Seguridad Social en América Latina - ciss.net · El Salvador Perú Bahamas Paraguay Nicaragua...

34
Seguridad Social en América Latina Evolución, Reformas Recientes y Perspectivas Daniel Maceira, Ph.D. [email protected] www.danielmaceira.com.ar

Transcript of Seguridad Social en América Latina - ciss.net · El Salvador Perú Bahamas Paraguay Nicaragua...

Seguridad Social en América LatinaEvolución, Reformas Recientes y

Perspectivas

Daniel Maceira, [email protected]

www.danielmaceira.com.ar

INTRODUCCIÓN

§ Los 80s y 90s fueron testigo de diversas reformas en los esquemas de seguridad social en América Latina, tanto en la operatoria de los sistemas de pensiones como en los servicios de salud.

§ Paralelamente cobran relevancia los programas de asistencia social fuera de los esquemas contributivos.

§ Tales reformas arrojan importantes reflexiones, experiencias y prácticas, tanto en los objetivos explícitamente establecidos en cada caso, y los instrumentos utilizados, variando entre países, y en el tiempo en iguales países.

§ Ello se asocia con el policy-making process de las reformas con el contexto político-económico en que las mismas fueron implementadas.

§ Varios países se encuentran revisando sus sistemas de seguridad social, considerando que la crisis financiera internacional de 2008/9 afectó la intensidad y calidad del crecimiento económico regional.

Daniel Maceira, Ph.D.

§Se propone analizar el estado de los sistemas de seguridad social en América Latina, los cambios que se están observando, sus retos, tanto en su cobertura como en su sostenibilidad financiera, identificando las alternativas consideradas.

§El documento brindará un análisis general de los modelos de aseguramiento general en sentido amplio, para luego concentrarse específicamente en los sistemas de aseguramiento social en salud.

OBJETIVO

Daniel Maceira, Ph.D.

MARCO TEÓRICO I§ El concepto de seguridad social ha sufrido cambios e reinterpretaciones. En

general, la idea de seguridad social se asocia con la necesidad de brindar protección financiera en salud y pensiones a las familias desde dos perspectivas:

§ Inter-temporalmente, a través de esquemas de transferencias de ingreso mediante ahorro presente (colectivos o individuales) y consumo futuro,

§ Contemporáneamente, vía transferencias inter-personales, de individuos con mayor capacidad económica a otros más rezagados.

§ El esquema conceptual tradicional de protección financiera en atención sanitaria y previsional se amplía, agregando grupos poblacionales, universalizando el criterio de cobertura.

§ Ello, sin embargo, resalta el concepto de aseguramiento, y separa la función específica de seguro de otras funciones tales como financiamiento, gestión, prestación/producción de servicios, y regulación.

Daniel Maceira, Ph.D.

§ La relevancia asignada a la separación de funciones por un lado hace más compleja la estructura de actores, y da lugar a la entrada de participantes privados en distintos roles dentro de los modelos de seguridad social.

§ Al tiempo, ello especifica una distribución y redefinición de tareas al interior del Estado, a través de agencias autárquicas, descentralización a nivel dept/estatal y municipal, autogestión hospitalaria, etc.

§ Por ambas razones, la demanda regulatoria se potencia, como también la necesidad de coordinación entre los distintos participantes del sector.

§ Los primeros años del S.XXI, con una reactivación económica regional, promovió políticas de inclusión más activas, tomando dos elementos: § Aprovechamiento de las herramientas de conceptualización y gestión

desarrolladas en años previos, y § Universalización de derechos y acceso, tanto en pensiones como en

servicios de salud a través de la implementación de programas de protección social con impronta redistributiva.

MARCO TEÓRICO IIDaniel Maceira, Ph.D.

SEGMENTACIÓN Y ESPACIOS DE EVALUACIÓN: EFICIENCIA Y EQUIDAD

SubsistemaPúblico

SubsistemaSeguridadSocial

SubsistemaPrivado

R E G U L A C I Ó N

U S U A R I O/A

P R E S T A C I Ó N

F I N A N C I A M I E N T O

G E R E N C I A M I E N T O

A S E G U R A M I E N T O

División de funciones.Transferencia de RiesgosFinancieros y Sanitariosentre Actores.Eficiencia en la Asignación de Recursos

Distribución de Poblaciones entre Subsistemas.Transferencia de Riesgos entre Subsistemas.Equidad en el Acceso al Sistema de Salud

Maceira (2001)

Daniel Maceira, Ph.D.Daniel Maceira, Ph.D.

DESAFÍOSAdicionalmente, el impacto del envejecimiento sobre los sistemas de pensiones y

de salud constituye un tema de creciente relevancia en la discusión sectorial. Involucra tres elementos clave:

§Demográfico. crecimiento poblacional y pirámides etáreas más añosas resultan de mayor esperanza de vida al nacer y una caída de la tasa de fecundidad.

§Transición epidemiológica. Desplazamiento de perfiles de mortalidad vinculados con enfermedades infecciosas hacia DALYs por enfermedades cardíacas y tumores. Efecto particular: distribución del ingreso y acumulación epidemiológica”.

§Tecnológico y demanda derivada. Nuevos diagnósticos, tratamientos y drogas en el sector salud; nuevas tecnologías de gestión y administración de fondos prestacionales y recursos en pensiones y salud.

§Asimismo, se identifica una evolución creciente en el Reconocimiento de la Garantía de Derechos a Servicios Sociales.

Daniel Maceira, Ph.D.

DESAFÍOS DEMOGRÁFICOS (Evolución 1994-2014)Daniel Maceira, Ph.D.

Entre 1994 y 2014 el promedio regional sube 149%; con extremos de 250% en Costa Rica, y menos del 15% en Guyana

La TF cayó de 3 a 2,15 niñxs por mujer en edad fértil (30% de reducción en 20 años). La EVN subió 6 años (69 a 75 para el promedio regional).

DESAFÍOS EPIDEMIOLÓGICOS - AVPP (EN % DEL TOTAL, 2008)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Haiti

Bolivia

Guatem

alaHond

uras

Dom. R

ep. PeruJam

aica

Paragua

yNica

ragua

Guyana

Surinam

ePana

maEcua

dorBeliz

eBaha

masTrin

y Tob.

El Salvado

rColo

mbia Brasil

Venezue

la Mexi

coArge

ntina

Barbado

sCost

a Rica

Uruguay Chile Cuba

Transmisibles No Transmisibles Lesiones

Media = 20 Media: 29 Media = 51

Fuente:WorldHealthOrganization-GlobalhealthObservatoryaño2008

Daniel Maceira, Ph.D.

TENDENCIAS MACRO (1994-2014)Daniel Maceira, Ph.D.

* Crece la PEA a base de “bono demográfico”.* Caída 28% de los menores de 14 años,

poniendo en riesgo el espacio de protección financiera.

* Crece la población > 65 años de modo constante en el tiempo.

* Aumento PBI/capita 115%. * Crece el Gasto en Salud/capita 150%.* Sin datos disponibles sobre Gasto Total

en Pensiones.

SISTEMAS DE SALUD, FINANCIAMIENTO PUBLICO-PRIVADODaniel Maceira, Ph.D.

ElSalvadorGuatemalaGuyanaHaitíHondurasJamaicaMexicoNicaraguaPanamaParaguayPeruSurinameTrinidadyTobagoUruguayVenezuelaPromedioALC

Fuente:WorldDevelopmentIndicators-WorldBank

ParticipacióndelGastoPúblicoyPrivadoenelGastoTotalenSalud-Año2009

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

HaitíGuatemalaVenezuela

Dominicana Rep.ParaguayBahamas

BrasilChile

EcuadorMexico

Trin y TobagoSurinameJamaica

NicaraguaHonduras

Peru El Salvador

UruguayBolivia

BarbadosArgentina

Costa RicaPanama

BelizeColombia

GuyanaCuba

GastoPúblico GastoPrivado

Media 2009 = 57 %Media 2005 = 54,4 %Media 2000 = 54 %Media 1995 = 54 %

Regulación

Financiamiento

Provisión

Gasto Público en Pensiones como % del PBI (2010)

Fuente "Panorama de las Pensiones en América Latina y el Caribe" (BID, 2015) (año 2010).

0,1%0,7%0,7%0,8%1%

1,3%1,4%

1,7%1,7%

2,4%2,8%

3,1%3,3%3,4%3,4%3,5%

4,6%4,8%4,9%5,1%

6,4%6,8%

8,2%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%

GuyanaHaiti

JamaicaGuatemala

BeliceEcuadorMéxico

ElSalvadorPerú

BahamasParaguayNicaraguaCostaRica

BoliviaChile

ColombiaRepúblicaDominicana

VenezuelaPanamá

HondurasArgentina

BrasilUruguay

SISTEMAS DE PENSIONES: FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y GESTIÓN PRIVADADaniel Maceira, Ph.D.

“Panorama de las Pensiones en América Latina y el Caribe”,(Año 2010, BID, 2015)

Daniel Maceira, Ph.D.

BRECHAS SANITARIASALC muestra brechas significativas en indicadores tradicionales de sistema de salud, reflejando una región caracterizada por marcadas heterogeneidades

• Esperanza de vida al nacer, se observa una diferencia de 18 años entre los resultados alcanzados por los países:– Promedio regional de 75 años (Brasil, Colombia, Perú, Nicaragua y la República Dominicana)– 79 años en Chile, Costa Rica y Cuba– 66 y 61 años en Bolivia y Haití, respectivamente

• Años de vida perdidos por causas, – Promedio regional de incidencia de enfermedades no transmisibles 51%, con un mínimo en

Haití (22%) y Guatemala (31%), y un extremo superior en Cuba y Uruguay, con 78% y 74% respectivamente.

– Promedio regional de incidencia de enfermedades transmisibles 29%. En Cuba y Chile 8% y el 10%, respectivamente, en Haití y Bolivia 72% y 55% para cada caso. La brecha entre extremos de 9 veces en la pérdida de días de vida por causas evitables al interior de la región.

GASTO EN SALUD PER CÁPITA Y MORTALIDAD AL 5TO. AÑO PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

Gasto en salud per cáp. USD Intl. Tasa de mortalidad al 5to. año

Daniel Maceira, Ph.D.

§ Brasil y Perú muestran caídas superiores al 70% en TM5 , mientras que las naciones del Caribe Inglés reflejan movimientos relativamente menos satisfactorios, con tasas de 36% en Guyana, y un aumento del 15% en Bahamas.

§ En conjunto puede observarse que no existe necesariamente una relación consistente ente cambios en niveles de riqueza promedio entre extremos temporales y la evolución de indicadores, pudiéndose atribuir su evolución a diferencias en desarrollo económico, escala poblacional y densidad que afectan el desempeño de los sistemas de salud.

§ Se observa una diversidad de iniciativas en diseño e implementación de programas específicos (materno-infantil, adolescencia, crónicas) que afectan los resultados sanitarios: planteos programáticos exitosos aumentan la productividad de cada dólar invertido en el sector y por tanto impactan satisfactoriamente en el estado de salud.

DESEMPEÑOS DIFERENCIADOS EN LACDaniel Maceira, Ph.D.

EJES RELEVANTES PARA EL ANÁLISIS§Stock de Capital en Salud y Ciclo de Vida. Argumento de ciclo de vida, hábitos

saludables. Interacción entre el sistema de salud y elementos comportamentales de las familias.

§Seguro, Seguro Social, Cobertura Formal y Mercado de Trabajo. Consecuencias sobre el Sector Salud.

§Gasto de Bolsillo en Salud y Gasto Financieramente Catastrófico en Salud. Impacto sobre la Equidad.

§Garantía de Derechos, Diseño de Paquetes de Prestaciones e Incorporación de Tecnologías.

§Organización del Sistema y de Redes de Salud. Eficacia en el uso de recursos.

Daniel Maceira, Ph.D.

Daniel Maceira, Ph.D.

LITERATURA EN FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO EN SISTEMAS DE LA SALUD

- Análisis de sistemas de salud, perfiles epidemiológicos y caracterizaciones de modelos de salud, tradicionalmente originados en instituciones multilaterales (OPS, OMS) que proveen de fuentes estandarizadas de datos para su caracterización.

- Análisis del gasto y financiamiento de los sistemas de salud. Ejemplos: estudios sobre gasto en salud (Govindaraj, Murray y Chellaraj,1995; y Suárez et al 1995, Maceira, 2001, y posteriores).

- Centrado en el análisis del gasto en salud de las familias y su impacto en el ingreso familiar a partir de la información proveniente de las encuestas de hogares de los países. Becker et al (1972) y Lustig (2001): prevención, ahorro, aseguramiento. Wagstaff et al (1992); O´Donnell et al (2008); y Xu et al (2003), concepto de gasto empobrecedor. En ALC: Baeza y Packard (2006), Knaul et al (2012).

COSTARICA

MODELO DE ASEGURAMIENTO SOCIAL

FINANCIAMIENTO

ASEGURAMIENTO

PUBLICO PRIVADOSEGURIDAD SOCIAL

89,7%

ElMinisteriodeSaludeselmotordelsistema,

garantizandolaarmonizaciónentrefinanciamientoy

prioridades

LapoblaciónnocontribuyentealsistemasanitariosefinanciamedianteelFondodeDesarrollo

Socialeimpuestosespecíficos(lotería,cigarrillos,etc.)

PRESTACIÓN

ImpuestosGenerales

LaCCSSrecaudayditribuyerecursosaprestadoresapartirdecompromisosdegestión

capitados

Contribucionesempleadosyempleadores

Pagosdebolsilloyprimas

Prestadoresprivados

SegurosPrivados

Los equipos Básicos de

Atención Integral de la Salud (EBAIS) con

población nominada son la puerta de entrada a

un sistema georeferenciado

CCSS

SEM

MinSalud

Dir.SaludPública

Hosp.yClínicas-EBAIS

GESTIÓN

SIVM NoContributivo

SISTEMANACIONALDESALUD-ModeloCoordinado

2%

Daniel Maceira, Ph.D.

MÉXICO

MODELO DE ASEGURAMIENTO SOCIAL

PUBLICO PRIVADOSEGURIDAD SOCIAL

PRESTACIÓN

FINANCIAMIENTO

ASEGURAMIENTO

Prestadoresprivados

Cada institución se integra

verticalemnete,siendo responsable de la

provisión y el financiamiento de los

Lareformadel2003secreaelSistemadeprotecciónSocialensalud(SPSS)yelSeguroPopular

enSalud(SPS)confondosespecíficosygarantíasexplícitas

ElSPSSdefinecuotasdeafiliaciónyorientación(MAO)enbaseala

capacidaddepagodelapoblación

HospitalesyCentrosdeSalud(Ssa-SESA)

ElMin.SaludFederaljuntoconlosserviciosestatalescofinancianlaatenciónpública,contandocon

prestadorespropios

En 2008, 40% de la población no contaba con seguro

formal de salud

ElIMSSyotrosmecanismosdeSeguridadSocial

cuentanconinstalacionespropias,independientesdel

Min.Salud

ElIMS-OportunidadesofrececuidadosbásicosdesaludalapoblaciónruralmediantepagosdelMin

saludalIMSS

ImpuestosFederalesyEstatales

Hospitalesycentrospropios

Pagosdebolsillo

Segu

risPriv

ados

SESAIMS-

Oportunidades

M

arina

SEM

AR

PEMEX

ISSST

IMSS

SeguroPopular

SSa

MinisteriodeSalud

Contribucionesempleadosyempleadores

GESTIÓN31% 6,3% 1% 2,8%

19,4%

Daniel Maceira, Ph.D.

PUBLICO PRIVADOSEGURIDAD SOCIAL

COLOMBIA

MODELO DE ASEGURAMIENTO SOCIAL

PRESTACIÓN

EPS CCF

GESTIÓN

La identifiación de familias pobres

permite la inscripción a una EPS del

Régimen Subsidiado contra aporte directo

del Estado

Todos los afiliados a EPS pagan cuotas

moderadoras

Segurosp

rivad

os

HospitalesyCentrosdeSaludIPS-Públicas

PagosdebolsilloImpuestosNacionales,Municipalesy

Departamentales

Contribucionesafiliadosyempleadores

Regímenes Especiales cubren

FFAA, Policía, Petroleros y

Universidades

Ambosregímenes(ContributivoySusidiado)garantizanderechoaunpaqueteexplícitode

servicios(POSyPOS-S,respectivamente)

FOSYGA

En 2009 exisitían 25 EPS del Régimen

Subsidiado y 37 del Régimen Contributivo

MinSaludyProtecciónSocial

DepartamentosyMunicipios

RegimenSubsidiado

RegimenContributivo

HospitalesyCs.deSaludIPS-Privadas

Reg.Espe-ciales

FINANCIAMIENTO

ASEGURAMIENTO

3% 39% 37%

Daniel Maceira, Ph.D.

ARGENTINAPRIVADOSEGURIDAD SOCIALPUBLICO

MODELO DE ASEGURAMIENTO SOCIAL

FINANCIAMIENTO

ASEGURAMIENTO

PRESTACIÓN

24 Instituciones Independientesde Seguridad Social

Provincial

InstitutodeSeguridadSocialdeJubiladosAutónomo

Pre-pagas

HospitalesyCentrosdeSalud

ImpuestosdelTesoroPúblicoNacional,Provincialy

Municipal

Contribucionesafiliadosyempleadores

Independenciadegestiónderecursosenprovinciasy

municipiosdeBuenosAires,CórdobaySantaFe

LaSeguridadSocial,sinprestadorespropios,contrata

prestadoresprivadosypúblicos

Descentralizaciónendefinicióndeobjetivosyasignacióndefondos.COFESAcomoórgano

coordinador

Delega-ciones

Regionales

AsociacionesIntermedias

PrestadoresPrivadosyProfesionalesdelaSalud

ObrasSocialesNacionales

Nivel

Provincia

l

NivelM

ucinipal

33%

MinSaludNacional/Provinciales/Municipales 300 Fondos Solidarios

gestionados por Sindicatos brindan un

PMO único supervisado por la SSS

SSSAPE-FSR-PMO

ObrasSocialesProvinciales

PAMI

7,6% 34,36%14% 10%

GESTIÓN

Pagosdebolsillo

NivelN

aciona

l

Daniel Maceira, Ph.D.

FINANCIAMIENTO

MODELO DE ASEGURAMIENTO SOCIAL

PRIVADOPUBLICO SEGURIDAD SOCIAL

URUGUAY

PrestadoresprivadosIMAEsPrivadas

ElJUNASA,concentralosfondosde

aseguramientoydefinelacuotasaludocapita

HospitalesyCentrosdeSalud

ImpuestosGenerales

Lasmutuales-institucionessinfinesdelucro-

brindanserviciosconprestadores

propiosocontratadosalsectorprivado

El sistema separa las funciones de

regulación (MinSalud) de la gestión de servicios (ASSE)

PagosdebolsilloContribucionesafiliadosyempleadores

GESTIÓN

ASSE

IMAEspúblicas

MutualesIAMCs

ASEGURAMIENTOSeg.Pr.

JUNASAFONASA

MinSaludFNR

PRESTACIÓN

FFAA

HospyCentros

ELFondoNacionaldeRecursosregulayfinanciaconaportesdelTesoroylaseguridadsociallaalta

complejidaddelsistema

4%34,2% 7,3% 1,8%42%

Daniel Maceira, Ph.D.

TENDENCIAS

Daniel Maceira, Ph.D.

Daniel Maceira, Ph.D.

TENDENCIAS

• DOS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LA COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD:

• Mecanismos de recaudación de fondos vinculados al mercado de trabajo y presión impositiva (segmentados),

• Sistemas públicos integrados de salud (Caribe Inglés y Cuba), + Brasil, en la búsqueda de un modelo nacional, yCosta Rica, donde los sub-sectores público y de la Seguridad Social coordinan tareas.

• Dos ESTRATEGIAS DE REFORMA• Fortalecer seguros sociales (COL, CHI, ARG, PER, URU),

• Lograr mayor cobertura vía programas para grupos prioritarios,

– Con gestión pública: MEX, BOL, PAN, ARG(NACER), o

– Con asociaciones público-privadas: ESAL, GUA, CHI(AUGE).

• En general, se implementan herramientas de potencial conflictividad:

• Movimientos hacia la descentralización o desconcentración de servicios,

• Avances en la definición de prestaciones que proveen garantías explícitas de derechos.

§En general, seguros nacionales y programas específicos encuentran en los prestadores estatales su primer mecanismo de cobertura. Se agregan instituciones privadas, con y/o sin fines de lucro en algunos casos particulares.

§Normalmente, los actores con fines de lucro proveen servicios por contratos desde el sector público, como son el caso brasileño, en alguna medida el modelo mexicano, desde la implementación del Seguro Popular, el nuevo sistema nacional de salud peruano, o la seguridad social de Argentina y Uruguay.

§La presencia privada también se evidencia en Colombia, agregando tareas de gestión de planes de aseguramiento.

§Por su parte, el papel de ONGs es variada, aunque más orientada en temáticas de atención primaria, principalmente en América Central y el Caribe, incluyendo nuevas instancias de acción en Venezuela.

TENDENCIAS II: PRESTACIÓN DE SERVICIOSDaniel Maceira, Ph.D.

TENDENCIAS III: PROGRAMAS ESPECIALES VS SEGUROS NACIONALES

§De la revisión de los casos regionales surgen algunos elementos particularmente significativos a tener en cuenta:

§Las naciones de ingresos medios-bajos y bajos han decidido establecer prioridades de inversión sanitaria en grupos definidos, concentrando su capacidad de incidencia sanitaria más allá de las condiciones económicas del contexto.

§Estos programas muestran niveles de desarrollo significativo, en ocasiones vinculados con intervenciones explícitas implementadas desde el sector público con agentes sanitarios y creciente intervención de la población, y en otros casos instrumentados mediante programas capitados en prestadores privados, particularmente ONGs.

Daniel Maceira, Ph.D.

TENDENCIAS IV: IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PRIORIZACIÓN

§Naciones centroamericanas como Nicaragua, Guatemala y Honduras, son ejemplo de tales mecanismos de cooperación público-privados centrados en programas materno-infantiles y acciones sobre los determinantes sociales de la salud.

§El modelo boliviano observa una reducción del 65% en indicadores sensibles (mortalidad infantil, mortalidad al quinto año) durante las últimas dos décadas, a partir de una combinación de programa priorizado, descentralización en la gestión de recursos a nivel municipal y mecanismos de control social.

Daniel Maceira, Ph.D.

TENDENCIAS V: GARANTÍA DE DERECHOS Y MODELOS DE COBERTURA UNIVERSAL

§ Por otra parte, el resto de las naciones de la región –exceptuando el Caribe Inglés-refieren al avance de un paradigma de cobertura basado en dos elementos con mayor o menor desarrollo explícito:§ la nominalidad en programas sociales y § la definición explícita en la garantía de derechos, mediante paquetes

priorizados.

§ Así, la implementación de estos parámetros de intervención no es homogénea entre países. En algunos casos, como Brasil y Costa Rica, la decisión se orientó a profundizar los modelos existentes de subsidio a la oferta, agregando estructuras de pago capitada por grupo de intervenciones y mayor poder de decisión en los niveles sub-nacionales.

§ SUBSIDIO A LA OFERTA VS SUBSIDIO A LA DEMANDA (PROS/CONS)

Daniel Maceira, Ph.D.

TENDENCIAS VI: SEGUROS NACIONALES DE SALUD COMO GARANTÍA DE DERECHOS

§En otros casos, se optó por una redefinición de los modelos segmentados de cobertura regional, avanzando hacia seguros nacionales de salud.

§Los casos de las reformas de Uruguay principalmente, Perú y Belice promueven la convergencia a modelos de SNS en los que la presencia de subsistemas no impida reducir las brechas de equidad en.

§Las reformas recientes y en proceso en Chile y Colombia cuentan con esta dirección estratégica, a partir de cambios y modificaciones en modelos ya existentes.

§Argentina y México, proponen desarrollos intermedios, manteniendo la estructura pública (con muy distintos niveles de acceso y capacidad resolutiva a nivel local entre ellos y al interior de cada uno), y agregando esquemas de incentivos basados en pagos por desempeño, nominalidad y definición explícita de derechos.

Daniel Maceira, Ph.D.

DEBATE DE POLÍTICA

Daniel Maceira, Ph.D.

EXPANSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN SOCIALEN PENSIONES - VENTAJAS, RIESGOS Y DESAFÍOS

Separación de Funciones

? Eficiencia Asignativa

Solvencia Financiera

Complementariedad

? Desarrollo Capacidad Regulatoria

Segmentación

Incrementa Base Poblacional

? Aumenta Riesgo Financiero

Aumenta Diversidad Necesidades

Pensiones

Pensión No-Contributiva

Pensión Contributiva

Salud

Sistema Público

AFPsPrivadas

Daniel Maceira, Ph.D.

Separación de Funciones

? Eficiencia Asignativa

Solvencia Financiera

Complementariedad

? Desarrollo Capacidad Regulatoria

Segmentación(Equidad + Costos Decrec a Escala)

Incrementa Base Poblacional

? Aumenta Riesgo Financiero

Aumenta Diversidad Necesidades

Pensiones

Nominalidad +

FBR

Cobertura por

Enfermedad

Salud

Subsidio a la

Oferta

Subsidio a la

Demanda

EXPANSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN SOCIALEN SALUD - VENTAJAS, RIESGOS Y DESAFÍOS

Daniel Maceira, Ph.D.

DEBATE – QUÉ SE DISCUTE HOY?

§ COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD Y PROTECCIÓN FINANCIERANo existe un modelo único , más allá de la oferta institucional de hospitales y centros de

salud presentes que cruza la totalidad de la región. A lo largo de los años se han ensayado diferentes alternativas que se superponen sobre un modelo segmentado, asociado a grupos de ingreso.

§ CRECIMIENTO SOSTENIDO DE ENT en todo el mundoAmenaza a futuro la capacidad de respuesta de los sistemas de salud. Menú:§ Estilos de vida: Envejecimiento saludable involucra no sólo reformas al sistema de

salud, sino cambios comportamentales a lo largo del ciclo vital (ambientes libres dehumo, programas de seguridad alimentaria, estimular la actividad física).Responsabilidad individual y compartida.

§ Institutos Nacionales de Seguimiento y Control§ Protocolización de Prácticas e Intervenciones

Daniel Maceira, Ph.D.

§BUSQUEDA DE IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADESNominalización de Pacientes Y Definición de Garantías Explícitas.§PAGO BASADO EN RESULTADOS

Argentina-Plan Nacer/Sumar, Chile-exAUGE – México-Seguro Popular, etc.. §DEFICITS§Oficinas de Evaluación de Tecnologías independientes e instrumentos

regulatorios que estandaricen reglas de atención. Brindar señales sobre tipos de tratamientos prioritarios, y costo-efectivos, promoviendo criterios preventivos de atención y prescripción.

§Evaluaciones Externas sobre Implementación de Programas. Identificar herramientas exitosas y discutir mecanismos de implementación.

§CONCEPTO DE RESILIENCIA SISTÉMICA

Daniel Maceira, Ph.D.

DEBATE II - INSTRUMENTOS