Seguimiento de un grupo terapéutico de padres Aramburu, I. [email protected] Institut...

1
Seguimiento de un grupo terapéutico de padres Seguimiento de un grupo terapéutico de padres Aramburu, I. Aramburu, I. [email protected] Institut Universitari Fundació Vidal i Barraquer (URL) INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: En muchas ocasiones, algunas dificultades que plantean los niños tienen que ver con las actitudes y estilos familiares que no se pueden clarificar y modificar a través del tratamiento con el niño o la niña. Los grupos paralelos de hijos y de padres, funcionan como soportes mutuos, dado que cada miembro de la relación (padre-hijo) establece una situación de complementariedad: si uno se modifica, influye en el otro a partir del interjuego de las identificaciones e identificaciones proyectivas, y por lo tanto, se amplifican los efectos terapéuticos (Toranzo y Taborda, 2005). Esta modalidad terapéutica ofrece a sus participantes la oportunidad de compartir experiencias, permitir identificaciones, contrastar enfoques y facilitar la expresión y la elaboración. La función principal de estos grupos sería la sensibilización de los padres y como objetivo fundamental ayudar a que éstos sean capaces de revisar su enfoque, que consideren puntos de vista distintos a los suyos y amplíen sus planteamientos (Agulló, 1999), permite ir más allá de las estructura familiar cerrada en la que viven y a partir de la comunicación con los demás miembros del grupo, poder dar nuevos aportes visiones y modelos vinculares que transforman las estructuras ya establecidas. Este marco teórico toma como referencia las teorías que plantean la estructuración del psiquismo desde la relación interpersonal (Klein, 1952; Fairbairn, 1966; Winnicott; 1965; Bleichmar, H. 1997, entre otros). MÉTODO: MÉTODO: Muestra El grupo está formado por 4 madres y 2 padres a quienes se les indicó el grupo como herramienta terapéutica complementaria al tratamiento psicoterapéutico de sus hijos. Los participantes son padres de chicos con edades comprendidas entre los 13 y 15 años que presentan un retraso en su desarrollo evolutivo. Instrumentos Se ha realizado la observación del grupo y realizado las posteriores transcripciones. Para la evaluación del resultado del grupo se creó un breve cuestionario Intervención El grupo terapéutico se inició en noviembre de 2007 y finalizó en junio de 2008. A lo largo de estos 8 los padres han acudido a una sesión semanal de 45 minutos de duración. El grupo lo han realizado una terapeuta y por una observadora. OBJETIVO: OBJETIVO: Analizar el trascurso de un grupo de padres, ver su evolución y observar si los miembros del grupo han podido conseguir los objetivos específicos de este tipo de modalidad terapéutica siguiendo las aportaciones de Torrás de Beà (1996). REFERENCIAS: REFERENCIAS: Agulló, R. (1999). Trabajo en grupo en psicología infantil. Una experiencia exploratoria y diagnóstica: el grupo Aladino . Barcelona: PPU Bion, W. (1963). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós. Bleichmar, H . (1997) Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específica. Barcelona. Paidós. Corsini ,R J. & Rosenberg, B. (1995) Mechanisms of group psychotherapy: Processes and dynamics. Journal of Abnormal Psychology, 51(3),406-411. DeRosier, Melissa E. (2007). Effectiveness of a parent training program for improving children’s social behavior. Journal of Child and Family Studies, 16, 660-670. Fairbairn, W. (1966). Estudio psicoanalítico de la personalidad. Buenos Aires. Paidós.. Foulkes, S. (1964). Psicoterapia Psiconalítica de grupo. Bueno Aires: Paidós. García de la Hoz A. (1993). Aproximación histórica y filosófica a la psicoterapia de grupos . En: Alejandro Ávila Espada (1993). Manual de psicoterapia de grupo analítico vincular. Madrid: Quipú Ediciones Kesselman, H. (1993). Pichon Rivière y su Teoría del Grupo Familiar . En: Alejandro Ávila Espada (1993). Manual de psicoterapia de grupo analítico vincular. Madrid: Quipú Ediciones Klein, M. (1990) Obras Completas. Buenos Aires. Paidós Segal, H (1999). Introducción a la obra de Melanie Klein. Barcelona: Paidós. Taborda, A. & Toranzo, E. (2004). Un enfoque de psicoterapia psicoanalítica de grupo. Grupos paralelos padres-hijos. Clínica y Análisis Grupal, 26 (2), 63-77 Torras de Beà E. (1996). Grupos de hijos y e padres en psiquiatría infantil psicoanalítica. Barcelona: Paidós Toranzo, E.; Taborda, A. (2005). Psicoterapia Psicoanalítica de grupos paralelos padres-hijos: Una modalidad diagnostica para Padres. Revista “Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente” Cegrí, G. (2007). Tratamientos en grupo. En: Normalidad, Psicopatología y tratamiento en niños, adolescentes y familia. Barcelona: Paidós. Vinogradov S. & Yalom Irvin D. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Barcelona: Paidós. Watt, F. (2007). Review of Infant-parent psychotherapy: A handbook. Psychodynamic Practice: Individuals, Groups and Organisations, 13 , 321- 324. Winnicott, D.W. (1993) Los bebes y sus madres. Barcelona: Paidós. Winnicott, D.W. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Trad.1996: J.Piatigorsky, Buenos Aires. Paidós. CONCLUSIONES: CONCLUSIONES: El grupo ha trascurrido desde la preocupación por las pautas y la conducta, al interés por la experiencia interna particular de cada uno de ellos, han aprendido a observar y detenerse a pensar sobre sus emociones, pensamientos… etc. El trabajo en grupo ha estimulado la capacidad de los padres de observar y mejorar su forma de entender el problema por el que consultan, con la finalidad de ir poco a poco haciéndose cargo de él. Se han tratado de forma espontánea los temas que más preocupaban a los padres. La oportunidad ha sido más o menos aprovechada por los padres según su la flexibilidad de su personalidad, según la situación en la que viven, según su entorno… etc. A pesar de los abandonos, ha sido un grupo que ha vivido etapas de tensión y abatimiento, pero que, todo y así, la mayoría de ellos han experimentado algún cambio. RESULTADOS: RESULTADOS: 1- Evolución del grupo. Fases 1- Evolución del grupo. Fases El encuentro: Fase de adaptación caracterizada por la presencia de dudas, incertidumbre e inseguridad. Tienen lugar las primeras exposiciones sobre los problemas y dificultades que presentan sus hijos. Tomando conciencia: Cada uno de ellos empieza a conocerse más a si mismo y al resto del grupo, están más cohesionados. Periodo de reflexión, observación y escucha. Crisis: Después de 2 meses del comienzo del grupo los padres no observan grandes cambios en la conducta de sus hijos. Periodo en que 3 de los 6 participantes del grupo abandonan. Esfuerzo y confianza: Se profundiza y en la relación padres e hijos y la influencia de la dinámica familiar en la conducta de los niños. La despedida: Feedback de lo aprendido. Se proponen estrategias para mantener los cambios. 2. Temas abordados 2. Temas abordados a) La culpabilidad y desesperación b) Límites, castigos y las figuras de autoridad c) Conexiones con su propia infancia d) Los celos e) Dependencia- Independencia f) El niño como estudiante. Repetir curso. g) La adolescencia 3. Evaluación 3. Evaluación Observación correcta o suficientemente buena: “El grupo me ha servido para encontrarme con mi hijo, me ha podido decir y explicar cosas sobre él. Y yo he aprendido a respetárselas”. Reflexión: “El grupo me ha permitido pensar en como reaccionaba yo cuando mi hijo sacaba malas notas o se portaba mal. Le ponía castigos que siempre le acababa perdonando. Ahora intento hablar más con él.” Responsabilizarse y aprender de las consecuencias: Me he dado cuenta de que castigar tanto no nos lleva a ninguna parte”.

Transcript of Seguimiento de un grupo terapéutico de padres Aramburu, I. [email protected] Institut...

Page 1: Seguimiento de un grupo terapéutico de padres Aramburu, I. InesAA@blanquerna.url.edu Institut Universitari Fundació Vidal i Barraquer (URL) INTRODUCCIÓN:

Seguimiento de un grupo terapéutico de padresSeguimiento de un grupo terapéutico de padres

Aramburu, I.Aramburu, [email protected]

Institut Universitari Fundació Vidal i Barraquer (URL)

INTRODUCCIÓN:INTRODUCCIÓN:En muchas ocasiones, algunas dificultades que plantean los niños tienen que ver con las actitudes y estilos familiares que no se pueden clarificar y modificar a través del tratamiento con el niño o la niña. Los grupos paralelos de hijos y de padres, funcionan como soportes mutuos, dado que cada miembro de la relación (padre-hijo) establece una situación de complementariedad: si uno se modifica, influye en el otro a partir del interjuego de las identificaciones e identificaciones proyectivas, y por lo tanto,  se amplifican los efectos terapéuticos (Toranzo y Taborda, 2005).

Esta modalidad terapéutica ofrece a sus participantes la oportunidad de compartir experiencias, permitir identificaciones, contrastar enfoques y facilitar la expresión y la elaboración. La función principal de estos grupos sería la sensibilización de los padres y como objetivo fundamental ayudar a que éstos sean capaces de revisar su enfoque, que consideren puntos de vista distintos a los suyos y amplíen sus planteamientos (Agulló, 1999), permite ir más allá de las estructura familiar cerrada en la que viven y a partir de la comunicación con los demás miembros del grupo, poder dar nuevos aportes visiones y modelos vinculares que transforman las estructuras ya establecidas.

Este marco teórico toma como referencia las teorías que plantean la estructuración del psiquismo desde la relación interpersonal (Klein, 1952; Fairbairn, 1966; Winnicott; 1965; Bleichmar, H. 1997, entre otros).

MÉTODO:MÉTODO:Muestra El grupo está formado por 4 madres y 2 padres a quienes se les indicó el grupo como

herramienta terapéutica complementaria al tratamiento psicoterapéutico de sus hijos. Los participantes son padres de chicos con edades comprendidas entre los 13 y 15 años que presentan un retraso en su desarrollo evolutivo.

Instrumentos Se ha realizado la observación del grupo y realizado las posteriores transcripciones. Para la

evaluación del resultado del grupo se creó un breve cuestionario

Intervención El grupo terapéutico se inició en noviembre de 2007 y finalizó en junio de 2008. A lo largo de estos 8 los padres han acudido a una sesión semanal de 45 minutos de duración. El grupo lo han realizado una terapeuta y por una observadora.

OBJETIVO:OBJETIVO: Analizar el trascurso de un grupo de padres,

ver su evolución y observar si los miembros del grupo han podido conseguir los objetivos específicos de este tipo de modalidad terapéutica siguiendo las aportaciones de Torrás de Beà (1996).

REFERENCIAS:REFERENCIAS:

Agulló, R. (1999). Trabajo en grupo en psicología infantil. Una experiencia exploratoria y diagnóstica: el grupo Aladino. Barcelona: PPUBion, W. (1963). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós. Bleichmar, H . (1997) Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específica. Barcelona. Paidós. Corsini ,R J. & Rosenberg, B. (1995) Mechanisms of group psychotherapy: Processes and dynamics. Journal of Abnormal Psychology, 51(3),406-411.DeRosier, Melissa E. (2007). Effectiveness of a parent training program for improving children’s social behavior. Journal of Child and Family Studies, 16,

660-670.Fairbairn, W. (1966). Estudio psicoanalítico de la personalidad. Buenos Aires. Paidós.. Foulkes, S. (1964). Psicoterapia Psiconalítica de grupo. Bueno Aires: Paidós. García de la Hoz A. (1993). Aproximación histórica y filosófica a la psicoterapia de grupos. En: Alejandro Ávila Espada (1993). Manual de psicoterapia de

grupo analítico vincular. Madrid: Quipú Ediciones Kesselman, H. (1993). Pichon Rivière y su Teoría del Grupo Familiar. En: Alejandro Ávila Espada (1993). Manual de psicoterapia de grupo analítico

vincular. Madrid: Quipú Ediciones Klein, M. (1990) Obras Completas. Buenos Aires. PaidósSegal, H (1999). Introducción a la obra de Melanie Klein. Barcelona: Paidós. Taborda, A. & Toranzo, E. (2004). Un enfoque de psicoterapia psicoanalítica de grupo. Grupos paralelos padres-hijos. Clínica y Análisis Grupal, 26 (2),

63-77Torras de Beà E. (1996). Grupos de hijos y e padres en psiquiatría infantil psicoanalítica. Barcelona: PaidósToranzo, E.; Taborda, A. (2005). Psicoterapia Psicoanalítica de grupos paralelos padres-hijos: Una modalidad diagnostica para Padres. Revista

“Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente”Cegrí, G. (2007). Tratamientos en grupo. En: Normalidad, Psicopatología y tratamiento en niños, adolescentes y familia. Barcelona: Paidós. Vinogradov S. & Yalom Irvin D. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Barcelona: Paidós. Watt, F. (2007). Review of Infant-parent psychotherapy: A handbook. Psychodynamic Practice: Individuals, Groups and Organisations, 13, 321-324.Winnicott, D.W. (1993) Los bebes y sus madres. Barcelona: Paidós. Winnicott, D.W. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Trad.1996:

J.Piatigorsky, Buenos Aires. Paidós.

CONCLUSIONES:CONCLUSIONES:

• El grupo ha trascurrido desde la preocupación por las pautas y la conducta, al interés por la experiencia interna particular de cada uno de ellos, han aprendido a observar y detenerse a pensar sobre sus emociones, pensamientos… etc.

• El trabajo en grupo ha estimulado la capacidad de los padres de observar y mejorar su forma de entender el problema por el que consultan, con la finalidad de ir poco a poco haciéndose cargo de él.

• Se han tratado de forma espontánea los temas que más preocupaban a los padres.

• La oportunidad ha sido más o menos aprovechada por los padres según su la flexibilidad de su personalidad, según la situación en la que viven, según su entorno… etc. A pesar de los abandonos, ha sido un grupo que ha vivido etapas de tensión y abatimiento, pero que, todo y así, la mayoría de ellos han experimentado algún cambio.

RESULTADOS:RESULTADOS:

1- Evolución del grupo. Fases1- Evolución del grupo. FasesEl encuentro: Fase de adaptación caracterizada

por la presencia de dudas, incertidumbre e inseguridad. Tienen lugar las primeras exposiciones sobre los problemas y dificultades que presentan sus hijos.

Tomando conciencia: Cada uno de ellos empieza a conocerse más a si mismo y al resto del grupo, están más cohesionados. Periodo de reflexión, observación y escucha.

Crisis: Después de 2 meses del comienzo del grupo los padres no observan grandes cambios en la conducta de sus hijos. Periodo en que 3 de los 6 participantes del grupo abandonan.

Esfuerzo y confianza: Se profundiza y en la relación padres e hijos y la influencia de la dinámica familiar en la conducta de los niños.

La despedida: Feedback de lo aprendido. Se proponen estrategias para mantener los cambios.

2. Temas abordados2. Temas abordadosa) La culpabilidad y desesperaciónb) Límites, castigos y las figuras de autoridadc) Conexiones con su propia infanciad) Los celose) Dependencia- Independenciaf) El niño como estudiante. Repetir curso.g) La adolescencia

3. Evaluación3. EvaluaciónObservación correcta o suficientemente

buena: “El grupo me ha servido para encontrarme con mi hijo, me ha podido decir y explicar cosas sobre él. Y yo he aprendido a respetárselas”.

Reflexión: “El grupo me ha permitido pensar en como reaccionaba yo cuando mi hijo sacaba malas notas o se portaba mal. Le ponía castigos que siempre le acababa perdonando. Ahora intento hablar más con él.”

Responsabilizarse y aprender de las consecuencias: “Me he dado cuenta de que castigar tanto no nos lleva a ninguna parte”.