Seguridad Alimentaria y Construcción Cultural

69
· 1 ·

description

Proyecto de sostenibilidad aplicado a las necesidades alimentarias y de abastecimiento para la ciudad de Bogotá, Colombia. Se plantearon dos planos: Público (proyecto con entidades del estado) y Privado, desde los cuales es posible afectar la conciencia de consumo para generar una respuesta cultural que promueva el pensamiento inquisitivo. El fin último es la autonomía y el desarrollo sostenible de las poblaciones en un proyecto replicable y aplicabe en otras ciudades y pueblos del país.

Transcript of Seguridad Alimentaria y Construcción Cultural

· 1 ·

· 2 ·

“Dejemos toda intimación condescendiente y todo falso culto de lo popular; aprendamos a tomar en serio allá arriba aquella

existencia sencilla y dura.”

- Martin Heidegger

· 3 ·

· 4 ·

ÍNDICE. III.PROYECCI-ÓN.///FUTURO IDEAL

PROYECCIÓN DE BOGOTÁ

VI.DOCUMEN-TACIÓN.///REFERENTES

ESTADO DEL ARTE

MOODBOARD

NEOPRIMITIVISMO

TEORÍA

I.SITUACIÓN GENERAL.///6 · BASES DEL PROBLEMA

8· EL FRACASO DE LA CULTURA DE

CONSUMO COMO PROYECTO

10 · EL PROBLEMA DE LA ALIMEN-

TACIÓN

11· EL CASO NACIONAL

14 · DEBERES DEL ESTADO

16 · INEFICIENCIAS

21 · EL MERCADO DE LOS ALIMEN-

TOS EN BOGOTÁ

24 · REUSO Y BASURAS

IV.PROYECTO PRIVADO.///DETERMINANTES

FUNCIONES

ACTORES

GANA GANA

EL SISTEMA

COMPONENTES DEL SISTEMA

DINÁMICA

ESPACIO E IMPLEMENTACIÓN

RENDER

MODO DE USO

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

CRONOGRAMA

V.PROYECTO PÚBLICO.///DETERMINANTES Y DEBERES

ACTORES

ALTERNATIVAS

CONJUGACIÓN DEL SISTEMA

ESTRATEGIA

IMPLEMENTACIÓN Y PROYECCI´N

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

· 5 ·

Todo diseño es una crítica a su contexto, y por esta razón el proyecto de Seguridad Alimentaria y Construcción Cultural busca abarcar con diferentes estrategias un problema cultural que se nos ha salido de las manos y que como sociedad, no hemos sabido combatir.

La noción de bienestar ha sido tergiver-sada por la cultura de consumo, busca-mos imitar modelos internacionales que estan demostrando ser insostenibles, olvidandonos de la cultura local, nues-tra importante e incomparable variedad de poblaciones, se ve diezmada por es-tas soluciones que no buscan cambiar la mentalidad y el actuar de las perso-nas, sino imponer nuevas dinámicas es-tándarizadas de vida y de consumo.

El problema no está únicamente en los círculos de poder; de hecho, es la gen-te quien tiene la capacidad de generar un avance significativo en su forma de consumir, ergo, de vivir. Seducidos por la costumbre y el hábito de consumo in-sostenible promocionado por los medios de comunicación, por la publicidad y el marketing, nos hemos convertido en víctimas de la cultura del capital que sin duda ha demostrado no favorecer sino a un mínimo de la población. El juego de las grandes corporaciones de poner sus ganancias por encima del bienestar de los consumidores ha resultado en en

creciente empobrecimiento de la calidad de vida a la vez que aumenta el deseo por adquirir nuevos productos; bienes innec-esarios creados únicamente para seducir y ser consumidos indiscriminadamente.

En medio de este problema de concien-cia de consumo cae con violencia un punto de suma relevancia para todos. La industria de los alimentos en Colombia parece seguir la misma línea de países desarrollados como Estados Unidos que actualmente enfrenta problemas bien documentados, sino el fin de toda liber-tad en el campo por la monopolización de los mercados, el deterioro sustan-cial en la calidad de los alimentos, la eliminación de semillas autóctonas, la destrucción de la biodiversidad, la con-taminación de las fuentes de agua y un

agresivo deterioro en la salud de todos los consumidores, entre muchos otros problemas que aparecerán en este docu-mento.

Somos los consumidores quienes man-tenemos vivos los productos que en-contramos actualemente en el mercado; si la demanda de estos productos dis-minuyera, los productores no tendrían más remedio que escuchar al mercado y ofrecerle el tipo de productos que exija. Por nuestra seguridad alimentaria y por el mantenimiento de nuestra diversidad cultural este proyecto busca utilizar el diseño como herramienta para gen-erar un profundo cambio en nuestra cultura de consumo, en como per-cibimos los alimentos y las implica-ciones de su proceso productivo.

INTRODUCCIÓN.

· 6 ·

SITUACIÓN GENERAL

s

La alimentación es la base de la sociedad. Por ello, debe

garantizarse que todas las personas tengan autonomía y

herramientas para no estar sujetos al devenir económico

del cual a la mayoría de la población se ve terriblemente

afectada. Para permitir esta autonomía, donde cualquier

persona pueda auto abastecer a su familia con productos

alimenticios de verdadera calidad, libres de transgénicos y

pesticidas, es necesario generar un cambio profundo en el

modo que todos percibimos y actuamos en nuestro sistema

de consumo.

Para lograr un verdadero cambio en el modo de vida de las personas, aseguran-do su bienestar y desarrollo cultural, se debe entender el funcionamiento de la ca-dena completa por la que pasa cada pro-ducto que consumimos para así reconocer su impacto en el medio ambiente y por lo tanto, en nuestras vidas. Dado que la cantidad de información acerca del tema es tan abrumadora y compleja, la solución no está en documentar a la gente. Por el contrario, haciendo presente la mayor cantidad de experiencias sostenibles posi-bles, demostrará que hay un camino difer-ente que no requiere de mayores gastos y trae altísimos beneficios.

Ahora bien, primero se deben aclarar con-ceptos básicos relevantes para el proyec-to. Estas definiciones son parte del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá PMASAB, la De-claración del Foro Mundial sobre Sober-anía Alimentaria, el ICBF, entre otras entidades:

SOBERANÍA ALIMENTARIA

·Es el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus pro-pias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comerciali-zación y de gestión de los espacios rurales.

VULNERABILIDAD ALIMENTARIA

·Es una situación que amenaza la seguri-dad alimentaria de la población. Puede ser vulnerabilidad social por la imposibili-dad de acceso a los alimentos de la canas-ta básica, o vulnerabilidad funcional por hechos políticos, antrópicos o por desas-tres naturales que pueden hacer colapsar la función de abastecimiento.

CANASTA BÁSICA DE

ALIMENTOS·

Conjunto de alimentos comúnmente comprados y consumidos, expresados en cantidades suficientes y adecuadas para cubrir las necesidades de energía y pro-teína de un hogar promedio en una po-blación determinada, al menor precio.

CADENAPRODUCTIVA

·Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y comercialización de un mismo producto agropecuario, hasta el mercado de consumo.

CADENA DEABASTECIMIENTO

·También conocida como cadena de sum-inistro, es la encargada de facilitar las transacciones y el manejo y movimiento de insumos y productos que requieren las cadenas productivas.

· 7 ·

· · ·

Si bien el problmea remite al sistema de abastecimiento de Bogotá, para el que sería ideal que la población pudiera su-plir sus necesidades sin intervención de terceros, hay que tener en cuenta que el problema va más allá del sistema de abastecimieto y es generado por el orden cultural actual. Es necesario entender que vivimos en la era del consumo, en en muchas ocaciones nos incita a comprar cosas que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para causar impresiones que no durarán en personas que no nos importan realmente. Es la busqueda del bienestar construido por los medios maisvos de comunicación y la publici-dad, alienando al consumidor, evitando que se cuestione su procedencia, calidad y beneficios, generando un consumo ir-racional e insostenible ambiental, social y económicamente.

Ante el grave problema de la producción indiscriminada de bienes, es necesario generar un proyecto con diferentes es-trategias ajustadas a las necesidades de cada parte de la población y a las con-diciones de cada aspecto del problema, para aportar nuevas posibilidades de desarrollo, generando herramientas que aseguren la autonomía de los usuarios y hagan valer un nuevo proceso de justicia social.

UN CAMBIOCULTURAL

PARA NUTRIRY CULTIVAR

NUESTRA SOCIEDAD

· 8 ·

En la actual escala de valores sociales, la obtención y ostentación de capital se ha convertido en el principal obje-tivo tanto individual como colectivo. Adoctrinados por la publicidad, que nos bombardea permanentemente hasta en lo más profundo de la intimidad, llevan-donos a desear y obtener productos que no necesitamos, hemos aprendido una noción desvirtuada del bienestar y nos hemos acostumbrado a construir nuestra identidad basados en marcas cargadas de simbolismos elegidos cuidadosa y estra-tégicamente por el marketing. El modo en que funciona el sistema completo resulta en justificación tras justificación para atraer bienes inmediatos, gustos y placeres; lujo sin detenerse a pensar lo que todas estas acciones significan para aquellos involucrados en su producción, y para el resto de la población que de cualquier manera se verá afectada por cada decisión del empoderado poseedor del capital. Una invasión a las fronteras de la lógica.

Es innegable que el sistema actual de consumo no funciona como debería, pues beneficia unicamente a un peque-ño fragmento de la población. Es la razón por la que se han librado tan-tas guerras: el poder que se obtiene de la dominación de las masas. El problema es que ya no luchamos por la libertad ni la justicia, o por territorios para envejecer y morir en paz con los propios, ni siquiera por ambiciosos ideales morales. Lucha-mos por ganar dinero para adquirir la mayor cantidad posible de objetos, que entre más exóticos, costosos y escasos, nos producen más placer. Ahora vemos cómo el contexto nacional se adapta cada

vez más esta postura en personas de toda la población, tengan o no alguna posibi-lidad de acceder a este ideal. En Bogotá por ejemplo, el 46,9% de la población se encuentra en situación de pobreza, y de estos, el 30,45% en pobreza absoluta. Y todas estas personas, exentas de este beneficio, se sumirá en una profunda depresión debido a que les es absoluta-mente imposible lograr la utopía que les han vendido. Esto evidencia las posibili-dades que tiene un cambio cultural bus-cando un beneficio generalizado, pues muchas veces es simple cuestión de hacer más justas las pequeñas acciones del día día y los modos de interrelacionarse.

Lo más peligroso es que nos hemos vuel-to consumidores pasivos, pareciera que los productos emergieran mágicamente en las estanterías, y los desechos desa-parecieran de igual forma en la basura. No reparamos en los procesos de ob-tención de las materias primas, de pro-ducción, las condiciones sociales de los trabajadores o el manejo de los residuos que genera nuestra actividad, procesos que están siendo deliberadamente escon-didos por las grandes corporaciones que manejan el Mercado.

Guiados por esta cultura financiamos or-ganizaciones sin escrúpulos, cuya única finalidad es aumentar sus finanzas in-cluso si eso implica destruir los recursos naturales, y las Fuentes de vida, explotar a trabajadores que debido a su condición social se ven obligados a laborar por sala-rios irrisorios o en condiciones infrahu-manas, o (como ocurre en la industria de la alimentación) atentar contra la salud de los consumidores.

Estamos construyendo nuestra sociedad a partir del hedonismo. Nos adentramos en un modo de vida donde la despreo-cupación y el placer inmediato son los preferidos, sin detenernos por un mo-mento a mirar de cerca y notar que es eso lo que produce la injusticia y la deses-tabilización. No quiere decir que deban eliminarse los placeres, o que debamos preocuparnos eternamente por cada cosa que hacemos o hacen los otros. El progreso real debe ser equilibrado; con-sciente y pasional, lógico y sencillo. La libertad no debe ser una imposición de placeres.

Hemos desarrollado una evidente adic-ción al consumo, donde hemos per-dido la capacidad de proyectar nuestras acciones a largo plazo e ignorar los al-cances, el eco de cada peso que pagamos. Consumimos de forma irracional e irre-sponsable justificados en la idolatría a las marcas. Un comportamiento peligroso e insostenible.

En el caso particular de este proyecto, hay diferentes puntos desde los que se puede partir para lograr un desarrollo sostenible en una sociedad que ha de reencontrarse con su cultura.

S e g u r i d a d y a u t o n o m í aa l i m e n t a r i a .

El fracasode la cultura de consumo

como proyecto

· 9 ·

S e g u r i d a d y a u t o n o m í aa l i m e n t a r i a .

C u l t u r aS o s t e n i b l e .

A p r o v e c h a m i e n t od e l o s d e s h e c h o s .

· 10 ·

El caso de Estados Unidos es fundamen-tal como estado del arte de la industria alimentaria (una fuente interesante de in-formación es la película documental “Food Inc.”). Es un ejemplo claro de cómo el cre-cimiento y el poder que han adquirido las grandes corporaciones que controlan el Mercado de la comida han conducido al país entero a un grave problema de salu-bridad, llegando a que el 80% de la po-blación sufra de problemas de obesidad y a que el índice de cáncer aumente exponen-cialmente. Una de estas corporaciones es Monsanto, empresa dedicada a la comer-cialización de productos agrícolas, entre ellos pesticidas y semillas genéticamente modificadas. Uno de sus productos más efectivos y más controverciales es la semi-lla de soya transgénica. El avance reside en que la planta al ser sometida al pesticida producido por la misma compañía sobre-vive, mientras que todos los demás organ-ismos son fumigados. Gracias a una exitosa campaña publicitaria la mayoría de agricul-tores de soya, seducidos con la promesa de mayores niveles de producción dejaron de sembrar las semillas que tradicionalmente habían usado, productos autóctonos orgánicos de diversidad local, para ahora cultivar las semillas de Monsanto.

Debido a que el sistema legal estadoun-idense permite patentar los códigos gené-ticos de nuevas especies, Monsanto es el propietario intelectual de esta variación y posee todos los derechos de su reproduc-ción. Una de las características de la planta es que no tiene capacidades reproductivas, por lo cual los agricultores están sujetos a los dictámenes de la corporación, no pu-eden guardar ninguna parte de sus cose-chas y se ven obligados a comprar nuevas semillas a Monsanto después de cada co-secha. Esta situación no parece destinada a mejorar en el corto plazo. Los altos fun-cionarios de la corporación comparten cargos en el congreso y la FDA (Food and Drugs Administration), el organismo en-cargado de regular los productos alimenti-cios. Si alguno de estos campesinos intenta imponer una pelea legal contra la corpo-ración, se encuentra con abogados contra costosos y muy hábiles abogados contra los que no pueden hacer nada con sus recursos limitados y su posición social.

El problemaen la Alimentación

· · ·Colombia parece estar condenada a repetir la historia, y el no conocer nuestro pasado y el de los países que tienen mayor poder sobre nuestro

mercado, nos conduce a soluciones superficiales e inútiles.

· 11 ·

Uno de los problemas más preocupantes desde la salud en Colombia, es que es-tas mismas corporaciones están entran-do con mucha fuerza a nuestro país en gran parte apoyados por nuestro propio gobierno. Ellos, quienes produjeron el Agente Naranja utilizado sobre Vietnam en la guerra, y que desde entonces ha generado múltiples casos de malforma-ciones en la población, son quienes pro-ducen el glifosato con que se fumigan los campos de hoja de coca en Colombia.

Ante esto hay toda una problemática de eterna discusión donde, como en toda nuestra historia, los beneficios políticos, económicos y estratégicos de los dirigen-tes, pasan por encima de las consecuen-cias a largo plazo para la población. La discusión cae siempre en que es necesa-rio hacerlo, pero “El costo de asperjar una hectárea con el herbicida por vía área es de 626 dólares por hectárea fumi-gada (según el especialista Alberto Rue-da) y a unos niveles de concentración casi diez veces superior a los utilizados en el laboreo agropecuario, además del acompañamiento mediante la mezcla de surfactantes que aumenta su potencia y aseguran la fijación sobre matas y plan-tas sin discriminación. En casi diez años se puede estar llegando al millón de hec-táreas asperjadas, los daños en distintos órdenes son cuantiosísimos y los resulta-dos efectivos son puestos en duda.

No obstante, los beneficios han sido para los contratistas de esa operación como DynCorp. y para el proveedor del tóxico: Monsanto. Para ello se combinan recur-sos de los contribuyentes norteamerica-nos que se aplican en el Plan Colombia, y de la mayoría de los colombianos que deben hacer esfuerzos fiscales para hon-rar los préstamos con los cuales nuestro país hace su parte en el Plan. La unidad entre el gobierno y Monsanto se ha am-pliado mediante la resolución 00465 del 26 de febrero del ICA, donde se autoriza “al representante legal de la Compañía Agrícola Colombiana Ltda. (Monsanto en Colombia) la importación de semil-las de Maíz con la tecnología Yieldgard® (MON 810) para siembras controladas en las zonas agroecológicas del Caribe

húmedo y alto Magdalena”. Se refiere ahí a semillas transgénicas obtenidas a través de la introducción del gen Cry 1A ais-lado de la bacteria común del suelo Ba-cillus thuringiensis (BT).”

Ahora bien, el 60% de las semillas pro-ducidas en el país, son productos OGM (organismos genéticamente modifica-dos), patentes de la empresa. Las mis-mas patentes que han quebrado la salud en EEUU y que les ha dado tal poder en el mercado. Hay varios problemas

sobre esto, el primero es el grave riesgo que corren las semillas autóctonas con la difusión de los OGM. Está compro-bado que fenómenos naturales como la polinización cruzada favorecen la “con-taminación genética” sobre semillas con-vencionales al transferirse genes transgé-nicos.

En la medida en que los transgénicos avancen será más difícil mantener una agricultura diferente en paralelo. En tér-minos de costos, aunque la evidencia en el caso del maíz todavía no es suficiente para aseverar la supuesta existencia de mayores economías, su impulso en el caso del algodón con la tecnología Bol-lard transgénica, y acorde con la conta-bilidad de cultivadores del departamento de Córdoba en 2004, resultó más gravo-sa en los rubros donde se diferencia con las técnicas convencionales, al evaluar en conjunto el valor de las semillas, la apli-cación de los pesticidas y el control de plagas.

En resumen, el impacto de Monsanto en Estados Unidos es un manual de instruc-ciones de lo que No deberíamos hacer, y que estamos haciendo al pié de la letra. Vemos todo lo que implicaría para el país esta ilusión de progreso; esta moderni-zación del campo que va a sesgar más las posibilidades de la gran mayoría de los implicados. Nosotros mismos estamos destruyendo nuestros cuerpos, nuestra salud por el placer de consumir produc-tos que provienen de otros lugares del mundo, que no se cultivan en estas épo-cas pero que ahora se pueden encontrar durante todo el año, que tienen sabores más impactantes, fuertes, dulces, ácidos, amargos.

Más alimento para nuestro hedonismo. Lo hacemos en muchos casos sin siquiera enterarnos, ya que los productores que usan insumos transgénicos no informan abiertamente a los consumidores lo que les están entregando. Ahora bien, cabe aclarar que el consumidor no es el único afectado con esta situación. La injusti-cia contra los productores es otro de los grandes problemas que genera esta “in-dustria del progreso”.

El caso nacional.

· 12 ·

· 13 ·

· 14 ·

Teniendo en cuneta las investigaciones realizadas por la Alcaldía Mayor de Bo-gotá para el desarrollo del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimen-taria, además de estudios de la Direc-ción del Sector de Recursos Naturales y Medio Ambiente, aparece una serie de deberes fundamentales que aseguran el buen desarrollo de cualquier actividad relacionada con el abastecimiento de alimentos en la ciudad. De estas necesi-dades parten las posibles soluciones que plantea el proyecto como sistema, bus-cando aportar a ciertos puntos no sólo para suplir esa necesidad, sino también para unificar y dar eficiencia al sistema de alimentación.

Deberes del estadoy la comunidad

Dimensiones y variables del sistema de abastecimiento

· 15 ·

FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO

CAMPESINO REGIONAL · Justicia social· Equidad· Precios justos

COMUNICACIÓN EINTEGRACIÓN DE LOS

AGENTES COMERCIALES · Orientación permanente· Precios justos· Criterio nutricional· Organiación

Conectividad informática/// sistema de información

educación e información.

PROTEGER ELABASTECIMIENTO DE

PRÁCTICASMONOPÓLICAS · Caracerísticas de producción

· Propiedad s obre los medios de producc ión

PROTEGER LA RIQUEZA DEL ENTORNO

· Garantizar sostenibilidad (cultural, social, económica y ambiental)· Recursos hídricos· Preservar la biodiversidad

EFICIENCIA· Canales de producción· Canales de transformación· Canales de distribución · Información · Conectividad · Crédito · Logística

DESCONCENTRACIÓN· Reorganización de los ser-vicios de abastecimiento· Garantizar acceso a toda la población

MEJORAR ACCESO DE HOGARES A ALIMENTOS

BÁSICOS · Garantizar buen nivel alimentario y nutricional· Disponibilidad de alimentos· Aumentar el consumo de frutas, hortalizas y cereales· Coordinar acciones entre entes territoriales y productores

ÉTICA PÚBLICA· Equitativa distribución de los beneficios· Transparencia en los procesos· Propiciar cambios culturales· Mejorar hábitos alimenticios

· 16 ·

Hay que tener siempre en cuenta que cualquier tipo de residuo es aún una materia apta para usos alternativos. Por ejemplo, los deshechos orgánicos de los alimentos pueden ser utilizados como compost y luego abono para nuevas plantas, los materiales sólidos, estruc-turales y empaques son impermeables y funcionan como un soportes que si son bien manipulados en un diseño útil, se podrán reutilizar. Hasta los deszechos de los baños pueden ser utilizados para pro-ducir energía eléctrica.

Ineficiencias en el manejode los alimentos

· 17 ·

Residuos de empaque

· 18 ·

Intermediación

Los niveles de intermediación son disímiles en las diferentes cadenas. En promedio, existen 3 intermediarios – agentes que no agregan valor pero sí agregan costo – por cadena.

de los alimentosse pierde enintermediarios

· 19 ·

· 20 ·

Impacto de las plazas

· 21 ·

Actualmente el distrito tiene en funcion-amiento un plan de desarrollo de la red de plazas, buscando suplir esta urgente necesidad de un abastecimiento más justo. Este es un apartado del Documento técnico de soporte del PMASAB, donde explica:

“El criterio de localización de los equipami-entos públicos está determinado por el estrato socioeconómico, las densidades poblacionales y el déficit de equipamientos en las zonas más vulnerables. En cuanto al tipo de equipami-ento, se busca que en la zona más pobre y de mayor densidad, el Distrito localice nuevas plazas de mercado. En estos equipamientos, el Distrito deberá ofrecer la selección de alimen-tos más adecuada, para mejorar los niveles nutricionales de la canasta de los grupos más vulnerables (programa de nutrición a precio mínimo), modernizar su estructura, articu-larlas al sistema propuesto, interconectarlas a la plataforma de conectividad y diversificar el portafolio comercial, entre otros.

...Estos equipamientos se han escogido, de-bido a que la política de abastecimiento de la ciudad deberá promover el equilibrio en la ubicación de la red de plazas de mercado y el control y restricción en la instalación de nuevos hipermercados. Las plazas de mer-cado sirven para reforzar las centralidades existentes y para crear nuevas centralidades. Igualmente, para regular los precios de los ali-mentos en una zona. Estas se convierten en polos de desarrollo comercial que son positivos para la ciudad, dada las sinergias que se pro-ducen entre estas y las tiendas de barrio, en la medida, en que la oferta sea de productos complementarios. Otra función de la plaza de mercado es servir como centro de abastec-imiento a las Nutritiendas, a los mercados institucionales y a las tiendas especializadas.”

EQUIPAMIENTOS NECESARIOS

SEGÚN CÁLCULOS DEL PLAN

MAESTRO DE ABASTECIMIENTO

Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE

BOGOTÁ.

· · ·

Son nombrados cuatro tipos de mercado

diferentes con un numero de personas

aproximado a quienes afecta cada espacio.

H I P E R M E R C A D O

/// 75.000 habitantes

S U P E R M E R C A D O

/// 30.000 habitantes

P L A Z A M E D I A N A

/// 20.000 habitantes

T I E N D A D E B A R R I O

/// 200 habitantes

Uno de los deberes más delicados de solu-cionar y que afectan con más fuerza a la población es el monopolio existente en las plazas de mercado de la ciudad, teniendo en cuenta que Corabastos el la única cen-tral de abastos existente en la actualidad, desde la cual se transportan los productos a otras plazas y negocios o particulares. El problema acá es que gran parte de este mercado proviene de las mismas fincas, un número reducido de productores aca-paranto el mercado de la ciudad más im-portante del país haciendo de lado el ver-dadero mercado campesino. Además, la gran mayoría de estos productos han sido pasados por pesticidas.

El mercado de alimentos en Bogotá

· 22 ·

16 % delSalario mínimo legal vigente Costo de los alimentos:

CANASTA ACTUAL VS. CANASTA DESEABLE

· 23 ·

31 % delSalario mínimo legal vigenteCosto de los alimentos:

CANASTA ACTUAL VS. CANASTA DESEABLE

· 24 ·

La reutilización de materias es uno de los puntos más relevantes del proyecto en té-rminos productivos, pues los materiales de elaboración de espacios, productos, elementos educativos y abonos están por todas partes siendo desechados como el-ementos inútiles, aptos únicamente para ser transportados a basureros y un mínimo de ellos, a centros de reciclaje, sin tener en cuenta los beneficios que pueden pre-sentar para estas comunidades vulnerables y de bajos recursos que ganan en su gran mayoría un salario mínimo legal o menos. En muchos casos es menos de la mitad del salario mínimo, con el que deben alimen-tar sus familias, transportarse a sus traba-jos y comprar productos de uso cotidiano, además de reparaciones del hogar, salud entre otros. Por esa razón, estos materiales que generalmente terminan en los bota-deros serán la materia prima, reduciendo costos y haciendo útil una cantidad de ma-teriales que además de ser gratuitos o ex-tremadamete baratos, son muy eficientes si se les trata de la forma adecuada.

Para ello se debe aplicar el diseño de forma que toda la población entienda el valor de estos materiales, el impacto que tiene su producción y su desecho y la utilidad que se les puede dar, teniendo en cuenta que, como todo producto, se les puede agregar valores estéticos que generen un cambio de paradigma acerca del material y hagan más agradable y común su uso.

Por otra parte, los residuos orgánicos tienen también una variedad aprovech-able de usos en agricultura o energías. Por ejemplo, los desechos de alimentos pueden ser utilizados como abono (que puede ser utilizado o vendido), o bien los gases de los desechos sólidos en los baños pueden ser utilizados para producir energía eléctrica.

Reuso ybasuras

· 25 ·

· 26 ·

PROYECTOPÚBLICO

s

A partir de los problemas de dimensionamiento de la ciu-

dad, su crecimiento a futuro, fué necesario plantear una

solución que apoyara el desarrollo sostenible de las pobla-

ciones, teniendo en cuenta los deberes de justicia social,

equidad y precios justos que tiene el estado con la socie-

dad. Para lograrlo es debido proteger la riqueza del entor-

no, proteger el abastecimiento de prácticas monopólicas,

desconcentrar y reorganizar los modos de abastecimiento

de alimentos y generar una ética pública que asegure la

transparencia de los procesos y de beneficio real a los po-

bladores. El proyecto ha de ser modular y replicable en

cualquier ciudad del país.

· 27 ·

· 28 ·

Para empezar a dimensional las posibili-dades de acción del diseño ante tal prob-lemática, conociendo los datos anteriores donde se evidencia un complicado prob-lema de abastecimiento debido a las di-mensiones de la ciudad y la cultura y el conocimiento sobre la nutrición, es necesa-rio encontrar las entidades adecuadas que aseguren el buen desarrollo de estas ideas, asegurando el bienestar de la población a corto y largo plazo. Es imperativo que el diseño no se convierta en un templo o monumento de acogida por el pueblo ni un centro al que quisiéramos que llegaran todas las personas. Dadas las necesidades presentes, el diseño debe ser una herrami-enta de libre manejo e interpretación para cada población donde este modelo repli-cable no obstruya o reemplace la cultura local, sino que la promueva y aproveche los recursos más cercanos, sean físicos y estructurales, climáticos o bien visiones, tradiciones, hábitos, culturas o intereses.

Para el caso particular de este proyecto, se ha escogido la localidad de USME, pues requiere con urgencia un nuevo trato en el sistema de alimentos teniendo en cuenta que las soliciones planteadas por el PMAS-AB y organizaciones no gubernamentales, o bien planteamientos locales no solucio-nan el problema a grandes razgos, sino que alargan el tiempo de caída del sistema. Sin duda las soluciones como la implemen-tación de más plazas, agrupamiento de comerciantes y demás no son planteami-entos errados, pero aún así se separan de gran parte de las realidades locales que, a fin de cuentas, son la conexión necesaria para convertir este mercado en algo atrac-tivo y disfrutable, no una obligación de la cual huir cuando es posible. Hay que tener siempre en cuenta que somos lo que consumimos, y que de un conocimiento sofisticado acerca de la nutrición y el trato del cuerpo, su relación con la mente y el desarrollo intelectual, lograemos generar un verdadero progreso de las poblaciones y no estaremos alimentando y eternizan-do la pobreza, como si esperaramos a que alguien diera con una solución social a grandes razgos.

Es decir, el planteamiento urgente del proyecto busca un cambio cultural profun-do; una perspectiva nueva, diferente y ami-gable sobre la alimentación que haga más justos los procesos del mercado dándole a la gente las herramientas para aprender a subsistir por su propia mano sin depender peligrosamente del devenir económico y los monopolios. Las poblaciones vulnerables no deben estar atadas a poderes en los que no tienen voz ni voto. Cuando adquieran su libertad alimentaria y empiecen a notar las posibilidades que tiene la independen-cia, este conocimiento seguramente servirá como principio de una cultura inqusitiva,

espectante de desarrollo y con herrami-entas para lograrlo pues son ellos quienes construyen su sociedad, ellos quienes de verdad conocen sus propios problemas lo-cales además de sus mitos, leyendas, creen-cias, costumbres y hábitos que permitirán un desarrollo más lógico, menos estandari-zado y aboslutamente sostenible.

Ahora bien, para garantizar estos resulta-dos se debe empezar por entender quienes son los actores implicados en las variantes del problema y quienes pueden aprotar a la solución. Dado que en esta localidad al igual que en el resto de la ciudad, ex-iste una variedad incalculable de culturas y modos de vida diferentes que no deben ser atacados o modificados en sus raíces por un proyecto estatal como este. Es decir, el proyecto no busca presentarles una solu-ción absoluta, un nuevo manual de con-ducta o nuevas normas para relacionarse pues eso interferiría con el desarrollo per-sonal. El proyecto busca presentarle a los usuarios sus derechos y deberes junto con herramientas básicas y profundas fuentes de conocimiento de las que se puedan ali-mentar y consideren nuevas formas de de-sarrollo ajustadas a sus necesidades.

Desarrollo del proyecto · privado ·

· 29 ·

Actualmente el PMASAB presenta intere-santes puntos que han ayudado al progreso y adecuado desarrollo del sistema. El pro-grama Bogotá sin indiferencia, del que se parte para la creación de las NUTRIRE-DES y AGROREDES, buscando conectar todos los entes que afectan el sistema de abastecimiento de alimentos. Según el doc-umento técnico de soporte del PMASAB, por medio del proyecto SAAB (Sistema de abastecimiento alimentario de Bogotá) se debe garantizar “La disponibilidad y ac-cesibilidad física de alimentos adecuados” y “La accesibilidad económica en térmi-nos de reducción del precio de la canasta básica”

· ONU ·

· gobierno ·

· 30 ·

La nutrired es la integración de gestión por vecindad urbana. Su función es concentrar la operación de abastecimiento de un ter-ritorio urbano en donde sus componentes de logística integral: redes, operadores, servicios e infraestructura logística (física e informática), soportan las actividades de abastecimiento que requieren productores, industriales y comerciantes de la zona, para el ordenamiento y mejoramiento de la eficiencia en las operaciones con sus proveedores y sus mercados (locales, distri-tales, regionales, nacionales e internacion-ales).

La nutrired integra así la gestión comercial de todos los operadores localizados en su territorio que operen en el sistema: ten-deros, comerciantes de plazas, pequeños supermercados, famas, panaderías, depósi-tos, pequeñas industrias alimenticias y agroindustrias, restaurantes, así como los consumidores institucionales: colegios, hospitales, comedores comunitarios, HO-BIS del ICBF, jardines infantiles, etc.

La nutrired se apoya operativamente en un equipamiento logístico de escala local,

usualmente una plaza de mercado con esta función, y cubre un territorio específico, definido en concordancia con la zonifi-cación de unidades de planeamiento zonal UPZ. Así, una nutrired puede cubrir una o varias UPZ, de acuerdo a su caracterización de abastecimiento y el dimensionamiento de su mercado.

Para la consolidación de la operación a escala metropolitana, regional, nacional e internacional, el Distrito dimensionará y promoverá el desarrollo de equipamien-tos llamados nodos logísticos, que serán los elementos de ordenamiento de carga entre la región Bogotá – Cundinamarca y el resto del país, y por ende el soporte al subsistema de nutriredes. Su desarrollo será consecuencia de la dinámica comer-cial que los actores involucrados dentro del sistema le impriman.

La agrored es integración rural de gestión de vecindad. Su función es organizar el suministro desde y para una subregión in-tegrando productores. Sus componentes de logística integral: redes, operadores, servicios e infraestructura logística (física e informática), ordenan eficientemente la colocación en el mercado de la producción local y el abastecimiento de insumos y otras mercancías requeridas por la vecindad.

La agrored integra la gestión de los produc-tores agrícolas, pecuarios, piscícolas, silví-colas y de transformación a nivel de vereda como vecindad base. En esta escala se apoya en el centro de gestión veredal como inte-grador de gestión que permite administrar y programar las unidades productivas de la vereda y como plataforma logística para la consolidación de producción, transfor-mación de primer grado, organización de transporte y conectividad al sistema y a las nutriredes.

A su vez, las agroredes se constituyen en las nutriredes de los municipios, en tanto ex-iste una doble vía en el abastecimiento; el campesino también requiere alimentos que

no produce y otros insumos domésticos y para su producción empresarial.

Las agroredes se consolidan por subre-giones a través de centros de integración de la producción agrícola CIPAS, los cuales constituyen el complemento logístico nec-esario para dinamizar los centros de gestión provincial, propuestos en la estrategia dise-ñada por el Ministerio de Agricultura para focalizar los recursos de asesoría técnica y de formación de las entidades del sector y el crédito de FINAGRO y Banco Agrario y coordinada con los proyectos y progra-mas públicos y privados de entes nacion-ales territoriales, gremiales, empresariales y asociaciones privadas. La cantidad de agroredes dependerá de los volúmenes de producción por municipio y vereda y de la capacidad instalada de infraestructura de conectividad.

fuente: Documento técnico de soporte PMASAB.

Nutrired Agrored

· 31 ·

· 32 ·

La proyección debe estar enfocada en var-ias etapas debido a la necesidad de abarcar no sólo los problemas de vivienda, sino el libre desarrollo cultural de las poblaciones. Esta idea parte de una necesidad que nun-ca se ha tratado como un conjunto hábil y autónomo, sino que entidades apartadas como ONG, entidades distritales como el ICBF, los comerciantes y los ministerios de educación y salud buscan colaborar in-dependientemente, haciendo inefectivo el plan si se le mira desde un panorama gen-eral. Si bien la vivienda social en Bogotá ha tenido un buen desarrollo en algunos factores, también es tremendamente de-ficiente en otros muchos, técnicos o de proyección social. Los problemas técnicos que pueda haber generalmente se presen-tan por presupuesto o mal diseño, como por ejemplo unidades de vivienda que al cocinar en el interior los vapores se quedan dentro de la casa y llueve. También prob-lemas tan básicos como el clima interno, donde en el día pueden pasar por buenas temperaturas pero al caer la noche no ex-iste aislamiento que mantenga este calor. Este problema es de suma importancia en la ciudad de Bogotá, que tiene una temper-atura promedio de 17º. Además general-mente estas viviendas están ubicadas en los cerros donde las temperaturas en la noche son aún más bajas.

Ahora bien, todos estos problemas téc-nicos son fácilmente solucionables pues se pueden medir y calcular y los materi-ales están disponibles en bajos costos, pero los problemas que existen en la proyecci-ón de la ciudad sobre estas áreas presenta un problema mayor, teniendo en cuenta que uno de los factores más problemáti-cos planteados por la alcaldía mayor es el crecimiento desmedido de la población y las zonas de invasión, su difícil acceso a los

alimentos y la ausencia de elementos cul-turales. Para esto el proyecto plantea una solución efectiva enfocada en el desarrollo local autónomo, la cultura de barrio. Se busca darle herramientas a las personas para poder seguir el curso de sus vidas,en lo posible, independientemente de las enti-dades estatales. Deberían ser libres amenos en este lugar, su hogar, que es también su fuente de alimentación y probablemente de recreación y ocio. De hecho, la forma de transformar estas zonas de vivienda en algo más, es cultivando ahí una cultura re-spetuosa y amigable que logre auto abas-tecerse y elimine de sus vidas las preocu-paciones del laboreo excesivo en búsqueda de salarios muchas veces menores al salario mínimo legal, muchos de esos menos del 50% de ese valor. Por esta razón, se im-plementará una estrategia modular, donde dependiendo de la zona en que se aplique el programa, habrá unos u otros compo-nentes que ayuden a focalizar el comercio en zonas menores, eliminando la necesidad de transporte a las periferias o zonas real-mente alejadas. Se incendiará el trueque de alimentos y semillas orgánicas asegurando el desarrollo saludable de todos a la vez que se protege la biodiversidad y la variedad de semillas autóctonas, protegiendo la gené-tica de la sabana.

Para asegurar el buen desarrollo de es-tos MICRO PUEBLOS se deben tener en cuenta todos estos elementos sin dejar ninguno de lado. Es posible que ciertas comunidades ya tengan proyectos que su-plan estas necesidades, por lo que deberán conectarse con el nuevo sistema de desar-rollo planteado acá.

Componentes yproyección

Componentes.

· 33 ·

2015

2025

· 34 ·

COMPROBARSUPUESTOSBÁSICOS

UTILIZAR LOEXISTENTE

REDUCIR ALMÍNIMO LAMOVILIDAD

UTILIZAR SOL,VIENTO Y BIOMASA

Antes de iniciar un plan de diseño, se debe verificar su consistencia con los principios éticos, sociales y económi-cos de la sostenibilidad. Propiamente hablando, esto no es una guía de diseño, es decir, no se trata de una estrategia de diseño. Este es un movimiento deontológicos que cada diseñador y proveedor de la solución tiene que hacer antes de comenzar su actividad de diseño.

Antes de concebir algo nuevo, se debe reutilizar y / o reinventar el uso de los recursos e infraestructuras existentes. Este es el más obvio, pero también lo más frecuentemente olvidado de la sostenibilidad. Se debe considerar la posibilidad de regenerar y mejorar lo que existe, evitando el riesgo de mantenerse en sistemas funcionales que, por ciertas razones, pueden ser intrínsecamente insostenible.

Acercar a las personas, reducir los ciclos de flujo de materiales. El flujo actual a nivel mundial de productos y gente es, y se está convirtiendo cada vez más en algo insostenible. Desarrollar sistemas abiertos con baja intensidad de transporte (de productos y personas) equilibrando la demanda de la movili-dad gratuita con la oportunidad de lo-calizar y re localizar un gran número de actividades de producción y consumo.

Se debe basar el sistema en el uso de regenerativo de recursos renovables localmente disponibles. En el largo plazo es la única opción aceptable. Se debe promover su uso desarrollando plantas distribuidas y conectándolas en redes de organizaciones.

“ D E S I G N G U I L D E R N E S f o r s u s t a i n a b l e s o l u t i o n s ”

· · ·

E Z I O M A N Z I N I

· 35 ·

CREARSISTEMASSIMBIÓTICOS

INTEGRAR YCOMPARTIR

EMPODERAR A LOSINDIVIDUOS Y COMUNIDADES

DESARROLLARORGANIZACIONESFLEXIBLES Y EN RED

· 36 ·

La proyección debe estar enfocada en var-ias etapas debido a la necesidad de abarcar no sólo los problemas de vivienda, sino el libre desarrollo cultural de las poblaciones. Esta idea parte de una necesidad que nun-ca se ha tratado como un conjunto hábil y autónomo, sino que entidades apartadas como ONG, entidades distritales como el ICBF, los comerciantes y los ministerios de educación y salud buscan colaborar in-dependientemente, haciendo inefectivo el plan si se le mira desde un panorama gen-eral. Si bien la vivienda social en Bogotá ha tenido un buen desarrollo en algunos factores, también es tremendamente de-ficiente en otros muchos, técnicos o de proyección social. Los problemas técnicos que pueda haber generalmente se presen-tan por presupuesto o mal diseño, como por ejemplo unidades de vivienda que al cocinar en el interior los vapores se quedan dentro de la casa y llueve. También prob-lemas tan básicos como el clima interno, donde en el día pueden pasar por buenas temperaturas pero al caer la noche no ex-iste aislamiento que mantenga este calor. Este problema es de suma importancia en la ciudad de Bogotá, que tiene una temper-atura promedio de 17º. No sólo esto, pues generalmente estas viviendas están ubica-das en los cerros donde las temperaturas en la noche son aún más bajas.

Ahora bien, todos estos problemas técnicos son fácilmente solucionables pues se pu-eden medir y calcular y los materiales están disponibles en bajos costos, pero los prob-lemas que existen en la proyección de la ciudad sobre estas áreas presenta un prob-lema mayor, teniendo en cuenta que uno de los factores más problemáticos plantea-dos por la alcaldía mayor es el crecimiento desmedido de la población y las zonas de invasión, y bien, su difícil acceso.

Cultura ciudadana yprogreso sostenible

· 37 ·

· 38 ·

EL SISTEMA

La estructura de MICRO PUEBLOS se ha desarrollado con el fin de generar zonas de vivienda y comercio autosos-tenibles, capaces de abastecerse de sus propias necesidades alimentarias en una estructura que además de reutilizar un mínimo de recursos, fortalece el tejudo productovo regional, mejora la comuni-cación entre ajentes comerciales, protege el abastecimiento de prácticas monopóli-cas, genera nuevos canales de producción y transformación basados en la estructu-ra local, de barrio con redes de huertas orgánicas.

Por otra parte, se busca propiciar cam-bios culturales, que fomentando el de-sarrollo personal, el mantenimiento y comunión de creencias y visiones, asegu-rará la sostenibilidad social. Por ello, es prioridad la decentralización, reorgani-zación los servicios y dinámicas de bar-rio en medio de redes de conexión entre micro pueblos.

· · ·M ICRO

PUEBLOS· · ·

· 39 ·

· 40 ·

El sistema de MICRO PUEBLOS está compuesto por todos los elementos que aparecen en el mapa, donde el centro es el hogar. Estos hogares deben cumplir con los criterios de sostenibilidad:

AUTO ABASTECIMIENTO.· · ·Cada hogar produce en su techo cierto producto agrícola (en su mayoría frutas y legumbres). Todos los productos deben ser orgánicos.

REUSO DE ENERGÍAS.· · ·Los hogares estarán dotados de máquinas de ejercicio y juegos para niños que con el movimiento producirán energía eléctrica para ciertas labores pequeñas, reduciendo así los costos de la familia.

MATERIALES SOSTENIBLES.· · ·Se aprovechará la mayor cantidad de desechos y basuras que puedan ser utiliza-dos como elementos estructurales del hogar, como madera de estibas, plástico de botellas y residuos industriales.

· · ·HOGAR

· · ·

· · ·COMEDORES

· · ·

· · ·ESPAC IOPÚBLC IO

COMERCIAL· · ·

· · ·ARTE

YCULTURA

· · ·

En es te proye c to los C OMED ORES no s on únicamente un esp ac io donde ali-mentar a la población sin recursos, pues se busca cambiar la concepción de estos lugares para hacerlos más efectivos, ma-sivos e inclusivos, es decir, cua lquiera podr ía i r a estos lugares a dis f rutar, no sólo por neces idad a l imentar ia . Se diseñará un tipo diferente de expe-riencia donde aumente las posibilidades de relación entre personas y el intercambio de conocimientos, o bien, momentos de ocio. Por esta razón debe contener:

CAPACITACIONESESPACIOS DE EXPOSICIÓNLUDOTECACOMEDORESZONAS ABIERTAS

Se llama ESPACIO PÚBLICO COMER-CIAL las areas designadas como espacio público; parques y plazas donde se mont-en ciertos dias de la semana espacios comerciales para alimentos, principal-mente, pero abriendo también las posi-bilidades a otros productos que puedan representar progreso para la comunidad.

Dado que el fomento de las artes y la ex-presión cultural de cualquier índole son primordiales para la unidad de las socie-dades, herramienta de progreso intelec-tual, se abrirán espacios donde los hab-itantes tengan un lugar donde puedan expresarse libremente. Es de aclarar que toda expresión artistica generalmente representa las necesidades de cambio, no buscando soluciones cuantificables y programables que deban ser atendidas por terceros, sino una mecánica de en-tendimiento entre los mismos vecinos, abriendo así las puertas a la comuni-cación y nuevas actividades que prom-uevan la unidad familiar. Se deben tener en cuenta elementos como:

ARTES VISUALESARTES PLÁSTICASEXPRESIÓN GRÁFICAMÚSICADANZA Y PERFORMANCELITERATURAMEDIOS INDEPENDIENTES

· 41 ·

· · ·CAPAC ITAC IÓN

TÉCNICA· · ·

· · ·VOLUNTAR IADO

· · ·

· · ·COMERC IO

· · ·

· · ·TRUEQUE

· · ·

Se realizarán dos tipos de capacitaciones:

CAPACITACIONES POR PARTE DE PROFESIONALES CONTRATADOS· · ·Asistentes del Jardín Botánico dictarán capacitaciones en agricultura urbana necesarias para mantener estos MICRO PUEBLOS abastecidos de forma adecua-da y a tiempo.Asistentes del ICBF dictarán capacita-ciones sobre desarrollo sostenible y su importancia en el desarrollo urbano, además de colaboraciones sobre temas familiares o psicológicos.

CAPACITACIONES POR PARTE DE VOLUNTARIOS· · ·Se busca atraer estudiantes y profesion-ales de diferentes actividades que qui-eran acudir a capacitar en sus temas de interés, buscando así ampliar la gama de posibilidades y los conocimientos de los habitantes.

Se harán convenios con la academia y se diseñarán estrategias para convocar y gestionar grupos de enseñanza en temas diferentes, dependiendo de las capaci-dades y labores de los asistentes. Se bus-ca hacer énfasis en nuevas tecnologías sostenibles que faciliten la liberación de estas poblaciones vulnerables o de bajos recursos del devenir económico.

En las capacitaciones y labores locales se desarrollarán productos y servicios que podrán ser comercializados. Dado que muchas veces el abastecimiento de alimentos tiene problemas con las zonas climáticas o terrenos, se dará prioridad al comercio entre MICRO PUEBLOS, asegurando la variedad de productos necesaria para proveer a las personas de la canasta básica a precios justos.

Se crearán estrategias que promuevan el intercambio de productos y servicios por medio del trueque, intentando poner de lado la incapacidad de estas poblaciones de adquirir grandes sumas de dinero, ha-ciendo valer un nuevo sistema de inter-cambio justo y diverso.

· 42 ·

Esta entidad se debe encargar del buen desarrollo del programa de agricultura urbana en los MICRO PUEBLOS, como expansión al proyecto original que ya abastece a varias familias en la ciudad. Este proceso tiene la ventaja que puede ser replicable nuevamente a otras zonas de Bogotá, haciendo más efectivo el sis-tema general, y acercando a otras comu-nidades a este mismo modelo.

E l ICBF deb e encargars e de l buen des ar rol lo de l as comunidades , as e-gurando l a jus t i c ia s o c ia l y e l con-o c imiento de nor mas b ás icas de conduc t a e interacc ión , e s de c i r, ha-c iendo entender a l a p oblac ión sus dere chos y deb eres e v i t ando e l acc io-nar de l a f uerza y l a v io lenc ia .

Esta entidad, teniendo el mayor impac-to en las localidades, encargada actual-mente del suministro de alimentos en colegios y entidades educativas, llevará a cabo el programa de voluntariado y la conexión con la academia para el desar-rollo de las capacitaciones, además del buen abastecimiento de alimentos a los espacios públicos de los MICRO PUEB-LOS.

Las organizaciones no gubernamentales juegan un papel fundamental en los prim-eros pasos del proyecto, pues se busca aprovechar iniciativas como UN TECHO PARA MI PAÍS para la construcción de estos espacios. Por otra parte, son ellos quienes tienen créditos y proveedores in-stitucionales que garanticen el manten-imiento de la nueva frontera cultivada.

· · ·JARD ÍN BOTÁNICO

· · ·

· · ·INST ITUTO

COLOMBIANODE B IENESTAR

FAMIL IAR· · ·

· · ·SECRETAR ÍA

DEEDUCAC IÓNDISTR ITAL

· · ·

· · ·ONG· · ·

· 43 ·

Todos los materiales desechados por los MICRO PUEBLOS que puedan ser reuti-lizados o reciclados, se mantendrán den-tro para uso en las capacitaciones enfoca-das en el diseño de productos sostenibles elaborados con basuras. Además, los productos orgánicos se utilizarán para la elaboración de abonos y compost, fuente de minerales necesarios para el crec-imiento apropiado de las huertas.

El resto de los desechos irán al sistema de residuos de Bogotá.

El fomento de las cutluras y costumbres locales forma parte de la iniciativa por dar una nueva forma a la identidad ciu-dadana, haciendo más fuertes nuestros lazos como comunidad por medio de la expresión.

· · ·REUSO

· · ·

· · ·DESECHOS

· · ·

· · ·FOMENTO

DE LACULTURA

· · ·

· 44 ·

PROYECTOPRIVADO

s

A partir de los problemas de dimensionamiento de la ciu-

dad, su crecimiento a futuro, fué necesario plantear una

solución que apoyara el desarrollo sostenible de las pobla-

ciones, teniendo en cuenta los deberes de justicia social,

equidad y precios justos que tiene el estado con la socie-

dad. Para lograrlo es debido proteger la riqueza del entor-

no, proteger el abastecimiento de prácticas monopólicas,

desconcentrar y reorganizar los modos de abastecimiento

de alimentos y generar una ética pública que asegure la

transparencia de los procesos y de beneficio real a los po-

bladores. El proyecto ha de ser modular y replicable en

cualquier ciudad del país.

· 45 ·

· 46 ·

Agricultores

OGM orgánico

99% 1%

• Efectos desconocidos a largo plazo.

• Uso indiscriminado de pesticidas.• Esterilización del suelo.• Control de la información / desinfor-mación.• Publicidad maliciosa.• Perdida de semillas autóctonas.•Perdida de la cultura agricola local / tradicional.

• Usa abonos naturales, producto del compostaje o la lombricultura.• Combate plagas entendiendo la ecología del cultivo, cultivando diferentes generos de plantas a la vez y apr-ovechando determinadas especies de insectos y aromáticas.

SanRafaelClorofila

Monsanto

• Desinformación de los consumidores sobre los pro-cesos productivos de los alimentos.

transpor tadores

cooperativas

Punto de venta

información

¿De donde viene la comida?¿Y la semilla?

¿Quién la produce?¿En qué condiciones?¿Quién la transporta?

¿Cuantos pesticidas se usaron?

¿Cuál es el valor nutricional de la comida?

¿Que cambios en la salud genera tiene OGMs?

¿Cual es el rastro toxico en el cuerpo?

¿Cual es la huella ambiental de lo que se comió?

¿Como funciona el proceso de descomposición?

¿Qué utilidad se le puede dar a los desechos?

• Los agricultores dependen de cooperativas y asociacio-nes de transportadores para distribuir sus productos.

• Ausencia de proyectos educativos enfocados a la población con mayor capacidad adquisitiva y posibilidad de generar cambio en la demanda de alimentos.

• Sin el apoyo del gobierno se presentan problemas al coordinar la distribución.

• El precio del producto aumenta y la mayoría de la ganancia es para el distri-buidor

Huer to común

ConocimientoAgricultura organica

Semillas orgánicas

ConocimientoLombricultura y compostaje

Laboratorio

Lombrices

Recordación de marca/Publicidadbelow the line

Espacio de venta (vitrina) de productos: vegetales / humus / compost

Aumento de la de-manda por difusión de información

• Desechos para compostajey estructuras

• Vendedor de los productos del huerto común y del propio.

• Información, semi-llas y humus para tener su propio huerto

• Vegetales orgánicos

• Socialización con otros miemtros de la comunidad. • Construcción

cultural

• Tiempo para pasar en el huerto, aprender sobre agricultura, ayudar con las labores y conocer nuevas personas

• Desechospara ESTRUCTURAy compost

Diseñadores

• Etnografía

• Diseño de la experienciaESPACIO / SECUENCIAS

• Diseño de información

/ Central de abastos

/ Plazas de mercado

/ Supermercados

/ Tiendas

• Mantiene las propie-dades nutricionales y estructurales del suelo, y lo enriquece.

Gobierno• “Construcción de las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos integrales”

• Monopolización de la industria.• Propiedad intelectual sobre las semi-llas - LA PATENTE DE LA VIDA

Pesticidas

Problema y Contexto

· 47 ·

Agricultores

OGM orgánico

99% 1%

• Efectos desconocidos a largo plazo.

• Uso indiscriminado de pesticidas.• Esterilización del suelo.• Control de la información / desinfor-mación.• Publicidad maliciosa.• Perdida de semillas autóctonas.•Perdida de la cultura agricola local / tradicional.

• Usa abonos naturales, producto del compostaje o la lombricultura.• Combate plagas entendiendo la ecología del cultivo, cultivando diferentes generos de plantas a la vez y apr-ovechando determinadas especies de insectos y aromáticas.

SanRafaelClorofila

Monsanto

• Desinformación de los consumidores sobre los pro-cesos productivos de los alimentos.

transportadores

cooperativas

Punto de venta

información

¿De donde viene la comida?¿Y la semilla?

¿Quién la produce?¿En qué condiciones?¿Quién la transporta?

¿Cuantos pesticidas se usaron?

¿Cuál es el valor nutricional de la comida?

¿Que cambios en la salud genera tiene OGMs?

¿Cual es el rastro toxico en el cuerpo?

¿Cual es la huella ambiental de lo que se comió?

¿Como funciona el proceso de descomposición?

¿Qué utilidad se le puede dar a los desechos?

• Los agricultores dependen de cooperativas y asociacio-nes de transportadores para distribuir sus productos.

• Ausencia de proyectos educativos enfocados a la población con mayor capacidad adquisitiva y posibilidad de generar cambio en la demanda de alimentos.

• Sin el apoyo del gobierno se presentan problemas al coordinar la distribución.

• El precio del producto aumenta y la mayoría de la ganancia es para el distri-buidor

Huerto común

ConocimientoAgricultura organica

Semillas orgánicas

ConocimientoLombricultura y compostaje

Laboratorio

Lombrices

Recordación de marca/Publicidadbelow the line

Espacio de venta (vitrina) de productos: vegetales / humus / compost

Aumento de la de-manda por difusión de información

• Desechos para compostajey estructuras

• Vendedor de los productos del huerto común y del propio.

• Información, semi-llas y humus para tener su propio huerto

• Vegetales orgánicos

• Socialización con otros miemtros de la comunidad. • Construcción

cultural

• Tiempo para pasar en el huerto, aprender sobre agricultura, ayudar con las labores y conocer nuevas personas

• Desechospara ESTRUCTURAy compost

Diseñadores

• Etnografía

• Diseño de la experienciaESPACIO / SECUENCIAS

• Diseño de información

/ Central de abastos

/ Plazas de mercado

/ Supermercados

/ Tiendas

• Mantiene las propie-dades nutricionales y estructurales del suelo, y lo enriquece.

Gobierno• “Construcción de las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos integrales”

• Monopolización de la industria.• Propiedad intelectual sobre las semi-llas - LA PATENTE DE LA VIDA

Pesticidas

· 48 ·

La energía del lugar se producirá por medio de energía cinética. En varios lugares de la huerta se ubicarán espacios de bicicletas es-táticas o juegos de parque que puedan gen-erar el mismo efecto. Cada edificio tendrá un grupo de aparatos que le proveerá de electricidad, haciendo siempre evidente de donde proviene y como puede producirse.

Dado que es la publicidad funciona bajo un método malicioso y abusivo que pasa por encima del criterio de las personas, se-duciendolos para consumir productos in-necesarios y hasta dañinos, la difusión de información y la estrategia de populari-zación del proyecto se hará por medio de piezas que inciten al proceso inquisitivo de las personas. Dado que la grán mayoría de las personas se comunican por medios virtuales y redes sociales, el proyecto se po-moverá por voz a voz, aprovechando el in-terés de las personas en nueva información y espacios sofisticados.

DifusiónEnergía

· 49 ·

Es un espacio auto sostenible para el in-tercambio cultural y el desarrollo de un pensamiento limpio y responsable, un mi-crocosmos que busca generar un eco en la actitúd de consumo de las personas por medio de la experimentación del campo en la ciudad, además del conocimiento de la problemática ambiental, las implica-ciones para el país sobre el tema del campo y el estado del arte sobre sostenibilidad y alimentación. Este monumento vivo que crece con el trabajo de los consumidores funciona así:

ETNOGRAFÍAhaga click acá

Estrategia

· 50 ·

· 51 ·

MOODBOARD

· 52 ·

· 53 ·

· 54 ·

· 55 ·

· 56 ·

De la misma manera que las malocas in-dígenas en nuestro país, este es un lugar de intercambio de conocimiento y experi-encias. Es donde suceden todos los eventos importantes en torno a la agricultura y el trato con la tierra, no solo desde lo técnico e histórico, también de lo artístico y para-digmático en la búsqueda de una sociedad justa y culta.Volver al origen significa mirara atrás para encontrar el error, no actuar sobre el paso.

LA MALOCAcentro de cultura

D e l a v i d a g a s e o s a ye l m a l e s t a r p l a c e n t e r o

s u r g e u n v i a j e a l o r i g e ne n e l p r e s e n t e

i n m i n e n t e .

· 57 ·

Si hicieramos una línea en el tiempo que describiera la historia en 5 momentos, encontraríamos el valor del monumento como ente de cambio ante la nostalgia de tiempos de desastre. Este proyecto juega con la idea del monumento, rompiendo la idea idólatra y permanente de la palabra

y convierte el espacio en un monumento para ser olvidado. Un monumento que se construye con las manos de las personas y que se verá crecer de la misma manera que un árbol, que como todo ser vivo morirá para regenerarse y reaparecer.

El monumento neoprimitivista

PASADO SALVAJE·

INTROMICIÓN SIMBÓLICA·

FUTURO CREADO·

NOSTALGIA·

NEO PRIMITIVISMO

· 58 ·

Es el espacio más importante en el sistema. Al igual que las malocas indígenas, es el lugar donde suceden todos los momentos más importantes para la comunidad.

Para lograr comunicar la idea de la sosteni-bilidad como modo de vida, es necesario demostrarlo. Para esto se crearán distin-tos espacios que hagan más completa la experiencia y aseguren la permanencia de las personas en el parque - huerta o parque productivo. Además de la maloca como punto central, se crearán espacios para entender el proce-so de los alimentos de la semilla a la mesa (restaurante de comida lenta), lugares de ocio para hacer de la huerta un parque, un espacio para adquirir los productos comu-nicativos del proyecto junto con alimentos orgánicos de Clorofila y fertilizantes de Humus San Rafaél. Como el proyecto no debe encerrarse en este espacio, el mensaje también debe impactar la cotidianidad de las personas, en este caso reemplazando el parqueadero de carros por uno de sólo bicicletas.

EL SISTEMA

· 59 ·

· 60 ·

· 61 ·

· 62 ·

MODULO TÉCNICO

· Compostaje y lombricultura.· Germinación.· Diseño de soportes.· Sistemas de riego.· Control de plagas.

MODULO CULTURAL

· Industrialización de la agricultura e impacto ambiental.· Agricultura orgánica.· Consumismo y sistemas económi- cos de escala local (economía de barrio).· Historia general de la agricultura.· Historia de la agricultura en co- lombia.

MODULO SOCIAL

· Redescubrir el cuerpo· Belleza y plantas· Salud y plantas· Respiración y calidad de vida· Excursiones a cultivos y sitios de interes

Capacitaciones

· 63 ·

· 64 ·

La metáforadelárbol

· 65 ·

La Maloca es un espacio metafórico que hace referencia al arbol visto desde sí mis-mo. La sala interior está iluminada por un techo de vidrio que permite ver el in-terior del tronco hasta la copa y el cielo. La sensación en esta sala hace parecer que nos reuniéramos en las raíces del arbol y lo viéramos crecer con el tiempo, a la vez que vemos como sus raíces se extienden por las paredes de la sala mientras recogen los nu-trientes de la tierra.

· 66 ·

Mobiliario

· 67 ·

· 68 ·

· 69 ·