SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la...

12
SEGUNDA T E M P O R A D A PROGRAMA 3 2018

Transcript of SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la...

Page 1: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

S E G U N D AT E M P O R A D A

P R O G R A M A 32 0 1 8

Page 2: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

Sala Nezahualcóyotl

Sábado 21 de abril 20:00 horasDomingo 22 de abril 12:00 horas

Orquesta Filarmónica de la UNAMElim Chan, directora huésped

Programa

Jörg Widmann Con brio(1973) (Duración aproximada: 11 minutos)

James MacMillan Veni, veni, Emmanuel(1959) (Duración aproximada: 26 minutos)

Dominique Vleeshouwers, percusiones

Intermedio

Robert Schumann Sinfonía no. 4 en re menor, op. 120(1810-1856) I Ziemlich langsam - Lebhaft II Romanze: Ziemlich langsam III Scherzo: Lebhaft IV Langsam - Lebhaft (Duración aproximada: 29 minutos)

Page 3: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

1

Dominique VleeshouwersPercusiones

Dominique Vleeshouwers estudió licenciatura y maestría en el Conservatorio de Ámsterdam. En 2013, recibió el Premio AHK al mejor examen final en todas las escuelas de arte de Ámsterdam y al año siguiente ganó el primer lugar, el premio de la prensa y del público en el Concurso Internacio-nal de Percusiones Tromp. Ha tocado los timbales en la Orquesta Juvenil de los Países Bajos y la Orquesta Juvenil

Holandesa y ha sido invitado a tocar con la Filarmónica del Sur de Holanda, la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam y la Orquesta de Cámara de la Radio. Fundó el Ensemble Judique y ha tocado música de cámara con el Ensamble de Alientos Holandés, el Coro Infantil de Ámsterdam, el Coro Infantil Nacional, el Ensamble Jong, el Asko|Schönberg Ensemble, el Grupo de Percusiones de La Haya y otros artistas. Realizó el estreno mundiao de Sacred Places y 1001 Nights de Wim Henderickx. Ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de los Urales y la Filarmónica de Nizjni Novgorod en Rusia, la Orquesta de Cámara Holandesa y el Asko|Schönberg Ensemble en Alemania. Ha colaborado como programador o líder de los proyectos Combined Creatives, Embed, Root y en el Ensemble Judique. Grabó el disco compacto Canto Ostinato en el Concertgebouw de Ámsterdam. Es maestro de la Escuela Superior de Música de Detmold en Alemania, la Academia de Música Sweelinck del Conservatorio de Ámsterdam y ha impartido clases magistrales en el Conservatorio Chaikovski de Moscú y otras escuelas en China, Japón, Polonia, Brasil y Alemania.

Foto

graf

ía: J

onas

Sac

ks

Elim ChanDirectora huésped

Originaria de Hong Kong, Elim Chan obtuvo títulos en el Smith College de Massachusetts y la Universidad de Michigan, donde fue directora musical de la Orquesta Sinfónica del Campus la Universidad de Michigan y la Orquesta Pops de Michigan. Recibió la Beca de Dirección Bruno Walter en 2013. Tomó clases magistrales con Bernard Haitink en Lucerna. En 2014, al convertirse en la primera mujer en ganar el Con-

curso de Dirección Donatella Flick de la Orquesta Sinfónica de Londres, fue de- signada directora asistente durante la temporada 2015-2016. Desde 2017, es directora principal de la Ópera de Norrland en Suecia. Fue designada partici- pante en el programa Beca Dudamel de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. En 2016, Valery Gergiev la invitó a dirigir la Orquesta del Teatro Mariinsky en San Petersburgo y la Ciudad de México. También ha sido invitada a dirigir la Sinfóni-ca de Lucerna, la Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta Nacional de Bélgica, la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta de Cámara de Lucerna, la Sinfóni- ca de Norrkoping, la Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Nacional de Lille y la Orquesta Haydn de Bolzano y Trento, la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de Berkeley y la Sinfónica de Londres. Ha participado en el Festival Musical Olimpus de San Petersburgo, el Festival de Música Contemporánea Cabrillo y ha colaborado con Pinchas Zuckerman, Marin Alsop, Gerard Schwarz y Gustav Meier.

Foto

graf

ía: W

illeke

Mac

hiel

s

Page 4: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

2

Jörg Widmann (1973)Con brio

Si hay una imagen literaria que pudiera describir la potencia creadora represen-tada en la obra sinfónica de Ludwig van Beethoven, indudablemente es aquélla salida de la imaginación de Goethe, en la que el Espíritu de la Tierra le sorraja el currículum en plena cara a un aterrorizado Fausto para demostrarle por qué por las venas de los dioses no corre sangre sino icor: «En el oleaje de la vida, en el torbellino de la acción, ondulo subiendo y bajando, me agito de un lado a otro. Nacimiento y muerte, un océano sin fin, una actividad cambiante, una vida febril: así trabajo yo en el zumbador telar del Tiempo tejiendo el viviente ropaje de la Divinidad.» Su capacidad para construir inmensas formas de despliegue a partir de un mínimo de elementos rítmico-melódicos, la descomunal fuerza de sus estructuras armónicas, la devastadora potencia de su orquestación, su formida-ble habilidad para dislocar la lógica del ritmo, su genio para conjurar las fuerzas superiores de la naturaleza y traducirlas en sonido, entre otros muchos e igual de portentosos etcéteras, recorren toda la obra sinfónica del «Sordo de Bonn», y fueron el punto de partida del clarinetista, compositor y director de orquesta Jörg Widmann para la creación de su obertura de concierto Con brio.

Compuesta en 2008 a sugerencia del director de orquesta oriundo de Letonia Mariss Jansons, Con brio es el resultado del reto que se impuso Jörg Widmann consistente en tratar de construir una obertura con una «furia e insistencia rítmica» similar a la de las obras de Beethoven siguiendo algunos de los procedimientos utilizados por éste para componer su Séptima y Octava sinfonías, incluyendo la misma orquestación, pero mezclando elementos propios del lenguaje utiliza- do por aquél con aquéllos otros propios de la música contemporánea, como el uso de técnicas extendidas y recursos armónicos característicos de la atonali- dad. El resultado fue una obra de gran potencia expresiva en la que de vez en cuando el oído alcanza a reconocer fugaces rasgos de varias de las sinfonías de Beethoven, sin que alcancen a ser citas del todo explícitas, salvo, tal vez, el mo-tivo rítmico con el que se abre el Vivace del primer movimiento de la Séptima.

La obra fue estrenada el 25 de septiembre de 2008 en Múnich, con Mariss Jansons al frente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera.

James MacMillan (Kilwinning, 1959)Veni, veni, Emmanuel

Pese a que en el salmo 150 se exhorta a alabar a Dios al son de bocinas, salterios, arpas, panderos, cuerdas, flautas y címbalos resonantes, en la Edad Media la Iglesia Católica expulsó de los espacios sagrados cualquier instrumento que no fuera la voz, a excepción del órgano. Así, durante siglos Dios tuvo que confor-marse con escuchar los cantos con olor a incienso que erróneamente se atribuyen a Gregorio I, y todo tipo de malabarismos polifónicos confeccionados con harto oficio desde tiempos de Leonin y Perotin hasta Palestrina y un poco más acá. Sin embargo, los ángeles, cansados de fatigar la voz y sabedores de los gustos cul- posos de Aquél que alas les dio, comenzaron el desorden a principios del siglo

Page 5: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

3

en el que dejara de ver la luz Dante Alighieri, y aprendieron a tocar cuanto instru-mento encontraron en la tierra sin importar su jerarquía con tal de que con él se pudiera armar jolgorio en las celestes estancias.

Ya avanzado el siglo XVI, la versatilidad y la complejidad de los ensambles instrumentales que vibran por encima de la bóveda celeste queda atestiguada debajo de la cúpula que con sus colores al fresco ornamentara Gaudencio Ferrari en el Santuario de la Virgen de los Milagros de Saronno: sacabuches, cornetos, trompetas, zanfonías, flautas, laúdes, fídulas, violas da gamba, vihuelas, salterios, cornamusas, arpas, cítaras, crótalos y órganos de chile, de mole y de manteca entre una inmensa multitud de etcéteras celebran con tropical ritmo en las alturas la gloria del Señor mientras que acá, en las bajuras, los hombres necios insistían en cantar misas y motetes a capella por temor a dejarse arrastrar por el placer de los sentidos. Pero el Barroco liberó al hombre de sus miedos y ahora, en nuestros tiempos, hasta rondallas prófugas de los callejones de Guanajuato se encuentra uno en los santos espacios destinados a conversar con el Creador. De un defec-to por exceso se cayó en un exceso por defecto. Consciente de la manera en que la música sagrada se ha apartado de su verdadera función, James MacMillan, compositor escocés y ferviente católico, ha escrito gran cantidad de obras sacras tratando de restituirle a la música su poder como vehículo de comunicación con el plano espiritual. Veni, veni, Emmanuel es una muestra de ello.

Escrita como un concierto para percusiones y orquesta en un solo movimien-to, Veni, veni, Emmanuel le fue comisionada por la compañía Christian Salvesen PLC a la Orquesta de Cámara Escocesa, la cual encargó la creación de la obra a James MacMillan, quien encontró su primera inspiración en el pasaje evangélico de Lucas 21:25 en el que se lee:

Entonces habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y sobre la tierra, perturbación de las naciones, aterradas por los bramidos del mar y la agitación de las olas, exhalando los hombres sus almas por el terror y el ansia de lo que vie- ne sobre la tierra, pues los poderes celestes se conmoverán. Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube con poder y majestad grandes.

A partir de este texto, MacMillan decidió utilizar la melodía del himno de Advien-to del siglo XV, Veni, veni, Emmanuel, como material básico para la construcción de toda la obra, la cual, por razones simbólicas, fue comenzada el primero do-mingo de Adviento de 1991 y concluida el domingo de Pascua de 1992, ya que de acuerdo al propio compositor, «la obra puede ser analizada de dos mane- ras. En un nivel es una pieza puramente abstracta en la cual todo el material musical está sacado del canto llano del Adviento francés del siglo XV. En otro nivel, es una exploración musical del significado teológico contenido en el men-saje de Adviento.»

La obra está dividida en cinco secciones, precedidas por una estridente fanfarria que, como una obertura, permite al solista presentar todos los instru-mentos que serán utilizados a lo largo de la obra. A ésta sigue la primera parte caracterizada por una pulsación irregular que, a manera de palpitación en cons-tante cambio representa la presencia humana de Cristo. En la segunda sección se despliegan motivos que evocan jadeos, ritmos cambiantes irregulares y la

Page 6: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

4

alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central se caracteriza por las veladas sonoridades de la orquesta, basadas en cuatro acordes que representan las palabras Gaude, gaude (¡Alégrate, alégrate!) del estribillo del himno original, superpuestos en diferentes combinaciones y a distintas velocidades, y que, en palabras del com-positor, «evocan una enorme congregación que a la distancia murmura una tranquila oración en muchas voces»; sobre esta atmósfera el solista desarrolla en la marimba amplios pasajes de carácter improvisatorio. En la cuarta sección, el solista se desplaza hacia el vibráfono, y su virtuosa ejecución se alterna con la aparición del hoquetus en la orquesta, mientras poco a poco el himno se va abriendo paso en los alientos por encima de la textura conformada por solista y orquesta, como un solemne coral, hasta alcanzar su clímax en la luminosidad de los metales, después de lo cual reaparece la fanfarria inicial que proporciona un telón de fondo para una violenta cadenza en los tambores. En la coda final, las constantes palpitaciones son remarcadas por tambores y timbales hasta desaparecer gradualmente en un largo diminuendo detrás del cual la orquesta entona la melodía del himno. La obra concluye con las campanas tubulares ci-tando un fragmento del Gloria de la Vigilia de la Pascua de Resurrección, como un símbolo de que «la promesa de la liberación encontrara su materialización en la ascensión de Cristo».

Veni, veni, Emmanuel está dedicado a los padres del compositor, y fue escri-ta especialmente para la percusionista escocesa Evelyn Glennie, famosa por la extraordinaria trayectoria que ha desarrollado como solista en todo el mundo pese a sufrir de sordera profunda desde los 12 años de edad, y bajo cuya actua- ción se llevó a cabo el estreno de la obra el 10 de agosto de 1992 en el Royal Albert Hall, con la Orquesta de Cámara Escocesa bajo la conducción de Jukka-Pekka Sarasate.

Robert Schumann (Zwickau, 1810 - Endenich, 1856)Sinfonía no. 4 en re menor, op. 120

Las palabras con las que, en el Prólogo en el Cielo del Fausto de Goethe, el ar-cángel Miguel describe la febril actividad de «las tormentas desde el mar a la tierra y de la tierra al mar, formando furiosas en torno una cadena de la más profunda acción», sin duda servirían para representar el estado de exaltada crea-tividad que poseyó a Robert Schumann los años de 1840 y 41. «La mente de Robert se encuentra en un torbellino de actividad», escribió Clara en su diario el domingo de Pascua de 1841.

Más de 130 canciones compuestas en 1840 han llevado a denominar ese año como el Liederjahr (año de la canción), mientras que 1841 es señalado como el «año sinfónico» de Schumann. En él, dio el salto como compositor hacia la crea- ción de obras orquestales: la Primera sinfonía en si bemol mayor Primavera, la Obertura, scherzo y final op. 52, una Fantasía en la menor para piano y orquesta —que más tarde se convertiría en el primer movimiento del Concierto para piano—, completó el borrador de una pequeña sinfonía en do menor que nunca instru-mentaría, realizó una musicalización para coro y orquesta de Tragödie, tríptico de

Page 7: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

5

poemas de Heine, el cual quedaría inconcluso, y por si esto no fuera suficien- te para justificar la cita evocada renglones atrás, el 13 de septiembre de ese año, día del cumpleaños de Clara, le mostró la partitura de la Sinfonía en re menor, terminada el 1 de ese mes, día en el que Clara dio a luz a la primera hija de ambos, Marie.

Pese al entusiasmo creativo de Schumann, la obra fue recibida con indife- rencia el día de su estreno en la Gewandhaus de Leipzig, el 6 de diciembre de 1841, cuando fue ejecutada junto con la Obertura, scherzo y final. Se ha argu-mentado que las razones del fracaso se debieron a que en el mismo concierto se presentaron la Fantasía sobre temas de Lucia de Lammermoor y el Hexameron para dos pianos de Franz Liszt, con éste como ejecutante en ambas obras, y al lado de Clara en la segunda, lo cual provocó, en palabras de la crítica, que «que- daran rotas todas las convenciones normales del aplauso, para dar lugar a un frenesí de entusiasmo». Por otro lado, se ha dicho que la falta de experiencia de Schumann en el tratamiento orquestal de una sinfonía fue la causa principal. Ronald Taylor, señala una combinación de ambos hechos pues: «Incluir las dos piezas serias orquestales de Schumann, de instrumentación más bien chata, en el mismo programa que dos ejemplos de la deslumbrante escritura de Liszt para piano, era casi un acto de masoquismo». Lo cierto es que, ante el resultado, Schumann decidió retirar de su catálogo la obra.

Diez años más tarde, en 1851, después de haber compuesto la Segunda sinfonía en do mayor op. 61 y la Tercera sinfonía en mi bemol mayor op. 97 Renana, Schumann desempolvó la partitura de su Sinfonía en re menor (a la que en principio tuvo la intención de nombrar Sinfonía Clara), para someterla a una revisión tanto instrumental como formal. Consideró entonces denominarla Fan-tasía sinfónica, no obstante, cuando la obra fue publicada en 1853, apareció como Sinfonía no. 4 op. 120.

Aunque la versión final conservó los rasgos generales de su estructura origi-nal, la instrumentación de la sinfonía sufrió cambios importantes, aun cuando en ambas versiones la dotación instrumental siguió siendo la misma. La obra posee unidad y coherencia arquitectónica gracias a la simpleza de los materiales te- máticos, a la manera en la que se transforman y sostienen el tejido sonoro, y a la forma en que transitan de un movimiento a otro. Aun así, el resultado final ha dejado insatisfechos a muchos. Gustav Mahler consideró necesario reorques-tar la obra para corregir «errores»; Johannes Brahms, contraviniendo el parecer de su gran amiga Clara, publicó en 1891 la primera versión por considerar que era superior a la segunda. Una audición libre de prejuicios de la primera versión ilustra las palabras del arcángel Rafael en la escena antes citada del Fausto, «Las obras sublimes hasta lo incomprensible son espléndidas como en el primer día.»

Notas: Roberto Ruiz Guadalajara

Page 8: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

6

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante más de ochenta años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magní- fica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. En 2014 realizó una gira por Italia y en 2015 otra por el Reino Unido. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional.

En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Mú- sica de la UNAM. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Original- mente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue com-partida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria.

De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la or-questa, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nue- ve años. Fue durante este período que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en Orquesta Filarmónica de la UNAM, y comenzó la construcción de un nuevo y moderno recinto para albergar al conjunto universitario, la Sala Nezahualcóyotl. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke y Eduardo Diazmuñoz (1981 a  1984, directores asociados), Jorge Velazco (1985 a 1989), Jesús Medina (1989 a 1993), Ronald Zollman (1994 a 2002), Zuohuang Chen (2002 a 2006), Alun Francis (2007 a 2010) y Jan Latham-Koenig (2012 a 2015). Desde enero de 2017, Massimo Quarta es el director artístico de la OFUNAM.

Page 9: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

7

ConcertinosSebastian KwapiszManuel Ramos Reynoso

Violines primerosBenjamín Carone TrejoEwa TurzanskaErik E. Sánchez GonzálezAlma D. Osorio MiguelEdgardo Carone SheptakPavel Koulikov BeglarianJuan Luis Sosa AlvaJosé Juan Melo SalvadorCarlos Ricardo Arias de la VegaJesús Manuel Jiménez HernándezTeodoro Gálvez MariscalRaúl Jonathan Cano MagdalenoEkaterine Martínez BourguetRoberto Antonio Bustamante BenítezToribio Amaro AnicetoMartín Medrano Ocádiz

Violines segundosOsvaldo Urbieta Méndez*Carlos Roberto Gándara García*Nadejda Khovliaguina KhodakovaElena Alexeeva BelinaCecilia González García MoraMariano Batista ViverosMariana Valencia GonzálezMyles Patricio McKeown MezaMiguel Ángel Urbieta MartínezMaría Cristina Mendoza MorenoOswaldo Ernesto Soto CalderónEvguine Alexeev BelinJuan Carlos Castillo RenteríaBenjamín Carone Sheptak

ViolasFrancisco Cedillo Blanco*Gerardo Sánchez Vizcaíno*Patricia Hernández ZavalaJorge Ramos AmadorLuis Magaña PastranaÉrika Ramírez SánchezJuan Cantor LiraMiguel Alonso Alcántara OrtigozaAnna Arnal FerrerRoberto Campos SalcedoAleksandr Nazaryan

ViolonchelosValentín Lubomirov Mirkov*Beverly Brown Elo*Jorge Andrés Ortiz MorenoJosé Luis Rodríguez AyalaMeredith Harper BlackMarta M. Fontes SalaCarlos Castañeda TapiaJorge Amador BedollaRebeca Mata SandovalLioudmila Beglarian TerentievaRodolfo Jiménez Jiménez

ContrabajosVíctor Flores Herrera*Alexei Diorditsa Levitsky*Fernando Gómez LópezJosé Enrique Bertado HernándezHéctor Candanedo TapiaClaudio Enríquez FernándezJesús Cuauhtémoc Hernández ChaidezAlejandro Durán Arroyo

FlautasHéctor Jaramillo Mendoza*Alethia Lozano Birrueta*Jesús Gerardo Martínez Enríquez

PiccoloNadia Guenet

Orquesta Filarmónica de la UNAMMassimo Quarta, director artístico

Page 10: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

8

OboesRafael Monge Zúñiga*Daniel Rodríguez*Araceli Real Fierros

Corno inglésPatrick Dufrane McDonald

ClarinetesManuel Hernández Aguilar*Édgar Lany Flores MartínezAustreberto Méndez Iturbide

Clarinete bajoAlberto Álvarez Ledezma

FagotesGerardo Ledezma Sandoval*Manuel Hernández Fierro*Rodolfo Mota Bautista

ContrafagotDavid Ball Condit

CornosElizabeth Segura*Silvestre Hernández Andrade*Gerardo Díaz ArangoMateo Ruiz ZárateMario Miranda Velazco

TrompetasJames Ready*Rafael Ernesto Ancheta Guardado*Humberto Alanís ChichinoArnoldo Armenta Durán

TrombonesAlejandro Díaz Avendaño*Alejandro Santillán Reyes

Trombón bajoEmilio Franco Reyes

TubaHéctor Alexandro López

TimbalesAlfonso García Enciso

PercusionesJavier Pérez CasasolaValentín García EncisoFrancisco Sánchez CortésAbel Benítez Torres

ArpaJanet Paulus

Piano y celestaE. Duane Cochran Bradley

* Principal

PRÓXIMO PROGRAMAFuera de TemporadaEl Niño y la MúsicaDe pájaros, volcanes y renacuajos

Luis Manuel Sánchez, director huéspedMario Iván Martínez, narrador

La leyenda de los volcanes y El pájaro Ku con música de Eduardo Gamboa y El renacuajo paseador con música de Silvestre Revueltas

Sábado 28 de abril 18:00 horasDomingo 29 de abril 12:00 horas

Page 11: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

Recintos CulturalesCoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinadorFelipe Céspedes López

AdministradoraMelissa Rico Maldonado

Técnicos de ForoJosé Revilla ManterolaJorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Técnicos de AudioJulio César Colunga SoriaRogelio Reyes González

Técnico de IluminaciónPedro Inguanzo González

Dirección General de Música

Director GeneralFernando Saint Martin de Maria y Campos

Coordinadora EjecutivaBlanca Ontiveros Nevares

Subdirectora de ProgramaciónDinorah Romero Garibay

Subdirectora de Difusión y Relaciones PúblicasEdith Silva Ortiz

Jefe de la Unidad AdministrativaRodolfo Mena Herrera

Medios ElectrónicosAbigail Dader Reyes

PrensaPaola Flores Rodríguez

LogísticaGildardo González Vértiz

VinculaciónMaría Fernanda Portilla Fernández

Cuidado EditorialRafael Torres Mercado

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Subdirectora EjecutivaEdith Citlali Morales Hernández

Enlace ArtísticoClementina del Águila Cortés

Operación y ProducciónMauricio Villalba Luna

Coordinación ArtísticaIsrael Alberto Sandoval Muñoz

Asistente de BibliotecarioGuillermo Sánchez Pérez

Personal TécnicoEduardo Martín TovarHipólito Ortiz PérezRoberto Saúl Hernández Pérez

Asistente de la Subdirección EjecutivaJulia Gallegos Salazar

www.musica.unam.mx • Descarga la aplicación Música UNAMVisita el sitio y registra tu dirección de correo electrónico para recibir nuestra cartelera.

Page 12: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/04/Programa3...4 alternancia de acordes a la manera del antiguo hoquetus medieval entre ambos lados de la orquesta. La parte central

Programa sujeto a cambios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Mtro. Javier de la Fuente HernándezSecretario de Atención a la Comunidad Universitaria

Dra. Mónica González ContróAbogada General

Coordinación de Difusión Cultural

Dr. Jorge Volpi EscalanteCoordinador de Difusión Cultural

Mtro. Fernando Saint Martin de Maria y CamposDirector General de Música