segundo practico de topo.docx

13
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA DE LA INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION LEVANTAMIENTO CON HUINCHA Alumno: Ruth Anabalón Escalona

Transcript of segundo practico de topo.docx

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA DE LA INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION

LEVANTAMIENTO CON HUINCHA

Alumno: Ruth Anabaln Escalona Asignatura: Topografa de Obras I Profesor Responsable: Fabiola Ojeda A Ayudante: Carolina Rosas Fecha: 05/05/15INTRODUCCION

En este prctico mostraremos los pasos a seguir para un levantamiento con huincha, conocimientos de planimetra, sea las proyecciones horizontales todos estos adquiridos en clases de la profesora y ayudante. En el siguiente informe se muestran los materiales utilizados, su descripcin y los procedimientos realizados para llevar a cabo el levantamiento. El edificio escogido para este practico fue el edificio canal de prueba, con los datos obtenidos realizamos una representacin grafica a travs de un plano en AutoCad.

OBJETIVOS

Recordar y comprender los conocimientos alcanzados en clases con la profesora y con la ayudante, sobre levantamientos con huincha. Aplicar en terreno los conocimientos adquiridos en clases, como son el uso de los instrumentos para realizar las mediciones con huincha y triangulacin de la forma ms precisa posible para no cometer grandes errores. Analizar y evaluar los datos obtenidos en nuestras mediciones, para luego realizar los clculos necesarios. Y por ltimo, Crear una representacin grafica de los datos obtenidos a travs de un plano.

APOYO TEORICOLevantamiento con huincha Mtodo de coordenadas rectangularesEste es en muchos casos el mejor procedimiento, porque permite fijar cada vrtice del polgono sobre dos ejes rectangulares convenientemente elegidos y en medir las distancias del pie de cada perpendicular al origen.En algunos casos el mtodo se facilita trazando solamente un eje y bajando perpendiculares de los vrtices del polgono a este eje; entonces se miden, a partir del origen, las distancias al pie de las perpendiculares y las longitudes de estas, anotndose los resultados en el registro de campo, como se indica en el ejemplo siguiente.

Mtodo de alineacionesConsiste este mtodo en encerrar el polgono por levantar dentro de un rectngulo director cuyos lados se pueden medir con cinta, y en prolongar los lados del polgono, que pueden ser los muros de una construccin o los linderos de una propiedad, hasta su encuentro con los lados del rectngulo, y se miden las distancias de los vrtices del rectngulo a los puntos en que los alineamientos prolongados intersectan a los lados del rectngulo, como se indica en el ejemplo siguiente. Se miden tambin, como comprobacin los lados del polgono AB, BC, CD y DA, o bien las distancias Aa, Aa, Bb, Bb, este mtodo es adecuado para levantar permetros de construcciones irregulares

* (Fuente: Garca Mrquez, Fernando. curso bsico de topografa .planimetra, agrimensura, altimetra. rbol editorial. Primera edicin 2003. )

Para este prctico ocuparemos el teorema del coseno:En un triangulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ngulo que forman.

*fuente: imagen sacada de la web *(Fuente: http://www.vitutor.com/al/trigo/trigonometria.html)

MATERIALESMaterialDescripcinImagen

CascoPrenda protectora que se utiliza en la cabeza, hecha de un material resistente para evitar fuertes golpes.

*fuente: Imagen sacada de la web

Chaleco reflectantePrenda de seguridad, que debe ser utilizada para que la persona que se lo coloque se haga visible para evitar accidentes.

*fuente: Imagen sacada de la web

HuinchaTambin llamada cinta mtrica, es un instrumento de medicin flexible y graduado.*fuente: Imagen sacada de la web

Estacas De madera con punta en un extremo que sirve para clavarlo en el suelo, generalmente son de pino.

*fuente: Imagen sacada de la web

LienzaEstas son de algodn, ya que tienen mayor resistencia y durabilidad.*fuente: Imagen sacada de la web

CuadernoUtilizado para anotar los datos obtenidos.*fuente: imagen sacada de la web

LpizUtilizado para hacer las anotaciones.*fuente: imagen sacada de la web

PROCEDIMIENTO Nos dirigimos con nuestro casco chalecos reflectantes, guincha, estacas y lienza al edificio escogido para hacer este practico (canal de prueba), inmediatamente procedimos a construir nuestro eje de referencia con huincha y estaca, tuvimos sumo cuidado de que las estacas estuviera bien colocadas en la tierra adems de que la lienza se encontrara bien tensionada, una vez ya construido nuestros ejes alrededor del edificio, comenzamos a medirlos para conocer su longitud, luego de esto para finalizar, con la huincha comenzamos a medir la distancia desde cada vrtice del edificio hacia el eje, siendo esta medida perpendicular, lo cual lo verificamos con la misma huincha haciendo un tro pitagrico, una vez obtenida esta medida lo siguiente fue medir la distancia de esta hacia uno de los extremos del eje anotando todo estos datos en nuestro cuaderno, este procedimiento lo realizamos en cada uno de los vrtices de nuestro edificio teniendo presente que la huincha utilizada este en buenas condiciones y adems al momento de medir se encontrara bien tensionada para que no hubieran grandes errores en nuestra medicin. Con los datos obtenidos calculamos los ngulos de nuestro eje con el teorema del coseno y con esto ayudados de un punto de referencia (poste de iluminaria), que ubicamos frente al edificio fuera de nuestros ejes, realizamos nuestro levantamiento representado en un plano.

CALCULOS Y RESULTADOS

Con los datos obtenidos en nuestras mediciones en terreno, lo que hicimos fue calcular los ngulos que formaban nuestros ejes, ya que conociendo estos podemos hacer una representacin grafica (plano) de nuestro edificio escogido. Para el clculo de estos ngulos utilizamos el teorema del coseno dndonos as los siguientes ngulos que estn representados en grados y radianes.

En grados:A=89B=93C=85D=93En radianes:A=1,55B=1,62C=1,48D=1,62CONCLUSIONESEn este prctico uno de nuestros objetivos era recordar y comprender los conocimientos alcanzados en clases para luego aplicarlos en terreno, de la forma ms adecuada posible para que nuestras medidas fueran certeras, una vez hecho el practico puedo concluir que para que las medidas no tengan grandes errores hay varios factores que influyen, el principal es verificar que la huincha este en buenas condiciones, que empiece desde cero, otro factor es que al momento de medir, la huincha debe estar bien tensionada para que la dimensin que marca sea la correcta. Adems, al momento de hacer la triangulacin para verificar que las proyecciones de los vrtices del edificio sean perpendiculares al eje, esta se debe hacer con la mayor exactitud. Una vez que recopilamos los datos los analizamos para luego hacer los clculos correspondientes, los cuales fueron sacar los ngulos interiores que formaban las intersecciones de los ejes de referencia con el teorema del coseno y trigonometra, por lo tanto otro de nuestros objetivos fue cumplido.Para finalizar hicimos una representacin grafica con los datos obtenidos por lo que se da por cumplido el ltimo objetivo de este practico.En general podemos concluir que este tipo de mtodo a pesar de no ser tan exacto ya que influyen muchos factores tanto climticos, o fallas de los mismos instrumentos o de las personas que los estn utilizando, podemos decir que al momento de realizar las mediciones, utilizando los instrumentos de forma adecuada y rigurosamente podemos obtener resultados lo ms cercanos a los reales con pequeos errores los cuales los podemos llevar a representaciones graficas que en este caso fue un plano hecho en AutoCad.

BIBLIOGRAFIA-Garca Mrquez, Fernando. curso bsico de topografa .planimetra, agrimensura, altimetra. rbol editorial. Primera edicin 2003. - web: http://www.vitutor.com/al/trigo/trigonometria.html