Segundo Informe de Conflictos Piura

20
1 INFORME DE CONFLICTOS: PIURA I.- REFERENCIA 1.- Antecedentes. El escenario de los conflictos vinculados a la minería en la región Piura, se viene volviendo cada vez más complejo en los últimos meses. Al conflicto ya existente en la sierra de Piura por la presencia de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (antes Minera Majaz S.A.) y a la presencia de la empresa peruana Buenaventura en la margen izquierda del Río Piura, en Tambogrande, se suman dos nuevos casos. Uno de ellos, es la presencia en esta misma localidad de la empresa Minera Arasi S.A., empresa peruana que realiza actividades mineras en la región Puno. Recientemente, Arasi S.A. ha realizado actividades públicas en Tambogrande con la finalidad de presentar su proyecto. Con ese propósito ha proporcionado pasantías a algunos pobladores, en donde les ha dado a conocer las actividades que desarrolla en el sur del país. Como respuesta a ello la población de Tambogrande viene reorganizando sus colectivos locales, con el apoyo de la Municipalidad Distrital, las asociaciones de agricultores y otras organizaciones locales. El otro caso es la posibilidad del inicio de una actividad minera de alto riesgo al haber encontrado la Empresa Vale Do Rio Doce en sus operaciones de Bayovar altos contenidos de uranio. Todas estas situaciones se presentan cuando en la región no se ha debatido públicamente el uso que debe darse al territorio, de acuerdo a sus características y potencialidades, ni existe un plan de desarrollo concertado que defina las actividades a priorizarse para el desarrollo sostenible de la región. II. EJES DEL CONFLICTO 2.1. Río Blanco: los cambios en la empresa minera y sus repercusiones El proyecto Río Blanco, ha cambiado de dueños. Actualmente el principal accionista es el Consorcio Zijin de origen chino, que es la segunda empresa minera explotadora de oro más importante de China. Dicha empresa ha modificado la razón social de la que conocíamos como empresa Majaz, denominándola ahora «Río Blanco Copper S.A.». Cabe señalar que un 20% de las acciones siguen perteneciendo a la empresa Monterrico Metals, empresa que inicialmente era de origen inglés. El cambio de los principales accionistas se ha visto reflejado en el equipo ejecutivo, donde han dejado cargos Andrew Bristow y Richard Ralph, quienes hasta la fecha

description

ticos

Transcript of Segundo Informe de Conflictos Piura

Page 1: Segundo Informe de Conflictos Piura

1

INFORME DE CONFLICTOS: PIURA

I.- REFERENCIA 1.- Antecedentes. El escenario de los conflictos vinculados a la minería en la región Piura, se viene volviendo cada vez más complejo en los últimos meses. Al conflicto ya existente en la sierra de Piura por la presencia de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (antes Minera Majaz S.A.) y a la presencia de la empresa peruana Buenaventura en la margen izquierda del Río Piura, en Tambogrande, se suman dos nuevos casos. Uno de ellos, es la presencia en esta misma localidad de la empresa Minera Arasi S.A., empresa peruana que realiza actividades mineras en la región Puno. Recientemente, Arasi S.A. ha realizado actividades públicas en Tambogrande con la finalidad de presentar su proyecto. Con ese propósito ha proporcionado pasantías a algunos pobladores, en donde les ha dado a conocer las actividades que desarrolla en el sur del país. Como respuesta a ello la población de Tambogrande viene reorganizando sus colectivos locales, con el apoyo de la Municipalidad Distrital, las asociaciones de agricultores y otras organizaciones locales. El otro caso es la posibilidad del inicio de una actividad minera de alto riesgo al haber encontrado la Empresa Vale Do Rio Doce en sus operaciones de Bayovar altos contenidos de uranio. Todas estas situaciones se presentan cuando en la región no se ha debatido públicamente el uso que debe darse al territorio, de acuerdo a sus características y potencialidades, ni existe un plan de desarrollo concertado que defina las actividades a priorizarse para el desarrollo sostenible de la región. II. EJES DEL CONFLICTO 2.1. Río Blanco: los cambios en la empresa minera y sus repercusiones El proyecto Río Blanco, ha cambiado de dueños. Actualmente el principal accionista es el Consorcio Zijin de origen chino, que es la segunda empresa minera explotadora de oro más importante de China. Dicha empresa ha modificado la razón social de la que conocíamos como empresa Majaz, denominándola ahora «Río Blanco Copper S.A.». Cabe señalar que un 20% de las acciones siguen perteneciendo a la empresa Monterrico Metals, empresa que inicialmente era de origen inglés. El cambio de los principales accionistas se ha visto reflejado en el equipo ejecutivo, donde han dejado cargos Andrew Bristow y Richard Ralph, quienes hasta la fecha

Page 2: Segundo Informe de Conflictos Piura

2

habían sido imagen pública de la empresa minera, siendo reemplazados por altos ejecutivos del Consorcio Zijin. Estos cambios se han dado en un contexto en el que el actual gobierno ha hecho público su compromiso para que el proyecto minero se realice. Así pues, el presidente Alan García en su visita oficial a la China declaró que el proyecto Río Blanco «no tenía por qué no realizarse». Este comportamiento del gobierno al parecer ha tranquilizado las preocupaciones económicas de la empresa minera Zijin, que según el Banco de Inversión Seymour Pierce Ltd., en enero calificaba con un bajo nivel de desempeño. En este escenario la empresa Río Blanco Cooper S.A. ha emprendido un importante lanzamiento público de su nueva razón social, especialmente en las localidades de Ayabaca, Huancabamba y en la ciudad de Piura. La empresa minera trata de recuperar posiciones en la zona, para ello vienen anunciando que el proyecto minero convertirá al Perú en uno de los primeros productores de cobre a nivel mundial. Junto con su relanzamiento, la empresa Río Blanco Cooper S.A. viene implementando la estrategia de crear y consolidar organizaciones sociales paralelas a las ya existentes. El papel de las organizaciones paralelas como el Frente de Unidad de la Comunidad Segunda y Cajas ha sido en todo este tiempo el de buscar confrontar y provocar a los líderes para luego denunciarlos por diversos delitos con el afán de desmovilizar a las principales organizaciones de la zona. A la fecha son más de 300 las personas investigadas o procesados por diversos delitos, entre los que encontramos alcaldes, regidores, autoridades comunales, comuneros, ronderos y miembros de los equipos técnicos de apoyo. La denuncia que mayor impacto ha causado ha sido la formulada contra 35 personas por delito de terrorismo y otros. La mayoría de los denunciados son autoridades y dirigentes pertenecientes al Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP), los mismos que impulsaron la consulta vecinal el pasado 16 de setiembre del 2007 en los distritos de Carmen de la Frontera, Ayabaca y Pacaipampa. Cabe mencionar también que se ha abierto proceso penal por usurpación de funciones y por delito contra la propiedad intelectual contra cuatro personas del equipo técnico que organizó y llevó a cabo la consulta vecinal del 16 de septiembre. Este proceso tuvo lugar a partir de una denuncia presentada por el Procurador del Jurado Nacional de Elecciones. En muchos de los procesos mencionados se vienen dando sentencias absolutorias, lo que pone en evidencia la arbitrariedad con la que se procedió. En enero pasado, se absolvió a autoridades comunales que habían sido acusadas por delitos contra la tranquilidad pública (disturbios), asociación ilícita para delinquir y contra el patrimonio (daños agravados), y a los alcaldes (usurpación de funciones).

Page 3: Segundo Informe de Conflictos Piura

3

Asimismo, cabe señalar que se ha interpuesto una acción de hábeas corpus contra el Fiscal que denunció a altos funcionarios de la empresa Minera Majaz por delito de usurpación y otros en la localidad de Ayabaca. Dicha demanda fue presentada en Lima y no en Piura y ha sido resuelta declarándola parcialmente fundada y ordenando al Ministerio Público asignar el proceso a otro Fiscal. La Procuraduría del Ministerio Público ha interpuesto un recurso de agravio constitucional ante la Cuarta Sala Penal de Lima a efectos que el Tribunal Constitucional resuelva. La sentencia en este caso viola la autonomía del Ministerio Público pues el Poder Judicial no puede dejar sin efecto una denuncia Fiscal ni ordenarle la reasignación de un proceso a otro Fiscal. 2.2. La actuación de la población y sus representa ntes Han pasado casi tres años en que las poblaciones de Ayabaca y Huancabamba en Piura y de San Ignacio y Jaén en el norte de Cajamarca, representadas en el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP), buscaron abrir canales de diálogo con el Gobierno Central. Luego del quiebre del ultimo proceso en diciembre del año 2007, que demostró una falta de voluntad política del gobierno para atender los problemas de fondo, el FDSFNP tomó la decisión de no insistir en retomar el diálogo, aunque dejó en claro su total disponibilidad para retomarlo en condiciones adecuadas: con reglas claras, con una conducción imparcial y una agenda de trabajo consensuada. Por su parte las Municipalidades de Ayabaca, Huancabamba y Carmen de la Frontera iniciaron procesos participativos de Ordenamiento Territorial y Zonificación Económica Ecológica para establecer el tipo de actividad que es posible realizar en su territorio, acorde además con el tipo de desarrollo que desean alcanzar. La Red Regional, Agua, Desarrollo y Democracia de Piura, miembro del equipo técnico del FDSFNP, ha colaborado con la población de esta zona en la elaboración de una propuesta de desarrollo regional. Esta propuesta busca fortalecer un modelo de desarrollo basado en la agroexportación, la agricultura, la ganadería, el turismo y el aprovechamiento de la biodiversidad. Actualmente se vienen preparando de manera participativa, perfiles técnicos de proyectos teniendo como referencia las iniciativas asociativas promovidas por Cepicafé (Huancabamba, Carmen de la Frontera y otras localidades de Piura), Cepibo (Sullana), Apromalpi (Chulucanas) y Aprocassi (San Ignacio), entre otras. Finalmente, cabe señalar que poblados como Lalaquiz en Huancabamba, que no se habían pronunciado sobre el conflicto que se presenta en la zona, han dado a conocer públicamente su rechazo a la actividad minera en sus localidades por el riesgo que representa para sus actuales actividades económicas y el futuro de sus localidades.

Page 4: Segundo Informe de Conflictos Piura

4

2.3. OSINERGMIN sanciona a Río Blanco Copper S.A. El pasado 23 de febrero, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), informó que la empresa fiscalizadora externa Asesores y Consultores Mineros (Acomisa), realizó una supervisión especial al proyecto de exploración Río Blanco a cargo de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (Minera Majaz S.A.) con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos y aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Luego de dicha supervisión, OSINERGMIN sancionó a la empresa minera con una multa de 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) por infringir el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. La sanción ha sido concretamente por el incumplimiento de los compromisos establecidos en la Evaluación Ambiental (EA) para la etapa de exploración que fuera aprobada en su momento por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MINEM. Entre los compromisos incumplidos figuran:

• No haber construido pozas de lodos adecuadas, canales de coronación, y taludes, entre otras obras.

• No tomar medidas para el control de la erosión, ni haber reservado suelo orgánico para las obras de rehabilitación, ni haber cerrado ni rehabilitado caminos fuera de uso.

• Realizar mayor cantidad de perforaciones de las que estaba autorizada en la EA.

• Modificar el proyecto de exploración Río Blanco sin tener estudios ambientales previos aprobados por la DGAAM del MINEM.

• La existencia de un efluente ácido cuyos parámetros de Cobre (Cu), Zinc (Zn) y pH, no cumplen los NMP para efluentes líquidos minero-metalúrgicos.

• Los efluentes han sido vertidos en pozas de percolación y no en pozas acondicionadas convenientemente para ello (revestimiento e impermeabilización), por lo que el suelo ha sido un cuerpo receptor directo del efluente con las consecuencias que ello trae para las aguas subterráneas, etc.

• Manejo inadecuado de residuos sólidos. • Por poner en riesgo la vida de sus trabajadores al tener instalaciones

eléctricas con peligro de electrocución. La resolución indica textualmente que:

La empresa Río Blanco Copper deberá, como medida correctiva, efectuar la rehabilitación de la totalidad de los componentes mineros involucrados a fin de alcanzar las características de un ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y conservación del paisaje.

Es decir se sanciona a la empresa minera Río Blanco Cooper S.A. (Minera Majaz S.A.), entre otras cosas, por haber generado contaminación en los cuerpos de agua, aun cuando todavía no se ha iniciado la explotación del proyecto minero.

Page 5: Segundo Informe de Conflictos Piura

5

El informe que acompaña la mencionada resolución no solo pone en evidencia el incumplimiento de la empresa minera de lo que está establecido en la Evaluación Ambiental aprobada por el MINEM, sino que las medidas exigidas en esos compromisos fueron insuficientes. De otro lado, el informe de OSINERGMIN desnuda la actuación irregular de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el procedimiento administrativo de ampliación de la Evaluación Ambiental del proyecto minero para la etapa de exploración. En este procedimiento se hicieron un conjunto de observaciones que nunca fueron levantadas y que son materia de la multa impuesta por OSINERGMIN. Asimismo, se pone en evidencia que ante los incumplimientos, la DGAAM del MINEM no hizo nada para que se corrigiera esa situación y se aplicara las sanciones correspondientes. 2.4. Confirmación del distrito minero Luego del relanzamiento de la empresa minera con el nombre de Río Blanco Copper S.A. (Minera Majaz S.A.), sus funcionarios han brindado diversas declaraciones, incluso contradictorias sobre las futuras operaciones. Por un lado Chen Jinghe, presidente de la empresa minera declaró que iban a reducir la inversión en dicho proyecto, pues el plan de la empresa era realizar un proyecto más económico y «ambientalmente amistoso», lo que se condecía con la información internacional que daba a conocer los problemas financieros de la empresa. Sin embargo, recientemente, el Gerente de Operaciones de la empresa, Andrew Bristow, en un evento organizado por el Banco Central de Reserva del Perú en Piura, indicó que el proyecto minero, a fin de ser rentable, no solo iniciaría sus operaciones con la explotación del yacimiento a tajo abierto en el Cerro Henry´s Hill, sino que también se explotaría el yacimiento a tajo abierto denominado Soho. Esta información trasmitida por Bristow confirma la preocupación existente entre diversos especialistas –por ejemplo, los que conformaron la misión de expertos del Peru Support Group que visitó el Perú el año 2006–, que han dado cuenta de los riesgos de la implementación de un distrito minero en la zona de las concesiones que pertenecen a Rio Blanco Copper S.A. El Perú Suppport Group en el informe que posteriormente publicó en relación al caso, informa que la empresa minera (en ese entonces Majaz) internacionalmente había señalado que pretendía explotar cuatro tajos abiertos además del cerro Henry`s Hill, identificándolos como: Soho, Ecuador, Quebrada de Cobre y Colina. De otro lado, lo que ha quedado claro en los mensajes de los diversos portavoces de Río Blanco Cooper S.A., es que la construcción del proyecto de cobre y molibdeno se retrasará, puesto que están revisando y actualizando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para adecuarlo a la propuesta de proyecto que finalmente se llevará a cabo.

Page 6: Segundo Informe de Conflictos Piura

6

Al respecto han informado que la producción de su proyecto, en principio, se mantendría en 200,000 toneladas de concentrados de cobre por año. Pero a partir del 2011 esperan ampliar su producción.

El 16 de setiembre de 2007 se realizó la consulta vecinal en los distritos de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaipampa en Piura

2007

En diciembre de 200 7, se presentó públicamente, en el Congreso de la República, la Propuesta de Desarrollo a la región Piura, preparada por la Red Regional «Agua, Desarrollo y Democracia», que tiene especial atención en la sierra de Piura.

La consulta vecinal se realizó con una concurrencia de votantes similar a la de las elecciones generales. Los resultados, en promedio, indicaron que un 97% los votantes se pronunciaron en contra de que se realice actividad minera en sus localidades.

El Presidente del Consejo de Ministros pretendió imponer una agenda sin tomar en cuenta las preocupaciones de la población.

El 6 de diciembre de 2007, durante la reunión que se sostenía en Ayabaca, Piura, el Premier Jorge Del Castillo, quebró el proceso de diálogo entre el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP) y el gobierno.

Plantearon iniciar la realización de la extracción de cobre en el año 2011, la cual estaría condicionada al estudio de factibilidad que estaría listo a mediados del 2008.

El 1º de febrero de 2008, en conferencia de prensa se presentó la nueva razón social de minera Majaz S.A. que se llama en adelante Río Blanco Copper S.A.

2008

Piura : hitos del período analizado

La propuesta fundamenta las decisiones estratégicas comunes de los Planes de Desarrollo Concertado a nivel provincial y de distrito de la región Piura, habiéndose trabajado de manera participativa con la población.

El 23 de febrero de 2008, Osinergmin multó a la empresa Río Blanco Copper S.A. por infringir el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

El 10 de octubre de 2007, la PCM accedió al pedido del FDSFNP de realizar una primera reunión a fin de propiciar el dialogo.

En dicha reunión se reconoció al FDSFNP como interlocutor y se estableció el inicio del proceso de dialogo en la ciudad de Piura.

El 29 de octubre de 2007, se realizó la primera reunión de diálogo entre el FDSFNP y el gobierno en Piura.

En dicha reunión se acordó solo invitar a los actores implicados en el conflicto, nombrar un facilitador y establecer una agenda consensuada.

Resultó elegida la Junta Directiva presidida por Servando Aponte.

El 23 de febrero de 2008, se realizaron con normalidad las elecciones de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas.

La empresa fue sancionada por incumplir los compromisos asumidos en la Evaluación Ambiental que le aprobara la DGAAM del MINEM.

Page 7: Segundo Informe de Conflictos Piura

7

El 21 de marzo de 2008 el presidente Alan García se reunió en China con 19 de las mayores empresas, entre ellas el consorcio minero Zijin.

2008

El 6 de abril de 2008, el Observatorio para la protección de Defensores de Derechos Humanos, auspiciado por la federación Internacional de Derechos Humanos y la Organización Mundial contra la Tortura, rechazó la acusación de terrorismo.

En declaraciones vertidas para la prensa internacional, García sostuvo que «el Proyecto Río Blanco no tenia porque no realizarse», comprometiendo su apoyo

El Fiscal Juan Ortiz, titular de la referida instancia judicial, evaluará personalmente la investigación.

El 1º de abril de 2008, la Quinta Fiscalía Penal Provincial de Piura dispuso que la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) devuelva a su despacho la denuncia por terrorismo.

El diario la denomina como «Red Antisistema» y muestra información transmitida por correo electrónico entre sus miembros.

El 6 de abril de 2008, el diario Correo de Piura agudizó su campaña de prensa dirigida contra las autoridades, dirigentes sociales y miembros del equipo técnico del FDSFNP.

2008

El organismo internacional afirmó que los representantes del Frente de Unidad de la Comunidad de Segunda y Cajas, autores de la denuncia, no pertenecen en su mayoría a dicha comunidad.

El 8 de abril de 2008, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), informó que están sufriendo la interceptación de sus líneas telefónicas de manera sistemática.

El 24 de marzo de 2008, la Asociación Civil Frente de Unidad de la Comunidad Segunda y Cajas, presentó ante la 5º Fiscalía Provincial Penal de Piura, una denuncia por delito de terrorismo y otros contra miembros del FDSFNP.

La denuncia involucra a 35 personas entre defensores de derechos humanos, ambientalistas, alcaldes provinciales y de distrito que convocaron la consulta del 16 de setiembre, dirigentes de comunidades y rondas campesinas, asesores del Frente y ex alcaldes y autoridades.

El TPP asume casos relacionados con violaciones de derechos humanos cometidos por diversas empresas transnacionales.

El 16 de abril de 2008, el caso Majaz es presentado al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) para ser enjuiciado, en el marco de la Cumbre Social de los Pueblos.

Esta situación se da en el marco del acompañamiento que realiza Fedepaz a las comunidades afectadas por las actividades de la empresa Río Blanco Copper S.A.

El 16 de abril de 2008, el presidente del FDSFNP, Carlos Martínez, exhortó al Presidente del Consejo de Ministros a retomar el diálogo.

El también alcalde de San Ignacio planteó que el Presidente del PCM deje actitudes prepotentes y tome medidas respecto de la presencia de la empresa Río Blanco Copper S.A.

Page 8: Segundo Informe de Conflictos Piura

8

El 21 de abril de 2008 en China, protestas contra la empresa Zijin, por la implementación de una mina de tungsteno dejaron como saldo un muerto y cinco heridos de gravedad.

2008

El 9 de mayo de 2008, se conoció que entre las conclusiones del preinforme de la subcomisión de Ambiente y Ecología del Congreso, se determinó que la presencia de la Minera Majaz en Piura es ilegal.

El Consorcio Zijin es el principal accionista de la empresa Río Blanco Copper S.A. En el enfrentamiento también fueron golpeadas 20 personas y otras resultaron detenidas.

Ellos plantean la inviabilidad del proyecto minero y proponen recomendaciones como el respeto al derecho de las poblaciones a la propiedad, la falta de información sobre el manejo de los recursos naturales y la necesidad de un manejo integrado de cuencas.

El 29 de abril de 2008, e l biólogo Kenneth Young y Blanca León de la Universidad de Austin, Texas, presentaron el informe Biodiversidad y minería en el norte del Perú: Observaciones referentes al Proyecto Río Blanco.

Fue sentenciado el periodista Álamo Pérez Luna a un año de cárcel y el pago de 2,000 soles. El periodista Alejandro Guerrero fue declarado reo contumaz.

El 13 de mayo de 2008, el Décimo Quinto Juzgado Penal de Lima dictó sentencia en el caso de la querella interpuesta por el sacerdote jesuita Francisco Muguiro por difamación agraviada sobre un informe emitido por el programa televisivo «Panorama» sobre el caso Majaz..

2008

El documento precisa que no se cumplió la normativa vigente en la aprobación de la Evaluación Ambiental para la etapa de exploración por parte del MINEM.

El 24 de abril de 2008, el periodista César Hildebrandt denunció que el gobierno ofrece seguridad al gerente general de Minera Majaz y no toma el mismo cuidado por la vida de los campesinos que protestan por la actividad de la empresa minera.

El propio Ministro del Interior, Luis Alva Castro, ofreció seguridad a Andrew Bristow por supuestos hechos que podrían generar amenazas contra su vida.

El paro busca insistir en su posición de afianzar el agro como modelo de desarrollo frente a la imposición de la minería.

El 14 de mayo de 2008, se inició un paro de tres días en Huancabamba.

El 16 de mayo de 2008, el Tribunal Permanente de los Pueblos condenó a la empresa minera Río Blanco Copper (Minera Majaz), por atentar contra el medio ambiente.

La acusación fue sustentada por Magdiel Carrión, Presidente de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca.

Page 9: Segundo Informe de Conflictos Piura

9

III. ACTORES INVOLUCRADOS EMPRESAS

MONTERRICO METALS

Monterrico Metals PLC es una junior minera de origen británico, cuya principal operación es el Proyecto Majaz. En el año 2007 la mayor parte de su accionariado fue adquirido por Xiamen Zijin Tongguan Development Co. Ltd (China) En la actualidad, la compañía es dirigida por el CEO Huang Xiaodong.

En enero del 2008, la minera Monterrico Metals Plc (Zijin de China) presentó problemas financieros para desarrollar su proyecto cuprífero Río Blanco. En mayo del 2008, los miembros de Monterrico Metals que ocupaban cargos ejecutivos fueron relevados por directivos del Consorcio chino Zijin . Seymour Pierce Ltd. Banco de Inversiones Británico informó que Monterrico Metals tenía problemas de solvencia económica

ZIJIN MINING GROUP CO LTD

Zijin, accionista mayoritaria de la empresa Río Blanco S.A. (antes Majaz) es la segunda empresa aurífera más importante de China.

Con fecha 10 de marzo del 2008 Zijin Mining Group Co Ltd, informó el retraso de la construcción de su proyecto Río Blanco y la reducción de la inversión del mismo. En abril se produjeron manifestaciones en contra de la empresa Zijin en China. Los manifestantes reclamaban una indemnización mayor por sus tierras. De los enfrentamientos que tuvieron con la Policía resultaron una persona muerta y cinco heridos de gravedad.

RÍO BLANCO COOPER S.A.

Empresa de capitales chinos, que opera el Proyecto Minero Rio Blanco en las provincias de Ayabaca y Huancabamba en la Región Piura.

El 1º de febrero de 2008 se presentó en conferencia de prensa el nuevo gerente adjunto de Minera Majaz, Guobin Hu, para dar a conocer la nueva razón social de Minera Majaz, que en adelante llevará el nombre de Río Blanco Cooper S.A. El gerente planteó restablecer el diálogo con los comuneros de la zona. Asimismo la

EMPRESAS

REFERENCIA

ACTUACIÓN EN EL CONFLICTO

Page 10: Segundo Informe de Conflictos Piura

10

compañía Río Blanco informó para el año 2011, la extracción y producción de cobre, el cuál contará con una inversión de US$1,440 millones. El 13 de marzo de 2008, la empresa Minera Rio Blanco S.A informó que la producción de su proyecto se mantendría en 200,000 toneladas de concentrados de cobre por año, pero que a partir del siguiente año se ampliaría un poco más. Funcionarios de la empresa Río Blanco Copper han señalado que para aprovechar el 100% de las reservas existentes en el Proyecto Río Blanco, dicha empresa se encuentra preparando un nuevo estudio de impacto ambiental, el cual además establecerá nuevas técnicas para la correcta explotación de las reservas. Andrew Bristow, señaló en mayo que lo que resta del 2008 y la mayor parte del 2009 se concluirá la etapa de evaluación del proyecto y que su aprobación se producirá el 2010. De otro lado, en un evento público, el citado funcionario señaló que para que el proyecto minero sea rentable es necesario comenzar no solo con la explotación del yacimiento del cerro Henry’s Hill sino también con el yacimiento denominado Soho. Los abogados de Andrew Bristow plantearon una acción de hábeas corpus a fin de revertir el proceso por delito de usurpación y otros que se le sigue a él y a otros funcionarios de la referida empresa.

EMPRESA MINERA MISKI MAYO

Empresa minera de capitales brasileros que opera el proyecto de minería no metálica Bayóvar, en Piura y que tenía concesiones

En marzo Miski Mayo inició su Primer Programa de Capacitación para los miembros de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura en temas Seguridad,

Page 11: Segundo Informe de Conflictos Piura

11

mineras en la provincia de Ayabaca, aledañas a las de la empresa Río Blanco Cooper.

Higiene Minera e Introducción Básica a la minería, así como también en cursos de mecánica, construcción civil y electricidad. Cabe indicar que por esa localidad pasará el mineroducto de la empresa Río Blanco Cooper S.A. (antes Minera Majaz S.A.).

COMPAÑÍA MINERA

ARASI S.A.C

Empresa minera peruana que pretende iniciar operaciones en el distrito de Tambogrande, Piura.

Arasi ha propuesto a la población de Tambogrande asociarse con ella para explotar los yacimientos existentes en el distrito y compartir los beneficios.

SOCIEDAD NACIONAL DE

MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA.

Es el gremio peruano de las empresas mineras, petroleras y de energía.

Isaac Cruz, presidente de este gremio, señaló que existen 270 proyectos mineros en exploración. Entre ellos, mencionó a Río Blanco como uno de los que tiene sus estudios de factibilidad más avanzados y que debía concluirlo este año para entrar el próximo a la etapa de obtención de permisos y licencias para el inicio de la construcción

Page 12: Segundo Informe de Conflictos Piura

12

ESTADO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

AYABACA, DEYBER FLORES – TENIENTE

ALCALDE

Electo el año 2007 por el Frente Amplio Campesino Urbano (FACU), miembro del FDSFNP y convocante a la Consulta Vecinal del 16 de Setiembre del 2007.

La Municipalidad de Ayabaca ha iniciado el proceso de Plan de Ordenamiento Territorial y Zonificación Económica Ecológica (ZEE), el Plan de Desarrollo Concertado y el proceso de Presupuestos Participativos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN

IGNACIO, CARLOS MARTÍNEZ ALCALDE

Su alcalde, Carlos Martínez, es el Presidente del FDSFNP.

El Presidente del Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, presidió la delegación de este colectivo que se fue recibida en una audiencia en el Congreso de la República en marzo de este año sobre la problemática minera en la serranía de Piura y Cajamarca.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARMEN

DE LA FRONTERA, ALCALDE ISMAEL

HUAYAMA

Miembro del FDSFNP, y convocante a la consulta vecinal del 16 de septiembre de 2007.

La Municipalidad de Carmen de la Frontera inicio el proceso de Plan de Ordenamiento Territorial ZEE.

COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS,

AFRO-PERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

Comisión del Congreso de la República, presidida por la Congresista Gloria Ramos

En enero, realizó la Audiencia Pública sobre el Ministerio del Ambiente y para establecer una Agenda Ambiental regional para Piura. Asistieron dirigentes de las Comunidades y Rondas Campesinas de Huancabamba y el Alcalde de Ayabaca, quienes plantearon la necesidad de cuidar la biodiversidad y fuentes de agua de la sierra de Piura que son las que aportan el recurso para la región. Por ello plantearon la no realización del proyecto minero Río Blanco. Según el pre-informe de la

ENTIDAD ESTATAL

REFERENCIA

ACTUACIÓN EN EL CONFLICTO

Page 13: Segundo Informe de Conflictos Piura

13

Subcomisión de Ambiente y Ecología coordinada por la congresista Marisol Espinoza, la permanencia de la empresa minera Río Blanco, antes Majaz, en las provincias piuranas es ilegal.

MINISTERIO DE ENERGÍA

Y MINAS (MINEM)

Cuestionado por su actuación irregular al aprobar la Evaluación Ambiental para la etapa de exploración del proyecto minero Rio Blanco sin los permisos de las comunidades campesinas directamente involucradas.

A principios de febrero, el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, informó que se evalúa la entrega en licitación al sector privado de dos proyectos mineros de cobre y oro en Piura, aunque todavía se conversa con las comunidades aledañas para obtener su respaldo. El 15 de marzo, el Ministro afirmó que el proyecto minero Majaz se iba desarrollar pese a que la mesa de diálogo se encontraba suspendida.

ORGANISMO DE

SUPERVISIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN

ENERGÍA Y MINERÍA (OSINERGMIN)

Esta entidad ha recibido el encargo de ejecutar las labores de fiscalización minera.

Informó que la empresa fiscalizadora externa Asesores y Consultores Mineros (Acomisa), ha realizado una supervisión especial al proyecto de exploración Río Blanco en Piura, que ejecuta la empresa Río Blanco Cooper S.A., ex Minera Majaz, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos y aprobados por el Ministerio de Energía y Minas. El 23 de febrero, sancionó a Río Blanco Copper S.A. (Minera Majaz S.A.), con una multa ascendente a 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), por infringir el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y las medidas contenidas en su Evaluación Ambiental.

PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA

El 21 de marzo, Alan García sostuvo un desayuno de trabajo con empresarios chinos, entre ellos representantes de Zijin Mining. En dicha reunión, declaró que el proyecto Río Blanco no tenía porque no realizarse, y

Page 14: Segundo Informe de Conflictos Piura

14

comprometió el apoyo de su gobierno en solucionar los problemas que dificulten el inicio de sus operaciones.

QUINTA FISCALÍA

PROVINCIAL PENAL DEL PIURA

Investiga la denuncia de parte por delito de terrorismo y otros presentada por el Frente Unidad de la Comunidad Segunda y Cajas, contra quienes promovieron y/u organizaron la consulta ciudadana del pasado 16 de septiembre.

Citó en cuatro oportunidades a los denunciantes para que se ratificaran en su denuncia, los cuales solo después de la cuarta citación se hicieron presentes para declarar. Cuando por segunda vez los denunciantes no se presentaron a declarar el Fiscal señaló que la denuncia parecía tener una connotación política. Dijo que parecía tratarse de «una denuncia de quienes están a favor del proyecto minero hacia los que están en contra».

EL 15º JUZGADO PENAL

DE LIMA

Este juzgado tenía a su cargo el proceso penal por delito de difamación contra los periodistas Alamo Pérez Luna y Alejandro Guerrero en agravio del sacerdote Francisco Muguiro Ibarra.

El juzgado emitió sentencia condenando al periodista Alamo Pérez Luna a un año de pena privativa de la libertad suspendida y al pago de una reparación civil de 2,000 nuevos soles. En cuanto a Alejandro Guerrero el Juzgado lo declaró reo contumaz por no haber asistido a la tercera fecha de lectura de sentencia, y en consecuencia se ordenó su ubicación y captura. Francisco Muguiro fue presentado como miembro de una inexistente red del terror en un programa de televisión por el solo hecho de haber expresado su preocupación ante la posible ejecución del proyecto Río Blanco.

Page 15: Segundo Informe de Conflictos Piura

15

ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

ACTUACIÓN EN EL CONFLICTO

POBLACIÓN DE LALAQUIZ

(HUANCABAMBA)

El 20 de enero, en una asamblea pública, conformaron un Frente de Defensa por la no explotación minera en la zona.

COMUNIDAD CAMPESINA DE YANTA

Se encuentra ubicada en la Provincia de Ayabaca y en sus tierras se el desarrollaría el proyecto Río Blanco.

La Comunidad ha recibido el apoyo de INCAGRO para realizar un proyecto de engorde de ganado vacuno, gracias al apoyo en la preparación de perfiles de la Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia. Rechazó mediante carta dirigida al presidente del directorio de la empresa minera Xiadong Huangen en el mes de junio de 2008, el ofrecimiento de ayuda de parte de proyecto Río Blanco.

COMUNIDAD CAMPESINA

DE SEGUNDA Y CAJAS

Se encuentra ubicada en la Provincia de Huancabamba y en sus tierras se desarrollaría el proyecto minero Río Blanco.

El Juzgado Mixto de Huancabamba absolvió a los dirigentes de las Comunidades y Rondas Campesinas Alfonso Meléndres Clemente (Presidente de la C.C. Segunda y Cajas), Eusebio Guerrero Pintado (Vicepresidente de la C.C. Segunda y Cajas), Benito Guarnizo García (Frente de Defensa del Medio Ambiente), Edilberto Neira Alberca (Fiscal de la C.C. Segunda y Cajas) y otras siete personas, en el proceso que se les siguió por los delitos contra la tranquilidad pública (disturbios), asociación ilícita para delinquir, contra el patrimonio (daños agravados) y en agravio de la sociedad, el Estado, la Municipalidad de Huancabamba y Ministerio del Interior. El fallo solo condenó al ex presidente de la Central de Rondas Campesinas de

ORGANIZACION ESTATAL

REFERENCIA

ACTUACIÓN EN EL CONFLICTO

Page 16: Segundo Informe de Conflictos Piura

16

Huancabamba, Arsenio Guevara Ojeda, a cuatro años de pena privativa de la libertad suspendida. El domingo 23 de febrero se llevaron a cabo, con total normalidad, transparencia y en el marco de la legalidad, las elecciones para elegir nueva Junta Directiva en la C.C. de Segunda y Cajas en el distrito de Carmen de la Frontera en Huancabamba, Piura. En tales comicios fue nombrado presidente el comunero Servando Aponte, quien obtuvo más del 50% de votos emitidos.

EL FRENTE POR EL

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA

FRONTERA NORTE DEL PERÚ

Agrupa a todas las organizaciones y municipalidades que se ubican en la zona de influencia del proyecto minero Río Blanco.

El Frente participó como cuerpo organizado en el proceso de diálogo finalmente frustrado, que solicitara en su momento al gobierno.

CENTRAL ÚNICA

PROVINCIAL DE RONDAS CAMPESINAS DE HUANCABAMBA

Organización social que forma parte del Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte.

Convocaron a un paro los días 14, 15 y 16 de mayo en rechazo a la actividad minera y para insistir en la necesidad de apoyar el agro como elemento central de su modelo de desarrollo.

FRENTE DE UNIDAD DE

LA COMUNIDAD SEGUNDA Y CAJAS

Organización formada por personas que no viven en la Comunidad Segunda y Cajas, que apoya la realización del proyecto minero.

En marzo, la Fiscalía Provincial de Huancabamba constató que en el caserío Tres Acequias, durante la celebración del día de la mujer organizada por Minera Rio Blanco Cooper (Majaz), según producto del enfrentamiento entre comuneros que apoyan la minería y comuneros en favor de la agricultura, resultando heridas tres personas. El Fiscal dejó constancia que «al tratar de comunicarse con los dirigentes de la Minera Majaz , que no se identificaron, se oponían a un diálogo entre ambas partes» y que incluso «miembros directivos de la Minera Majaz han amenazado al efectivo policial Sixto Castillo Bermeo, porque supuestamente agitaba a los comuneros de Segunda y Cajas, quienes

Page 17: Segundo Informe de Conflictos Piura

17

permanecían tranquilos». El 13 de marzo, los dirigentes de la C.C. Segunda y Cajas, declararon que: «La gente de Majaz agredió a la policía y al fiscal, al cuál le cayó una piedra en la cabeza. Esa gente estaba preparada para el enfrentamiento, pues contaban con cuchillos y piedras». Los dirigentes indicaron, que ellos fueron agredidos primero por miembros del Frente de Unidad de la Comunidad de Segunda y Cajas que participaban de la actividad, en la que también participaron funcionarios de la empresa Minera Rio Blanco Cooper S.A. (Minera Majaz S.A.). Sostuvieron que tuvieron que defenderse ante las agresiones y que incluso hubo una herido de gravedad, quien corre peligro de perder un ojo. El 24 de marzo, los principales representantes de esta organización presentaron ante la Fiscalía Provincial Penal de Piura una denuncia penal por delito de terrorismo y otros en contra de dirigentes comunales y de las rondas campesinas, alcaldes provinciales y de distrito y defensores de derechos humanos y ambientales que impulsaron o convocaron a la consulta vecinal del 16 de septiembre. En total, son 35 personas comprendidas en al denuncia. Uno de los denunciantes señaló en la declaración que brindó ante la Quinta Fiscalía que el Frente de Unidad de la Comunidad Segunda y Cajas es financiada por la empresa minera Río Blanco. Asimismo, dicho Frente presentó un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitando garantías respecto de las personas que denunció ante la Fiscalía.

Page 18: Segundo Informe de Conflictos Piura

18

SOCIEDAD CIVIL

ACTUACIÓN EN EL CONFLICTO

ASOCIACIÓN GUARANGO CINE Y VIDEO

En marzo, el marco de las celebraciones por los seis meses de la realización de la consulta vecinal realizada en Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaipampa, presentó el documental: «Caso Majaz: La Voz del Pueblo».

BIÓLOGOS KENETH R. YOUNG Y BLANCA LEÓN

Consultores, Miembros del Departamento de Geografía, Medio Ambiente e Investigaciones del Plant Resources Center de la Universidad de Texas en Austin.

En su informe Biodivesidad y Minería en el norte del Perú: observaciones referentes al proyecto Río Blanco, plantean la inviabilidad del distrito minero y recomiendan una evaluación de los recursos bio-ecológicos y sociales antes de plantear el proyecto y la necesidad de reconocer que la zona de Ayabaca y Huancabamba es una zona bio-ecogográfica única.

LA COORDINADORA

NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Colectivo que agrupa a las organizaciones de derechos humanos en el Perú

El 28 de marzo, presentó un escrito ante la Quinta Fiscalía Penal de Piura, solicitando que el Ministerio Público, y no la policía, sea quien lleve a cabo la investigación, por ser titular de la acción penal. La solicitud fue acogida por el Ministerio Público

TRIBUNAL PERMANENTE

DE LOS PUEBLOS

Durante la cumbre alternativa a la cumbre de mandatarios de América Latina-Unión Europea, sesionó el Tribunal Permanente de los Pueblos, el cual se pronunció sobre el caso Majaz.

RED REGIONAL «AGUA,

DESARROLLO Y DEMOCRACIA» DE PIURA

Colectivo de instituciones y personalidades que trabaja temas de desarrollo en la región Piura y que ha elaborado de manera

Emitió un comunicado respaldando al Frente por el Desarrollo de la Frontera Norte como principal actor social en el proceso sobre el caso Majaz.

ORGANIZACIONES SOCIALES

REFERENCIA

ACTUACIÓN EN EL CONFLICTO

Page 19: Segundo Informe de Conflictos Piura

19

participativa una propuesta de desarrollo para la región Piura.

EL GRUPO DE APOYO DE

LA RED MUQUI EN EL CASO MAJAZ

Reúne a las instituciones de la Red Muqui que brindan acompañamiento y asesoría técnica al Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú.

Viene acompañando en la asesoría legal a los investigados y procesados, en los procesos de POT y ZEE, y en las alternativas de desarrollo para la zona.

IV.- CONSIDERACIONES FINALES

1. La expansión de actividades mineras se viene produciendo en Piura sin que en la región se haya debatido el modelo de desarrollo que se desea y que es posible alcanzar. El incremento de concesiones mineras en la región es un tema que genera controversias, debido a que esta actividad no cuenta con mayores antecedentes y su economía gira en torno a la actividad agrícola para la exportación. 2. Las actividades de la empresa minera Arasi S.A.C. en el distrito de Tambogrande es una clara muestra que permanece la intención de realizar un proyecto en la zona. Todo parece indicar que Tambogrande puede nuevamente convertirse en un escenario de conflicto en tanto la población ha defendido la realización de la actividad agrícola y rechaza la explotación minera en sus diferentes facetas: gran minería, mediana y pequeña, incluida la actividad minera artesanal. 3. Pese a que ha quedado plenamente demostrada la violación de derechos en el caso Majaz, y que entidades del propio Estado como la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República se han pronunciado en ese sentido, el gobierno sigue respaldando a la empresa minera Río Blanco en su propósito de sacar adelante el proyecto. Esta situación es preocupante además porque el gobierno tampoco toma en cuenta el informe y la resolución emitida por OSINERGMIN en donde se establece responsabilidades y se sanciona a dicha empresa por haber faltado a sus compromisos ambientales y por haberse excedido en el permiso que le fue otorgado para explorar. 4. La actitud del gobierno respaldando a la empresa debilita la precaria institucionalidad existente en nuestro país: instancias del Ejecutivo desconocen lo que otras entidades estatales advierten, demostrando una gran incoherencia y dejando en los ciudadanos una sensación de desprotección. 5. La sanción emitida por OSINERGMIN pone en evidencia la incapacidad de la DGAAM del MINEM en la aprobación de estudios ambientales y de los entes

Page 20: Segundo Informe de Conflictos Piura

20

de fiscalización ambiental en el país, además de su debilidad institucional: cuando dicha entidad cumplía la función fiscalizadora no tomó conocimiento de los problemas ambientales que se habían producido ni tampoco hizo nada frente al abuso en los permisos otorgados a la empresa minera. 6. Ello respalda la posición de las comunidades y población de la zona que han mostrado su temor por los impactos que generaría el proyecto a nivel ambiental. Si en la etapa de exploración que en principio no representa impactos mayores, en comparación con la fase de explotación, no se han cumplido con los compromisos ambientales asumidos, ¿qué garantiza que la empresa vaya a cambiar estos deficientes estándares en caso de pasar a una siguiente etapa? 7. El caso Majaz también pone en evidencia la criminalización que sufren quienes no están de acuerdo con las decisiones o apuestas del actual gobierno. Esta situación en muy peligrosa y constituye un retroceso en los logros alcanzados en materia de derechos humanos y de democracia en el país. 8. Es evidente que con los cambios que se han producido en la dirección de la empresa Río Blanco, se está fortaleciendo una estrategia que busca presionar aun más a la población y avanzar en la implementación de sus actividades. Al mismo tiempo la empresa no muestra una práctica responsable, ni en lo social ni en lo ambiental. Además, la empresa siente que cuenta con el total respaldo de un gobierno que no está dispuesto a desarrollar una actitud de fiscalización y de facilitación de instancias de diálogo. 9. Esta situación se ha hecho evidente en el comunicado que el sábado 28 de junio de 2008, la empresa Río Blanco Cooper S.A. publicó en los principales diarios de circulación nacional. La empresa insiste en afirmar que los permisos que cuenta han sido “válidamente otorgados” y cuestiona abiertamente la labor de la Defensoría del Pueblo. Al respecto cabe recordar que los supuestos “permisos” que la empresa exhibe no cuentan con el voto aprobatorio de los 2/3 de los miembros de la comunidad, tal como lo exigía el artículo 11 de la Ley 26505, vigente en ese entonces y, tampoco fueron otorgados (suscritos) mediante Escritura Pública, como lo requiere el artículo 2 del D.S. No. 017-96AG. 10. Consideramos impertinentes las críticas de la empresa al Informe N 001-2006/ASPMA-MA, elaborado por la Defensoría del Pueblo, toda vez que éste se basa en la documentación que la empresa minera Majaz, hoy Río Blanco Cooper S.A. presentara al Ministerio de Energía y Minas, en el procedimiento de aprobación de su evaluación ambiental, por lo que mal se le puede acusar, a esta entidad del Estado, de parcializada y poco objetiva.