Seguridad en Los Puertos Españoles (a Rodriguez)

download Seguridad en Los Puertos Españoles (a Rodriguez)

of 35

description

Jornadas de seguridad maritima

Transcript of Seguridad en Los Puertos Españoles (a Rodriguez)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    La seguridad en los puertos espaoles de

    inters general lvaro Rodrguez Dapena

    Director Tcnico de Puertos del Estado

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    0.- Antecedentes 1.- Seguridad en materia infraestructural 2.- Seguridad en materia de explotacin portuaria 3.- Seguridad en materia de prestacin de servicios 4.- Seguridad en materia de ayudas a la navegacin 5.- Proteccin portuaria (security) 6.- Seguridad ante emergencias (safety) 7.- Seguridad en materia ambiental

    ndice

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    EL SISTEMA PORTUARIO Y SU PAPEL EN MATERIA DE SEGURIDAD Puertos del Estado tiene entre sus funciones: Definir los criterios para la aplicacin de las disposiciones generales en materia de seguridad, de obras y adquisiciones y de relaciones econmicas y comerciales con los usuarios. Las actuaciones en materia de seguridad se realizan en colaboracin con el Ministerio del Interior y cuando proceda, con los rganos correspondientes de las Comunidades Autnomas competentes para la proteccin de personas y bienes y para el mantenimiento de la seguridad ciudadana. Las Autoridades Portuarias tienen entre sus funciones: Controlar en el mbito portuario, el cumplimiento de la normativa que afecte a la admisin, manipulacin y almacenamiento de mercancas peligrosas, al igual que los sistemas de seguridad y proteccin ante acciones terroristas y antisociales, contra incendios y de prevencin y control de emergencias en los trminos establecidos por la normativa sobre proteccin civil, sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros rganos de las Administraciones Pblicas, as como colaborar con las Administraciones competentes sobre proteccin civil, prevencin y extincin de incendios, salvamento y lucha contra la contaminacin. 0. Antecedentes

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    LA COMUNIDAD PORTUARIA Y SU PAPEL EN MATERIA DE SEGURIDAD La cuestin de la seguridad portuaria es amplia y compleja, y abarca todos los elementos de que se compone un puerto, desde el suelo y las infraestructuras bsicas, a cargo de las Autoridades Portuarias, hasta la superestructura y finalmente los servicios que se prestan en el mismo, generalmente a cargo de las empresas privadas con licencia, autorizacin o concesin. Ello implica a todos los agentes, pblicos o privados, que conforman la comunidad portuaria: - sector pblico: Autoridades Portuarias, Capitanas Martimas, Sasemar, Aduanas y organismos de inspeccin fronteriza, as como las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado presentes en el puerto. - sector privado: agentes que prestan los servicios portuarios (tcnico-nuticos, manipulacin de mercancas, pasaje y recogida de desechos procedentes de los buques), comerciales y energtico-industriales, los cuales representan un 80% de la facturacin total del puerto y un 50% de la inversin total, por lo que cuentan tambin con una importante responsabilidad en todas las facetas del desarrollo y funcionamiento de los puertos, incluyendo la de la seguridad.

    Empresas de remolque

    Agentes de

    aduanas

    Aduanas

    Operadores de transporte (camin, tren, barcaza...)

    Prcticos Amarradores

    Consignatarios de buqes

    Operadores logsticos

    Servicios auxiliares (Reparacin, Inspecciones, suministros ..)

    Capitana Martima

    Servicios al buque

    Inspecciones fronterizas

    Sindicatos y pools de trabajadores

    Servicios a la mercanca

    Autoridad Portuaria

    Consignatarios de mercancas

    0. Antecedentes

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    APROXIMACIN AL CONCEPTO DE SEGURIDAD

    La Metodolgicamente hablando, la ordenacin y gestin de la seguridad en los puertos se establece con base en el concepto de riesgo asociado a una amplia gama de posibles sucesos de distinta naturaleza que puedan afectar negativamente, en mayor o menor medida, a la actividad portuaria. Se construye este concepto de riesgo como sigue: Riesgo suceso/escenario = Probabilidad de ocurrencia x (Vulnerabilidad) x Daos socio-econmicos Este tipo de concepto figura tanto en las Recomendaciones de Obras Martimas (ROM), destinadas a controlar el riesgo asociado a la ocurrencia de modos de fallo relacionados con la fiabilidad estructural, funcional u operacional de las infraestructuras portuarias, como en los programas relacionados con la proteccin portuaria como el Secureport.

    0. Antecedentes

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    PLANIFICACIN Y APROBACIN DE PROYECTOS

    1. Seguridad en materia infraestructural

    Puertos del Estado emite informe vinculante sobre los proyectos relevantes, sus modificados o complementarios previamente a su aprobacin por las AAPP. Ejerce por tanto una labor de supervisin de los proyectos desde un punto de vista funcional, estructural y econmico, en el marco de las ROM. La supervisin de los proyectos contribuye a una mejora de la calidad de los mismos. que redunda en un incremento de calidad y seguridad de las obras.

    PLAN DIRECTOR Definicin fsica del puerto a 10 15 aos. - Seleccin de alternativas y programacin - Estudio de vinculacin oferta-demanda. Previsin de trficos y capacidad. - Ensayos en laboratorio numricos y fsicos. - Accesos terrestres. - Funcin logstica. Evaluacin estratgica ambiental

    PLAN ESTRATGICO Diagnstico de situacin (DAFO). Estudios de mercado. Lneas y mapa estratgico. Objetivos operativos:

    PLAN DE EMPRESA Horizonte a 5 aos Objetivos e indicadores Previsin de trficos Presupuestos de ingresos, gastos de orgenes y aplicaciones. Plan de Inversiones Memoria de sostenibilidad

    PROYECTOS Infraestructuras bsicas Evaluacin de impacto ambiental - DIA

    Seguridad

    Seguridad

    Seguridad

    Seguridad

    El Consejo Rector de Puertos del Estado aprueba el Plan Director.

    Puertos del Estado acuerda con la Autoridad Portuaria el Plan de Empresa.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    LAS RECOMENDACIONES DE OBRAS MARTIMAS (ROM)

    1. Seguridad en materia infraestructural

    La idoneidad del diseo de una obra est sujeta al cumplimiento de unas condiciones de seguridad, funcionalidad y operatividad expresadas a travs de la probabilidad de fallo admisible formulada por la normativa aplicable (ROM 0.0 y sucesivas ). Las ROM plantean con carcter general un tratamiento sistemtico de la incertidumbre inherente a todos los factores de proyecto (la accin climtica entre otros) y a los modelos de comportamiento funcional, estructural y geotcnico (ecuaciones de verificacin) de la obra. En funcin de este enfoque, se propone establecer la idoneidad de un diseo mediante un planteamiento probabilista: evaluacin de las probabilidades de ocurrencia/no ocurrencia de los diferentes modos de fallo y su comparacin con las fiabilidades (probabilidades de fallo mximas admisibles a lo largo de la vida til de la obra) derivadas del carcter de la obra desde el punto de vista econmico, social y ambiental.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    MODOS DE

    FALLO Y DE

    PARADA

    MODOS DE FALLO

    MODOS DE PARADA Asociados a estados lmite de parada operativa (ELO)

    Asociados a Estados Lmite ltimos (ELU)

    Asociados a Estados Lmite de servicio (ELS)

    EQU: prdida de equilibrio esttico STR: estructurales/inestabilidad interna GEO: geotcnicos/inestabilidad interna UPL: por exceso de la presin del agua HYD: de inestabilidad hidrulica

    DUR: Durabilidad REP: Reparabilidad VIB: Vibraciones excesivas DEX: Deformaciones excesivas EST: Estticos

    ACS: Suspensin accesibilidad buque al atraque ATR: Paralizacin operaciones de atraque PER: Suspensin permanencia buques en atraque CAR: Paralizacin de carga/descarga mercancas o embarque/desembarque de pasajeros.

    MTODO ROM DE EVALUACIN DE RIESGOS.

    1. Seguridad en materia infraestructural

    Ejemplo: obras de atraque USO TIPO DE

    MERCANCA INDICE IRE VIDA TIL

    MNIMA Vmi (AOS)

    COMERCIAL

    Graneles lquidos r3 (r2) Alto (medio) 50 (25)

    Graneles slidos r3 (r2) Alto (medio) 50 (25) Mercanca general r2 Medio 25

    Pax.

    Ferris r3 (r2) Alto (medio) 50 (25) Cruceros r2 Medio 25

    PESQUERO r1 Bajo 15 NUTICO-DEPORTIVO r1 Bajo 15 INDUSTRIAL r3 (r2) Medio(alto) 50 (25)

    MILITAR r3 Alto 50

    USO TIPO DE MERCANCA INDICE ISA P f ELU P f ELS

    COMER-CIAL

    Graneles lquidos

    Peligrosos s3 Alto 0,01 0,15 No peligrosos s2 Bajo 0,10 0,30

    Graneles slidos

    Peligrosos s3 Alto 0,01 0,15 No peligrosos s2 Bajo 0,10 0,30

    Mercanca general s2 Bajo 0,10 0,30 Pasajeros s2 Bajo 0,10 0,30

    PESQUERO s2 Bajo 0,10 0,30 NUTICO-DEPORTIVO s2 Bajo 0,10 0,30 INDUS-TRIAL

    Mercancas peligrosas s3 Alto 0,01 0,15 Mercancas no peligrosas s2 Bajo 0,10 0,30

    MILITAR s3 Alto 0,01 0,15

    Vida til mnima en funcin del uso/tipo y del ndice de Repercusin Econmica (IRE)

    Probabilidad mxima de fallo en funcin del uso/tipo y del ndice de impacto socio-ambiental (ISA)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    ENSAYOS EN MODELO FSICO Y NUMRICO

    1. Seguridad en materia infraestructural

    En la fase de desarrollo de proyecto y como validacin de su diseo y comportamiento tanto estructural como operativo, las infraestructuras se ensayan en modelo fsico a escala reducida en tanques o canales que simulan la accin del viento y el oleaje sobre las mismas, y en modelo numrico. Muchos de estos estudios se desarrollan en el Centro de estudios de Puertos y Costas (CEPYC) del CEDEX, a travs de un contrato general firmado entre dicho Organismo y Puertos del Estado, as como por contratos especficos a tres bandas OPPE-CEDEX-Autoridades Portuarias, para desarrollar trabajos de inters especfico para estas ltimas.

    FIABILIDAD ESTRUCTURAL Puerto de Alicante.

    Seccin para ensayo de refuerzo del Dique. Estado final ensayo

    Puerto de Las Palmas Maniobras en la drsena de la

    Esfinge; escenario correspondiente a la

    configuracin final

    Puerto de Mahn Escenario de simulacin desde el puente del buque tanque.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    MONITORIZACIN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE OBRAS MARTIMAS

    1. Seguridad en materia infraestructural

    Programa Experimental de monitorizacin en infraestructuras construidas) sean diques (verticales, mixtos, talud) y Muelles Red de estaciones estables: Las Palmas, Mlaga, Baleares, Barcelona, Gijn. Caracterizacin estadstica de variables de comportamiento real relacionadas con la seguridad, la funcionalidad y la explotacin.

    Localizacin de estaciones

    Puerto de Gijn Dique de Aboo. Monitorizacin de presiones del oleaje sobre el espaldn

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    SERVICIO DE INFORMACIN, PREDICCIN Y ALERTA DEL MEDIO MARINO (1)

    2. Seguridad en materia de explotacin portuaria

    Las Redes de medida sirven para obtener informacin detallada sobre las caractersticas fsicas (oleaje, corrientes, temperaturas, vientos, etc.) del entorno marino y portuario. Existen cuatro redes de objetivos distintos y complementarios: - Red de boyas de aguas profundas, formada por 15 estaciones equipadas con boyas oceanogrficas complejas que estn fondeadas en puntos con profundidades entre 400 y 1200 metros y que miden parmetros oceanogrficos (oleaje, corrientes, temperatura del agua y salinidad) y meteorolgicos (viento, temperatura del aire y presin atmosfrica); - Red de boyas Costera, proporciona datos de oleaje en puntos de aguas poco profundas; - Red de Maregrafos (REDMAR), que consta de 40 estaciones y que sirve para la monitorizacin del nivel del mar en tiempo real y la generacin de series histricas para estudios climticos y, por ltimo, - Red de Radares HF, formada por estaciones capaces de medir la corriente superficial a partir de radares de alta frecuencia ubicados en tierra.

    Redes de medida de Puertos del Estado Red de radares HF

    Red de maregrafos

    Red costera

    Red de aguas profundas

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    2. Seguridad en materia de explotacin portuaria

    Los diversos Sistemas de prediccin tienen como objetivo realizar pronsticos a tres das vista de variables oceanogrficas a partir de campos atmosfricos suministrados por AEMET y datos de las redes de medida: - Prediccin del nivel del mar (tambin denominado Nivmar), capaz de hacer pronsticos que incluyen el efecto de la atmsfera; - Prediccin de Marea Astronmica, que complementa al sistema anterior cuando se desean previsiones con un horizonte superior al de Nivmar. - Sistema de Prediccin de Oleaje, que permite conocer cul ser el estado del oleaje en los prximos das e incluye mdulos de alta resolucin capaces de prever la agitacin en el interior de los puertos as como aplicaciones especficas - Prediccin de corrientes en aguas costeras, basada en complejos modelos de circulacin marina que proporcionan predicciones de corriente en las costas espaola

    Predicciones de altura de ola y nivel del mar

    SERVICIO DE INFORMACIN, PREDICCIN Y ALERTA DEL MEDIO MARINO (2)

    Alertas en tiempo real y para los prximos tres das de oleaje, nivel del mar y oscilaciones rpidas de nivel del mar (onda larga, rissagas, Tsunamis). Esta ltima solo est disponible para tiempo real. Tambin se generan alertas ante combinaciones potencialmente peligrosas de alguna de estas variables.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES PORTUARIAS. LAS ORDENANZAS.

    2. Seguridad en materia de explotacin portuaria

    Las Ordenanzas recogen las normas de explotacin del puerto, que afectan a: - Delimitacin de las zonas abiertas al uso ciudadano y las restringidas al uso portuario - Cuanta del seguro de responsabilidad civil exigido con carcter general segn tipo de actividades - Actividades no permitidas en el puerto en general, y delimitacin geogrfica y temporal de determinadas actividades sujetas a autorizacin (por ejemplo: zonas de marisqueo, pesca deportiva, etc.) - Protocolo de entrada y salida de buques - Descripcin de puntos o zonas de fondeo, y relacin de atraques - Ordenacin de entrada y salida de trenes y vehculos pesados - Normas de circulacin de trenes en la RFIG del puerto - Procedimiento de actuacin de los agentes del Servicio de Polica de la Autoridad Portuaria - Circunstancias en las que es obligatorio el uso de los servicios tcnico-nuticos de practicaje, remolque o amarre - Protocolo de coordinacin a travs de los centros VTS entre el Capitn del buque o su consignatario y los prestadores de los servicios de practicaje, remolque y amarre - Procedimiento para informar a la Autoridad Portuaria sobre los servicios de pasaje y los servicios de manipulacin de mercancas solicitados a las respectivas empresas con licencia - Asignacin de espacio o capacidad de infraestructura para que puedan operar prestadores de servicios de pasaje y manipulacin de mercancas que no dispongan de concesin o autorizacin. - Normas medioambientales para las operaciones en el puerto - Plan de autoproteccin del puerto - Condiciones de seguridad a respetar en el suministro de combustible a buques.

    El Texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (TRLPEMM) establece que para que un puerto martimo sea considerado como tal, y ms especficamente como puerto de inters general, debe disponer de medios y organizacin que permitan efectuar las operaciones de trfico portuario en condiciones adecuadas de eficacia, rapidez, economa y seguridad y que por sus especiales condiciones tcnicas constituyan elementos esenciales para la seguridad del trfico martimo.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    EL SERVICIO DE POLICA PORTUARIA

    2. Seguridad en materia de explotacin portuaria

    La seguridad general de la explotacin de los puertos compete a la Autoridad Portuaria, la cual est encargada de vigilar: - acceso de personas y vehculos a zonas portuarias acorde con las restricciones - la seguridad general de personas en el puerto, en zonas no concesionadas - la posesin de las mercancas depositadas en el puerto - el uso y el estado de conservacin adecuados de las obras e instalaciones portuarias, recibiendo los avisos de averas en las mismas, y de los daos causados por terceros - el respeto de la sealizacin del puerto, en especial de mercancas peligrosas - la circulacin de personas y vehculos, y el desarrollo de las operaciones portuarias - el respeto del medio ambiente Dicha labor de vigilancia, que es en realidad una potestad administrativa de polica especial, es ejercida por los agentes adscritos al Servicio de Polica Portuaria de la Autoridad Portuaria. En todo caso, el Consejo de Administracin de la Autoridad Portuaria establece las lneas maestras que debern seguir los procedimientos de actuacin de dichos agentes, y en ltimo trmino, es el Director del puerto quien dirige su actuacin. Durante la explotacin de los puertos, la Autoridad Portuaria ha de poner en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Autonmicas y Polica Local cualquier actuacin ilcita observada, y recabar su fuerza en su caso. Adems, la Autoridad Portuaria podr ordenar la inmovilizacin de buques y de todo tipo de vehculos que acceda a la zona portuaria o se encuentre en el interior de la misma.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    SEGURIDAD EN MATERIA DE CIRCULACIN DE TRENES

    2. Seguridad en materia de explotacin portuaria

    FIGURA RESPONSABLE DE SEGURIDAD RESPONSABLE DE

    CIRCULACIN AUXILIAR DE

    CIRCULACIN

    FUNCIONES Gestin de la

    seguridad y gestin de la capacidad

    Gestin de la circulacin (servicios adicionales)

    PER. PROPIO S S/NO

    PUESTOS Preferible FC Opcin DC (GII; BI) DC (GII; BII) DC (GIII; BI)

    DC (GIII; BI) DC (GIII; BII)

    FORMACIN No reglada Reglada (clusula 20 Convenio de conexin) Centro de formacin homologado

    ITINERARIO Programa de ponencias (78 h)

    Curso general (212 h) y especfico (20 h*) Terico-Prctico

    Curso nico de 56 h Terico-Prctico

    EDICIONES DE CURSOS Madrid (2013)

    Madrid (2011), Sevilla (2012), Santiago (2013), Marn (2013)

    FORMADOS 27 39

    COSTE PdE (35.000 eur/curso) AAPP (3.000 5.000 eur/matrcula)

    EMPRESA FFCCADIF

    2 31

    ?

    2.- Indeterminacin en la gestin de la capacidad, circulacin y seguridad dentro del puerto3.- No hay coordinacin entre ADIF y la AUTORIDAD PORTUARIA

    1.- La red del puerto no forma parte de la RFIG

    ANTESPUERTO

    EMPRESA FFCCAAPPADIF

    231

    2.- La AUTORIDAD PORTUARIA se hace cargo de la administracin ferroviaria del puerto3.- Hay coordinacin entre ADIF y la AUTORIDAD PORTUARIA CONV. CONEXIN

    1.- La red del puerto forma parte de la RFIG

    DESPUS PUERTO

    LAS AUTORIDADES PORTUARIAS PASAN A SER ADMINISTRADORES DE LA REFIG A SU CARGO

    Acceso al puerto de Sevilla

    Acceso al puerto de Tarragona

    CONVENIOS DE CONEXIN ADIF-AP-PdE:

    - Adjudicacin de capacidad,

    - Control de la circulacin de trenes

    - Control de la seguridad de la circulacin de trenes

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    SEGURIDAD DE LA NAVEGACIN EN AGUAS PORTUARIAS

    3. Seguridad en materia de servicios portuarios

    El servicio general de ordenacin, coordinacin y control del trfico martimo portuario, prestado a todos los usuarios del puerto por la Autoridad Portuaria. Dicho servicio tiene por objeto la coordinacin y ordenacin del trfico martimo en la zona de servicio del puerto para garantizar que el conjunto de las maniobras y su interaccin mutua se realice en condiciones de seguridad y eficiencia. El servicio se refuerza mediante una intensificacin de la relacin con SASEMAR a travs de los oportunos convenios, que cubra las siguientes actividades: - Vigilancia y coordinacin del trfico portuario - Coordinacin de los servicios portuarios tcnico-nuticos - Labores de gestin y administracin - Funciones adicionales.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    CONTRIBUCIN A LA SEGURIDAD DESDE LOS SERVICIOS TCNICO-NUTICOS

    3. Seguridad en materia de servicios portuarios

    Los servicios tcnico nuticos son prestados por entidades privadas en un rgimen de licencias. Adems de su contribucin intrnseca a la seguridad, los prestadores de dichos servicios contribuyen a la seguridad del puerto en otros aspectos, segn se establece en el TRLPEMM y en los pliegos que los regulan: -Obligaciones de servicio pblico de cobertura universal y de continuidad y regularidad que garantizan la disponibilidad permanente del servicio y la obligacin de atender toda demanda razonable para responder, tanto a la operativa habitual como a cualquier incidencia o emergencia que pueda surgir en cualquier momento. -Obligacin de servicio pblico de colaborar con la Autoridad Portuaria y la Administracin martima y, en su caso, con otros prestadores de servicios, en labores de salvamento, extincin de incendios y lucha contra la contaminacin, as como en la prevencin y control de emergencias.

    -los prcticos debern dar cuenta de forma inmediata a la Capitana Martima de cualquier suceso o acaecimiento en relacin con el servicio que prestan, que afecte o pudiera afectar a la seguridad (art. 23 del Reglamento de Practicaje).

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    CONTRIBUCIN A LA SEGURIDAD DESDE LOS SERVICIOS DE RECEPCIN DE DESECHOS DE BUQUES

    3. Seguridad en materia de servicios portuarios

    Para evitar que los desechos generados por los buques y los residuos de su carga se arrojen al mar, desde 1954 se han ido estableciendo convenios y mecanismos internacionales, fruto de lo cual es el Convenio Internacional para prevenir la Contaminacin ocasionada por los buques de 1973, modificado por su protocolo de 1978 y de 1997, conocido como Convenio MARPOL 73/78 El 27 de noviembre de 2000, se promulg la Directiva 2000/59/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre instalaciones receptoras de desechos generados por buques y residuos de carga, cuya transposicin al ordenamiento interno es el objeto del Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, modificada posteriormente por el Real Decreto 1084/2009, de 3 de julio. Las Autoridades Portuarias, estn obligadas a aprobar y aplicar un Plan de Recepcin y Manipulacin de Desechos que garantice su correcta gestin ambiental. Adems, el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante que regulariza la prestacin del servicio portuario de recepcin de desechos generados por buques, e incentiva su uso a travs de un rgimen tarifario especfico.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    AYUDAS A LA NAVEGACIN. MARCO REGULATORIO.

    4. Seguridad en materia de ayudas a la navegacin

    Puerto de A Corua Torre de Hrcules

    A nivel internacional, el mbito de las Ayudas a la Navegacin Martima (AtoN) est regulado por el Convenio SOLAS, Captulo V (seguridad de la navegacin) reglas 12 y 13, as como por la Asociacin Internacional de Ayudas a la Navegacin Martima y Autoridades de Faros (IALA), abarcando los mbitos de las seales martimas costeras y portuarias, tanto visuales, como radioelctricas, y de los sistemas relacionados con la ordenacin y control del trfico martimo, como los servicios VTS/VTM (Vessel Traffic Service/Vessel Traffic Management). En Espaa, la sealizacin martima est recogida en la Constitucin como una competencia exclusiva de la Administracin del Estado, siendo ejercida por el sistema portuario de inters general, de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y la Marina Mercante.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    REDES DE INSTALACIONES DE AYUDAS A LA NAVEGACIN

    4. Seguridad en materia de ayudas a la navegacin

    Red espaola de DPGS para la navegacin martima

    Hoy da las redes de ayudas a la navegacin estn compuesta por las siguientes instalaciones: - Faros: 187 - Balizas y luces de puerto: 1.836 (733 sobre estructuras flotantes; 696 luminosas y 37 ciegas) - Red de DGPS: 18 estaciones - Red AIS-SW: 12 AIS-SBS y 6 AIS-AtoN - Sistema de monitorizacin y control remoto (todas las AAPP y unas 300 AtoN)

    Red AIS-SW Sistema de monitorizacin y

    control remoto

    Faros espaoles

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    AYUDAS A LA NAVEGACIN. COMPETENCIAS Y FUNCIONES

    4. Seguridad en materia de ayudas a la navegacin

    Pie de figura

    A Puertos del Estado le compete, a nivel nacional, la aprobacin de nuevas ayudas a la navegacin martima y modificacin de las existentes, as como el control del sistema de sealizacin martima a cargo de las AAPP (planificacin, normalizacin e inspeccin). Las AAPP son las responsables de la inspeccin de las ayudas a la navegacin de terceros, as como de garantizar el efectivo cumplimiento de los balizamientos aprobados por Puertos del Estado, en ambos casos, en la zona de inspeccin que cada una de ellas tiene asignada. Tambin tienen asignada la potestad sancionadora en materia de ayudas a la navegacin martima. El responsable de la instalacin y mantenimiento de cada ayuda a la navegacin est obligado a comunicar a los organismos correspondientes, la instalacin y puesta en servicio, las supresiones y cualquier incidencia que pueda producirse en el servicio a su cargo.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    PROTECCIN PORTUARIA. OBJETIVO Y MARCO LEGAL. El sistema portuario de inters general est al cargo de la puesta en prctica del Cdigo PBIP (Convenio SOLAS, Plan de proteccin de Buques e Instalaciones Portuarias) en lo que se refiere a instalaciones portuarias (IP) y en los planes de proteccin de los puertos, con arreglo a la normativa comunitaria y nacional. - Enmiendas al Convenio SOLAS. 1974 - Cdigo PBIP; Partes A y B. 2002 - Orientaciones MSC/Circ. 1131/2004 - Reglamento CE N 725/2004 Parlamento Europeo y

    del Consejo, de mejora de la proteccin de los buques e instalaciones portuarias

    - Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

    - Directiva 2005/65 Parlamento Europeo y del Consejo, de Mejora de Proteccin Portuaria

    - R.D. 1617/2007 Medidas de Proteccin de Puertos y Transporte Martimo.

    - Reglamento CE n 324/2008 Procedimientos de Inspeccin de la Comisin

    Plan de Proteccin

    de la Instalacin Portuaria

    Objetivo: garantizar la proteccin frente a incidentes o escenarios en los que se intentan concretan actos ilcitos o antisociales contra el puerto o el buque, tales como: - Piratera - Robo y sabotajes - Terrorismo - Contrabando

    5. Proteccin portuaria (security)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    EL CDIGO PBIP.

    CONVENIO SOLAS. CAPTULO XI-2 Aplica a:- - Buques de Pasaje: todos - Buques mercantes => 500GT - Unidades flotantes de perforacin mar adentro - Instalaciones Portuarias que reciban los buques afectados

    CONTENIDOS BSICOS DEL CDIGO PBIP. (Partes A y B). - Oficial de la Compaa para la proteccin Martima - Oficial de proteccin del Buque - Oficial de Proteccin de la Instalacin Portuaria (OPIP) - Evaluacin de la Proteccin del Buque - Evaluacin de la proteccin de la instalacin portuaria - Plan de Proteccin del Buque - Plan de Proteccin de la Instalacin Portuaria - Formacin, ejercicios y prcticas - Verificacin y certificacin

    CONTENIDOS BSICOS PROTECCIN FSICA Y OPERATIVA - Control de accesos a reas restringidas - Patrullas - Vigilancia - Sistemas y equipos de seguridad - Sistemas especiales de deteccin de armas de destruccin masiva PROCEDIMIENTOS DE ESCENARIOS DE CRISIS Y DE EMERGENCIAS FORMACIN

    5. Proteccin portuaria (security)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    INSTALACIONES PORTUARIAS Y PUERTO

    Autoridad Portuaria Puerto OPP

    Puertos del Estado Sistema

    portuario SECUREPORT

    OMI GISIS Instalacin Portuaria

    OPIP

    - Instalaciones sujetas al Reglamento (CE) 725/2004 - Instalaciones de Alto Riesgo Sujetas a la Normativa SEVESO (qumicas, merc. peligrosas, etc.) No sujetas a la directiva SEVESO - Instalaciones de Bajo Riesgo - Zonas Adyacentes Si stas tienen una incidencia en la proteccin del puerto.

    Es cualquier zona especificada de tierra y agua, con lmites definidos por el Estado miembro en el que est situado el puerto, dotada de unas obras y equipo que faciliten las operaciones de transporte martimo comercial Los Estados miembros fijarn para cada puerto los lmites del puerto pertinentes a los efectos de la presente Directiva, teniendo debidamente en cuenta la informacin resultante de la correspondiente evaluacin de la proteccin portuaria.

    5. Proteccin portuaria (security)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    EL PROGRAMA SECUREPORT. OBJETIVO

    El sistema de gestin de la seguridad portuaria, es una aplicacin informtica (SECUREPORT) lanzada en 2004 por Puertos del Estado, basada en una metodologa de anlisis y mitigacin de riesgos siguiendo las directrices de la normativa internacional y europea aplicable. La aplicacin SECUREPORT permite mantener el control desde un centro nico, conocer los riesgos, medidas de proteccin y datos de contacto de las personas de responsables de la proteccin en cada momento as como conocer en funcin del nivel de proteccin, activado en cada instalacin las medidas adoptadas en el Plan de proteccin, y todo ello, en tiempo real.

    Identificacin de bienes

    Identificacin de amenazas

    Realizacin de anlisis de riesgos

    Realizacin de la EPIP

    Aprobacin de la EPIP

    Implantacin de medidas mitigadoras

    Realizacin de PPIP

    Aprobacin del PPIP

    Implantacin del PPIP

    Auditoras

    UTILIDADES (Instalaciones Portuarias IP)

    - Identificacin de amenazas hasta 33 amenazas antisociales)

    - El riesgo y sus niveles Nivel 1 operacin normal Nivel 2 amenaza elevada Nivel 3 amenaza inminente

    RIESGO = VEROSIMILITUD x x VULNERABILIDAD X x CONSECUENCIAS

    ALCANCE

    (puertos de inters general y autonmicos) Instalaciones Portuarias: 453

    Puertos afectados: 68

    1. EVALUACIN DE RIESGOS

    2. ELABORACIN DEL PLAN - Contenidos Objetivos Responsabilidades Descripcin fsica Personal de proteccin Coordinacin Planes de emergencia

    5. Proteccin portuaria (security)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    LA GESTIN DE LA SEGURIDAD ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

    6. Seguridad ante emergencias (safety)

    El sistema portuario de inters general se integra en el sistema nacional de proteccin civil, mediante la redaccin del Plan de Autoproteccin del Puerto, de los Planes de Autoproteccin de las instalaciones y dems planes relacionados

    Real decreto 145/1989 reglamento de Admisin, Manipulacin y Almacenamiento de Mercancas Peligrosas en los Puertos Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Bsica de Autoproteccin de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Real Decreto 1564/2010, por el que se aprueba la Directriz bsica de planificacin de proteccin civil ante el riesgo radiolgico

    Objetivo: prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencias, tales como: - Incendios, explosiones - Qumico (Manipulacin mercancas peligrosas) - biolgico y radiactivo - Contaminacin marina - Emergencias mdicas - Climatolgicos (vientos, inundaciones) - Geolgicos (fallos, actividad ssmica, volcnica..) - Aglomeracin de personas - Abordajes, incidentes en buques - Derrumbes -

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    CONTENIDOS DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIN 1. IDENTIFICACIN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD 2. DESCRIPCIN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FSICO EN EL QUE

    DESARROLLA 3. INVENTARIO, MEDIOS Y EVALUACIN DE RIESGOS 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIN 5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES 6. PLAN DE ACTUACIN ANTE EMERGENCIAS 7. INTEGRACIN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIN EN OTROS DE MBITO SUPERIOR 8. IMPLANTACIN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIN 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIN DEL PLAN DE

    AUTOPROTECCIN TRAMITACIN DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIN Autoridad Portuaria Capitana Martima Direccin General de Proteccin Civil Delegacin del Gobiernos Organismos autonmico y municipales de Proteccin Civil

    LA GESTIN DE LA SEGURIDAD ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

    6. Seguridad ante emergencias (safety)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    MERCANCAS PELIGROSAS. OBJETIVO Y MARCO LEGAL.

    Objetivo: establecer medidas de seguimiento y control de las mercancas peligrosas para minimizar los riesgos asociados a: - Incendio - Explosin - Toxicidad - Emisin de radiaciones ionizantes (radiactivos) - Infeccin - Corrosin - Contaminacin del mar

    El sistema portuario de inters general colabora con el resto de la Administracin General del Estado en el seguimiento y control de las mercancas peligrosas. - Real Decreto 145/1989 reglamento de Admisin, Manipulacin y Almacenamiento de Mercancas Peligrosas en los Puertos - Convenio SOLAS (Cdigos IMDG, IMSBC, CIQ, CIG,CNI) - Convenio Internacional sobre seguridad de los contenedores. (CSC) - ADR Acuerdo Europeo sobre Transporte de Mercancas Peligrosas por Carretera - RID Acuerdo Internacional sobre el Transporte de Mercancas Peligrosas en Ferrocarril. - Real Decreto 230/1998 Reglamento de Explosivos - Real Decreto 563/2010 Reglamento de artculos pirotcnicos y cartuchera.

    6. Seguridad ante emergencias (safety)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    MERCANCAS PELIGROSAS. COORDINACIN Y FORMACIN

    FORMACIN Orden de 30 de mayo de 1990 por la que se establecen las condiciones de los cursos de capacitacin para manipulacin de mercancas peligrosas en los puertos de inters general. Cursos especficos: - Operador de muelle o terminal. De no menos de 35 horas lectivas, y 5 horas de clases prcticas de actuacin en caso de accidente. - Componentes de las organizaciones de los puertos, de no menos de 6 horas lectivas.

    COMISIN INTERMINISTERIAL DE COORDINACIN DEL TRANSPORTE DE MERCANCAS PELIGROSAS

    (Real Decreto 1256/2003) Ministerio Fomento Ministerio Asuntos Exteriores Ministerio del Interior Ministerio de Industria, Energa y Turismo Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente Ministerio de Ciencia e Innovacin Consejo de Seguridad Nuclear

    6. Seguridad ante emergencias (safety)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    MERCANCAS PELIGROSAS. INFORMACIN DE TRFICO MARTIMO SAFESEANET.

    SafeSeaNet se constituye como la plataforma europea para el intercambio sobre la seguridad en la navegacin martimas y portuarias de los estados miembros europeos. Objetivos generales: - disminuir el riesgo de accidentes martimos - minimizar la contaminacin marina procedente de buques - reducir la prdida de la vida humana en el mar Notificaciones: - Informacin sobre solicitud de escalas en Puerto - Informacin de mercancas peligrosas a bordo de buque (HAZMAT) procedentes de pases externos de la Unin Europea a la entrada, y de todas las salidas de barcos de puertos europeos con mercanca peligrosa a bordo. - Incidentes acaecidos en el mar de diferente naturaleza: derrame de residuos, informes de situacin de operatividad del buque y cualquier otro tipo de incidente - Informacin de entradas y salidas efectivas a puerto - Informacin de nmero de pasajeros a bordo - Paso por dispositivos especiales (Gibraltar, Finisterre, Canarias, etc.)

    MARCO LEGAL

    - Directiva 2002/59/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al establecimiento de un sistema comunitario de seguimiento y de informacin sobre el trfico martimo (Real Decreto 210/2004)

    - Directiva 2010/65/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo,

    de 20 de octubre, sobre las formalidades informativas exigibles a los buques a su llegada o salida de los puertos de los Estados Miembros (Real Decreto 1334/2012)

    6. Seguridad ante emergencias (safety)

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    GESTIN DE RIESGOS FRENTE A LAS OBRAS PORTUARIAS - Evaluacin ambiental de proyectos de infraestructuras: Puertos del Estado colabora con las Autoridades Portuarias en el diseo de las medidas adecuadas para mitigar los impactos ambientales de las infraestructuras. En funcin de los requisitos y medidas correctoras que establezca el rgano ambiental en la DIA, se lleva a cabo un programa de vigilancia ambiental, que incluye los controles necesarios para llevar a cabo el seguimiento ambiental de la obra, los cules corren a cargo de las Autoridades Portuarias. - Dragados La mayora de los dragados guardan una relacin directa con la seguridad, pues tienen como fin evitar el encallamiento de los buques, en sus operaciones de acceso a los puertos y maniobras interiores. En Espaa se genera una media de unas 12 millones de toneladas anuales de materiales de dragado (1975-2012), y dada su posible afeccin ambiental sobre todo en la fase de vertido existe un acervo internacional, complementada con unas Recomendaciones a escala nacional, hoy da en fase de revisin, a raz de la promulgacin de la ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, junto con los avances de los tratados internacionales. Una de las novedades introducidas es la utilizacin de bioensayos de eco-toxicidad para determinar la peligrosidad de los vertidos al mar de los sedimentos moderadamente contaminados. 7.- Seguridad en materia ambiental

    Operaciones de dragado

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    CONTROL DE RIESGOS AMBIENTALES: PLANES INTERIORES MARITIMOS

    7.- Seguridad en materia ambiental

    Planes Interiores Martimos: Se amplia el alcance de la respuesta a posibles vertidos contingentes:

    R.D. 253/2004: (PICCMA) Planes de lucha contra la contaminacin causada por vertidos de hidrocarburos

    R.D. 1695/2012: (PIM) Planes de prevencin y control de la contaminacin marina causada por el vertido accidental de todo tipo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas en cualquier tipo de presentacin (Graneles slidos, grandes lquidos y mercanca general).

    Las Autoridades Portuarias garantizan la respuesta mediante: - Dotacin de medios propios - Contratos con empresas especializadas - Exigencia en pliegos de servicio de contar con medios - Exigencia en pliegos de colaborar en emergencias en virtud

    del principio de servicio publico.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    PREVENCIN DE RIESGOS AMBIENTALES. CONDICIONES PREVIAS.

    Terminal cubierta Medusa. Puerto A Corua.

    7.- Seguridad en materia ambiental

    Condiciones ambientales en servicios: En establece la necesidad de introducir condiciones medioambientales en pliegos de prescripciones del servicio. As mismo se requiere al operador su cooperacin con la Autoridad Portuaria en materia de seguridad, salvamento, lucha contra la contaminacin, proteccin del medio ambiente, emergencias y extincin de incendios.

    Condiciones ambientales en concesiones: En la valoracin de ofertas presentadas en concursos para el otorgamiento de concesiones se determina, se establece como criterio a valorar las medidas de carcter ambiental propuesta por el ofertante. As mismo se establece que la Autoridad Portuaria podr plantear una revisin de condiciones o rescate de la concesin por razones vinculadas a la proteccin del medio ambiente.

    Cargador carenado con aspiracin. Puerto de Santander

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    Pantallas y turbina atomizadora. Puerto de Alicante

    7.- Seguridad en materia ambiental

    Fomento de buenas practicas ambientales: Bonificacin a la tasa de actividad cuando el titular de una concesin o de un licencia para prestar el servicio de manipulacin de mercanca cuando:

    - Disponga de sistema de gestin ambiental certificado segn

    ISO:14001:2004 - Haya firmado un convenio de buenas practicas firmado con la

    Autoridad Portuaria basado en las guas de buenas practicas de Puertos del Estado.

    Mejora de la eficiencia ambiental de medios materiales. Prorrogas no previstas al plazo de concesin cuando se lleven a cabo inversiones que sean de "inters para mejorar la calidad ambiental de las operaciones portuarias.

    Cargador mvil de cascada. Puerto de Valencia

    PREVENCIN DE RIESGOS AMBIENTALES. INCENTIVOS ECONMICOS.

  • Ferrol, 28 de Mayo, 2015 La seguridad en los puertos espaoles

    COLABORACIN CON EL RESTO DE LA ADMON. GRAL. DEL ESTADO

    PLANES DE PROTECCIN DE

    BUQUES E INSTALACIONES

    PORTUARIAS (PBIP)

    PLANES DE PROTECCIN DE

    PUERTOS

    PLANES DE AUTO-PROTECCIN

    PLANES DE LUCHA CONTRA LA

    CONTAMINACIN MARINA ACCIDENTAL

    SERVICIOS DE AYUDA A LA NAVEGACIN

    SERVIC IOS DE INFORMACIN Y DESARROLLO DE

    MEDIO FSICO

    SERVIC IOS DE SUMINISTRO DE INFORMACIN A BUQUES

    (ATRAQUES...)

    COORDINACIN DE ATRAQUES DE BUQUES DE

    LA ARMADA

    AUTORIDAD PORTUARIA

    PUERTOS DEL ESTADO

    PARTICIPACIN EN JORNADAS CONJUNTAS

    REAS DE COLABORACIN CON MINISTERIO DE DEFENSA

    REAS DE COLABORACIN CON EL MINISTERIO DEL INTERIOR

    REAS DE COLABORACIN EN EL SENO DEL MINISTERIO DE FOMENTO (Administracin Martima)

    INFORMACIN MERCANCAS PELIGROSAS

    (SAFESEANET)

    CARTAS NUTICAS....

    Nmero de diapositiva 1Nmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Nmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23Nmero de diapositiva 24Nmero de diapositiva 25Nmero de diapositiva 26Nmero de diapositiva 27Nmero de diapositiva 28Nmero de diapositiva 29Nmero de diapositiva 30Nmero de diapositiva 31Nmero de diapositiva 32Nmero de diapositiva 33Nmero de diapositiva 34Nmero de diapositiva 35