Selar region Rx

16
REGION SELAR ALDO VALENCIANO RX

Transcript of Selar region Rx

REGION SELAR

ALDO VALENCIANO RX

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

La glándula hipofisaria está compuesta por 2 lóbulos que poseen diferentes características embriológicas, anatómicas y fisiológicas.

1. Lóbulo anterior o ADENOHIPÓFISIS (pars glandularis)

Representa el 70-80% de la glándula

Su origen es ectodérmico. Deriva de la bolsa de Rathke, una evaginación de la mucosa orofaríngea primitiva que migra dorsalmente hasta alcanzar su posición definitiva en la silla turca.

BOLSA DE RATHKE

PARS DISTALIS (es la glándula propiamente dicha)

PARS INTERMEDIA (es un vestigio en humanos)

PARS TUBERALIS (contacta con el tallo hipofisario)

Son las 3 partes de la adenohipófisis

Está formada principalmente por células secretoras de hormonas (PRL,ACTH,GH…)

Puede formar pequeños quistes que se confunden facilmente con adenomas hipofisarios

La bolsa de Rathke finalmente se ocupará por células adenohipofisarias. El cierre incompleto de la bolsa puede degenerar en la aparición de formaciones quísticas y/o mixtas (quiste bolsa Rathke y/o craneofaringioma)

Se observa ISOINTENSA EN T1 CON RESPECTO A LA SUSTANCIA GRIS, realzando intensamente tras la administración de contraste i.v (realza igual que infundíbulo)

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

2. Lóbulo posterior o NEUROHIPÓFISIS (pars nervosa)

Representa el 20-30% de la glándula

Deriva de una extensión caudal del neurodiencéfalo, origen que comparte con el infundíbulum hipofisario y con los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular.

Está constituída por axones nerviosos que provienen de somas neuronales de los núcleos supraóptico y pravantricular del hipotálamo.

Las hormonas que secreta son la OXITOCINA y VASOPRESINA (ADH). Estas hormonas se sintetizan en el hipotálamo para transportarse a través del infundíbulum hasta la neurohipófisis, donde se acumulan en forma de vesículas neurosecretoras.

La ADH se transporta y almacena junto con estructuras proteicas (neurofisinas), que son las responsables de la HIPERSEÑAL DE LA NEUROHIPÓFISIS NORMAL EN SECUENCIAS T1.

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

En este corte sagital T1 sin contraste i.v vemos la hipófisis anterior (A), que ocupa gran parte de la glándula y se comporta con isoseñal. La neurohipófisis o hipófisis posterior (P), una pequeña parte del total de la glándula, se observa hiperintensa en T1 debido al material neurosecretor.

Se observa también el infundíbulo (I) con isoseñal (el infundíbulo se comporta en RM igual que la adenohipófisis)

AP

A

P

I

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

T1 sagital SIN CONTRASTE I.V

T1 sagital CON CONTRASTE I.V

Adenohipófisis ISO

Neurohipófisis HIPER

Adenohipófisis HIPER

Neurohipófisis HIPER

Se observa el claro realce homogéneo de la adenohipófisis y del infundíbulo hipofisario, tras la administración de contraste i.v paramagnético.

AA

N

N

I

I

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

En esta secuencia RM sagital T2 observamos la hipófisis anterior (adenohipófisis) separada de la hipófisis posterior (neurohipófisis) por un pequeño “tabique pseudoquístico”, que corresponde a la PARS INTERMEDIA no involucionada.

Como hemos dicho, no suele verse en los estudios RM (remanente vestigial en humanos), pero cuando persiste puede confundirse con adenomas hipofisarios

AN

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

RELACIONES ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

• La hipófisis descansa sobre la silla turca, una depresión de la porción posterosuperior del cuerpo del esfenoides que en un corte sagital, está exactamente en la línea media.

• La silla turca, a su vez, forma el techo del seno esfenoidal. La morfología de la silla turca será variable, en función del grado de neumatización del seno esfenoidal.

• La parte posterior de la silla turca (DORSO SELAR) desciende para formar el clivus. Anteriormente emite unas prolongaciones (respaldo de la silla), las apófisis clinoides posteriores.

1. ESFENOIDES

Corte sagital de TC craneal con contraste i.v

Podemos observar la relación anatómica de la silla turca (S) con la hipófisis (H) superiormente, y con el seno esfenoidal (SE) inferiormente. En su descenso posterior observamos como emite las apófisis clinoides posteriores (acp) para finalmente formar el clivus (C).

S

SE C

acpH

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

RELACIONES ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

2. MENINGES, DIAFRAGMA SELAR

• El techo de la silla turca , y limitando con la porción más cefálica de la glándula hipofisaria, está ocupado por el DIAFRAGMA SELAR, que es una reflexión de la duramadre.

• El diafragma selar posee un orificio central por donde pasa el tallo hipofisario.

• Característicamente el diafragma selar no siempre se ve en RM (mejor en T2 que en T1).

En un plano coronal veremos, en dirección caudo-craneal, la hipófisis contenida en la silla turca por el diafragma selar (no siempre visualizable), y el tallo hipofisario que atraviesa el orificio del diafragma selar para pasar posteriormente al quiasma y así conectar el hipotálamo con neurohipófisis.

Más cranealmente el quiasma óptico.

QUIASMA

TALLO

HIPÓFISIS Tallo

Hipófisis

Quiasma

El tallo pasará por detrás del quiasma para conectar con el hipotálamo

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

Coronal T1 sin contraste Coronal T1 con contraste

Podemos observar la morfología de la glándula hipofisaria (H), en parte fruto de la contención realizada por el diafragma selar (no se visualiza correctamente). También se valora muy bien, en este corte coronal, la relación hipófisis-infundíbulo (I) - quiasma óptico (Q). El seno esfenoidal aireado (SE) aparece hipointenso en todas las secuencias habituales

La hipófisis y el tallo realzan por igual. El quiasma, estructura nerviosa, no realzará.

H

IQ Q

I

H

SESE

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

RELACIONES ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

2. MENINGES, SENO CAVERNOSO Y ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

• Los senos cavernosos son 2 canales venosos tabicados formados por la reflexión de la duramadre, que los rodea completamente.

•En el interior del seno discurre la porción intracavernosa de la arteria carótida interna (ACI), entes de su división en arteria cerebral anterior (que pasa superiormente al quiasma) y arteria cerebral media. La arteria carótida interna y sus ramas, como cualquier otra arteria, se observa con vacío de señal en ambas secuencias T1 y T2.

• En la pared lateral del seno cavernoso (duramadre) discurren, craneocaudalmente, el III pc, el IV pc y las ramas V1 y V2 pc. Se verán como estructuras hipointensas en la pared lateral del seno (excepto el IV que es demasiado pequeño).

• El VI pc (tampoco se ve por su pequeño tamaño) discurre por la propia luz del seno cavernoso, ligeramente más medial y caudal que la ACI

ACI

Senos cavernosos

Meninges (recubren seno cavernoso)

Se aprecia la disposición de los senos cavernosos a ambos lados de la hipófisis. Los senos cavernosos se ilustran con múltiples tabicaciones en su luz.

Los pares craneales de la pared lateral del seno cavernoso son el III, IV, V1 y V2. El VI p.c discurre en la luz del seno, por debajo de la porción intracavernosa de la ACI.

Su puede obervar la porción intracavernosa y supraclinoidea de la ACI. Ésta última se divide a la altura del polígono de Willis en ACA y ACM. Se ilustra cómo la ACA, en su trayecto inicial, adopta una posición inmediatamente superior al quiasma.

Las meninges, además de delimitar las paredes de los senos cavernosos, emite una reflexión medial hacia el techo de la silla turca, el diafragma selar.

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

Coronal T1 sin contraste Coronal T1 con contraste

En los cortes coronales se visualiza de manera óptima la trayecto intracavernoso de la ACI (vacío de flujo). La secuencia con contraste i.v demuestra una fase tardía de adquisición de imágenes, con realce del seno cavernoso que circunda la ACI.

Vemos nuevamente el idéntico comportamiento en T1 de la adenohipófisis (A) y del tallo hipofisario (T).

Las meninges también realzan tras la administración del contraste i.v

MENINGES, SENO CAVERNOSO Y ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

A A

T T

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

RELACIONES ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

2. CISTERNA SUPRASELAR

• Espacio bañado por LCR que se encuentra inmediatamente superior a la silla turca y glándula hipofisaria.

• Contiene

Infundíbulo hipofisario que conecta la glándula hipofisaria con el hipotálamo (el punto de unión entre el infundíbulo y el hipotálamo es el cinereum tuber) Quiasma óptico que se situa inmediatamente anterior al infundíbulo. Es una extensión anteroinferior de la base encefálica Cuerpos mamilares detrás del infundíbulo y del cinereum tuber

El infundíbulo, el cinereum tuber y los cuerpos mamilares son isointensos con la sustancia gris

Hipotálamo

En la ilustración se valora la íntima relación entre III ventrículo, hipotálamo, quiasma, infundíbulo y ACI

Ilustraciones obtenidas de www.radiologyassistant.nl

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

CISTERNA SUPRASELAR

• En la imagen coronal, sin contraste i.v, observamos la cisterna supraselar llena de LCR hipointenso, y como alberga el infundíbulo y el quiasma óptico• En la imagen sagital, con contraste iv, observamos como el infundíbulo (realzado al igual que la adenohipófisis y el cinereum tuber), se sitúa inmediatamente posteror al quiasma.• Se aprecia el quiasma óptico (no realza) como una extensión anteroinferior de la base encefálica.

• Los cuepos mamilares se disponen de forma inmediatamente posterior al cinereum tuber.

Coronal T1 sin contraste Sagital T1 con contraste

ANATOMÍA BÁSICA DE LA REGIÓN SELAR

• La complejidad anatómica de esta región, y su riqueza en entidades patológica, hace que nos refiramos a un conjunto: REGIÓN SELAR Y YUXTASELAR

• El desplazamiento de estructuras supraselares (infundíbulo, quiasma o seno cavernoso) nos orienta hacia un origen supraselar de la patología (o a un origen selar con extensión supraselar si hubiese afectación hipofisaria).

• El diafragma selar también se utiliza como indicador del origen anayómico de la patología de esta región (patología selar lo abombaría superiormente y patología supraselar inferiormente).

SIGNOS INDIRECTOS

Quiasma óptico desplazado superiormente y diafragma selar abombando inferiormente. Son signos de patología supraselar (en este caso la adenohipófisis brilla en T1, algo que no es normal, por lo que estamos ante un caso de patología selar+supraselar).

Infundíbulo desplazado anteriormente, signo indirecto de patología supraselar (en este caso también selar)

Sagital T1

Coronal T1 sin contraste

GRACIAS!!

DR. ALDO VALENCIANO

Residente de Imagenologia diagnostica y Terapuetica