sem4_lect4_gran bretaña y la revolucion industrial

download sem4_lect4_gran bretaña y la revolucion industrial

of 5

description

universidad d elima

Transcript of sem4_lect4_gran bretaña y la revolucion industrial

Ubicacin Histrica: Comprende la Primera Revolucin Industrial que se extiende desde 1750 hasta 1870, ao en que se inicia la Segunda Revolucin Industrial, que finaliza en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Al perodo que comprende la Revolucin Industrial el autor lo denomina el Segundo Orden Mundial.Lectura 5: Gran Bretaa y la Revolucin Industrial por: Aldo Ferrer (1997)

HISTORIA UNIVERSALMASTERGRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

1

1. 2. Las Primeras Innovaciones Desde 1700 avances en la generacin de la energa mecnica y la produccin textil. La utilizacin del vapor como fuente de energa alcanz significancia todava en el siglo XVIII, antes se utilizaban los molinos y usinas movidos por la fuerza del agua y viento. La transformacin del vapor en energa fue obra del herrero Darmouth Thomas Newcomen, luego fue mejorada por James Watt y luego otras innovaciones fueron introducidas por John Smeaton. La maquinaria textil: la lanzadora inventada por John Kay en 1733, la hiladora mecnica de James Hargreaves 1770, el empleo del vapor para mover las hiladoras patentadas por Richard Arkwright en 1769-1775 y las hiladoras de tejidos finos diseados por James Crompton en 1779. El vapor reemplaz al carbn, la utilizacin de la mquina a vapor se fue extendiendo desde los sectores de produccin a los medios de transporte. Las hiladoras mecnicas sustituyeron el hilado a cargo de las mujeres en los hogares y redujeron el costo de mano de obra en 90%. En el siglo XVIII Gran Bretaa era el nico pas en el cual convergan y coexistan las condiciones necesarias para convertir la tecnologa en un elemento fundamental del desarrollo capitalista. Las condiciones van desde la dotacin de recursos naturales hasta el desarrollo de la ciencia y el sistema poltico.

3. El territorio y los recursos naturales Alrededor del 50% de las tierras de las Islas Britnicas son apropiadas para la agricultura. Contaba con grandes extensiones de bosques que le proporcionaban madera que era utilizada como fuente calrica y de energa. En Inglaterra la dotacin de tierras frtiles facilit la produccin de alimentos y materias primas. Esta fue una de las condiciones necesarias para la Revolucin industrial. Durante el despegue de la Revolucin Industrial Inglaterra contaba con alimentos y materias primas producidas en su propio territorio, en aquella poca si no contabas con estos elementos era difcil transportarlos de otros lugares por los costos altos de los transportes. El carcter insular de Inglaterra contribuy a la defensa de su territorio La cercana de su territorio a las costas martimas lo condujo a su expansin a ultramar. El territorio cuenta con ros navegables (Clyde, Tmesis, Sevwern, Trent, Ouse y humber y bahas aptas para la instalacin de puertos (Bristol, Liverpool, Londres, Newcastle, etc.). A finales del siglo XVIII Inglaterra era el pas mejor comunicado del mundo, hacia dentro y hacia fuera. Sus fletes eran los ms bajos. El clima fresco y hmedo de la regin central result propicio para la produccin de hilados y tejidos de algodn.

4. La agricultura: Incremento de la produccin agrcola que generaba excedentes para mantener a la poblacin no rural ocupada en la industria y los servicios. Mejora de la prctica de conservacin de alimentos. La Revolucin agrcola precedi a la Revolucin Industrial en Inglaterra. Durante el curso del siglo XVIII Gran Bretaa fue considerada el granero de Europa En las primeras fases de la RI , en el siglo XVIII, el ahorro de las clases altas de las zonas rurales y las villas fue la principal fuente de financiamiento de la aplicacin de las nuevas tecnologas, a la actividad industrial, la minera, la infraestructura y la generacin de energa. De las clases altas britnicas surgieron empresarios y dirigentes polticos progresistas que engrosaron los cuadros de los whigs y ampliaron el respaldo para la reforma poltica, el constitucionalismo y la tolerancia religiosa, as como la investigacin cientfica, la difusin del conocimiento y la aplicacin de nuevas tecnologas.

5. El mercado interno: En el siglo XVIII la poblacin britnica aument en un 80% y su producto por habitante en un 25%, lo cual determina el crecimiento de su mercado interno. Mayor demanda privada de alimentos, textiles, carbn y hierro para la fabricacin de herramientas y utensilios metlicos. Por ello el crecimiento de los polos industriales de Birmingham y Sheffield (clavos, armas pequeas, botones, ornamentos, cuchillera, herramientas y cadena), en Londres se transformaban metales y en Newcastle implementos metlicos para la industria naval. Los centros productores de textiles (lino, lana y seda) eran Escocia, Irlanda, y la regin de Yorkshire. El mayor impacto en las innovaciones tecnolgicas fue la produccin de hilados y tejidos de algodn, convirtindose Manchester y Lancashire principales polos de desarrollo industrial del pas. Construccin de canales para reducir los costos de los transportes, que cayeron por ejemplo en un 80% con la construccin de los canales entre Liverpool y Manchester. La rebaja de los fletes y la distribucin de las actividades econmicas en diversos puntos del pas aumentaron el ingreso de los habitantes y por lo tanto el crecimiento del mercado interno. Adems lo Corona elimin las restricciones e impuesto del comercio interno. Gran tamao y estabilidad de la demanda. La poblacin de Londres se triplic convirtindose en la mayor ciudad de Europa y el centro dominante del mercado interno de Gran Bretaa y de expansin de ultramar. Incremento del gasto pblico destinado a las fuerzas armadas (200 mil hombres y 100 navos en la marina de guerra). Propici la demanda de vestuario, alimentos, la industria naval, la construccin de caones y otros implementos de guerra (impuls el desarrollo de la metalurgia) A comienzos del siglo XVIII, la oferta interna enfrentaba una demanda, tanto privada como pblica en expansin, no alcanzaba aumentar la poblacin con mas trabajadores y capitales, era imprescindible el incremento de la productividad en la agricultura, la industria textil, la minera y las manufacturas metlicas. Estaba as planteada la posibilidad de asociar las innovaciones tecnolgicas a la expansin de la produccin, las ganancias, y la acumulacin de capital.

6. La insercin en el mundo: La insercin externa de la economa britnica jug un papel positivo en tres campos principales: la industrializacin, la intermediacin mercantil y financiera y los recursos humanos calificados junto a la tecnologa. La industria textil y la industria trasformadora de hierro fueron decisivos en la fase inicial de la Revolucin Industrial y de la hegemona de la economa britnica hasta mediados del siglo XIX. En la primera mitad del siglo XIX, Gran Bretaa se convertira en el taller del mundo; proveedor de textiles, material de transporte, maquinarias y otras manufacturas y principal mercado para las exportaciones de alimentos y materias primas de otros pases. En el siglo XVIII, probablemente la mitad de la intermediacin en productos provenientes del Nuevo Mundo, frica y Oriente pasaba por las manos de los mercaderes britnicos. Alrededor del 20% de las exportaciones britnicas corresponda a las reexportaciones de azcar, caf, t, arroz y otros productos provenientes de las factoras y las posesiones coloniales. Hasta el siglo XVII, durante el apogeo del comercio holands, Gran Bretaa copi, imit, adapt y, finalmente, mejor la tecnologa holandesa. La transferencia de tecnologa en otros sectores, como la produccin de papel, sedal, relojera y vidrio se realiz mediante los refugiados expulsados de Francia, los Pases Bajos y otras partes de Europa.

7. El Rgimen Poltico y la Organizacin del Estado A fines del siglo XVII, Inglaterra haba resuelto los problemas polticos fundamentales: la organizacin del Estado, el conflicto religioso y la unidad territorial. Inglaterra contaba con un Estado representativo de los sectores sociales hegemnicos y, consecuentemente con instituciones relativamente estables. A fines del siglo XVII, Inglaterra era el nico pas que haba desarrollado las bases tericas de la monarqua constitucional y las haba puesto efectivamente en prctica en su sistema poltico.

8. El Estado y el Mercado La participacin positiva del Estado en el despegue de la Revolucin Industrial se asent sobre dos pilares: la reforma poltica y la solidez de las finanzas pblicas. La reforma poltica consolid el orden jurdico, asegur los derechos de propiedad y la invulnerabilidad de los contratos entre los particulares y el Estado. La creacin del Banco de Inglaterra en 1694 y la ampliacin y diversificacin de los impuestos fortalecieron las finanzas pblicas y ampliaron el acceso del Tesoro al crdito interno y externo. El fortalecimiento de las finanzas pblicas y del mercado de capitales no slo reflej la consolidacin del sistema institucional y poltico, sino tambin el continuo crecimiento del comercio internacional y de la actividad econmica interna. Los intereses nacionales se consustanciaron con los de los grupos privados hegemnicos. Los particulares necesitaban del Estado para consolidar sus posiciones internas y en ultramar, y la Corona, precisaba de continua expansin de la economa privada para aumentar la recaudacin tributaria y el crdito pblico. Las relaciones entre las esferas pblicas y privadas se organizaron en torno de dos grandes ejes. Por una parte, el predominio de los intereses privados en la produccin de bienes y servicios, el comercio y las finanzas. Por otro lado la decidida y agresiva accin del Estado para proteger el mercado interno de las competencias extranjeras y ampliar el dominio de sus intereses britnicos en las posesiones y mercados de ultramar.

9. La Ciencia y la Tecnologa Son caractersticas de la poca las relaciones entre pensadores y empresarios, tecnologa y acumulacin. Francis Baco, fund la tradicin britnica de asociar la ciencia con sus aplicaciones prcticas, es decir la tecnologa. Se crea en el progreso por la va del conocimiento. Los cientficos creaban sociedades para el avance de la ciencia y la tecnologa (Ejm: Royal Society de Londres, Sociedad de Caballero0s de Spalding). Los medios empleados por la sociedades cientficas para promover las innovaciones tcnicas eran los premios (Medalla Copley), entre los premiados destacados tenemos a John Smeaton por su investigacin sobre el poder natural del agua y el viento para mover los molinos (1754) Las sociedades, los conferencistas y alumnos provenan de la Iglesia Anglicana y otros disidentes, pero fueron los masones quienes desempearon una actividad ms intensa en la divulgacin de la ciencia y sus aplicaciones tecnolgicas, eran opuestos al dogmatismo religioso, estaban vinculados a la aristocracia al desarrollo del conocimiento cientfico. Destacan: Desaguliers, el Dr. William Stukeley y John Grundy. En el siglo XVIII, la ingeniera estaba firmemente establecida como la correa de transmisin entre el conocimiento cientfico y el desarrollo de la produccin de bienes y servicios. Destaca Benjamin Franklin (norteamericano) figura notable por sus investigaciones sobre la electricidad y la importancia prctica de sus innovaciones, como el pararrayos o el aumento de la capacidad calrica de las estufas.

Master grupo de estudio Prof. Jessica Master grupo de estudio Prof. Jessica