Semana Santa

1
cmyk cmyk ESPECIAL A.12__Viernes 9 de enero de 2015, Trujillo, La Libertad La Industria Guido Sánchez Santur [email protected] Que La Libertad alberga atrac- tivos turísticos de trascendencia no cabe duda. Eso queda ratifi- cado, una vez más, con la decla- ratoria de la celebración de la Semana Santa del distrito de Moche como Patrimonio Cultu- ral de la Nación, en mérito a su arraigada tradición que la dis- tingue de otras festividades si- milares del país. El sustento de este reconoci- miento está en que la celebración se prolonga durante 10 días, ini- ciándose el Viernes de Dolores con la procesión de la imagen del Señor de las Caídas y la Virgen Dolorosa que escenifican el ‘encuentro’. El sábado por la noche se re- aliza la ‘Huida del Señor de los Ramos’, que sale de la iglesia de Moche, ataviada de potencias –imágenes de metal fundidas conformadas por tres rayos de luz agrupados, que significan en- tendimiento, voluntad y memo- ria, que son símbolo de la divi- nidad– y sandalias de plata. En su recorrido los devotos le echan perfumes y le ofrecen una contribución monetaria. Al com- pás de los repiques de la cam- pana, la imagen del Señor de Ra- mos es trasladado hasta la capilla ‘La estación’, donde pasa la no- che acompañada de los cientos de feligreses. El domingo se venera al Se- ñor de Ramos con una palma te- jida por mujeres mocheras, cu- yo saber lo transmiten de generación en generación. Fue- ra de la capilla espera una pe- queña burra ataviada con finos mantos y una montura con es- tribos de plata. Ese día se representa la en- trada triunfal de Jesús a Jeru- salén en un recorrido procesio- nal entre la multitud que acompaña con incienso hume- ando y alegres cantos. En el tra- yecto los feligreses arman arcos con ramas de palma, bajo los cua- les pasa la procesión y de los bal- cones de las casas arrojan flores. Tras la entrada de la imagen a la iglesia se inicia la misa de Domingo de Ramos y después se degusta la tradicional sopa teó- loga en casa de algunos devotos matizando con baile de la mari- nera. El Lunes Santo, el Señor de la Columna es vestido por los miembros de la cofradía con el traje que lucirá, una corona de plata y potencias. Desde ese día se exponen al interior de la igle- sia las imágenes de la Semana Santa con sus mejores atavíos y alhajas. De la misma manera, se dejan alcancías en las que los de- votos colocan su contribución. Y la imagen del Señor de la Co- lumna recorre las principales ca- lles. En la tarde el Señor de la Misericordia y la Virgen Dolo- rosa son trasladadas en pere- grinación a bordo de un camión hacia Trujillo y pernocta en la catedral. El Martes, los devotos dejan su contribución en la casa de la Hermandad del Señor de la Hu- mildad y degustan sopa teóloga. En la tarde sale en procesión la Virgen Dolorosa y el Señor de la Misericordia en la Plaza de Ar- mas de Trujillo, luego regresan a Moche. El Miércoles es la misa con el Cristo Nazareno o el Señor de las Caídas cargando la cruz, que sale en procesión simbolizando el camino de Jesús al calvario. El Jueves Santo la hermandad prepara la sopa teóloga que ofre- MERECIDO >> CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTAYA ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN ESTE RECONOCIMIENTO CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR EL TURISMO HACIA LA PROVINCIA DE TRUJILLO. Una tradición mochera para el país entero ORIGINAL. En paredes próximas a la Plaza Principal se plasmaron vistosas estampas mocheras. FOTOS: DOUGLAS JUÁREZ. DELICIA. Sopa Teóloga tiene su identidad. MULTITUDINARIO. El Domingo de Ramos se congregan miles de fieles en este pueblo. ESTAMPAS. Las alegorías son conocidas. Ese día se representa la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en un recorrido procesional entre la multitud que acompa- ña con incienso humeando y cantos. ‘‘ cerá a los devotos en agradeci- miento por su contribución. Es- te día se entrega las llaves del Señor de la Misericordia y de la Virgen de los Dolores para que sus hijos las lleven colgadas en la procesión del Viernes Santo, involucrando a los pequeños en la devoción. En la noche se re- aliza una misa en la iglesia, donde se encuentra el sagrario. Aquí sobresale la presencia de los ‘doce varones’ de la Her- mandad del Señor de la Mise- ricordia. El Viernes Santo, los cuatro ‘santos varones’ descalzos car- gan la Cruz Mayor que preside el recorrido junto al Santo Se- pulcro en hombros de ocho san- tos varones. Detrás van la Vir- gen Dolorosa cargada por mujeres. Después se sirven al- gunos platos típicos. El Sábado de Gloria, en la no- che, el sacerdote bendice el fue- go nuevo, el incienso y el cirio pascual en una pequeña fogata armada en la calle y el cirio en- cendido es llevado al altar de la iglesia, donde bendice el agua para los bautizos. El Domingo de Resurrección o de Pascua sale en procesión el Señor del Triunfo, que re- presenta a Cristo, en medio de cohetes y repique de las es- truendosas campanas, poste- riormente regresa al templo pa- ra la misa de pascua, con la que termina la Semana Santa. Esta festividad resume la pro- funda fe religiosa de un pueblo pequeño, cuya población ha sa- bido mantener intacta su tra- dición, en la que combina los va- lores autóctonos con los valores foráneos que trajeron los espa- ñoles, junto con la conquista. Costumbres. En esta festividad resalta la sopa teóloga, plato emblemáti- co y singular, cuyo nombre se debe a que fue consumido en los conventos de la Colonia. En la Semana Santa es tradi- ción que algunas casas cuelguen un buche de pavo inflado, en señal de que ahí se ha prepara- do sopa teóloga. ! MÁSINFO Elevados valores El 24 de febrero de 2014, el congresista Elías Rodrí- guez, presentó el expediente sustentando la necesi- dad de esta declaratoria. Luego, se emitió la resolución N.º 140 el 31 de diciembre de 2014 con la que se declara Patrimonio Cultural de la Nación la Semana Santa de Moche, con la firma del viceministro de Turismo, Luis Jaime Castillo. Esta festividad funde los valores ancestrales moches con los traidos por los españoles tras la conquista, lo cual ha permitido sostener una conti- nuidad de este ritual. La sopa teóloga consiste en un caldo espeso de pavo al que se le añade pan picado remojado en leche, aceitunas, azafrán y manteca. Va acompañado de huevo sancochado, papas, una presa de gallina, una presa de carne de res y queso fresco. Más involucrados. “Reconoce uno de los atractivos de Moche y nos fortalece como destino turístico. Eso nos obliga a impulsar la concienciación turística entre los empresarios y la misma población para que se sientan más involucrados”. MIRIAM GAYOSO PAREDES SUBGERENTE DE TURISMO Escenificación en vivo. “Es muy importante esta decla- ratoria porque es una fiesta tradicional, pues el Domingo de Ramos se celebra con una escenificación en vivo. Lo característico es la burrita blanca destinada exclusivamen- te para el traslado de Jesús”, AMANCIO SÁNCHEZ EMPRESARIO Opinan

description

La celebración de la Semana en Moche (Trujillo) es muy singular. Dura 10 días y varias representaciones se escenifican en vivo, lo cual se combina con la gastronomía típica y el folclore auténtico. Estos valores fueron suficientes argumentos para que el Viceministerio de Cultura lo declare como Patrimonio Cultural de la Nación.

Transcript of Semana Santa

Page 1: Semana Santa

cmyk

cmyk

ESPECIALA.12__Viernes 9 de enero de 2015, Trujillo, La Libertad La Industria

Guido Sánchez [email protected]

QueLaLibertadalbergaatrac-tivosturísticosdetrascendenciano cabe duda. Eso queda ratifi-cado, una vezmás, con la decla-ratoria de la celebración de laSemana Santa del distrito deMochecomoPatrimonioCultu-ral de la Nación, enmérito a suarraigada tradición que la dis-tingue de otras festividades si-milares del país.El sustento de este reconoci-

mientoestáenquelacelebraciónseprolongadurante10días, ini-ciándose el Viernes de DoloresconlaprocesióndelaimagendelSeñor de las Caídas y la VirgenDolorosa que escenifican el‘encuentro’.El sábado por la noche se re-

aliza la ‘Huida del Señor de losRamos’, que salede la iglesiadeMoche, ataviada de potencias–imágenes de metal fundidasconformadas por tres rayos deluzagrupados,quesignificanen-tendimiento, voluntadymemo-ria, que son símbolo de la divi-nidad– y sandalias de plata.Ensurecorrido losdevotos le

echanperfumesyleofrecenunacontribuciónmonetaria.Alcom-pás de los repiques de la cam-pana,laimagendelSeñordeRa-mosestrasladadohastalacapilla‘La estación’, donde pasa la no-

che acompañada de los cientosde feligreses.El domingo se venera al Se-

ñordeRamosconunapalmate-jida por mujeres mocheras, cu-yo saber lo transmiten degeneraciónengeneración.Fue-ra de la capilla espera una pe-queña burra ataviada con finosmantos y una montura con es-tribos de plata.Ese día se representa la en-

trada triunfal de Jesús a Jeru-salén en un recorrido procesio-nal entre la multitud queacompaña con incienso hume-andoyalegres cantos.Enel tra-yectolosfeligresesarmanarcosconramasdepalma,bajoloscua-lespasalaprocesiónydelosbal-conesdelascasasarrojanflores.Tras la entrada de la imagen

a la iglesia se inicia la misa deDomingodeRamosydespuéssedegusta la tradicional sopa teó-loga en casa de algunos devotosmatizando con baile de lamari-nera.ElLunesSanto, elSeñorde la

Columna es vestido por losmiembros de la cofradía con eltraje que lucirá, una corona deplata y potencias. Desde ese díaseexponenal interiorde la igle-sia las imágenes de la SemanaSanta consusmejores atavíosyalhajas.Delamismamanera,sedejanalcancíasenlasquelosde-votos colocan su contribución.Y la imagen del Señor de la Co-lumnarecorrelasprincipalesca-lles. En la tarde el Señor de laMisericordia y la Virgen Dolo-rosa son trasladadas en pere-grinaciónabordodeuncamiónhacia Trujillo y pernocta en lacatedral.El Martes, los devotos dejan

su contribución en la casa de laHermandad del Señor de laHu-mildadydegustansopateóloga.En la tarde sale en procesión laVirgenDolorosayelSeñorde laMisericordia en la Plaza de Ar-mas deTrujillo, luego regresanaMoche.ElMiércoles es lamisa conel

Cristo Nazareno o el Señor delasCaídascargandolacruz,quesale enprocesión simbolizandoel camino de Jesús al calvario.ElJuevesSantolahermandad

preparalasopateólogaqueofre-

MERECIDO >>CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA YA ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

ESTE RECONOCIMIENTO CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR EL TURISMO HACIA LA PROVINCIA DE TRUJILLO.

Una tradición mocherapara el país entero

ORIGINAL. En paredes próximas a la Plaza Principal se plasmaron vistosas estampas mocheras. FOTOS: DOUGLAS JUÁREZ.

DELICIA. Sopa Teóloga tiene su identidad.

MULTITUDINARIO. El Domingo de Ramos se congregan miles de fieles en este pueblo.

ESTAMPAS. Las alegorías son conocidas.

Ese día se representa la entrada triunfalde Jesús a Jerusalén en un recorridoprocesional entre la multitud que acompa-ña con incienso humeando y cantos.

‘‘

cerá a los devotos en agradeci-mientoporsucontribución.Es-te día se entrega las llaves delSeñordelaMisericordiaydelaVirgen de los Dolores para quesus hijos las lleven colgadas enla procesióndelViernesSanto,involucrandoalospequeñosenla devoción. En la noche se re-aliza una misa en la iglesia,dondeseencuentraelsagrario.

Aquí sobresale la presencia delos ‘doce varones’ de la Her-mandad del Señor de la Mise-ricordia.El Viernes Santo, los cuatro

‘santos varones’ descalzos car-gan la CruzMayor que presideel recorrido junto al Santo Se-pulcroenhombrosdeochosan-tos varones. Detrás van la Vir-gen Dolorosa cargada por

mujeres. Después se sirven al-gunos platos típicos.ElSábadodeGloria,enlano-

che, el sacerdotebendice el fue-go nuevo, el incienso y el ciriopascual en una pequeña fogataarmada en la calle y el cirio en-cendido es llevado al altar de laiglesia, donde bendice el aguapara los bautizos.ElDomingodeResurrección

o de Pascua sale en procesiónel Señor del Triunfo, que re-presenta a Cristo, en medio decohetes y repique de las es-truendosas campanas, poste-riormenteregresaaltemplopa-ra lamisadepascua, con laquetermina la Semana Santa.Estafestividadresumelapro-

funda fe religiosa de un pueblopequeño, cuyapoblaciónhasa-bido mantener intacta su tra-dición,enlaquecombinalosva-loresautóctonosconlosvaloresforáneos que trajeron los espa-ñoles, junto con la conquista.

Costumbres.En esta festividad resalta la

sopa teóloga, plato emblemáti-co y singular, cuyo nombre sedebe a que fue consumido enlos conventos de la Colonia.En la Semana Santa es tradi-

ciónquealgunascasas cuelguenun buche de pavo inflado, enseñal de que ahí se ha prepara-do sopa teóloga.

!MÁSINFO

Elevados valoresEl 24 de febrero de 2014, el congresista Elías Rodrí-guez, presentó el expediente sustentando la necesi-dad de esta declaratoria.Luego, se emitió la resolución N.º 140 el 31 dediciembre de 2014 con la que se declara PatrimonioCultural de la Nación la Semana Santa de Moche,con la firma del viceministro de Turismo, Luis JaimeCastillo. Esta festividad funde los valores ancestrales

moches con los traidos por los españoles tras laconquista, lo cual ha permitido sostener una conti-nuidad de este ritual.La sopa teóloga consiste en un caldo espeso de pavoal que se le añade pan picado remojado en leche,aceitunas, azafrán y manteca. Va acompañado dehuevo sancochado, papas, una presa de gallina, unapresa de carne de res y queso fresco.

Más involucrados.“Reconoce uno de los atractivosde Moche y nos fortalece comodestino turístico. Eso nos obligaa impulsar la concienciaciónturística entre los empresarios yla misma población para que sesientan más involucrados”.

MIRIAM GAYOSOPAREDESSUBGERENTE DETURISMO

Escenificación en vivo.“Es muy importante esta decla-ratoria porque es una fiestatradicional, pues el Domingo deRamos se celebra con unaescenificación en vivo. Locaracterístico es la burritablanca destinada exclusivamen-te para el traslado de Jesús”,

AMANCIOSÁNCHEZEMPRESARIO

Opinan