las ganancias para pagar los créditos?

D.F.: ¡Claro! Yo nunca pedí utilidades de allí porque las utilidades se reinvertían. Yo tenía mi salario y trabajaba en otra cosa, no necesitaba estar pidiendo utilidades. Mi esposo hace 30 años trabaja en eso, ¡entonces cómo no lo íbamos a poner de representante legal si él era el que sabía de eso! Yo no soy abogada, soy médica, ¿si vamos a comprar una finca qué puedo yo preguntar? Firmar para autorizar la compra. El acta no dice ni cómo se llama la finca, solo la matrícula.

C.P.: ¿Y cuando salga qué va a hacer?

D.F: Pues…, yo no vuelvo al Senado, por lo menos a volver a aspirar al Senado.

C.P.: ¿Su curul quién la está ocupando ahorita?

D.F.: No. Nadie. Yo podría volver si salgo bien de la Cor-te Suprema de Justicia. Si Dios quiere podría volver al Congre-so hasta terminar mi legislatu-ra. Pero ya decidí no volver más al Congreso.

C.P.: ¿Y por qué? D.F.: Porque ya cumplí mi ci-

clo. Uno cumple ciclos. C.P.: ¿Pero si usted no hubie-

ra estado en todo este lío no se hubiera ido?

D.F.: También me hubiera

ido. Ya había pensado que había cumplido mi ciclo. He sido muy responsable y muy comprome-tida con mi Senado, y creo que hice cosas importantes por el país y había pensado que ya po-demos ir a otros lugares. Yo ya no quiero saber del Senado.

C.P.: ¿Cuáles son esas otras

cosas que quería hacer o que

quiere hacer ahora que salga? D.F.:Estaba montando una

fundación y, pues, de pronto otra cosa…la rama Ejecutiva o algo. Pero por ahora salir de aquí. Yo de verdad no estoy pen-sando qué voy a hacer cuando salga. Cuando salga voy al Con-greso y termino mi labor y ya veremos qué pasa.

C.P.: ¿Y cuando dice que a la

rama Ejecutiva es como traba-jar con el Gobierno o qué?

D.F: Nooo, pues allá o en el

Valle. No sé si me dedicaré no más a mi casa, a mi familia o qué,¡porque esto ha sido! ¡Esto le pega a uno duro! Y reflexiona uno de muchas cosas: yo tengo un hijo de once años, ¡qué po-quito era el tiempo que le dedi-caba! Entonces, uno ya empieza a pensar que hay otras priorida-des también.

C.P.: Pero aquí le ha podido

dedicar más tiempo a su hijo, cuando viene a visitarla, me imagino...

D.F:¡Claro! Él viene cada ocho

días, sábado y domingo. Se que-da acá excepto cuando tiene campeonatos de Tenis. Y com-partimos mucho, a veces por sa-limos a caminar, hasta jugamos parqués, ¡que yo en la vida! O sea, son muchas cosas que no hacíamos antes.

C.P.: Muy paradójico que pri-

vada de la libertad pueda dedi-carle más tiempo a su hijo que cuando estaba en libre.

D.F.: Sí, Puedo dedicarle más

tiempo a mi hijo que antes. C.P.: ¿Y el que le dice de eso? D.F: Él lo ha asumido muy

bien, hasta se ha vuelto más ca-riñoso, yo digo que es por eso, porque comparte más conmigo.

C.P: Hablemos de los temas

del Valle, ya que ve posible volver a hacer política allá. La salud del departamento está muy mal, el Gobierno va a pre-sentar una reforma al sistema de salud, ¿usted que ha traba-jado tanto tiempo en los temas de la salud, se siente de alguna forma responsable de la crisis de ese sector?

D.F.: No, porque yo no he per-

tenecido a la rama Ejecutiva. C.P.: Pero usted fue secreta-

ria de Salud del Valle. D.F.: Cuando fui secretaria

de Salud del Valle fui la mejor secretaria y creo que fue una época excelente para el Valle del Cauca en el tema de salud. Fui la que inició el régimen sub-

sidiado, en el 95; hicimos lo del Sisbén en todo el departamento; y luego fui del Consejo de Segu-ridad Social en salud.

En el 2002 entré al Congre-so y fui la que primera hizo un debate con respecto a los pro-blemas de la Ley 100. De allí salió una comisión solicitada por el entonces senador Rafael Par-do, de allí salió un proyecto de reforma a la Salud que no pasó pero que volvimos a presentar en 2006:la Ley 1122, bien impor-tante, pero no la reglamenta-ron ni la ejecutaron. Entonces, no le veo razón a estar hacien-do leyes para que se queden en letra muerta.

En 2010, luego de la emergen-cia de la Salud presentada por el Gobierno, yo presenté unos pro-yectos de ley porque no estaba de acuerdo con la promoción y prevención que había plantea-do el Gobierno ni con que las cesantías se utilizaran para la Salud y que los bancos tuvieran que prestar para Salud. Pero vino la Corte Constitucional y los tumbó.

Luego, se presentaron como unas ocho leyes más, y de to-das se hizo una: la Ley 1487, la última ley de reforma a la Sa-

lud. El ministro de Salud, que era Mauricio Santa María, em-pezó a reglamentar y empezó a hacer muchas cosas al respec-to pero no han hecho todo. Yo creo que esa ley es muy buena.

C.P.: ¿Usted cree que no hay

que hacer una nueva reforma sino aplicar la ley?

D.F.: Yo creo que sí hay que

cambiar algunas cosas ahora, porque cuando usted se demora en hacer las cosas las crisis van aumentando, y más cuando se trata de una crisis financiera. Por decir algo: en el tema de administración de recursos yo creo que tenemos que hacer una reforma.

C.P.: O sea, la desaparición

de las EPS... D.F.: O que se conviertan en

administradoras, también podía ser, no en aseguradoras. Lo que pasa es que en ese caso tendría que haber un aseguramiento pú-blico.

C.P.: Pero su poder en la salud no ha sido solo desde la rama Legislativa, también ha movido un poder muy fuerte en los altos cargos del sector, con gente cercana a su filiación política, en la Superintenden-cia, en las secretarías, en los hospitales...

Page 13: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 13ACTUALIDAD 13ENTREVISTA

Por Claudia Palacios@claudiapcnn

“Yo no siento que haya hecho algo malo”: Dilian Francisca Toro

“No me siento responsable de la crisis del sector, porque yo no he pertenecido a la rama Ejecutiva”

“Todos los congresistas y todos los gobernadores y todos los alcaldes ponen su gente allí; entonces,¿por qué tengo que ser yo la que tengo que poner la gente en Salud?”

D.F.: No. Fíjese que no. Es que yo no he tenido nunca ni la Gobernación. Discúlpeme, des-de que yo fui secretaria de Salud nunca he tenido la Secretaría de Salud del Valle. Lo que pasa es que todo el mundo piensa que porque yo legislo en Salud ten-go todos los puestos en Salud en Colombia. ¡Pura mentira! No he hecho sino ayudar: al hospital Universitario del Valle le he ayu-dado. ¡Que me digan a quién se le ocurre presentar una proposi-ción para que le den plata a los hospitales públicos!

C.P.: Y gente que esté, por

ejemplo, en los niveles más básicos en los hospitales…¿hay gente puesta ahí por usted o no?

D.F.: Puesta por mí no. Han

concursado y han pasado. Lo que pasa es que como fui se-cretaria de Salud me conoció todo el mundo en el sector y, pues, realmente a mí me quie-ren porque yo hice una buena labor. Pero que yo diga que voy a ir allá a poner el otro y el otro y el otro, no. Si usted se pone en esas, todos los congresistas y todos los gobernadores y todos los alcaldes ponen su gente allí; entonces,¿por qué tengo que ser yo la que tengo que poner la gente en Salud?

C.P.: O sea, usted nunca ha

dicho póngame a este, no me muevan a este, a este déjen-melo aquí en este hospital.

D.F.: No. Si la gente está trabajando el gerente es el que define o el Alcalde. Es que cual-quiera dice y hace lo que le da la gana. Si les cae uno mal –y como uno ha crecido, como yo era de un pueblo y crecí–, a la gente le da envidia. Y me disculpa que me enoje, pero es que es así.

Cuando hicimos la comisión para la reforma a la Salud nos

asesoró Conrado Gómez, de la OPS, quien después fue super-intendente. Un muchacho hon-rado, que nunca ha hecho polí-tica, decano de la Universidad del Bosque, profesor de la Nacio-nal, y creo que ni ha votado por mí. Pero ese era el lío. Enton-ces, como yo fui la que escogí al superintendente, ¡y ni siquiera fui yo!, dicen que le dije “us-ted tiene que hacer lo que a mí me da la gana”. ¡Son unas cosas locas! Ahora bien, ¿de quién es el superintendente? De Simón Gaviria. Entonces,¿todo lo malo de la Salud es por Simón Gaviria? ¿O entonces malo es cuando es amigo de uno y bueno es cuan-do es amigo de los otros? Y yo quiero mucho a Simoncito, pero a mí que no me digan..., porque aquí ya me estoy dando cuenta de cómo son las cosas.

Es que yo soy amiga de todos los del sector Salud, pregúnten-le al doctor Carrasquilla, el de la Fundación Santafé. Ese señor me conoce desde que yo estaba en la Secretaría de Salud y luego él fue secretario, escribimos hasta un libro de atención primaria. Y

con Luis Fernando Cruz, que es del Valle del Cauca, el que fue de la fundación Carvajal. To-dos son amigos míos.¿Entonces cómo hago yo? Pero, por ejem-plo, hay directores de hospitales del Valle que yo ni idea quiénes son porque son más jóvenes, pero casi todos los que pueden ocupar cargos grandes son ami-gos míos porque yo estaba en el sector Salud.

C.P.: Entonces,¿por qué en

el Valle del Cauca hay gente que dice cosas como: “Yo ten-go este puesto gracias a Dilian Francisca y tengo que pagar de mi salario una cuota mensual para ella”?

D.F.:¡Que me lo diga para

denunciarlo por calumnia por-que yo no tengo nada que ver! Y menos yo pedir. La que menos. Vaya pregunte por unos o por otros.¡Yo si no, qué voy a andar diciendo! ¡Noooo!

C.P.: ¿Pero esas cosas pasan

o no?

D.F.: Pues pasan, pero no en mi movimiento. Que me diga quién es para demandarlo.¡Nunca en la vida! ¡Yo para qué! Yo no necesito. No, ¡olvídese de eso, pues! Yo nunca lo he hecho y me parece hasta atrevida la pregun-ta, discúlpeme, porque eso no me lo debería preguntar porque eso no es verdad. ¡Y yo nunca lo haría! Yo no soy ninguna infeliz que hace política para cobrarle a la gente, eso no lo puede decir nadie pero nadie en el mundo.

C.P.: Otra de las personas

que tiene mucho poder en el Valle del Cauca es el senador Roy Barreras, también en el tema de la Salud. ¿Usted tiene relación con él, el viene a vi-sitarla?

D.P.: Sí, yo soy amiga de él. Yo

soy amiga de todos los congre-sistas y de los del Valle también. Y me viene a visitar, claro.

C.P: Ahora que usted dice

que no vuelve al Senado, y Roy Barreras dice que se va tam-bién, ¿quién queda con todo ese capital político? ¿Quién es el heredero de ustedes?

D.F.: Es que eso no es de he-

redar, eso es del trabajo que hace cada uno. Hay mucha gen-te buena en el movimiento, que va a salir también y van a salir representantes del mismo movi-miento, pero es gente que se lo ha ganado y que ha luchado, y que ahora van a reemplazarme. Es que uno no es irremplazable; además, uno no puede estar toda la vida en un solo cargo. Todo el mundo tiene derecho a aspirar.

C.P.: ¿Quiénes son? D.F.: El movimiento decidió

que fuera al Senado Rutbel Ro-dríguez, porque es la persona más visible después de mí. Hi-cieron asamblea en Tuluá, y me parece muy buena escogencia porque es un muchacho muy se-rio, muy responsable.

C.P.: Senadora, usted es de

todos los afectos del expre-sidente Uribe, pero también del partido de la U que hace parte del gobierno. Ahora que están el presidente Santos y el expresidente Uribe en esta pe-lea, ¿con cuál de los dos está?

D.F.: No, yo pienso que ojalá

ellos se encontraran. A mí me parece que una de las cosas te-rribles que nos ha pasado es que ellos estén distanciados. Pues realmente estamos con el Go-bierno, con el presidente Juan Manuel Santos. En este momen-to nosotros no podemos…, esta-mos con él, con sus políticas, y si yo salgo seguiré apoyando sus políticas pues él es presidente del partido de la U y yo soy del partido de la U. Además, me pa-rece que lo está haciendo muy bien

C.P.: ¿El expresidente Uribe

ha venido a visitarla? D.F.: El expresidente Uribe sí.

Como él vive por acá cerca, de vez en cuando viene y visita a Bernardo (Moreno) y me saluda a mí. Pero hace mucho rato no viene.

C.P.: Pero tiene que recono-

cer que para usted es un con-flicto muy grande tener que

decidir entre apoyar al uno o al otro, y en marzo hay elec-ciones.

D.F.: Sí, yo quiero mucho a los

dos, pero de verdad creo mucho en el presidente Santos y tengo una muy buena opinión de lo que él ha venido haciendo. In-dependientemente de cualquier cosa, lo ha venido haciendo muy bien.

C.P.: ¿Y qué va a hacer con el

expresidente Uribe cuando se le enoje por eso?

D.F.: Es que uno a veces quie-re a las personas, pero uno toma decisiones. Yo al presidente Uri-be lo quiero mucho y todo pero, como le digo, yo tengo el pensa-miento de que hay que mejorar la calidad de vida de la gente, de que hay que trabajar muchí-simo en lo social y yo por eso apoyo tanto al presidente San-tos, porque creo que él ha tra-bajado mucho en el tema social.

C.P.: ¿Y el expresidente Uri-

be no? D.F.: También, también lo

hizo. El partido de la U tiene las dos cosas: seguridad democrá-tica y la parte social. Y, pues, realmente votamos por un pro-grama de gobierno del presiden-te Santos y del partido de la U.

C.P.: ¿Usted no siente que el

presidente Santos ha traicio-nado al expresidente Uribe, como el presidente Uribe dice?

D.F.: Ya esos son problemas de

ellos. Por eso le digo que debe-rían sentarse y hablar porque, por ejemplo, Uribe dice que se ha deteriorado la seguridad, yo creo que el presidente Santos ha trabajado mucho por la seguri-dad también, pero el problema es diferente ahora. Por ejem-plo, ahora la seguridad ciudada-na está alterada por las bacrim, cuando estaba el expresidente Uribe el problema era en la par-te rural.

C.P: El Valle del Cauca está como en un renacer, querien-do dejar atrás ese pasado os-curo del que de alguna forma usted hace parte.

D.F.: Pero me siento orgullosa del pasado, de lo que yo hice en el pasado y de lo que he estado ha-ciendo en el presente. Si alguna ha trabajado por el Valle he sido yo: cuando fui presidente del Congre-so conformamos la bancada parla-mentaria, ¡pero como la consigna es que los congresistas no servimos para nada, y resulta que los que sacan las cosas son los gobernado-res! Pero somos los congresistas lo que nos metemos allá a pelear con los ministros y hasta con el presi-dente para que metan los recursos del Valle del Cauca. Después se le olvida a todo el mundo hasta nom-brarnos.

Pero yo le digo una cosa, la ban-cada parlamentaria del Valle es ejemplo: para buscar recursos para el Departamento del Valle del Cau-ca hemos estado muy unidos. Mu-chos recursos del Valle del Cauca, del MIO, recursos de Buenaventura, como la doble calzada de Buena-ventura, los conseguimos cuando yo era presidenta del Congreso, y los 400 mil millones que faltaban para el MIO también los sacamos.

C.P.: ¿Porqué cree que a pe-sar de ese balance positivo que usted hace, el departamento ha estado en una situación tan dramática los últimos años?

D.F.: Ese es el problema, que a los congresistas nos echan culpas de lo que hace la rama ejecutiva. Los gobernadores que ha habido no los hemos elegido nosotros. Yo elegí a Angelino Garzón y me pareció un buen gobernador, de ahí para acá no he elegido a ninguno. A Ubeimar al final lo apoyé.

C.P.: ¿Y usted cuándo se va a lanzar a la rama Ejecutiva?

D.F.: No, no sé cuándo. Pri-mero salgo de aquí,mija. Pero le digo que me siento orgullosa, yo no siento que haya hecho algo malo.

C.P.: Y usted quiere ser parte

del futuro del Valle, me imagi-no también. ¿Qué tiene para ofrecer al futuro del departa-mento?

D.F.: Trabajo, eso es lo más

importante y lo único que yo le ofrezco al Valle del Cauca.

C.P.: ¿Cómo van las clases de

inglés? D.F.: Bien, muy bien.¿Y es que

usted como sabe que estoy to-mando clases de inglés? El pro-fesor viene aquí.

C.P.: Y que está haciendo un

postgrado. D.F.: Sí, en Gobierno y Geren-

cia Pública. Ese es por internet. C.P.: ¿El profesor de inglés se

lo facilita el Inpec? D.F.: No, yo pago y el Inpe-

clo deja venir acá. Aquí es bue-no, aquí es chévere.

C.P.: ¿Cómo así que aquí es

chévere…se quiere quedar? D.F.: Bueno, digo yo que por

lo menos me dejan hacer eso, por lo menos me dejan estudiar. Este tiempito tengo que aprove-charlo para cosas que me sirvan para el futuro.

Page 14: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co14 ACTUALIDADACTUALIDADOPINIÓNEdición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co14 OPINIÓN

Page 15: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 15ACTUALIDADDEPORTES

Del 9 al 17 de febrero comienza el primer torneo internacional

de los más importantes en el calendario del tenis de la Aso-ciación Femenina de Tenistas, WTA, por sus siglas en inglés. Cali es la primera sede de un evento de categoría WTA en el año, siendo la máxima catego-ría en el tenis mundial feme-nino.

Con la presencia de seis de las 100 mejores tenistas del mundo, según la clasifi cación mundial, iniciará en forma el calendario deportivo interna-cional de Cali para este año, cuando el Club Campestre será sede de la Copa Bionaire de Tenis 2013.

Para este evento se repar-tirá una bolsa de premios por 125.000 dólares para las mejo-res tenistas del certamen.

Este torneo es relativamen-te nuevo en el mundo, pues su primera versión se disputó en el 2007, siendo Bogotá la sede

La Copa Bionaire abre el calendario internacional deportivo en Cali

¿Cómo asistir a la Copa Bionaire?

Para asistir a los emocionantes partidos de la VII Copa Bionaire™ WTA, los interesados solo deben comprar un producto Bionaire en las tiendas de Falabella, La 14 o, Homecenter del país. Con esto reclamarán 2 bonos para atender a los partidos de la VII Copa Bionaire™. Adicional-mente, esta compra otorga el derecho a diligenciar 1 bo-leta que participa en el gran sorteo nacional de 5 viajes, todo incluido, para disfrutar en Cali de la semifi nal y fi nal de la Copa Bionaire™, además de un espectacular auto Honda Fit cero Km modelo 2013.

Las Top 100 de la Copa Bionaire

Mandy Minella: tenista pro-fesional de Luxemburgo, nú-mero 78 en el ranking WTA. En su carrera ha conquistado 7 torneos ITF en individuales y 5 en dobles; Sub Campeona de la VI Copa Bionaire y Campeona en dobles en el mismo torneo. Mandy ha ganado USD $508.930 dólares en su carrera.

Lara Arruabarrena Ve-cino: Número 77 en el ranking. La tenista espa-ñola ha ganado $256.021 Dólares durante su carre-ra en 11 títulos del circui-to ITF y uno del circuito profesional WTA, en Bo-gotá.

Nina Bratchikova: Nú-mero 87 en el mundo. La Rusa es una tenista profe-sional que en su carrera ha conquistado 9 títulos ITF en individuales y 34 en dobles. También ha lle-gado a dos fi nales WTA de dobles. Durante su carre-ra ha ganado una bolsa de premios de USD $601.637 dólares.

Alexandra Cadanțu: Número 91, es una juga-dora profesional de tenis rumana, que juega sobre todo, el circuito femenino ITF. El 7 de noviembre de 2011, alcanzó su ranking individual WTA más alto, el puesto No. 82. Su ran-king más alto en dobles ha sido 188 y su bolsa de pre-mios es de USD $305.766.

Alexandra Panova: No 93 de la WTA, es una tenista rusa, profesional desde el año 2004 y con ganancias de USD $467.445. El año pasado estuvo en la fi nal del torneo WTA de Bogotá, en donde fue abatida por la española Lara Arruabarrena Vecino.

María Teresa Torro-Flor: Casilla 96 en el rán-king mundial, es una tenista profesional españo-la, vencedora de 11 torneos ITF con una fortuna de USD $121.057 en su carrera. Hasta el día 29 de julio de 2012 contaba 36 partidos consecu-tivos ganados sobre tierra batida, lo que la ha convertido en la jugadora con más victorias con-secutivas en la historia del tenis femenino espa-ñol, superando a Conchita Martínez que alcanzó 26, o Arancha Sánchez Vicario que logró 21.

de la misma con el Club Los Arrayanes y, desde entonces, anualmente se realiza en Cali.

En el 2008 fue el Club Fara-llones el que recibió el evento, que año tras año ha logrado captar la atención de un gran número de afi cionados al de-porte blanco y la belleza de sus exponentes en la superfi cie de polvo de ladrillo.

Las campeonas de años an-teriores han sido, en su orden, la brasilera Teliana Pereira (2007), la francesa Mathilde Johansson (2008), la bielorusa Anastasiya Yakimova (2009), la eslovena Polona Hercog (2010), y las rusas Irina Ca-melia Begu (2011) y Alexandra Dulgheru (2012).

Para esta oportunidad, el principal atractivo lo aportan las seis tenistas del “Top 100” de la WTA que visitarán la ciu-dad por una semana y busca-rán el título de esta Copa Bio-naire 2013.

Alexandra Dulgheru es la actual campeona de la Copa Bionaire

Page 16: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co16 ACTUALIDADPERFIL

En Colombia hemos te-nido guardametas que han dejado en alto el

nombre del país tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de ellos son René Hi-guita, recordado por el es-pectacular escorpión mientras enfrentaba a Inglaterra en el mítico estadio de Wembley; también está el hoy desapare-cido Miguel Calero, quien con

Óscar Córdoba,

un arquero que sigue haciendo

historia

Actualmente, el fútbol en nuestro país se enfoca un poco más en jugadores de área, en esos que se las ingenian para eludir una defensa y posteriormente rematar a gol. Pero se ha dejado quizás de lado a ese jugador que al igual que el atacante es vital en la cancha: el arquero, ese que justamente es el encargado de evitar que el jugador habilidoso concrete sus intenciones al rematar a portería.

sus brillantes atajadas logró conquistar dos países; otro de los mejores porteros que el país ha dado es sin duda Faryd Mondragón, quien de momen-to continúa activo en su ca-rrera deportiva al servicio del Deportivo Cali.

Pero existe uno que ha lo-grado hacer historia en cada equipo en el que ha militado,

se trata de Óscar Córdoba, un vallecaucano nacido el 3 de febrero de 1970 en la Sucursal del Cielo y uno de los pocos colombianos que ha logrado salir campeón con tres equipos diferentes del mundo: América de Cali, Boca Juniors de Argen-tina y, fi nalmente, con el Be-siktas de Turquía.

Córdoba, al igual que otras grandes fi guras que nacieron en el Valle del Cauca como Mondragón y Calero, inició su carrera deportiva en la Selec-ción Valle. Gracias a su buen desempeño fue convocado a la Selección Colombia preju-venil, el primer peldaño en la defensa de la tricolor pues con el tiempo se posesionaría en el arco de la Selección de mayo-res, con la que además consi-guió una Copa América.

Otra de las hazañas conse-guidas por este cancerbero fue haber estado y aportado de manera signifi cativa en la goleada 5-0 que Colombia le propinó a Argentina en el Mo-numental de Núñez. Además, estuvo presente en el Mundial de Fútbol Francia 98.

Uno de los guardametas in-signia que tuvo el fútbol co-lombiano sin duda se llamó Óscar Córdoba. Este portero vallecaucano vistió las cami-setas del América, Cali, Once Caldas, Quindío, Boca Juniors, Besiktas, Ankaraspor (Tur-quía), y fi nalizó su carrera en 2009 con la de Millonarios.

El punto máximo de la ca-rrera deportiva de Córdoba se presentó mientras defendía los colores ‘Xeneizes’ en la Bom-bonera, pues con esta institu-ción logró levantar, además de los campeonatos nacionales, la Copa Libertadores, la Reco-pa y una Copa Intercontinental de Clubes.

Recientemente, Córdoba, quien se encuentra retirado del fútbol y en la dirigencia del Atlético Bucaramanga, re-

cibió el reconocimiento de es-tar incluido en la lista de los mejores arqueros del mundo en el último cuarto de siglo (1987-2011), ocupando la casi-lla 38 del listado de posiciones entregado por la Federación Internacional de Historia y Es-tadística de Fútbol, IFFHS.

“Me siento muy orgulloso de que me hayan reconocido de esa manera. Seguimos traba-jando para que lo hecho como deportista se vea refl ejado y pueda hacerlo de la misma for-ma, pero ahora como directivo del Atlético Bucaramanga”, señaló el exportero en conver-saciones con EL PUEBLO.

Además, aseguró que es-tar incluido en el listado fue en gran parte por lo hecho en Boca Juniors: “El tiempo que estuve allí infl uyó mucho creo yo para que fuese tenido en cuenta y haya podido so-bresalir aún estando retirado hace ya un buen tiempo. Con Boca gané muchas cosas, fue un periodo importante en mi carrera como arquero, y pues es algo que aún recuerdo con mucho cariño”.

Figurar en la selecta lista de cancerberos que comanda el italiano Gianluigi Buffon es una gran satisfacción para Ós-car Córdoba, pues aun habien-do ‘colgado los guantes’ ratifi -ca el buen trabajo realizado, lo que llena de orgullo a este

caleño que actualmente reside en la Ciudad de los parques.

Para Córdoba Arce se trata de un gran logro y tiene un enorme signifi cado pues “las personas en la calle todavía me saludan y felicitan. Me hace sentir muy bien que aún me recuerden con aprecio. Ahora que estoy en el rol de la dirigencia del Bucaraman-ga, los demás presidentes del fútbol también me lo hacen saber. Eso me deja bastante tranquilo con relación a todo lo que hice en mi carrera de-portiva”, comentó emociona-do Óscar Córdoba.

Córdoba, quien ahora de-fi ende al Bucaramanga pero como su presidente, dice que quizá no pensaba estar en el grupo de los mejores arqueros. “Uno no piensa de esa manera; sin embargo, uno quiere estar siempre en el primer puesto. Pero que me reconozcan como uno de los mejores arqueros que ha tenido Colombia, eso sí me deja lleno orgullo, porque ratifi ca todo el trabajo que hice con los equipos en los que estuve”.

“38 es un buen número. En Colombia a pesar de mi reti-ro me deja muy bien posicio-nado. Pero ojalá me hubiese alcanzado más el tiempo para haber escalado muchas más posiciones. Eso sí me hubiese gustado”, puntualizó el expor-tero de 42 años.

Tras su retiro del futbol activo, Óscar Córdoba fue nombrado como Presi-dente del Atlético Bucaramanga, equipo de la segunda división del fútbol

colombiano

Foto Andrés Puentes

Este guardameta vallecaucano logró consolidarse en el arco de la Selec-ción Colombia por varios años, coro-nándose campeón de la Copa América en el 2001.

Córdoba tuvo su época más gloriosa cuando militaba en el Boca Juniors de Argentina. Con los xeneizes alcanzó la Copa Libertadores y la Copa Inter-continental de clubes, consagrándose como uno de los mejores porteros.

Antes de su retiro ofi cial en el 2009, Óscar había decidido ‘colgar los guan-tes’, pero días después recibió una oferta por el Deportivo Cali la cual acep-

tó, convirtiéndose así en la segunda oportunidad para defender al equipo ‘verdiblanco’

Page 17: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 17ACTUALIDADDEPORTES

La Asociación de Depor-tistas Vallecaucanos vol-vió a la actividad luego

de más de cinco años de estar desaparecida. En 2005, de la mano del gerente de Inder-valle, Luis Fernando Martínez Arce, esta organización ya se había conformado, en pro de los derechos laborales de los deportistas vallecaucanos. Y alcanzó a sostenerse un par de años más.

Ahora la nueva junta direc-tiva de la asociación se ha puesto la tarea de organizar sus ideas en beneficio del de-porte vallecaucano y garanti-zar un trato digno por parte de las entidades políticas que la coordinan, como Indervalle y la propia Gobernación del Valle.

Son cinco los nuevos inte-grantes de la junta directiva de la Asociación de Deportis-tas Vallecaucanos, elegidos por votación popular entre los deportistas que pertenecen al programa Deportista Apoyado, que dirige Indervalle.

En total, 229 personas deci-dieron los nombres que con-forman la nueva junta, entre los más de 420 beneficiarios del programa. Ahora estará di-rigida por el pesista Óscar Fi-gueroa, la esgrimista Vanessa Serna, la luchadora Jackeline Rentería, la judoca Luz Adiela Álvarez y el tenista del sector de discapacidad Jorge Ramí-rez.

Ellos ganaron las votaciones con 179 votos, frente a 50 que obtuvo su competencia,otros cinco deportistas que también

Deportistas vallecaucanos ya tienen quién los

representeEsta semana se llevaron a cabo las elecciones para el renacimiento de la Asociación de Deportistas Vallecaucanos, y desde ya los cinco deportistas de la junta directiva de esta asociación trabajan en proyectos concretos para mejorar sus condiciones actuales.

anhelaban representar la Aso-ciación ante instancias políti-cas.

A esta asociación fue invita-da también Yuri Alvear, quien anunció que no participaría como representante sino como un miembro más para aportar ideas en la construcción de condiciones ideales para quie-nes representan al departa-mento y al país en cada com-petencia deportiva.

La iniciativa fue liderada por Óscar Figueroa, uno de los de-portistas que más ha criticado el trato que actualmente se les da a los deportistas; y así como la esgrimista Vanessa Serna, también se ha preocu-

pado por la creciente deser-ción de deportistas de las ligas vallecaucanas.

Esto, según la nueva junta directiva de dicha asociación, se debe a que no están siendo cubiertas una serie de necesi-dades humanas que viven los deportistas, en temas como la salud y la vivienda, donde poco o nada se puede hablar de una atención integral.

Por tal motivo, el proyecto que esta asociación presenta-rá en la Asamblea del Valle del Cauca propondrá cinco puntos: vivienda, educación, salud, representación en el departa-mento y apoyos económicos.

Mejoramiento y cumplimientode la seguridad social

Para los deportistas que apoyan la iniciativa del regreso de esta aso-ciación es imperante trabajar en el mejoramiento de las condiciones de seguridad social con las que viven los deportistas.

Indervalle, como institución que respalda el deporte vallecaucano, se atrasa constantemente en el pago de aspector básicos como la salud de los deportistas, por lo cual cuando ellos solicitan atención médica hay dificultades en su atención integral.

Óscar Figueroa opina que “es necesario que se pague a tiempo la se-guridad social, los riesgos profesionales, la pensión… En estos momentos hay deportistas que piden una cita médica y no se las dan porque Inder-valle no ha pagado la salud. Entonces, eso no se justifica”.

Acceso a la educación

El acceso a educación superior de los deportistas en Colombia va en un relativo aumento; sin embargo, esta asociación busca crear nuevas alianzas y convenios para que se duplique el número de deportistas que pueden acceder a becas para realizar sus estudios superiores.

La Ley 181, conocida también como Ley del Deporte, indica en uno de sus apartados que todos los deportistas de alto rendimiento tienen derecho a acceder a la educación sin estigmatizar o sin priorizar condi-ciones, razón por la cual es un derecho que debe ser garantizado desde la administración departamental.

La esgrimista Vanessa Serna, miembro de la junta directiva de la aso-ciación, asegura que “los deportistas debemos ser comprendidos espe-cialmente cuando nos otorgan becas para estudiar. Nuestra condición es especial porque durante el año tenemos que viajar y competir represen-tando al país y la región, y por eso muchas veces perdemos beneficios de becas, porque no somos tenidos en cuenta como deportistas sino como personas comunes”.

Tener voz y voto en la juntadirectiva de Indervalle

Existe entre los deportistas una sensación de que no son totalmente escuchados por la dirigencia del deporte en el Valle del Cauca, comen-zando por la junta directiva de Indervalle, que lidera el gerente Luis Fernando Martínez, la secretaria de Deporte de Cali, Clara Luz Roldán, y entrenadores de diferentes ligas deportivas.

No obstante, el propio Luis Fernando Martínez aseguró que esta aso-ciación podrá entrar en la junta directiva para tener voz, ser escuchados y recibir sus sugerencias, pero que no tendrán voto en las decisiones importantes de dicha junta: “no sé voto en qué, esto es pensando en que pueda llegar un gerente que no los respete como deportistas, que ellos puedan hacer valer sus derechos”.

Acceso a vivienda

Uno de los casos más repetidos entre deportistas vallecaucanos es el difícil acceso a una vivienda propia. Muchos viven hoy en zonas margina-les de la ciudad en viviendas alquiladas, porque no tienen los suficientes recursos para asegurar un predio propio.

Figueroa, medallista olímpico, recibió una propuesta de este tipo al ganar la presea de plata en Londres: “El señor alcalde Rodrigo Guerrero me ofreció un apartamento en Altos de Santa Elena, yo soy un subcam-peón olímpico y creo que no merezco eso. Sin discriminar a nadie, es un espacio donde la inseguridad es impresionante, donde hay desplazados y víctimas de desastres naturales, hay racionamiento de agua, hay guerri-lleros y paramilitares desmovilizados… Es una bomba de tiempo”.

Para la esgrimista Vanessa Serna, colíder de la iniciativa, las entidades departamentales y municipales hacen muy difícil el acceso a una vivien-da digna: “Cuando el departamento nos ofrece acceso a alguna casa, siempre es de interés social y en barrios marginales de la ciudad. Ade-más, exigen muchos trámites para acceder a este tipo de beneficios y se hace difícil para muchos deportistas porque no tienen grandes ingresos”.

Mejoramiento y cumplimiento del apoyo económico del programa

Deportista Apoyado, de Indervalle

Según las propuestas de la nueva junta directiva, uno de los principa-les problemas actuales en el apoyo al deporte del departamento tiene que ver con el “total incumplimiento” de los pagos en el programa De-portista Apoyado, de Indervalle, situación que, según Óscar Figueroa, ya ha hablado con el gerente Luis Fernando Martínez.

“El señor gerente nos dice que es por parte de la Gobernación, de Hacienda que no les giran el dinero a tiempo. Entonces, es empezar a hablar con los diferentes políticos, la Asamblea del Valle y el Gobernador para encontrar la manera de que los recursos lleguen a tiempo”.

El medallista olímpico del Valle dijo que también se trata de “con-cienciar a la empresa privada, aunque ellos están curados con este tema porque se dice que los dineros no vienen a donde los deportistas como tal sino que se les da otro rumbo”.

Dos planchas, cada una de cinco integrantes,

se postularon para ser elegidas como nueva

junta directiva

El pesista Óscar Figueroa lideró toda la iniciativa de reactivar la asociación y estuvo presente en toda la jornada de sufragio

Vanessa Serna: Como garante de los medios de comunicación en la votación estuvo Silvio Zamora. Al fondo, Va-nessa Serna observa el conteo de votos

Page 18: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co18 ACTUALIDADDEPORTES

Esta semana regresaron al país los seis pilotos colombianos que termi-

naron las 14 etapas del Rally Dakar 2013, cuatro de los cua-les participaron en la catego-ría de motos.

De ellos, el mejor fue Ma-teo Moreno, que terminó en la casilla 90; seguido de Juan Esteban Chilo Sarmiento, en la 101; Marco Saldarriaga, 104; y Juan Esteban Echeverry, 105.

Después del cubrimiento es-pecial que EL PUEBLO realizó al primer Rally Dakar en el que Colombia ha participado, el piloto vallecaucano Juan Este-ban Sarmiento, natural de La Victoria aunque guarda espe-cial aprecio por Toro, su pue-blo de crianza, accedió a una entrevista en la que desveló todos los detalles de la com-petencia y la experiencia que quedó para volver el próximo año, cuando Colombia podría ser incluso uno de los países sede del evento.

EL PUEBLO: ¿Cómo describe la experiencia en el Dakar?

Juan Esteban Sarmiento: Emocionante. Mucha gente en las carreteras y en los pueblos por donde pasábamos, moti-vándonos y aplaudiéndonos como si fuéramos unos héroes. Eso lo satisface a uno muchí-simo.

En especial la del día sába-do, muy rápida y peligrosa, pero mi idea era terminar sano y salvo, no cometer errores, porque había pilotos que en ocasiones pasadas se habían tenido que retirar el último día y yo no quería cometer el mismo error, así que era to-marlo con calma.

EL PUEBLO: ¿Qué fue lo más difícil de haber corrido este Rally?

Juan Esteban Sarmiento: Pasar la cordillera dos veces sin los trajes adecuados para el frío. Eso me dio durísimo, y no era compitiendo sino en un en-lace, pero me dio durísimo. El sueño también era complicado de controlar, el cuerpo se can-saba y pedía una pausa, pero muchas veces no había cómo.

Sin embargo, yo creo que la experiencia más dura fue ver la moto destruida del piloto francés (Thomas Bourgin). Eso sí me partió a mí el alma ver la moto en la carretera destruida y al lado él tapado con un plás-tico. Eso fue muy doloroso.

E.P.: ¿Cómo relata ese mo-mento? Usted iba pasando

La experiencia más importante para Juan Esteban Sarmiento

EL PUEBLO entrevistó al segundo mejor piloto colombiano en el Rally Dakar 2013, com-petencia donde el país debutó este año y dejó gratas sensaciones al deporte mundial.

Volverá en un año a buscar los puestos de honor.

cerca del lugar del accidente, pero no creo que se imaginara una noticia así.

J.E.S.:Ya íbamos terminan-do el enlace de los 500 kilóme-tros de pasar la cordillera la primera vez, pasando de Chi-le a Argentina. Hacía mucho frío y yo iba pensando en no quedarme dormido porque ya el cuerpo me estaba pidiendo descansar.

Ya estaba amaneciendo, cuando vi a lo lejos las luces de las ambulancias y la poli-cía y nunca pensé que algo así había pasado. Incluso imaginé que los policías estaban ahí se-ñalizando, porque ellos siem-pre le indican a uno por dónde seguir.

Cuando vi la moto yo no lo podía creer. Pensé que de pronto ya en el helicóptero iba el piloto porque siempre suce-de en accidentes que en me-nos de diez minutos los atien-den. Pero al ver el plástico en la parte trasera de la moto comprendí que el piloto esta-ba ahí,¡y no lo creía! Hasta allí me llegó el sueño. El resto de la etapa me fui muy, muy des-pacio.

E.P.: Es que el Rally no fue difícil solo por las etapas, se

dice que cada día, fuera de competencia, las condiciones tampoco eran muy fáciles de resistir.

J.E.S.:Después del cuarto día comienzan a ser etapas más largas, mucho más duras en la moto. Como yo era de los últimos pilotos en partir, almorzaba casi a las siete de la noche y había un tiempo muy prolongado de hambre y yo llevaba galletas y barras de poder, que no son muy fuer-tes para lo que yo necesitaba comer, entonces esa parte de alimentación fue complicada.

Otra cosa era llegar por la noche a armar carpa, orga-nizar todo para el otro día y acostarse a dormir y tratar

de dormir, porque los mecá-nicos siguen trabajando toda la noche, ensayando motos, ensayando carros, eso fue muy duro. No había muchos mo-mentos para descansar.

E.P.: En toda la competen-cia, los cuatro pilotos colom-bianos se ayudaron y se apo-yaron en carrera, hubo una muestra de compañerismo cuando uno de ustedes rom-pió motor y otro lo remolcó.

J.E.S.:El día antes de la jornada de descanso, yo lo único que quería era descan-sar, entonces, comencé a des-prenderme de los otros dos de Medellín (Marco Saldarriaga y Juan Esteban Echeverry), y la moto reventó el cárter y se me

bloqueó y se frenó. Ahí dije “no, ya voy llegando, así sea empujada la llevo”, pero la moto prendió y arrancó en ter-cera, después vi detrás de mí a Mateo Moreno que se había quedado atrás.

Venía arrastrando a Marco Saldarriaga porque se le había fundido la moto, entonces, ese día llegamos los cuatro prácticamente juntos. Desde ese día, todas las etapas las terminamos juntos y nos trata-mos de ayudar lo más posible. Solo Mateo Moreno se despren-dió en algunas porque iba un poco más adelante.

E.P.: Cuando se terminaban las etapas, ¿los cuatro pilotos colombianos armaban carpas juntos o cómo era su rela-ción?

J.E.S.:Mateo Moreno y Mar-co Saldarriaga estaban en un equipo con asistencia ameri-cana y siempre estuvieron en otra parte del campamento, mientras que Esteban Echeve-rry y yo estábamos en el mismo equipo de asistencia aunque no éramos equipo de pilotos; él tenía a Juan Fernando Jara-millo (el caleño) como equipo, pero se retiró al segundo día.

Las condiciones nos lleva-ron a seguir juntos y como colombianos más aún: enton-ces, todas las noches hacía-mos el grupo juntos, y al otro día prácticamente partíamos igual. Nunca pensamos en ir-nos acompañados pero con Marco Saldarriaga dijimos que en las partes más difíciles nos acompañaríamos porque íbamos como con los mismos tiempos.

E.P.: Usted siempre infor-maba en su cuenta de Twitter todo lo que pasaba en carre-ra durante el día y aseguraba que el próximo día sería “la etapa más difícil”. Después de completarlas todas, ¿cuál le pareció realmente difícil?

J.E.S.:El caso es que era nuestra primera vez en el Dakar y siempre uno escucha los comentarios de los pilotos que ya han ido varias veces. Yo por lo menos trataba de creer lo menos posible en sus co-mentarios, de llenarme la ca-beza de cosas para estar tran-quilo sicológicamente, pero ellos siempre decían “mañana es durísimo”, entonces, me preparaba para eso y resulta que se terminaba ese día y vol-vían y decían lo mismo para la siguiente etapa y así.

Yo creo que la etapa más dura fue la de pasar la cordi-llera de los Andes, 500 kiló-metros, y luego un especial de 350 kilómetros con una roca muy puntuda, unos terrenos larguísimos que golpeaban mucho las manos. Incluso, no me parecieron tan difíciles las dunas porque había buen espa-cioPero esos terrenos con tan-ta piedra y con el frío fueron complejos.

E.P.: ¿Sintió que en algún momento se le iba la posibili-dad de terminar el Dakar, que

Page 19: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 19ACTUALIDADDEPORTES

no iba a cumplir su objetivo?

J.E.S.:Nunca se me pasó por la cabeza. Me cuidé demasia-do y nunca llegué a mi límite. En partes rápidas aceleré mu-cho pero al final decía “no, yo estoy aquí haciendo otro tra-bajo, yo quiero terminar”.

Cuando pasó lo de la caja de cambios supe que no de-pendía de mí porque yo esta-ba mentalmente capacitado para terminar, pero si la moto se dañaba en algún momento, pues no hacía nada.Entonces, entendí que no solo tenía que cuidarme de las caídas y mi bienestar sino cuidar la moto para terminar.

E..P: Cuando se encontraba con aficionados en los pue-blos y calles por donde pasó, usted contó en su Twitter que le preguntaban por te-mas y nombres particulares refiriéndose a Colombia, ¿so-bre quiénes le preguntaban?

J.E.S.:Si, cuando ya me daba mucho sueño, lo ideal era pa-rar y descansar un rato para poder seguir sin peligro en el enlace;entonces, me acostum-bré a ver grupos pequeños de personas. Yo me acercaba y me daban comida o gaseosa y me preguntaban “¿vos conocés a Falcao?”, y yo respondía que no. “Ah, ¿entonces conocés a (Álvaro) Uribe?”.Y en realidad no los conozco (risas).

Otra cosa es que tienen una imagen de Colombia muy re-ducida, cuando el país es muy grande: solo preguntaban por Medellín, Cartagena y Bogotá.

E.P.:Hay una especie de mito sobre que Colombia es relacionada en el exterior

solo con temas de narcotrá-fico y violencia. ¿Eso también causó comentarios?

J.E.S.:No, en ningún mo-mento los aficionados se refi-rieron al tema. Solo un piloto chileno me hizo un comentario de que si yo había conseguido patrocinio con algún capo, y obviamente yo le dije que eso ya se acabó, porque uno quie-re defender la imagen de su país siempre.

E.P.: Durante la competen-cia, usted pudo ver de cerca a muchos de sus ídolos en el deporte, sobre todo en tripu-laciones de autos.

J.E.S.:Seguir tantos años el Dakar por televisión y ver ahora los ídolos en directo, además que te pasen al lado a toda velocidad es una locura. Muy satisfactorio.

Me echaban tierra cuan-do pasaban al lado y yo de-cía “bueno, es el trabajo de ellos”.He hecho amistad con

muchos de ellos desde hace años por internet. Joan Ba-rreda (español) es amigo mío, Chaleco López también, Kurt-Caselli es amigo desde que corrí en los mundiales de en-duro… y tenerlos ahí cerca en el campamento y que te den consejos es muy grato.

Siempre me decían: “Anda-te tranquilo, este es tu primer rally, hay mucho por aprender, cuida la moto, cuídate tú para que termines”. Todos me da-ban el mismo mensaje y yo les hice caso: me fui tranquilo.

E.P.: Aún siendo ‘hijo adop-tivo’ de Risaralda, en el Va-lle del Cauca también hubo un seguimiento especial a su participación gracias a la información que brindó EL PUEBLOde cada etapa, ¿qué mensaje tiene para todos los que creyeron en su participa-ción?

J.E.S.:Siempre es gratifi-cante competir representando varias regiones. Yo soy valle-

caucano y siempre lo voy a ser. Risaralda me apoya y siempre he tratado que el Valle del Cauca me apoye pero las cosas no se han dado, pero yo corro por Colombia.

En esto tengo que agrade-cerle a la alcaldesa de Toro porque ella me ayudó mucho para recoger fondos y estar en Dakar, igual a los medios de comunicación y a ustedes especialmente fomentando el Rally. Esto es Colombia y me gusta representar al país en el Dakar.

E.P.:¿Al fin cómo le fue con Coldeportes? Andrés Botero fue a recibirlos pero se sabe que de un apretón de manos al tema económico hay mu-cha diferencia.

J.E.S.:No sé si fue presión de alguien o si les nació, pero a última hora me llamaron para avisarme que sí me iban a apoyar con patrocinio, y pues los problemas quedarán en el pasado.

Yo igual vine a competir con el dinero que pude recoger de diferentes patrocinadores y gente que quiso ayudar, en-tonces eso era lo que me mo-tivaba a terminar. No quería quedarles mal a todos los que creyeron desde el principio en este proyecto.

Yo creo que ellos (Colde-portes) tienen que cambiar la mentalidad respecto a los apo-yos, no basarse en impresiones porque es obvio que a quienes van comenzando es muy difí-cil que los apoyen en compe-ticiones internacionales, pero cuando uno ha corrido por Colombia en varios mundiales y ya tiene una trayectoria me-rece algo de reconocimiento deportivo.

E.P.: Después de esta expe-riencia, ¿cuál será el objetivo para el Dakar 2014?

J.E.S.:Tengo que cambiar un poco mi forma de mane-jar, más al estilo Rally en are-na. Pero por todo lo que viví y sentí, es que puedo estar el otro año entre los mejores 50 pilotos del mundo. Este año voy a entrenar a Perú y Chile, que son condiciones cercanas a lo que se vive en el Dakar, y a preparar lo que quiero hacer el próximo año en mi segunda ida al Rally Dakar.

También quiero hacer cultu-ra Rally en Colombia, que la gente sepa las dimensiones de esto y en eso me han ayudado mucho ustedes (El PUEBLO), porque siempre apoyaron an-tes, durante y después de la carrera.

Page 20: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co20 ACTUALIDAD20 CULTURA

En el auditorio principal del Centro Cultural de Cali se dio a conocer

oficialmente a la Capital de la Salsa un libro que presenta la investigación de Arias sobre los orígenes del género musical y que en sus propias palabras será su adiós a este género.

Arias Satizábal nació en Bue-naventura en 1956. Al venir al mundo la costa del Pacífico conoció de primera mano la llegada de la salsa a nuestro país y en especial a dos ciuda-des cuya sociedad la han he-cho parte de su historia: Cali y Buenaventura.

Ser hijo del puerto lo con-virtió en amante de la salsa. Hoy en día ese amor lo lleva a entregar a los lectores el pro-ducto de una investigación que inició en 1981 y que hizo parte de doce entregas publicadas en el Diario Occidente sobre los orígenes del ritmo afrocu-bano.

En su momento fue galardo-nada como Mejor Serie Investi-gativa con el Premio Nacional al Periodismo Simón Bolívar, de las manos del escritor pe-ruano Mario Vargas Llosa. De acuerdo con estudiosos de la literatura, esta investigación es pionera en su género en América Latina, acompañada solo por la del venezolano Cé-sar Miguel Rondón.

Cuando los espectadores tu-vieron por primera vez opor-tunidad de recibir los ensayos que hablaban del golpe de las congas, la inducción del timbal, los cuestionamien-tos eternos como quién es el padre de la salsa y cuál es su ciudad natal, percibieron que el autor contaba con la inquie-tud de un joven periodista que trabajaba para un diario local.

“Con este libro yo quiero de-mostrar que los ritmos no apa-recen por selección natural, si no que existen unos antece-dentes históricos. Por eso ha-blo de las culturas africanas, cubanas y de las creencias que han influenciado a este fenó-meno musical”, comentó el autor.

El pasado jueves, un poco más de tres décadas después de aquellas entregas al Diario Occidente, amigos, seguidores y amantes de la literatura se dieron cita para compartir con el autor las líneas que descan-san en el libro.

El encargado de esa lectura fue Darío Henao, actual de-cano de la Facultad de Huma-nidades de la Universidad del Valle, literato y director de la Feria del Libro del Pacífi-co. Hizo una breve reseña de los inicios de la salsa y de una

La salsa, historia de un amorEl pasado jueves 24 de enero el escritor Medardo Arias Satizábal lanzó su nuevo libro titulado La verdadera historia de la salsa. Es la historia de un amor que acompaña a Arias

desde 1981.

manera poética narró apartes de La verdadera historia de la salsa.

En su libro, el escritor apun-tó cómo es su verdadera his-toria de la salsa. La narración empieza en África y termina inevitablemente en la capital de la salsa con el maestro Va-rela, oriundo como él de Bue-naventura.

El camino de las páginas hace paradas en la mítica New York de los 70, que vio nacer, crecer y pasar a la gloria a grandes de la salsa como La Fania All Star, y transita por el caribe entre Puerto Rico, Re-pública Dominicana y Cuba, la que vio nacer al Son.

En el recorrido vemos la ge-nealogía del género: los pa-

rientes cercanos y lejanos de la salsa. Cali aparece innume-rables veces con momentos históricos como la visita de Richie Ray y Bobby Cruz a fi-nales de los 60. “Lo que el lec-tor puede encontrar en el libro es la fusión de dos mundos: la salsa de ayer con la salsa de hoy”, afirmó Arias Satizábal.

Aunque ahora Arias reveló que no es muy oyente de las emisoras y que prefiere las melodías salseras de los 70, una nueva generación recibe la antorcha que deberá seguir escribiendo la historia de la salsa.

Escritor, poeta y perio-dista. Su primera novela, Jazz para difuntos, fue preseleccionada para el Premio Latinoamerica-no de Novela Pegaso. En 1987 presentó su primer libro en Colombia, Lu-ces de navegación, con el cual ganó el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antio-quia.

En dos ocasiones ha re-cibido el Premio Nacional de Cuento en Colombia. Su selección de cuentos Esta risa no es de loco obtuvo el Premio Nacio-nal Ciudad de Bogotá V Centenario del Descubri-miento. Juego cerrado, también selección de cuentos, fue distinguida con el Premio Nacional de Cuento Universidad de Medellín.

El autor es también guionista y director de documentales sociológi-cos sobre música popular y migraciones. Actual-mente es columnista de un diario de la ciudad.

Medardo AriasSatizábal

“Mis primeros intentos para escribir La historia de la salsa, tuvieron los visos de una aventura, de un hacerse a la mar sin conocer el destino, un puerto fijo. Su título original fue Esta es la verdadera historia de la Salsa”, fragmen-

to de Arias en la contraportada del libro

Arias, el 24 de julio de 1982, recibiendo el premio de periodismo de manos de quien hoy es novel de la literatura, Mario Vargas Llosa

Page 21: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 21ACTUALIDAD 21CULTURA

BibliotecaDepartamental

Encuentro poético

6:00 p.m. Último sábado de cada mes Información: 620 04 33

A partir de este 26 de enero, el último sábado de cada mes estará dedicado a la prosa bajo el lema Lecturas urgen-tes de poesía Valle del Cauca. Aquí, la musa permitirá que las personas que aman la poe-sía, la escriben y la declaman se reúnan para compartir y expresar sus sueños.

La Biblioteca Departamental del Valle se transforma en núcleo poético al reunir cada mes a emprendedores de la lírica y brindarles un espacio para su expresión artística y para la difusión de sus traba-jos literarios.

La inspiración de ocho poetas abre para los bardos de la región un nuevo espacio en la biblioteca. Durante el encuentro poético leerán sus versos Milton Fabián Sola-no, Carlos Gerardo Orjuela, Eduardo Luna, Luis Estaban Patiño Cruz, Nathalia Cruz González, Álvaro Iván Orte-gón, María Fernanda Ceballos y Martha Cecilia Ortiz Quija-no, quienes compartirán un recital musical en la voz de María Teresa Palau y conver-sarán con los asistentes.

Además de los poetas cale-ños, podrán participar todos aquellos creadores de versos que buscan dar a conocer su prosa, dijo Beatriz Otero Cas-tro, directora de la entidad.

*Esta actividad es apoyada por el Grupo de Poesía Gra-inart, dirigido por la poeta Mónica Grainart

FundaciónHispanoamericana

Programación febrero

Cine & música:Todos los jueves a las 7:15 p.m.

Bandas sonoras clásicasAmbientar, acentuar la fuerza de una escena o un persona-je, defi nir el ritmo, acompa-ñar la imagen o las acciones, implicar emocionalmente al espectador, incidir en la per-cepción temporal y espacial y familiarizarnos con algún aspecto narrativo son algunas de las funciones de la música en una película.

La Culturaen su agendaDel 26 de enero al 7 de febrero

En el marco de una presen-tación especial en la que se darán cita el cine y la música, este ciclo mostrará cómo no solo las imágenes afectan nuestros sentidos sino la manera como la narración desempeña un papel impor-tante para dejarnos llevar por las narraciones clásicas del cine como Cinema Paraíso, La misión y La vida es bella. Jueves 7 de febrero: La mi-sion, Reino Unido / 1986Jueves 14 de febrero: Cinema paraíso, Italia / 1988

Universidaddel Valle

Premier Latitud 8 y medioDirector: Óscar Hembert MorenoFecha: 31 de enero de 2013Hora: 9:30 a.m.Lugar: Auditorio Germán Col-menares,Facultad de Humanidades, edifi cio 386Esta es una película com-puesta por ocho diferentes cortometrajes de un mismo director; un caleidoscopio de historias que tienen en común la bicicleta y la idea fi nita de las cosas. Los relatos son pequeñas refl exiones acerca de cada una de las ciuda-des, el fi n de las cosas en esos espacios. Su objetivo es proponer una lectura diferen-te a partir de una historia de fi cción. Puede decirse que es una película con tintes socia-les no apologistas. Netamente suramericana y sin presupues-to, es un cine experimental en el que las conclusiones las propone el mismo público.

TeatroExperimental

de CaliTalleres teatrales

La herencia pedagógica de Enrique Buenaventura se fundamenta en la idea de enseñar creando.En este taller se practica el trabajo físico y vocal que el elenco del TEC desarrolla diariamente aplicando estos conocimientos a una activi-dad creativa en la escena a través de una labor de grupo y estudiando las herramientas de creación colectiva.

Objetivo: Que el participante desarrolle una comprensión de la creación escénica a partir de una práctica con-tinua de la improvisación y una constante pregunta por el sentido.

Este taller va dirigido a jóvenes y adultos (15 años en adelante) que deseen explo-

rar el maravilloso mundo del teatro, que encierra diversas disciplinas a través de su prin-cipal herramienta: la creación colectiva.Inicio de actividadesEn el horario semanal: Pro-ceso de montaje de una obra originalDesde el 4 de febrero de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.El taller de los sábados: Mas-carasDesde el 9 de febrero de 2:00 a 6:00 p.m.

El Calleguesoy La Manbanegra

Zaperoco30 de enero, 9:00 p.m.El cumpleaños de Jacobo Vélez (El Callegüeso) es el motivo perfecto para realizar el primer concierto del 2013 de La Mambanegra. Los que la han escuchado conocen la descarga de música latina que esta orquesta encarna.

Puenting Arawata

Sensacional Salto pendular de 24 metros de altura26 de enero hasta las 6:00 pm, Puente Águila

Vértigo, adrenalina, velocidad con la experiencia y seguridad

de los instructores Arawata (1 Día)Costo: $60.000. Incluye: Transporte, refrigerio y dos saltos. Salida: 8:30 a.m. Club de Escalada y Montañismo ArawataCarrera 65 N.° 12a - 86 Barrio El Gran LimonarInfo: 301 423 2773 - 315 784 3396 – 3392764.

Primer Cilectiada por la Sucursal

del Cielo

Primera cicletiada de este 2013 por las calles de nuestra querida Santiago de Cali. Miércoles 30 de eneroSalidas desde:La frutería de Univalle Melén-dez, 6:00 p.m.Parque Panamericano, 7:00 p.m.

Workshop Yoga Inbound ‘Perfecciona tu

práctica’

Fecha: 1, 2 y 3 de febreroHorario:Viernes: 2:00 p.m. a 6:30 p.m.Sábado: 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Domingo: 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

El Yoga Inbound es un viaje al interior del ser en el que aprenderás cómo entrar en armonía contigo y lo que te rodea. En este taller intensivo aprenderás cómo mejorar tu práctica de yoga. Se enseña-ran ajustamientos, modifi ca-ciones y alineamientos con demostraciones y correccio-nes personalizadas.

Instructor: Chaitanya DasEs el director del centro Yoga Inbound en Cusco www.yo-gacusco.com y Yoga Inbound International www.yogain-boundinternational.com.

Cupos limitadosReservas: Sede de la Acade-mia Vaisnava884 23 33 - 317 746 94 97Carrera 6 # 8 – 4

La Voz Colombia

Sábado 2 de febrero La Voz llega a KukaramakaraLos mejores integrantes del gran concurso La Voz Colom-bia en vivo en Kukaramakara Sebastián Trujillo Agudelo, Andrea Flórez, Juan David Be-cerra, Giovanna Giacometto e Ignacio Peña Información y reservas: 653 53 89 / 314 890 51 22

La CulturaLa Culturaen su agendaen su agendaDel 26 de enero al 7 de febrero

Page 22: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co22 ACTUALIDAD22 MIS DUDAS

Lo que la gente se pregunta en Cali

La sensación que tiene la opinión es que Cali tiene una curva positiva de inversión. La construcción está en auge, se adelantan obras públicas, el comercio crece de la mano de nuevos negocios como Alkosto o Pricesmart, mientras que en Bogotá pareciera haber paráli-sis.

Los propios ministros han acusado a Petro de causar una especie de recesión en la capi-tal de la república por los ban-dazos en materia de normas de construcción y otras peleas del alcalde capitalino.

Lo que la gente se pregunta en Cali es por qué esa percep-ción no coincide con el aumen-to de los ingresos tributarios en las dos ciudades. Mientras en Bogotá el impuesto de In-

¿Cuál será la verdad sobre el crecimiento económico de las

ciudades?

dustria y Comercio creció en más del 10 %, en Cali –donde no hay cifras consolidadas so-bre los ingresos de 2012– se estima que el aumento apenas llegó al 4 %, que descontada la infl ación hace que prácti-camente haya permanecido estable el recaudo.

Las percepciones no coin-ciden con la realidad o la ad-ministración tributaria caleña está muy lejos de la bogota-na, donde se incrementó el recaudo más de 7 puntos rea-les durante el año pasado. Se esperaba que a partir del año anterior Cali se acercara a las demás ciudades en el valor per cápita de recaudo tribu-tario pero terminamos el 2012 incluso más lejos. Ya se verá cual será el comportamiento en el 2013.

Hay un fuerte rumor de que Carlos José Holguín, actual secretario de Gobierno de la Alcaldía de Cali e hijo del exsenador, exministro y exgo-bernador Carlos Holguín, se presentaría como candidato al Congreso.

Lo que la gente se pregun-ta en Cali es si lo hará para la Cámara de Representantes o para el Senado de la Repúbli-ca. Holguín deberá renunciar en un poco más de un mes, lo que obligará al alcalde Gue-rrero a buscar un nuevo secre-tario de Gobierno, uno de los cargos clave de la Administra-ción.

Se dice que en la Alcaldía están animando a Holguín a salir a la batalla política, en-tre otras cosas, porque el Al-calde no está satisfecho con su desempeño, pero su respaldo político lo convierte en inamo-vible.

Los indicadores de seguridad no le sirven a Holguín, quien debe liderar la política de se-guridad ciudadana, que en la práctica ha sido comandada por otro vallecaucano, pero no

¿Habrá nuevo secretario de Gobierno en Cali?

desde la Alcaldía sino desde la Presidencia: Kiko Lloreda, el consejero de Santos. Las rela-ciones con el Concejo, que en otras épocas las lideraba el ti-tular de Gobierno, ahora lo de-ben hacer otros funcionarios.

En conclusión, por los lados de la Alcaldía piensan que no se perdería mucho y que, en cambio, podría haber mucho para ganar.

Sigifredo López está a punto de obtener su curul en el Se-nado de la República. Como se sabe, el exsecuestrado formó parte de la lista del Partido Liberal en la elección que se llevó a cabo en 2010, pero no alcanzó a salir elegido. López se ubicó originalmente en el puesto 18 de la lista que eli-gió a 17; sin embargo, la anu-lación de unos votos por parte del Consejo Electoral durante la etapa del escrutinio hizo que el vallecaucano quedara

¿Un nuevo senadorpara el Valle?

relegado al reglón 20. Ahora el Consejo de Estado ha ordena-do echar para atrás la anula-ción de los votos y López po-dría recuperar su cupo 18.

Lo que ocurre es que desde la elección hasta hoy han perdido su curul en la bancada liberal Piedad Córdoba y Amparo Arbe-láez, lo que abrió espacio para dos más, uno de ellos es el se-nador de Bolívar Lidio García. La gente se pregunta en Cali si Sigifredo volverá al Congreso y

los caribes quedarán con un se-nador menos.

EL PUEBLO supo que los abo-gados de López están movién-dose fuerte para conseguir que el Consejo Electoral cumpla pronto la decisión del Consejo de Estado y haga de nuevo el escrutinio. Si eso es así, Sigifre-do volvería al Senado a ocupar la curul que dejó vacante Cór-doba después de que el Procu-rador General de la Nación la destituyera.

Esta semana se vence el pe-riodo de dos de los miembros de la junta directiva del Ban-co de la República, se trata de Juan José Echavarría y Fer-nando Tenjo. El presidente de la república deberá designar sus reemplazos. El tema no es de poca monta si se tiene en cuenta que hay una gran preocupación en el país y en los sectores productivos en particular por el manejo de las variables macroeconómicas para frenar la revaluación del peso, que ha afectado mucho a los exportadores.

En el conjunto de nombres que se han mencionado como opcionados para reemplazar a

¿Un caleño en el Banco de la República?

los dos directivos se encuentra el de un destacado economista caleño: Mauricio Cabrera. Li-beral, fue director programá-tico de la campaña de Rafael Pardo, autor de varios libros, consultor empresarial y colum-nista de varios medios, entre ellos, EL PUEBLO. Los méritos de Cabrera para llegar a la junta directiva del emisor no están en duda.

Lo que la gente se pregunta en Cali es si Santos escogerá a una persona que como el eco-nomista vallecaucano repre-senta una línea no ortodoxa del manejo económico; al con-trario, Cabrera es un socialde-mócrata crítico de muchas de

las teorías neoliberales, cuyo aporte sería muy valioso para el Banco. Pero de pronto ese pensamiento crítico haga que el Presidente no lo escoja.

Parece que Santos escoge-rá una mujer, que podría ser su viceministra de Hacienda, y Juan Ricardo Ortega, el di-rector de la Dian, podría ser el segundo de los señalados. Si es así, la Junta seguirá siendo mayoritariamente bogotana. Cabrera ha señalado que sería importante que algunos de los miembros de la Junta vivan fuera de la capital para que en las decisiones representen de mejor manera los intereses de la Colombia real.

Page 23: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 23ACTUALIDAD

pondió su estudio, argumen-ta que todo lo anterior debe caerse, es decir que debe ha-ber una reliquidación en las pensiones y solo aquellos que cumplían al primero de abril del 94 con los requisitos pue-den seguir con los beneficios. Esto significa que todas aque-llas pensiones de congresistas y de magistrados cambiarían

de ahora en adelante, no ten-drían que devolver su dinero pero el monto que les llega se reduciría.

Un ejemplo muy claro es el de la señora Adelina Covo, exmagistrada del Consejo Na-cional Electoral, quien me-diante una acción legal logró una pensión de diecisiete mi-llones de pesos. Incluso dicha mesada fue entutelada por un grupo de abogados del Seguro Social, que argumentó que la doctora Covo no había cum-plido con el total de los requi-sitos para ser cobijada con el régimen especial. Casos como estos son los que cambiarán: a la exmagistrada se le reli-quidaría su pensión y tendría derecho a recibir tres millones de pesos únicamente. Es un tema jurídico complejo, pero a grandes rasgos es así. Ante

23OPINIÓN

www.elpueblo.com.co

¿Y usted qué opina?

Por Camila Zuluaga

La bomba pensional, es así como expertos han catalogado lo que su-

cede con el sistema de pen-siones en Colombia. Esta se-mana la Corte Constitucional realizó la audiencia pública más importante de los últimos años, para discutir la deman-da que busca acabar con los regímenes especiales de pen-siones para magistrados y con-gresistas.

Tomar posición frente al tema, confieso, no ha sido fácil. Un querido colega, con argumentos válidos, me ha he-cho ver que mi visión sobre el tema –yo coincido con la po-nencia del Magistrado Pretelt– no debería ser tan radical.

La historia es así: en la época

del gobierno de César Gaviria se aprobó la Ley 100 de 1993, que tenía como objetivo aca-bar con los regímenes especia-les. Esto hizo que solo quienes habían sido congresistas al pri-mero de abril de 1994, tuvie-ran un régimen especial basa-do en que su pensión estaría determinada por el 75 % del salario que tuvieron durante el último año. Este régimen se extendió a los magistrados, lo que hizo que ellos tu-vieran los mismos be-neficios. Todo cambió cuando en un pronun-ciamiento el Consejo de Estado determinó que la fecha del pri-mero de abril no era requisito para obtener el beneficio. Ahí em-pezó la vena rota de las altas pensiones.

Conscientes del problema y de la vena rota, pero legislan-do en causa propia, el Con-greso de 2005 le añadió al Artículo 48 de la Constitución que a partir del 31 de Julio de 2010 las pensiones tendrían un tope máximo de 25 sala-rios mínimos. ¿Por qué razón los congresistas decidieron esa fecha? Porque quienes votaban en ese momento para el 2010 ya tenían listo su beneficio pensional.

Ese Artículo 48 de la Consti-tución y su modificación es lo que ha demandado el aboga-do Germán Calderón España, puesto que son muchos los que con dicha modificación se han beneficiado de las altas pen-siones.

La ponencia del magistrado, a quien por sorteo le corres-

este panorama, la mayoría de los colombianos, entre ellos yo, coinciden en que dichos privilegios deben acabarse.

Ahora, quiero mostrarles la otra cara de la moneda, que me fue expuesta por un que-rido colega que difiere radical-mente de mi posición. Me dijo: “Camila: Lo injusto de las pen-siones es que se las otorguen a magistrados y congresistas en carruseles de pensiones con cortos periodos de ejerci-cio en el cargo. ¿Pero por qué una persona que cotizó más de veinte años, que lleva treinta y cuatro años en la rama Judi-cial, como son los magistrados de las altas cortes, que ade-más tuvieron a cargo la más alta responsabilidad judicial ahora tiene que aceptar que le recorten su pensión?”.

A lo que yo respondí: Noso-tros también cotizamos y no tenemos derecho a que se nos subsidie la pensión. Únicamen-te nos pagan lo que cotizamos, eso sucede con los ciudadanos

del común. ¿Por qué ellos tienen que tener un régimen especial para pensionarse?”.

Entonces, mi co-lega expresó: “Por la responsabilidad y dignidad de ser los órganos de cierre de los procesos ju-diciales. Son los que garantizan que si los tribunales y jueces se equivocan, se recti-fique y se reviertan aquellos fallos injus-tos. No son cargos para cualquiera, de-ben ser individuos de

alto nivel intelectual y moral. Por tal razón no es un privile-gio, es una de las tres ramas del poder público. La mayo-ría de los magistrados son personas decentes, pulcras, que juegan un papel funda-mental para el país. Con lo que se está planteando en esta ca-cería de brujas pagarán justos por pecadores”.

Su respuesta me hizo re-flexionar y les confieso que sigo pensando. Por eso les planteo a ustedes la pregunta: ¿qué posición tienen en este debate que se adelanta hoy en el país y del cual seguiremos hablando durante unas sema-nas más? Las cartas ya están echadas.

Una cosa más: Mi Twitter es @ZuluagaCamila. Espero sus comentarios.

Page 24: Semanario 31

Edición No. 31 / Cali, del 26 de enero al 01 de febrero de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co