Segundo Informe de Lectura

5
SEGUNDO INFORME DE LECTURA TIROS A LA LUNA PARA LA GESTIÓN ¿Qué desafíos grandes debemos abordar para reinventar la gestión y hacerla más relevante para un mundo volátil? 1) Identificar las ideas centrales del artículo, numerarlas, realizar un resumen de cada idea 1.1 Reinvención de la gestión Los avances en la gestión de estructuras, procesos y técnicas ocurrieron hace décadas, esta gestión es conocida como la gestión moderna pero lastimosamente su innovación se ha ralentizado; para ello una serie de innovadores y líderes empresariales se han reunido para analizar estas cuestiones planteando una agenda para la gestión de la innovación y 25 retos ambiciosos. Cada uno con sus particularidades que nos hace diferente sabemos que para abordar el futuro requerimos de la revolución de la gestión, inventada para conseguir empleados semicalificados que actúen de manera competente, con diligencia y eficiencia y como coordinante de los esfuerzos de bienes y servicios. Se necesita atreverse a la búsqueda de nuevas formas radicales de movilización y organización de las capacidades humanas. 1.2 Tiros a la luna Para plantearse los retos tuvieron que surgir preguntas como ¿Qué hay que hacer para crear organizaciones que son verdaderamente aptos para el futuro? ¿Cuáles deben ser las prioridades fundamentales para los pioneros de gestión del mañana? Este planteamiento es altamente integrado y en general, los primeros 10 son los más críticos. Hacen

description

preguntas sobre moonshots managment

Transcript of Segundo Informe de Lectura

SEGUNDO INFORME DE LECTURATIROS A LA LUNA PARA LA GESTINQu desafos grandes debemos abordar para reinventar la gestin y hacerla ms relevante para un mundo voltil?1) Identificar las ideas centrales del artculo, numerarlas, realizar un resumen de cada idea

1.1 Reinvencin de la gestin

Los avances en la gestin de estructuras, procesos y tcnicas ocurrieron hace dcadas, esta gestin es conocida como la gestin moderna pero lastimosamente su innovacin se ha ralentizado; para ello una serie de innovadores y lderes empresariales se han reunido para analizar estas cuestiones planteando una agenda para la gestin de la innovacin y 25 retos ambiciosos. Cada uno con sus particularidades que nos hace diferente sabemos que para abordar el futuro requerimos de la revolucin de la gestin, inventada para conseguir empleados semicalificados que acten de manera competente, con diligencia y eficiencia y como coordinante de los esfuerzos de bienes y servicios. Se necesita atreverse a la bsqueda de nuevas formas radicales de movilizacin y organizacin de las capacidades humanas.

1.2 Tiros a la luna

Para plantearse los retos tuvieron que surgir preguntas como Qu hay que hacer para crear organizaciones que son verdaderamente aptos para el futuro?Cules deben ser las prioridades fundamentales para los pioneros de gestin del maana? Este planteamiento es altamente integrado y en general, los primeros 10 son los ms crticos. Hacen referencia a insertar ideas en las comunidades y ciudadana, reducir miedo y aumentar confianza, reinventar medios de control, redefinir liderazgo, reinventar decisiones y entidades grandes desagregarse en unidades ms pequeas. Las prcticas de gestin deben centrarse en el logro de objetivos socialmente importantes y no en la riqueza accionista.

1.3 Profundizando en los retos crticos

Las prcticas de gestin deben centrarse en el logro de objetivos socialmente importantes y no en la riqueza accionista. Deben reflejar el espritu de comunidad y ciudadana, reconociendo la interdependencia de otros grupos, la jerarqua debe ser natural basada en la contribucin en vez de posicin con dinmica que influya sobre aquellos que agregan valor. Los empleados son parte fundamental del proceso debido a que ellos tambin deben tomar iniciativas estando comprometidos y en confianza para compartir informacin, problemas y riesgos con auto disciplina. Los sistemas de control deben confiar ms en la revisin por pares.La labor del lder es hacer que el empleado se sienta en la oportunidad de colaborar, innovar y sobresalir.Para generar una rica variedad de ideas las organizaciones deben explotar y fomentar la diversidad de ideas, opciones y experimentos.Los mtodos de anlisis deben implementar variedad, seleccin y retencin; una alta direccin crea condiciones para que las estrategias surjan y evolucionen, la cual debe elegirse con previsin y comprensin.Las organizaciones deben ser capaces de reconfigurar rpidamente capacidades, infraestructura y recursos y como se mencion anteriormente reorganizarse en estructuras ms pequeas de mejor adaptacin. Los sistemas de medicin deben ser mejorados teniendo en cuenta los factores sutiles. La construccin de sistemas incentivos es una prioridad fundamental para la gestin de la innovacin. A la hora de los empleados tomar decisiones oportunas deben referirse a personas mejor informadas dentro de la organizacin.Si el poder y capital de las empresas se invierte en el futuro tiene menos que perderse a cambio. Las empresas necesitan nuevos procesos de toma de decisiones que capturen una variedad de puntos de vista, exploten la sabidura colectiva de la organizacin, y estn libres de sesgos de influencia de posicin, deben tener capacidades de exploracin y aprendizaje con la eficiencia de toma de decisiones y enfoque de jerarquas.El xito requiere el desarrollo de nuevos enfoques para movilizar y coordinar los esfuerzos humanos. Los objetivos de gestin suelen describirse en palabras como "eficiencia", "ventaja", "valor", "superioridad", "foco" y "diferenciacin". Las escuelas de negocios y empresas deben redisear los programas de formacin para ayudar a los ejecutivos a desarrollar esas habilidades y reorientar los sistemas de gestin para fomentar su aplicacin.1.4 Trascendiendo Compensaciones El objetivo, sin embargo, es superar los lmites de las prcticas de gestin de hoy sin perder los beneficios que confieren. Las organizaciones deben ser mucho ms adaptables, innovadoras e inspiradoras orientadas al rendimiento.la autoridad de toma de decisiones tiene que ser distribuido, por lo que el control tiene que venir principalmente de las normas de organizacin, no de los procedimientos de revisin esclerticas. La tecnologa de gestin drena con frecuencia las organizaciones de las cualidades que nos hacen humanos: nuestra vitalidad, ingenio y sentido de parentesco. Lo que ha terminado en que las empresas se conviertan en un negocio ineludible imperativo

2) Identificar los vacos en la presentacin de las ideas por parte del autor. Son claras? Qu dudas dejan? Presenta suficientes evidencias para apoyar las ideas? Construye una buena argumentacin? (Es entendible?)

Para mi concepto la lectura est muy completa, el modelo de gestin que expone es claro y las ideas son explicadas de forma sintetizada, los recuadros facilitan mucho la comprensin y captan la atencin del lector. El lenguaje de la lectura se me dificulto un poco por lo complejo y en cuanto a mejora sera bueno dar ms ejemplificacin de la aplicacin del modelo en empresas del mundo, mostrando como estas pueden lograr la innovacin a travs de las ideas y los beneficios que han trado para s.

3) Opinin propiaEl proceso de gestin de la innovacin implica que como profesionales debemos estar atentos a los cambios del entorno y desarrollos tecnolgicos que transforman las industrias. Para lograr el xito de la innovacin es necesario explotar y aprovechar las oportunidades puesto que muchas veces estas se convierten en resultados de investigacin para productos y procesos que son difciles y complejos de llevar al mercado pero podran darnos el xito. La gestin de procesos requiere inversin y empleados que la sepan conducir. Por esto en el documento se centran tanto en esa parte, ya que el personal es quien aporta conocimiento y requiere conocer los principales aspectos del sistema de innovacin y produccin. Este de modelo de gestin me pareci muy importante debido a que la generacin de ideas es necesaria para el progreso, el problema fundamental es la ejecucin y en esto es lo que hay que trabajar.