Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas...68...

10
Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19 Aulas sin fronteras 67 ANTES (PREPARACIÓN) DURANTE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo(s) de la clase: - Introducir cómo fue el movimiento obrero en la Revolución Industrial. b) Actividades: - Proyección de video con toma de notas. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. Clase magistral Explicación 40 min: • Recuerde a los estudiantes la importancia de tomar notas y el objetivo de las mismas. • Indique a los estudiantes que, para los videos de esta clase, las notas deben centrarse en las características del movimiento obrero. • Pida a los estudiantes que escojan la manera que mejor les permita resumir y categorizar la información. Algunas opciones son: - Usar el cuadro Cornell que ya conocen, respondiendo solamente las palabras clave: ¿Quién? y ¿Qué? Fecha: Fuente: Palabras claves Ideas • ¿Quién? • ¿Qué? - Viñetas. • Napoleón ganó la batalla de Austerliz. • Napoleón derrotó Austria. Recuerde que como los estudiantes están tomando apuntes y son varios los temas a tratar, el video puede y, de hecho, debe ser detenido cuando haya preguntas, dudas o cuando se requiere una explicación específica. Usted debe explicar esto a los estudiantes para que tomen los apuntes con tranquilidad. Clase magistral Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea los videos con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniente en la proyección del mismo durante la clase. - Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del estudiante. - Lea con anterioridad el texto “Desarrollo de la Revolución Industrial (Siglo XIX).” Materiales o recursos para el profesor - Televisor o Video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero. Evidencias de aprendizaje: Toma apuntes de los videos teniendo en cuenta el objetivo de los mismos y expresa sus propias ideas en forma oral o escrita acerca de los mismos. Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero

Transcript of Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas...68...

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19

Aulas sin fronteras 67

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Intr

oduc

ción

5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo(s) de la clase:

- Introducir cómo fue el movimiento obrero en la Revolución Industrial.

b) Actividades:

- Proyección de video con toma de notas.

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra.

Clase magistral

Expl

icac

ión

40 min: • Recuerde a los estudiantes la importancia de tomar notas y el objetivo

de las mismas.

• Indique a los estudiantes que, para los videos de esta clase, las notas deben centrarse en las características del movimiento obrero.

• Pida a los estudiantes que escojan la manera que mejor les permita resumir y categorizar la información. Algunas opciones son:

- Usar el cuadro Cornell que ya conocen, respondiendo solamente las palabras clave: ¿Quién? y ¿Qué?

Fecha:Fuente:

Palabras claves Ideas

• ¿Quién? • ¿Qué?

- Viñetas.

• Napoleón ganó la batalla de Austerliz.

• Napoleón derrotó Austria.

Recuerde que como los estudiantes están tomando apuntes y son varios los temas a tratar, el video puede y, de hecho, debe ser detenido cuando haya preguntas, dudas o cuando se requiere una explicación específica. Usted debe explicar esto a los estudiantes para que tomen los apuntes con tranquilidad.

Clase magistral

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Vea los videos con anterioridad para poder dictar la

clase en caso de que haya alguna falla o inconveniente en la proyección del mismo durante la clase.

- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del estudiante.

- Lea con anterioridad el texto “Desarrollo de la Revolución Industrial (Siglo XIX).”

Materiales o recursos para el profesor- Televisor o Video beam con sonido.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

Evidencias de aprendizaje: Toma apuntes de los videos teniendo en cuenta el objetivo de los mismos y expresa sus propias ideas en forma oral o escrita acerca de los mismos.

Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero

68 Aulas sin fronteras

Sociales 8 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Expl

icac

ión

• Proyecte el Video No.12 y pida a los estudiantes que tomen notas usando la estrategia que más les acomode.

• Proyecte el Video No. 13 y pida a los estudiantes que tomen apuntes usando la forma que más les acomode.

Video

Apl

icac

ión 0 min:

Esta clase no tiene actividad de aplicación.

Sínt

esis

5 min: • El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo

de la clase.

• Pida los materiales para la siguiente actividad.

• Haga la invitación a la próxima clase.Clase magistral

Esta clase no requiere de actividades posteriores.

DESPUÉS

Aulas sin fronteras 69

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 20

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Intr

oduc

ción

5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo(s) de la clase:

- Analizar las consecuencias de la Revolución Industrial.

b) Actividades:

- Actividad de lectura de la Guía del estudiante.

- Discusión en parejas.

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra.

Clase magistral

Expl

icac

ión

10 min: • Retome los apuntes de los videos y responda las dudas que expresen

los estudiantes frente al proceso de la Revolución Industrial y el movimiento obrero.

• Divida al grupo en parejas; procure que esta división sea equilibrada. Es importante que las parejas sean integradas por estudiantes que se complementen. Es decir, que tengan diferentes habilidades.

Plenaria

Parejas

Apl

icac

ión

30 min: • Pida a los estudiantes que lean el texto “Desarrollo de la Revolución

Industrial (siglo XIX)” que se encuentra en la Actividad 1 de la Guía del estudiante.

• Pida a los estudiantes que en la lectura señalen los elementos más relevantes de la situación de los trabajadores (proletariado).

Parejas

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía

del estudiante.- Lea con anterioridad el texto “Desarrollo de la

Revolución Industrial en el siglo XIX”.

Materiales o recursos para el profesor- Televisor o Video beam con sonido.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

Evidencias de aprendizaje: Intercambia ideas con un compañero acerca de la lectura hecha en parejas sobre el desarrollo de la Revolución Industrial.

Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero

70 Aulas sin fronteras

Sociales 8 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20

Esta clase no requiere de actividades posteriores.

DESPUÉS

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Apl

icac

ión

• Indique a los estudiantes que, después de leer, deben debatir sobre las condiciones laborales de los trabajadores durante la Revolución Industrial.

Puede darle a los estudiantes preguntas para que guíen la discusión.

Circule por el salón y deténgase en cada pareja para verificar el trabajo o aclarar dudas que surjan de la discusión.

Sínt

esis

5 min: • El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo

de la clase.

• Pida los materiales para la siguiente actividad.

• Haga la invitación a la próxima clase.Clase magistral

Aulas sin fronteras 71

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 21

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOSDISTRIBUCIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

Intr

oduc

ción

5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo(s) de la clase:

- Identificar las consecuencias de la Revolución Industrial.

b) Actividades:

- Lectura y discusión.

La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra.

Clase magistral

Expl

icac

ión

10 min: • Retome la actividad de discusión de la clase anterior.

• Formule preguntas guías para hacer una puesta en común sobre la situación de los obreros en las fábricas.

• Escriba las conclusiones en el tablero, aclarando así todas las posibles dudas.

Puede pedir a un estudiante que vaya escribiendo las conclusiones.

Plenaria

Apl

icac

ión

20 min: • Remita a los estudiantes a la Actividad 2 de la Guía del estudiante y

pida que, asumiendo el rol de un trabajador del siglo XIX, escriban una carta a su patrón en la cual hagan una petición clara sobre sus derechos laborales.

Puede exponer los criterios de evaluación para que los estudiantes se guíen en el momento de la escritura. Individual

Sínt

esis

5 min: • El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo

de la clase.

• Asigne la tarea para la siguiente clase.

• Pida los materiales para la siguiente actividad.

• Haga la invitación a la próxima clase.Clase magistral

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Lea con anterioridad la Guía del docente

y la Guía del estudiante.- Lea con anterioridad el texto “Desarrollo

de la Revolución Industrial en el siglo XIX”.

Materiales o recursos para el profesor- Televisor o Video beam con sonido.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

Evidencias de aprendizaje: Escribe de una carta asumiendo el rol de un obrero.

Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero

Sociales 8

72 Aulas sin fronteras

Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20

TareasTerminar el escrito si el tiempo de clase no fue suficiente.

Sugerencias de evaluaciónPuede calificar la carta teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a. Uso de la información del video y la lectura para sustentar las peticiones.

b. Organización de la estructura del texto.

c. Uso de adecuada ortografía, mayúsculas, puntuación.

d. Claridad del rol desde donde está escribiendo.

DESPUÉS

Sociales 8

Aulas sin fronteras 73

Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20

ANEXOS

Lecturas

Desarrollo de la Revolución Industrial en el siglo XIX

En el continente europeo, la Revolución Industrial no ocurrió de la noche a la mañana. Uno de los factores que más la impulsó fue el crecimiento de la población, en parte porque las condiciones de higiene habían mejorado y la población ya no moría tan joven; también había una enorme cantidad de gente obligada a emigrar a los centros urbanos y a abandonar el campo al no encontrar trabajo allí. Aparecieron entonces ciudades industriales y nuevas fábricas y, con ello, la expansión de la clase media y de la clase obrera (proletariado) destinada a trabajar en las fábricas.

Simultáneamente, surgieron métodos eficientes de producción para satisfacer las necesidades de la creciente población.

A finales del siglo XVIII, Gran Bretaña era la potencia económica mundial, sobrepasando sobradamente a España y Francia. Las rutas comerciales establecidas entre Europa y el resto del mundo durante el siglo XVIII impulsaron la producción de artículos manufacturados y abrieron la expansión de la industrialización hacia los países de Europa occidental. Hasta 1870, Gran Bretaña se desarrolló como el primer país industrializado del mundo con un crecimiento fenomenal en comercio, desarrollo urbano y población.

El sistema de fábricas pronto se extendió a otros países como Bélgica, Alemania, Francia y los Estados Unidos. Esto fue posible porque estos países, a excepción de Francia, tenían abundantes recursos de carbón y hierro. Además, seguían el ejemplo de Inglaterra. Aprendieron a utilizar el conocimiento de los expertos ingleses y su tecnología. A finales del siglo XIX, la producción industrial de los Estados Unidos sobrepasaba la de todos los países. Por su parte, los industriales franceses se ocuparon de sacar productos terminados, sobre todo en el área de los textiles. Muchos eran artículos de lujo como seda, porcelana y artículos de cuero.

El desarrollo no fue parejo en todo el mundo por motivos políticos, sociales y económicos. Rusia lo hizo en forma muy lenta, mientras que en el Japón el proceso de industrialización fue muy rápido.

La Revolución Industrial trajo consigo muchos cambios en la sociedad:

Cambios positivos

El sistema de fábricas permitió la producción de una enorme cantidad de artículos a bajo costo, permitiendo así que los trabajadores los pudieran comprar, y ese no fuera un privilegio exclusivo de los ricos. Como había mucha demanda, las fábricas contrataban más trabajadores, generando así empleo para más gente. Además hubo necesidad de más mano de obra para otras actividades tales como nuevos tipos de construcción en las ciudades y la ampliación de la redes ferroviaria y vial. Las antiguas ciudades se transformaron para adecuarse a las nuevas necesidades: se construyeron parques grandes, avenidas y edificios públicos. Esto facilitó el surgimiento del transporte público que trasladaba a la gente desde su casa a su puesto de trabajo. Se construyeron andenes y sistemas de alcantarillado para evitar enfermedades contagiosas. Gracias al acero, los arquitectos diseñaron un nuevo tipo de edificio llamado rascacielos pues al tener muchos pisos, parecía perderse entre las nubes. Igualmente, aparecieron edificios de apartamentos donde antes había habido casas de las familias de la clase media. La clase social más rica vivía generalmente en los suburbios1, es decir, afuera de la ciudad en casas cómodas y amplias.

Con la introducción de la tecnología, se requirieron ingenieros y químicos capaces de aplicar los conocimientos científicos. El trabajo en equipo de la ciencia, la tecnología y la industria aligeró el desarrollo a velocidades jamás vistas antes. Por ejemplo, se inventó un nuevo metal, el acero, que era muy superior al hierro pues no se oxidaba para construir puentes y edificios. La química también introdujo nuevos productos como la aspirina y la dinamita. Por si fuera poco, se inventó una nueva fuente de energía: la electricidad, y un científico italiano, Alejandro Volta, inventó la pila.

1 Suburbio: barrio situado en las afueras de la ciudad.

Lecturas

Sociales 8

74 Aulas sin fronteras

Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20

Se crearon motores eléctricos que usan electricidad para funcionar (por ejemplo para generar movimiento) y también el dinamo, un aparato que genera energía eléctrica. El estadounidense Tomás Edison hizo el primer bombillo eléctrico lo cual permitió que hubiera luz durante la noche: ahora las fábricas podían funcionar de noche. Los ingenieros también diseñaron partes intercambiables que facilitaban la reparación de una máquina. La línea de ensamblaje en la fábrica vendría posteriormente.

La comunicación mejoró mucho gracias al telégrafo y al teléfono. Los periódicos y las revistas empezaron a gozar de mayor circulación. En la Feria Internacional de Londres (1851) aparecieron nuevos inventos

como el caucho, la locomotora, cámaras, imprentas y textiles varios. Todas estas novedades convencieron a la población de las bondades de la Revolución Industrial. Al final del siglo XIX era común ver publicidad y cadenas de grandes almacenes que vendían todos los artículos imaginables. La venta de ropa y confecciones surgió y el mercado de la moda se disparó.

Las tecnologías de la Revolución Industrial transformaron las economías basadas en grandes haciendas a economías basadas en la producción industrial; esto creó no sólo una nueva clase llamada el proletariado sino también una clase media rica. Al tener poder económico, la clase media enseguida buscó tener el poder político que los imperios monárquicos les negaban. A pesar de ello, hacia el final del siglo XIX se habían forjado nuevas naciones como Italia, Alemania y Rusia. A este movimiento se le llamaría nacionalismo2.

La industrialización trajo consigo un mejor estándar de vida a la población en general. Se abrieron nuevas carreteras y canales que facilitaban el transporte de materia prima y productos manufacturados a más personas. Ahora viajaba la gente de todas las clases sociales, no sólo los ricos. Se aumentó la producción industrial y mucha gente que logró acumular riqueza, empezó a comprar los bienes producidos. La economía funcionaba bien porque había mucha oferta y mucha demanda y, por consiguiente, había empresarios que producían la mercancía que los consumidores querían y compraban.

Cambios negativos

Con el auge de la Revolución Industrial, forzosamente aparecieron ciudades industriales donde vivían los obreros en condiciones lamentables, en tugurios y sótanos húmedos. Por ejemplo, una familia tenía que acomodarse a vivir en un solo cuarto en un edificio de cuatro pisos donde tenía que compartir el baño. Si un trabajador perdía su puesto por enfermedad o porque la fábrica lo despedía, ponía en riesgo la estabilidad y el futuro de su familia. Aún así, la ciudad era una gran atracción para la gente de las diferentes clases sociales, pues era el símbolo y la esperanza de un futuro mejor: allí había diversión, turismo, deportes y la posibilidad de estudiar, base de todo progreso.

En las fábricas, las condiciones eran igualmente deplorables. No existían medidas de seguridad para proteger a los obreros, para no mencionar la falta de seguridad social en caso de enfermedad o accidentes: los dueños de la fábrica no respondían por este tipo de imprevistos. Los obreros trabajaban 14 horas al día, prácticamente en condiciones de esclavitud; las mujeres trabajaban por menos pago y hasta los niños eran explotados sin misericordia. El obrero se convirtió en un apéndice más de la máquina que manejaba. Muchos se rebelaron en contra de la mecanización, o sea, el reemplazo del hombre por una máquina. Ahora lo importante era la máquina, no el hombre.

La política también se vio afectada, pues ante la ampliación del comercio a nivel mundial, los países empezaron a competir entre sí de forma muy agresiva. Este hecho eventualmente conduciría a guerras donde los ganadores arrasarían con sus enemigos. Llevaban las de ganar los países que se habían tecnificado mejor. Por otra parte, las diferencias entre los países industrializados y los no industrializados crecieron: el mundo se dividió en colonias que tenían la materia prima y eran a la vez mercados de los productos terminados y los países que fabricaban dichos artículos para quienes tener colonias se convirtió en una indispensable necesidad. Esta competencia para adquirir colonias se conocería con el nombre de imperialismo3.

2 Nacionalismo: barrio situado en las afueras de la ciudad.3 Imperialismo: Actitud de quienes defienden y practican la extensión de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.

Sociales 8

Aulas sin fronteras 75

Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20

El proletariado

La industrialización produjo una clase obrera o proletariado que, tomando conciencia de las injusticias de esta nueva forma de hacer riqueza, poco a poco se organizó para vocear sus reclamos y exigir cambios, por ejemplo, el derecho a un salario mínimo.

En aquellos países donde los gobiernos escucharon al proletariado y cambiaron las leyes laborales, la transición hacia este nuevo tipo de sociedad se hizo en forma pacífica. A esta corriente se le conocería con el nombre de socialismo4. En aquellos países en los que el proletariado fue desatendido, se produjeron revoluciones violentas que eventualmente desembocaron en el comunismo5.

Socialismo

Aunque los liberales y conservadores representaron las fuerzas políticas principales durante el siglo XIX, surgió un nuevo movimiento político llamado socialismo. Fue una ideología colectiva que contrastaba con el énfasis individualista de los otras corrientes políticas y económicas como el laissez faire (dejar hacer). El socialismo surgió como una respuesta a la ideología capitalista de “sálvese quien pueda.” Buscaba una acción colectiva y una redistribución de propiedad y riqueza para favorecer a toda la sociedad. Se oponían a la velocidad de la industrialización, la represión del Estado contra las manifestaciones de protesta y las limitaciones de las reformas políticas cuando las hubo.

Las nuevas circunstancias creadas por la nueva forma de producción generaron un grupo de pensadores y filósofos, críticos de la sociedad, que buscaba entender el nuevo sistema y acabar con la injusticia social y la pobreza. A este grupo de pensadores se les llamó socialistas utópicos porque buscaban crear una utopía6, es decir, una comunidad ideal y por lo tanto, justa. Rechazaban la pobreza y la extrema desigualdad creadas por la Revolución Industrial. Proponían reformas para una redistribución más igualitaria de la riqueza y la transformación de la sociedad en pequeñas comunidades donde se aboliera la propiedad privada. Creían en una sociedad donde lo primordial fuera la colectividad, no el individuo. Creían en un gobierno democrático, la abolición de la propiedad privada y la garantía de la igualdad social y económica, es decir, los derechos sociales básicos. Quisieron fundar comunidades donde nadie se sintiera explotado.

Entre los socialistas utópicos figuran:

• El conde de San Simón: abogaba por una sociedad planificada y un desarrollo industrial bajo el liderazgo de científicos, ingenieros y empresarios de la industria. La nobleza, el clero y los cortesanos eran parásitos de la sociedad porque no trabajaban.

• Charles Fourier: impulsó la creación de pequeñas unidades o comunidades donde cada cual trabajaría en lo que más le gustara según sus inclinaciones naturales.

• Louis Blanc: quería que hubiera cooperativas o talleres de trabajo para garantizar el empleo a los pobres que vivieran en las ciudades.

• Robert Owen: aterrado por las condiciones de trabajo de los obreros en las fábricas inglesas, creó una comunidad modelo en ese país y otra en Estados Unidos. A él se le considera ser el padre del cooperativismo. Pagaba altos salarios, redujo la jornada laboral y montó comisariatos especiales que vendieran los artículos básicos para los trabajadores a precios reducidos.

• Proudhon: insistía en la organización local bajo la iniciativa de los mismos trabajadores en lo que llamó el sistema mutualista. Su teoría desembocó en la creación de bolsas de trabajo que defendían los intereses de los obreros.

4 Socialismo: teoría política y económica del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla los principios socialistas de igualdad política, social y económica de todos los hombres.

5 Comunismo: doctrina (conjunto de ideas u opiniones) que establece una organización social en que los bienes son de propiedad colectiva.

6 Utopía: lugar imaginario con un sistema político, social y legal perfecto.

Sociales 8

76 Aulas sin fronteras

Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18

Pero así como hubo socialistas pacíficos, hubo otros pensadores que querían acabar con el gobierno como tal. A esta corriente se le llamó anarquismo7. Su representante por excelencia fue el ruso Bakunin, quien impulsó la destrucción del poder estatal que según él, acabaría con la libertad. Pretendía lograr sus fines aplicando medios violentos; lo llamaba destrucción creativa y abogaba por el terrorismo y el asesinato en especial de famosos políticos para demostrar su rechazo al orden establecido.

Hubo otra corriente socialista llamada socialismo científico. Su máximo exponente fue Carlos Marx; su pensamiento, el marxismo, se analizará posteriormente.

Pero las nuevas circunstancias no solo dieron lugar a los pensadores socialistas: el mismo proletariado se encargó de manifestarse en contra del capitalismo a ultranza y las prácticas políticas del momento. Hubo dos protestas muy claras que demostraron su inconformidad:

Cartismo:

Fue un movimiento de protesta de la clase laboral inglesa que funcionó durante 20 años (1838-58). Exigía el fin de la corrupción política y la instauración de reformas democráticas: la ampliación del derecho al voto masculino a todos los hombres mayores de 21 años, el voto secreto, la posibilidad de ser elegido miembro del Parlamento sin el requisito de ser propietario y el pago de un salario a los miembros de los parlamentarios, mayor representación en los municipios donde hubiera más población.

Aparte del aspecto político, el Cartismo buscaba una distribución más equitativa del ingreso y mejores condiciones de trabajo para el proletariado. También luchó contra la reducción de los sueldos y el despido de un trabajador sin justa causa.

En Francia también se dio la protesta popular contra el orden establecido. Después de que Francia perdió la guerra contra Prusia en 1870-71, los socialistas establecieron un gobierno en París conocido como la Comuna, como un ensayo socialista de gobierno. Este gobierno local fue atacado y derrotado por las fuerzas republicanas del gobierno de Adolfo Thiers; murieron 25.000 parisinos (1871).

Aparte de estas protestas, también hubo otros movimientos de la clase trabajadora. A principios del siglo XIX, la formación de sindicatos8 estaba prohibida por ley; si alguien intentaba formarlos, era enviado a la cárcel. En 1864 se formó la primera Asociación Internacional de Trabajadores. Los problemas que más les interesaba tratar fueron el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y una jornada laboral máxima de 8 horas.

Posteriormente, el movimiento laboral se globalizó. Inclusive recibió un gran impulso y respaldo de parte del Papa León con su encíclica Rerum Novarum, (1891) en la cual abogaba por la defensa del trabajador: un máximo número de horas de trabajo al día, un salario decente que permitiera vivir con dignidad, la prohibición del trabajo infantil, el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y el deber del Estado de legislar sobre condiciones laborales.

Fuentes

Beck, Roger et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction. U.S.A. Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company.

Sabine,G. (1984). Historia de la Teoría Política. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Internet:

www.fashionencyclopedia.com/fashion_costume_culture/European-Culture-19th-Century/Nineteenth-Century-Industrialization.html. Consultada el 12 de diciembre de 2016.

global.britannica.com/event/Industrial-Revolution. Consultada el 11 de diciembre de 2016

https://global.britannica.com/topic/history-of-Europe/Revolution-and-the-growth-of-industrial-society-1789-1914.

www.econlib.org/library/Enc/Socialism.html. Consultada el 12 de diciembre de 2016. Consultada el 12 de diciembre de 2016.

7 Anarquismo: doctrina que propugna la supresión del Estado y la eliminación de todo poder que constriña la libertad individual.8 Sindicato: asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses.