seguridad maritima

92
SEGURIDAD EN EL TRABAJO A BORDO 1

description

todo sobra la seguridad a bordo de una nave

Transcript of seguridad maritima

SEGURIDAD EN EL TRABAJO A BORDO

SEGURIDAD EN EL TRABAJO A BORDO

ndice31.- Practica Segura.

31.1.- Generalidades:

31.2.- Vnculo o relacin Hombre-Ambiente de trabajo:

31.3.- Definiciones: (Segn expertos OIT/OMS)

41.4.- Causas de los accidentes:

51.5.- Clasificacin con respecto a las causas:

61.6.- Principios de la prevencin:

71.7.- Consecuencias de los accidentes:

71.8.- Factores de los accidentes:

92.- Seguridad.

92.1.- Generalidades:

92.2.- Concepto de riesgo:

102.3.- Riesgos tpicos:

102.4.- Origen de los riesgos tpicos:

112.5.- Eliminacin y control del riesgo:

112.6.- Pasos a cumplir para controlar y eliminar los riesgos:

122.7.- Medidas de tipo general:

163.- Espacios confinados o cerrados.

163.1.- Generalidades:

163.2.- Definiciones:

173.3.- Evaluacin de Riesgos:

183.4.- Autorizacin de entrada:

183.6.- Procedimiento:

203.7.- Lista de comprobacin y chequeo para ingresar a espacios cerrados:

203.8.- Recomendaciones para ingresar a un espacio donde se sospecha o se sabe que la atmsfera es insegura:

213.9.- Equipo adicional de seguridad:

213.10.- Rescate:

223.11.- Mantenimiento del equipo:

224.- Legislacin sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

224.1.- Introduccin:

224.2.- Legislacin nacional:

244.3.- Contingencias Cubiertas

244.4.- Consideraciones sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

244.5.- Caractersticas de las enfermedades profesionales.

254.6.- Agentes especficos que entraan el riesgo de Enfermedad Profesional o un posible Stres de salud.

334.7.- Financiamiento.

334.8.- Administracin del Seguro.

344.9.- Prestaciones Mdicas y Econmicas.

374.10.- Prevencin de Riesgos Profesionales.

414.11.- Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

424.12.- Principales decretos que reglamentan la Ley N 16.744, que establece normas sobre accidentes y enfermedades.

434.13.- ACCIDENTES EN EL EXTRANJERO

445.- Normas Nacionales e Internacionales.

445.1.- Reglamentacin martima nacional.

465.2.- Reglamentacin Martima Internacional.

465.3.- Actores Involucrados en la Seguridad, la Prevencin y la Salud a bordo de los Buques.

475.4.- La Organizacin Internacional del Trabajo.

495.5.- La Organizacin Martima Internacional (OMI).

535.6.- Convenio Internacional para le Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 (Safety Of Life At Sea SOLAS 74)

SEGURIDAD EN EL TRABAJO A BORDO

1.- Practica Segura.

1.1.- Generalidades:

Para la vida humana el trabajo es una de sus facetas ms importantes, ya que el trabajo es el aspecto de la vida que entrega al hombre una cierta condicin y lo relaciona con la sociedad.

El trabajo es tan importante para la vida del hombre, que podemos decir que el 30% de cada da se vive en el lugar de trabajo y prcticamente el 50% de la vida es labor.

La bsqueda de medios que permitan que las personas trabajen en forma segura y eficiente, constituyen un desafo para aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir personas.

1.2.- Vnculo o relacin Hombre-Ambiente de trabajo:

En la relacin hombre-ambiente de trabajo, siempre se estn generando influencias que afectan a ambos en forma recproca.

Ejemplo: Empresa: limpia, ordenada y eficiente. (medio ambiente)Trabajador: tendencia a adoptar actitud de acuerdo a las caractersticas de la empresa. (hombre)Por lo tanto, se deben conocer y controlar todas las influencias del ambiente de trabajo que acten negativamente sobre el hombre, afectando su integridad fsica, mental y social y que tienen como resultado deterioros en el recurso personal de la empresa, as como tambin controlar las acciones del hombre que cambian negativamente el ambiente de trabajo, creando condiciones que puedan afectar la integridad fsica, mental y social de su personal.

Como el ambiente de trabajo es creado por el hombre, es su responsabilidad mantenerlo y mejorarlo, favoreciendo as, las condiciones ambientales que le permitan desempearse con SEGURIDAD y CONFORT.

1.3.- Definiciones: (Segn expertos OIT/OMS)a.- Enfermedad profesional: es aquella alteracin orgnica que se produce en forma paulatina y gradual. El trabajo y la profesin, estn ntimamente ligados al riesgo respectivo, an cuando los afectados no estn en ese trabajo cuando se detecto la enfermedad. En otras palabras, es originada de una manera directa por el ejercicio de la profesin o del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

b.- Accidente del trabajo: es aquel que se produce en forma violenta y repentina, solo afecta a ciertas partes del organismo. Tambin se define como todo hecho no deseado, que interrumpe el proceso normal de trabajo y que provoca dao a uno o ms recursos de la produccin.

c.- Higiene industrial: tiene por objeto el reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores ambientales o tensiones, que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjudiciales a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la comunidad.

El objetivo fundamental de la higiene industrial, es conseguir que los trabajadores se vean libres a lo largo de toda su vida de trabajo, de cualquier dao a su salud, ocasionados por las sustancias que manipulan o elaboran, los equipos, maquinarias y herramientas que utilizan o por las condiciones del ambiente en que desarrollan sus actividades.

Para alcanzar estos objetivos utiliza las tcnicas de la ingeniera, la medicina y de la qumica para medir, evaluar y controlar las condiciones ambientales que podran afectar a la salud o al bienestar de los trabajadores.

[La expresin HIGIENE INDUSTRIAL tiene como sinnimos: SALUD OCUPACIONAL HIGIENE DEL TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, etc.; nombres diversos que con ligeras diferencias de matices, sealan a la disciplina encargada de proteger la salud de los trabajadores].

a.- Seguridad industrial: es la tcnica ambiental cuyo objetivo es PREVENIR accidentes realizando actividades dentro de las operaciones industriales sobre las personas, mquinas, procedimientos, materiales y ambiente de trabajo. Estos accidentes provocan una prdida de tiempo en el proceso productivo.b.- Prevencin de riesgos profesionales: es un proceso que involucra el desarrollo sistemtico y permanente de acciones tendientes a establecer y eliminar las causas de los -accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.c.- Ergonoma: es el estudio cientfico del hombre en el trabajo y en particular, la aplicacin de conocimientos multidisciplinarios en la adaptacin del trabajo al hombre y el hombre a su trabajo. Se preocupa de hacer la zona de interaccin hombre/mquina/ambiente tan segura, eficiente y cmoda como sea posible. Sus intereses tpicos incluyen el diseo del lugar de trabajo, posicin en el trabajo, manejo de materiales manuales, ciclos de trabajo/descanso y asientos. Tanto el aspecto psicolgico como el fisiolgico del lugar de trabajo son importantes.1.4.- Causas de los accidentes:

Todos los accidentes ocurren porque hay una o ms causas que lo provocan, no se producen por mala suerte o azar No existe efecto sin causa, esto se explica con el siguiente diagrama:

En todo proceso de trabajo intervienen dos grandes entes:

Es lgico pensar entonces que el origen de los accidentes se genera del HOMBRE o del MEDIO AMBIENTE o de ambos a la vez.

1.5.- Clasificacin con respecto a las causas:

1) Causas bsicas:

a.- Factores personales: explican porque la gente no acta como debe.

Por falta de conocimientos y habilidades (NO SABE).

Por falta de aptitud fsica y mental (NO PUEDE).

Por motivacin incorrecta (NO QUIERE).

b.- Factores del trabajo: explican porque existen o se crean condiciones anormales, la maquinaria y el equipo se deterioran y existe un trabajo anormal que ocasiona peligro para la gente y la propiedad.

El desgaste anormal El uso anormal.

El diseo y mantenimiento inadecuado.

Las especificaciones incorrectas para compras.

Las normas inadecuadas de trabajo.

Las acciones del hombre.

2) Causas inmediatas: (o condiciones sub-estndar):

La existencia de causas bsicas que pueden deteriorar una operacin industrial, crea la oportunidad de que existan las causas inmediatas. Se clasifican de acuerdo al origen.

Cuando su origen es el HOMBRE se denominan ACCIONES INSEGURAS o sub-estndar y cuando su origen es el medio ambiente se denominan CONDICIONES INSEGURAS.

a.- Accin Insegura: acto u omisin que desva al trabajador de la manera o forma considerada como segura para realizar un trabajo. Las acciones inseguras ms comunes son:

Operar sin autorizacin.

No llamar la atencin o asegurar.

Operar a una velocidad inadecuada.

Poner F/S los dispositivos de seguridad.

Usar equipo defectuoso.

Usar equipo incorrecto.

No usar el equipo de proteccin personal.

Cargar o ubicar incorrectamente.

Adoptar una posicin incorrecta.

Mantenimiento del equipo cuando esta funcionando.

Bromas.

Bebidas y drogas.

b.- Condicin insegura: se denomina as cuando las causas inmediatas, tienen su origen en el medio ambiente y resultan ser extremadamente peligrosas. Las ms comunes son:

Resguardo y protecciones inadecuadas.

Elementos, equipos y materiales defectuosos.

Congestin.

Sistemas inadecuados para llamar la atencin.

Peligro de incendios o explosiones.

Orden y limpieza defectuosos.

Condiciones atmosfricas peligrosas: gases, polvo, humos, vapores, etc.

Ruido excesivo.

Exposicin a radiacin.

Iluminacin y o ventilacin inadecuada.

1.6.- Principios de la prevencin:

La prevencin de riesgos basa su accionar en dos grandes principios:

a.-Determinar las causas: esto implica descubrir e identificar las acciones y las condiciones inseguras que puedan originar accidentes.

b.- Eliminar las causas: una vez descubiertas las causas, se proceder a eliminarlas.

Cmo podemos evitar los accidentes?: estableciendo cual es el origen de las causas podemos encontrar las soluciones necesarias para eliminarlas o controlarlas.

Si las causas tienen como origen factores de ndole personal, el trabajador debe participar en busca de soluciones, tales como:

a.- Entrenamiento:

El personal debe capacitarse en forma permanente, especialmente el nuevo y/o el que cambia de puesto de trabajo.

Es obligacin del personal participar en forma entusiasta en toda actividad de entrenamiento.

Es deber del personal estudiar, preocuparse de aprender y preguntar a sus superiores cuando no sabe hacer un determinado trabajo.

b.- Motivacin por el trabajo:

El personal requiere que se le explique cual es su funcin en la institucin y la importancia de su trabajo.

El personal debe tener presente, que por muy simple que sea su trabajo, es necesario para la institucin.

Las buenas relaciones humanas con jefaturas y compaeros de trabajo y un lugar limpio y ordenado hacen el trabajo ms agradable y motivan a realizarlo bien.

c.- Normas adecuadas de trabajo:

El servidor debe respetar todas las normas de trabajo, para no crear condiciones inseguras que den origen a accidentes.

d.- Mantenimiento:

El personal debe dar una mantencin adecuada o velar por ella, en sus herramientas, equipos o maquinarias para que estas no fallen inesperadamente y creen condiciones inseguras.

e.- Uso normal de equipos:

El personal debe usar en forma correcta sus equipos y no abusar de ellos. Debe seguir las normas de uso estipuladas por la empresa o fabricante.

1.7.- Consecuencias de los accidentes:

De la definicin que hemos dado de accidente, se desprende que sus consecuencias pueden ser.

Dao fsico a las personas

Dao a la propiedad.

Muchos accidentes no producen lesiones, pero las prdidas en equipos, materiales e instalaciones suelen ser de un elevado costo.

Estas consecuencias de los accidentes afectan de diferentes formas, tanto al propio personal y su grupo familiar, como a la institucin y a la economa nacional.

1. A la empresa:

No cuenta con uno o ms trabajadores capacitados por cierto tiempo.

Tiene que capacitar a otros trabajadores para relevar a los lesionados.

Prdida de tiempo de los compaeros de trabajo, supervisores y jefes de los lesionados.

Averas o daos a mquinas, equipos, instalaciones, etc.

Afecta negativamente al nimo del resto del personal al presenciar el accidente.

Perdida del prestigio que tena.

2. Al trabajador y su grupo familiar:

Dolor fsico en caso de sufrir lesin.

Baja de la moral al verse imposibilitado temporalmente o con posibilidad de una incapacidad para el resto de su vida.

Preocupacin del grupo familiar.

Prdida de su fuente laboral.

Privacin de entradas econmicas por sobretiempos o trabajos extras.

Las posibilidades de progreso disminuyen.

3. A la economa del pas:

Las estadsticas indican que cada ao ocurren en Chile alrededor de 420.000 accidentes con lesiones serias, lo que significa que se pierden 5.800.000 das por ao, que equivale a tener a unas 23.000 personas sin trabajar durante todo el ao y equivale tambin a tener 46 empresas de 500 trabajadores paralizadas durante un ao, manteniendo todos sus gastos operativos.

Lo anterior se refiere al tiempo perdido por lesionados. Si a esto le sumamos los costos de tratamientos mdicos, las prdidas por daos a las maquinarias, materiales, equipos, instalaciones, etc., y lo que las empresas dejan de producir, no cabe duda que el dao que los accidentes producen a la economa nacional es bastante significativo.

Tambin se conoce que al ao ocurren cerca de 500 accidentes fatales y unos 2.500 trabajadores quedan lesionados en diferentes grados.

1.8.- Factores de los accidentes:

Los accidentes con lesiones, pueden ser estudiados desde el punto de vista de los factores que influyeron en el. Esto permite darle a conocer al Oficial de Prevencin de Riesgos, antecedentes que puede manejar para clasificar los accidentes y facilitar la labor estadstica, facilitar la comparacin entre unidades y reparticiones y lo que es ms importante, localizar y corregir las causas de los accidentes.

Clasificacin de los factores de accidentes:

1. Fuente: indica lo que haca la persona en el momento de accidentarse (Ej.: el hombre estaba torneando una pieza, arriando un ancla, estibando cajas, transitaba por la cubierta principal o por el entrepuente, etc.

Puede decirse que responde a la pregunta Qu haca?

2. Agente: indica el elemento fsico que entra en contacto con el hombre y le produce la lesin. Responde a la pregunta Qu fue lo que le produjo el contacto lesivo? Si el agente es muy general, como por ejemplo, sistemas de transmisin del torno, plato de arrastre, etc. Ante una situacin de ese tipo se habla de parte del agente.

El agente puede ser cambiado o reparado para obtener una eficiente prevencin, por ello es importante conocerlo.

3. Causa: los accidentes son causados, las causas se encuentran en el Hombre y en el Medio Ambiente. La causa que tiene su origen en el hombre se denomina accin insegura y la causa que tiene su origen en el medio ambiente se llama condicin insegura.

4. Tipo: indica la forma de contacto entre el agente y el accidentado. Responde a la pregunta Cmo se produjo el contacto?

El reconocer los diferentes tipos de accidentes tiene un valor prctico por las siguientes razones:

Aumenta el adecuado conocimiento de accidentes potenciales.

Permite descubrir o adoptar medidas preventivas especficas.

Identificar en trminos generales problemas especficos.

Facilita la evaluacin de las medidas de prevencin adoptadas.

Tambin muestra las tendencias de los diferentes tipos de accidentes, los cuales nos dicen que accidentes disminuyen, cuales aumentan y por ltimo los tipos que no muestran cambio alguno. Todo esto nos indica que este factor requiere de mucha atencin para los fines preventivos.

Los tipos de accidentes se clasifican de la siguiente forma:

Por golpe: es un accidente en el cual la persona es tocada violentamente por un objeto en movimiento. Ej.: el ser golpeado por una herramienta que cae, ser golpeado por un vehculo en movimiento, golpeado por una tapa de escotilla, golpeado por una espa durante el amarre de una nave o muelle, etc.

Por pegar contra: la persona entra en contacto violentamente con algn objeto del medio ambiente que lo rodea. Ej.: golpearse la cabeza con alguna viga baja, golpearse una pierna contra una escotilla, etc.

Por contacto: la persona es tocada por algn objeto o sustancia que le produce la lesin. No se requiere que el contacto sea brusco. Ej.: ser rociado con cido, salpicado con grasa o aceite caliente, ser quemado con gases calientes, explosin del carter del motor propulsor motor generador, etc.

Por contacto con: la persona hace contacto con una sustancia u objeto que lo lesiona. Ej.: tocar una caera de vapor caliente, tocar un conductor elctrico energizado, el tocar un producto qumico corrosivo, tocar ductos de escape sin proteccin en un motor propulsor o motor generador, tocar un cable elctrico sin proteccin (aislamiento), etc.

Por atrapamiento: la persona es oprimida, aplastada, apretada o comprimida entre un objeto en movimiento y otro fijo o en movimiento. Ej.: el ser atrapado entre una puerta estanca y el borde, atraparse la mano entre una polea, ser aplastado por una ruma de materiales, ser oprimido por un vehculo contra algn objeto estacionario, apretarse al cerrar o abrir tapa escotilla de bodega, etc.

Por prendimiento: la persona o parte de su ropa se prende de algn objeto que sobresale. Ej.: a la persona que se le engancha el pantaln en un objeto sobresaliente, esta puede perder el equilibrio y caer. Aun cuando la cada puede causar una lesin, es clasificado como un accidente por prendimiento pues el prendimiento fue el que origino los otros hechos.

Por aprisionamiento: la persona o alguna parte de su cuerpo es aprisionada en algn recinto o abertura. Ej.: un marino queda aprisionado (encerrado) en un depsito debido al cierre accidental de una compuerta automtica, la persona cuyo pie queda aprisionado en un agujero del piso, quedar encerrado en un TK. D.F. Fore Peak, quedar encerrado en una cmara frigorfica domestica, etc.

Por cada a nivel: la persona cae a un nivel inferior a aquel donde estaba trabajando o caminando. Ej.: caerse por una escotilla abierta, caerse desde escaleras, andamios, etc.

Por sobre-esfuerzo: la persona se lesiona al realizar un esfuerzo excesivo a su capacidad. Ej.: una lesin a la espalda sufrida por levantar en una posicin difcil un objeto pesado.

Por exposicin: la persona sufre lesiones o enfermedad profesional debido a la presencia de sustancias nocivas en el ambiente. Ej.: atmsfera con poco oxgeno, gases txicos, calor o fri extremos, radiacin, por no desgasificar en el caso de un buque gasero (gas inerte-gas carga).

Por inmersin: la persona se lesiona cuando est en contacto con un elemento lquido y se le produce asfixia o principio de asfixia.

2.- Seguridad.

2.1.- Generalidades:

Es indispensable para poder hacer prevencin, conocer que los accidentes ocurren porque suceden una o ms causas que lo originan.

Sabemos que las causas de los accidentes, pueden ser acciones inseguras de los trabajadores o condiciones inseguras del medio ambiente. Pero no todas las acciones y condiciones inseguras originan accidentes, pero si se repiten una y otra vez, tarde o temprano se llegar a producir un accidente.

Estas son las llamadas causas potenciales porque pueden causar accidentes.

Existen casos de trabajadores, que generalmente estn cometiendo acciones inseguras y hacen burlas de haberse lesionado nunca, lamentablemente en estos casos es casi seguro que el accidente ocurra.

El riesgo esta siempre presente en todas las actividades y este puede ser catalogado como pequeo, mediano o grande.

MIENTRAS MAS SE CONOZCAN LOS RIESGOS, MAS FACIL SERA ELIMINARLOS O CONTROLARLOS.

2.2.- Concepto de riesgo:

RIESGO ES LA POSIBILIDAD DE PERDIDA O DAO

El riesgo puede definirse como el accidente mismo antes de ocurrir. Ej.: el apretarse una mano con una tapa escotilla de una bodega de carga es un accidente, la posibilidad de apretarse es un riesgo.

Cuando este riesgo se transforma en accidente, es decir, cuando se produce el hecho, las acciones y condiciones inseguras toman la categora de causas del accidente.

Debe tenerse presente que:

Cada actividad involucra riesgos.

Las condiciones inseguras aumentan los riesgos.

Las acciones inseguras aumentan la exposicin a los riesgos.

Lo importante es ver el riesgo, estar consciente que l existe y de cual es su magnitud. Solo de esta manera estaremos realmente motivados para no cometer acciones inseguras y para eliminar las condiciones inseguras. As evitaremos accidentes. As se har prevencin.

2.3.- Riesgos tpicos:

En todas partes se encuentra presente el riesgo. Algunas actividades tienen mayores riesgos que otras

Los riesgos tpicos pueden definirse como aquellos riesgos que son propios de una actividad o ambiente de trabajo determinado. Por ejemplo, las cadas son un riesgo tpico de las superficies de trabajo; el sobre esfuerzo es un riesgo tpico del manejo de materiales, etc.

Visto lo anterior para estudiar los riesgos tpicos, es necesario analizar la actividad o ambiente que se relacionan con estos riesgos, es decir, hay que conocer el origen de los riesgos tpicos.

2.4.- Origen de los riesgos tpicos:

En la actividad martima los riesgos tpicos, son distintos de los riesgos tpicos de la actividad agrcola o fabril. Aun dentro de la actividad martima, los riesgos de un oficial de mquinas por ejemplo, son distintos a los den un oficial de puente. Lo mismo ocurre en todas las actividades.

Pero existen ciertas actividades que son comunes y que tomndolas en forma general son las que estn expuestas a mayores riesgos.

Y entre estas actividades tenemos:

1. Uso de herramientas de mano: hay actividades en que el uso de herramientas de mano es fundamental. Ms del 10% de los accidentes, ocurre por el uso incorrecto de las herramientas o por que estas se encuentran defectuosas o no son las apropiadas para el trabajo.

2. Operacin de mquinas: la operacin de mquinas tambin presenta riesgos tpicos. Las transmisiones, piezas mviles y puntos de operacin son los lugares que presentan mayores riesgos.

Las protecciones adecuadas en estos lugares es una de las principales medidas para proteger al operador. Del mismo modo, el operador debe estar debidamente capacitado para operar la mquina sin cometer acciones inseguras.

3. Manejo de materiales: las empresas industriales necesitan mover materias primas, productos elaborados, etc. Siempre hay riesgos en el manejo de materiales.

4. Equipos e instalaciones elctricas: los equipos e instalaciones elctricas a menudo presentan riesgos de accidentes. Las instalaciones defectuosas, faltas de conexiones a tierra, lneas sobrecargadas, fusibles no adecuados, etc., presentan riesgos a los que debemos estar atentos.

2.5.- Eliminacin y control del riesgo:

Al prevenir o evitar que sucedan accidentes, se logra:

1. Eliminando el riesgo.

2. Controlando el riesgo.

Para la eliminacin y el control del riesgo es necesario prevenirlo, o sea, verlo con anticipacin. Una vez que se sabe que el riesgo existe, hay que determinar que lo origina.

El riesgo se acrecenta por la existencia de condiciones inseguras en el ambiente de trabajo. El cometer acciones inseguras aumenta la exposicin al riesgo.

1. Eliminacin del riesgo: se trata de eliminar la fuente que contiene el riesgo. Esto siempre se logra eliminando las condiciones inseguras del ambiente de trabajo o eliminando el uso de sustancias o elementos que tienen un alto potencial de riesgos.

2. Control del riesgo: se trata de estudiar, adoptar y aplicar medidas tendientes a aislar el riesgo o mantenerlo bajo control, disminuyendo las posibilidades de accidentes y la magnitud de las consecuencias que pudiera provocar.

El control del riesgo se puede conseguir actuando sobre la fuente material que lo origina y/o capacitando a los trabajadores para que sepan, puedan y quieran actuar con seguridad frente al riesgo.

La eliminacin del riesgo en muy contadas ocasiones se puede lograr. La mayora de las veces deber optarse por mantener el riesgo bajo control.

2.6.- Pasos a cumplir para controlar y eliminar los riesgos:

Para obtener resultados aceptables es imprescindible, actuar de manera sistemtica, programada y permanente con el objeto de eliminar y controlar los riesgos. (Actuar de manera sistemtica significa proceder de acuerdo a un sistema o normas de procedimiento para obtener un buen resultado).

Pasos a seguir propuestos con el fin de controlar riesgos:

1. Deteccin del riesgo:

Algunos riesgos estn ms visibles que otros, se sabe que existen y todos estn conscientes de ello. Sin embargo, hay tambin otros riesgos que estn ms ocultos. En este caso, es importante detectarlos.

Para detectar o ubicar riesgos, existen algunas tcnicas preventivas; las ms conocidas son las inspecciones de seguridad.

La deteccin del riesgo incluye su identificacin, es decir, saber QUE COSA LO GENERA.

Saber que un riesgo existe y tenerlo UBICADO E IDENTIFICADO, es el primer paso para hacer prevencin.

2. Evaluacin del riesgo:

En la prctica, no siempre es posible eliminar o controlar todos los riesgos. Por eso es necesario evaluarlos, para fijar prioridades, o sea, establecer que riesgos son los ms importantes.

Para evaluar los riesgos y fijar prioridades debe considerarse:

a) Cual es la gravedad de las consecuencias si ocurre un accidente debido al riesgo

b) Cual es la probabilidad de que ocurra un accidente debido al riesgo.

c) Cual es el costo para eliminar o controlar el riesgo.

3.- Adopcin de medidas:

Una vez que se han detectado y evaluado los riesgos, deben adoptarse y aplicar las medidas para eliminar o controlar los riesgos. Esto debe hacerse de acuerdo a un programa, teniendo presente las prioridades que resulten de la evaluacin de los riesgos.

2.7.- Medidas de tipo general:

Existen varias medidas de tipo general que se pueden aplicar para eliminar riesgos, capacitar al trabajador con el objeto que sepa como enfrentarse a ellos o para disminuir el dao que pudiera originar un accidente. Algunas de estas medidas son:

1. Orden y aseo:

La falta de limpieza y el desorden es una condicin ambiental que origina riesgos. Los trabajadores que laboran en tales condiciones, estn sujetos a riesgos que fcilmente pueden transformarse en accidentes.

Lo anterior trae consigo ineficiencia. No se pueden conseguir buenos rendimientos ni trabajos de buena calidad donde no hay orden ni aseo.

Se dice que un lugar esta ordenado, cuando all existen, solo las cosas necesarias y ubicados en su lugar asignado.

a) Cules son los aspectos importantes a considerar para un orden y aseo aceptable?Entre estos podemos citar los siguientes:

Pisos libres de grasa y aceites. (Pisos o cubiertas).

Pasillos despejados. (Pasillos Salas Cubiertas).

Salidas de emergencia no obstruidas.

Buen almacenamiento.

Sealtica clara sin pintura ni parcialmente destruida.

Maquinarias y equipos limpios.

Extintores en su lugar normalmente cargados.

Recipientes adecuados para desechos, etc.

b) Cmo obtener buenos resultados en cuanto al orden y aseo?

Para lograr buenos resultados debe existir una preocupacin permanente, desde el capitn hasta el ltimo tripulante.

En la industria se logra establecer y mantener el orden dividiendo las distintas zonas en reas tales como:

reas de trabajo.

reas de almacenamiento.

reas o pasillos de circulacin.

En un barco, se logra establecer y mantener el orden dividindolo por ejemplo en: Departamento de cubierta, Departamento de cmara y Departamento de mquinas.

A. Departamento de Mquinas en:

1. Sala de mquinas y esta a su vez en:

Sala de control.

Taller mecnico Taller elctrico.

Paoles de repuestos Consumos y herramientas.

Sala de bombas.

Sala de purificadores.

Sala del servomotor.

Varias cubiertas o niveles donde se ubican estanques, equipos, circuitos de caeras, etc.

2. Sala del Servomotor.

3. Sala del Generador de Emergencia.

4. Sala del Bowthruster.

5. Sala de la Bomba de incendio o de emergencia.

B. Departamento de cubierta.

1. Puente de gobierno.

2. Paoles espas Pintura Herramientas y repuestos.

3. Sala banco CO2 Sala Banco PQS.

4. Cubiertas : Principal de Botes - castillo de Proa Comps magistral.

5. Bodegas de carga o Estanques de carga.

6. Sala de radio (Ubicada en puente de gobierno).

7. Sala de cartas (Ubicada en puente de gobierno).

8. Gras de carga y/o Bombas de manejo de carga.

9. Paol de cadenas.

10. Oficina estibadores.

11. Bao estibadores.

C. Departamento de cmara:

1. Casero en general y este a su vez en:

Cocina.

Stores de vveres no perecibles.

Cmaras de refrigeracin para vveres perecibles.

Paol de ropa sucia.

Paol de ropa limpia.

Salones: Tripulantes Oficiales.

Comedores: Oficiales Tripulantes.

Enfermera.

Paol artculos de escritorio.

Cabinas.

Pasillos por ambas bandas ubicados en diferentes niveles o cubiertas.

Sala de deportes.

Si existe desorden y falta de aseo el riesgo est presente, por lo tanto, las inspecciones de seguridad detectarn condiciones inseguras por el desorden y desaseo.

c) Utilidad del orden y aseo:

Con un buen orden y aseo se consiguen los siguientes beneficios:

Produce bienestar a los trabajadores pues hace ms grato y seguro el trabajo.

Reduce las posibilidades de incendios y de accidentes en general.

Evita deterioro de equipos, materias primas y productos elaborados.

2. Mantencin preventiva:

En cualquier empresa (nave) las maquinarias y los equipos deben mantenerse en buen estado de conservacion con el objeto de obtener operaciones con resultados satisfactorios en cuanto a la seguridad y a la productividad.

Una mquina en malas condiciones de mantenimiento significa para el trabajador operar en condiciones inseguras. Por lo tanto, hay un riesgo presente.

La mantencin preventiva comprende una serie de operaciones que se le realizan a una maquinaria, equipo o instalacin, con el objeto de mantenerlo dentro de un nivel aceptable de servicio, funcionamiento y seguridad.

La mantencin preventiva se hace antes que la maquinaria o equipo se deteriore o se rompan algunas de sus partes. Se trata de evitar que las fallas se produzcan, en vez de repararlas.

a) Qu considera la mantencin preventiva?

Se deben considerar :

Inspecciones peridicas de la planta, mquinas y equipos.

Lubricacin, pintura y limpieza.

Regulaciones y ajustes de piezas que lo requieran.

Reemplazo de piezas que han cumplido su vida til, etc.

b) Cmo se logra un buen mantenimiento preventivo?

A travs de un programa donde estn indicados: la frecuencia entre mantenciones, las revisiones, los cambios de piezas, cantidad de personal involucrado, los tiempos en que se realiza el trabajo, los torques de aprete de piezas, etc. Todo este programa, debe tener como soporte manuales tcnicos e informaciones entregadas por el fabricante y por supuesto la experiencia de cada empresa o armador naviero.

El personal que realice las mantenciones debe ser especializado y con experiencia, adems deber contar con las herramientas, informacin tcnica, repuestos, apoyo externo si es necesario, etc.

c) Qu beneficios se obtienen?

Entre los beneficios que se obtienen podemos citar:

Las reparaciones por averas, disminuyen.

Las detenciones imprevistas, disminuyen.

Los riesgos de accidentes, disminuyen.

La vida til de maquinaria o equipo, aumenta.

La economa, aumenta.

Y estos beneficios por supuesto, se traducen en ms seguridad, eficiencia y economa.

3. Capacitacin de los trabajadores:

La capacitacin le permite al trabajador desempearse mejor, ya que, conoce bien su labor y adquiere las habilidades que se necesitan y esto a su vez, se traduce en mayor seguridad, ya que, sabr como evitar riesgos y controlarlos.

Capacitacin significa desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que benefician al trabajador en desarrollar su labor con eficiencia y seguridad.

a) Qu considera la capacitacin?

Considera un conjunto de actividades educativas, que tienden a mejorar el desempeo del trabajador. Entre estas actividades tenemos:

Cursos de capacitacin.

Charlas sobre temas especficos.

Demostraciones y prcticas dirigidas.

Proyecciones de pelculas, diapositivas y otros.

Uso de afiches, folletos, etc.

Visitas profesionales.

Instrucciones en el trabajo.

b) Cmo se hace la capacitacin?

Se puede hacer con recursos asignados por la empresa, o bien, con recursos obtenidos de organismos externos.

La capacitacin ms efectiva es la que se lleva a cabo en los propios lugares de trabajo con la participacin de los supervisores.

El supervisor, es el instructor natural de los trabajadores, el conoce bien los mtodos de trabajo, las maquinarias, los equipos, etc. Tambin conoce mejor el grado de habilidad de los trabajadores, ya que, permanentemente est junto a ellos.

La capacitacin surge como una necesidad detectada por el supervisor, observando falencias en la seguridad.

c) Beneficios que se consiguen con la capacitacin:

Los rendimientos se mejoran.

La calidad es superior.

Los accidentes disminuyen.

El trabajador mejora su currculum, etc.

4. Uso de equipos de proteccin personal:

Hoy en da se manejan una gran diversidad de equipos para proteger las diferentes partes del cuerpo y en relacin al tipo de actividad que desempea el trabajador.

Estos equipos se fabrican bajo ciertas normas y son sometidos a rigurosas pruebas de resistencia.

Pero debemos saber que: los equipos de proteccin personal no evitan accidentes, sino que, disminuyen la gravedad de sus consecuencias.

El uso de estos equipos nos protege, pero siempre previamente, debemos agotar las posibilidades de eliminar o aislar el riesgo. Ejemplo: antes de recomendar el uso de mascarilla contra polvo, debe estudiarse la posibilidad de humedecer el material y/o instalar un sistema de extraccin de polvo del material que se esta manejando.

Ejemplo antes de ingresar con un equipo autnomo a una atmosfera contaminada deber eliminarse esa condicin (gas inerte-LPG , etc)

El uso de los equipos debe ser obligatorio cuando la situacin as lo determina a pesar de que es el ltimo recurso a utilizar.(se deben llevar consigo pero utilizarlos solo en caso de duda o necesidad)La ropa o vestimenta adecuada, tambin debe considerarse como un equipo de proteccin personal. Nunca se debe usar corbatas, bufandas, ropas sueltas, pelo largo sin proteccin, anillos, pulseras, collares o cadenas al cuello en las cercanas de maquinaria en movimiento.

3.- Espacios confinados o cerrados.

3.1.- Generalidades:

Las atmsferas de lugares no ventilados convenientemente, pueden originar ambientes peligrosos para la vida del ser humano, ya que, estos lugares pueden contener falta de oxgeno, gases txicos o gases inflamables.

3.2.- Definiciones:

a) Se entender por ESPACIO ENCERRADO, a todo compartimiento de un buque, que normalmente se mantiene cerrado al acceso de las personas, que su acceso se efecte a travs de una o mas tapas de registro y que no tenga ventilacin forzada o ventilacin natural insuficiente.

b) De acuerdo a esta definicin se consideraran ESPACIOS ENCERRADOS, entre otros, los siguientes compartimentos:

1. Estanques de carga, lastre, petrleo y agua de bebida y dobles fondos en general.

2. Estanques de aguas sucias.

3. Voids.

4. Cofferdams.

5. Tneles de caeras.

6. Bodegas cuando han estado cerradas hermticamente por un tiempo prolongado.

7. Crter de motores.

8. En caso de duda se deber considerar el compartimento en cuestin, como un espacio cerrado.

c) Son considerados a bordo ambientes peligrosos, los siguientes entre otros:

1. Los estanques de lastre, bodegas de carga, estanques de carga de F.O. que han sido tratados con GAS INERTE O FUMIGACIONES.

2. Espacios confinados donde se ha trabajado con soldadura, quedando vapores remanentes (humos).

3. Naves gaseras, en donde los espacios en que se ubican la Planta de Relicuacin (Planta de enfriamiento del gas) pueden existir fugas, ya sea, del gas refrigerante o del gas a enfriar (carga).

4. Salas o espacios donde se han instalado MOTORES DE COMBUSTION O CALDERAS.

5. Desgasificacin de tanques que contienen combustible, cargas txicas o sus residuos o gases inflamables (cuando los procedimientos son mal ejecutados).

6. Salas de bombas, tneles de caeras, donde puedan existir vapores txicos, debido a fugas de productos qumicos o de combustible.

7. Estanques D.F. y Cofferdams ubicados por debajo de los espacios de carga, en donde, siempre la ventilacin es insuficiente.

8. Salas o lugares donde se ha producido algn incendio, el cual, ha originado a su vez, agotamiento del oxgeno; adems los incendios producen gases txicos.

9. Se entender por PERSONA COMPETENTE, a cualquiera persona con suficientes conocimientos tericos y experiencia prctica, para realizar una evaluacin correcta de la posibilidad de que exista una atmsfera peligrosa o que esta pueda generarse dentro de un espacio que ha estado cerrado.

10. Se entender por PERSONA RESPONSABLE, a aquella persona autorizada para permitir la entrada a un espacio cerrado y que tenga conocimientos del procedimiento que debe seguirse.(Puede ser l mismo Capitn)Supervisar en todo momento, todas las actividades previas a la entrada y aquellas que se desarrollen mientras existan personas en el interior del espacio cerrado. Ser nombrada por el capitn y tendr mando directo sobre la PERSONA ENLACE.

11. Se entender por PERSONA ENLACE, a aquella persona que ejecutar las acciones previas a la entrada del Espacio Cerrado y que permanecer en todo momento en la entrada del espacio, hasta que la ltima persona haya salido.

3.3.- Evaluacin de Riesgos:

a) Para garantizar la seguridad de una persona, que vaya a ingresar a un espacio que ha estado cerrado, una PERSONA COMPETENTE realizar una evaluacin preliminar de los riesgos que se corren al ingresar al espacio cerrado, teniendo en consideracin la carga transportada anteriormente en dicho espacio, su ventilacin, el revestimiento y otros factores.

b) La evaluacin preliminar, determinar la posible presencia de una ATMSFERA POBRE EN OXIGENO, caso en el cual, se deber seguir el Procedimiento que sigue a continuacin.

Deficiencia o falta de Oxgeno:

a) Siempre se debe sospechar de falta de oxgeno en estanques u otros compartimentos que han permanecido cerrados por un tiempo prolongado, particularmente si estos han contenido combustibles, agua de lastre o bebida o si han estado sujeto a condiciones ambientales hmedas, ya que, en su interior se produce el proceso de oxidacin del acero (combinacin qumica del oxgeno con el acero), el cual reduce la cantidad de oxgeno en su interior.

b) Tambin podran existir bajos niveles de oxgeno en las bodegas de carga de los buques graneleros, como resultado de un proceso de oxidacin de la carga.

Minerales de fierro, carbn y granos entre otros, son todos conocidos como consumidores de oxgeno de la atmsfera o lo desplazan al generar otro gas. En el caso de los granos vegetales, parte del oxgeno ha sido absorvido por ellos en el proceso de la germinacin o fermentacin.

c) El Gas Inerte, en virtud de su bajo contenido de oxgeno, no le permite respirar a una persona. Siempre se debe sospechar su presencia en los estanques de carga y compartimentos adyacentes en buques tanqueros, obos y/o buques qumicos, por lo tanto, antes de ingresar a ellos, es necesario ventilar y usar los procedimientos establecidos para ingresar, sin dispositivos especiales para respirar.

d) Al disparar botellas de CO2 (dixido de carbono) desde el Banco o Sala de CO2, con el objeto de extinguir o amagar un incendio, el oxgeno ser reducido o desplazado por el CO2, en el espacio donde se produjo el incendio. El CO2 no es txico, pero en pequeas concentraciones puede causar muerte por asfixia.

e) En calderas en las cuales el agua ha sido tratada con qumicos, para contrarrestar el oxgeno disuelto en ella, el cual es altamente corrosivo y al dejar esta caldera fuera de servicio no se ventila adecuadamente.

f) Siempre se debe sospechar la presencia de gases de hidrocarburos en estanques de almacenamiento y de carga de combustibles, en sus compartimentos adyacentes y en las salas de las bombas.

3.4.- Autorizacin de entrada:

a) Nadie abrir un espacio cerrado y menos entrar en el, amenos que el Capitn o la PERSONA RESPONSABLE designada haya dado su autorizacin por escrito, para lo cual debern haberse seguido los procedimientos de seguridad especificados.

b) En primera instancia, no debern ingresar al Espacio menos de dos personas.

3.5.- Ensayos para oxgeno, gases y vapores en espacios confinados:1. EL EXPLOSIMETRO O INDICADOR DE GAS COMBUSTIBLE, seala la presencia y la proporcin de vapor de hidrocarburos contenidos en el aire. No detecta gases y vapores en bajas concentraciones.

2. DETECTORES DE ABSORCION QUIMICA, indican la presencia de gases y vapores en [ppm], la medida se refiere a tasas de exposicin por lapsos de 8 horas, las medidas indican valores promedios de concentracin, los cuales son tolerables y constituyen una gua til de los peligros presentes en lugares cerrados (sustancias que son detectadas exactamente, tenemos el benceno y sulfuro de hidrgeno).

Nota: siempre referirse a las instrucciones del fabricante del equipo.

3. ANALIZADOR DE OXIGENO, mide el porcentaje de oxgeno presente en un espacio confinado, debe llevarse en todos los buques.

Nota: Los instrumentos de muestreo de atmsfera debern calibrarse cada seis meses por una Institucin Calificada.

3.6.- Procedimiento:

1. Todo ingreso a un Espacio Cerrado, en el que se sospeche una atmsfera pobre en oxgeno o con gases, debe quedar registrado en la Bitcora de Cubierta.

2. Antes de ingresar a cualquier ESPACIO CERRADO, se deber contar con la autorizacin del OFICIAL RESPONSABLE DE LA ENTRADA, el cual, deber asegurarse que se han efectuado los muestreos de atmsfera necesarios y que se han cumplido en su totalidad los requisitos de la LISTA DE COMPROBACION Y CHEQUEO PARA INGRESAR A ESPACIO CERRADO.3. El primer muestreo, se efectuar para asegurarse que la atmsfera del espacio cerrado, contiene un 21% de oxgeno por volumen, segn lo determinado por varias muestras representativas analizadas con un Medidor de Oxgeno debidamente calibrado.

4. El segundo muestreo, se efectuar para asegurarse que no existan gases de hidrocarburos, debiendo obtenerse lectura CERO con un explosmetro debidamente calibrado.

5. En aquellos espacios del buque donde se sospeche la presencia de otros gases txicos, como aquellos generados por algunos tipos de cargas especiales, deber asegurarse que su concentracin no sea peligrosa para una persona, mediante el uso de medidores de gases especficos.

En caso de no existir a bordo estos medidores especiales, el Capitn deber contratar por su cuenta, o bien exigir de los consignatarios, que se contraten los servicios de organismos especializados con capacidad tecnolgica para efectuar mediciones de concentracin de dichos gases especficos y para efectuar recomendaciones referente a las mximas recomendaciones permitidas.

6. Antes de permitir el ingreso de personas a espacios cerrados, deber aplicarse ventilacin forzada a estos espacios y deber continuarse con ella durante todo el perodo de ingreso. Sin embargo, la ventilacin debe ser suspendida mientras se efecte el muestreo de atmsfera antes del ingreso al espacio cerrado, a objeto de no afectar las lecturas de las mediciones que se estn tomando.

Cuando se use ventilacin forzada para ingresar a un espacio cerrado, debe efectuarse un mnimo de cuatro cambios o renovaciones de aire antes de permitir la entrada.(como regla general)7. En algunos espacios, especialmente en los dobles fondos de lastre, la forma ms efectiva de asegurar una completa ventilacin, es llenando el estanque con agua de mar limpia y luego bombearla permitiendo el ingreso de aire fresco.(ya que al ir desalojando el agua del tk se produce un pequeo vaco que permite la entrada de aire con mas facilidad)8. Al ingresar a un estanque que tenga ms de una tapa de registro, a lo menos dos de ellas debern permanecer abiertas.

9. Donde solo es posible usar ventilacin natural, se debe permitir respirar al espacio, por lo menos durante 24 horas a travs de sus aberturas.

10. Podr usarse ventilacin natural previo al ingreso a bodegas vacas, siempre que esta ventilacin se efecte abriendo las tapas escotillas en su totalidad, hasta tener la completa seguridad que la bodega ha sido ventilada suficientemente.

11. Cuando existan sistemas fijos de ventilacin (on/off) en las salas de bombas y tneles de quilla, stos debern estar en funcionamiento por lo menos durante 15 minutos antes de permitir el ingreso a ellos.(ventiladores electricos)12. No se permitir el ingreso a un espacio cerrado, hasta que todos los muestreos de atmsfera hayan indicado que sta es respirable y segura dentro de ellos.

13. No ms de un oficial antiguo de cualquier departamento ingresar a un espacio cerrado a la vez.

14. Al destapar caeras y equipos en ESPACIOS CERRADOS, siempre existe el riesgo de que puedan aparecer sustancias lquidas inflamables.

Si as sucediera, deber mantenerse un muestreo permanente de la atmsfera del ESPACIO CERRADO hasta que dichas sustancias hayan sido eliminadas.

15. El ingreso a un espacio que no este desgasificado o que contenga menos de un 21% de oxgeno, ser permitido solo en caso de emergencia y con la SOLA AUTORIZACION DEL CAPITN.16. El EQUIPAMIENTO con que se deber contar para cumplir con este procedimiento es a lo menos el siguiente:

BUQUES TRFICO EXTERIOR:

Dos sirocos elctricos con sus respectivas mangas.

Un medidor porttil de Oxgeno, Monxido de Carbono y Explosmetro.

3.7.- Lista de comprobacin y chequeo para ingresar a espacios cerrados:

1. La LISTA DE COMPROBACION Y CHEQUEO, debe ser llenada por el OFICIAL RESPONSABLE DE LA ENTRADA y debe ser aprobada por el Capitn.

2. La lista de chequeo ser numerada.

3. Una LISTA DE COMPROBACION Y CHEQUEO separada, ser efectuada para cada operacin de entrada.

4. La LISTA DE COMPROBACION Y CHEQUEO, deber contener la siguiente informacin:

Buque.

Fecha.

Viaje o puerto donde se efectuar la entrada.

Compartimento al que se ingresar.

Motivos del ingreso, como ser inspeccin, mantencin, reparacin, etc.

Puntos de entrada y salida.

Nombres de la persona que ingresarn.

Hora estimada en que ingresarn al Espacio.

Hora estimada de salida del Espacio.

Nombre de la PERSONA ENLACE.

Es necesario contar permanentemente con una persona en las afueras de la entrada al compartimento, a objeto actu como enlace con las personas que ingresarn.

En caso que el buque se encuentre en la mar, la persona de enlace mantendr comunicaciones permanentes con el Piloto de Guardia en el Puente, de tal forma que pueda activar en forma inmediata la alarma general y el Zafarrancho de Rescate desde un Estanque en caso de una emergencia.

En caso que el buque se encuentre en Puerto, la PERSONA ENLACE mantendr comunicacin permanente con el Oficial de Guardia, para el mismo propsito.

Sistema de comunicacin empleado y frecuencia en uso. Tanto la persona que ingresa como la Persona Enlace contarn con VHFs porttiles.

Tipo y Tiempo de ventilacin previa a la entrada.

Tipo de ventilacin en uso. Indicar los mtodos de ventilacin que se aplicaran mientras las personas se encuentran dentro del Espacio.

Fecha del ltimo calibramiento del Instrumento de Muestreo de Atmsfera efectuado por una Institucin calificada.

Resultado de los muestreos atmosfricos segn lo aplicable al tipo de buque, espacio a ingresar y carga.

3.8.- Recomendaciones para ingresar a un espacio donde se sospecha o se sabe que la atmsfera es insegura:

1. Ningn tripulante debe ingresar a un espacio donde se sospeche o se sepa que la atmsfera es insegura para la vida humana. De ser necesario para la seguridad de la tripulacin o del buque, debern usarse los aparatos de respiracin que correspondan (los autnomos u otros). Los filtros y mascarillas no ofrecen ninguna proteccin en estos casos.2. Cuando se use el aparato respirador para trabajar, debe existir una fuente alternativa (fuente de respaldo) en caso de que falle la principal, a excepcin del caso en que operaciones de rescate lo determinen de otra manera. Es impracticable que de una alimentacin sencilla se deriven varias tomas para diferentes equipos de aire, cuando se trabaja con una lnea.

3. El equipo de respiracin nunca debe quitarse mientras la persona que esta haciendo uso de el se encuentra en el espacio considerado peligroso.

4. La persona que deba hacer uso de un aparato de respiracion, debe estar familiarizada con el tipo de equipo a utilizar.

5. Toda persona que va a ingresar al espacio, deber antes de entrar, hacer los siguientes chequeos del equipo respirador, supervisado por el Capitn o el Oficial a cargo de la operacin:

a) Verificar si la presin de aire es la correcta. Botellas o Tanques parcialmente usados, no es recomendable su uso , solamente se podrn usar en casos extremos.

b) Se deber verificar la alarma (nivel auditivo) y presin de la alarma cuando esta se activo por baja presin en los aparatos de respiracin automos.

c) Verificar la hermeticidad de la mscara facial y suficiencia del aire de respiracion.

6. Antes de ingresar a un espacio confinado, se debe considerar especialmente la dificultad de movimiento cuando se utiliza el aparato respirador disponible y los problemas que pueden presentarse en la recuperacin de una persona incapacitada en estas circunstancias.

3.9.- Equipo adicional de seguridad:

1. Los cabos de vida y arneses de seguridad deben estar disponible y utilizarse siempre que sea posible, por aquellos que entren en espacios cuya atmsfera es insegura, o donde haya riesgo de caer de lo alto.

Los cabos de vida debern desacoplarse fcilmente por la persona en el caso de que se enrede .

2. Los equipos de reanimacin se recomiendan para llevar a bordo de todo buque, y lo deben llevar a bordo :

a) Los buques Tanques que lleven carga cuyo punto de inflamabilidad esta por debajo de 60C.

b) Los buques que transportan qumicos peligrosos al granel y buques que transporten gases licuados.

c) Tambien en otros buques donde el ingreso a espacios confinados, y potencialmente peligrosos puedan ser necesarios.

3.10.- Rescate:

1. Cualquier tentativa por rescatar a una persona que ha sufrido un colapso en un espacio cerrado, deber ser respaldado por un plan previamente acordado, el equipo que se lleva a bordo y el potencial humano disponible. Los zafarranchos en intervalos regulares probaran la factibilidad del plan, bajo condiciones diferentes y de emergencia. La distribucin del personal para relevar o dar apoyo a quienes hayan iniciado la accin de rescate siempre debe ser considerada.

2. La sobrevivencia de una persona que ha sufrido de insuficiencia, de aire, depende de que se le restablezca el suministro de oxgeno a la victima en el menor tiempo posible. Por lo tanto, esa es la primera prioridad una vez rescatada.

3. Cada buque tendr sus propios problemas requiriendo cada uno, por tanto, un procedimiento de rescate diferente. Sin embargo, muchos de los procedimientos son universalmente viables como lo ilustra el prrafo siguiente.

4. Al ser detectada una emergencia por una persona que se encuentra fuera del espacio,esta deber dar la alarma inmediatamente, informando al Capitn y al oficial de guardia en cubierta y /o de la sala de maquinas , segn la rapidez que amerite la situacin. Por ningn motivo la persona de guardia a la entrada del espacio intentar entrar antes que lleguen los refuerzos solicitados y se autorice su ingreso.

Si no se tiene un cabo de vidas y un equipo respirador no se debe intentar un rescate . Considerar que cualquier tiempo es vital, as como tambin no es recomendable presionar al equipo de rescate a asumir riesgos innecesarios . A menos que alguna persona este gravemente herida , como por ejemplo con la columna vertebral rota . Siempre actuar con rapidez ante una emergencia de este tipo, prestndole los primeros auxilios. Pero no olvidar que siempre debe ser prioridad el suministro de aire si este llegara a faltar.

3.11.- Mantenimiento del equipo:

1. Se recomienda que los equipos de respiracin, Arneses de seguridad, los cabos de vida, el equipo de reanimacin y todo equipo que se suministre para ser usado en el ingreso de espacios cerrados , debe mantenerse en forma eficiente y de acuerdo a instrucciones claramente establecidas por el fabricante y/o buque. Todos los elementos del aparato respirador deben examinarse en forma peridica y tan pronto como sea posible y cada vez despus que el aparato haya sido utilizado.

2. Los chequeadores de atmsfera, el equipo de muestreo, los medidores de oxgeno, los explosmetros, etc., deben ser mantenidos peridicamente y calibrarse cuando sea necesario. Se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes, las cuales se deben guardar siempre con el equipo.

4.- Legislacin sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

4.1.- Introduccin:

Los accidentes del trabajo, higiene, salubridad y enfermedades profesionales, son temas de alta sensibilidad en los ambientes laborales nacional e internacional y son temas tratados en muchos de los foros productivos y tcnicos del mundo. Adems de lo anterior, las implicancias que estas materias tienen en la productividad y eficiencia tcnica y econmica de las empresas, es vital, por cuanto la perdida de recursos, equipos y horas-hombre, acarrean reduccin de la produccin y perdidas en la eficiencia productiva, lesionando a la vez al ambiente de trabajo, la imagen de la propia empresa, por ende su prestigio y condiciones de competitividad. Por esta razn, el marco legal relacionado es muy importante para establecer la proteccin social requerida, los esquemas de responsabilidad civil y responsabilidades de la materia. Las principales regulaciones nacionales e internacionales sobre el tema son las siguientes:

4.2.- Legislacin nacional:

4.2.1.- Ley N 16.744 (Publicada en el diario oficial en el ao 1968)

1. Qu fundamenta o dice?:

Establece el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ya no es optativo).

Establece el Seguro Social. Se termina el Seguro Comercial.

Asegura al Trabajador (Sector laboral) y no al Empleador (Sector empresarial).

Desaparece el concepto de responsabilidad patronal. (Teora del Riesgo Profesional), apareciendo el concepto de Responsabilidad Social.

Cambia el concepto reparativo de las Leyes anteriores, incorporando el concepto preventivo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Modifica el criterio de las indemnizaciones econmicas, es decir, cambia el criterio para definir las prestaciones econmicas. En lugar de prdidas funcionales indemniza la Perdida de Capacidad de Ganancia. Ahora ya no se paga a $ X la pieza, ahora se valoriza el mayor o menor grado en que se ha perdido, restado o afectado la capacidad de ganancia futura (vinculada con la actividad del hombre).

Por ejemplo, no es la misma prdida de la capacidad de ganancia la de un pianista que pierde un dedo y una persona que no se gana la vida tocando el piano.

Es una Ley Normativa, es decir, la Ley establece principios generales y por va de la reglamentacin se define, aclara o normaliza su aplicacin.

Desde el punto de vista de la Seguridad Social, cumple con todos los requisitos bsicos de la Legislacin Social y que son:

Solidaridad.

Unidad.

Integridad.

Solidaridad: se refiere a que los problemas de tipo social deben ser abordados por la comunidad. Todos deben contribuir a solucionar los problemas de todos. (Estado, las empresas, los trabajadores).

Unidad: la legislacin social para que sea efectiva, debe englobar la totalidad de los miembros de la comunidad vinculada al problema. (Es universal).

Integridad: la legislacin para que sea efectiva debe involucrar la totalidad del estado de necesidad. (Es obligatoria).

2. Personas Protegidas:

a) Laborales: entre ellas encontramos a todos los trabajadores, que por cuenta ajena ejecutan labores manuales o intelectuales cualquiera que ellas sean.Por ejemplo:

Trabajadores dependientes del sector privado.

Funcionarios pblicos de la Administracin Civil del Estado, Municipales y de Instituciones Administrativas descentralizadas.

Estudiantes que realicen trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para su respectivo plantel.

Trabajadores independientes y trabajadores familiares.

Trabajadores Campesinos Asignatarios de Tierras. (Decreto N 488). Ao 1976.

Suplementeros. (Decreto N 244). Ao 1977.

Profesionales Hpicos independientes (D.F.L. N 50). Ao 1979.

b) No laborales: Decreto N 13. Ao 1973. Incorpora a todos los estudiantes fiscales o particulares, por accidentes con ocasin de sus estudios o en su prctica.

Cobertura: esta Ley es una de las ms amplias del mundo, ya que cubre el 85% al 90% de la masa trabajadora.

4.3.- Contingencias Cubiertas

A.- Accidentes del Trabajo:

1 Accidentes del Trabajo propiamente tales:

Art. 5.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por accidente del trabajo, toda lesin que una persona sufra a causa o con ocasin del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

2 Accidentes del Trayecto:

Son tambin accidentes del trabajo, los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso entre la habitacin y el lugar del trabajo.

3 Accidentes de Dirigentes Sindicales:

Se consideran tambin accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasin del desempeo de sus cometidos gremiales.

Exceptanse los accidentes debidos a fuerza extraa que no tenga relacin alguna con el trabajador (maremoto, terremoto, tornados, etc.) y los producidos intencionalmente por la vctima. La prueba de las excepciones corresponder al organismo administrativo.

4 Accidentes de Trabajadores Estudiantes de Capacitacin

Ocupacional:

Tambin es accidente del trabajo, el sufrido a causa o con ocasin de estudios de capacitacin ocupacional. Art. 20. Decreto Ley N 1.446. Ao 1976.

B.- Enfermedad Profesional:

Art. 7.- Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesin o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte .

4.4.- Consideraciones sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

La diferencia entre una y otra est principalmente en la forma de sobrevenir el hecho: violenta y repentina en los accidentes, paulatina y gradual en las enfermedades. En el accidente, por su naturaleza, es un suceso que afecta slo a ciertas partes del organismo. Las enfermedades profesionales, en cambio, producen una alteracin orgnica.

Finalmente para aclarar ms, para que una enfermedad se considere profesional, el trabajo o la profesin, deben entraar el riesgo respectivo, an cuando los afectados no lo estn desempeando a la poca del diagnostico.

4.5.- Caractersticas de las enfermedades profesionales.

a) Debe haber una relacin causa-efecto con el trabajo que realice el trabajador:Causa (est en el ejercicio del trabajo).

Efecto (hay un dao biolgico).

b) Debe ser incapacitante para el trabajo que realiza una persona o producir la muerte.c) En el Decreto N 109 se enumera, califica y evala las enfermedades profesionales de ms comn ocurrencia, lo que es importante porque no todas las Enfermedades son Profesionales.d) El reglamento debe ser revisado cada tres aos como mximo, ya que la Ciencia avanza y aparecen nuevos riesgos que no quedaran cubiertos.e) Existe el derecho de peticin. Cualquier persona puede solicitar que su caso sea considerado como Enfermedad Profesional, aunque la que lo aqueje no figure en el Decreto N 109. Esto se hace a travs de los Organismos Administradores.4.6.- Agentes especficos que entraan el riesgo de Enfermedad Profesional o un posible Stres de salud.

En el decreto N 109, Art. 18, se considerarn agentes especficos que entraan el riesgo de Enfermedad Profesional.

Los riesgos ambientales que pueden afectar la salud de los trabajadores son muy numerosos, lo que hace indispensable su clasificacin para facilitar su estudio, aunque no existe una clasificacin aceptable de forma general, se les suele dividir en 4 grandes grupos: RIESGOS QUMICOS RIESGOS FISICOS RIESGOS BIOLOGICOS RIESGOS ERGONOMETRICOS.

El objetivo fundamental de la higiene industrial: es conseguir mediante tcnicas de la ingeniera, la medicina y la qumica, de tal manera que los TRABAJADORES SE VEAN LIBRES A LO LARGO DE TODA SU VIDA LABORAL, de cualquier riesgo o dao causado por las sustancias que manipulan o elaboran, por los equipos, las mquinas y herramientas que utilizan o por las condiciones ambientales en que desarrollan sus actividades.

La OIT y la OMS son organismos que a nivel internacional se fijan este objetivo fundamental.

A. RIESGOS QUMICOS:

1) GASES: accin irritante en vas respiratorias superiores sobre los bronquios sobre los pulmones.Ejm.: Amonaco cido Clorhdrico (cido muritico) cido Sulfrico (produccin bateras) Cloro gases nitrosos (en la soldadura al arco elctrico) Gas fosgeno (tetracloruro de carbono usado como solvente) cido Sulfhdrico (por descomposicin de sustancias orgnicas como: alcantarillas pescado).

2) PESTICIDAS: compuestos qumicos destinados a combatir INSECTOS PARASITOS y ROEDORES que propagan enfermedades al hombre y a combatir o extirpar INSECTOS HONGOS PARASITOS que provocan perjuicio a la AGRICULTURA y GANADERIA.Estos pueden originar BENEFICIOS para proteger la salud y la vida de los seres humanos, ya que con ellos se ha erradicado: LA MALARIA TIFUS FIEBRE AMARILLA, etc.. Se ha conseguido mayor rendimiento en alimentacin para las personas, al eliminar agentes dainos que actan sobre los granos y el ganado.

Entre los DAOS, tenemos:

DESAPARICION de insectos beneficiosos como las ABEJAS.

INTOXICACION AGUDA ORAL, DERMICA Y RESPIRATORIA a personas.

INTOXICACIONES a animales de sangre caliente.

3) POLVOS: son partculas generadas mecnicamente en perforaciones, trituracin y manejo de rocas minerales, cortado de piedras y granito, molienda, pulimento, arnido, limpieza abrasivo se presenta en forma de aerosol, es decir, se presenta disperso en el aire o en el aire en forma de partculas.Acta sobre el Sistema Respiratorio interior dando origen a las enfermedades llamadas NEUMOCONIOSIS, la cual es una alteracin producida en los pulmones por inhalacin, esta puede ser FIBROSIS PULMONAR.

Entre los compuestos que causan NEUMOCONIOSIS, tenemos:

ANHIDRIDO DE SILICEO (SiO2): principal componente en la naturaleza es el CUARZO y es causa directa de la SILICOSIS.

Usos: fabricacin de vidrios abrasivos cemento refractarios porcelana.

Nuestro pas por ser esencialmente minero, tiene el problema ms grave en la SILICOSIS, esta tiene el primer lugar en las E.P. por su gravedad y cantidad.

ASBESTO.

MICA. (Techos aislantes elctricos).

TALCO. (Farmacias industria de la goma).

GRANITO. (Camino edificios estatuas etc.)

CARBON.

CARBURO DE SILICIO O CARBORUNDO.

ESTEATITA. (Tiza de sastre).

Etc.

B. RIESGOS FISICOS:

1) Calor: es producto de factores que intervienen en el intercambio de calor entre el HOMBRE y su ambiente , entre estos tenemos:

a) Temperatura del aire.b) Velocidad del aire.c) Humedad del aire.d) Temperatura radiante.Una combinacin de estos produce un ambiente INCONFORTABLE y an PELIGROSO.

La siguiente ecuacin, representa los procesos termodinmicos fundamentales involucrados entre el ORGANISMO y el AMBIENTE:

M = R C EDonde:

M: tasa de metabolismo, calor producido por el organismo en los procesos metablicos. Se calcula en forma indirecta midiendo el consumo de oxgeno. Vara con la edad, el tipo de trabajo y la alimentacin, se mide en BTU/hr.

Ejemplo: Durmiendo 250 BTU/hr.

Trabajo pesado, sostenido 2000 a 2400 BTU/hr.

R: Calor de radiacin (perdido [-], ganado [+]).

C: Calor por conveccin.

E: Calor perdido por transpiracin.

BAJO CONDICIONES DE BIENESTAR, el balance calrico podra expresarse:

M R C EM R C = representa el efecto combinado del calor AMBIENTAL Y METABOLICO.

E = representa la capacidad de evaporacin requerida (E. req.), para mantener el balance calrico del cuerpo igual a M R C

E, debera equilibrar al calor producido entre la persona y el medio ambiente M R C.

Si E. req. > E. max. (capacidad mxima evaporativa del cuerpo) =>TENSION ORGANICA.

Tope E. max. = 2400 BTU/hr., justamente por debajo del valor mximo permisible de TRANSPIRACION.

4.5 lts/4 hrs. (2500 BTU/hr.).

En la prctica si E. max. > 2400, debe rebajarse a este valor que es el RANGO FISIOLOGICO MXIMO DE TRANSPIRACION.

Cundo E. max. aumenta?

Aumenta con la exposicin al CALOR SECO, el cual implica temperatura ambiente elevada pero el contenido de humedad del aire es bajo, esto se traduce en que el organismo absorbe ms calor por R o C.

Cundo E. max. disminuye?

En procesos industriales donde se liberan grandes cantidades de humedad (CALOR HUMEDO), pero con temperatura ambiente y radiante solo leves o moderado esto trae consigo, que el cuerpo absorbe menos calor por R o C, por lo tanto, esta ELEVADA CANTIDAD DE HUMEDAD del aire impide la prdida de calor por transpiracin.

Cules son las reacciones producto del calor?

1. PSICOLOGICAS:

Irritabilidad.

Laxitud.

Inhabilidad para concentrarse.

Estos efectos traen consigo baja eficiencia en la produccin y en la calidad del producto terminado.

2. FISICAS:

a) Calambres; cuyo origen es exposicin prolongada al calor, seguido de transpiracin profusa con prdidas de grandes cantidades de sal; produce espasmos y dolores de msculos abdominales y de las extremidades.

b) Agotamiento; cuyo origen es esfuerzo fsico es un ambiente caliente, donde el funcionamiento del corazn es inadecuado; los sntomas son: laxitud, sincopes, transpiracin abundante, piel hmeda y fra.

c) Insolacin; es ms serio que las anteriores cuyo origen esta en el ejercicio fsico excesivo y elevados golpes de calor; sntomas: vrtigos, nauseas, dolores de cabeza severos, piel caliente y seca, temperatura del cuerpo muy alta (42 C y muerte).

NOTA: al evaluar un problema de calor ambiental, es til recordar que no todas las respuestas fisiolgicas del ser humano estn asociadas a una misma temperatura, la edad es un factor importante

2) Fro: es un cambio del contenido calrico sufrido por el organismo (S).

S = M E R C

M = calor ganado por procesos metablicos.

E = prdida de calor por evaporacin y transpiracin.

R = prdida por radiacin.

C = prdida por conveccin.

Es evidente que el cuerpo entregar calor al ambiente si las perdidas de calor exceden de la ganancias por procesos metablicos.

Para que el cuerpo se mantenga en un ambiente fro con condiciones internas constantes y necesarias para la vida, pone en juego ciertos mecanismos fisiolgicos, que tienden a limitar la prdida de calor y aumentar su produccin; entre ellos tenemos:

1. Vasoconstriccin Perifrica (estrechamiento de vasos sanguneos); especialmente de las extremidades, esto significa baja temperatura de la piel disminuyendo as la prdida de calor del cuerpo al ambiente.

2. Los tiritones; si la vasoconstriccin no es suficiente para mantener el balance calrico en el cuerpo, LOS TIRITONES, se transforman en mecanismos importantes para aumentar la temperatura al producir calor metablico aumentando en varias veces la tasa normal.

(Metabolismo: cambios qumicos y biolgicos de una clula viva).

3. La ruptura final del control trmico del organismo depende de:

La actividad fsica del trabajador.

Del aumento de la ropa utilizada.

Del tiempo y la intensidad de la exposicin al ambiente.

Cules son las reacciones fsicas que origina el fro?

1. Si la actividad es restringida produce congelamiento de extremidades (dedos y pies).

2. Si la actividad del individuo prosigue, viene el agotamiento, el mecanismo VASOCONSTRICTOR pasa a ser VASODILATADOR de los vasos sanguneos en forma repentina o sbita, con la consiguiente prdida rpida de calor con ENFRIAMIENTO CRITICO.

3) Presin:

A. Presin atmosfrica aumentada:

Ejem.: trabajadores de tneles sometidos a presin de aire comprimido para impedir entrada de agua y soportar la estructura.

Buzos que se sumergen en las profundidades del mar

La exposicin a una presin alta (mayor que 1 atm.) y la disminucin, provoca SINTOMAS GRAVES.

En el caso de los buzos, la descompresin excesivamente rpida produce burbujas de N2 en la corriente o flujo sanguneo y los tejidos, ocasionando los sntomas o MAL DE DESCOMPRESIN.

Cules son los efectos del mal de la des compresin?

(Lo anterior ocurre sino se han tomado las medidas de recompresin).

Lo ms serio es la expansin del aire en los pulmones, llevando al estallido de los alvolos pulmonares con formacin de Efisema y Embolia.

La Embolia puede llevar rpidamente burbujas de N2 al cerebro, originando Embolia cerebral, la cual resulta ser fatal sino se hace una RECOMPRESION a tiempo.

La enfermedad ms seria originada es la parlisis en las extremidades inferiores.

Otra consecuencia seria es la Necrosis Asptica del hueso (Necrosis: muerte de los tejidos por oclusin de arterias del hueso). Afecta: fmur, cabeza, cuello y hmero. Se cree que para su desarrollo se necesitan exposiciones diarias prolongadas por 8 meses; se ha encontrado en trabajadores de tneles pero rara vez en buzos.

B. Presin atmosfrica disminuida:

(Disbarismo). Exposicin a mucha altura, esto implica reduccin de la presin atmosfrica y a su vez genera gases que se expansionan dentro del organismo, ocupando un mayor volumen que el que ocupan a nivel del mar

Qu origina entonces el Disbarismo?

Origina un alto riesgo por falta de oxgeno y puede producir falla circulatoria perifrica: PALIDEZ TRANSPIRACION INTENSA NAUSEAS VOMITOS PERDIDA DE CONOCIMIENTO. Todos estos sntomas disminuyen al descender

4) Ruidos:La higiene industrial, interviene en medidas de control, tales como:

Diseo Ingenieril.

Aparatos de proteccin personal.

Limitar el tiempo de exposicin.

Las vas de transmisin son:

Por el aire.

Por elementos slidos.

Combinacin de ambos.

La gran consecuencia que producen al ser humano, es la prdida auditiva por exposiciones prolongadas

En una Sala de Mquinas, cuales son las principales fuentes?

(Se considera perjudicial si supera 95 dB; 98 dB significa dolor).

C. RIESGOS BIOLGICOS:Pueden presentar riesgos biolgicos las Bacterias, Virus, Hongos, Ricketsias, Artrpodos (insectos), Protozoos, Helmintos (lombrices), Animales y Plantas, todos ellos pueden presentar riesgo biolgico. Con demasiada frecuencia se centra la tensin en los agentes infecciosos, tales como las bacterias y los virus, olvidndose del empleado que lee los medidores mientras repele el ataque del enloquecido asesino llamado Fido, en el patio posterior de la casa de la seora Lpez, o del instalador de lneas que mordido por una serpiente venenosa, o del guardabosques que padece de la fiebre del heno o zumaque venenoso.

Se caracterizan por:

1.- No ser exclusivos del ambiente de trabajo , ejm: obrero agrcola que esta expuesto al mismo agente las 24 horas al da y que es caracterstico de su hbitat (el obrero vive en el campo).

2.- No tener control del medio ambiente para indicar medidas preventivas,ya sea por la accin a veces de numerosos agentes o porque no hay una relacin inmediata entre agente y organismo (entran en juego respuestas inmunologicas de orden personal).

3.- Producir diferentes tipos de enfermedades a diferencia de los riesgos qumicos y fsicos. Estas pueden ser enfermedades comunes o profesionales.

4.- Transmitir en forma directa , por contacto, por ingestin , por picadura o mordedura, por manipulacin directa del agente (laboratorio),por productos animales como pelos, sudoracion y venenos, productos vegetales como el litre , maderas, algodn , etc..-.

Qu consecuencias acarrean los riesgos biolgicos ?

Enfermedades profesionales ,entre las mas conocidas tales como :

EPIZOTIA : Transmitida por animales, y cuya enfermedad profesional es la Zoonosis.

MALARIA : Transmitida por insectos, llamadas Infectaciones.

RABIA : Transmitida por animales.

Enfermedades comunes , tales como: ALERGIAS REACCION BRONQUIAL ULCERACION NASAL , transmitidas por por productos vegetales y productos animales (pelo, sudoracion, caspa) al ser inhalados o absorbidos por la piel.

Que ocupaciones son las afectadas ?

1.-Las agrcolas (grupo denominado forestal y agropecuarios)

2.-Veterinarios.

3.-Hospitales y laboratorios microbiologicos.

4.-Portuarios.

5.-Mataderos.

6.-Curtiembre y peleteros.

7.-Jardineros.

8.-Mueblistas y carpinteros.

9.-Transporte de granos y molinos.

10.-Fabricacion de maderas., etc ...

En general los riesgos biolgicos no se presentan como, muchas exposiciones peligrosas, como lo hacen otros tipos de riesgos de salud ocupacional. Sin embargo, existen ciertas ocupaciones con un nmero importante de exposiciones. Las ocupaciones que involucran alimentos o procesamiento de estos, plantas y animales, personal de laboratorios, mdicos, veterinarios y personal de investigacin, todos tienen un nivel alto de exposicin a riesgos biolgicos. Los mineros y agricultores tambin se encuentran ante un riesgo mayor, debido a su contacto con la tierra. Existe un nmero de enfermedades que se transmiten fcilmente de los animales al hombre (enfermedades zoonticas) y constituyen una gran preocupacin para los envasadores de carne, los investigadores de laboratorio y los veterinarios. Algunas de estas enfermedades son la Leptospirosis (enfermedad de weil), la Brucelosis (fiebre ondulante), la Tuberculosis, la Psitacosis y otras.

Los supervisores debieran identificar todas las exposiciones a riesgos biolgicos que existen en su operacin. Una vez que estas hallan sido identificadas, se debiera consultar a personal mdico calificado, higienistas industriales y/o textos de referencia, a fin de evaluar la gravedad del riesgo. Una vez que se halla evaluado el riesgo se debieran establecer pasos para controlarla. Algunos mtodos de control comnmente usados incluyen: buenos procedimientos de higiene personal; control de insectos; equipos de proteccin personal, tale como mscara de filtracin o guantes protectores; procedimientos adecuados de trabajo; instalaciones sanitarias apropiadas; educacin del trabajador; monitoreo y buen mantenimiento del orden y aseo.

D. RIESGOS ERGONOMETRICOS:

La cuarta categora de riesgo de salud ocupacional es la Ergonoma. El trmino viene de dos palabras que significan Trabajo y Ley. De esta manera la Ergonoma trata sobre las leyes del trabajo. Estudia la relacin del hombre con la mquina al disear el ambiente trabajo para que se adapte a las caractersticas fsicas y mentales de este. Su uso permite el diseo de tareas que no slo aumentan la habilidad y productividad del trabajador, sino que tambin protegen a la persona del exceso de esfuerzos y de tensin. La soluciones Ergonmicas a los problemas pueden ser tan sencillos como un apoyo para los pies a un banco de trabajo, proporcionar un taburete ajustable o elevar la superficie de trabajo a un nivel confortable. O, puede ser tan complicada como redisear una herramienta manual para que se adapte al puo del trabajador o cambiar las operaciones de manejo de materiales, a fin de evitar el tener que levantar, doblar (las rodillas), o inclinarse. Algunas preocupaciones Ergonmicas importantes son:

A. Levantamiento.Tcnicas inadecuadas para levantar y un diseo deficiente del lugar de trabajo, son la fuente de muchos miles de lesiones innecesarias a la espalda. Este tipo de lesiones, responde por aproximadamente el 33% de todas las demandas por compensacin. Se han desarrollado y enseado a los trabajadores varios mtodos para levantar. El factor clave en cualquier tcnica de levantamiento es doblar las rodillas al hacerlo. Con esto se reduce el esfuerzo del msculo posterior y del disco intervertebral. Otros aspectos de un levantamiento correcto, tales como los pies separados, cargar de cerca, etc., tienden a hacerse automticamente cuando una persona dobla las rodillas para levantar algo.

Los supervisores que ensean a sus trabajadores a doblar sus rodillas al levantar, que especifican qu cargas las deben levantar entre dos o ms personas y que alientan a sus trabajadores a usar las ayudas disponibles para levantar, reducirn significativamente sus casos de lesiones a la espalda. Se pueden lograr reducciones incluso mayores eliminando la necesidad de levantar, especialmente desde posiciones difciles.

B. Fatiga.Muchas industrias comnmente trabajan en turnos extensos, en los cuales la fatiga puede llegar a ser un problema; y turnos rotativos, los que pueden crear tensin por la interrupcin de los ciclos rtmicos del cuerpo.

La fatiga puede resultar de cualquier nmero de factores, incluyendo monotona, exceso de ruido, preocupacin, malos hbitos de comida, trabajar demasiado arduamente, trabajar demasiado tiempo y otros. Los sntomas de la fatiga crnica incluyen incapacidad para dormir o descansar y desempeo subestndar crnico. Tambin pueden incluir somnolencia y falta de estabilidad al caminar o moverse; pero los sntomas ms comunes son: falta de memoria, prdida del auto-control, angustia, ansiedad, irritabilidad e inestabilidad. El paciente de fatiga crnica es incapaz de centrar la atencin en detalles y puede no estar conciente del desempeo subestndar.

C. Ritmo Metablico.Las funciones y actividades corporales de un individuo, varan a lo largo de un ciclo de 24 horas, mientras la persona se ajusta a un ciclo de da-trabajo y noche-descanso. El termino ritmo circadiano, se usa a veces para describir este ciclo de las funciones corporales y otros fenmenos metablicos, que ocurren en las personas durante un periodo de 24 horas. Cuando este ciclo es alterado por cambios en un turno de trabajo, cambios en los hbitos de sueo, viajes a travs de usos horarios, etc., aumentan los actos subestndares y disminuye la eficiencia. Un ritmo metablico alterado, generalmente da como resultado un descenso en el desempeo en el primer perodo de 24 horas despus de que se produce un cambio, un desempeo crticamente deficiente en el segundo perodo de 24 horas, seguido de un progreso gradual durante los prximos cinco das. Despus de una semana, el ritmo metablico de un individuo se ajusta a casi la eficiencia anterior.

Una investigacin reciente indica que si los turnos se rotan hacia delante (con el reloj), hay menos tensin que si se rotan hacia atrs (a un turno ms temprano). Algunas organizaciones han encontrado que vale la pena ofrecer turnos suficientemente diferenciados, como para eliminar la necesidad de turnos rotativos.

Un supervisor juicioso, tomar en cuenta tanto la fatiga, como la alteracin del ritmo metablico al hacer asignaciones de trabajo, especialmente de aquellas ms complicadas, que tienen un alto potencial de prdida grave.

D. Riesgos Psicosociales.Los riesgos Psicosociales, se conocen mejor como tensin del trabajador. Actualmente, se esta realizando una gran cantidad de investigacin en esta rea. Las primeras indicaciones sealan que la tensin del trabajador es hoy da un problema importante en la industria. Entre las causas se incluyen: trabajar bajo condiciones poco racionales, relaciones deficientes con los supervisores y colaboradores, aburrimiento y una sensacin de impotencia en cuanto al control sobre su propia su vida. Esta ltima causa, es decir, impotencia con respecto a su propio destino, parece ser la causa nmero uno de tensin en el lugar de trabajo en la actualidad.

La tensin es algo ms que slo un desequilibrio psicolgico. A menudo emerge como una serie de malestares fsicos. La hipertensin y sus consecuencias, el paro cardaco, las lceras ppticas, los desordenes intestinales, los dolores de cabeza y otros desordenes, son atribuibles directamente a la tensin. Los tensores (cualquier cosa que produzca tensin), si no se los controla, puede llevar tambin al excesivo consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estas drogas, a su vez, pueden provocar una enfermedad, agravar otra ya existente, o aumentar la susceptibilidad de un trabajador a otros desrdenes de salud ocupacional. El alcohol, por ejemplo, induce a muchas enzimas del hgado a convertir una sustancia relativamente inocua en una toxina potente. El abuso crnico del alcohol, puede causar un ataque al hgado o reducir la capacidad de ste para realizar las funciones corporales normales. Con esta capacidad reducida para eliminar el veneno de los productos qumicos, aun la exposicin a una sustancia levemente txica puede causar una enfermedad grave.

El costo de los problemas relacionados con la tensin, en trminos de jubilaciones prematuras, ausentismo, rotacin de la mano de obra, accidentes, disminucin de la productividad, etc., es abrumador. Esta rea est emergiendo rpidamente como una preocupacin importante y le corresponde a un trabajador, supervisor o administrador alerta, reconocer el exceso de tensin y tomar medidas para controlarlo.

Otras fuentes de tensin ergonmica, son sitios de trabajo y controles/paneles diseados en forma deficiente. Muchos puestos de trabajo fueron diseados con poca consideracin por las personas que trabajaran all. En consecuencia, los trabajos exigen alargarse, agacharse y estirarse innecesariamente, lo que conduce a un exceso de fatiga y contribuye a los problemas a la espalda y otros. Por lo general, no se consulta a los supervisores en el diseo inicial del puesto de trabajo. No obstante, pueden involucrarse en las modificaciones. Una fuente excelente de informacin para esto es la gente que realiza la tarea. A menudo, el aumentar la seguridad, localidad y la productividad, se puede hacer de una forma asombrosamente barata.

Controles y paneles diseados en forma inadecuada pueden resultar confusos, especialmente en condiciones de emergencia. Por ejemplo, la mayor parte de las agujas de las pantallas y de los controles se mueven hacia la derecha para indicar un aumento y hacia la izquierda para indicar una disminucin. El tener controles y pantallas que violen este principio es, simplemente, buscar problemas. Adems, el cdigo de colores para los controles (rojo para detencin, verde para partir), debiera ser invariable.

Todo este campo de la ergonoma es aun bastante nuevo, pero tendr un impacto creciente en los aos venideros a medida que se trabaje ms en el. Algunos cambios sencillos (tales como el ngulo de los mangos de las herramientas), ya han hecho contribuciones significativas hacia el progreso en salud y seguridad.

4.7.- Financiamiento.

El seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, se financia con los siguientes recursos, segn Titulo IV, Artculo 15 de la Ley 16.744.

a) Con una cotizacin bsica general del 0,95% de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador.

b) Con una cotizacin adicional diferenciada en funcin de la actividad o riesgo de la empresa o entidad empleadora, y no podr exceder de un 3,4% de las remuneraciones imponibles, que tambin ser de cargo del empleador. El Decreto N 110, clasifica la cotizacin adicional diferenciada que corresponde, segn la actividad de la empresa.

c) Con el producto de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad de la Ley.

d) Con las utilidades o rentas que produzca la inversin de los fondos de reserva; y

e) Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir. (Artculo 69: cuando el Empleador o un tercero es el culpable del Accidente o Enfermedad, entonces el organismo administrador tendr DERECHO A REPETIR en contra del responsable por prestaciones a otorgar).Reduccin o Incremento de la Tasa de Cotizacin Diferenciada.

Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de prevencin que rebajen apreciablemente los riesgos de accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, podrn solicitar se les reduzca la Tasa de Cotizacin Adicional o que se les exima de ella si alcanza un nivel ptimo de seguridad.

Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene o que no implanten las medidas en seguridad que el organismo competente les ordene, debern cancelar la cotizacin adicional con recargo hasta el 100%, sin perjuicio de las dems sanciones que les corresponda. (Decreto Supremo N 173 y Decreto Supremo N 110).

4.8.- Administracin del Seguro.

1) Por el Sector Pblico.

2) Por el Sector Privado.

Es optativo para el empleador, el que tiene libertad para afiliarse en uno u otro Sector.

1) Sector Pblico:a) El instituto de previsin social IPS a travs de su departamento ISL (Instituto de salud laboral) es el encargado de administrar el seguro de accidentes del trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP).El ISL percibe la cotizacin financiera, paga las prestaciones econmicas, es decir, est encargado de la parte pecunaria (paga subsidios o licencias mdicas por incapacidad laboral).El ISL tambin debe hacer prevencin de riesgos, financiar los costos en el SNS o en las mutualidades privadas cuando stas entregan prestaciones mdico asistenciales, rehabilitacin y reducacin del paciente.

El ISL paga indemnizaciones por PRDIDA DE CAPACIDAD DE GANANCIA (PCG), paga pensiones de orfandad a las viuda e hijos.

Cmo se efecta el pago de las cotizaciones en el ISL?

- En el caso del TRABAJADOR DEPENDIENTE: EL EMPLEADOR paga cotizaciones a travs de PREVIRED (Portal donde se paga en forma electrnica). Tambin algunos EMPLEADORES lo hacen en (CAJAS DE COMPENSACIN)

- Caso del TRABAJADOR INDEPENDIENTE:

Los que entregan boletas a honorarios a travs de PREVIRED, o bien directamente en

el ISL mediante un talonario para tal efecto.

Cmo opera el ISL en caso de AT y EP?

- A travs de convenios con HOSPITALES

- o bien a travs de licitaciones para un PRESTADOR MDICO que preste servicios (IST, ACHS, etc.)

En el caso de trabajadores que califican en el artculo A9 (caso obreros que desarrollan esfuerzos fsicos) red asistencial pblica (SNS) en la unidad denominada USO (Unidad de Salud Ocupacional.)

En el caso de trabajadores que califican en A10 (caso de empleados que desarrollan esfuerzo intelectual) stos debern atenderse en el SNS y/o clnicas privadas en convenio.

(El D.S 67: Nos informa con respecto a COTIZACIONES DEL SEGURO de AT y EP y tambin de las INDEMNIZACIONES)2) Sect