SEGURIDAD INDUSTRIAL

28
SEGURIDAD INDUSTRIAL miércoles 3 de junio de 2009 INSPECCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL INSPECCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL En términos generales las inspecciones de seguridad tienen como objeto descubrir los riesgos corregibles de la industria, evitando así la producción de accidentes. Sin embargo, según la persona o personas que realicen la inspección, se pueden marcar distintos objetivos y obtener diferentes consecuencias. En primer lugar, se podría citar las inspecciones hechas por funcionarios del Estado, inspecciones de trabajo, de sanidad o de industria que tiene como misión principal controlar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias. En segundo término, cabe señalar las inspecciones de seguridad hechas por personas ajenas a la empresa, aquellas que realizan compañías de seguros especialmente las que se hacen cargo de la póliza contra incendios, las mutuas patronales de accidentes, o las casas encargadas de la vigilancia de ciertos equipos industriales como calderos, hornos, ascensores, montacargas, etc. En último lugar, se debe citar las inspecciones que tienen un carácter interno, es decir, las realizadas por personas que pertenecen a la empresa, ya sea individualmente (técnico de seguridad, médico de la empresa, vigilante) o en grupo, como las que realiza el comité de seguridad e higiene o comisiones especializadas designadas al efecto (comisión de limpieza, de alumbrado, etc.) Todas estas inspecciones tienen como objetivo principal el descubrir puntos de peligro o riesgo. Las que se hacen por personal ajeno a la empresa, son por lo general inspecciones de una sola visita, mientras que las realizadas por miembros de la empresa, son más bien inspecciones continuas, que normalmente tienen una mayor eficacia preventiva. Prácticamente todo lo que existe en una fábrica debe estar sujeto a inspección, en algún grado y en algún momento, porque todo se deteriora con el uso y con el transcurso del tiempo. Las condiciones cambian, los procesos se modifican o se sustituyen. Hasta en el establecimiento industrial mejor diseñado, pueden surgir riesgos previstos y olvidados. Articulos relacionados por categorias Diferencia entre seguridad e higiene industrial I

Transcript of SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 1: SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL m i é r c o l e s 3 d e j u n i o d e 2 0 0 9

INSPECCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL

I N S P E C C I O N E S DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL

En términos generales las inspecciones de seguridad tienen como objeto descubrir los riesgos corregibles de

la industria, evitando así la producción de accidentes. Sin embargo, según la persona o personas que

realicen la inspección, se pueden marcar distintos objetivos y obtener diferentes consecuencias.

En primer lugar, se podría citar las inspecciones hechas por funcionarios del Estado, inspecciones de trabajo,

de sanidad o de industria que tiene como misión principal controlar el cumplimiento de las disposiciones

reglamentarias.

En segundo término, cabe señalar las inspecciones de seguridad hechas por personas ajenas a la empresa,

aquellas que realizan compañías de seguros especialmente las que se hacen cargo de la póliza contra

incendios, las mutuas patronales de accidentes, o las casas encargadas de la vigilancia de ciertos equipos

industriales como calderos, hornos, ascensores, montacargas, etc.

En último lugar, se debe citar las inspecciones que tienen un carácter interno, es decir, las realizadas por

personas que pertenecen a la empresa, ya sea individualmente (técnico de seguridad, médico de la empresa,

vigilante) o en grupo, como las que realiza el comité de seguridad e higiene o comisiones especializadas

designadas al efecto (comisión de limpieza, de alumbrado, etc.)

Todas estas inspecciones tienen como objetivo principal el descubrir puntos de peligro o riesgo. Las que se

hacen por personal ajeno a la empresa, son por lo general inspecciones de una sola visita, mientras que las

realizadas por miembros de la empresa, son más bien inspecciones continuas, que normalmente tienen una

mayor eficacia preventiva.

Prácticamente todo lo que existe en una fábrica debe estar sujeto a inspección, en algún grado y en algún

momento, porque todo se deteriora con el uso y con el transcurso del tiempo. Las condiciones cambian, los

procesos se modifican o se sustituyen. Hasta en el establecimiento industrial mejor diseñado, pueden surgir

riesgos previstos y olvidados.

Articulos relacionados por categorias

Diferencia entre seguridad e higiene industrial I

Diferencia entre seguridad e higiene industrial I

Los primeros directores de seguridad no insistían en los problemas de higiene. Es esencial que el gerente de

seguridad e higiene de hoy preste suficiente atención no sólo a los riesgos de seguridad, sino también a los

de higiene, cuya importancia aumenta conforme se descubren nuevos datos sobre las enfermedades

industriales.

Diferencia entre seguridad e higiene industrial

Page 2: SEGURIDAD INDUSTRIAL

¿Cuál es la diferencia entre seguridad e higiene?

Estas palabras son tan comunes que casi cualquiera tiene una idea más firme de lo que es seguridad,

comparado con la idea de higiene. No ha duda de que la protección de la maquinaria es una consideración de

seguridad, y que el asbesto en suspensión es un riesgo para la salud; pero algunos riesgos, como los que

presentan las áreas de rociado de pintura y de operaciones de soldadura, no son tan fáciles de clasificar.

Algunas situaciones pueden significar tanto riesgos de salud como de seguridad.

Es posible trazar la siguiente diferencia entre la seguridad y la salud:

La seguridad se ocupa de los efectos agudos de los riesgos, en tanto que la salud trata sus

efectos crónicos.

Un efecto agudo es una reacción repentina a un estado grave; un efecto crónico es un deterioro a largo

plazo, debido a una prolongada exposición a una situación adversa más benigna. Las ideas comunes sobre

salud y seguridad se ajustan a esta definición, que separa a las dos. Por ejemplo, el ruido industrial suele ser

un riesgo para la salud, porque una exposición a largo plazo a niveles de ruido en el intervalo de 90 a 100

decibeles ocasiona daños permanentes. Pero el ruido también puede ser un riesgo de seguridad, porque una

exposición aguda repentina a un estruendo puede lesionar el sistema auditivo. Muchas exposiciones

químicas tienen efectos tanto agudos como crónicos y, por tanto, riesgos de seguridad y salud.

SEGURIDAD INDUSTRIAL APUNTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE INDUSTRIAL, SEGURIDAD

OCUPACIONAL.

Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta ACCIDENTES Mostrar las entradas más antiguas

s á b a d o 1 d e a g o s t o d e 2 0 0 9

Ejemplo de cálculo del índice de gravedad de accidentes II

Ejemplo de cálculo del índice de gravedad de accidentes II

Ejemplo:

En una industria de 500 trabajadores con jornada de trabajo de 8 horas, se produjeron en un mes 25

accidentes, según el siguiente detalle:

En el siguiente cuadro se detalla información acerca de:

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Número de accidentes

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Tipo de incapacidad (Permanente, parcial o total)

Page 3: SEGURIDAD INDUSTRIAL

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Días perdidos (De acuerdo a una tabla de días-cargo)

No.

accidentes

Incapacidad Días

perdidos

17 Temporal 300

7 Permanente

parcial

200

1 Permanente total 6000

Total 6500

Cálculo de las horas – hombre por día:

El número de horas – hombre por día será igual a:

500 trabajadores * 8 horas de trabajo = 4000 horas hombre por día.

Cálculo de las horas – hombre por mes:

El número de horas – hombre mes será igual a:

4000 horas hombre por día * 25 días de trabajo = 100000 horas hombre al mes.

Cálculo del índice de gravedad:

El índice de gravedad se calculará de la siguiente manera:

IG = (6500 * 1000000) / 100000 =65000

Lo que quiere decir que por cada 1000000 de horas trabajadas se perdieron 65000 días de trabajo.

El índice de gravedad de este ejemplo es alto debido a la evaluación de la incapacidad permanente total y su

equivalencia en días perdidos.

Publicado por seg en 13:52 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Dias-cargo incapacidad, Estadísticas en la

seguridad industrial y laboral, Indice de gravedad de accidentes, Registro

de lesiones y accidentes

m a r t e s 2 8 d e j u l i o d e 2 0 0 9

Requisitos generales de los resguardos II

Requisitos generales de los resguardos II

c) Calidad de construcción

Page 4: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los protectores deben ser partes integrantes de la máquina y formar con ella un sistema coherente.

Bien construidas con un material de resistencia suficiente para ser duradero bajo las condiciones de

uso normal y específico.

El diseño, material de construcción de un resguardo debe requerir la misma atención que la

máquina.

Muy buena sujeción, para que los golpes y vibraciones de la máquina no se le aflojen.

Asimismo debe dificultar la retirada del resguardo por el operario.

Deben estar interconectados al circuito de mando.

d) No deben crear riesgos nuevos

Es decir, un resguardo no debe constituir un riesgo en sí mismo.

Para ello:

No tendrá bordes cortantes, cantos vivos, astillas, pernos salientes descubiertos, etc.

Su posible movimiento no preguntará riesgo de golpe, acciones prensantes, cortantes, etc.

Publicado por seg en 14:34 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Agresiones Mecanicas, AMBIENTE DE TRABAJO,

Ambiente mecánico, Defensas y resguardos de maquinas, Factor material,

Proteccion maquinaria, RIESGOS Y PREVENCION

m i é r c o l e s 2 2 d e j u l i o d e 2 0 0 9

Requisitos generales de los resguardos I

Requisitos generales de los resguardos I

Todo resguardo o dispositivo para protección de maquinaria debe satisfacer fundamentalmente los

siguientes requisitos:

a) Protección al operario

Es la función más importante de los resguardos. Esta protección debe ser lo más efectiva posible, y de be

controlar y eliminar el riesgo. Para ello la guarda ha de:

Impedir el acceso a cualquier zona de peligro de la máquina durante el proceso.

Proporcionar protección aún en caso de avería.

Proteger a otras personas.

Ser diseñada y construida a prueba de impericia.

Ser difícil retirarlas y desarreglarlas.

Page 5: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ser cómodas, no ocasionar molestias al trabajador.

b) No debe interferir innecesariamente la producción

Para ello:

Deben mejora la eficiencia.

Su diseño debe estar adaptado a la máquina y al trabajo específico que se realiza.

No debe interferir el mantenimiento de la máquina.

Publicado por seg en 08:09 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Agresiones Mecanicas, AMBIENTE DE TRABAJO,

Ambiente mecánico, Defensas y resguardos de maquinas, Factor material,

Proteccion maquinaria, RIESGOS Y PREVENCION

j u e v e s 9 d e j u l i o d e 2 0 0 9

Tipos de agresiones mecánicas

Tipos de agresiones mecánicas

Los mecanismos móviles de las máquinas al entrar en contacto con el

hombre, causan a éste lesiones, a menudo graves. El tipo de posible

lesión dependerá sobre todo de:

Tipo de movimiento del mecanismo agresor.

Forma del mecanismo agresor.

Relación con otros mecanismos.

Los tipos más corrientes de lesión debido a la interacción con máquinas

son:

Acción de atrapamiento y/o aplastamiento entre dos elementos:

Giratorios (rodillos de laminador, etc.)

Con movimientos de traslación (prensas, etc.)

Acción cortante o lacerante: cuchillas, sierras, cizallas, etc.

Acción punzante: con herida puntiforme (taladros, etc.).

Page 6: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Acción abrasiva o de erosión: (muelas, etc.)

Acción proyectiva: con heridas producidas por la proyección de

partículas que pueden ser agresivas por su velocidad, temperatura,

naturaleza corrosiva (rotura de muelas, correas, sierras, caídas de

objetos, virutas, chispas, etc.)

Golpes, choques y caídas con o de la máquina.

Agresiones por elementos estáticos peligrosos: elementos bajo

tensión eléctrica, tubos a altas temperaturas, etc.

Publicado por seg en 06:06 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Agresiones Mecanicas, Ambiente mecánico, Factor

material, INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Localización de riesgos, Proteccion

maquinaria, RIESGOS Y ACCIDENTES, Seguridad en planta

s á b a d o 4 d e j u l i o d e 2 0 0 9

Localización de riesgos laborales

Localización de riesgos laborales

Una vez establecido el conjunto de causas que han motivado una

accidente de trabajo, se debe extrapolar el mismo a otras situaciones

similares existentes en la empresa con el fin de actuar en consecuencia,

tomando en cuenta lo siguiente:

Dotar a las máquinas de elementos de seguridad.

Colocar protección.

Dotar a los operarios de protección personal.

Imponer normas de seguridad industrial y laboral.

Colocar señalización de seguridad industrial y laboral.

Formar al personal en el campo de la seguridad e higiene industrial y

laboral.

Modificar la distribución en planta.

Page 7: SEGURIDAD INDUSTRIAL

En definitiva poniendo en marcha un programa corrector para eliminar

los riesgos, es decir poder pasar a la seguridad operativa con todas las

garantías de éxito.

Concluyendo, se dirá que la investigación de accidentes es una técnica

analítica que pretende explotar al máximo el accidente de trabajo para

obtener de él una información útil aplicable a situaciones análogas en la

empresa.

Publicado por seg en 05:12 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Investigación de

accidentes, Localización de riesgos, Repercusiones accidentes, RIESGOS Y

ACCIDENTES, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y RIESGOS

v i e r n e s 3 d e j u l i o d e 2 0 0 9

El registro y la investigación de accidentes de trabajo (Segunda parte)

El registro y la investigación de accidentes de trabajo (Segunda

parte)

2do) Cómo se debe investigar un accidente de trabajo

Debe atenderse a los siguientes aspectos:

Debe evitarse el buscar responsabilidades o culpables, dado que esto

da origen a falsos testigos que enmascaran los hechos.

Solamente aceptar los hechos probados.

Diferenciar claramente entre datos probados y observados de datos

declarados o deducidos.

Analizar siempre el aspecto humano y el técnico.

Realizar la investigación cuanto antes después de ocurrido el

accidente.

Reconstruir el accidente lo más exactamente posible.

Page 8: SEGURIDAD INDUSTRIAL

La investigación se extenderá a todos los lugares que de alguna

forma hayan tenido algo que ver con el accidente y preguntando a

todas las personas relacionadas con el mismo.

Tener siempre presente que pequeños detalles pueden conducir a

datos muy importantes, por lo tanto la investigación no deberá

detenerse cuando se haya hallado una causa que parece a primera

vista la fundamental.

3ro) ¿Cuando se debe investigar?

Se hará la investigación luego de sucedidos los accidentes de trabajo.

4to) ¿Dónde hay que investigar?

Se hará la investigación principalmente en el lugar físico donde ocurrió

el accidente de trabajo, no descuidando otras locaciones que pudieran

tener alguna relación con lo sucedido.

Publicado por seg en 05:11 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Investigación de accidentes, Registro de

lesiones y accidentes, Repercusiones accidentes, RIESGOS Y ACCIDENTES

j u e v e s 2 d e j u l i o d e 2 0 0 9

El registro y la investigación de accidentes de trabajo (Primera parte)

El registro y la investigación de accidentes de trabajo (Primera

parte)

El registro de accidentes de trabajo

El registro de accidentes de trabajo es la recopilación del accidente en

un segundo tipo de soporte (fichas, listas, gráficos, mapas, planos de la

empresa, etc.) para poder tener una imagen clara en forma estadística

de donde se producen, en que parte del cuerpo, clases de lesiones, todo

ello orientado hacia la seguridad industrial operativa.

Page 9: SEGURIDAD INDUSTRIAL

La investigación de accidentes de trabajo

La investigación de accidentes de trabajo es el análisis de hechos para

luego detectar las causas. En ella se debe considerar varios aspectos

fundamentales:

1ro) Qué accidentes hay que investigar:

En primer lugar todos los graves y mortales, no por otra razón que para

demostrar al personal que un accidente es algo que preocupa a la

empresa y a lo que se le da gran importancia, además de tener una

respuesta frente a la administración dado que como se sabe en la

mayoría de los casos el hecho de que un accidente sea blanco o mortal

es puramente cuestión de suerte.

En segundo lugar todos los accidentes repetitivos.

Luego todos aquellos riesgos potenciales que producen lesiones graves.

Por último todos los que presenten posibilidades no bien conocidas.

Publicado por seg en 05:09 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Investigación de accidentes, Registro de

lesiones y accidentes, Repercusiones accidentes, RIESGOS Y ACCIDENTES

m i é r c o l e s 1 d e j u l i o d e 2 0 0 9

La notificación de accidentes de trabajo

La notificación de accidentes de trabajo

La notificación es en esencia el soporte de datos del accidente. Luego,

de su forma, contenido y fundamentalmente su confiabilidad dependerá

la eficacia de la labor que se propone hacer con la investigación. Ante

ello se presentan las siguientes interrogantes:

a) ¿Qué accidentes de trabajo hay que notificar?

Page 10: SEGURIDAD INDUSTRIAL

A esta pregunta se debe indicar que es conveniente notificar todos los

accidentes de trabajo, incluso aquellos que no han producido lesión, es

decir los accidentes de trabajo blancos. Dado que esto por lo general no

se hace, se debe insistir en que hay que notificar todos los accidentes

que producen lesión.

b) ¿Quién debe notificar?

Por varias razones la notificación debe hacerla el inmediato superior al

accidentado, entre otras porque:

Es la persona que mejor conoce el trabajo que la víctima esta

desarrollando.

Si él notifica los accidentes de su departamento, en cierto modo se le

hace participe del mismo, consiguiendo que se sienta interesado e

identificado en el caso, para crear en el reacciones que le conviertan

cada día más en vigilante de seguridad de su departamento. De esta

forma se conseguirá transformar una técnica analítica en operativa.

c) ¿Qué y cómo se ha de notificar?

En cuanto al que, se dirá que hay que notificar todo aquello que puede

tener la más mínima relación con el accidente de trabajo. No se debe

olvidar que esto no se produce generalmente por una causa única, sino

por un conjunto de causas a veces insignificantes a primera vista.

En cuanto al como, lo más aconsejable es que el soporte de la

notificación sea un documento o documentos rellenados por una sola

persona (el jefe inmediato), una información recopilada del propio

puesto de trabajo donde el accidente ha tenido lugar, de los testigos

presenciales, del botiquín y de todos aquellos lugares que de alguna

forma hayan tenido algo que ver con el accidente, como puede ser el

departamento de personal.

Publicado por seg en 05:08 0 comentarios

Page 11: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Etiquetas: ACCIDENTES, INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Investigación de

accidentes, Registro de lesiones y accidentes, Repercusiones accidentes,

RIESGOS Y ACCIDENTES

m a r t e s 3 0 d e j u n i o d e 2 0 0 9

Investigación de accidentes de trabajo

Investigación de accidentes de trabajo

Técnica de investigación de accidentes de trabajo en la

seguridad industrial

Se entiende por investigación de accidentes el esclarecimiento de las

causas que lo han motivado.

Entendiendo por causa el motivo que hace posible la materialización del

riesgo profesional, produciendo el daño profesional que en el caso de

seguridad será el accidente de trabajo.

Este esclarecimiento de las causas que lo han motivado servirá de punto

de partida para actuar en consecuencia y evitar que aquel accidente y

otro similar se vuelva a repetir.

La investigación se compone de tres fases fundamentales que son:

a) La notificación

b) El registro

c) La investigación propiamente dicha

Page 12: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Publicado por seg en 05:00 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Investigación de accidentes, TRABAJO Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL

m a r t e s 2 d e j u n i o d e 2 0 0 9

Ejemplo formato resumen periódico de accidentes de trabajo

Ejemplo formato resumen periódico de accidentes de trabajo

Como se mencionó con anterioridad, la recopilación y sistematización de información respecto a los

accidentes de trabajo que suceden en un determinado espacio laboral, deben traducirse en estadísticas que

permitan realizar un análisis de la situación y plantear algún tipo de solución.

Las estadísticas fruto de la recopilación y sistematización se podrán presentar en formularios tales como el

resumen de accidentes de trabajo, que además de servir para uso interno de la empresa, sirve para efectos

legales.

La periodicidad de la presentación de un resumen de accidentes de trabajo dependerá de las necesidades,

tamaño de la empresa y la exigencia de la legislación vigente en cada país.

A continuación se presenta un posible formato par el resumen de accidente de accidentes de trabajo.

RESUMEN (trimestral) DE ACCIDENTES DE TRABAJO

………………………………………………………………………………………………………….

Nombre o Razón Social de la empresa o patrón

…………………………………………………………………………… ………………………….

Domicilio de la empresa Código de Sector

……………………………….. ……………………… 1er. Turno. 2do. Turno 3er. Turno

No. de trabajadores No. turnos de trabajo ……………….. …………….. ……………….

Page 13: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Horario de los turnos de trabajo

Período del …………………. Al ………………………..

Número de

accidentes

Tipo de lesiónÍndice de

frecuencia

Índice de

gravedad

IT IPP IPT M IF IG

Lugar y fecha ………………………………………………………………………………………………

Firma y sello del responsable de la empresa

Publicado por seg en 06:16 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

Indice de frecuencia de accidentes, Indice de gravedad de accidentes,

INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Registro de lesiones y accidentes

l u n e s 1 d e j u n i o d e 2 0 0 9

De los registros de accidentes de trabajo

Page 14: SEGURIDAD INDUSTRIAL

De los registros de accidentes de trabajo

Además de la presentación oportuna de la denuncia de los accidentes de trabajo, el empleador deberá

mantener registros adecuados de aquellos, analizarlos y elaborar un sumario o reporte estadístico de los

casos de incapacidad para su envío al final de cada cierto período a la autoridad legal competente en

materia laboral.

Los reportes estadísticos pueden ser enviados en forma:

<!--[if !supportLists]-->Mensual

<!--[if !supportLists]-->Bimestral

<!--[if !supportLists]-->Trimestral

Otro período que se adecue a la norma

Para enviar los reportes estadísticos de los accidentes de trabajo, se podrán emplear formularios oficiales de

acuerdo a la legislación instituida.

Publicado por seg en 08:11 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Registro de lesiones y accidentes, RIESGOS Y

ACCIDENTES

d o m i n g o 3 1 d e m a y o d e 2 0 0 9

La denuncia de accidentes de trabajo

La denuncia de accidentes de trabajo

El formulario único de denuncia de accidentes de trabajo deberá llenarse a la mayor brevedad posible y

enviarse de inmediato por la vía más expedita a las autoridades correspondientes, de acuerdo con la

legislación vigente.

Todo accidente de trabajo deberá ser denunciado por el patrono o su representante o empleado a cargo de

la atención, dirección o vigilancia de los trabajos, dentro de un plazo determinado (puede ser 24 horas)

desde que tuvo conocimiento de él, al juez de trabajo, inspector de trabajo u otra autoridad competente.

Igualmente la victima, en su caso está obligada a informar del accidente al patrono o a cualquiera de las

autoridades anteriormente mencionadas. Esta denuncia puede hacerse provisionalmente por teléfono, u otro

medio debiendo confirmarse, con todos los datos que exige la legislación vigente en cada país.

Publicado por seg en 14:10 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Registro de lesiones y accidentes

s á b a d o 3 0 d e m a y o d e 2 0 0 9

Page 15: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Formulario único de denuncia de accidente de trabajo

Formulario único de denuncia de accidente de trabajo

Este es un requerimiento legal dependiendo del país y la legislación vigente en el mismo.

Este formulario de denuncia de accidente de trabajo es un documento legal instituido para la denuncia a las

autoridades competentes de toda lesión accidental resultante del trabajo remunerado o a consecuencia de

este, pero que tenga la característica de haber obligado al trabajador a perder por lo menos un turno

completo de labor.

Por lo tanto, el propósito de este formulario es recabar información fidedigna relacionada con los accidentes

de trabajo y problemas afines, que sirva posteriormente para cumplir con los objetivos señalados.

Dado el carácter eminentemente técnico del formulario de denuncia, se establece que la omisión intencional

de datos específicos, la información falseada, la ausencia de determinadas copias del mismo o la ilegibilidad

de éstas, podrán ser sancionadas de acuerdo a la legislación vigente.

Igualmente en algunos casos, no se dará curso a ningún trámite legal en los organismos afines ni

otorgamiento de beneficios por las instituciones de seguridad social, sin la previa presentación de una copia

del formulario de denuncia.

Publicado por seg en 14:07 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Registro de lesiones y accidentes,

Repercusiones accidentes

v i e r n e s 2 9 d e m a y o d e 2 0 0 9

Ejemplo de cálculo del índice de gravedad de accidentes

Ejemplo de cálculo del índice de gravedad de accidentes

Ejemplo:

En una industria de 1500 trabajadores con jornada de trabajo de 8 horas, se produjeron en un mes 50

accidentes, según el siguiente detalle:

En el siguiente cuadro se detalla información acerca de:

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Número de accidentes

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Tipo de incapacidad (Permanente, parcial o total)

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Días perdidos (De acuerdo a una tabla de días-cargo)

No.

accidentes

Incapacidad Días

perdidos

Page 16: SEGURIDAD INDUSTRIAL

43 Temporal 500

6 Permanente

parcial

500

1 Permanente total 6000

Total 7000

Cálculo de las horas – hombre diarias:

El número de horas – hombre diarias será igual a:

1500 trabajadores * 8 horas de trabajo = 12000 horas hombre diarias.

Cálculo de las horas – hombre por mes:

El número de horas – hombre mes será igual a:

12000 horas hombre diarias * 25 días de trabajo = 300000 horas hombre al mes.

Cálculo del índice de gravedad:

El índice de gravedad se calculará de la siguiente manera:

IG = (7000 * 1000000) / 300000 =23.333

Lo que quiere decir que por cada 1000000 de horas trabajadas se perdieron 23.33 días de trabajo.

El índice de gravedad de este ejemplo es alto debido a la evaluación de la incapacidad permanente total y su

equivalencia en días perdidos.

Publicado por seg en 14:06 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Dias-cargo incapacidad, Estadísticas en la

seguridad industrial y laboral, Indice de gravedad de accidentes, INDUSTRIA

Y ACCIDENTES, Registro de lesiones y accidentes

m i é r c o l e s 2 7 d e m a y o d e 2 0 0 9

Índice de gravedad de accidentes

Índice de gravedad de accidentes

Se le llama también Índice de severidad y relaciona la gravedad de las lesiones con el tiempo de trabajo

perdido.

Este índice se hace indispensable, pues el de Frecuencia indica solamente el número de accidentes y no la

importancia de las lesiones.

Para el índice de Frecuencia tiene la misma importancia, un accidente que cause la pérdida de una jornada

de trabajo como la muerte de un trabajador.

Page 17: SEGURIDAD INDUSTRIAL

La importancia del Índice de gravedad radica no solo en las consecuencias de las lesiones sino en el tiempo

perdido y el menor o mayor costo que esto significa.

Por lo tanto, se llamará Índice de Gravedad a la relación existente entre el total de días perdidos debidos a

los accidentes y el total de horas-hombre de exposición al riesgo. Se multiplica por un millón como constante

para facilitar el cálculo.

Índice de gravedad = (Número de días perdidos * 1000000) / Total horas – hombre de trabajo

Si como consecuencia de un accidente se produce una lesión que provoca una incapacidad permanente total,

parcial o la muerte del trabajador, el tiempo que se computa se toma de valores de tablas internacionales

(tabla días – cargo). Así por ejemplo, la muerte se computa como una pérdida de 6000 días. Otras

incapacidades permanentes tienen valores menos variables según sea el daño permanente.

Se aclara la explicación anterior con el siguiente ejemplo.

Publicado por seg en 15:39 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Daño profesional, Dias-cargo incapacidad,

Estadísticas en la seguridad industrial y laboral, Indice de gravedad de

accidentes, Registro de lesiones y accidentes, RIESGOS Y ACCIDENTES

m a r t e s 2 6 d e m a y o d e 2 0 0 9

Ejemplo de cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes

Ejemplo de cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes

Ejemplo:

En una fábrica trabajan 1000 trabajadores en una jornada de 8 horas; en un mes ocurrieron 150 accidentes

que se descomponen como sigue:

Accidentes con incapacidad permanente total: 1

Accidentes con incapacidad permanente parcial: 9

Accidentes con incapacidad temporal: 56

Sub-total: 66

Accidentes que no se computan (sin incapacidad o leves): 84

Total accidentes: 150

Cálculo de las horas-hombre diarias de exposición al riesgo

Horas-hombre de exposición al riesgo = 1000*8 = 8000 horas-hombre

Cálculo de las horas-hombre mensuales de exposición al riesgo

Page 18: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Para un mes con 25 días laborales se tendrá:

Horas-hombre de exposición al riesgo = 8000*25= 200000 horas-hombre

Cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes

I.F.= (66*1000000) / 200000 = 330

Lo que significa que por cada millón de horas-hombre de exposición al riesgo se producen 330 accidentes

con incapacidad.

Se debe hacer notar que el cálculo de las horas-hombre debe ser lo más exacto posible. Por lo tanto, se

deben sumar las horas extraordinarias de trabajo y restarse las debidas al ausentismo, etc.

Publicado por seg en 06:32 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

Indice de frecuencia de accidentes, INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Registro de

lesiones y accidentes, RIESGOS Y ACCIDENTES

l u n e s 2 5 d e m a y o d e 2 0 0 9

Índice de frecuencia de accidentes - ¿Qué es el índice de frecuencia de accidentes?

Índice de frecuencia de accidentes - ¿Qué es el índice de

frecuencia de accidentes?

¿Qué es el índice de frecuencia de accidentes?

Llamado también Índice de Frecuencia de lesiones Incapacitantes. Se lo

define como el número de lesionados con incapacidad de cualquier tipo,

por cada millón de horas-hombre de exposición al riesgo.

¿Qué es un accidente con incapacidad?

Se entiende por accidente con incapacidad, aquel cuya lesión hace

perder al trabajador una o más jornadas de trabajo.

¿Qué son las horas-hombre de exposición al riesgo?

Se entiende por horas-hombre de exposición al riesgo, al número total

de hombres trabajando multiplicado por el número total de horas de

trabajo (incluyendo al personal técnico, administrativo, etc.)

El factor 1000000 es una constante para facilitar los cálculos.

Page 19: SEGURIDAD INDUSTRIAL

Resumiendo se puede sintetizar lo anterior con la siguiente fórmula:

I.F. = (Número de accidentes con incapacidad * 1 millón) / (Total

de horas-hombre de exposición al riesgo)

Lo que desarrollada en forma más extensa y explicativa se expresa

como:

I.F.= (Número de accidentes con incapacidad en el período

considerado * 1 millón) / (Total de horas-hombre trabajando en

el mismo período)

Estos períodos que se consideran pueden ser: mensuales, semestrales o

anuales. Para aclarar los conceptos anteriores se desarrollará un

ejemplo.

Publicado por seg en 06:25 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Estadísticas en la seguridad industrial y laboral,

Indice de frecuencia de accidentes, INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Registro de

lesiones y accidentes, RIESGOS Y ACCIDENTES

d o m i n g o 2 4 d e m a y o d e 2 0 0 9

Registro de accidentes de trabajo - Tabla de días-cargo (días imputados) por incapacidad permanente, parcial o total

Registro de accidentes de trabajo - Tabla de días-cargo (días imputados) por incapacidad

permanente, parcial o total

A continuación se mostrará una tabla que hace referencia a los días imputados por incapacidad permanente,

parcial o total por causa de accidentes en el trabajo.

Por supuesto el número de días que deben imputarse, dependerán en cada caso de la legislación vigente en

un determinado país, así como de la gravedad de las lesiones.

Page 20: SEGURIDAD INDUSTRIAL

En la tabla que se muestra a continuación se hace referencia a dos ítems:

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Grado de incapacidad o miembro perdido.

<!--[if !supportLists]-->Número de días que debe imputarse o cargarse.

Grado

de

incapa

cidad o

miemb

ro

perdid

o

No. De días que debe

imputarse o

cargarse<!--[if !

supportMisaligned

Rows]-->

<!--[endif]--

>

<!--[if !

supportMisalign

edRows]-->

<!--[endif]--

>

Muerte

,

incapa

cidad

perma

nente

total o

gran

incapa

cidad.

6000 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Brazo,

altura

codo, o

más

arriba.

4500 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Brazo,

más

abajo

del

codo.

3600 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Mano 3000 días<!--

[if !

supportMisali

<!--[endif]--

>

Page 21: SEGURIDAD INDUSTRIAL

gnedRows]--

>

Dedo

pulgar

600 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Dedo

pulgar,

falange

distal.

300 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Cualqui

er otro

dedo.

300 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Cualqui

er otro

dedo,

una

falange.

75 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Cualqui

er otro

dedo,

dos

falanges

.

150 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Dos

dedos

de una

misma

mano,

experto

pulgar.

750 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Tres

dedos

de una

1200 días<!--

[if !

supportMisali

<!--[endif]--

>

Page 22: SEGURIDAD INDUSTRIAL

misma

mano,

excepto

pulgar.

gnedRows]--

>

Cuatro

dedos

de la

misma

mano,

excepto

pulgar.

1800 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pulgar

un

dedo.

1200 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pulgar y

dos

dedos.

1500 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pulgar y

tres

dedos.

2000 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pulgar y

cuatro

dedos.

2400 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pierna a

la altura

de la

rodilla,

4500 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

<!--[endif]--

>

Page 23: SEGURIDAD INDUSTRIAL

o más

arriba.>

Pierna

más

debajo

de la

rodilla.

3000 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pie.

2400 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Dedo

grande

del pie.

300 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Dedo

grande

del pie,

falange

distal.

150 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Cualqui

er otro

dedo del

pie,

excepto

el

grande.

150 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Cualqui

er otro

dedo del

pie,

excepto

el

grande,

75 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Page 24: SEGURIDAD INDUSTRIAL

parcial.

Pérdida

de la

vista, un

ojo.

1800 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pérdida

de la

vista,

ambos

ojos.

6000 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pérdida

de la

audición

, un

oído.

600 días<!--[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Pérdida

de la

audición

, ambos

oídos.

Sordera

total

3000 días<!--

[if !

supportMisali

gnedRows]--

>

<!--[endif]--

>

Publicado por seg en 08:22 0 comentarios

Etiquetas: ACCIDENTES, Daño profesional, Dias-cargo incapacidad,

INDUSTRIA Y ACCIDENTES, Registro de lesiones y accidentes,

Repercusiones accidentes, RIESGOS Y ACCIDENTES

Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal