Selectividad Lengua 09-10

23
UNIVERSIDADES PUBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2009-2010 MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El alumno deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en cada uno de sus apartados. La duración del examen será de una hora y media. OPCIÓN A Hay apodos que ilustran no solamente una manera de vivir, sino también la naturaleza social del mundo en que uno vive. La noche del 23 de junio de 1956, verbena de San Juan, el llamado Pijoaparte surgió de las sombras de su barrió vestido con un flamante traje de verano color canela; bajó caminando por la carretera del Carmelo hasta la plaza Sanllehy, saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada y que ofrecía ciertas garantías de impunidad (no para robarla, esta vez, sino simplemente para servirse de ella y abandonarla cuando ya no la necesitara) y se lanzó a toda velocidad por las calles hacia Montjuich. Su intención, esa noche, era ir al Pueblo Español, a cuya verbena acudían extranjeras, pero a mitad de camino cambió rápidamente de idea y se dirigió hacia la barriada de San Gervasio. Con el motor en ralentí, respirando la fragante noche de junio cargada de vagas promesas, recorrió las calles desiertas, flanqueadas de verjas y jardines, hasta que decidió abandonar la motocicleta y fumar un cigarrillo recostado en el guardabarros de un formidable coche sport parado frente a una torre. En el metal rutilante se reflejó su rostro —melancólico y adusto, de mirada grave, de piel cetrina—, sobre un firmamento de luces deslizantes, mientras la suave música de un fox acariciaba su imaginación: frente a él, en un jardín particular adornado con farolillos y guirnaldas de papel, se celebraba una verbena. La festividad de la noche, su afán y su trajín alegres eran poco propicios al sobresalto, y menos en aquel barrio; pero un grupo de elegantes parejas que acertó a pasar junto al joven no pudo reprimir ese ligero malestar que a veces provoca un elemento cualquiera de desorden, difícil de discernir: lo que llamaba la atención en el muchacho era la belleza grave de sus facciones meridionales y cierta inquietante inmovilidad que guardaba una extraña relación —un sospechoso desequilibrio, por mejor decir— con el maravilloso automóvil. Pero apenas pudieron captar más. Dotados de finísimo olfato, sensibles al más sutil desacuerdo material, los confiados y alegres verbeneros no supieron ver en aquella hermosa frente la mórbida impasibilidad que precede a las decisiones extremas, ni en los ojos como estrellas furiosas esa vaga veladura indicadora de atormentadoras reflexiones, que podrían incluso llegar a la justificación moral del crimen. Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa. CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo sobre las diferencias sociales en la sociedad actual. 1

description

d

Transcript of Selectividad Lengua 09-10

Page 1: Selectividad Lengua 09-10

UNIVERSIDADES PUBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

OFICIALES DE GRADO

Curso 2009-2010

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

MODELO

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓNEl alumno deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en

cada uno de sus apartados. La duración del examen será de una hora y media.OPCIÓN A

Hay apodos que ilustran no solamente una manera de vivir, sino también la naturaleza social del mundo en que uno vive.

La noche del 23 de junio de 1956, verbena de San Juan, el llamado Pijoaparte surgió de las sombras de su barrió vestido con un

flamante traje de verano color canela; bajó caminando por la carretera del Carmelo hasta la plaza Sanllehy, saltó sobre la primera

motocicleta que vio estacionada y que ofrecía ciertas garantías de impunidad (no para robarla, esta vez, sino simplemente para

servirse de ella y abandonarla cuando ya no la necesitara) y se lanzó a toda velocidad por las calles hacia Montjuich. Su intención, esa

noche, era ir al Pueblo Español, a cuya verbena acudían extranjeras, pero a mitad de camino cambió rápidamente de idea y se dirigió

hacia la barriada de San Gervasio. Con el motor en ralentí, respirando la fragante noche de junio cargada de vagas promesas, recorrió las

calles desiertas, flanqueadas de verjas y jardines, hasta que decidió abandonar la motocicleta y fumar un cigarrillo recostado en el

guardabarros de un formidable coche sport parado frente a una torre. En el metal rutilante se reflejó su rostro —melancólico y adusto, de

mirada grave, de piel cetrina—, sobre un firmamento de luces deslizantes, mientras la suave música de un fox acariciaba su

imaginación: frente a él, en un jardín particular adornado con farolillos y guirnaldas de papel, se celebraba una verbena.

La festividad de la noche, su afán y su trajín alegres eran poco propicios al sobresalto, y menos en aquel barrio; pero un grupo de

elegantes parejas que acertó a pasar junto al joven no pudo reprimir ese ligero malestar que a veces provoca un elemento cualquiera de

desorden, difícil de discernir: lo que llamaba la atención en el muchacho era la belleza grave de sus facciones meridionales y cierta

inquietante inmovilidad que guardaba una extraña relación —un sospechoso desequilibrio, por mejor decir— con el maravilloso

automóvil. Pero apenas pudieron captar más. Dotados de finísimo olfato, sensibles al más sutil desacuerdo material, los confiados y

alegres verbeneros no supieron ver en aquella hermosa frente la mórbida impasibilidad que precede a las decisiones extremas, ni

en los ojos como estrellas furiosas esa vaga veladura indicadora de atormentadoras reflexiones, que podrían incluso llegar a la

justificación moral del crimen.

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa.

CUESTIONES

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:

a) Enuncie el tema (0,5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos); c) Detalle las

características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3. Elabore un texto argumentativo sobre las diferencias sociales en la sociedad actual. Debe figurar con toda claridad la tesis que

se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto)

4.

a. Analice sintácticamente: El llamado Pijoaparte saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada. (1 punto)

b. Analice la estructura morfológica de estacionada y de farolillos, e indique la categoría gramatical o clase de palabras a la

que pertenecen. (1 punto)

c. Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de flamante y otro de inquietante según el significado

que tienen en el texto. (1 punto)

5.

a. El Realismo literario del siglo XIX. (2 puntos)

b. Sitúe la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en su contexto histórico y literario. (0,5 puntos). Explique los

aspectos que más le han llamado la atención al leerla. (0,5 puntos)

1

Page 2: Selectividad Lengua 09-10

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓNEl alumno deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la

opción elegida en cada uno de sus apartados. La duración del examen será de una hora y media.OPCIÓN B

Siempre me ha gustado oír hablar a la gente, se tratase o no de palabras dirigidas a mí. Pero oír hablar a una persona es también verla hablar, descubrir las huellas del cuento en el rostro que lo emite. Esto lo observé desde muy niña y me resultaba un incomparable aliciente —que no he perdido— mirar a la cara de quien estaba contando algo, porque las transformaciones que acarreaba lo dicho en la expresión del hablante era como un segundo texto sin cuyo complemento se desvanecía y oscurecía el primero, hasta el punto de que a veces, si no había asistido como testigo presencial a la gestación de una perorata, narración o recado que otro me transmitía solía preguntar casi indefectiblemente: "¿Con qué cara te lo dijo?", como si ese dato de la expresión del rostro afectara no sólo al acontecimiento verbal mismo, sino a mis capacidades para descifrarlo y entenderlo correctamente. Pero la expresión oral que se plasmaba en el decir y el contar, además de ser un acontecimiento en el sentido de hecho que acontecía —y para mí uno de los más apasionantes— era también, como comprendí muy pronto, sustancia primordial que alimentaba los cuentos y conversaciones mismos, ya que en el seno de ellos se venían a reflejar continuamente, como en una perspectiva intrincada de espejos, otros cuentos y conversaciones anteriormente acontecidos y que el narrador rescataba.

Carmen Martín Gaite, El cuento de nunca acabar.

CUESTIONES

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de los gestos en la conversación. Debe

figurarcon toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto)

4.a. Analice sintácticamente: La expresión oral que se plasmaba en el decir era sustancia

primordial de los cuentos. (1 punto)b. Analice la estructura morfológica de incomparable y de apasionantes, e indique el

proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto)c. Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de aliciente y otro de intrincada

según el significado que tienen en el texto. (1 punto)5.

a. El Novecentismo. (2 puntos)b. Sitúe la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en su contexto histórico y literario.

(0,5 puntos). Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla. (0,5 puntos)

2

Page 3: Selectividad Lengua 09-10

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

Estructura de la prueba. La prueba consta de dos textos —uno literario (opción A) y otro no literario (opción B)— con un juego de preguntas cada uno. Cada opción contiene ocho preguntas, de acuerdo con el modelo siguiente:

Bloque 1Comentario y comprensión del texto que se propone.

• 1. Comentario de texto: a) tema (0.5 puntos); b) estructura del texto y justificación (0,5 puntos); c) características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); d) tipo de texto (0,25 puntos).

• 2. Resumen del texto. (1 punto)• 3. Opinión argumentada del alumno sobre un tema propuesto. (1 punto)

Bloque 2Cuestiones sobre contenidos de lengua castellana del currículo de 2º Bachillerato.

• 4a. Análisis sintáctico. (1 punto)• 4b. Cuestiones de carácter morfológico o de cultura lingüística. (1 punto)• 4c. Cuestiones de carácter léxico-semántico. (1 punto)

Bloque 3Cuestiones sobre contenidos de literatura castellana del currículo de 2º de Bachillerato.

• 5a. Tema de literatura española. (2 puntos)• 5b. Valoración de la obra leída en el período señalado: a) situar la obra en su

contexto histórico y literario (0,5 puntos); b) detallar los aspectos que más hayan llamado la atención del alumno (0,5 puntos).

Instrucciones . El alumno debe optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de preguntas.

Tiempo . La duración del examen es de 1 hora y media.

Puntuación . La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre paréntesis la puntuación máxima asignada.

3

Page 4: Selectividad Lengua 09-10

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA

Las preguntas abarcarán los contenidos esenciales de la materia, atendiendo igualmente a cuestiones de comprensión y de análisis crítico. A este respecto, las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la comprensión y análisis de los textos propuestos. Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto (pregunta 1) para lo cual ha de comprender su estructura y significado. Para facilitar las respuestas, se han previsto cuatro cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el alumno debe contestar siguiendo las indicaciones siguientes:

a. Debe indicar el tema del texto en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5 puntos)

b. Especificará la estructura del texto en función de la organización de las ideas principales y secundarias que aparezcan en el mismo, y de las relaciones que se establezcan entre ellas. Justificará brevemente cada unidad coherente o parte que señale. (0,5 puntos)

c. Explicará las características lingüisticas y estilísticas relevantes de cada texto. En el texto literario deberá analizar el lenguaje literario, haciendo especial hincapié en las figuras retóricas, el análisis métrico, los valores connotativos del texto, etc. Igualmente se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar las secuencias textuales (narración, descripción, diálogo...). En ningún caso el alumno elaborará un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos, etc.), es preciso que señale su función en el texto. En cuanto al texto no literario, igualmente se deben destacar sus características lingüísticas (y a veces literarias) que permiten identificarlo tipológicamente (acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales, uso con valor expresivo de ciertos elementos, utilización de los distintos tiempos verbales, predominio de determinadas estructuras oracionales, etc.). (0,75 puntos)

d. El alumno, a partir del análisis realizado en 1c, concluirá el tipo de texto que se propone (literario de carácter narrativo, lírico o dramático; ensayo de carácter humanístico, científico...; periodístico de opinión, crónica, etc.). (0,25 puntos)

En la pregunta 2 el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen del texto propuesto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas; b) debe contener las ideas principales expuestas con coherencia interna; c) se redactará con las palabras del alumno; d) no debe ser una paráfrasis del texto; d) debe ser objetivo, por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones del alumno. Se valorará con una puntuación máxima de 1 punto.Respecto de la pregunta 3, el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis, la facultad de exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su capacidad de argumentación. Se valorará también que el alumno se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia y con rigor. Es importante que elabore un texto argumentativo, donde se señale claramente cuál es la tesis de partida y los argumentos que la sustentan. Para facilitar esta tarea, se propone que el alumno siga la estructura siguiente: introducción o exposición de la tesis, argumentación o exposición de los argumentos que defienden su tesis y conclusión. Se admitirán igualmente otras estructuras argumentativas coherentes. Se calificará esta pregunta con una puntuación máxima de 1 punto.

4

Page 5: Selectividad Lengua 09-10

En cuanto a las preguntas del bloque 2, relativas a las cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo, que describimos a continuación, y se puntuarán con una calificación máxima de 1 punto para cada una de ellas. La pregunta 4a consistirá en un análisis sintáctico. El alumno debe realizar el análisis interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este último debe llegar hasta el nivel de determinante, núcleo, etc. La pregunta 4b oscilará entre cuestiones de morfología (estructura morfológica, categorías o clase de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y de cultura lingüística. La pregunta 4c atenderá a cuestiones léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, familias léxicas o cuestiones relacionadas con el significado de ciertos elementos del texto.

Finalmente, el bloque 3 comprende dos preguntas relativas a cuestiones de literatura (pregunta 5a) y a las obras que el alumno ha leído (pregunta 5b). En su respuesta se valorarán los conocimientos del alumno, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura, como los que pueda haber adquirido mediante sus lecturas. En cuanto a la pregunta 5a, el alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento requerido y deberá, igualmente, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una exposición de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en cuestión y de la significación de los autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación máxima de esta pregunta es de 2 puntos. En cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe situar la obra leída en su contexto histórico y literario, destacando su importancia dentro del movimiento literario al que pertenece, identificando los elementos que configuran la naturaleza artística de la obra, relacionándola con la tradición cultural y literaria en la que se asienta (0,5 puntos). El alumno debe igualmente describir detalladamente qué elementos, a su juicio, le han sorprendido o le han parecido más relevante en su lectura (0,5 puntos); en este sentido, se valorará la opinión personal más allá de que esta sea una ficha previamente aprendida.

En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria para todas las materias, se reitera la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido. En este sentido, se valorará la capacidad de redacción, manifestada mediante la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión general del alumno. Hechas estas consideraciones, se establecen las normas siguientes:

Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta de ortografía se contará como una sola. Por la reiteración de faltas de acentuación y puntuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del profesor que lo corrija.

5

Page 6: Selectividad Lengua 09-10

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LA ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II, basadas en el R.D. 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y en el DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el Currículo del Bachillerato para la Comunidad de Madrid.

I. Comunicación

1. Lengua y sociedad

El alumno deberá responder satisfactoriamente a las siguientes cuestiones:

a. Origen y desarrollo de la lengua española.b. Variedades del español. El español de América.c. Registros, usos sociales y norma lingüística.

2. El texto

Los alumnos deberán poseer un conocimiento teórico y práctico de las características y valores de los textos escritos, y habrán de ser capaces de distinguir los distintos modelos textuales y de señalar sus características lingüísticas y literarias.

El profesor insistirá en que los alumnos analicen y comenten textos de distinto tipo. Igualmente trabajará sobre actividades de comprensión y resumen de todo tipo de textos, y exigirá su correcta redacción. Se pretende que el alumno sepa hacer un comentario de texto para lo cual ha de comprender su estructura y significado.

II. Estudio de la lengua

El alumno deberá conocer el uso normativo de la lengua. Deberá, igualmente, reconocer las diferentes unidades lingüísticas y su funcionamiento. Será capaz de analizar las relaciones sintácticas de los distintos elementos lingüísticos, deberá conocer los procedimientos léxicos de creación de palabras, distinguirá la estructura de las mismas y las relaciones semánticas que pueden establecer las palabras entre sí.

III. Técnicas de trabajo

El alumno aplicará al análisis y comentario de textos los conocimientos lingüísticos y literarios adquiridos.

6

Page 7: Selectividad Lengua 09-10

IV. Literatura

Se explicará a los alumnos la literatura en su faceta comunicativa, estética, cultural, social y, también, como modo de conocimiento. Estos deberán ser capaces, a su vez, de exponer lo aprendido y de aplicarlo en un comentario de texto.

El estudio de la literatura se iniciará en el siglo XVIII. Se tendrán en cuenta el contexto histórico y cultural en que se desarrolla, su ideario estético, social y moral, así como los aspectos innovadores que presenta, junto a los inspirados en las diversas tradiciones literarias, según se advierten en el ensayo y el teatro.

El alumno tendrá que conocer las características esenciales de la literatura del siglo XIX, especialmente las del Romanticismo y del Realismo: su marco histórico y cultural, originalidad e innovación, sin perjuicio de su arraigo en las formas literarias precedentes. Igualmente, deberá estudiar los autores y sus obras más representativos.

En cuanto a la literatura del siglo XX, analizará las características y autores principales del Modernismo, de la Generación del 98 y del Novecentismo. Estudiará la aportación de la Generación del 27 y el realismo de los años cuarenta y cincuenta. Se concluirá con la renovación estética de los años sesenta y setenta. En la narrativa hispanoamericana se reconocerá la importancia de narradores como Borges, Carpentier, Vargas Llosa, García Márquez, Cortázar o Rulfo.

Se dedicará especial atención a los autores que se mencionan en el Currículo de 2º de Bachillerato.

En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que las indicaciones anteriores no implican la necesidad de que el alumno conozca la obra de todos y cada uno de los autores, sino que sea capaz de distinguir movimientos, tendencias y preocupaciones estéticas en su contexto histórico y cultural, elaborar panoramas diacrónicos y genéricos, situar a los autores principales y citar los títulos fundamentales de sus obras.

Con la intención de facilitar el trabajo de los profesores y de los correctores se recomienda elegir para las lecturas obligatorias una obra del siglo XVIII, otra del siglo XIX y dos del siglo XX: una de la primera mitad (hasta 1939) y otra de la segunda (a partir de 1939).

La lista de obras recomendadas a continuación tiene tan solo un carácter orientativo, en modo alguno, obligatorio.

7

Page 8: Selectividad Lengua 09-10

OBRAS RECOMENDADAS

SIGLO XVIII

ENSAYO

José Cadalso, Cartas marruecas

POESÍA

Nicolás Fernández de Moratín, El arte de las putas

TEATRO

Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas Ramón de la Cruz, Sainetes

SIGLO XIX

POESÍA

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas Rosalía de Castro, En las orillas del Sar José de Espronceda, El estudiante de Salamanca

TEATRO: Romanticismo y Realismo

Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino José Zorrilla, Don Juan Tenorio Manuel Tamayo y Baus, Un drama nuevo

PROSA: Romanticismo

Mariano José de Larra, Antología de artículos Ramón de Mesonero Romanos, Escenas matritenses Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas

NARRATIVA: Realismo

Benito Pérez Galdós, Miau Benito Pérez Galdós, Tormento Juan Valera, Pepita Jiménez Leopoldo Alas "Clarín", Cuentos Leopoldo Alas "Clarín", La Regenta Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa

8

Page 9: Selectividad Lengua 09-10

SIGLO XX: 1ª mitad

POESÍA

Rubén Darío, Prosas profanas Antonio Machado, Campos de Castilla Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta recién casado Pedro Salinas, La voz a ti debida Federico García Lorca, Romancero gitano Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias Luis Cernuda, Donde habite el olvido Rafael Alberti, Marinero en tierra Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada

TEATRO

Ramón María del Valle Inclán, Luces de bohemia Carlos Arniches, La señorita de Trévelez Federico García Lorca, Bodas de sangre Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba Jacinto Benavente, Los intereses creados Alejandro Casona, Nuestra Natacha

NARRATIVA

Miguel de Unamano, Niebla Pío Baroja, La busca Ramón del Valle Inclán, Sonata de otoño Ramón del Valle Inclán, Tirano Banderas Ramón Gómez de la Serna, El novelista Juan Ramón Jiménez, Platero y yo

ENSAYO

Miguel de Unamuno, Vida de don Quijote y Sancho Azorín, Castilla José Ortega y Gasset, La deshumanización del arte José Enrique Rodó, Ariel

SIGLO XX: 2ª mitad

POESÍA

Dámaso Alonso, Hijos de la ira Blas de Otero, Pido la paz y la palabra José Hierro, Libro de las alucinaciones

9

Page 10: Selectividad Lengua 09-10

TEATRO

Miguel Mihura, Tres sombreros de copa Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera José Martín Recuerda, Las arrecogías del beaterío de Santa María Egipciaca Lauro Olmo, La camisa José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano

NARRATIVA

Camilo José Cela, La colmena Miguel Delibes, Cinco horas con Mario Miguel Delibes, Los santos inocentes Carmen Laforet, Nada Ana María Matute, Primera memoria Carmen Martín Gaite, Entre visillos Rosa Chacel, Memorias de Leticia Valle Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta Luis Martín Santos, Tiempo de silencio Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa Juan Rulfo, Pedro Páramo Gabriel García Márquez, Cien años de soledad Julio Cortázar, Cuentos Alejo Carpentier, El reino de este mundo Alejo Carpentier, Guerra del tiempo (cuentos) Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros

ENSAYO

José Luis L Aranguren, La comunicación humana Carmen Martín Gaite, Usos amorosos de la postguerra española Jon Juaristi, Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos

españoles Fernando Savater, El valor de educar Mario Benedetti, Subdesarrollo y letras de osadía Octavio Paz, El laberinto de la soledad

10

Page 11: Selectividad Lengua 09-10

PREGUNTAS DE LITERATURA

PREGUNTAS DE LOS MODELOS

Curso 1999-2000: El Modernismo. La Generación del 27.

Curso 2001-2002: La renovación de la novela a partir de los años sesenta. La poesía del Modernismo y de la Generación del 98.

Curso 2002-2003: La novela de posguerra. La novela de la Generación del 98.

Curso 2003-2004: La narrativa de posguerra. La novela social. La Generación del 27: características, autores y obras más representativos.

Curso 2004-2005: La novela de la segunda mitad del siglo XIX: Realismo y Naturalismo. La poesía del Modernismo y de la Generación del 98.

Curso 2005-2006: La Generación del 98: características, autores y obras representativos. Tendencias principales de la poesía de posguerra (hasta la década de los cincuenta incluida).

Curso 2006-2007: El Realismo literario del siglo XIX. Tendencias del teatro posterior a 1936.

Curso 2007-2008: El Romanticismo literario del siglo XIX. Características, autores y obras más destacados. La novela hispanoamericana desde 1939 hasta los años setenta.

Curso 2008-2009: La novela de los años sesenta y setenta. La novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XIX.

PREGUNTAS DE LOS EXÁMENES

Curso 1998-1999: La Generación del 98. (septiembre) Los movimientos estéticos de vanguardia. (septiembre)

Curso 1999-2000: La novela de la Generación del 98. (junio) El teatro español anterior a 1936. (junio) Tendencias principales de la poesía de posguerra. (septiembre) La poesía de la Generación del 27. (septiembre)

11

Page 12: Selectividad Lengua 09-10

Curso 2000-2001: El teatro posterior al 36: tendencias y autores más representativos. (junio) La Generación poética del 27. (junio) La novela hispanoamericana a partir de los años sesenta. (septiembre) Características del Modernismo. (septiembre)

Curso 2001-2002: La Generación del 98. (junio) Tendencias del teatro desde principios de siglo hasta 1936. (junio) La novela hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX. (septiembre) El Modernismo. (septiembre)

Curso 2002-2003: Tendencias principales de la poesía de posguerra. (junio) La novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. (junio) Tendencias del teatro posterior a 1936. (septiembre) Características literarias del Modernismo: autores y obras más representativas. (septiembre)

Curso 2003-2004: Tendencias principales de la poesía de posguerra (hasta la década de los cincuenta incluida). (junio) Características literarias del Modernismo: autores y obras más representativos. (junio) Los movimientos estéticos de vanguardia. (septiembre) La novela de la Generación del 98: características, autores y obras más representativas. (septiembre)

Curso 2004-2005: La novela de la Generación del 98: características, autores y obras representativas. (junio) La Generación del 27: características, autores y obras representativas. (junio) La poesía de la Generación del 27. (septiembre) La narrativa de posguerra (desde 1939 hasta los años sesenta). (septiembre)

Curso 2005-2006: Tendencias del teatro posterior a 1936. (junio) La poesía de la Generación del 27. (junio) El Romanticismo. (septiembre) Tendencias principales de la poesía de posguerra (hasta la década de los cincuenta incluida).

(septiembre)

Curso 2006-2007: La poesía de posguerra hasta los años sesenta (incluidos). (junio) La Generación del 98: características, autores y obras más representativos. (junio) Tendencias del teatro anterior a 1936. (septiembre) La novela de la Generación del 98. (septiembre)

Curso 2007-2008: El Romanticismo. (junio) Tendencias principales de la poesía de posguerra (hasta la década de los sesenta incluida). (junio) El Modernismo. (septiembre) La novela de posguerra (hasta los años cincuenta incluidos). (septiembre)

12