Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

10

Transcript of Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

Page 1: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje
Page 2: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje
Page 3: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

Las prácticas sociales preceden a su conceptualización teórica. Elconcepto de génesis social se refiere al conjunto defuerzas, vicisitudes, encargos y demandas, condiciones sociales, ysubjetividades que, en un período determinado, dan origen anuevas prácticas y organizaciones sociales y alteran elfuncionamiento rutinario de la sociedad.

Page 4: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

De esta manera se configura socialmente la base material para laconformación de nuevos conceptos teóricos.

En las relaciones sociales actuales de la sociedad mexicanaaparecen, entre otras, dos conjuntos de prácticas sociales degrupos de profesionales referidos al análisis y enfrentamiento dela pobreza. A esas prácticas se les ha conceptualizado como:asistencia y promoción.

Page 5: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

No es la intención del trabajo hacer la historia de las mismas, sinomás bien, desde las semejanzas y diferencias actuales, hacer unbreve rastreo histórico de cómo se definieron y evolucionaron susprincipales características, como resultados de interrelacionesentre diversos actores de la sociedad civil y de la sociedad política.

En el lenguaje cotidiano los conceptos de asistencia y promoción aveces tienen connotaciones complementarias, a veces diferentes, yen ocasiones, hasta contradictorias.

Page 6: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

Estos vínculos se concretan en diferentes imaginarios sociales, endiferentes intencionalidades, en la búsqueda de la hegemonía paraestablecer una dirección intelectual y moral, en la formación de consensossociales, ya sea a través de discursos, principios, valores y normas, ya seaa través de prácticas sociales o a través de formas institucionalizadas deacción en diversos terrenos.

Los sujetos de la asistencia y de la promoción practican una forma deacción o intervención[3de unos sujetos frente a otros, con los que serelacionan a través de diversos problemas, temáticas, propuestas ymetodologías, generando en la práctica social misma, determinadasprioridades y exclusiones.

Page 7: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

Nos interesó estudiar, investigar desde los sujetos, esasrelaciones, ese conjunto de complejidades sociales que seencontraban detrás de las palabras asistir y promover, tantoen su dimensión imaginaria como de práctica e intervenciónsocial, abarcando a los sujetos intervinientes, susintereses, su imaginario del cambio, sus acciones sociales, surelación con el gobierno, sus resistencias y susimplicaciones.

Asistencia y promoción se diferencian entre sí por la formacomo ven, explican y analizan las causas de la pobreza y dela existencia de pobres, y a partir de ahí plantean la misión yel proyecto con el que delimitan sus objetivos, definen lossujetos con los cuales trrabajar, establecen las relacionesprioritarias a desplegar, así como las estrategias y métodos aseguir, y concretan su trabajo a través de centros, programasy acciones diversas.

Page 8: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

En el proceso de desarrollo de su proyecto, tanto las organizacionesasistenciales como las promocionales, se constituyeron a sí mismas demanera pública.

Las constelaciones de relaciones a las que responden las organizacionesde asistencia y de promoción pueden condensarse en las siguientespreguntas: ¿quiénes son los actores?, ¿quiénes son los destinatarios?, ¿quétemas tratan?, ¿a qué intereses, encargos y demandas responden?, ¿quémétodos emplean?, ¿cuál es su imaginación colectiva?, ¿qué alianzasestablecen?, ¿cómo se financian?, ¿con qué teoría explican?, ¿cómoconsideran la dinámica de los procesos?, ¿con qué leyes se regula suacción?, ¿quién certifica y evalúa o controla su quehacer?.

Aunque inicialmente nos planteamos esta constelación de preguntas paradevelar algunas de las múltiples determinaciones de las organizacionesde promoción, ciertamente en el recorte que hicimos en estainvestigación, abordamos más algunas de ellas que nos permitieronconocer los rasgos sobresalientes de su evolución histórica, la dinámicageneral de la formación de su proyecto y los procesos de su constitucióncomo redes.

Page 9: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

La línea divisoria entre la asistencia y la promoción no ha sidosiempre muy nítida; aún más, en algunas ocasiones parecedesdibujarse. Es el caso de los años recientes. Frente a la políticaneoliberal cada vez más excluyente, los sujetos que hacíanasistencia y los que hacían promoción vieron multiplicarse lasdemandas sociales y empezaron a encontrar dificultadessemejantes para cumplir sus objetivos. Surgieron entonces puntosde contacto y perspectivas de trabajo articulado.

Para apreciar mejor la génesis social de las redes de, hemos vistoconveniente hacer dos aproximaciones a ellas; una relativa a sugénesis lejana, y otra a través de su génesis reciente.

Page 10: Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje

Dado que una característica fundamental de las redes es el conceptode promoción, en un primer apartado el esfuerzo esta centrado en unbreve rastreo histórico de las añejas prácticas sociales de asistencia ysu contraste con la promoción, a fin de encontrar los elementoscomunes y diferentes de ambas, y los modos de imaginar, pensar yactuar de los sujetos sociales involucrados en ellas en diversosperíodos y coyunturas.

Enseguida describiremos y analizaremos los orígenes recientes de lasredes de el período, abordando en primer lugar las nuevascondiciones sociales en las que conformaron su proyecto, y despuéssus relaciones con la sociedad y el gobierno, su impacto y, finalmentelas vicisitudes y procesos internos de organización, decisión y auto

comprensión de su quehacer.