Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con...

23
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) VOLUMEN 28 - SE 22 CONTENIDO Presentación Situación de las Infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonias a la SE 22 Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú a la SE 22 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 22 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica 2019

Transcript of Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con...

Page 1: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Semana Epidemiológica(del 26 de mayo al 01 de junio)

VOLUMEN 28 - SE 22

CONTENIDO

PresentaciónSituación de las Infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonias a la SE 22Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú a la SE 22Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 22Indicadores de monitoreo de notificación de la informacióndel sistema de vigilancia epidemiológica

2019

Page 2: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

528

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

Presentación 529

Análisis de situación de salud

Situación de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonias a la SE 22 530

Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú, hasta la SE 22 533

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 537

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 539

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 22 545

Indicadores de monitoreo de notificación de casos en la semana epidemiológica 546

VOLUMEN 28 - SE 22-2019

Semana epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio)

Page 3: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

529

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Presentación

Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, en el presente número del Boletín Epidemiológico presentamos la información sobre la situación de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, y otros eventos de importancia en salud pública, correspondientes a la semana epidemiológica (SE) 22 de 2019.

Las infecciones respiratorias agudas y neumonías en grupos de riesgo constituyen una prioridad debido a la temporada de bajas temperaturas que afecta con mayor fuerza algunas poblaciones en los distritos priorizados del área andina del País, es por tanto que en cada número del Boletín publicamos la situación de IRAS y neumonías. A la semana 22, la incidencia acumulada de Ira en menores de 5 años muestra una reducción de 6.7 % en comparación con similar periodo de 2018, los episodios de SOB/ASTMA muestran una reducción de 15.1 % en el mismo periodo, mientras que los episodios de neumonía en menores de 5 años, muestran un incremento en 7.6 % y en los mayores de 60 años, un incremento en 7 %.

Pero a pesar de este incremento en las neumonías en ambos grupos, el número de defunciones por esta causa ha disminuido de 94 a 70 en los menores de 5 años y de 527 a 510 en los mayores de 60 años, lo que significa una reducción en la letalidad.

El segundo tema que se desarrolla son los resultados de la vigilancia de muerte materna a la semana 22. Se hace una descripción de las muertes maternas notificadas en el periodo 2017 y 2018 discriminando muertes por causa directa e indirecta.

A la semana 22, se describen 154 muertes maternas, que proceden de Lima Metropolitana (24), Loreto (15), Ucayali (13), La Libertad (12), Piura (12) y Lambayeque (11), que hacen el 56 % de los eventos ocurridos en el periodo.

El 12 % de las muertes ocurrió en madres adolescentes y el 29 % a mujeres de 35 años o más, el 60 % ocurrió entre los 20 y 3 4 años. La enfermedad hipertensiva del embarazo y las hemorragias (22 % y 17 % respectivamente), son las causas líderes en las muertes maternas.

En la sección de brotes se presenta el mapa de los rotes detectados a esta semana, incluyendo aquellos que siguen activos, desde semanas previas.

Finalmente, mostramos la tabla resumen correspondiente a la semana 22 y los indicadores de monitoreo de la vigilancia.

Grupo editor del boletín epidemiológicoCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Page 4: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

530

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación de las infecciones respiratorias agudas (IRA)a la SE 22-2019

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (22): 530-352

I. Situación actual

En el Perú, los episodios de IRA notificados en la Semana Epidemiológica (SE) 22, son 6,7 % menos a lo reportado en el 2018 al mismo periodo; asimismo se observa una reducción del 15,1 % en los episodios de SOB/Asma; los episodios de neumonía en menores de 5 años son 7,6 % más en comparación con el 2018. En los mayores de 60 años, el incremento es de 7,0 % en los episodios de neumonías (Tabla 1).

En la SE22-2019, se registraron 02 defunciones en menores de 5 años, procedentes de San Juan Bautista (Loreto) y Megantoni (Cusco); mientras que en mayores de 60 años se reportaron 20 defunciones procedentes de Lima (3), Ica (3), Cusco (2), La Libertad

Tabla 1. Indicadores de la vigilancia de IRA, Perú 2017*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 - 2019

(2), Piura (2), Callao (2), Junín (2), Madre de Dios (1), Ayacucho (1), Moquegua (1), Apurímac (1).

El índice epidémico acumulado (IE), es la razón entre los casos acumulados hasta dicha semana y los casos acumulados esperados para la misma semana. Si el cociente se encuentra entre 0,76-1,24, la incidencia es normal; si el IE es menor o igual a 0,75 la incidencia es baja, y si es mayor o igual a 1,25 la incidencia es alta.

Tal como se puede observar en la figura 1, hasta la SE22, los episodios de neumonía en mayores de 60 años, tienen un índice epidémico alto, mientras que los episodios de neumonía, SOB e IRA en menores de 5 años tienen un IE normal.

Page 5: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

531

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 1. Índice epidémico de la vigilancia de IRA, Perú 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22-2019

Figura 2. Episodios y defunciones por neumonía, distritos priorizados Plan MINSA, Perú 2016*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 -2019

Con Resolución Ministerial, N° 427-2019/MINSA, se aprobó el “Plan de Reducción de la Vulnerabilidad ante la Temporada de Bajas Temperaturas del Ministerio de Salud, 2019 – 2021”, priorizándose 864 distritos a nivel nacional. En este marco se viene monitorizando los episodios y defunciones por neumonía. Así entre la SE 16 a la SE 22, se observa que los episodios de neumonía en menores de 5 años han disminuido en un 9 %, mientras que en los mayores de 60 años la reducción es del 10 %. (Figura 2)

Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021”, se han priorizado 552 distritos de sierra y selva, entre la SE 16 a la SE 22, los episodios de neumonía en menores de 5 años se han incrementado en un 2 %, mientras que en los mayores de 60 años hay una reducción del 11 %. (Figura 3)

Figura 3. Episodios y defunciones por neumonía, 552 distritos priorizados en Plan Multisectorial ante

heladas y friaje 2019-2021, Perú 2016*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 - 2019

II. Conclusiones

• Hasta la SE 21-2019 se observa una reducción de 6,7 % en la incidencia acumulada de episodios de IRA en menores de 5 años, en relación al mismo periodo de 2018; una reducción de 15,1 % en el número de episodios de SOB/Asma en el mismo periodo; una reducción de 7,6 % en el número de episodios de neumonía en menores de 5 años, con 70 defunciones, y un incremento de 7 % en los episodios de neumonía en mayores de 60 años.

Page 6: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

532

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Grupo temático materno infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

• Según el índice epidémico, los episodios de neumonía en mayores de 60 años, presentan una incidencia alta; en los menores de 5 años la incidencia es normal.

• Durante la temporada de bajas temperaturas (SE 16 a SE 22), los episodios de neumonía en menores de 5 años y en mayores de 60 años fueron inferiores en comparación con el año anterior en los distritos priorizados en el Plan de Reducción de la Vulnerabilidad ante la Temporada de Bajas Temperaturas del Ministerio de Salud, 2019 – 2021.

• Asimismo, en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021, durante la temporada de bajas temperaturas (SE 16 a SE 22), los episodios de neumonía en menores de 5 años se han incrementado en un 2 % y en los mayores de 60 años se han reducido en un 11 %.

Page 7: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

533

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Gil F. Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú a la SE 22 2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (22): 533 - 536

Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú, hasta la SE 22 - 2019

La mortalidad materna (MM) es un problema de salud pública de atención prioritaria, con importantes consecuencias en la familia, comunidad y sociedad, y que finalmente se refleja en el desarrollo del país. Como indicador de desarrollo nos permite visualizar la desigualdad social, educativa y laboral, la inequidad de género y la capacidad de respuesta del sistema de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las muertes maternas son evitables, debido a que las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio son conocidas, por lo que constituye un importante problema de derechos humanos, de equidad de género y de justicia social. (1,2)

La muerte materna constituye una de las metas incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), llegar a reducir la razón de muerte materna a nivel mundial a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial entre el 2016 y 2030.

El Ministerio de Salud, ha priorizado 8 objetivos estratégicos institucionales para el período 2019 - 2021, la reducción de la mortalidad materna está incluida en el objetivo N° 1 (OEI.01) (3).

En nuestro país, según datos del sistema de vigilancia se observa una tendencia decreciente, estimándose una disminución promedio de 14 muertes maternas anuales desde el año 2000.

I. Situación actual

Hasta la semana epidemiológica (SE) 22 - 2019, se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica 154 muertes maternas directas e indirectas con un incremento de 7,7 % (+11) en relación al mismo período del año 2018. Se incluyen 3 muertes maternas tardías notificadas por Loreto. (Figura 1).

1.1 Departamento de procedencia

Hasta la SE 22 de 2019, los departamentos/regiones que reportaron el mayor número de muertes maternas según procedencia fueron Lima Metropolitana (24),

Figura 1. Número de muertes maternas. Perú 2000 – 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 - 2019** Diferencia porcentual con respecto al año anterior. Se consideraron los casos notificados como muerte materna directa e indirecta.

Page 8: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

534

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

Loreto (15), Ucayali (13), La Libertad (12), Piura (12) y Lambayeque (11), que concentran el 56,5% del total de muertes. (Tabla 1). Los departamentos de San Martín (+7), Lima Metropolitana (+6), Ucayali (+6), La Libertad (+5) y Lambayeque (+5), presentaron un incremento de muertes en comparación al mismo período del año 2018. (Tabla 1).

Los departamentos que presentaron mayor disminución de muertes en comparación al mismo periodo del año 2018 fueron Ancash (-6) y Cajamarca (-5). (Tabla 1).

2.2 Departamento de ocurrencia

Hasta la SE 22 del año 2019, los departamentos/regiones que reportaron el mayor número de muertes maternas según ocurrencia fueron Lima Metropolitana (27), Loreto (16), Ucayali (12), La Libertad (11), Piura (11) y Lambayeque (11), que concentran el 57,1 % del total de muertes en este período. (Tabla 2).

Los departamentos que presentaron mayor incremento de casos fueron Loreto (+7), Ica (+5) y Ucayali (+5), y los departamentos presentaron mayor disminución de muertes fueron Ancash (-5) y Huánuco (-3), en comparación al mismo periodo del año 2018. (Tabla 2).

El 9 % de muertes maternas a nivel nacional (12), ocurrieron en departamentos diferentes al de la procedencia habitual de la fallecida.

Tabla 1. Número de muerte materna según departamento de procedencia - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 - 2019

Tabla 2. Número de muerte materna según departamento de ocurrencia - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 - 2019

2.3 Grupo de edad

El 11,7 % de muertes maternas ocurrió en mujeres ≤ 19 años, el 59.1 % en mujeres entre los 20 a 34 años y el 29,2 % corresponde a mujeres ≥ 35 años. (Figura 2).

Muerte materna en adolescentes: Ucayali (38,5 %), San Martín (22,2 %) y Lambayeque (18,2 %) son los departamentos en donde la frecuencia de muertes

Page 9: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

535

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

maternas en el grupo de ≤ 19 años es mayor en comparación a otros departamentos y al promedio nacional (11,7 %), siendo estos 3 departamentos los que acumulan el 50 % del total muertes maternas en adolescentes.

Investigación epidemiológica

La información que se presenta a continuación corresponde a los datos válidos disponible de la investigación epidemiológica, representa el 59 % del total de muertes notificadas hasta la SE 22 el 2019, esta información podría variar cuando se complete la investigación epidemiológica de las muertes faltantes.

2.4 Momento de fallecimiento

Hasta la SE 22 del 2019, se observa que el puerperio representa el momento donde se producen la mayor cantidad de muertes maternas, el 60,9 % de muertes maternas se producen durante el puerperio, el 26,1 % durante la gestación y el 10,9 % durante el parto.

2.5 Lugar de fallecimiento

Hasta la SE 22 del 2019, el 74 % de muertes maternas fueron institucionales (62 % en establecimientos de salud del MINSA, 7,6 % en ESSALUD, 3.3 % en clínicas privadas y 1,1 % en establecimientos de la PNP/FFAA).

El 26 % de muertes maternas fueron extra institucionales (16,3 % dentro del domicilio, el 8,7 % en el trayecto a un establecimiento de salud y el 1% en otros lugares).

• Muerte materna institucional: El 52,9 % de casos de muerte materna institucional ocurre en EESS de III nivel de atención, el 44,2 % en el II nivel de atención y el 2,9 % en el II nivel de atención. El 58, 3 % de muertes maternas ocurridas en EESS nivel III, ingresaron referidas de otros EESS

2.6 Atenciones prenatales

La Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna (4), aprobada en el año 2013 por el MINSA, tiene como finalidad contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal en el Perú, y define como gestante controlada a la gestante que ha cumplido con su sexta atención prenatal y que ha recibido el paquete básico de atención a la gestante.

Hasta la SE 22 del 2019, el 75 % de muertes (directa e indirecta), corresponde a mujeres que tuvieron al menos 1 atención prenatal (APN) durante su embarazo.

• Recibió atenciones prenatales: De este grupo el 52,2 % iniciaron durante el primer trimestre del embarazo y 39,1 % iniciaron durante el segundo trimestre del embarazo. Así mismo, el 34,9 % llegó a tener entre 6 a 12 APN.

En el grupo que recibió APN, las causas directas son las causas más frecuentes, principalmente las hemorragias y trastornos hipertensivos, y la mayoría fallece durante el puerperio (65,2 %).

2.7 Causas de muerte materna

La información de las causas de muerte materna directa e indirecta se presenta de la información disponible de los datos válidos de la investigación epidemiológica.

Causas directas: El 58,7 % del total de muertes ocurren debido a causas obstétricas directas. Las hemorragias (28,3 %) y los trastornos hipertensivos (15,2 %), representan las causas directas más frecuentes. (Figura 3).

Causas indirectas: El 41,3 % del total de muertes ocurren debido a causas indirectas.

Las enfermedades: cerebrovascular o del sistema nervioso, infecciosas y parasitarias, y las neoplasias, representan las causas indirectas más frecuentes.

Figura 2. Muerte materna según grupo edad quinquenal 2013 – 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 - 2019. Se consideraron muertes notificadas como directas e indirectas

Page 10: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

536

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

• La etapa de puerperio representó una etapa más frecuente en la que ocurre la muerte (60,9 %).

• El 75 % de muertes maternas se producen en mujeres que recibieron atenciones prenatales, de este grupo la mayoría inicio sus atenciones oportunamente durante el I trimestre (52,2 %) y más de un tercio cumplió con tener el mínimo de atenciones establecidas (≥ 6 APN).

• El 58,7 % de las muertes ocurrieron debido a causas obstétricas directas, la hemorragia y los trastornos hipertensivos constituyeron las causas más frecuentes a nivel nacional.

III. Referencias bibliográficas

1. Freyermuth M, Luna M. Muerte materna y muertes evitables en exceso. Propuesta metodológica para evaluar la política pública en salud. Revista Internacional de Estadística y Geografía. Vol. 5, Núm. 3, septiembre-diciembre 2014.

2. OMS. Mortalidad materna. Datos y cifras 2018. [Acceso 14-jun-2019]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

3. Ministerio de Salud. Plan estratégico Institucional PEI 2019 – 2021. RM 1334 – 2018/MINSA

4. Ministerio de Salud. NTS N° 105-MINSA/DGSP-V.01; “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna”. Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA.

II. Conclusiones

• Hasta la SE 22 del 2019 se produjo un incremento de 11 de muertes maternas, en comparación al mismo periodo del año 2018.

• Los departamentos de San Martín, Lima Metropolitana, Ucayali, la Libertad y Lambayeque presentaron el mayor incremento de muertes según procedencia en comparación al mismo período del 2019.

• El 11,7 % de muertes maternas ocurrió en mujeres ≤ 19 años, el 59,1 % en mujeres entre los 20 a 35 años y el 29,2 % en mujeres ≥ 35 años.

• Las muertes maternas institucionales son más frecuentes (74 %) y más de la mitad de estas ocurrieron principalmente en EES de III nivel de atención (53 %).

Lic. Fabiola Gil CipiránGrupo temático materno infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 3. Muerte materna según causa de fallecimiento, SE 22 - 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 - 2019. Se consideraron muertes notificadas como directas e indirectas

Page 11: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

537

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

En el 2018, se notificaron 1 176 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 42 casos confirmados para sarampión.Hasta la SE 22 - 2019 se notificaron 228 casos de enfermedades febriles eruptivas: 119 casos sospechosos de sarampión y 109 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 212 fueron descartados, 2 casos confirmados por sarampión (importado de España) y 14 casos están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de

vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 0,7 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

completa): 94,0 %.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 91,0 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 88,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 42,0 %.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para la SE Nº 22 - 2019

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de u

nidad

es

notif

icant

es

%

% de

caso

s con

inv

estig

ación

adec

uada

(fi

cha c

omple

ta)

% Vi

sitas

dom

icilia

rias

en 48

hora

s

Amazonas Amazonas 1.7 0.7 3 1 2 0 457 100.0 94.0 100.0 67.0 0.0Áncash Áncash 0.4 0.2 2 0 2 0 405 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0

Apurímac Apurímac 0.0 0.0 0 0 0 0 302 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0.0 0.0 0 0 0 0 96 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 4.9 2.1 28 2 26 0 285 100.0 77.0 100.0 89.0 37.0Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 0 0 0 0 363 92.3 0.0 0.0 0.0 0.0Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 0 0 0 248 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chota 0.0 0.0 0 0 0 0 231 91.7 0.0 0.0 0.0 0.0Cutervo 0.0 0.0 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Jaén 4.0 1.7 6 0 6 0 179 100.0 97.0 100.0 100.0 33.0

Callao Callao 4.6 1.9 23 4 19 0 78 100.0 92.0 83.0 78.0 52.0

Cusco Cusco 1.0 0.4 5 0 5 0 347 100.0 93.0 80.0 40.0 20.0

Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 0 0 0 0 396 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Huánuco Huánuco 1.3 0.6 5 0 5 0 323 100.0 90.0 40.0 50.0 20.0

Ica Ica 0.9 0.4 3 0 3 0 135 100.0 89.0 67.0 67.0 0.0

Junín Junín 3.1 1.3 18 1 17 0 422 100.0 99.0 89.0 94.0 11.0

La Libertad La Libertad 0.0 0.0 0 0 0 0 356 97.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Lambayeque Lambayeque 2.2 0.9 12 0 12 0 199 99.5 100.0 83.0 75.0 0.0Lima Lima Región 1.0 0.4 11 0 11 0 329 100.0 100.0 91.0 91.0 18.0

DIRIS Lima Centro 6.4 2.7 44 4 39 1 93 100.0 99.0 100.0 97.0 64.0

DIRIS Lima Este 0.9 0.4 10 1 9 0 101 100.0 97.0 100.0 100.0 50.0

DIRIS Lima Norte 0.6 0.3 7 0 7 0 87 83.7 100.0 100.0 100.0 63.0

DIRIS Lima Sur 8.2 3.5 35 1 33 1 125 100.0 93.0 100.0 91.0 54.0

Loreto Loreto 0.2 0.1 1 0 1 0 405 98.8 89.0 100.0 100.0 100.0

Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0 0 0 0 66 86.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 0 0 0 72 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pasco Pasco 0.8 0.3 1 0 1 0 260 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

Piura Piura 2.2 0.9 10 0 10 0 192 94.3 91.0 50.0 80.0 60.0Luciano Castillo 0.6 0.2 2 0 2 0 192 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

Puno Puno 0.0 0.0 0 0 0 0 185 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 299 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tacna Tacna 0.7 0.3 1 0 1 0 85 98.8 89.0 0.0 100.0 100.0

Tumbes Tumbes 0.9 0.4 1 0 1 0 38 86.4 100.0 100.0 0.0 100.0

Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 0 0 0 164 78.5 0.0 0.0 0.0 0.0

Perú 1.7 0.7 228 14 212 2 7578 97.3 94.0 91.0 88.0 42.0

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica 2019(*)

Indicadores laboratorio(*)

Tasa

ajus

tada

de no

tifica

ción x

10

0,000

hab.

Tasa

de no

tifica

ción n

acion

al x

100,0

00 hb

s.

Tota

l cas

os no

tifica

dos d

e la v

igilan

cia

integ

rada

Sosp

echo

sos

% de

mue

stras

de sa

ngre

que l

legan

al

INS <

ó =

5 días

Desc

arta

dos

Conf

irmad

os

% de lugares

que notifican

semanalmente

% de casos con

investigación adecuada

(ficha completa)

% de

resu

ltado

s del

INS r

epor

tado

s <

ó = 4

días

Page 12: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

538

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

Indicadoresdelavigilanciadeparálisisflácidaaguda(PFA)

En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 78 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,92 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 22 se ha notificado 22 casos de PFA. El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 22 -2019 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,3 % casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 97,3 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

26,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 76,2 %.

Indicadoresdevigilanciaepidemiológicadeparálisisflácidaagudapara la SE Nº 22 - 2019

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80 %. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Amazonas Amazonas 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 3.7 50.0 100.0Áncash Áncash 1 0.3 0.7 100.0 0.0 100.0 0 1 0.7 100.0 100.0Apurímac Apurímac 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 1 0.3 0.7 100.0 100.0 100.0 0 2 1.5 100.0 100.0Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0.0 92.3 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cajamarca Cajamarca 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.2 100.0 0.0

Chota 1 1.1 2.7 91.7 0.0 0.0 0 1 2.7 0.0 0.0Cutervo 1 2.2 5.2 100.0 0.0 0.0 0 1 5.2 100.0 0.0Jaén 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 4.3 0.0 50.0

Callao Callao 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cusco Cusco 3 0.9 2.1 100.0 66.0 100.0 0 8 5.5 38.0 75.0Huancavelica Huancavelica 1 0.5 1.3 100.0 0.0 100.0 0 1 1.3 0.0 100.0Huánuco Huánuco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.9 0.0 100.0Ica Ica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0La Libertad La Libertad 3 0.6 1.4 97.2 0.0 67.0 0 7 3.2 71.0 57.0Lambayeque Lambayeque 0 0.0 0.0 99.5 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Lima Lima Región 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.5 0.0 100.0

DIRIS Lima Centro 2 0.5 1.2 100.0 100.0 100.0 0 6 3.6 50.0 83.0DIRIS Lima Este 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 0.0DIRIS Lima Norte 0 0.0 0.0 83.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Lima Sur 3 1.1 2.7 100.0 0.0 100.0 0 5 4.5 80.0 80.0

Loreto Loreto 1 0.3 0.7 98.8 0.0 100.0 0 1 0.7 0.0 100.0Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0.0 86.8 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 11.6 100.0 50.0Pasco Pasco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 2.6 100.0 100.0Piura Piura 1 0.3 0.8 94.3 0.0 100.0 0 3 2.3 33.0 33.0

Luciano Castillo 2 0.8 2.0 100.0 0.0 100.0 0 2 2.0 50.0 50.0Puno Puno 1 0.2 0.5 100.0 100.0 100.0 0 0 0.0 0.0 0.0San Martín San Martín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 1 1.2 2.7 98.8 0.0 0.0 0 1 2.7 0.0 0.0Tumbes Tumbes 0 0.0 0.0 86.4 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Ucayali Ucayali 0 0.0 0.0 78.5 0.0 0.0 0 1 1.6 100.0 100.0Perú 22 0.3 0.6 97.3 26.0 76.2 0 51 1.4 53.0 67.0

Tasa

ajus

tada

x

100 0

00 <

15 añ

os

% In

vesti

gació

n <=

48 hr

s.(*)

% M

uestr

a ad

ecua

da

(*)

Nº C

asos

sin m

uestr

a

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

Indicadores vigilancia epidemiológicaCasos de PFA e indicadores,

últimas 52 semanas (SE 22 - 2018 a la SE 22 -

2019)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

de no

tifica

ción

nacio

nal x

100

000

<

15 añ

osTa

sa a

justa

da x

10

0 000

< 15

años

% de

opor

tunid

ad

notif

icació

n sem

anal

(inclu

ye no

tifica

ción

nega

tiva)

% In

vesti

gació

n <

= 48

hrs.(

*)

% M

uestr

sa

adec

uada

s (*)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa de notificación2019

Page 13: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

539

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (22): 539 - 544

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 22, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Dengue con signos de alarma 6 2 671 62 1 2.29 0 8 634 177 1 2.49

Dengue grave 0 0 43 0 8 0.13 0 0 36 6 12 0.13

Dengue sin signos de alarma 27 30 1536 641 0 6.80 19 189 2650 2563 0 16.03

Enfermedad de Carrión aguda 0 0 33 5 2 0.12 1 0 20 27 0 0.14

Enfermedad de Carrión eruptiva 0 0 21 0 0 0.07 0 0 6 2 0 0.02

Enfermedad de Chagas 0 0 14 2 0 0.05 0 1 4 16 0 0.06

Fiebre amarilla selvática 0 0 7 0 4 0.02 0 0 2 7 2 0.03

Hepatitis B 38 14 731 170 5 2.81 4 12 549 317 0 2.66

Leishmaniasis cutánea 123 4 2995 91 0 9.64 6 1 1883 127 2 6.18

Leishmaniasis mucocutánea 8 1 291 20 0 0.97 0 0 134 27 1 0.49

Leptospirosis (**) 18 16 539 521 5 1.68 1 58 470 2871 8 1.44

Loxocelismo 25 0 724 9 1 29 0 942 20 2

Malaria p. falciparum 214 5132 2 16.03 7 1356 1 4.17

Malaria por p. vivax 841 18323 1 57.23 103 7293 1 22.42

Muerte materna directa 3 86 6 91

Muerte materna incidental 0 12 2 8

Muerte materna indirecta 2 57 4 64

Muerte perinatal - fetal 72 1490 40 1233

Muerte perinatal - neonatal 69 1451 30 1199

Ofidismo 52 0 1111 0 5 3.47 25 0 974 0 5 2.99

Peste bubónica (**) 0 0 1 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Rabia humana silvestre (**)

Sífilis congénita 7 0 142 12 5 0.27 0 0 110 0 7 0.19

Tétanos 0 0 9 0 3 0.03 0 0 5 1 0 0.02

Tos ferina 4 4 274 24 6 0.93 0 19 260 256 7 1.59

2018 2019

Enfermedades Semana 22 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 22 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 14: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

540

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 22 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Tota

l den

gue

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 1 0 52 53 12.41 4 2 6 1.41 1 0.23 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 2 0 7 9 0.77 4 2 6 0.51 0 0.00 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 4 0.30 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 1 1 261 263 36.60 3 0 3 0.42 1 0.14 0 0.00

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 0 3 4 0.54 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 15 0 570 585 166.94 20 0 20 5.71 1 0.29 0 0.00

Cutervo 0 0.00 1 0 0 1 0.70 1 0 1 0.70 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 5 1 26 32 2.38 8 0 8 0.59 0 0.00 0 0.00

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 2 0 57 59 6.64 1 0 1 0.11 0 0.00 0 0.00

Ica Ica 0 0.00 7 0 59 66 8.07 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 22 0 106 128 9.21 1 0 1 0.07 0 0.00 0 0.00

La Libertad La Libertad 0 0.00 16 1 372 389 19.88 2 0 2 0.10 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 14 1 574 589 45.28 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Región 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 4 4 0.40 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 1 0 0 1 0.04 0 0 0 0.00 2 0.08 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 1 0 3 4 0.14 1 0 1 0.03 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 6 0 46 52 3.20 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 360 16 1471 1847 171.36 0 0 0 0.00 1 0.09 1 0.09

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 216 14 828 1058 704.48 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 1.06 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 10 1 114 125 14.82 1 0 1 0.12 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 4 0 204 208 19.65 0 0 0 0.00 1 0.09 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 8 8 0.54 0 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 108 3 236 347 39.22 1 0 1 0.11 3 0.34 5 0.57

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 3 0.84 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 3 1 185 189 75.94 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 15 3 30 48 9.26 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.39

Perú 0 0.00 811 42 5213 6066 18.65 47 8 55 0.17 20 0.06 9 0.03

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Page 15: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

541

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 22 - 2019*

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Loxo

celis

mo

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 8 1.87 95 22.25 1 0.23 3 14 0.70 63 126 29.51 184 43.09 85

Áncash Áncash 7 0.60 158 13.48 2 0.17 2 2 0.17 21 0 0.00 2 0.17 1

Apurímac Apurímac 37 14.48 8 3.13 2 0.78 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 2 0.95 3 1.42 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 23 1.70 0 0.00 0 0.00 2 0 0.15 251 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 218 30.34 45 6.26 12 1.67 18 131 2.50 51 0 0.00 1 0.14 9

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 82 11.14 0 0.00 1 2 0.14 0 0 0.00 2 0.27 1

Chota 0 0.00 38 12.06 1 0.32 0 6 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 1 0.29 38 10.84 1 0.29 5 24 1.43 5 0 0.00 0 0.00 2

Cutervo 1 0.70 24 16.92 2 1.41 0 0 0.00 5 0 0.00 0 0.00 7

Callao Callao 4 0.37 0 0.00 0 0.00 3 1 0.28 11 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 126 9.36 169 12.55 31 2.30 12 22 0.89 26 0 0.00 10 0.74 35

Huancavelica Huancavelica 18 3.54 5 0.98 1 0.20 1 2 0.20 6 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huánuco 51 5.74 90 10.12 11 1.24 8 11 0.90 18 0 0.00 1 0.11 52

Ica Ica 4 0.49 0 0.00 0 0.00 11 2 1.34 3 0 0.00 0 0.00 1

Junín Junín 100 7.20 130 9.35 6 0.43 6 6 0.43 42 0 0.00 30 2.16 90

La Libertad La Libertad 6 0.31 136 6.95 0 0.00 10 8 0.51 70 0 0.00 68 3.48 10

Lambayeque Lambayeque 3 0.23 38 2.92 0 0.00 31 38 2.38 7 0 0.00 0 0.00 2

Lima Región 13 1.30 100 9.97 0 0.00 7 1 0.70 108 0 0.00 0 0.00 6

Diris Lima Centro 56 2.20 0 0.00 0 0.00 3 2 0.12 16 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Norte 27 0.94 1 0.03 0 0.00 4 5 0.14 67 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Este 17 1.04 1 0.06 0 0.00 4 1 0.25 2 0 0.00 1 0.06 0

Diris Lima Sur 20 0.83 0 0.00 0 0.00 5 2 0.21 5 0 0.00 0 0.00 0

Loreto Loreto 48 4.45 76 7.05 17 1.58 136 1032 12.62 1 1230 114.12 6907 640.82 250

Madre de Dios Madre de Dios 8 5.33 178 118.52 39 25.97 40 1359 26.63 0 0 0.00 17 11.32 32

Moquegua Moquegua 3 1.60 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 5 1.60 39 12.47 7 2.24 1 0 0.32 2 0 0.00 0 0.00 31

Piura Luciano Castillo 15 1.78 24 2.85 0 0.00 10 25 1.19 6 0 0.00 0 0.00 1

Piura 4 0.38 209 19.75 1 0.09 106 23 10.01 11 0 0.00 2 0.19 27

Puno Puno 2 0.14 65 4.42 5 0.34 2 0 0.14 1 0 0.00 0 0.00 5

San Martín San Martín 34 3.84 141 15.94 9 1.02 29 41 3.28 150 0 0.00 51 5.76 215

Tacna Tacna 0 0.00 1 0.28 0 0.00 1 1 0.28 11 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 93 1.21 0 0 0.00 11 4.42 2

Ucayali Ucayali 5 0.96 116 22.39 13 2.51 6 17 1.16 0 0 0.00 6 1.16 107

Perú 866 2.66 2010 6.18 161 0.49 470 2871 1.44 962 1356 4.17 7293 22.42 974

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Page 16: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

542

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud Direcciones de Salud, Perú SE 22 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Sífi

lis

con

gén

ita

Tét

ano

s

To

s fe

rin

a

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 3 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 37 8.66 24 24

Áncash Áncash 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 1.19 38 26

Apurímac Apurímac 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 3.13 8 5

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 5

Arequipa Arequipa 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 19 1.41 32 39

Ayacucho Ayacucho 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 1.81 25 30

Cajamarca Cajamarca 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 1.90 37 32

Chota 0 1 0 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.95 17 5

Jaén 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 21 10

Cutervo 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 5

Callao Callao 1 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 18 1.20 0 0.00 17 1.59 64 58

Cusco Cusco 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 15 0.61 0 0.00 14 1.04 69 71

Huancavelica Huancavelica 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 2 0.39 9 14

Huánuco Huánuco 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.22 0 0.00 4 0.45 51 39

Ica Ica 3 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.15 0 0.00 0 0.00 26 23

Junín Junín 8 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.10 0 0.00 8 0.58 67 55

La Libertad La Libertad 7 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.09 1 0.05 17 0.87 82 82

Lambayeque Lambayeque 4 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 11 0.85 28 71

Lima Región 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.17 1 0.10 1 0.10 30 18

Diris Lima Centro 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 18 0.71 146 174

Diris Lima Norte 4 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.05 1 0.03 45 1.57 72 55

Diris Lima Este 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.25 37 24

Diris Lima Sur 6 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 0.36 0 0.00 15 0.62 48 30

Loreto Loreto 7 0 8 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 206 19.11 57 70

Madre de Dios Madre de Dios 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.42 0 0.00 3 2.00 11 6

Moquegua Moquegua 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.53 1 3

Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 2 0.00 3 0.47 0 0.00 2 0.64 14 18

Piura Luciano Castillo 3 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.12 0 0.00 1 0.12 37 24

Piura 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 5 0.47 52 52

Puno Puno 5 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.07 0 0.00 13 0.88 53 55

San Martín San Martín 4 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.64 0 0.00 9 1.02 38 28

Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.28 1 4

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.26 0 0.00 0 0.00 6 7

Ucayali Ucayali 8 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 1.16 1 0.19 11 2.12 17 37

Perú 91 8 64 0 0 1 0.00 0 2 0.00 110 0.19 6 0.02 516 1.59 1233 1199

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Page 17: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

543

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 22, 2018 -2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.22 Acumulado SE.22 Acumulado SE.22 Acumulado SE.22 Acumulado

Amazonas Amazonas 397 11139 4 187 145 1 11326 424 10323 7 111 161 0 10434

Áncash Áncash 932 22365 8 648 260 2 23013 916 22855 16 353 304 1 23208

Apurímac Apurímac 208 5334 3 116 33 0 5450 167 4916 3 107 30 0 5023

Chanka 94 2171 0 37 2 0 2208 114 2228 1 7 3 0 2235

Arequipa Arequipa 1420 35894 23 736 336 1 36630 1335 42172 26 875 394 1 43047

Ayacucho Ayacucho 396 8269 17 449 16 0 8718 365 8074 14 359 18 0 8433

Cajamarca Cajamarca 293 6108 15 246 25 1 6354 106 3356 3 312 28 0 3668

Chota 66 1421 2 29 0 0 1450 62 1209 2 33 2 0 1242

Cutervo 98 1986 0 0 0 0 1986 70 2080 0 2 0 0 2082

Jaén 314 6528 0 22 124 0 6550 254 5766 1 34 97 0 5800

Callao Callao 1029 24637 5 73 50 1 24710 915 27852 1 96 95 0 27948

Cusco Cusco 917 19546 3 97 225 3 19643 561 16028 0 107 244 3 16135

Huancavelica Huancavelica 330 9052 20 391 41 0 9443 325 9078 26 411 15 0 9489

Huánuco Huánuco 787 14632 10 206 100 1 14838 713 14273 8 231 95 1 14504

Ica Ica 397 10603 4 245 33 0 10848 376 12600 7 210 12 0 12810

Junín Junín 577 13099 8 95 92 0 13194 767 14882 1 82 117 0 14964

La Libertad La Libertad 1075 27932 16 199 95 0 28131 984 26645 12 223 80 0 26868

Lambayeque Lambayeque 670 13861 3 95 155 0 13956 717 14727 7 207 199 0 14934

Lima Región 904 23910 19 469 57 0 24379 870 24471 25 507 44 2 24978

Diris Lima Centro 862 24123 18 864 395 4 24987 850 26777 21 689 138 2 27466

Diris Lima Norte 1206 32086 11 268 68 0 32354 1074 36133 13 384 122 2 36517

Diris Lima Este 1423 37291 56 1574 224 3 38865 979 34106 15 1458 321 2 35564

Diris Lima Sur 613 21005 4 204 89 1 21209 660 21886 9 194 114 1 22080

Loreto Loreto 1182 23186 119 2357 154 3 25543 854 22719 130 2240 147 4 24959

Madre de Dios Madre de Dios 138 3596 2 95 86 0 3691 106 2881 6 130 60 1 3011

Moquegua Moquegua 305 7612 9 93 50 0 7705 159 8986 2 82 81 0 9068

Pasco Pasco 354 8060 7 126 42 0 8186 348 8279 3 95 122 0 8374

Piura Luciano Castillo 451 12076 4 53 67 0 12129 426 11240 8 63 36 0 11303

Piura 497 15138 0 134 128 0 15272 660 18272 7 129 139 0 18401

Puno Puno 333 7084 7 82 143 2 7166 206 6937 4 107 140 0 7044

San Martín San Martín 306 7299 11 418 16 0 7717 293 7731 12 407 19 1 8138

Tacna Tacna 312 9178 2 54 27 0 9232 259 11113 0 25 0 0 11138

Tumbes Tumbes 154 3756 0 4 42 0 3760 75 3421 0 0 160 0 3421

Ucayali Ucayali 605 14150 30 919 62 2 15069 693 14482 38 864 25 6 15346

Perú 19645 484127 440 11585 3382 25 495712 17683 498498 428 11134 3562 27 509632

Lima

Total EDAS

2018

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2019

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 18: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

544

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 22, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.22 Acumulado SE.22 Acumulado SE.22 Acumulado SE.22 Acumulado

Amazonas Amazonas 1296 21420 24 139 24 3 21559 980 20365 13 217 66 2 20582

Áncash Áncash 2727 38323 31 292 164 1 38615 2159 35086 24 252 127 2 35338

Apurímac Apurímac 839 13397 7 98 42 1 13495 793 12807 10 71 28 0 12878

Chanka 524 8350 5 49 5 0 8399 483 7851 4 54 5 1 7905

Arequipa Arequipa 4831 63124 73 478 263 3 63602 4706 57936 46 486 265 0 58422

Ayacucho Ayacucho 1789 21869 22 131 58 4 22000 1218 20377 7 127 51 0 20504

Cajamarca Cajamarca 1194 19938 17 128 67 0 20066 976 14180 20 144 65 1 14324

Chota 388 9074 4 30 7 0 9104 397 9234 10 101 41 0 9335

Cutervo 266 5341 3 33 7 1 5374 195 4676 4 20 7 0 4696

Jaén 867 13327 1 47 30 0 13374 600 11789 4 44 11 0 11833

Callao Callao 3199 50442 18 342 86 1 50784 2388 45816 10 328 133 2 46144

Cusco Cusco 2869 40165 42 409 181 17 40574 2433 35616 32 350 136 4 35966

Huancavelica Huancavelica 1355 22311 8 83 49 2 22394 1088 20140 7 64 36 4 20204

Huánuco Huánuco 1905 29698 30 410 90 8 30108 1548 28973 23 364 123 3 29337

Ica Ica 2263 32245 18 152 41 0 32397 1759 31865 40 157 30 0 32022

Junín Junín 2159 33440 27 222 166 7 33662 1887 35257 23 258 161 5 35515

La Libertad La Libertad 3173 48376 23 266 91 5 48642 2514 51453 20 345 183 7 51798

Lambayeque Lambayeque 2960 37910 28 182 42 0 38092 2006 38743 21 219 5 0 38962

Lima Región 2990 45156 71 795 297 0 45951 2383 38616 52 611 280 1 39227

Diris Lima Centro 3665 59240 74 1112 440 2 60352 2759 49795 43 699 225 3 50494

Diris Lima Norte 3423 55589 45 825 131 3 56414 2823 52424 37 583 170 1 53007

Diris Lima Este 4461 63422 108 1362 385 0 64784 2645 50449 57 1087 466 0 51536

Diris Lima Sur 3238 48110 27 297 90 1 48407 2408 44346 11 233 70 3 44579

Loreto Loreto 2740 46686 68 859 199 13 47545 1914 42768 49 855 205 9 43623

Madre de Dios Madre de Dios 336 6633 7 106 46 0 6739 279 6649 4 111 49 0 6760

Moquegua Moquegua 814 10020 6 41 26 1 10061 512 8010 1 37 27 0 8047

Pasco Pasco 937 17549 13 138 86 1 17687 792 15687 7 131 59 2 15818

Piura Luciano Castillo 1542 22465 13 170 94 3 22635 1244 21899 17 255 132 5 22154

Piura 2642 34503 23 274 51 2 34777 2300 39040 21 289 76 1 39329

Puno Puno 1998 29689 28 308 72 7 29997 1561 26269 24 339 71 4 26608

San Martín San Martín 1011 20581 11 172 48 0 20753 870 21832 8 199 64 0 22031

Tacna Tacna 1180 14316 4 29 10 1 14345 831 13061 1 15 4 0 13076

Tumbes Tumbes 450 7738 4 47 33 0 7785 265 6479 3 117 6 0 6596

Ucayali Ucayali 1744 31955 30 526 88 7 32481 1424 35730 24 589 97 10 36319

Perú 67788 1022415 916 10555 3512 94 1032970 53140 955218 677 9751 3474 70 964969

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2018 2019

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 19: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

545

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes y epidemias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (22): 545

Map

a de

bro

tes

y ep

idem

ias

SE 2

2 (a

l 30

de m

ayo)

- 20

19

Fuen

te: C

entro

Nac

iona

l de

Epid

emio

logí

a, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e En

ferm

edad

es -

MIN

SA*

Page 20: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

546

Boletín Epidemiológico del Perú SE 22-2019 (del 26 de mayo al 01 de junio del 2019)

En la SE 22 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,2 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 18 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,6 %. El indicador más bajo para la SE 22 fue Calidad de datos (84,6 %) calificado como Regular (Tabla 2).

Indicadoresdemonitoreodenotificacióndelainformacióndelsistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 22 - 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (22): 546 - 547

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 22 -2019

Tabla1.Porcentajesdelacalificacióndelosindicadoresdenotificaciondelasunidadesnotificantesde la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 22 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Tabla2.Porcentajesdelacalificacióndeindicadoresdemonitoreodelsistemadevigilanciaepidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2019*

Oportunidad

(%)

Cobertura

(%)

Calidad del

dato (%)

Seguimiento

(%)

Regularización

(%)

Retroinformación

(%)Amazonas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cajamarca 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Callao 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Chanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cutervo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Diris Lima Este 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Diris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Huánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Jaén 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Moquegua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

San Martín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Loreto 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8

Tacna 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8

Ayacucho 100.0 92.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.4

Chota 100.0 92.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.4

Tumbes 100.0 86.0 100.0 100.0 100.0 100.0 97.2

Ancash 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Apurimac 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Arequipa 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Huancavelica 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Ica 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Junín 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Luciano Castillo 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

Pasco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5

Puno 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

La Libertad 100.0 97.0 65.0 100.0 100.0 100.0 88.9

Ucayali 100.0 78.0 65.0 100.0 100.0 100.0 85.1

Diris Lima Centro 50.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 82.0

Lambayeque 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 30.0 79.0

Diris Lima Norte 100.0 84.0 30.0 100.0 100.0 100.0 75.8

Piura 50.0 54.0 65.0 100.0 100.0 100.0 72.8

Madre de Dios 50.0 0.0 65.0 100.0 100.0 30.0 51.5

RENACE 95.6 93.6 84.6 100.0 100.0 91.8 92.2

GERESA/DIRESA

/DIRIS

Puntaje total

SE 22 (%)

Criterios de monitoreo - Año 2019 SE 22

Page 21: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

547

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (95,6 %) y cobertura (93,6 %) calificando como regularización (100 %) calificaron como óptimo. (Tabla 2).

En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 18 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 22 – 2019.

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 22 – 2019.

Del puntaje total, 18 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 12 bueno (de 80 % a 90 %), 3 regular (de 70 % a 80 %) y 1 como débil (menor de 70 %). (Fig. 2)

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 22 - 2019, notificaron 8883 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7823 son unidades notificantes, 1060 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Page 22: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

548

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles de PalominoMinistra de Salud

Neptalí Santillán RuízViceministro de Salud Pública

Gladys Marina Ramírez PradaDirectora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Manuel Jesús Loayza Alarico

Ejecutivo Adjunto

César Vladimir Munayco EscateJefe de Equipo

Ana Rosalía Escudero QuintanaJefe de Equipo

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Luis Revilla TafurRufino Cabrera Champe

Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2019

Page 23: Semana Epidemiológica (del 26 de mayo al 01 de junio) 2019 · (Figura 2) Por otro lado, con Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, se aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe