Segundo Medio Lïrica

11
Liceo Particular Mixto Los Andes Equipo de Lenguaje Guía didáctica n°1 Unidad Género Lírico: Jóvenes construyendo nuestra sociedad Segundo Medio Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas épocas, épocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crítica. Actividad n°1: Observe atentamente el video “Jóvenes: agentes de cambio”. Actividad n°2: En parejas, completen cada uno en su guía el siguiente cuadro en función del video: Propósito del video Destinatario (s) Idea principal Características del narrador (voz, volumen, tono, ritmo) Características de la imagen y recursos gráficos Actividad n°3 Respondan, de manera ordenada en su cuaderno, las siguientes preguntas de comprensión sobre el video. Recuerde que las actividades corresponden a la nota acumulativa por trabajo en clases. a. ¿Cuál es el tema del video? b. ¿Qué es según el video un agente de cambio? c. ¿Por qué es necesario que existan más agentes de cambio? d. ¿Cuál es la intención o propósito del video? e. A partir de la frase “darles la mano y ayudarles a luchar junto con nosotros para poder cambiar para bien”, ¿Cuál es la misión de un agente de cambio? f. ¿Qué significa que los cambios realizados “peguen” o trasciendan?

description

lirica

Transcript of Segundo Medio Lïrica

Page 1: Segundo Medio Lïrica

Liceo Particular Mixto Los AndesEquipo de Lenguaje

Guía didáctica n°1 Unidad Género Lírico: Jóvenes construyendo nuestra sociedad

Segundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas épocas, épocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crítica.

Actividad n°1:Observe atentamente el video “Jóvenes: agentes de cambio”.

Actividad n°2:En parejas, completen cada uno en su guía el siguiente cuadro en función del video:

Propósito del video

Destinatario (s)

Idea principal

Características del narrador (voz, volumen, tono, ritmo)

Características de la imagen y recursos gráficos

Actividad n°3Respondan, de manera ordenada en su cuaderno, las siguientes preguntas de comprensión sobre el video. Recuerde que las actividades corresponden a la nota acumulativa por trabajo en clases.

a. ¿Cuál es el tema del video?b. ¿Qué es según el video un agente de cambio?c. ¿Por qué es necesario que existan más agentes de cambio?d. ¿Cuál es la intención o propósito del video?e. A partir de la frase “darles la mano y ayudarles a luchar junto con nosotros para poder cambiar para bien”,

¿Cuál es la misión de un agente de cambio?f. ¿Qué significa que los cambios realizados “peguen” o trasciendan?g. ¿A qué grupo específico de la sociedad crees que va dirigido el llamado a ser agentes de cambio? Construye tu

justificación a partir de frases y elementos del video.h. ¿Qué le ocurrió al narrador del video cuando le preguntaron por el significado del concepto agente de cambio?i. ¿Qué virtudes, a tu juicio, tendrían los jóvenes que les permitirían ser buenos agentes de cambio? Fundamenta tu

respuesta.j. En la opinión del narrador, ¿cuáles son algunas virtudes que debiera tener un agente de cambio?

Liceo Particular Mixto Los Andes

Page 2: Segundo Medio Lïrica

Equipo de LenguajeGuía didáctica n°2

Unidad Género Lírico: Jóvenes construyendo nuestra sociedadSegundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas épocas, épocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crítica.

Actividad n°1: AL leer el título “Me gustan los estudiantes” ¿Qué relación podrías establecer con las siguientes imágenes?

De lo anterior, Responda en su cuadernoa. ¿Con cuál de las imágenes te identificas en tu calidad de estudiante?b. ¿qué virtudes podrían ser valorables en los estudiantes?c. ¿Crees que hay distintas visiones sobre los estudiantes? ¿Conoces alguna positiva o negativa? Fundamente.d. ¿Cuál crees que es el papel de los estudiantes en la sociedad? Fundamente su respuesta.

Actividad n°2: Lea de manera silenciosa e individual el poema Me gustan los estudiantes de Violeta Parra

Que vivan los estudiantesJardín de nuestra alegríaSon aves que no se asustanDe animal ni policía.Y no le asustan las balasNi el ladrar de la jauríaCaramba y sambalacosa¡qué viva la astronomía!

Me gustan los estudiantesQue rugen como los vientosCuando le meten al oídoSotanas y regimientos.Pajarillos libertariosIgual que los elementosCaramba y sambalacosa¡Qué viva lo experimento!

Me gustan los estudiantesPorque son la levaduraDel pan que saldrá del hornoCon toda su sabrosura.Para la boca del pobreQue come con amarguraCaramba y sambalacosa¡Viva la literatura!

Me gustan los estudiantesPorque levantan el pechoCuando le dicen harina

Sabiéndose que es afrecho.Y no hacen el sordomudoCuando se presenta el hechoCaramba y sambalacosaEl código del derecho.

Me gustan los estudiantesQue marchan sobre las ruinasCon las banderas en altoVa toda la estudiantina.Son químicos y doctores,Cirujanos y dentistas,Caramba y sambalacosa¡Vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantesQue van al laboratorio.Descubren lo que se escondeDentro del confesorio.Ya tiene el hombre un carritoQue llegó hasta el purgatorio.Caramba y zamba la cosaLos libros explicatorios.

Me gustan los estudiantesQue con muy clara elocuenciaA la bolsa negra sacraLe bajó las indulgencias.Porque hasta cuando nos duraSeñores la penitenciaCaramba y sambalacosa¡Qué viva toda la ciencia!

Actividad n°3: Busque y anote la definición de las siguientes palabras: jauría, Sotanas, Regimientos, afrecho, Estudiantana, Purgatorio, Elocuencia

Actividad n°4: Responda, en grupos, de manera ordenada en su cuadernoa. ¿Cuál es la idea principal del poema?b. Identifica alguna metáfora en el poema y explícala con tus propias palabras.c. ¿A qué se refiere el hablante lírico al decir que los estudiantes “levantan el pecho cuando les dicen harina sabiendo que son

afrecho”?d. ¿Qué acciones realizan los estudiantes en el poema?e. ¿Cómo describe el hablante a los estudiantes?f. ¿Con qué compara el hablante lírico a los estudiantes?g. ¿Por qué los estudiantes podrían asustarse “de animal” o “policía”?h. ¿Cómo interpretas el verso “son la levadura del pan que saldrá del horno?i. ¿Qué características son valorables de los estudiantes en el poema?j. Nombre algunas profesiones mencionadas en el poemak. ¿Qué siente el hablante lírico al hablar de los estudiantes?

Liceo Particular Mixto Los AndesEquipo de Lenguaje

Guía didáctica n°3Unidad Género Lírico: Jóvenes construyendo nuestra sociedad

Page 3: Segundo Medio Lïrica

Segundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas épocas, épocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crítica.

Contenidos:Elementos Básicos constituyentes de la poesía

1. Hablante lírico: Es quien habla en el poema. Es una voz ficticia que no corresponde al poeta, sino que es la voz creada por él. Ejemplo: “Madre, cuando sea grande/¡Ay qué mozo el que tendrás!..” Hablante lírico: La madre.

Ejercicio 1:“Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan…” Hablante lírico:___________________

“tan inmóvil pedal dormido ahoraPor la lluvia de ayer que te evaporaTu perdida niñez de bicicleta” Hablante lírico:____________________

2. Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. Ejemplo: Vosotras, las familiares,/ inevitables golosas,/ vosotras, moscas vulgares/ me evocáis todas las cosas.” Objeto lírico: las moscas

Ejercicio 2: Y por el poder de una palabraEmpiezo de nuevo mi vidaHe nacido para conocerte Para nombrarteLIBERTAD Objeto lírico:__________________________

Este es el niño Amor, este es su abismo¡Mirad cuál amistad tendrá con nadaEl que en todo es contrario de sí mismo! Objeto lírico:_________________________

3. Actitudes líricas: modo en que el hablante capta y muestra la realidad. Presenta 3 formas:

a. Enunciativa: Expresa la interioridad mientras describe o cuenta algo (función referencial). Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Ejemplo:

“Como en juegos” / los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas /y ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo,/ porque los niños no saben que juegan con fuego/ y que hasta las palabras de la creación son puro humo.

b. Apostrófica: Se dirige a alguien específico para expresar su mundo interior. Emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje. Ejemplo:

“PARA HACER UN POEMA DADÁ”“Coja un periódico. /Coja unas tijeras. / Escoja en el periódico un artículo de la longitud/ que cuenta/Darle a su poema. /Recorte el artículo.

c. Carmínica: que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. Ejemplo:

“Cuando miro el azul horizonte/ a través de una gasa de polvo/ dorado e inquieto,/ me parece posible arrancarme.Actividad 3:

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,por los seres extraños mi palabra te invoca”. Actitud:____________________________________

“y en su mente imaginar que las calles son estadios y las balas papel picado las sirenas eran cantos y un gol ahogaba el llanto” Actitud:________________________________________

Sueño con abrir el mundoY dejar volar mis sueñosSueño con ser feliz Y emprender el vuelo Actitud:____________________________________________4. Tema o Motivo lírico: Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, que lo mueve a escribir la obra lírica. Ejemplo: En el poema La mamadre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra o en Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Véliz, este toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.

Page 4: Segundo Medio Lïrica

Actividad 4: “Al llegar a la página postrerade la tragicomedia de mi vidavuelvo la vista al punto de partidacon el dolor del que ya nada espera.” Motivo:___________________________

“Érase un hombre a una nariz pegado.” Motivo:___________________________

5. Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc. Ejemplo: “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Temple de ánimo: la tristeza.

Actividad 5: “He ido a visitar a mis amigaspara escapar al tedio de no estaren parte alguna, como el mismo Dios.Y he cerrado la puerta tras de mí, delante demi ser que es ajenocuya pureza arrugo, pierdo y odio.” Temple de ánimo: ___________________

“Amé, fui amado,el sol acarició mi faz.Vida nada me debesvida estamos en paz.” Temple de ánimo:________________________

6. Elementos paraverbales: manifiesta el plano del sonido de manera simultánea en las emisiones verbales. Se trata de sonidos que acompañan a las palabras y que aportan significado al mensaje. Entre ellos está la intensidad, ritmo, vocalización, entonación.7. Elementos no verbales: corresponde a formas visuales o físicas que acompañan a las palabras, entregando información relevante para comprender los mensajes a cabalidad. Ejemplo, lo kinésico, asociado a los movimientos.

NOTA: TANTO LOS ELMENTOS PARAVERBALES COMO VERBALES SIRVEN PARA REALIZAN DECLAMACIONES DE LOS POEMAS, PASANDO DE LA ESCRITURA A LA ORALIDAD.

Ejercicios: a continuación marque la alternativa que considere es la más correcta, relacionada con los contenidos vistos en clases.

¡Ay, qué trabajo me cuesta quererte a ti como te quiero! Por tu amor me duele el aire El corazón y el sombrero. ¿Quién me compraría a mí este cintillo que tengo y esta tristeza de hilo para hacer pañuelos? ¡Ay, qué trabajo me cuesta quererte como te quiero!

1. La actitud lírica del hablante en estos versos es: A) Apostrófica B) Enunciativa C) Carmínica D) Referencial E) a y c son correctas

Creí que serías un lucerola cima nevada y alta.Pensé que toparías el cielo con los dedos,que en tu pecho guardarías mil mares.Mas hoy te veo ínfimagrano de arena, charco,mínima ante la vidavacía, lodo y cieno.”Mac Piov

2. El temple de ánimo en el poema anterior es deA) angustia.B) pesimismo.C) decepción.D) tristeza.E) abatimiento.

3. La actitud lírica esA) apostrófica.B) de la canción.C) enunciativa.D) narrativa.E) expresiva.

“Al llegar a la página postrerade la tragicomedia de mi vidavuelvo la vista al punto de partidacon el dolor del que ya nada espera.”Guillermo Blest Gana

4. El temple de ánimo del hablante lírico es deA) tranquilidad.B) indiferencia.C) decepción.D) resignación.E) odio.

5. ¿Cuál es la actitud lírica que aparece en la estrofa?A) Apostrófica.B) Reflexiva.C) Enunciativa.D) Poética.E) Carmínica.

Liceo Particular Mixto Los AndesEquipo de Lenguaje

Guía didáctica n°4Unidad Género Lírico: Jóvenes construyendo nuestra sociedad

Page 5: Segundo Medio Lïrica

Segundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas épocas, épocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crítica.

Contenido:

Figuras literariasFigura Retórica Descripción Ejemplo Fundamentación

Metáfora Reemplazo de un significado por otro por una relación de semejanza.

“El sol es un pájaro cautivo en un reloj” (Rosamel del Valle)

Se establece una relación de semejanza entre el sol y el pájaro de un reloj “cucú”, en tanto ambos son “cautivos” o “prisioneros” del tiempo.

Hipérbole La Hipérbole consiste en la presentación de una visión desproporcionada de una realidad, ya sea amplificándola o disminuyéndola. Se concreta principalmente en la utilización de términos enfáticos y expresiones exageradas.

Me he muerto de pena al leer tu carta.

Como ves, hay una exageración, pues si la persona se hubiera muerto en realidad, no lo estaría diciendo.

Personificación o prosopopeya

Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

“En el fondo de la calle, un edificio público aspira el mal olor de la ciudad” Oliverio Girondo, Pedestre

Se le atribuyen a un edificio cualidades propias de un ser humano: aspirar un olor.

Comparación Relación de semejanza o similitud entre dos o más términos, con un nexo evidente (como, más que, igual, tan, etc.).

Para mí escribir es como olvidarme del mundo.

Se compara el acto de escribir con el olvido del mundo.

Hipérbaton Figura gramatical que consiste en el desorden de los elementos de una oración.

Desaparecer, me gustaría, alguna vez. Irme quisiera, de aquí.

Se desordena la expresión. El orden normal sería”Alguna vez me gustaría desaparecer”. En el segundo ejemplo, el orden normal sería: “Quisiera irme de aquí”.

Oxímoron Atribuir una característica impropia a un elemento cualquiera

“Es hielo abrasador, es fuego helado”

Se atribuyen característcas de brasas al fuego y de calor al hielo.

Antítesis Consiste en reunir en una misma expresión ideas que son opuestas. No existe contradicción

“Se apagó el amor y se encendió el odio”

Se contraponen las ideas de ‘apagar’-‘encender’ y las de ‘amor’-‘odio’, pero no hay contradicción.

Paradoja Reconocemos está figura cuando dos ideas son aparentemente contradictorias, pero transmiten una verdad de fondo.

“Es un pequeño gran hombre”

Que un hombre sea pequeño y grande a la vez, aparentemente es contradictorio.

Sinestesia Consiste en expresar las sensaciones utilizando un sentido sensorial que no le corresponde.

“La casa era de un amarillo chillón”

“Tenía una voz dulce”

El color amarillo se ve, y lo chillón se escucha. La voz se escucha y el dulce es característica de sabor.

Aliteración Se trata de hacer uso de un juego de sonidos. Reiterar determinados uso de letras o silábicos, para provocar un efecto auditivo.

 "El ruido con que rueda la ronca tempestad"

La reiteración consciente del sonido ‘R’ intenta reproducir el sonido del motor

Onomatopeya Se refiere a un tipo de aliteración por medio de la cual se imita el sonido de la naturaleza.

Bum, bum, ¿quién es? Abre la muralla

La expresión “bum bum”, imitan el sonido de un golpe

Anáfora Se produce cuando dos o más versos comienzan de la misma forma.

"todas visten un vestidotodas calzan un calzar

Se aprecia la reiteración de la palabra ‘Todas’ al inicio de los versos.

Epíteto Consiste en atribuir una característica a un referente que no lo necesita, pues se trata de una cualidad propia del objeto u obvia.

“Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosay dulce primavera me agradaba”

Nótese que, comúnmente, la hierba es verde, el viento es fresco y la rosa es colorada, características que no son necesarias de mencionar.

Pleonasmo Se reconoce cuando la expresión es redundante en sentido, es decir, dice algo que se desprende de manera lógica, sin

“De los sus ojos tan fuertemente llorando.”

Existe redundancia al decir que se llora de los ojos o se habla por la boca, pero se hace para intensificar el sentido de lo

Page 6: Segundo Medio Lïrica

necesidad de decirlo. “Por sus bocas todos decían esta opinión.”

que se expresa.

Retruécano Consiste en establecer un juego de palabras: reordeno las palabras de una expresión para cambiar el sentido en otra.

“Come para vivir y no vivas para comer”

Se reutilizan las expresiones ‘comer’, ‘vivir’,para crear expresiones nuevas y poderosas.

Ironía Contradicción entre el significado literal (lo que se dice) y el significado de uso (lo que se quiere decir) de un enunciado. Esta contradicción se hace evidente solo gracias al contexto en que se da la ironía.

¿Te fue mal en la prueba? Es que tú eres tan inteligente...

Podemos deducir que al decirle “inteligente” a quien le fue mal en la prueba, el emisor de este mensaje está siendo irónico, pues en realidad está queriendo decir lo contrario: “te fue mal porque no eres inteligente”.

EJERCICIOS: Marque con una X la alternativa que considere es la correcta.

“Fui solo como un túnel, de mí huían los pájaros.” Pablo Neruda 1. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores? A) Metáfora. B) Hipérbole. C) Comparación. D) Personificación. E) Sinécdoque.

“La vejez es la tarde de la vida”. 2. El verso anterior presenta una figura llamada A) metáfora. B) epíteto. C) sinécdoque. D) comparación. E) hipérbole.

“Virgen de la Macarena, mírame tú, cómo vengo, tan sin sangre, que ya tengo blanca mi color morena”. Federico García Lorca 3. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos? A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Antítesis. D) Metáfora. E) Sinestesia. 4. ¿En cuál de los siguientes versos hay una personificación? A) Mujer de ausencia. B) Como el ensueño dulce y regalado. C) Todavía hoy lo sin esperanza espera. D) ¿Por qué si me miráis, miráis airados? E) Fenecía el día el resplandor postrero. 5.. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia? A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín. B) Tuvo el sueño cierto sabor azul. C) En un trueno de música gloriosa. D) Mira a través de esta pared de hielo. E) En esta hora fúnebre y sombría.

“Yo nunca supe amor, lo que eran celos. Viví en el sí o el no. Tinieblas, luces, Sobre mis hombros alas, alas, cruces Cruces de pesadumbre por los suelos.” Gerardo Diego 6. La figura presente en el segundo verso es una: A) Antítesis. B) Sinestesia. C) Ironía. D) Hipérbole. E) Pleonasmo. “Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo”. Miguel Hernández 7, Identifique las figuras literarias presentes en los versos anteriores. A) Metáfora- personificación. B) Hipérbole - epíteto. C) Anáfora - personificación. D) Metáfora- sinestesiaE) Antítesis - aliteración. “Gloria llamaba a la pena; a la cárcel, libertad; miel dulce, al amargo acíbar.” Luis de Góngora8. En el verso 3 del texto anterior, se utiliza la figura denominada A) hipérbole. B) metáfora. C) epíteto. D) anáfora. E) sinestesia.

“En el silencio un susurro sonoro sonaba.” 9. Identifique el recurso de lenguaje poético utilizado en el verso anterior. A) Aliteración. B) Metáfora. C) Sinécdoque. D) Hipérbole. E) Ironía.

“Un fuego alegre nos invito a cantar esa noche en la playa. La oscura noche se bañaba en el mar, como mole gigantesca. Iba quemando las nubes ese fuego abrazador,

Page 7: Segundo Medio Lïrica

pero aún mi corazón se moría congelado.

10. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias no se encuentra en los versos antecedentes? A) Epíteto. B) Personificación. C) Metáfora. D) Hipérbaton. E) Hipérbole. “Una alegría, que más que un sentimiento parece un árbol lleno de pájaros; parece voces largas y verdes; semeja un alto cielo. Alegría, radiante relucir del alma humana; blanca y negra alegría; forzada y natural, dadora de salud y bienestar”. 11. ¿Con respecto al poema anterior, cuál de las siguientes opciones es FALSA? A) El motivo lírico es la alegría. B) Se constituye en el poema una actitud monológica. C) Por su versificación pudiese corresponder a lírica contemporánea. D) En algunos versos hay elipsis. E) Compara mediante recursos léxicos y gramaticales. “Juventud, divino tesoro, ¡Ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer! Rubén Darío

12. ¿Cuál es la opción que mejor expresa el temple de ánimo de la estrofa anterior? A) Exaltación y esperanza B) Impotencia y añoranza.C) Tristeza y nostalgia. D) Admiración y desconsuelo. E) Rebeldía y desconcierto.

13. ¿Cuál de los siguientes versos existe una hipérbole seguido por una antítesis?A) Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría. B) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro. C) Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio. D) El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino. E) La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere.

Liceo Particular Mixto Los AndesEquipo de Lenguaje

Guía didáctica n°5Unidad Género Lírico: Jóvenes construyendo nuestra sociedad

Segundo Medio

Page 8: Segundo Medio Lïrica

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas épocas, épocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crítica.

Actividad 1:

Lea atentamente el siguiente poema ¿Qué les queda a los jóvenes? de Mario Benedetti y, luego, responda lo que se le solicita.

¿Qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de paciencia y asco?¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?también les queda no decir aménno dejar que les maten el amorrecuperar el habla y la utopíaser jóvenes sin prisa y con memoriasituarse en una historia que es la suyano convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de rutina y ruina?¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?les queda respirar / abrir los ojosdescubrir las raíces del horrorinventar paz así sea a ponchazosentenderse con la naturalezay con la lluvia y los relámpagosy con el sentimiento y con la muerteesa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de consumo y humo?¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?también les queda discutir con diostanto si existe como si no existetender manos que ayudan / abrir puertasentre el corazón propio y el ajeno /sobre todo les queda hacer futuroa pesar de los ruines de pasadoy los sabios granujas del presente.

Actividad 2:Responda de manera ordenada en su cuaderno.1. ¿Quién es el hablante lírico del poema y cuál es el mensaje que expresa?2. ¿Estás de acuerdo con la visión que el hablante lírico entrega sobre la religión en la sociedad actual?

Fundamente su respuesta3. ¿Qué significado tiene el verso “inventar paz así sea a ponchazos”?4. Según el hablante lírico, ¿cómo es el mundo en el que viven los jóvenes?5. ¿Cuáles serían algunos vicios o lames de la sociedad que denuncia el hablante lírico?6. ¿Cómo sería el mundo mejorado que piensa el hablante lírico y que los jóvenes podrían lograr?7. ¿Estás de acuerdo con la visión que entrega el poema sobre la juventud? Justifique.8. ¿Qué significado tiene el verso “convertirse en viejos prematuros”

Actividad 3: Identifique en el mismo poema las figuras literarias que allí aparecen