Segundo Simulacro Repaso San Marcos Ade
-
Author
rlopezdel2348 -
Category
Documents
-
view
220 -
download
7
Embed Size (px)
Transcript of Segundo Simulacro Repaso San Marcos Ade
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE RAZONAMIENTO VERVAL
SERIESVERBALES 1. Notamos que el sema en comn que poseen los trminos de la serie es la cualidaddehonradez,porendelarespuestamsadecuadaserahonesto,que mantienetambindicharelacin. RespuestaletraE. 2. Elsemadistintivoenlaspalabrasesservientosdefuerteintensidad,porelloel trminoquenoguardadichaafinidadseracfiroquesignificavientosuavey apacible. RespuestaletraC. ELIMINACINDEORACIONES 3. Laideacentraldelalecturaseraqueesnecesarioqueexistaunaplanificacin equilibrada en eltiempopararealizarlos quehaceresdiarios.Conrespecto a esta idea se disociara plantear acerca de las presiones ejercidas a los individuosporpartedelafaltadetiempo. RespuestaletraE. 4. Medularmenteeltextoversaacercadelafaltadeculpabilidaddirectaporparte del presidente con respecto a la demora del juicio a Fujimori. Por ende se disociaelenunciado(III)puesafirmaqueelPeresunejemploaseguirenel mbitodelaanticorrupcin. RespuestaletraE. 5. Principalmente el texto buscar explicar los sistemas que son utilizados en los aerosoles,porlotantosedisocialainformacinqueaseveraacercadecuando ycomoseincorporarondichosproductosalmercado. RespuestaletraB.
COMPRENSIONDELECTURA TEXTON16. ElautordeltextoplanteadequeelmtododeStrausspermitiraestablecerla ascendenciaydescendenciadeunindividuo,esdecir,sugenealoga. RespuestaletraD. 7. EneltextoseplanteaqueelmtododeStraussnopodraaplicarsedemanera adecuada si es que no cuenta con una regla de cambio que limite las confusiones.Porellolafaltadelamismalimitarasusistema. RespuestaletraE. 8. En la lectura se establece que el mtodo lingstico se puede aplicar a las generaciones gracias a que existe una similitud entre las combinatorias que poseen respectivamente. Por ende afirmar lo contrario implicara que no existiesedichavinculacindesemejanza. RespuestaletraE. 9. Deltextoextraemosqueelincestoseraunelementoqueperjudicaraelpoder sistematizar los vnculos de parentesco, pero ello no significa que esas relacionesnopodrandeterminarsenunca. RespuestaletraE. 10. Cuando en lo ledo se menciona: El sentido surge a nivel de relaciones binarias raudamente podemos encontrar el significado correcto de dicha palabrapuesseesthaciendoalusinalasrelaciones,yelloseentiendecomo vinculo. RespuestaletraB.
TEXTON2 11. Al decir. uno de los impactos ms graves de la industria azucarera son los vertidos de impurezas en las aguas se entendera dicho trmino como dao causado. RespuestaletraB. 12. Enlalecturaelautorbuscaexplicarcualesseranlosdaosqueproducesector industrial azucarero, tanto en el mbito ecolgico como en el de la salud humana,locualseralaideacentral. RespuestaletraC. 13. En el texto se plantea que la produccin de azcar contamina el ambiente, fomentalagordura,daaalafaunayfloradeloslugaresdondeseasientanlas fabricas,masnosemencionaquegeneraunacrisisenelmbitoindustrial. RespuestaletraC. 14. Elquelosniossufranengrancantidaddeobesidadsedebeaqueconsumen enexcesogolosinas,demaneraprcticamenteirracionalpuestoquenoexiste frugalidadalguna. RespuestaletraB. 15. Si la dieta en nuestros pases disminuye la cantidad de azucares en los alimentos,lapoblacinyanotendralatendenciaalaobesidadystapodra sercontroladademejormanera. RespuestaletraD.
TEXTON3 16. El texto versa principalmente con respecto a la estimulacin a la cual pueden ser sometidos los bebs y como es que gracias a ella llegan a tener mayor desarrollodesuscapacidadesyhabilidades. RespuestaletraE . 17. En la lectura se establece que los seres humanos tendran comportamientos universales como el caminar y modificar su hbitat, que son susceptibles a la estimulacin temprana, a partir de ello se puede afirmar que si el nado del perrito es un comportamiento estimulable es debido a que es universal en el hombre. RespuestaletraC. 18. El trabajo realizado por la doctora Myrtle demostr que el hombre posee ciertos comportamientos llamados universales, los cuales pueden ser estimuladosparamejorarsudesarrollo. RespuestaletraA. 19. En el texto menciona que el nio navajo empieza a caminar con mayor anticipacinquesusmilblanco,loquedemostraraqueseadaptandemanera distintaasuambiente. RespuestaletraA. 20. Al mencionar que la doctora Myrtle rod pelculas de los experimentos de estimulacinquerealizsepuedededucirquefueunaactividadcontroladay minuciosa. RespuestaletraC.
SOLUCIONARIO
DEL SEGUNDO SIMUlACRO ADMISION
DE EXAMEN DE
REPASO - SAN MARCOS - ADE RM
'Q~1f.?1 01= pd= E(dA.5~Qf:) cF\Iv\Os
EN ElMEN OIQ ~~ fVE.QO ..5E~RRR
G~CO
dE
.p=-:JA-
..,1'2 -X
CJ:X) gt:2AMoJ dE ~
DEI ENU"1CI~do1ERA, Pe:sPd'4:
dEl pt2Cb/J5
JlIMI'\~hbJ L.OSN:J~
&:: QEP~
UNA \J(i;.i.:
dlsk',b,l~Slf,l EL
X.
REOsolviEt-ldo,
A~ '!C\~E:
c.
NOTA
U"-\A
c\\S R'I
COrS~E>N AJ COl'-diCiO~SEKIIENTE FbQM~~
SEt:2'A
de
fA
~#?2El
J~ pdc:= E:-(c.AS'lIIEt,S ~KPA1U.s. OP.>THJ.DRH1C>S ~ENiO~J(fS
PO/l.
INOlKcioN
DAb: les LDS 00NCED2
1.3' + 1::. 2RRQ5~ ~SIM~-SIEfl\A2E
MIENTEN (Qpm~: F)Cl("GN
R~'lja i,
I~VfRD8D) (~PrAS;V
L 3 + ~.(J + 2. :: 3
O,~t+3 "
" Be. = DP-:
9AIa.~ ~
E.L "TU''''l>tEolll.O
LSOsc.ELES
\.\p,\'\''E E\. ~
~rlU)
1>El w.p,QnACO XN1tQ.\QQ
C.LA\JE:
e
60o.QC.D = ~m'1. EL J)IME~O l)E \...P.
BEJOL#-36CALU.lLE X. -+
CllLUt-lFtR.EW-t.\1l- lo. o\' X\
3h.
\
\\ --- c ../
AA(?)C.
CRE.C!...1o EA.! 8)
e1:
J)S: L .:D AIO~()S A ~~c.;:::
.[3.~
b
e, ---" b~
a.
---\o
__(3
--~"
a.c -:= ~
bt2.
~
A
e-rlANA ~
*"
-
o. c..
-
~c.. 2 c.
5>lA N A
z: ~~)
~14NA:= G ,SE-~J
e+8
J + TAN ;A.
O ==
{3TAAJf'A -l..tT4NA6TANA.TA1\JA
~-.1
1---'G
SOLUClONARlO DEL SEGUNDO SIMUlACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE lHIGONOMElRIA5l.( ;-'1?~ soLu C.I OAJ/
)tAllAR....: TAN (J{
-
{5SEAlo OL E:
s.:
CD.5 at :::: rs
3~
.
==?>
ex. .. ~ c.
3
(fS-Z)~
/'--r-'
00'"
o "TAI\.I"I _ S SENM UL ~ -
-
~fS _15
SOLUClONARIO DEL SEGUNDO SIMUlACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE TRlGONOMElRIA55 o 'REsoLuSI ty\ pL I F I e A r/
C.lotJ
.,E -:: (~eX_fA. uLTJfL
Co~2X) (SEIV ~+.5f;N~ teA
&.s"'X) +CoSBx.
Mo S -rolZ.
(SEN?X-t Co.s2x-)
p z: (SEN ~+ Co.s2x) OrAl),-
&:/~x)(SEIJ tx+~.slfx)f JS~..,."
(sE" '1)( _
~S~)l)
(SEI}X+ &>sVx) .J- ~s.~
=tSEIV X
F::=
S:'AJ~:X - Q.o sB.xJEIJ :;ZX
+ &S~
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE LENGUAJE
56. Reconozca la disciplina que describe los procesos de yesmo y seseo
A) B) C) D) E) F)
Ortografa Fontica Morfologa Semntica Lexicologa Tema: Fontica Solucionario: Tanto el yesmo como el seseo son fenmenos dialectales fonticos que se producen mayormente en algunas zonas costeras de Hispanoamrica y tambin al sur de Espaa y en algunos focos al norte de la Pennsula .Es un fenmeno antiguo: est atestiguado como pronunciacin marginal en los siglos XVI y XVII en la Pennsula y a fines del siglo XVII en el Per .En el siglo XVIII ya era muy frecuente en Andaluca
Se denomina yesmo al fenmeno que consiste en sustituir la consonante liquida lateral y palatal por la consonante fricativa palatal .el yesmo afecta al sistema fonolgico del espaol al producir una desfonologizacin de la oposicin ll y y que distingue parejas como pollo y poyo, hulla y huya. Suele definirse el seseo como un fenmeno de sustitucin de la z castellana por la s .Es la pronunciacin usual de Hispanoamrica con islotes en la mayor parte de Andaluca y Canarias. El estudio del yesmo y del seseo as como tambin de todos aquellos procesos de diferenciacin de sonidos es realizado por una disciplina lingstica denominada Fontica
CLAVE: B
57. Reconozca la oracin que posee sentido connotado A) B) C) D) E) No aadas mas azcar al jugo Se rieron despus de reconocer su error La tierra sigue una orbita elptica Deja de dibujar estrellas y corazoncitos Ese juez no abland su corazn ante el reo Tema: Semntica Solucionario: El sentido es el valor que el hablante le da a una palabra. As cuando adquiere un valor objetivo se dice que un trmino est usado en sentido denotado; en cambio cuando una palabra se usa con un significado subjetivo se dice que est en sentido connotado. Por ejemplo: -A su hermano, lo operaron del corazn. (Sentido denotado) -El pueblo lucha con todo corazn. (Sentido connotado) CLAVE: E
58. Marque la opcin cuya palabra resaltada se ha formado por el proceso de parasntesis
A) B) C) D) E)
La polica antidrogas incauto la mercadera El operador matemtico era confuso El gobierno no escucho al gremio de mototaxistas Visitamos los camposantos de Ica Esos desposedos reciben ayuda urgente
Tema: Proceso de formacin de palabras Solucionario: Son tres los procesos ms importantes en el estudio de la lengua espaola
Derivacin (pref. culto + raz/ raz + suf./ pref. culto+ raz + suf.)casa + ona = casona in + fiel= infiel sub + desarrollo + ado = subdesarrollado
Composicin ( raz + raz)Yuxtaposicin cubre + cama = cubrecama punta + pie = puntapi prefijacin popular sin + vergenza = sinvergenza contra + ataque = contraataque
Composicin propia blanco + azul = blanquiazul mapa + mundo = mapamundi vino + agrio = vinagre
Parasntesisraz + (raz + suf) radio + (aficin + ado) = radioaficionado contra + (atac + ante) = contraatacante
prefijo popular + (raiz + sufijo) por + (dios + ero) =pordiosero As mototaxista (moto + taxi + ista = parasntesis)
CLAVE: C
59. Seleccione la oracin activaA) B) C) D) E) Hemos participado en la manifestacin Sern denunciados por estafa El pueblo fue atacado por la gripe Fueron expuestos todos los temas La uva ha sido exportada a China Tema: clases de oraciones. Solucionario: Una oracin activa presenta un sujeto que realiza la accin de tal manera que: Hemos participado en la manifestacin presenta un verbo donde el sujeto (tcito) se encarga de producir tal accin CLAVE: A
60. Indique la alternativa que presenta una proposicin subordinada sustantiva
A) B) C) D) E)
Ese viaje que emprendimos resulto costoso Qu nadie se mueva de aqu! Alumno repase diariamente las clases Nos defraudo el que propuso cambios Ellos deben de estar muy preocupados
Tema: Oracin compuesta Solucionario: La proposicin subordinada es aquella unidad sintctica que cumple diversas funciones asignadas al sustantivo dentro de una oracin simple. As: en Nos defraudo el que propuso cambios encontramos que la proposicin subordinada el que propuso cambios cumple la funcin de sujeto de toda la oracin compuesta. Cabe destacar que la proposicin subordinada tambin asume la funcin de complemento directo, indirecto, atributo, agente, complemento de sustantivo, adjetivo y verbo
CLAVE: D
61. Elija los enunciados que requieran completarse necesariamente con la preposicin a
I. II. III. IV. V. A) B) C) D) E)
Nosotros vamos aclarar cada punto Luis visit una amiga de su infancia Trazo una lnea de arriba abajo Ese poltico siempre habla grosso modo Esa es la lucha la que yo me refera
I ,II y IV I, II y V II, III, IV y V I, III y IV I , III, IV y V Tema: uso de la preposicin Solucionario: En las alternativas propuestas se aprecia el siguiente anlisis
En la oracin Nosotros Vamos a aclarar cada punto existe una perfrasis verbal en donde a es un enlace entre el verbo auxiliar (vamos) y el verbo principal (aclarar) de tal manera que su aparicin es obligada aunque no todas las perfrasis del espaol llevan enlace. En Luis visito a una amiga de su infancia la preposicin presenta a un objeto directo de persona.
En la oracin Esa es la lucha a la que yo me refera la preposicin debe ir pues existe una equivalencia a decir a la cual
CLAVE: B
62. Identifique las secuencias voclicas que aparecen respectivamente en sabihondo, frisimo, averiguis
A) B) C) D) E)
Hiato simple ,diptongo, diptongo Diptongo ,hiato acentual, hiato simple Hiato acentual ,diptongo, triptongo Diptongo, hiato simple, triptongo Diptongo, hiato acentual, diptongo
Tema: secuencias voclicas Solucionario: En la lengua espaola los fenmenos de concurrencia voclica se analizan segn como aparecen en cada palabra tomando en consideracin el acento ms no la tilde
Estos se clasifican as:
Diptongo:
es la unin de vocales que formarn una sola silaba
(vocal abierta + vocal cerrada)
Cuero, causa, nacin, igame, antioxidante, ahuyentar
(vocal cerrada +vocal cerrada)
Ciudad, cudate ,lingstica, pingino
Triptongo :
es la unin de tres vocales
(Vocal cerrada +vocal abierta+ vocal cerrada)
Lleva el acento la vocal abierta
Uruguay, cambiis, hioides, antieuropeo
Hiato: es la separacin de vocales que formarn silabas diferentes
Hiato simple
(vocal abierta-vocal abierta)
Caos, loor, Sahara, boa, alcohol
(Vocal cerrada vocal cerrada)
Chiita, duunvirato, tiito, odriista
Hiato acentual (vocal cerrada acentuada vocal abierta)
Pa, maz, prenca, cortaas, rene, atad
* Por una regla especial de acentuacin toda palabra que presente hiato acentual siempre ser tildada
CLAVE: D
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE LITERATURA
63.LacleradeAquiles,temacentraldelaIlada,tienecomopuntoculminante A)elsaquedeTroya B)lavictoriasobreHctor C)LadevolucindesuesclavaBriseida D)Elincendiodelasnavesaqueas E)LamuertevalerosadeAquiles Tema:Ilada Solucionario: La Ilada obra pica escrita por Homero narra la lucha entre los aqueos (griegos) y los teucros (troyanos) por la culpa de Helena. En ella se narra la historia de la clera de Aquiles,porelraptodesuesclavaBriseidayluegoporlamuerte desucompaeroPatroclo. Patroclo es asesinado por Hctor, el de tremolante casco, tras descubrir el engao de este el cual vesta las armaduras de Aquiles.Comoconsecuenciadeestehecho,Aquilesdecideiralas grandes Murallas de Ilion para asesinar a Hctor. Una vez derrotadoel hroetroyanoporelPlidassemanifiestaunvencimientoalegricodelpueblo teucrodadoquesuprotectoryanoest.
CLAVE.B
64. Identifique la obra que expone la peregrinacin del protagonista por los reinos espiritualesconelfindereformarlaIglesiayelEstadoA)Divinacomedia B)Eneida C)MioCid D)glogas E)Coplasporlamuertedesupadre Tema:Divinacomedia Solucionario: En la Divina comedia el autor (Dante Alighieri) aparececomoprotagonista,elcualhacadoenelpecadoypor ende debe atravesar los reinos de ultratumba (Infierno, PurgatorioyParaso)conlaintencindeencontrarlaredencina ladodeDios.Estaobrapresentaunaintencinpolticaenlacual se busca a travs de alegoras apoyar a una clase determinada por el ejemplo en el ultimo circulo del infierno aparece Satans contrescarasenlascualesseestdevorandoaBruto,aCasioya Judas que simbolizan; respectivamente, los dos primeros, la traicinaljefedeGobierno,yelltimo,lafelonaalareligin.
CLAVE:A
65. En cual de las obras de Manuel Gonzlez Prada aparece la famosa frase Los viejosalatumba,losjvenesalaobra?A)Propagandayataque B)Horadelucha C)Baladasperuanas D)Pjinaslibres E)Comentarioslibres
Tema:Pjinaslibres Solucionario: Pjinas libres de Manuel Gonzlez Prada es una obra recolectada por una serie de discursos y ensayos. En ella, destaca el en la cual se critica, severamente, a los gobernantes anteriores los cuales aprovecharon las riqueza de nuestro territorio en beneficio personal. Por ello, el escritor insta a la nueva generacinquelucheytomenconscienciadesusituacinactualatravs delafrase:Losviejosalatumba,losjvenesalaobra
CLAVE:D
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE PERSONAL SOCIAL
66. Con relacin a las actitudes, podemos afirmar que A) reflejan solo el rechazo hacia los objetos actitudinales. B) permiten realizar representaciones novedosas. C) son disposiciones aprendidas. D) aparecen la niez. E) son innatos.
RespuestaCuando preferimos la msica clsica frente a otra msica estamos manifestando una actitud, la cual consiste en una disposicin no solo a favor sino tambin en contra de determinados objetos sociales, las cuales se adquieren en el proceso de socializacin y se manifiestan en el plano cognitivo, afectivo y conductual. CLAVE.C 67. Martin se da cuenta de que no puede memorizar adecuadamente algunos contenidos as que cambia de estrategias mnsicas. Lo anterior est relacionada a la A) sensacin. B) metamemoria. C) socializacin. D) percepcin. E) inteligencia.
RespuestaTener conciencia y adems control sobre determinado proceso mental alude a una estrategia metacognitiva, en este caso particular a la denominada metamemoria.
Clave: B
68. Segn Maslow dentro de su jerarquizacin, no se encuentra la necesidad de A) autorrealizacin. B) pertenencia. C) seguridad. D) estima. E) autoestima.
RespuestaComo observamos en el grfico, el planteamiento motivacional de Maslow, psiclogo humanista, no est la necesidad de autoestima entendida como el grado de valoracin respecto a nosotros mismos. La necesidad de estima refiere dos aspectos la necesidad de ser competentes y la necesidad de reconocimiento por parte del grupo.
Clave: E
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE EDUCACION CIVICA
69.QuinpresideydirigeelsistemadeDefensaNacional?A)elministrodeDefensa B)elministrodelInterior. C)elpresidentedelaRepblica D)elpresidentedelConsejodeMinistros. E)elministrodeEconomayFinanzas. LaDefensaNacionalcomprendeloqueeslaseguridadantelaamenazaexterna,delacualse encargadirectamenteelministeriodeDefensa,laseguridadinterna,delacualseencargael ministeriodelInterior,ascomoladefensacivilantedesastres,delacualseencargael SINADECI,todolocualespresididoydirigidoporelpresidentedelaRepblica. Respuesta:C)
70.Sealeaquelorganismointernacionalqueprotege,demaneraexpresayamplia, alnio.A)OrganizacindeEstadosAmericanos. B)Unicef C)CruzRojaInternacional D)Unesco E)FondoMonetarioInternacional LaUnicefeselOrganismoespecializadodelaONUqueseencargadeayudaralosniosy protegersusderechos,inicialmentecreadoparaayudaralosniosdeEuropadespusdela SegundaGuerraMundial,actualmentecombatelaprostitucininfantilenelmundo, educacindelainfancia,inmunizacin,etc.EsoficialmenteelFondodelasNacionesUnidas paralaInfancia. Respuesta:B
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE HISTORIA DEL PERU el grfico adjuntado se seala la teora ocenica acerca del poblamiento americano, quien fuera propuesto por el antroplogo Paul Rivet en su obra Los Orgenes del Hombre Americano. Dicho planteamiento indica que el hombre que vino a Amrica lo hizo tambin proveniente de los archipilagos de la Melanesia y Polinesia en Oceana desde hace 15000 a 10000 aos. Para fundamentar esta teora utiliz pruebas culturales como la vestimenta, el idioma, las costumbres, piraguas, pachamanca, etc.
71.-En
Rpta. C 72.-Durante
la colonia el tributo indgena fue una de las formas ms cruentas de explotacin contra la poblacin campesina que consista en el pago de un impuesto permanente al rey de Espaa como sbditos de este. Dicho tributo fue cobrado por la nobleza indgena o caciques, jefes de reducciones, quienes deban entregarlo al corregidor para que este pueda derivarlo a las principales autoridades coloniales.
Rpta.-C
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE HISTORIA UNIVERSAL
Sumerios de la baja Mesopotamia eran un conjunto de ciudades-estado s comerciales y agrcolas autnomas dirigidas por un jefe poltico-religioso, el Ensi o Patesi. Entre dichas ciudades tenemos a Ur, Uruk, Lagash , Nippur, etc. Su importancia radica en que fueron los primeros creadores de una alta cultura en la regin, como la rueda, el ladrillo, el sistema de numeracin sexagesimal, la escritura cuneiforme, el calendario lunar, etc.
73.-Los
Rpta.-D
74.-La Revolucin Francesa fue un gran proceso de levantamiento popular y cambiosen donde la burguesa asumir la direccin con el objetivo de eliminar el absolutismo, la feudalidad y tomar el poder poltico para poder desarrollar el capitalismo que estaba muy rezagado en Francia con respecto a otros pases. En ese proceso la burguesa se vali del apoyo del campesinado y artesanado francs quienes decidieron el triunfo de la revolucin pero que fueron engaados y utilizados por la burguesa ya que despus de establecida la I Repblica la situacin de pobreza y explotacin de estos no cambio sino empeor.
Rpta.-D
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE GEOGRAFIA75.Datosdelproblema Distanciareal3000m Escala1:20000 Distanciaenelplano:x Delaescalaseobtiene:1cm20,000o 1cm200m Aplicandolaregladetressimple 1cm200m X3000m X=15cmo150mm
Respuesta:A 76.Lamarearojaoaguajeconsisteenalmultiplicacindealgasrojizasy
muertedelasalgasverdes(diatomeas)representativasdelacorriente peruanaafectandoalasespeciesictiolgicastalfenmenoocurreante cambiosbruscosdetemperatura.
Respuesta:E
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE ECONOMIAECONOMA
77.Elfenmenodelainflacinafectaalvalor.deldinero.A)nominal B)real C)legal D)decambio E)intrnseco Lainflacinesunfenmenomacroeconmicoquetraediversasconsecuenciasnegativasala sociedadcomolaredistribucindelosingresos,desalientodeinversiones,etc.,einclusoms importantean,laprdidadelpoderadquisitivodeldineroelcualesrepresentadoporelvalor decambiodeldinero,esdecirloquepuedecomprareldinerodisminuye.
Respuesta:D)
78.Segnlaleydelaoferta,alincrementarseelpreciodeunbienesde esperarqueA)seincrementesucantidadofertada B)disminuyalaoferta C)aumentelaoferta D)seincrementesucantidaddemandada E)disminuyasucantidaddemandada. Laleydelaofertaseenuncia:Lacantidadofertadadeunbienvaraenrelacindirectaasu precio,ceterisparibus,locualindicaquehamedidaqueelprecioesmayorelempresario obtendraunmayormargendeganancias(debidoaqueloscostossemantienenconstantes) loqueloincentivaaproduciryofrecermsincrementodelacantidadofertada.
Respuesta:A)
SOLUCIONARIO DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN REPASO - SAN MARCOS - ADE FILOSOFIA
79. Se deben realizar experimentos con seres humanos? es una preguntaquecorrespondealadisciplinadenominada Lapreguntaseorientaalcarctermoraldeunaaccin:Siescorrectoono realizar una accin. Toda pregunta sobre la aprobacin o desaprobacin deunaaccin,esdenaturalezamoral,yporellopertenecealtematico. ClaveC)
80.laposturafilosficaqueniegalasideasinnatasysostieneelorigen sensorialdelasideasesel JohnLocke,principalrepresentantedelempirismo,coincideconDescartes enquelasideassonrepresentaciones;perosiesas,todarepresentacin debeestarreferidaaalgoqueseadquiriporexperiencia.Enesamedida, elhombrenacesinideasysumenteescomounahojaenblanco(tabula rasa). ClaveC)
SOLUCIONARIO
DEL SEGUNDO SILULACRO DEL EXAMEN
REPASO - SAN MARCOS - ADE FISICA
~~I~
///'C>//
"fR::1 M.
e
rr'I
,
R=-10m.
ec-,.
-
o
-
-.;
~
.-.
82.
;d~l1: T 1\ - "\ '2.. Oel ecvI 1; brt'o de \ Q 1~ SI +uo..un:
cverpO
e1\
T1 DelLCt.e~(j
z:
30N ,.de0.'
(If)w''f"pIJ
lbyiO.51
I
e-'f't
2 de\.
fvo..
rt:
'12- + E ::. 30~ ,. '2. 4 tfl4~o
Vs ~ -=- - (7..)
30
~
12- -\-(1000)( '2. x /0-3) (10) -;:.. 30
~
T-z...'1(1) :
== 10 N
de
(g.)
00
T.. T-z. -
-=
'20N~
SOLUCIONARIO
DEL SEGUNDO SILULACRO DEL EXAMEN
REPASO - SAN MARCOS - ADE FISICA
p, deYl:.) v;:
L 1:. t2~~
~ 1'2. ~ 'I (~5)
S4)
.Ir /'"12I t>
,
T;
2T
t,I
,
=y,}Al.::ft
l.
8~,
tI
Z
\'---
----J}
R5 )
P i dcY\:,)
n e e~ UL:::-=-
Ce 13 \'Y\.~'1':>
e::. z: CQ:eJ500)C~.B (-1)
(
:)
15/
__.) Q~(2.) T,A= 30(..eyt
Q
= 1500
Ce:A 'rY1A ~'A
=: tO}OQ)(1000)( 10)
Q:: qooCAl("1) ~
..
('2)
'T~= LfO"C
e"o
C.B = 0,1Z
ea /l,'(~
SOLUCIONARIO
DEL SEGUNDO SILULACRO DEL EXAMEN
REPASO - SAN MARCOS - ADE FISICA
80'./
E
PdeY1:,) Se
Yx. C\. e
8G.~80 v'
\
ve y "f
,\
l
CCA YV1
po h o Y)1 D l -
neo) :
._)
180 - Vx\1)( -
go-:::.
':::.
3
-
2
e o
o
V
1LfO v.
..
1 '
~,
FM
L ~
rnYr
=>=>o00
c;113c;. -;:.
~/;t _:;>o:-;> ~
L
Br'\
==
SOLUCIONARIO
DEL SEGUNDO SIMULACRO DE EXAMEN ADMISION
REPASO - SAN MARCOS - ADE gUIMICA
~/3
... 81 8
7'f\tll: ELEC(2~'S'5
re+2 eVATO:(c