Seguimiento y rúbrica

6
Seguimiento y rúbrica de evaluación: participación en foros. Por: Erika Janet de la Cabada Cervantes Tutora: Martha Amalia Ávalos Medina Diciembre 2014 UNIVIM Universidad Virtual del estado de Michoacán

Transcript of Seguimiento y rúbrica

Page 1: Seguimiento y rúbrica

Seguimiento y rúbrica de evaluación: participación en foros.

Por: Erika Janet de la Cabada Cervantes Tutora: Martha Amalia Ávalos MedinaDiciembre 2014

UNIVIM Universidad Virtual del estado de Michoacán

Page 2: Seguimiento y rúbrica

Mi seguimiento Para la elaboración de este seguimiento a la participación de un estudiante en el foro “Saberes previos sobre desarrollo psicosexual” elegí a la estudiante Marbella Cárdenas Navarrete. El foro inicia el 15 de septiembre de 2013 Primer día de participación: 20 de septiembre, agrega el cuadro “CUADRO_QUE_SEMCardenas.doc” solicitado e inicia su comentario con un saludo a sus compañeros y solicitando revisen y comenten sobre su trabajo. Ese mismo día, 20 de septiembre, en otro comentario; participa enviando las respuestas a las interrogantes de esa semana de trabajo que integra como “Mo.docx”. Solicita cordialmente su revisión y comentarios, inicia y se despide cordialmente. Segundo día de participación: 22 de septiembre, participa en el foro para reiterar el comentario de una compañera del grupo sobre el desarrollo psicosexual, retoma la idea de la compañera, pero omite argumentar o reflexionar sobre ésta. Se dirige cordialmente. Tercer día de participación: 24 de septiembre, participa haciendo una valoración al trabajo de un compañero en donde hace un reconocimiento sobre la claridad del trabajo de éste. Su participación es limitada en cuanto a la argumentación sobre sus juicios, incluye una breve apreciación personal sobre el tema. Se despide cordialmente.

Page 3: Seguimiento y rúbrica

Cuarto día de participación:

27 de septiembre participa sobre el trabajo de una compañera, hace un reconocimiento sobre la actividad realizada y retoma dos ideas del trabajo de la compañera con las que coincide y un breve argumento al respecto de su postura.

Este mismo día, participa comentando el trabajo de un compañero, reconociendo la claridad en el contenido y retoma una idea de lo que plantea el compañero. Seguimiento y evaluación de Marbella: Cualitativo: Necesitas mejorar Cuantitativo: 6 En sus participaciones comenta lo mínimo, recurrentemente retoma ideas de los compañeros para plantear sus puntos de coincidencia pero con limitadas o nulas aportaciones sobre la idea o sobre el tema. Pocas reflexiones o cuestionamientos sobre el trabajo de sus compañeros al que hace referencia en sus comentarios. La manera de dirigirse siempre es cordial y respetuosa tanto para iniciar como para concluir. En cuanto a las herramientas sintácticas y ortográficas, existe un manejo adecuado de ambas. Áreas de oportunidad:

Aportación y argumentación de ideas. Profundizar sobre el tema de discusión. Reflexionar sobre la información y las ideas de y con los otros.

Page 4: Seguimiento y rúbrica

Rúbrica de evaluaciónVera Vélez (2008) señala que las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas (Etxabe, Arangurén y Losada, 2011).

La rúbrica se considera como instrumento de evaluación auténtica del desempeño de los estudiantes que se convierten en guías precisas para la valoración de los aprendizajes y son útiles tanto para el tutor-docente como para los estudiantes.

Page 5: Seguimiento y rúbrica

Rúbrica de participación en foros Aspectos a evaluar

Criterios Muy bien Bien Regular Necesitas mejorar Insuficiente

Considera las instrucciones de

apertura

Participa considerando los planteamientos iniciales y el desarrollo de las actividades solicitadas oportunamente. Sus intervenciones están relacionadas directamente con el tema de discusión y la coherencia en las participaciones de los otros compañeros.

Participa oportunamente en las discusiones, pero introduce aportaciones que no guardan una relación directa con el tema ni la secuencia de la discusión.

Participa a destiempo en las discusiones e introduce aportaciones que no siguen en la secuencia de la discusión.

Participa a destiempo, comenta lo mínimo sobre el tema y manera rudimentaria y superficial.

Ingresa tarde y se limita a hacer comentarios superficiales acerca de las aportaciones de sus compañeros.

Seguimiento de la línea de discusión

del foro

Aporta nuevas ideas a la discusión y establece conexiones con profundidad y detalle, por lo que sus intervenciones claramente se relacionan con las ideas expuestas previamente.

Aporta nuevas ideas a la discusión, pero no establece conexiones con profundidad y detalle; sus aportaciones se relacionan de manera superficial con las ideas expuestas previamente.

Complementa lo expuesto anteriormente, pero no aporta ideas nuevas; establece conexiones superficiales con las ideas expuestas previamente.

Aporta nuevas ideas pero sin conexión con las ideas expuestas previamente.

Las aportaciones están fuera del tema y no establece conexiones.

Dominio conceptual

Maneja conceptos clave sobre el tema y desde sus saberes los define con claridad. Incluye algunas referencias sobre los conceptos que maneja en su discurso.

Maneja conceptos clave sobre el tema y los define desde sus saberes con claridad. Argumenta su relevancia en el tema.

Maneja conceptos clave sobre el tema y sus definiciones son limitadas. Argumenta su relevancia en el tema.

Maneja conceptos sobre el tema con definiciones limitadas.

Omite el manejo de conceptos relevantes en sus participaciones.

Precisión y argumentos en sus

opiniones

Aporta citas textuales y se refleja claramente lo que es propio de lo que es citado. Cita las ideas de los compañeros. Da información sustancial sobre el tema.

Aporta citas textuales y se refleja claramente lo que es propio de lo que es citado. Da información sustancial sobre el tema.

Aporta ideas con citas textuales y retoma ideas de los compañeros, sin dar crédito a las fuentes. Da información superficial sobre el tema.

Sólo recupera las ideas de los compañeros, sin dar crédito a las fuentes. Da información superficial sobre el tema.

Aporta pocas ideas y tiene argumentos como: “estoy de acuerdo con… etc.

Actitudes

Sus aportaciones son cordiales y respetuosas. Hay continuidad en la participación.

Sus aportaciones son cordiales y respetuosas. Poca continuidad en la participación.

Aportaciones respetuosas. Limitada participación en el foro.

Aportaciones con tono cordial y de respeto. Se limita a la participación obligatoria.

Participación poco cordial e irrespetuosa. No cubre las participaciones obligatorias.

10 ptos 9 ptos 8 ptos 7 ptos (5 de 5)

6 ptos (4 -3 de 5) 5 ptos.

Page 6: Seguimiento y rúbrica

Fuentes consultadas

Etxabe J.M, Aranguren G. y Losada D (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 4, Nº 3, 156-169 (2011) 156

Gatica, F y Uribarren,B. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica, México 2(1):61-65