Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

13
1 AMULETOS, COLGANTES Y CUENTAS DE PASTA VÍTREA DE COLLARES PÚNICOS EN MENORCA Joan C. de Nicolás Mascaró Institut Menorquí d’Estudis (IME), Recercat, Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CEFYP) Pretendemos hilvanar unas notas sobre amuletos, colgantes y algunas cuentas de collar de pasta vítrea vinculados con el mundo púnico en Menorca con el objetivo general que nos hemos propuesto de llamar la atención sobre las huellas de lo fenicio-púnico en esta isla que con su peculiar y espectacular cultura talaiótica parecía estar fuera del mapa de los viajes, contactos, colonización o influencia del mundo semita casi con la única excepción de una indudable presencia del comercio ebusitano y centro-mediterráneo en época prerromana, a partir del siglo IV a.C. Cierto es que el objetivo que nos proponemos debe abordarse, desafortunadamente contra viento y marea dada la parquedad y escasa significancia de las fuentes textuales y siendo el recurso arqueológico el palo ardiendo al que necesariamente hay que acogerse, hallarnos con dificultades casi insalvables por la muy escasa información de los objetos disponibles y de las intervenciones realizadas en los yacimientos, tanto las bendecidas por el reglamento y financiadas con medios públicos como las clandestinas. Ello se verá, creemos, al término de esta aportación al constatarse la información aportada por una serie de objetos descontextualizados que, pese a ello, consideramos del mayor interés. 1. LOS YACIMIENTOS Y LOS OBJETOS 1. Amuleto de tipo egipcio de la necrópolis de Calescoves, Alaior (Fig. 1). En la gran necrópolis pre y protohistórica de Cales Coves, Alaior, ubicada en los acantilados que conforman una pequeña ensenada utilizada intensamente como fondeadero durante muchos siglos en la costa sur de Menorca se localizan casi un centenar de hipogeos que en los años 60 y 70 proporcionaron algunos de ellos cuentas de pasta vítrea de variada tipología (Veny, 1982: 366-367), a las que se hará referencia más adelante. Años después de esas intervenciones un aficionado a la arqueología localizó en una terrera cercana a uno de los hipogeos de la cala occidental el amuleto que se describe a continuación. 1. Amuleto de tipo egipcio de fayenza que representa a Ptah Pateco. Solo se han conservado tres fotografías de los años 70, en blanco y negro y a través de ellas se ve que estaba intensamente erosionado lo que impedía reconocer si se sostiene sobre un sencillo zócalo o sobre cocodrilos lo que suele ser común. Figura de pie, en forma de enano acondroplásico, de cuerpo desnudo con brazos caídos paralelos al cuerpo y rodillas flexionadas hacia los lados mostrando atributos sexuales. Sobre la cabeza no parece llevar elementos complementarios. Dimensiones: alto, 22 x ancho, 9 y grueso, 7 mms.. Antigua colección particular, hoy desaparecido. (De Nicolás, 1983: 207-208). 2. Colgante vítreo de la necrópolis de Cala Figuera, Maó (Fig. 2). Según información del Museo de Menorca el colgante vítreo que se describirá y que tiene mucho interés proviene de las excavaciones efectuadas junto al posible ninfeo de

Transcript of Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

Page 1: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

1

AMULETOS, COLGANTES Y CUENTAS DE PASTA VÍTREA DE

COLLARES PÚNICOS EN MENORCA

Joan C. de Nicolás Mascaró

Institut Menorquí d’Estudis (IME), Recercat,

Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CEFYP)

Pretendemos hilvanar unas notas sobre amuletos, colgantes y algunas cuentas de

collar de pasta vítrea vinculados con el mundo púnico en Menorca con el objetivo general

que nos hemos propuesto de llamar la atención sobre las huellas de lo fenicio-púnico en

esta isla que con su peculiar y espectacular cultura talaiótica parecía estar fuera del mapa

de los viajes, contactos, colonización o influencia del mundo semita casi con la única

excepción de una indudable presencia del comercio ebusitano y centro-mediterráneo en

época prerromana, a partir del siglo IV a.C. Cierto es que el objetivo que nos

proponemos debe abordarse, desafortunadamente contra viento y marea dada la

parquedad y escasa significancia de las fuentes textuales y siendo el recurso arqueológico

el palo ardiendo al que necesariamente hay que acogerse, hallarnos con dificultades casi

insalvables por la muy escasa información de los objetos disponibles y de las

intervenciones realizadas en los yacimientos, tanto las bendecidas por el reglamento y

financiadas con medios públicos como las clandestinas. Ello se verá, creemos, al

término de esta aportación al constatarse la información aportada por una serie de objetos

descontextualizados que, pese a ello, consideramos del mayor interés.

1. LOS YACIMIENTOS Y LOS OBJETOS

1. Amuleto de tipo egipcio de la necrópolis de Calescoves, Alaior (Fig. 1).

En la gran necrópolis pre y protohistórica de Cales Coves, Alaior, ubicada en los

acantilados que conforman una pequeña ensenada utilizada intensamente como

fondeadero durante muchos siglos en la costa sur de Menorca se localizan casi un

centenar de hipogeos que en los años 60 y 70 proporcionaron algunos de ellos cuentas de

pasta vítrea de variada tipología (Veny, 1982: 366-367), a las que se hará referencia más

adelante. Años después de esas intervenciones un aficionado a la arqueología localizó en

una terrera cercana a uno de los hipogeos de la cala occidental el amuleto que se describe

a continuación.

1. Amuleto de tipo egipcio de fayenza que representa a Ptah Pateco. Solo se han

conservado tres fotografías de los años 70, en blanco y negro y a través de ellas se ve que

estaba intensamente erosionado lo que impedía reconocer si se sostiene sobre un sencillo

zócalo o sobre cocodrilos lo que suele ser común. Figura de pie, en forma de enano

acondroplásico, de cuerpo desnudo con brazos caídos paralelos al cuerpo y rodillas

flexionadas hacia los lados mostrando atributos sexuales. Sobre la cabeza no parece

llevar elementos complementarios. Dimensiones: alto, 22 x ancho, 9 y grueso, 7 mms..

Antigua colección particular, hoy desaparecido. (De Nicolás, 1983: 207-208).

2. Colgante vítreo de la necrópolis de Cala Figuera, Maó (Fig. 2).

Según información del Museo de Menorca el colgante vítreo que se describirá y que

tiene mucho interés proviene de las excavaciones efectuadas junto al posible ninfeo de

Page 2: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

2

Cala Figuera construido en una de los hipogeos de la extensa necrópolis de la II Edad del

Hierro de los acantilados del fondo y de ambos lados de la cala, situada en el puerto de

Mahón, en el lugar donde desemboca un pequeño barranco que arranca en las

inmediaciones del extenso poblado talaiótico de Trepucó. En el único informe publicado

de las dos campañas arqueológicas efectuadas en el yacimiento se habla extensamente de

la fuente y del ninfeo romano pero no se menciona el hallazgo (Rita, 1985).

2. Parte de un colgante de vidrio casi traslúcido en forma de cabeza femenina de

rostro bastante redondeado y gran melena ondulada que se distribuye a ambos lados de la

cara aunque solo se ha conservado claramente en uno de ellos. Originalmente el tipo era

un doble prótomo con las dos cabezas y parte superior del pecho unidas por el dorso

realizados con matrices de barro que moldeaban dos placas de vidrio que después se

pegaban en caliente. En nuestro caso solo se ha conservado una de las dos caras.

Dimensiones: alto, 22’2 x ancho, 16’1. Museu de Menorca nº. 25500.

3. La cabeza demoníaca de Sa Regana des Cans (Fig. 3)

Sa Regana des Cans es el nombre popular de una fisura en el acantilado de la

plataforma miocénica frente al mar en la costa sur de Menorca, en el lugar denominado

también Ses Penyes d’Alaior, donde hay una necrópolis en hipogeos excavados en la

roca. La única información disponible proviene de actuaciones incontroladas efectuadas

en los años 50 y se reducen a escasos comentarios y alguna fotografía (Mascaró Pasarius,

1961: 12-13; 1983: 93). En una de esas fotografías se aprecian 33 cuentas de pasta vítrea,

mayoritariamente oculadas y alguna gallonada, de collares púnicos, además de una labrys

en miniatura y varias piezas de bronce. De una actuación posterior en el yacimiento

proceden numerosas cuentas de pasta vítrea y el colgante que se describe a continuación.

3. Cabecita humana grotesca o demoníaca de pasta vítrea polícroma, fabricada a

molde con núcleo de arena. Dotada de anilla de suspensión en la parte superior, la cara es

casi circular de color negro con un ribete perimetral de color marrón, excepto tres

apéndices que sobresalen ligeramente, la barbilla de color blanco y los dos pabellones

auditivos exagerados y descentrados uno de los cuales falta por rotura. La nariz debía ser

prominente pero está muy deteriorada y `parece que no tenía boca, fenómeno que

caracteriza a este tipo de máscaras. Las cejas están bien marcadas del mencionado color

marrón igual que el cerco de los ojos saltones que son de color azul marino.. Al dorso se

aprecia la depresión dejada por el núcleo de arena del que quedan restos soldados al

vidrio. Dimensiones: alto, 21 x ancho, 16 x grosor, 8 mms. Colección particular. Inédita.

4. Cuenta-máscara de collar con figura humana (Fig. 4).

En una vieja postal de principios del siglo XX, entre otros objetos menorquines de

interés arqueológico bien identificados como el célebre Ulises pensativo de Biniparratxet

de la colección Pons y Soler y el Cupido de Torre Vella d’en Lozano de la antigua

colección Saura y un aplique de sítula romana, puede verse una interesante cuenta de

collar de pasta vítrea, grande, con un rostro humano en relieve, probablemente existente

aún en la antigua colección Pons y Soler, hoy de Olives, formada en el siglo XIX y

actualmente opaca desde hace muchos años. .Desconocemos el yacimiento del que

proviene este objeto.

4. Aunque esta descripción debe basarse en la imagen de una vieja foto en blanco y

negro puede advertirse que se trata de una de las grandes cuentas de 30-35 mmss. de

altura de forma cilíndrica con protuberancias en sus extremos de las que se verá un

ejemplar excelente en el próximo apartado, representada en la fig. 6. Se aprecia

Page 3: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

3

claramente el relieve de una máscara humana masculina con nariz prominente, ojos

saltones y probablemente los bucles de la barba. A ambos lados de la cuenta se puede

observar en la foto el relieve de lo que parece otras dos máscaras humanas, algo por otro

lado frecuente en las cuentas de este tipo que presentan un mínimo de dos y hasta tres

máscaras moldeadas en la misma pieza.

5. Colgante en forma de cabeza humana y cuentas de collar de pasta vítrea de sa

Cova des Grans, Ciutadella. (Figs. 5-8).

La Cova des Grans, de Torre Petxina, Ciutadella, se halla en un rellano del acantilado

occidental del Barranc d’Algendar. Es una gran cavidad natural con muro de cerramiento

ciclópeo, situada a muy escasa distancia de una conocida cueva de parecidas

características, Cova Murada y muy cerca también de la Cova d’es Càrritx, ambas al

norte de la que nos ocupa. Las dos primeras se expoliaron en los años 60 y 70 y al

menos parte de los materiales se conservan en el Museu Diocesà y en el Museu

Municipal de Ciutadella y en varias colecciones particulares. Vista y documentada una

parte posiblemente significativa de esos materiales no cabe duda que el depósito

funerario de la C ova des Grans tuvo lugar entre finales de la Edad del Bronce y durante

toda la Edad del Hierro, al menos hasta el siglo IV d.C., fecha esta última que se deduce

por algunos fragmentos de cerámica ática de barniz negro. A los niveles de

enterramientos en cal que al parece son los últimos del depósito funerario, quizá de los

siglos V y IV a.C., hay que atribuir los objetos singulares que se describen (figs. 5-6),

asociados según parece a centenares de cuentas de pasta vítrea, la mayor parte oculadas y

muchas de ellas partidas y alteradas por el fuego o la combustión (figs. 7-8)., más que a

otras muchas cuentas de fayenza, cuentas discoidales mucho más pequeñas, y sin duda

más antiguas, también presentes en el yacimiento.

5. Colgante de pasta vítrea polícroma en forma de cabeza masculina un tanto

grotesca con ojos saltones, nariz esférica, labios carnosos, mentón hendido, sin barba, un

pendiente romboidal en su oreja izquierda y cenefa de cabellos en ocho bucles sobre la

frente y hasta las orejas, dos de los cuales faltan por rotura. Tiene elemento de suspensión

apuntado, ancho y ranurado con perforación transversal, encima de la cabeza. Se aprecia

perfectamente en la base el hueco utilizado para mover el objeto en el proceso de

moldeado situándolo en el extremo de un vástago de metal o madera. Descripción basada

en fotografías y dibujos en blanco y negro efectuados en los años 70, por lo que falta

toda referencia cromática. Dimensiones: alto, 36’1 x ancho, 22’1 x grueso,18’2 mms.

Colección particular en Palma de Mallorca, paradero actual desconocido. Inédito.

6. Cuenta cilíndrica de pasta vítrea con protuberancias de color verde azulado con

banda central de siete óculos blancos destacados con doble hilo concéntrico de color azul

oscuro y doble serie de 7+7 gránulos o protuberancias amarillentas a derecha e izquierda

de la serie de ojos centrales.

Dimensiones: alto, 30 x diámetro externo, 28 mms; diámetro interno: 14 mms. ; peso:

26’92 gramos. Colección particular depositada en Museu Diocesà de Ciutadella. Inédita.

6. Cuentas de pasta vítrea en un santuario de So Na Caçana (Fig. 9-10)

Entre 1982 y 1987 el desbroce y las posteriores excavaciones del Museu de Menorca

en el asentamiento de So Na Caçana, a unos tres quilómetros al norte de la gran

necrópolis de Calescoves, en la costa sur de la isla, pusieron al descubierto diez

monumentos de variada tipología de los cuales fueron reconocidos claramente como

Page 4: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

4

santuarios con taula, el nº 2 o santuario oriental y el nº 5 o santuario occidental este

último adosado a un gran monumento turriforme. En el santuario oriental se localizaron

dos grandes cantos rodados, procedentes de la costa norte, posibles betilos, uno de ellos

de ubicación bien definida justo a la derecha de la entrada. Se ha conservado en una

posición casi central una pequeña porción de la piedra soporte mientras que la piedra

capitel de la taula se halla completa y caída frente a la anterior. Según la escasa

información publicada el recinto experimentó diversas reestructuraciones en algún

momento avanzado de la cultura talaiótica, siguiendo activo hasta el siglo II a.C. cuando

se abandonan dos grandes hogares llenos de cenizas existentes justo a la derecha de la

taula, documentándose abundante cerámica púnica, itálica e ibérica asociada a la

talaiótica (Plantalamor, 1991: 373 y 381). Al menos dos cuentas de pasta vítrea (figs. 9 y

10) una cilíndrica polícroma y otra circular aplanada y monocroma se descubrieron en

este santuario, Apuntamos aquí la descripción de la primera, algo más significativa por su

vinculación con otras de Trepucó y de Mallorca, como veremos.

9. Cuenta cilíndrica de pasta vítrea de color azul verdoso con perforación transversal

para engarce. La decoración consiste en varias líneas amarillas que se extienden casi en

paralelo en todo el desarrollo de sus superficie juntándose y separándose a tramos,

decoración que se ha dado en llamar fitomorfa aunque hay que tener imaginación para

ver en esas líneas la representación de tallos vegetales. Hallada, según consta en el

registro del Museo en el monumento 2 de So Na Caçana, unidad B y cata B4.

Dimensiones: alto, 25’2 x ancho, 10’8 x diámetro perforación, 2 mms; peso, 3’31

gramos. Museo de Menorca, SNC-5002. Inédita.

7. Otros yacimientos menorquines con collares púnicos de pasta vítrea y las

cuentas de fayenza (Fig. 11 y 12).

Las cuentas de pasta vítrea que presumiblemente formaban parte de collares púnicos

han aparecido sistematicamente en Menorca en contextos funerarios de la Edad del

Hierro, tanto si han sido investigados con criterio científico como si no. Si en apartados

anteriores se han mencionado los casos de Cala Figuera, sa Cova des Grans, Sa Regana

des Cans y Calescoves, nos detendremos ahora con algún detalle en esta vasta necrópolis

porque es la que más información aporta. Dejaremos de lado las pequeñas cuentas

discoidales de fayenza que a menudo se han mezclado y confundido con las vítreas pero

que forman un grupo separado que debe retrotraerse a finales de la Edad del Bronce o en

todo caso a principios de la Edad del Hierro.

Tras la excavación o revisión de 91 hipogeos y varias cuevas naturales se detectaron

en Calescoves cuentas de pasta vítrea en ocho depósitos: en el nº 16 (una cuenta de vidrio

blanco-verdoso); en el 21 (tres monocromas y 2 polícromas oculares); en el 54 (494

cuentas de pasta vítrea: dos grandes cilíndricas con ojos y protuberancias (Fig. 11) unas

pocas gallonadas y el resto polícromas oculadas); en el 56 (tres polícromas oculadas); en

el 78 (una cuenta monocroma blanco verdosa); en el 81 (dos cuentas monocromas una de

las cuales pequeña y bicónica y nueve polícromas oculadas); en el 86 (dos cuentas

monocromas blanco verdosas y otras dos polícromas oculadas) y en el 91 (una cuenta de

vidrio verde partida) (Veny, 1982: 366-367). En la misma necrópolis, en el denominado

hipogeo XXI, revisado y excavado más recientemente, se recogieron numerosas cuentas

de pasta vítrea de formas y tamaños diferentes, polícromas y monocromas (Gornés, Gual

y López, 2006: 170). Una de las cuentas vítreas hallada en una escombrera y por tanto

fuera de contexto se describirá más adelante. Además de Calescoves y los mencionados más arriba otros yacimientos funerarios han proporcionado cuentas de pasta vítrea de collares o brazaletes púnicos, como la Cova

Page 5: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

5

Lámina 1. 1-6: Amuleto, colgantes y cuentas de diversos yacimientos menorquines

(Fotos y dibujos del autor excepto la vieja postal del nº 4).

Page 6: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

6

Murada, Ciutadella: 1 polícroma oculada y un conjunto de doscientas cuentas

discoidales probablemente de fayenza pese a haber sido consideradas de pasta vítreas

(Veny, 1983: 399 y 403, lám. II); el patio exterior de la cueva nº 9 de Cala Morell,

Ciutadella: tres cuentas de pasta vítrea al parecer oculadas (Juan Benejam, 1999: 48, lám.

VI); y dos hipogeos de la necrópolis de Forma, Maó: dos cuentas de pasta vítrea de color

azul con ojos blancos en la UE 33 y una más también oculada de la UE 13 en el hipogeo

nº 3 y una perlina in pasta vítrea, discoidal color azulado iridiscente en la UE 2 del

hipogeo nº 22 (Plantalamor et al., 1999: 61, 93-94). Cabe apuntar que esos hallazgos,

excepto en el caso de Cova Murada se utilizaron para datar sus respectivos contextos en

los siglos III-II a.C.

No queremos dejar de mencionar en este apartado la presencia habitual de cuentas de

collar de pasta vítrea en ambientes cultuales y domésticos en uso en la baja época de la

cultura talaiótica. Al mencionado caso de So Na Caçana cabe añadir el santuario o

instalaciones anexas de Trepucó, Maó, donde se localizó una cuenta de marfil de

elefante asociada al esqueleto de un adolescente varón, y varias cuentas de pasta vítrea

algunas de ellas oculadas (Murray et al., 1932: 20 y 40-41, lám. XXX, 14-16 ) y la casa

de Talatí de Dalt, también en Maó, en cuyo patio e inmediaciones del hogar se

localizaron dos cuentas de pasta vítrea, una gallonada, que se dataron en época de la II

Guerra Púnica (Juan, Pons, 2005:104, 110 y 156), aunque siempre muy pocos ejemplares

que quizá cabría interpretar normalmente como pérdidas ocasionales.

12. Cuenta de pasta vítrea hallada en una escombrera del hipogeo XXI de Calescoves.

Es casi esférica, algo achatada, de color oscuro, negro azulado, sobre el que destacan en

el segmento central cuatro ojos blancos con pupilas y una línea concéntrica de color azul

oscuro. A ambos lados del friso central se elevan hasta seis gránulos o protuberancias de

color amarillo, aunque parece claro que faltan unas pocas más que al desaparecer han

dejado huella de su ubicación original. Dimensiones: alto, 26’1 x diámetro, 25’2 y

diámetro de la perforación, 8 mms.; peso, 24’06 gramos. Museu de Menorca, nº 11384.

Inédito.

9. ¿Un taller de cuentas de pasta vítrea en Trepucó?

El tercer tomo de la trilogía Cambridge excavations in Minorca que la arqueóloga

indo-británica Margaret A. Murray y sus colaboradores publicaron en los años 30 recoge

los resultados de la segunda campaña de las excavaciones efectuadas en Trepucó,

básicamente en unas instalaciones situadas muy próximas, hacia el oeste, del santuario

con taula,donde la localización de gran número de cuentas de pasta vítrea de variada

tipología hizo pensar que habían encontrado el taller donde las habían fabricado: The

number of glass beads found in this chambder seems to show that this was either the

workshop for making them or the shop for their sale (Murray et al., 1938: 16), cuestión

sobre la que llamaríamos la atención años más tarde (De Nicolás, 1983: 208) lo que

reflejó la Dra Ruano en 1996 reproduciendo el comentario que, por cierto atribuyó a

Mascaró Pasarius (Ruano, 1996: 50, nota 8). En la cámara C ya se hallaron varias

cuentas pero fue sobre todo en la D, en un espacio descubierto, similar por la descripción

a los patios centrales de las unidades domésticas tardías de la cultura talaiótica, donde

creyeron hallar el taller principal en base a que se localizó una gran concentración de

cuentas de variada tipología en el ángulo sudoeste junto a una pequeño almacén, tres

grandes morteros de piedra para machacar materiales duros, varias piezas de lámina de

plomo, un instrumento circular que fue clasificado como el contrapeso de un trépano y

Page 7: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

7

otros objetos de carácter tecnológico que les llevaron a esa afirmación. Pensamos que el

pretendido taller es tema de confirmación pendiente y que una revisión cuidadosa de la

zona excavada con las analíticas adecuadas podría aportar más luz a la cuestión.

2. CLASIFICACION, CRONOLOGÍA E INTERPRETACION

2.1 El amuleto de Ptah Pateco de Calescoves

Ptah pateco es la divinidad egipcia representada en el amuleto de fayenza de

Calescoves en su atribución de protectora de las actividades metalúrgicas, de la

navegación y de las alimañas mediante los patecos, genios que según Homero ejercían

esa función en las naves fenicias. Amuleto para los vivos y para los muertos en busca de

una nueva vida era muy popular tanto en Egipto como en todo el universo fenicio. Son

frecuentes en Cerdeña, Sicilia y en el norte de Africa sin faltar algunos en la Península

Ibérica y en Ibiza donde en su versión más sencilla, como el menorquín, y en diversas

variantes se conocen hasta doce ejemplares, todos de fayenza y procedentes en su gran

mayoría del Puig des Molins aunque sin contexto conocido. Pese a ello, por algunos

ejemplares bien datados en Sicilia y Cartago se ha establecido su cronología entre los

siglos VII y III a.C. (Fernández y Padró, 1986: 15-16; Fernández et al, 2014: 188-202).

2,2 El colgante de doble prótomo femenino de Cala Figuera

De gran interés es el fragmento de doble prótomo femenino hallado en la necrópolis

de Cala Figuera, una muestra de la notable artesanía menor fenicio-púnica del vidrio que

caracteriza a todas las áreas de su influencia en el Mediterraneo y más allá. Aunque falta

un repertorio actualizado de las obras de este tipo su difusión es amplísima tanto en el

Mediterraneo oriental: Fenicia, Siria, Egipto, Chipre, Anatolia y Grecia, llegando hasta

las costas del Ponto Euxino, como en el Mediterráneo central donde se concentran

muchas piezas: Sicilia, Mozia, al menos ocho en Cerdeña y muchísimas más en Cartago,

sin dejar de lado la Península Ibérica con hallazgos en Ampurias, Ullastret y Villaricos,

además de Ibiza. Aunque falta confirmar con seguridad las áreas de producción se ha

apuntado un origen oriental de estas producciones pero también Cartago debido a la

cantidad de piezas y Alejandría por características del vidrio y cuestiones iconográficas,

aunque hay variaciones notables, siendo muy probable la localización de un taller en la

sarda Sulcis ya que allí se localizaron dos matrices de cerámica para moldear este tipo de

colgantes constatándose en ellas restos microscópicos de vitrificación (Campanella,

2008: 1587-1589). Se les atribuye una cronología entre los siglos IV y III a.C, y su

relación con divinidades fenicias, particularmente Tanit aunque se ha querido ver en unos

pocos dobles prótomos masculinos las representaciones de Baal-Hammon y Eshmun o

Melqart. Finalmente, mencionaremos una de esas cabecitas de pasta vítrea traslúcida

procedente del hipogeo nº 6 de las excavaciones de Carlos Román en el Puig des Molins,

campaña de 1923, cuya utilización ha podido ser datada en la segunda mitad del siglo V

a.C. (Fernández, 1991, vol 1: 174).

2.3 Los colgantes testiformes

Reunimos aquí dos tipos de colgantes testiformes y una perla o cuenta máscara, tres

objetos singulares en si mismos hallados en Menorca. Son elementos de adorno personal

habitualmente asociados a collares formados por decenas de cuentas de pasta vítrea y

provienen de yacuimientos conocidos pero de contextos funerarios que lamentablemente

desconocemos. Solo la perla o cuenta máscara es de procedencia menorquina aunque de

yacimiento indeterminado, en colección particular desde el siglo XIX.

Page 8: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

8

Lámina 2. . 7-12. Cuentas de pasta vítrea de Sa Cova des Grans, So Na Caçana y

Calescoves (Fotos y diseños del autor, excepto el nº 11 de C. Veny).

Page 9: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

9

La pequeña cabecita o máscara demoníaca, por su aspecto grotesco e inquietante, de

sa Regana des Cans se encuadra en el grupo A, el más antiguo entre los colgantes de

pasta vítrea fabricados sobre núcleo de arena o arcilla (Seefreid, 1982: 5-6, 25-26,74-84).

Su difusión es muy amplia, 76 ejemplares se conocían en 1982, pero particularmente en

la parte oriental del Mediterráneo sobre todo en Siria, Fenicia, Palestina (17 ejemplares) y

también en Chipre (12 unidades), el mismo número en Cerdeña y mucha menos presencia

en Occidente: tres en Cartago, otras tantas en la Península Ibérica y seis en Ibiza, todas

éstas sin contexto y conservadas en el M.A.N, habiéndose obtenido dataciones de algunos

ejemplares entre el 650 y el 400 a.C (Seefried, 1982: fig. 45). A tener en cuenta un

fragmento de viejas excavaciones en el Puig dels Molins, redescubierto en el Museo de

Ibiza, cuyo anális químico ha sugerido un origen oriental, quizá sirio ( Ruano et al.,

1996: 247-250) y un hallazgo más reciente de máscara demoníaca en la tumba 5 de la

necrópolis orientalizante de Les Casetes en La Vila Joiosa, Alicante, que ha permitido

fijar su cronología enla primera mitad del siglo VI a.C. (García Gandía, 2009: 47 y 140-

141).

El colgante con cabeza masculina con rizos en el cabello y barba lisa de sa Cova

des Grans tiene un marcado mentón hendido de forma que resulta complicado clasificarlo

como perteneciente al grupo C-I o C-IV de M. Seefried, dado que la única diferencia

entre los dos estriba en la longitud de la barba lisa (Seefried, 1982: 27-29) Ello no tendría

mayor importancia si no fuese porque se atribuye al C-I una cronología del 450 al 300

mientras que la del C-IV queda rebajada exactamente 100 años, un problema de

clasificación y de asignación cronológica que se ha puesto de manifiesto también en un

colgante testiforme de Cancho Roano en Badajoz que encuadrándose tipológicamente en

el grupo C-IV no puede rebajar su cronología de finales del siglo V a.C. (Jiménes Ávila,

1984: 273-274) y también en Ibiza donde se han constatado incoherencias en la

clasificación de los dos colgantes de tipo C-I en una revisión de las dos cabecitas con

rizos en el tupé y barba lisa existentes en el museo de la isla (Costa y Fernández, 2003:

258-259). Queda abierto en todo caso el tema de su procedencia oriental o quizá de

Cartago y su cronología en torno al siglo IV a.C.

La cuenta–máscara de procedencia menorquina fotografiada en una vieja postal es un

tipo mixto entre los colgantes con cabecita y las grandes cuentas cilíndricas con

protuberancias ya que no dispone de anilla de suspensión y únicamente se distingue de

las grandes cuentas cilíndricas por presentar el relieve de dos o tres mascaras humanas

moldeadas en lugar de la banda central de ojos estratificados que caracterizan a aquellas.

Incluída en el tipo F-I en la clasificación de M. Seefried su difusión es básicamente

oriental, destacando la presencia de la mitad de las unidades conocidas, 18, en Rusia

meridional. Solo cuatro unidades tienen una cronología más o menos precisa, dos en

Cumas y otras dos en Cartago: si las primeras pueden alcanzar el siglo V a.C. las

segundas se acercan a la primera mitad del siglo II a.C. (Seefried, 1982: 11 y 32).

No cabe duda que todos estos colgantes o abalorios cumplían una función de adorno

personal pero también parece fuera de duda una función apotropaica y psicopompa, no en

vano, sobre todo en el Mediterráneo central y occidental prácticamente todos los

colgantes han sido hallados en ambientes funerarios.

2.4 Las cuentas de collar de pasta vítrea

El estudio y sobre todo la problemática de las cuentas de pasta vítrea del entorno

fenicio-púnico en Mallorca se ha planteado con cierto detalle y con competencia en los

últimos años (Hernández Gasch, 1998: 122-131 y Balaguer Nadal, 2005: 262-276). Dada

la falta patente de documentación y de información cronológica válida creemos en líneas

Page 10: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

10

generales que esas aportaciones son del máximo interés en su intento de apuntar donde

fueron fabricados esos objetos suntuarios, cuando llegan a Mallorca y el papel que juegan

en la cultura talaiótica tardía y que son aplicables a Menorca, lo que nos libera de

consumir un espacio que no tenemos para abordar esas cuestiones, máxime cuando el

objetivo que aquí se ha propuesto afecta solamente a la presentación de unas pocas piezas

seleccionadas del maremágnum existente en colecciones públicas y privadas que,

desafortunadamente, poco podrá ya dar de sí.

La mencionada selección afecta a tres cuentas grandes, polícromas, cilíndricas, dos

de ellas con ojos estratificados en una banda central y con protuberancias en ambos

extremos, procedentes de Sa Cova des Grans y de Calescoves y la tercera con decoración

de líneas onduladas en amarillo sobre base verde azulada que ha sido definida como

fitomorfa, procedente del santuario con taula de So Na Caçana. Esa tipología puramente

formal se basa en la clasificación de las cuentas de vidrio prerromanas de,l Museu

Arqueològic d’Eivissa i Formentera (Ruano, 1996: 43-44, cuadro nº 3).

Las cuentas con ojos y protuberancias tienen paralelos en la propia necrópolis

menorquina de Calescoves en cuya cueva 54 se localizaron otras dos (Veny, 1982: 184,

fig. 115), están presentes en Ibiza, en Cartago y no faltan en la Península Ibérica aunque

con escasa difusión y muy pocas unidades. El paralelo que nos interesa más es el hallado

en el hipogeo nº 8 de la necrópolis del Puig des Molins, excavaciones de Carlos Román

campaña de 1922, que tiene una cronología precisa entre 400-375 a.C. (Fernández, 1992,

vol II: 143).

La cuenta cilíndrica con decoración fitomorfa de So Na Caçana se une a la escasa

nómina de estos abalorios en el occidente mediterráneo integrada por unas cuentas de

Ibiza, de Ampurias y de la cueva mallorquina de Son Maimó, en Petra, cuya cronología

de los siglos IV-II a.C., basada precisamente en las cuentas de collar de pasta vítrea, ha

sido puesta en entredicho (Ruano, 1996: 62-63; Balaguer, 2005: 267 y 274).

4. ALGUNAS CONCLUSIONES

En los asentamientos con unidades domésticas de la cultura talaiótica en Menorca es

esporádica la presencia de productos artesanos de pasta vítrea de los talleres púnicos

contrariamente a lo que sucede con las cerámicas y particularmente las ánforas

centromediterráneas y sobre todo púnicoebusitanas a partir del siglo IV a.C.

Las numerosas cuentas de pasta vítrea de collares púnicos y los colgantes testiformes

que esporádicamente parecen asociarse a aquellos están siempre presentes en los

ambientes funerarios en los que se registran enterramientos en cal fenómeno que a falta

de mayores precisiones cronológicas aportadas por la investigación realizada hasta la

fecha parece datarse aproximadamente entre los siglos V y II a.C. En esa cronología,

particularmente en los segmentos más antíguos se ubican los paralelos de los abalorios

menorquines que han podido obtener una cronología precisa en Ibiza, Cartago, Cerdeña o

el Mediterráneo oriental.

Mención aparte merece el colgante de tipo A, cabeza demoníaca, de Sa Regana des

Cans, el más antiguo de los abalorios documentados aquí que debió llegar a Menorca,

probablemente antes de finalizar el siglo V a.C. en un momento que quizá deba

calificarse como precolonial.

Aunque es muy posible que la mayor parte de los abalorios analizados aquí accedan

a la isla con el flujo de importaciones ebusitanas que está bien documerntado no se

Page 11: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

11

pueden excluir contactos con otras áreas del entorno fenicio-púnico cuya influencia sobre

la cultura talaiótica en sus diferentes ámbitos parece documentarse cada vez mejor.

La existencia de un posible taller para fabricar cuentas de pasta vítrea en

instalaciones del entorno del santuario de Trepucó, sugerida en los años 30 por el equipo

británico que investigó el yacimiento debe ponerse en cuarentena hasta que no se

reexcaven las instalaciones con medios adecuados, se lleven a cabo las analíticas

pertinentes y y no se pueda demostrar de foma concluyente tal posibilidad.

Agradecimiento

Agradecemos a Luis Plantalamor y miembros de su equipo en el Museo de Menorca

por las informaciones ofrecidas sobre diversos objetos del museo expuestos en las

vitrinas y por facilitar la fotografía de los mismos.

BIBLIOGRAFIA

BALAGUER NADAL, P. (2005). Aproximación crono-tipológica a la

materialidad del postalaiótico mallorquín: . Trabajo de investigación de

Tercer Ciclo. U.A.B. Bellaterra. www.recercat.net/bitstream/handle/2072/4334/Ajuar.pdf?sequen BOARDMAN. J. (1984): Escarabeos de piedra procedentes de Ibiza.. Museo

Arqueológico Nacional. Catálogos y monografías, 8. Madrid.

BONNET, C. (1994): Astarté: D’une rive à l’autre de la Méditerranée. En A.

González Blanco, J.L. Cunchillos y M. Molina (Coords.): El mundo púnico. Historia,

sociedad y cultura. Coloquios de Cartagena, 1, 1990. Biblioteca Básica Murciana, extra

4. Murcia, 143-158.

CAMPANELLA, L. (2008). Matrici puniche per gioelli da Sulci: funzionalità e

iconografía.. J. Gonzalez, P. Ruggeri, C. Vismara e R. Zucca (a cura di): L’Africa

Romana, 17,3. Le ricchezze dell’Africa. Risorse, produzioni, scambi. Roma: 1581-1594.

COSTA, B.; FERNÁNDEZ, J.H. (2003): Consideraciones en torno a las cabecitas de

pasta vítrea fenicio-púnicas: dos piezas singulares de la necrópolis del Puig des Molins

(Eivissa). B. Costa y J.H. Fernández (eds.): Misceláneas de arqueología ebusitana (II). El

Puig desd Molins (Eivissa): Un siglo de investigaciones. Treballs del Museu

Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 52. Eivissa, 251-276.

DE NICOLÁS, J.C. (1983): Romanización de Menorca. En J. Mascaró Pasarius, ed, :

Geografía e Historia de Meorca, vol IV. Ciutadella: 201-283.

FERNANDEZ, J.H.; PADRÓ, J. (1982): Escarabeos del Museo Arqueológico de

Ibiza. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 7. Ministerio de Cultura. Madrid.

FERNANDEZ, J.H.; PADRÓ, J. (1986): Amuletos de tipo egipcio del Museo

Arqueológico de Ibiza. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 16. Eivissa.

FERNÁNDEZ, J.H. (1992): Excavaciones en la necrópolis del Puig des Molins

(Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929. Trabajos del Museo

Arqueológico de Ibiza, 28-29. 3 vols. Ibiza.

FERNÁNDEZ, J.H.; LÓPEZ GRANDE, M.J.; MEZQUIDA, A.; VELÁZQUEZ, F.

(2009): Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza. Treballs del Museu Arqueològic

d’Eivissa i Formentera, 62. Eivissa.

GARCÍA GANDÍA,J.R. (2009): La necrópolis orientalizante de Les Casetes (La

Vila Joiosa, Alicante). Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.

Page 12: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

12

GORNÉS, J.S.; GUAL, J.M.; GÓMEZ, J.L. (2006). Avanç dels contexts

arqueològics i de la cronologia absoluta de l’hipogeu XXI de Calascovas. Mayurqa, 31.

Palma de Mallorca: 165-181.

GARCÍA GANDÍA, J.R. (2009): La necrópolis orientalizante de Les Casetes (La Vila

Joiosa, Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.

GUERRERO, V.M. (1984): Materiales arqueológicos ebusitanos del legado Mulet en

la Sociedad Arqueológica Luliana. Bolletí de la Societat Arqieològica Luliana (1984):

39-76.

HERNÁNDEZ GASCH, J.(1998): Son Real necrópolis talayótica de la Edad del

Hierro. Estudio arqueológico y análisis social. Arqueomediterrània, 3 (II). Universitat de

Barcelona.

JIMÉNEZ ÁVILA, J. (1984). Los objetos en pasta vítrea de Cancho Roano. 263-291.

En I. S. Celestino (ed.): Cancho Roano VIII. Los materiales arqueológicos. Badajoz: 261-

291

JUAN BENEJAM, G. (1999): Les coves 9 i 10 de Cala Morell i els seus patis.

Mayurqa, 25. Palma de Mallorca, 43-58.

JUAN BENEJAM, G. y PONS MACHADO, J (Coords.) (2005): Talatí de Dalt

1997-2001. 5 anys d’investigació a un jaciment talaiòtic tipus de Menorca, Treballs del

Museu de Menorca, 29. Maó.

LÓPEZ GRANDE, M.J.; VELÁZQUEZ, F.; FERNÁNDEZ, j.h.; MEZQUIDA, A.

(2014): Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Treballs del Museu

Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 69. Eivissa.

MASCARÓ PASARIUS, J. (1961): Las cuevas de las Peñas de Alayor. En J.

Mascaró: Notas de Prehistoria menorquina. Monografías menorquinas, 52. Ciutadella,

12-13.

MASCARÓ PASARIUS, J. (1983): Geografía e Historia de Menorca, vol. IV.

Ciutadella.

MURRAY, M.A. et al. (1932): Trapucó. Part I. Cambridge excavations in Minorca.

B Quaritch. London.

MURRAY, M.A. et al. (1938): Trapucó Part II.. Cambridge excavations in Minorca.

B Quaritch. London.

PLANTALAMOR, LL. (1991):L’arquitectura prehistòrica i protohistòrica de

Menorca i el seu marc cultural. Treballs del Museu de Menorca, 12. Govern Balear.

Maó.

PLANTALAMOR, LL.; TANDA, G.; TORE, G.; BALDACCINI, P.; DEL VAIS,

C.; DEPALMAS, A.; MARRAS, G.; MAMELI, P.; MULÉ, P.; OGGIANO, G.; SPANO,

M. (1999): Cap de Forma (Minorca): la navigazione nel Mediterraneo occidentale

dall’età del Bronzo all’età del ferro. Nota preliminare. G. Tanda (a cura di): Archeologia

delle isole del Mediterraneo occidentale. Antichità Sarde, Studi e Ricerche, 5. Università

di Sassari. Sassari, 11-160.

RITA, C. (1985): Informe preliminar de la primera y segunda campaña de

excavaciones en el yacimiento arqueológico de "Cala Figuera". Estudis Baleàrics, 18.

Institut d’Estudis Balearis. Palma de Mallorca: 57-70.

RUANO RUIZ, E. (1996): Las cuentas de vidrio prerromanas del Museo

Arqueológico de Ibiza y Formentera. Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i

Formentera, 36. Eivissa..

RUANO, E.; HOFFMAN, P.; RINCON, J.M. (1996): Una cabecita demoníaca en

vidrio procedente de Ibiza. Complutum, 7. Madrid: 247-250.

Page 13: Sellos bizantinos de Menorca. Un arconte mallorquín para las Baleares en el siglo VIII

13

SEEFRIED, M. (1982): Les pendentifs en verre sur noyau des pays de la

Méditerranée Antique. Publications de l’École Française de Rome, 57. Rome.

VENY, C. (1982): La necrópolis protohistórica de Cales Coves, Menorca.

Bibliotheca Praehistorica Hispana, XX. Madrid.

VENY, C. (1983): Cova Murada (Barranco de Algendar, Menorca). Noticiario

Arqueológico Hispánico, 15. Madrid: 383-404.

PIES DE LAS ILUSTRACIONES

LAMINA 1

1. Amuleto de Ptah Pateco de Calescoves; 2. Colgante de doble prótomo femenino de

Cala Figuera; 3. Cabecita demoníaca de sa Regana des Cans; 4. Cuenta-mascara de

colllar de yacimiento desconocido; 5 y 6. Colgante testiforme y cuenta con ojos y

protuberancias de Sa Cova des Grans (Fotos y dibujos del autor excepto la vieja

postal del nº 4).

LAMINA 2

7-8. Cuentas de pasta vítrea de Sa Cova des Grans; 9-10. Cuentas de pasta vítrea de

So Na Caçana; 11. Cuentas de pasta vítrea del hipogeo 54 de Calescoves, según C.

Veny, 1982:fig. 115; 12. Cuenta de pasta vítrea del hipogeo 21 de Calescoves;

Yacimientos mencionados en el texto. (Fotos y diseños del autor, excepto el nº 11 de

C. Veny).