Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una...

29
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de noviembre) VOLUMEN 28 - SE 44 CONTENIDO Lecciones aprendidas de la vigilancia de zika en gestantes y seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer de acuerdo a la vigilancia epidemiológica basada en registros hospitalarios, enero-setiembre 2019 Fiebre de mayaro: Revisión y propuesta de definición de caso Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 44 Brote de dengue en el distrito Huepetuhe, provincia Manu, Madre de Dios, hasta la SE 44 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica 2019

Transcript of Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una...

Page 1: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Semana Epidemiológica(del 27 de octubre al 02 de noviembre)

VOLUMEN 28 - SE 44

CONTENIDO

Lecciones aprendidas de la vigilancia de zika en gestantes y seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercanaa las anomalías congénitasSituación epidemiológica del cáncer de acuerdo a la vigilancia epidemiológica basada en registros hospitalarios, enero-setiembre 2019Fiebre de mayaro: Revisión y propuesta de definición de casoIndicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetosa vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 44Brote de dengue en el distrito Huepetuhe, provincia Manu, Madre de Dios, hasta la SE 44Indicadores de monitoreo de notificación de la informacióndel sistema de vigilancia epidemiológica

2019

Page 2: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1113

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

Lecciones aprendidas de la vigilancia de zika en gestantes y seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas 1114 Análisis de situación de salud Situación epidemiológica del cáncer de acuerdo a la vigilancia epidemiológicabasada en registros hospitalarios, enero-setiembre 2019 1116

Fiebre de mayaro: Revisión y propuesta de definición de caso 1120

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 1125

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 1127

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 44 1133

Brote de dengue en el distrito Huepetuhe, provincia Manu, Madre de Dios,

hasta la SE 44 1134

Indicadores de monitoreo de notificación de casos en la SE 44 1137

VOLUMEN 28 - SE 44-2019

Semana epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de noviembre)

Page 3: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1114

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Editorial

Zika es una enfermedad infecciosa re-emergente, considerada una Emergencia en Salud Pública de Interés Internacional (ESPII) por la Organización Mundial de la Salud en el 2016 (1). Los brotes acontecidos en Guyana Francesa en 2015 y posteriormente en Brasil y Colombia durante el 2015 y 2016, dieron los primeros indicios sobre la transmisión vertical de zika y su asociación causal con el desarrollo de anomalías congénitas. El zika se transmite por vía vectorial principalmente, a través de picaduras del mosquito Aedes agypti, así como por vía sexual, vertical y por transfusión sanguínea (2).

Entre los principales retos del zika por los cuales aún es considerado un problema de salud pública en el país, está el incremento de infestación aédica en 523 distritos (ubicados en 21 regiones, hasta septiembre del 2019), que incrementa la población en riesgo de infección, la alta proporción de personas asintomáticas (40-60%) (3), diferentes vías de transmisión, como vectorial y sexual, dificultades para el diagnóstico serológico por reacción cruzada con otros arbovirus (dengue, fiebre amarilla), y las consecuencias graves a la salud del recién nacido por infección materna prenatal (1-3).

Desde el 2016, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, a través de la Red Nacional de Epidemiología, conduce la vigilancia epidemiológica de zika en gestantes y el seguimiento de sus recién nacidos y, microcefalia. La confirmación laboratorial es realizada por el Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Virales del Instituto Nacional de Salud, a través de pruebas moleculares como RT-PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa en tiempo real) en muestras de suero, orina, líquido céfalo-raquídeo, semen, entre otros. Asimismo, se realizan pruebas serológicas (IgM e IgG) y aislamiento viral.

Desde el 2016 hasta septiembre del 2019, se ha notificado 1346 gestantes en el sistema de vigilancia epidemiológica, residentes en 14 regiones del país. El departamento con mayor número de casos notificados es Loreto (575 casos, 42.7% del total nacional), seguido de Ica (241 casos, 17.9% del total nacional). El 31.2% (420 gestantes) de gestantes notificadas fue positiva a virus zika por RT-PCR.

En un análisis de 745 gestantes entre casos sospechosos y confirmadas a virus zika), el 43% (307 gestantes) fueron captadas durante el segundo trimestre de gestación, seguido de 263 gestantes (37%), captadas en el III trimestre, y 146 gestantes (20%) captadas en el I trimestre. Se notificó 32 casos de microcefalia (incidencia de 4.8%). Se identificó 15 casos (41.7%) con antecedente de infección materna prenatal de zika. Loreto e Ica notificaron 66.6% del total de casos a nivel nacional (12 y 11 casos, respectivamente). Seis casos de microcefalia fueron positivos a zika por IgM y dos casos a IgG.

El incremento de casos de zika en otros países generó una alerta internacional, ante la cual, el país decidió incorporar gestantes sospechosas de infección por virus zika y sus recién nacidos al sistema de vigilancia, con el objetivo de tener una visión más cercana y permanente de los casos de microcefalia. Se esperaba que el desarrollo de síndrome congénito asociado a virus zika tuviera un comportamiento similar a lo observado en países vecinos.

Sin embargo, la microcefalia producida por zika en el país ha sido identificada en casos muy específicos y no en la magnitud que se ha reportado en otros países. Algunos de los factores que han contribuido a esta situación son las dificultades en la obtención de muestra al nacimiento para confirmar los casos como infección por virus zika y descartar otras etiologías como TORCH (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes simple) y medición inadecuada del perímetro cefálico al nacimiento. Este último factor retrasó la identificación de casos de microcefalia al nacimiento, generando que algunos pacientes con microcefalia no ingresen a la vigilancia porque no cumplían con la definición de caso.

Si bien es cierto que la microcefalia tuvo una mayor atención por su correlación con la infección prenatal de zika, es ahora aceptado que solo es un signo que forma parte de un síndrome. Se estima que la proporción de recién nacidos con anomalías congénitas asociadas a virus zika oscila entre 1 a 13% (5).

Lecciones aprendidas de la vigilancia de zika en gestantes y seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas

Page 4: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1115

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

Investigaciones realizadas por el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) han identificado la coexistencia de microcefalia y otras alteraciones como artrogriposis (2.4%), asociación que también ha sido descrita en casos compatibles con infección por virus zika. Sin embargo, estas alteraciones también son producidas e incluso, en mayor frecuencia que el zika, por otro tipo de causas como síndromes genéticos (6).

En adición, existen otras infecciones congénitas que incluso tienen un mayor riesgo de teratogenicidad que el zika como rubéola (cerca del 100% de los niños presentan anomalías congénitas cuando la exposición ocurre antes de la semana 11 de gestación o hasta 35% cuando la infección ocurre entre la semana 13 y 16), e incluso generan anomalías en otros órganos y sistemas adicionales al sistema nervioso central. Se estima que cada agente STORCH produce entre 100 000 y más de un millón de casos de anomalías congénitas por año a nivel mundial (6).

En conclusión, el zika es un problema de salud pública vigente que ha sensibilizado el tema de anomalías congénitas a nivel internacional. El abordaje integral de las anomalías congénitas es primordial, en concordancia con la implementación de recursos y estrategias de salud pública orientados a diferentes líneas de acción en prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica

Referencias

1. Dias IKR, Sobreira C, Martins RMG, Santana KFS, Lopes M, Joventino ES, et al. Zika virus: - a review of the main aspects of this type of arbovirosis. Rev Soc Bras Med Trop. 2018;51(3):261-9.

2. Adebanjo T, Godfred-Cato S, Viens L, Fischer M, Staples JE, Kuhnert-Tallman W, et al. Update: Interim Guidance for the Diagnosis, Evaluation, and Management of Infants with Possible Congenital Zika Virus Infection - United States, October 2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2017 Oct 20;66(41):1089-1099.

3. Rasmussen SA, Jamieson DJ, Honein MA,

Petersen LR. Zika Virus and Birth Defects--Reviewing the Evidence for Causality. N Engl J Med. 2016;374(20):1981-7.

4. Haby MM, Pinart M, Elias V, Reveiz L. Prevalence

of asymptomatic Zika virus infection: a systematic review. Bulletin of the World Health Organization. 2018;96(6):402-13d.

5. Nishiura H, Mizumoto K, Rock KS, Yasuda Y,

Kinoshita R, Miyamatsu Y. A theoretical estimate of the risk of microcephaly during pregnancy with Zika virus infection. Epidemics. 2016;15:66-70.

6. Orioli IM, Dolk H, Lopez-Camelo JS, Mattos D,

Poletta FA, Dutra MG, Carvalho FM, Castilla EE. Prevalence and clinical profile of microcephaly in South America pre-Zika, 2005-14: prevalence and case-control study. BMJ. 2017 Nov 21;359:j5018.

M.C. Brenda Cáceres MejíaGrupo Temático Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 5: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1116

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I. Antecedentes

El cáncer constituye un problema de salud pública en el mundo estimándose que para 2018 se diagnosticaron 18 millones de casos nuevos y ocurrieron 9 millones de defunciones por esta enfermedad1. En el Perú, se estima que cada año se diagnostican 66 000 casos nuevos1 y que fallecen cerca de 33 000 personas por cáncer2.

Los registros hospitalarios de cáncer (RHC) constituyen un sistema de información para recolectar, registrar, analizar e interpretar datos sobre cánceres en personas diagnosticadas y/o tratadas en instituciones hospitalarias. Su principal objetivo es mejorar la calidad del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer y constituyen fuente de datos de los registros de base poblacional.

El CDC-Perú, en cumplimiento de la función que le compete ha implementado desde el año 2006 la Vigilancia Epidemiológica de Cáncer basada en Registros Hospitalarios. Los principales usuarios de esta información son el Plan Nacional de Atención Integral del Cáncer (“Plan Esperanza”) y el Fondo Intangible Solidario de Salud (Responsable del financiamiento de los cánceres de alto costo para la población en situación de pobreza y pobreza extrema).

La vigilancia de cáncer incluye el registro mensual de los casos de cáncer diagnosticados en los institutos especializados y hospitales con capacidad diagnóstica, principalmente del Ministerio de Salud. Asimismo se cuenta con la notificación de casos de hospitales de las Fuerzas Policiales, Fuerzas Armadas y de algunos establecimientos de EsSalud. Las fuentes de datos son las historias clínicas, el registro diario de atenciones en consultas externa (HIS), los registros de egresos hospitalarios, los registros de anatomía patológica y citología, registros de intervenciones quirúrgicas, registros de endoscopías y registros de las unidades/departamentos de Oncología.

La vigilancia epidemiológica de cáncer se realiza de acuerdo con las pautas establecidas en la Directiva Sanitaria vigente (DS 04-2006-DGE-MINSA).

II. Análisis

Para el período comprendido entre enero y setiembre del año 2019, se registró 6 678 casos de cáncer; de los cuales, 4 098 correspondieron a casos nuevos (61,4%) los cuales procedían de 48 establecimientos notificantes a nivel nacional (Tabla N° 01).

Al momento del diagnóstico, el 64,4% de los casos correspondieron al sexo femenino y el 35,6% al sexo masculino (Razón mujer/varón de 1,8:1). La mayor frecuencia de casos en el sexo masculino se agrupó entre los 55 y 84 años (68,9%); mientras que, en el sexo femenino la mayor frecuencia se agrupó entre los 40 y 79 años (72,8%). Esto se muestra en la figura N° 1

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Sugerencia para citar: Ramos MW. Situación epidemiológica del cáncer de acuerdo a la vigilancia epidemiológica basada en registros hospitalarios, enero-setiembre 2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (44): 1116 - 1119

Situación epidemiológica del cáncer de acuerdo a la vigilancia epidemiológica basada en registros hospitalarios, enero-setiembre 2019

Figura 1. Distribución de casos nuevos de cáncer según grupo de edad y sexo. Vigilancia epidemiológica de

cáncer basada en registros hospitalarios, 2019 *

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * De enero a setiembre 2019.

Page 6: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1117

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

Tabla 1. Distribución de casos de cáncer según hospital notificante y año de diagnóstico. Vigilancia epidemiológica de cáncer basada en registros hospitalarios, 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * De enero a setiembre 2019.

Page 7: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1118

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Los cánceres fueron detectados con mayor frecuencia cuando los pacientes acudieron a un establecimiento de salud por los síntomas ocasionados por el cáncer (Presentación clínica con síntomas) que representó el 57,9% de los casos; esto indica que el diagnóstico se realiza tardíamente (Tabla N° 03).

Tabla 3. Método primario de diagnóstico de los casos registrados de cáncer, 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * De enero a setiembre 2019

Asimismo, los programas de detección y tamizaje detectaron de forma global al 9,8% de los casos correspondiendo de forma específica al 33,5% de los cánceres de cérvix, al 5,5% de los de mama y al 7,4% de los de próstata. Para el caso del cáncer de cérvix, el porcentaje de casos diagnosticados mediante una técnica de tamizaje se ha incrementado progresivamente (Figura N° 02) obteniéndose la proporción más alta en 2019 en comparación con el período 2013-2018.

Tabla 2. Distribución de los casos de cáncer segúnlocalización topográfica y sexo, 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * De enero a setiembre 2019.

Figura 2. Porcentaje de casos registrados de cáncer de cérvix y cáncer de mama diagnosticados mediante

una técnica de tamizaje. Período 2013-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Para el cáncer de mama, el porcentaje de casos diagnosticados mediante tamizaje a pesar de incrementarse lentamente está muy lejos de lo deseable.

En relación con el método base del diagnóstico, la histología del tumor primario, la histología de las metástasis y la citología o hematología/lámina (Técnicas microscópicas) constituyeron en conjunto el 84,7% de los casos nuevos diagnosticados el año 2019 (Tabla N° 04). Durante el período 2012-2018 la proporción de casos diagnosticados mediante técnicas microscópicas varió entre 83,0% y 85,3% observándose el valor más alto en 2016.

Page 8: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1119

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

III. Conclusiones

• Existe un predominio de casos de cáncer en el sexo femenino en comparación con el sexo masculino (Razón mujer/varón de 1,8:1).

• El cáncer en el sexo femenino se presenta a edades más tempranas que en el sexo masculino.

• En los varones, los tumores malignos de estómago, próstata y piel fueron los más frecuentes; mientras que, en las mujeres, fueron los tumores malignos de cérvix, mama y piel.

• La detección del cáncer se realiza

predominantemente mediante presentación clínica con síntomas lo que evidencia un diagnóstico tardío.

• Para el tercer trimestre de 2019 se ha observado un incremento de la proporción de casos diagnosticados usando técnicas de detección temprana y/o tamizaje superior a lo registrado en el período 2013-2018 lo cual constituye una mejora en la respuesta frente al cáncer. Este incremento se ha producido a partir de la detección temprana de los casos de cáncer de cérvix.

• Cuatro de cada cinco cánceres fueron diagnosticados con técnicas microscópicas (histología del tumor primario o de metástasis o citología) que constituyen el gold estándar para el diagnóstico. Este porcentaje se encuentra dentro de lo observado en el período 2013-2018.

Recomendaciones

• Fortalecer la detección precoz mediante técnicas de detección/tamizaje para los cánceres de cérvix, mama y próstata en función de su distribución por grupos de edad y sexo. Para esto será relevante

Tabla 4. Base del diagnóstico de los casosde cáncer diagnosticados, 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * De enero a setiembre 2019

la implementación de la prueba molecular para la detección del VPH.

• Debe mejorarse el tamizaje de los cánceres de mama los cuales tienen una cobertura muy limitada. Para ello debe considerarse la incorporación de intervenciones para incrementar la cobertura del tamizaje.

• Diseñar e implementar metodologías de monitoreo y evaluación de las intervenciones de tamizaje implementadas por el Ministerio de Salud. Dichas metodologías deben integrar los indicadores internacionales de monitoreo y evaluación establecidos por la OMS.

• Fortalecer la confirmación del diagnóstico mediante técnicas microscópicas (Histología del tumor primario, histología de las metástasis, citología/lámina hematológica) mediante la implementación de servicios de Anatomía Patológica o tercerización de servicios cuando no se encuentre disponible.

• Evaluar los procesos y tiempos para el diagnóstico de cáncer en los hospitales regionales y evaluar las razones que motivan el alargamiento del tiempo con fines de intervención. Dicho análisis podría constituir sustento técnico para la solicitud de contratación de personal, adquisición de insumos y/o equipamiento diagnóstico así como para mejoras en la gestión.

Referencia bibliográfica

1. Internacional Agency for Research on Cancer. Cancer today. Lyon: IARC; 2018. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-table.

2. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades. Análisis de la situación del Cáncer en el Perú, 2018 [En prensa]. Lima: CDC/MINSA; 2019.

3. Jensen OM, Parkin DM, MacLennan R, Muir CS, Skeet RG. Registros de cáncer: principios y métodos. IARC. Publicación científica No. 95, Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer. Lyon, Francia 1995.

4. Directiva Sanitaria DS 004-2006-DGE-MINSA de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer. Registros Hospitalarios.

M.C. Willy César Ramos Muñoz Grupo Tamático de Vigilancia de las Enfermedades

No TransmisiblesCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Page 9: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1120

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Vásquez DM. Fiebre de mayaro: Revisión y propuesta de definición de caso. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (44): 1120 - 1124

Fiebre de mayaro: Revisión y propuesta de definición de caso

I. Introducción

En los últimos años se ha evidenciado un aumento explosivo de la enfermedades transmitidas por vectores, especialmente en regiones tropicales donde las temperaturas elevadas y la humedad facilita la reproducción de los mosquitos (1), sumado a otros patrones variantes como el cambio climático, la deforestación, recesiones económicas y pobreza, las migraciones y la urbanización (2).

La incidencia del dengue aumentó en 143,1% entre el 2005 y el 2015 a nivel mundial (3), representando un problema de salud pública, cada vez mayores para los países endémicos.

En Sudamérica se intensificó la circulación de la Fiebre Amarilla desde 1997. Actualmente, se mantiene su transmisión en 13 países de la Región, con epizootias y brotes en humanos (4)

Los virus Chikungunya (CHIKV) y Zika (ZIKV), desde su introducción y propagación en las Américas entre 2013 y 2014, han puesto a prueba los sistemas de Vigilancia Epidemiológica en varios países. En el 2013 el CHIKV causó más de 1,3 millones de infecciones y afectó 43 países. Mientras que el ZIKV para fines del 2016 había afectado a 48 países y hasta hoy constituye un gran problema salud pública, especialmente por su asociación con la Microcefalia en Recién nacidos de madres infectadas (5)

Este escenario de riesgo vuelve a presentarse actualmente con otras arbovirosis como la Fiebre de Mayaro producido por el virus Mayaro (MAYV), para el cual nuestro país no cuenta con una definición de caso establecida, y que viene tomando relevancia por reportes de casos cada vez más frecuentes al interior de nuestro país.

Asimismo, hay estudios que sugirieron que el MAYV sea agregado a la Agenda Global de Seguridad en Salud en el 2017 (2) y que el personal que labora en zonas endémicas sea capacitado en la identificación y seguimiento de estos casos (6); más aún cuando en estas zonas existe cocirculación de otras arbovirosis y tienen vectores en común.

La última Alerta Epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud advierte sobre la detección del Mayaro en áreas urbanas, reforzando la necesidad de preparación y organización de los sistemas de salud de los países con riesgo de transmisión ante un brote a gran escala. (12)

II. Epidemiología

Existe información de circulación del MAYV desde 1904, en personas que trabajaron durante la construcción del Canal de Panamá. Actualmente, varios países de la región han reportado casos. (6)

En un estudio multicéntrico realizado en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, entre 2000 y 2007, que incluyó 20.880 personas (87,2%; 18 201 de Perú) con enfermedad febril aguda, se identificaron 98 casos de Mayaro y 80 de Oropuche. De estos, 58 casos de Mayaro y 72 de Oropuche fueron identificados en Iquitos y Puerto Maldonado respectivamente. (10)

El primer caso de Mayaro reportado en el Perú fue en 1965, durante un estudio realizado en la zona oriental de los Andes (7). Posteriormente, entre 1995 a 1998 se confirmaron 23 casos en muestras obtenidas de las localidades de Huánuco, Tocache, Quillabamba, Pucallpa, Yurimaguas y Tumbes (8). Así mismo, entre 2010 y 2013 en un estudio de febriles realizado en Iquitos, Yurimaguas, Chanchamayo y Puerto Maldonado, se confirmaron 16 casos de Mayaro (0,8% de 2094 muestras). (9)

En el Perú, en el año 2013 se notificó un brote en el distrito de Chirimoto, Región Amazonas. En el 2016 se notificaron dos brotes, uno en Madre de Dios y el segundo en Ocobamba. En la región Cusco se notificaron dos brotes, el primero en 2018 en el distrito de Quellouno y el segundo en la provincia de Quispicanchi en la Semana Epidemiológica 09 del 2019. (18)

III. Biología

El virus Mayaro es una arbovirosis, considerada del nuevo mundo, que forma parte del complejo Semliki Forest. Está compuesto por un ARN de cadena

Page 10: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1121

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

positiva que codifica para proteínas no estructurales (nsP1,2,3 y 4) y una poliproteína que escinde en proteínas estructurales (cápside (C), envoltura(E), E1, E2, E3, 6K). (6)

Tiene 3 diferentes genotipos: D, L y N; este último es un genotipo recombinante D/L que fue aislado en Madre de Dios el año 2016. El genotipo D ha sido aislado en Trinidad, Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Perú, Bolivia y Venezuela. El genotipo L ha sido aislado en Brasil y Haití. (11)

IV. Ciclo de transmisión

Primariamente es transmitido por mosquitos del género Haemagogus (ciclo selvático) de un hospedero vertebrado (monos, pájaros, roedores, perezosos y otros pequeños mamíferos) hacia un humano susceptible.(11) Los mosquitos del género Aedes también han demostrado tener la capacidad de transmitir Mayaro (13) pero su repercusión en la generación de brotes aún no está establecida (posible ciclo urbano). Mayaro se ha aislado también de otros géneros de mosquitos incluyendo Culex, Coquilletidia, Mansonia, Psorophora, y Sabethes.(6)

El virus Mayaro ha sido aislado en turistas que visitaron la región Amazónica resaltando no sólo la necesidad de investigar febriles que retornen de esas zonas, sino también el riesgo de globalización.(9)

Varios factores se han asociado con la urbanización de la enfermedad, entre estos: a) Su homología con CHIKV, b) La ocurrencia regular de casos de Mayaro cerca de las principales ciudades tropicales donde Aedes aegypti es endémico; c) Estudios experimentales que demuestran que A. aegypti y A. albopictus son vectores competentes para la transmisión de MAYV; d) El hecho de que MAYV se transmite por viajeros enfermos o aves migratorias. (6)

Así mismo, un estudio de modelado que incluyó variables socioambientales y casos confirmados en los últimos 20 años en América del Sur determinó que la ocurrencia de Mayaro se asocia con el tipo de bioma, densidad de población, precipitación anual, tasa de vapor anual y la altitud. Así mismo, se observó un cambio en los patrones de dispersión del virus, previamente predominantemente en los bosques, ahora ocupa áreas rurales y se urbaniza cada vez más. (11)

Tabla 1. Signos y síntomas de mayaro reportados en distintas series de casos

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * No hay información reportada; n=casos confirmados con aislamiento viral/PCR/IgM.** Se tomaron en total 127 muestras, des estos 35 fueron casos confirmados. DIRESA: Dirección Regional de Salud.

Page 11: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1122

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

V. Manifestaciones clínicas

El cuadro clínico está caracterizado por dos fases: aguda y subaguda, luego de un período de incubación de 7-12 días. La fase aguda está caracterizada por una viremia de 3-4 días y manifestaciones clínicas variables como fiebre brusca, artralgia/artritis, exantema maculopapular, diarrea y vómito. (6,8) La fase subaguda se caracteriza por artralgias que pueden durar hasta un año, similar a la enfermedad por virus Chikungunya.(2,6,8)

De los brotes notificados en nuestro país, el que se produjo en el distrito de Quellouno, Región Cuzco, fue el más extenso. Se tomaron 127 muestras de suero y se obtuvieron 3 por PCR, 29 por IgM y 3 por correlación clínico epidemiológica para Mayaro. Los hombres fueron los más afectados con 60% y un promedio de edad de 42,7 años. En la Tabla 1 se compara la frecuencia de signos y síntomas con otros brotes.

VI. Diagnóstico de laboratorio

No existe un algoritmo diagnóstico establecido ni exámenes de laboratorio estandarizados en nuestro país. Sin embargo, algunos estudios plantean el uso de pruebas serológicas como ELISA para detectar IgM y pruebas moleculares como el PCR, con muestras obtenidas de preferencia en los primeros 3 días de enfermedad (6).

VII. Vigilancia epidemiológica: propuesta de definición de caso

En nuestro país, la enfermedad por Mayaro no está incluida dentro de las enfermedades de notificación obligatoria por lo que no cuenta con una definición de caso establecida. Así mismo, es urgente realizar un estudio entomológico para delimitar las áreas con presencia de los vectores involucrados en la transmisión e identificar la población en riesgo.

El mapa de riesgo publicado en el estudio de Lorenz et al (11) evidencia que gran parte de nuestras regiones ubicadas en la selva tienen un riesgo elevado de transmisión de Mayaro. La cocirculación de Dengue, Zika y Chikungunya en algunas de estas áreas agrava más el problema ya que se ha demostrado la capacidad de los mosquitos Aedes para transmitir Mayaro. A esto, se suman actividades como el turismo en la selva, factores medioambientales y socioeconómicos que aumentan la probabilidad de urbanización de la enfermedad.

Las recientes malas experiencias con arbovirosis como el Zika y el Chikungunya, desde su introducción en la Región de las Américas, deberían ser tomadas como lecciones aprendidas e incluir al virus Mayaro dentro de la Norma Técnica de vigilancia Epidemiológica de las arbovirosis.

En este contexto y tomando en cuenta los reportes de casos de Mayaro en Brasil, Venezuela y nuestro país, se recomienda añadir la enfermedad por virus Mayaro a la vigilancia de Arbovirosis para lo cual se plantean la siguientes definiciones de caso:

• Caso probable de mayaro: Persona que presenta fiebre (mayor o igual a 38°C) o con antecedente de fiebre, menor o igual a 7 días, y artralgias intensas; que reside, proviene o ha visitado áreas boscosas, o zonas con transmisión conocida, en los últimos 15 días y que además presenta uno o más de los siguientes síntomas:

• Cefalea.• Mialgias.• Exantema o Rash.• Mareos o vértigo.• Náusea.• Edema localizado.

• Caso confirmado de mayaro: Todo caso probable de Mayaro, que tenga al menos una de las siguientes pruebas confirmatorias, de laboratorio:

• Aislamiento viral por cultivo celular.• qRT-PCR.• Detección de anticuerpos IgM para

Mayaro en una sola muestra mediante ELISA a partir del quinto día de enfermedad, para zonas endémicas o en brote.

• Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas. La segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay transmisión conocida de Mayaro (estos casos deben tener una investigación epidemiológica).

• Caso descartado: Todo caso probable de Mayaro, que tenga resultados de laboratorio negativo a:

• qRT-PCR.• Aislamiento Viral.• Resultado negativo de IgM anti Mayaro

en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días, en zonas donde hay transmisión.

Page 12: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1123

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

• Resultado negativo IgM anti Mayaro en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada a los 7 días de la primera muestra (la segunda muestra no debe exceder los 30 días desde el inicio de síntomas).

VIII. Referencias bibliográficas

1. Alva-Urcia C, Aguilar-Luis MA, Palomares-Reyes C, Silva-Caso W, Suarez-Ognio L, Weilg P, et al. Emerging and reemerging arboviruses: A new threat in Eastern Peru. PLOS ONE. 14 de noviembre de 2017;12(11):e0187897.

2. Hotez PJ, Murray KO (2017) Dengue, West Nile virus, chikungunya, Zika and now Mayaro? PLoS Negl Trop Dis 11(8):e0005462. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005462

3. Vos T, Allen C, Arora M, Barber RM, Bhutta ZA, Brown A, et al. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 310 diseases and injuries, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. The Lancet. 8 de octubre de 2016;388(10053):1545-602.

4. Hamrick PN, Aldighieri S, Machado G, Leonel DG, Vilca LM, Uriona S, et al. Geographic patterns and environmental factors associated with human yellow fever presence in the Americas. PLOS Neglected Tropical Diseases. 8 de septiembre de 2017;11(9):e0005897.

5. Espinal MA, Andrus JK, Jauregui B, Waterman SH, Morens DM, Santos JI, et al. Emerging and Reemerging Aedes-Transmitted Arbovirus Infections in the Region of the Americas: Implications for Health Policy. Am J Public Health. 24 de enero de 2019;109(3):387-92.

6. Acosta-Ampudia Y, Monsalve DM, Rodríguez Y, Pacheco Y, Anaya J-M, Ramírez-Santana C. Mayaro: an emerging viral threat? Emerg Microbes Infect. 26 de septiembre de 2018;7(1):163.

7. Scherer WF, Madalengoitia J, Menesis O, Acosta M. Study of VE virus and isolation of SLE, EE, group C, and GUAMA group arboviruses in the Amazon region of Peru, 1975. Bull Pan Am Health Organ. 1979;13(3):272-84.

8. Tesh RB, Watts DM, Russell KL, Damodaran C, Calampa C, Cabezas C, et al. Mayaro virus disease: an emerging mosquito-borne zoonosis in tropical South America. Clin Infect Dis. enero de 1999;28(1):67-73.

9. Halsey ES, Siles C, Guevara C, Vilcarromero S, Jhonston EJ, Ramal C, et al. Mayaro virus infection, Amazon Basin region, Peru, 2010-2013. Emerg Infect Dis. 2013; 19(11):1839±42. https://doi.org/10.3201/eid1911.130777 PMID: 24210165

10. Forshey BM, Guevara C, Laguna-Torres VA, Cespedes M, Vargas J, Gianella A, et al. Arboviral Etiologies of Acute Febrile Illnesses in Western South America, 2000–2007. PLOS Neglected Tropical Diseases. 10 de agosto de 2010;4(8):e787.

11. Lorenz C, Freitas Ribeiro A, Chiaravalloti-Neto F. Mayaro virus distribution in South America. Acta Tropica. 1 de octubre de 2019;198:105093.

12. OPS/OMS - Fiebre mayaro: Alertas epidemiológicas [Internet]. [citado 25 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&slug=fiebre-mayaro-2322&Itemid=270&lang=es

13. Long KC, Ziegler SA, Thangamani S, Hausser NL, Kochel TJ, Higgs S, et al. Experimental Transmission of Mayaro Virus by Aedes aegypti. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1 de octubre de 2011;85(4):750-7.

14. Causey OR, Maroja OM. Mayaro Virus: A New Human Disease Agent. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1 de noviembre de 1957;6(6):1017-23.

15. Pinheiro FP, Freitas RB, Rosa JFT da, Gabbay YB, Mello WA, LeDuc JW. An Outbreak of Mayaro Virus Disease in Belterra, Brazil. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1 de mayo de 1981;30(3):674-81.

16. Auguste AJ, Liria J, Forrester NL, Giambalvo D, Moncada M, Long KC, et al. Evolutionary and Ecological Characterization of Mayaro Virus Strains Isolated during an Outbreak, Venezuela, 2010 - Volume 21, Number 10—October 2015 - Emerging Infectious Diseases journal - CDC. [citado 24 de septiembre de 2019]; Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/21/10/14-1660_article

Page 13: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1124

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

17. da Costa VG, de Rezende Féres VC, Saivish MV, de Lima Gimaque JB, Moreli ML. Silent emergence of Mayaro and Oropouche viruses in humans in Central Brazil. Int J Infect Dis. septiembre de 2017;62:84-5.

18. Ministerio de Salud del Perú. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). SiEpi Brotes. Sistema online de brotes.

19. Dirección Regional de Salud del Cusco. Dirección de Epidemiología e Investigación. Boletín Epidemiológico Nro. 35-2018.

M.C. Mario Vásquez DominguezResidente PREEC VII Cohorte

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 14: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1125

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola

En el 2018, se notificaron 1 176 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 42 casos confirmados para sarampión. Hasta la SE 44 - 2019 se notificaron 386 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptivas: 209 casos sospechosos de sarampión y 185 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 383 fueron descartados, 2 casos confirmados por sarampión (importado de España) y 9 casos están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 1,2 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

completa): 95,7%.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 87,0%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 83,0%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 48,0%.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para la SE Nº 44 - 2019

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de u

nidad

es

notif

icant

es

%

% de

caso

s con

inv

estig

ación

adec

uada

(fi

cha c

omple

ta)

% Vi

sitas

dom

icilia

rias

en 48

hora

s

Amazonas Amazonas 0.8 0.7 3 1 2 0 457 100.0 97.2 100.0 67.0 0.0Áncash Áncash 0.6 0.5 6 0 6 0 397 100.0 100.0 83.0 67.0 67.0

Apurímac Apurímac 5.9 5.0 8 0 8 0 307 100.0 0.0 13.0 50.0 13.0

Chanka 0.4 0.3 1 0 1 0 96 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 3.9 3.3 45 0 45 0 285 100.0 82.0 100.0 89.0 39.0Ayacucho Ayacucho 0.8 0.7 5 0 5 0 363 100.0 100.0 80.0 20.0 80.0Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 0 0 0 248 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chota 0.0 0.0 0 0 0 0 221 88.1 0.0 0.0 0.0 0.0Cutervo 0.0 0.0 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Jaén 2.4 2.0 7 0 7 0 180 100.0 95.8 86.0 100.0 29.0

Callao Callao 4.5 3.8 45 0 45 0 78 100.0 96.7 84.0 93.0 73.0

Cusco Cusco 2.0 1.7 21 2 19 0 347 100.0 93.3 67.0 29.0 43.0

Huancavelica Huancavelica 0.2 0.2 1 0 1 0 417 100.0 0.0 100.0 0.0 0.0

Huánuco Huánuco 0.9 0.8 7 0 7 0 325 100.0 99.2 57.0 71.0 43.0

Ica Ica 0.7 0.6 5 0 5 0 129 100.0 96.3 60.0 80.0 0.0

Junín Junín 1.9 1.6 22 1 21 0 443 100.0 99.1 91.0 95.0 9.0

La Libertad La Libertad 0.1 0.1 1 0 1 0 356 96.0 54.2 100.0 100.0 0.0

Lambayeque Lambayeque 1.9 1.6 21 0 21 0 153 76.5 100.0 90.0 81.0 0.0Lima Lima Región 0.6 0.5 14 0 14 0 328 100.0 100.0 93.0 93.0 29.0

DIRIS Lima Centro 4.8 4.1 66 3 63 0 80 100.0 99.6 98.0 91.0 62.0

DIRIS Lima Este 1.0 0.8 21 0 21 0 101 100.0 98.9 95.0 95.0 52.0

DIRIS Lima Norte 0.4 0.3 9 0 8 1 99 95.2 100.0 100.0 100.0 67.0

DIRIS Lima Sur 5.9 5.0 50 2 47 1 121 100.0 100.0 100.0 98.0 62.0

Loreto Loreto 0.3 0.3 3 0 3 0 404 98.3 88.9 67.0 67.0 67.0

Madre de Dios Madre de Dios 0.8 0.7 1 0 1 0 66 86.9 0.0 100.0 100.0 0.0

Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 0 0 0 69 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pasco Pasco 1.1 1.0 3 0 3 0 250 100.0 100.0 67.0 67.0 67.0

Piura Piura 2.2 1.9 20 0 20 0 192 96.8 93.1 55.0 70.0 60.0Luciano Castillo 0.6 0.5 4 0 4 0 192 100.0 100.0 75.0 50.0 0.0

Puno Puno 0.0 0.0 0 0 0 0 226 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 298 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tacna Tacna 0.7 0.6 2 0 2 0 85 98.8 84.7 0.0 50.0 50.0

Tumbes Tumbes 0.5 0.4 1 0 1 0 34 79.1 100.0 100.0 0.0 100.0

Ucayali Ucayali 0.5 0.4 2 0 2 0 140 68.6 0.0 0.0 100.0 100.0

Perú 1.4 1.2 394 9 383 2 7671 96.6 95.7 87.0 83.0 48.0

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica 2019(*)

Indicadores laboratorio(*)

Tasa

ajus

tada

de no

tifica

ción x

10

0,000

hab.

Tasa

de no

tifica

ción n

acion

al x

100,0

00 hb

s.

Tota

l cas

os no

tifica

dos d

e la v

igilan

cia

integ

rada

Sosp

echo

sos

% de

mue

stras

de sa

ngre

que l

legan

al

INS <

ó =

5 días

Desc

arta

dos

Conf

irmad

os

% de lugares

que notifican

semanalmente

% de casos con

investigación adecuada

(ficha completa)

% de

resu

ltado

s del

INS r

epor

tado

s <

ó = 4

días

Page 15: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1126

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 78 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,92 por 100 000 menores de 15 años.

En el presente año, a la SE N° 44 se ha notificado 87 casos de PFA. El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 44 -2019 es:

• Tasa de notificación nacional: 1,0% casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 96,6%.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

20,0%.• Porcentaje con muestra adecuada: 78,5%.

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda para la SE Nº 44 - 2019

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80 %. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Amazonas Amazonas 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 1.9 50.0 100.0Áncash Áncash 2 0.6 0.7 100.0 0.0 100.0 0 3 1.1 100.0 100.0Apurímac Apurímac 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 4 1.3 1.5 100.0 50.0 75.0 0 3 1.1 100.0 100.0Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 1.0 100.0 100.0Cajamarca Cajamarca 2 1.0 1.2 100.0 0.0 100.0 0 3 1.8 100.0 67.0

Chota 2 2.3 2.7 88.1 0.0 50.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cutervo 1 2.2 2.6 100.0 0.0 0.0 0 1 2.6 100.0 0.0Jaén 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 3 3.2 33.0 67.0

Callao Callao 5 1.9 2.2 100.0 33.0 20.0 1 0 0.0 0.0 0.0Cusco Cusco 7 2.0 2.4 100.0 16.0 71.4 0 9 3.1 56.0 78.0Huancavelica Huancavelica 1 0.5 0.6 100.0 0.0 100.0 0 0 0.0 0.0 0.0Huánuco Huánuco 2 0.7 0.9 100.0 0.0 100.0 0 2 0.9 0.0 50.0Ica Ica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 14 3.4 4.0 100.0 36.0 57.1 2 0 0.0 0.0 0.0La Libertad La Libertad 11 2.1 2.5 96.0 30.0 56.0 3 10 2.3 70.0 60.0Lambayeque Lambayeque 0 0.0 0.0 76.5 0.0 0.0 0 2 0.7 100.0 100.0Lima Lima Región 2 0.4 0.5 100.0 50.0 50.0 1 2 0.5 50.0 100.0

DIRIS Lima Centro 8 2.0 2.4 100.0 37.0 75.0 0 8 2.4 50.0 75.0DIRIS Lima Este 2 0.3 0.4 100.0 0.0 100.0 0 2 0.4 50.0 0.0DIRIS Lima Norte 6 0.9 1.0 95.2 16.0 83.3 0 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Lima Sur 4 1.5 1.8 100.0 0.0 100.0 0 4 1.8 100.0 75.0

Loreto Loreto 1 0.3 0.4 98.3 0.0 100.0 0 1 0.4 0.0 100.0Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0.0 86.9 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 5.8 100.0 0.0Pasco Pasco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.3 100.0 100.0Piura Piura 6 2.0 2.3 96.8 50.0 66.0 3 3 1.2 67.0 33.0

Luciano Castillo 6 2.5 3.0 100.0 0.0 66.0 1 1 0.5 100.0 100.0Puno Puno 1 0.2 0.3 100.0 100.0 100.0 0 2 0.5 100.0 100.0San Martín San Martín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 1 1.2 1.4 98.8 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tumbes Tumbes 0 0.0 0.0 79.1 0.0 100.0 0 0 0.0 0.0 0.0Ucayali Ucayali 0 0.0 0.0 68.6 0.0 0.0 0 1 0.8 100.0 100.0Perú 88 1.0 1.2 96.6 20.0 78.5 11 67 0.9 70.0 73.0

% M

uestr

a ad

ecua

da

(*)

Nº C

asos

sin m

uestr

a

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

Indicadores vigilancia epidemiológica

Casos de PFA e indicadores, últimas 52 semanas

(SE 44-2018 a la SE 44-2019)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

de no

tifica

ción

nacio

nal x

100

000

<

15 añ

osTa

sa a

justa

da x

10

0 000

< 15

años

% de

opor

tunid

ad

notif

icació

n sem

anal

(inclu

ye no

tifica

ción

nega

tiva)

% In

vesti

gació

n <

= 48

hrs.(

*)

% M

uestr

sa

adec

uada

s (*)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa de notificación2019

Tasa

ajus

tada

x

100 0

00 <

15 añ

os

% In

vesti

gació

n <=

48 hr

s.(*)

Page 16: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1127

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (44): 1127 - 1132

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 44, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Dengue con signos de alarma 13 7 851 108 2 3.00 3 14 1200 252 1 4.46

Dengue grave 0 0 53 2 13 0.17 0 0 53 6 19 0.18

Dengue sin signos de alarma 35 20 1953 886 0 8.87 29 102 4960 3745 0 26.76

Enfermedad de Carrión aguda 0 0 44 10 2 0.17 0 0 38 32 2 0.22

Enfermedad de Carrión eruptiva 0 0 32 0 0 0.10 0 0 13 0 0 0.04

Enfermedad de Chagas 0 0 21 5 0 0.08 0 1 21 25 0 0.14

Fiebre amarilla selvática 0 0 9 0 5 0.03 0 0 4 3 2 0.02

Hepatitis B 21 3 1390 321 6 5.34 1 4 1252 581 2 5.64

Leishmaniasis cutánea 90 6 4965 145 1 15.96 1 1 3872 214 0 12.56

Leishmaniasis mucocutánea 3 0 402 28 0 1.34 0 1 314 34 0 1.07

Leptospirosis (**) 16 110 939 1123 9 2.93 0 20 1359 3613 14 4.18

Loxocelismo 31 0 1238 17 4 28 1 1590 22 4

Malaria p. falciparum 90 8650 2 27.02 23 3629 3 11.16

Malaria por p. vivax 473 32722 1 102.21 70 15685 2 48.22

Muerte materna directa 3 180 3 173

Muerte materna incidental 2 22 0 16

Muerte materna indirecta 5 130 1 96

Muerte perinatal - fetal 77 3012 34 2723

Muerte perinatal - neonatal 43 2777 32 2506

Ofidismo 32 0 1889 0 8 5.90 21 0 1724 0 9 5.30

Peste bubónica (**) 0 0 3 0 0 0.01 0 0 0 0 0 0.00

Rabia humana silvestre (**)

Sífilis congénita 4 0 238 17 10 0.45 0 0 309 0 9 0.55

Tétanos 0 0 20 1 9 0.07 0 0 13 2 3 0.05

Tos ferina 10 1 430 75 11 1.58 1 7 378 305 11 2.10

2018 2019

Enfermedades Semana 44 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 44 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 17: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1128

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 44 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Tota

l den

gue

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 4 0 167 171 40.04 4 6 10 2.34 11 2.58 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 3 0 21 24 2.05 7 2 9 0.77 2 0.17 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 10 0.74 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 2 1 432 435 60.53 6 0 6 0.83 2 0.28 0 0.00

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 2 2 0.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 1 0 0 1 0.32 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 12 0 1284 1296 369.84 13 0 13 3.71 4 1.14 0 0.00

Cutervo 0 0.00 1 0 1 2 1.41 1 0 1 0.70 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 10 1 83 94 6.98 5 0 5 0.37 1 0.07 0 0.00

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 5 0 46 51 5.74 6 0 6 0.67 0 0.00 0 0.00

Ica Ica 0 0.00 6 0 69 75 9.17 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 48 3 354 405 29.14 1 0 1 0.07 0 0.00 4 0.29

La Libertad La Libertad 0 0.00 22 1 397 420 21.47 26 0 26 1.33 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 18 1 740 759 58.35 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Región 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 5 5 0.50 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 1 0 5 6 0.21 1 0 1 0.03 2 0.07 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 5 0 39 44 2.70 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 436 17 1512 1965 182.31 0 0 0 0.00 1 0.09 0 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 570 23 1813 2406 1602.07 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 1.06 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 9 9 2.88 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 11 1 129 141 16.72 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 4 0 46 50 4.72 0 0 0 0.00 1 0.09 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 7 7 0.48 0 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 258 5 692 955 107.93 0 0 0 0.00 3 0.34 1 0.11

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 3 0.84 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 17 2 794 813 326.67 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 18 4 62 84 16.21 0 0 0 0.00 2 0.39 1 0.19

Perú 0 0.00 1452 59 8705 10216 31.41 70 13 83 0.26 46 0.14 7 0.02

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Page 18: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1129

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 44 - 2019*

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Loxo

celis

mo

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 17 3.98 193 45.19 4 0.94 8 18 1.87 117 645 151.04 546 127.86 151

Áncash Áncash 9 0.77 293 25.01 2 0.17 3 1 0.26 26 0 0.00 2 0.17 2

Apurímac Apurímac 70 27.40 17 6.65 5 1.96 1 0 0.39 2 0 0.00 0 0.00 1

Chanka 12 5.67 9 4.26 0 0.00 0 1 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 42 3.11 1 0.07 0 0.00 2 2 0.15 407 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 549 76.39 101 14.05 17 2.37 51 248 7.10 90 0 0.00 2 0.28 12

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 154 20.93 2 0.27 2 5 0.27 0 0 0.00 13 1.77 1

Chota 1 0.32 63 20.00 1 0.32 1 6 0.32 0 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 7 2.00 78 22.26 1 0.29 13 23 3.71 5 0 0.00 0 0.00 5

Cutervo 1 0.70 57 40.18 2 1.41 1 5 0.70 7 0 0.00 0 0.00 14

Callao Callao 7 0.66 0 0.00 0 0.00 4 2 0.37 13 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 253 18.79 370 27.48 92 6.83 30 43 2.23 40 1 0.07 21 1.56 61

Huancavelica Huancavelica 28 5.50 9 1.77 1 0.20 1 0 0.20 14 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huánuco 95 10.68 203 22.83 27 3.04 39 36 4.39 23 0 0.00 1 0.11 85

Ica Ica 12 1.47 0 0.00 1 0.12 13 7 1.59 4 0 0.00 0 0.00 1

Junín Junín 188 13.53 309 22.23 13 0.94 13 16 0.94 114 0 0.00 55 3.96 157

La Libertad La Libertad 10 0.51 274 14.01 1 0.05 22 3 1.12 120 0 0.00 85 4.34 15

Lambayeque Lambayeque 31 2.38 52 4.00 0 0.00 57 67 4.38 8 0 0.00 0 0.00 5

Lima Región 29 2.89 254 25.32 2 0.20 14 3 1.40 164 0 0.00 0 0.00 7

Diris Lima Centro 108 4.24 2 0.08 1 0.04 7 4 0.27 22 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Norte 81 2.83 2 0.07 1 0.03 7 13 0.24 87 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Este 42 2.58 3 0.18 0 0.00 8 1 0.49 4 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Sur 46 1.90 1 0.04 0 0.00 10 1 0.41 9 0 0.00 2 0.08 0

Loreto Loreto 59 5.47 165 15.31 41 3.80 450 2014 41.75 1 2980 276.48 14785 1371.74 518

Madre de Dios Madre de Dios 18 11.99 447 297.64 77 51.27 309 799 205.75 0 0 0.00 35 23.31 48

Moquegua Moquegua 6 3.19 1 0.53 0 0.00 0 0 0.00 5 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 23 7.35 65 20.78 7 2.24 4 0 1.28 2 0 0.00 0 0.00 44

Piura Luciano Castillo 9 1.07 31 3.68 0 0.00 45 48 5.34 16 0 0.00 0 0.00 11

Piura 3 0.28 348 32.88 6 0.57 155 17 14.64 14 0 0.00 3 0.28 31

Puno Puno 3 0.20 156 10.60 10 0.68 2 0 0.14 4 0 0.00 1 0.07 13

San Martín San Martín 51 5.76 232 26.22 12 1.36 60 55 6.78 280 2 0.23 90 10.17 338

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1 0.56 11 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 2 0.80 1 0.40 0 0.00 5 143 2.01 0 0 0.00 30 12.05 2

Ucayali Ucayali 21 4.05 195 37.63 22 4.25 20 31 3.86 1 1 0.19 14 2.70 199

Perú 1833 5.64 4086 12.56 348 1.07 1359 3613 4.18 1612 3629 11.16 15685 48.22 1724

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Page 19: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1130

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 44 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Sífi

lis

con

gén

ita

Tét

ano

s

To

s fe

rin

a

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 6 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.23 0 0.00 32 7.49 53 48

Áncash Áncash 7 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 23 1.96 105 71

Apurímac Apurímac 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.18 0 0.00 3 1.17 14 12

Chanka 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.22 0 0.00 0 0.00 13 8

Arequipa Arequipa 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 0.67 0 0.00 26 1.92 67 83

Ayacucho Ayacucho 5 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 1.39 69 82

Cajamarca Cajamarca 4 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 28 3.81 84 70

Chota 1 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.17 1 0.32 7 2.22 46 12

Jaén 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.29 2 0.57 52 23

Cutervo 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 6

Callao Callao 2 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 25 1.67 0 0.00 15 1.40 118 92

Cusco Cusco 5 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 23 0.94 1 0.07 8 0.59 147 160

Huancavelica Huancavelica 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 1 0.20 6 1.18 29 35

Huánuco Huánuco 8 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.32 0 0.00 7 0.79 94 67

Ica Ica 6 2 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.23 0 0.00 5 0.61 70 58

Junín Junín 11 2 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.14 2 0.14 7 0.50 133 112

La Libertad La Libertad 10 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 0.39 1 0.05 21 1.07 199 148

Lambayeque Lambayeque 7 0 8 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.42 0 0.00 18 1.38 96 158

Lima Región 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.45 1 0.10 1 0.10 66 40

Diris Lima Centro 8 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 37 1.09 0 0.00 18 0.71 289 347

Diris Lima Norte 5 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 21 0.48 1 0.03 97 3.39 137 107

Diris Lima Este 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 0.47 0 0.00 7 0.43 88 53

Diris Lima Sur 7 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 26 0.72 0 0.00 32 1.32 81 69

Loreto Loreto 17 0 11 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.46 2 0.19 259 24.03 139 129

Madre de Dios Madre de Dios 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 39 15.10 0 0.00 3 2.00 27 19

Moquegua Moquegua 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 5

Pasco Pasco 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.63 0 0.00 0 0.00 24 32

Piura Luciano Castillo 6 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.42 0 0.00 1 0.12 68 59

Piura 8 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.10 1 0.09 3 0.28 110 116

Puno Puno 11 4 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.21 0 0.00 16 1.09 117 106

San Martín San Martín 6 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 0.76 2 0.23 12 1.36 77 62

Tacna Tacna 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 1.67 24 21

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.51 0 0.00 1 0.40 17 19

Ucayali Ucayali 17 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 19 2.20 1 0.19 9 1.74 50 77

Perú 173 16 96 0 0 0 0.00 0 0 0.00 309 0.55 15 0.05 683 2.10 2723 2506

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Page 20: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1131

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 44, 2018 -2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado

Amazonas Amazonas 366 21724 6 334 305 2 22058 385 23137 11 280 246 1 23417

Áncash Áncash 1018 41610 27 1139 503 3 42749 946 44885 17 882 616 1 45767

Apurímac Apurímac 239 11641 7 278 73 0 11919 263 9803 4 237 72 0 10040

Chanka 111 5290 0 45 8 0 5335 150 5472 0 12 4 0 5484

Arequipa Arequipa 1592 72049 32 1277 846 4 73326 1637 77696 30 1353 737 1 79049

Ayacucho Ayacucho 380 19843 12 930 47 0 20773 411 17288 27 958 29 0 18246

Cajamarca Cajamarca 183 11283 18 601 55 1 11884 160 7797 14 555 92 0 8352

Chota 65 2750 2 43 0 0 2793 50 2698 1 83 2 0 2781

Cutervo 88 3991 0 2 0 0 3993 119 4678 1 3 1 0 4681

Jaén 285 13118 1 63 229 0 13181 305 13197 2 66 159 0 13263

Callao Callao 1342 46409 2 141 89 1 46550 1141 52747 1 131 166 0 52878

Cusco Cusco 805 38719 3 191 467 8 38910 830 33892 4 183 434 6 34075

Huancavelica Huancavelica 395 18748 14 757 62 1 19505 389 19240 18 778 25 2 20018

Huánuco Huánuco 700 31610 8 495 281 1 32105 803 31677 4 432 180 2 32109

Ica Ica 503 19056 7 439 62 0 19495 490 22072 7 281 26 0 22353

Junín Junín 704 29188 3 199 220 0 29387 736 31226 1 147 238 0 31373

La Libertad La Libertad 1194 50935 3 338 149 0 51273 970 54988 5 407 115 0 55395

Lambayeque Lambayeque 556 26636 1 256 233 0 26892 661 33806 3 361 478 0 34167

Lima Región 1184 43747 19 771 83 0 44518 1140 45411 25 1082 77 2 46493

Diris Lima Centro 1069 43657 23 1383 728 7 45040 1017 48564 23 1288 290 11 49852

Diris Lima Norte 1539 58445 9 482 95 1 58927 1393 68400 30 1108 261 2 69508

Diris Lima Este 1659 66504 48 2749 487 5 69253 1175 62346 20 2321 553 7 64667

Diris Lima Sur 767 37161 11 329 156 1 37490 565 37785 8 371 158 1 38156

Loreto Loreto 1018 48324 90 4866 365 5 53190 759 46247 65 4785 282 14 51032

Madre de Dios Madre de Dios 154 7286 0 185 193 0 7471 150 6612 8 284 139 0 6896

Moquegua Moquegua 302 14342 1 188 90 4 14530 200 13592 2 128 120 0 13720

Pasco Pasco 309 17294 2 263 86 0 17557 373 16962 8 241 220 0 17203

Piura Luciano Castillo 673 21596 1 119 123 0 21715 503 21113 1 137 98 0 21250

Piura 761 28682 1 217 208 0 28899 709 36259 3 210 256 0 36469

Puno Puno 277 15005 5 139 349 7 15144 246 13374 2 219 347 4 13593

San Martín San Martín 332 15856 15 755 30 0 16611 339 16891 12 740 38 1 17631

Tacna Tacna 380 16951 2 68 27 0 17019 332 16868 0 45 7 0 16913

Tumbes Tumbes 149 7567 0 8 125 0 7575 41 7273 0 2 332 0 7275

Ucayali Ucayali 733 29607 37 2042 119 12 31649 617 33772 47 2077 75 12 35849

Perú 21832 936624 410 22092 6893 63 958716 20005 977768 404 22187 6873 67 999955

Lima

Total EDAS

2018

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2019

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 21: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1132

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 44, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado SE.44 Acumulado

Amazonas Amazonas 709 46092 6 502 89 5 46594 645 41870 3 453 98 9 42323

Áncash Áncash 1423 81548 11 702 459 7 82250 1827 80202 9 599 297 5 80801

Apurímac Apurímac 423 28565 8 234 111 2 28799 448 27724 0 154 78 3 27878

Chanka 281 19273 0 163 15 0 19436 283 17274 3 117 8 4 17391

Arequipa Arequipa 2825 157285 24 1752 1063 5 159037 3499 155353 29 1470 784 2 156823

Ayacucho Ayacucho 927 51199 6 373 226 11 51572 824 45502 1 291 130 5 45793

Cajamarca Cajamarca 714 38485 1 307 146 4 38792 695 30630 5 344 181 1 30974

Chota 436 19274 2 70 20 0 19344 316 18454 5 214 75 1 18668

Cutervo 204 11430 2 76 25 2 11506 176 9807 0 37 12 0 9844

Jaén 495 28676 0 111 56 0 28787 514 25091 5 101 35 0 25192

Callao Callao 2022 101975 23 723 259 5 102698 1989 96400 20 731 297 3 97131

Cusco Cusco 1698 97491 16 1119 491 38 98610 1629 85286 11 940 309 11 86226

Huancavelica Huancavelica 738 49214 3 234 116 7 49448 767 44465 8 179 105 5 44644

Huánuco Huánuco 1302 65736 14 1031 264 16 66767 1244 60088 7 716 239 6 60804

Ica Ica 1381 71288 1 321 106 2 71609 1275 66788 2 271 77 2 67059

Junín Junín 1187 73714 6 598 472 21 74312 1396 75338 6 490 318 13 75828

La Libertad La Libertad 2315 114522 22 723 310 10 115245 1973 107469 14 621 348 12 108090

Lambayeque Lambayeque 1432 82207 7 366 84 0 82573 1609 80354 17 513 9 0 80867

Lima Región 1830 92800 38 1660 646 2 94460 2254 90736 29 1500 686 1 92236

Diris Lima Centro 2412 122291 35 2040 847 12 124331 2425 108488 39 1695 540 5 110183

Diris Lima Norte 2465 113922 41 1568 282 8 115490 2401 120052 27 1411 450 2 121463

Diris Lima Este 2668 130175 56 2582 791 4 132757 2364 113000 64 2726 1158 3 115726

Diris Lima Sur 2139 103023 8 601 200 4 103624 1806 95933 9 468 139 3 96401

Loreto Loreto 1713 92374 21 1919 548 33 94293 1179 85051 37 1812 404 17 86863

Madre de Dios Madre de Dios 252 14103 2 252 118 0 14355 274 14167 4 243 120 0 14410

Moquegua Moquegua 520 25256 1 112 66 1 25368 376 19105 0 131 85 0 19236

Pasco Pasco 618 36656 1 323 165 7 36979 621 33630 1 254 128 6 33884

Piura Luciano Castillo 866 50189 4 434 229 4 50623 951 45693 9 373 144 7 46066

Piura 1401 76943 22 676 136 6 77619 1340 82420 10 611 146 2 83031

Puno Puno 1409 75055 28 1231 282 25 76286 1023 61544 15 889 235 6 62433

San Martín San Martín 702 46403 7 415 118 0 46818 678 42982 5 373 123 2 43355

Tacna Tacna 637 34954 1 68 12 3 35022 629 32050 3 47 12 1 32097

Tumbes Tumbes 384 15910 2 144 66 0 16054 164 14360 0 213 8 0 14573

Ucayali Ucayali 1236 70024 40 1402 271 23 71426 1083 65519 17 1005 171 19 66524

Perú 41764 2238065 459 24835 9092 267 2262900 40677 2092825 414 21992 7949 156 2114817

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2018 2019

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 22: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1133

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes y epidemias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (44): 1133

Map

a de

bro

tes

y ep

idem

ias

SE 4

4 (a

l 30

de o

ctub

re) -

201

9

Fuen

te: C

entro

Nac

iona

l de

Epid

emio

logí

a, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e En

ferm

edad

es -

MIN

SA*

Page 23: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1134

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Perugini A. Brote de dengue en el distrito Huepetuhe, provincia Manu, Madre de Dios, hasta la semana epidemiológica 44 - 2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (44): 1134 - 1135

Brote de dengue en el distrito Huepetuhe, provincia Manu, Madre de Dios, hasta la semana epidemiológica 44

Introducción

El distrito de Huepetuhe es uno de los cuatro distritos que conforman la provincia de Manu en el departamento de Madre de Dios. Presenta clima húmedo y cálido, se distingue dos estaciones hidrológicas, una seca entre mayo y octubre y otra lluviosa entre diciembre y abril.

Desde octubre de 2019, según la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios, se viene registrando un incremento de casos de dengue, en diferentes provincias y distritos de la Región de Madre de Dios, ante esta situación el Consejo Regional de Madre de Dios, acuerda declarar en situación de emergencia sanitaria la Región Madre de Dios, debido a la epidemia del Dengue (Acuerdo del Consejo Regional Nº 149-2019-RMDD/CR) del Gobierno Regional de Madre de Dios. Situación epidemiológica

Hasta la semana epidemiológica (SE) 44-2019 en el distrito Huepetuhe se han notificado un total de 108 casos de dengue; de los cuales 96 casos (88,9%) se han confirmados y 12 casos (11,1%) corresponden a casos probables.

La Dirección Regional de Salud Madre de Dios ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica del CDC un brote de dengue en el distrito Huepetuhe desde la semana epidemiológica 37-2019 que se ha mantenido activo hasta la (SE) 44-2019 (Fig. 1).

Hasta la SE 44-2019, en el distrito Huepetuhe se han notificado 108 casos, los cuales desde el punto de vista clínico 89,8% (97) son casos sin signos de alarma y 10,2% (11) son casos con signos de alarma. No se han registrado casos graves ni fallecidos. La tasa de incidencia acumulada es 15 casos por cada 1 000 habitantes comparado con 13 casos por 1000 hab., en el 2018. Se evidencia un incremento de 14,6% comparado con el mismo período de 2018.

Los jóvenes de 18 a 29 años tienen la tasa de incidencia específica más alta con 23 casos por cada 1000 jóvenes. En cuanto a la distribución, el grupo adultos de 30 a 59 años concentró el 38,9% (42 casos) del total de casos de dengue notificados. La media de edad de los casos fue 28,5 años con un rango de 0 a 78 años y una mediana de 26 años.

En cuanto al riesgo de enfermar según el género, es mayor para las mujeres. Mientras que la distribución de casos afecta por igual a ambos sexos (Tabla 1). En comparación con el 2018, el riesgo de enfermar y la distribución de casos corresponden a los hombres.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 44 - 2019.

Figura 1. Casos de dengue según semana epidemiológica en el distrito Huepetuhe, provincia Manu, Madre de Dios, Perú, 2018*-2019*

Page 24: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1135

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

Actividades realizadas

Actividades de vigilancia y control larvario realizadas entre los meses de: enero a octubre de 2019.

El departamento de Madre de Dios tiene 11 distritos, de los cuales, 10 (91 %) reportan infestación por el vector Aedes aegypti, el ultimo distrito en infestarse fue Manu en 2014.

Control larvario

Se realizaron actividades de control larvario en los establecimientos de salud del distrito Huepetuhe (Caychihue, Choque, Huepetuhe, Punquiri y Quebrada Nueva). Las coberturas de inspección fueron 64,4% y 100%. De los cuales, 2 tuvieron coberturas ≥ 95%. Los (03) principales recipientes tratados fueron: balde, inservible y cubierta de plástico.

Vigilancia entomológica

Se realizaron actividades de vigilancia entomológica por inspección de viviendas en los establecimientos de salud del distrito Huepetuhe. En 3 vigilancias reportaron indicadores de alto riesgo (Índice Aédico: 8,26% - 11,3%). Los (03) principales recipientes positivos identificados fueron: balde, barril y llanta.

Frente al acuerdo del Consejo Regional Nº 149-2019-RMDD/CR emitida por el Gobierno Regional de Madre de Dios el 30 de octubre, se intensificó el trabajo de vigilancia epidemiológica y entomológica, identificando los casos confirmados de dengue y realizando el cerco entomológico, en toda la región Madre de Dios para obtener el Índice Aédico en los distritos y toda las provincias.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 44 - 2019.

Tabla 1. Número de casos y tasa de incidencia acumulada de dengue según grupo de edad y género en el distrito Huepetuhe, provincia Manu, Madre de Dios,

Perú, 2018* y 2019**

Conclusiones

1. Hasta la semana epidemiológica (SE) 44-2019, la Dirección Regional de Salud ha notificado un brote de dengue con casos a tendencia al ascenso en las últimas semanas en el distrito Huepetuhe de la provincia Manu en la región Madre de Dios, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 15 casos por cada 1000 habitantes.

2. Los jóvenes de 18 a 29 años es el grupo más afectado con una tasa de incidencia específica más alta de 23 casos por cada 1000 jóvenes y el riesgo a enfermar es mayor en las mujeres.

3. El distrito Huepetuhe presenta factores de riesgo para la transmisión de dengue y otras arbovirosis como son la presencia del vector Aedes aegypti desde el 2009, condiciones favorables tanto geográficas, climatológicas, medio ambientales, socio económicas y culturales, así como, elevada migración, la circulación de DENV y la falta de responsabilidad y concienciación de las personas sobre la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

Recomendaciones

1. El establecimiento de salud debe coordinar con las autoridades locales para involucrarlos en las acciones de prevención y control, especialmente, en la participación activa de la población en brindar las facilidades para las inspecciones domiciliarias, el tapado de los recipientes donde se almacena agua, entre otras.

Page 25: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1136

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

MC. Aura PeruginiConsultora Perú para el Programa Regional de Gestión

Estratégica de Emergencias Epidemiológicas en Perú-Centro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

2. El personal de salud debe realizar el diagnóstico oportuno de los casos de dengue y el diagnóstico diferencial con otras etiologías, enfatizando la identificación de los casos de dengue con signos de alarma o de la co-morbilidad.

3. La adecuada caracterización de los criaderos para una intervención especifica.

4. La intensificación de la comunicación de riesgo para identificar los casos de dengue con signos de alarma y que acudan tempranamente a los servicios.

Page 26: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1137

Boletín Epidemiológico del Perú SE 44-2019 (del 27 de octubre al 02 de noviembre del 2019)

En la SE 44 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 97,1%, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 29 obtuvieron puntaje mayor a 90% calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,2%. El indicador más bajo para la SE 44 fue retroinformación (95,9%), como óptimo (Tabla 2).

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 44 - 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (44): 1137 - 1138

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 44 - 2019

Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 44 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes, Perú 2019*

Oportunidad

(%)

Cobertura

(%)

Calidad del

dato (%)

Seguimiento

(%)

Regularización

(%)

Retroinformación

(%)Amazonas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Ancash 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoApurimac 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Arequipa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoAyacucho 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Callao 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoChanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Cusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoCutervo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Diris Lima Este 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoDiris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Huancavelica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoHuánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Ica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoJunín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoLuciano Castillo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Moquegua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoPasco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

San Martín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoTacna 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8 óptimo

Loreto 100.0 98.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.6 óptimoPiura 100.0 97.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.4 óptimo

La Libertad 100.0 96.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.2 óptimoDiris Lima Norte 100.0 95.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.0 óptimo

Chota 100.0 88.0 100.0 100.0 100.0 100.0 97.6 óptimoTumbes 100.0 79.0 100.0 100.0 100.0 100.0 95.8 óptimo

Ucayali 100.0 69.0 100.0 100.0 100.0 100.0 93.8 óptimoCajamarca 50.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.5 óptimo

Diris Lima Centro 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 BuenoJaén 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 Bueno

Lambayeque 50.0 77.0 100.0 100.0 100.0 100.0 87.9 BuenoPuno 50.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 82.0 Bueno

Madre de Dios 100.0 87.0 65.0 100.0 100.0 30.0 76.4 Regular

RENACE 95.6 96.6 96.9 100.0 100.0 95.9 97.1 óptimo

GERESA/DIRESA

/DIRIS

Puntaje

total SE 44

(%)

Criterios de monitoreo - Año 2019 SE 44Clasificación

Page 27: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1138

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (95,6%), cobertura (96,6%), calificando como regularización (100%) calificaron como óptimo. (Tabla 2).

En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 29 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 44 – 2019.

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 44 – 2019.

Del puntaje total, 29 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 4 bueno (de 80% a 90%), 1 regular (de 70% a 80%) y 0 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 44 - 2019, notificaron 8904 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7821 son unidades notificantes, 1060 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Page 28: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

1139

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles de PalominoMinistra de Salud

Neptalí Santillán RuízViceministro de Salud Pública

Manuel Loayza AlaricoDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

César Vladimir Munayco Escate

Jefe de Equipo

Ana Rosalía Escudero QuintanaJefe de Equipo

Equipo Editor Luis Revilla Tafur

Willy Ramoz MuñozMary Reyes Vega

María Lizarbe CastroRufino Cabrera Champe Angelita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2019

Page 29: Semana Epidemiológica (del 27 de octubre al 02 de ... · seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas Situación epidemiológica del cáncer

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe