SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe,...

33
© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe ISSN 2531-3096 Colección Inventario del Museo Catedralicio de Segorbe SEGORBE CATEDRALICIO DE MUSEO

Transcript of SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe,...

Page 1: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Colección Inventario del Museo Catedralicio de Segorbe

SEGORBE CATEDRALICIO DE MUSEO

Page 2: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 3: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

El nuevo catálogo en línea del Museo Catedralicio de Segorbe permite el acceso razonado a los fondos del museo. Actualmente dicho acceso se limita a una parte de los bienes culturales inventariados, que se irán incorporando al catálogo progresivamente.

Deán-presidente: Ilmo. Sr. D. Federico Caudé Ferrandis Canónigo Encargado del Museo: M. I. Sr. D. Jesús Vilar Vilar Textos: Dr. David Montolío Torán, Conservador de arte © De los textos y las imágenes: Santa Iglesia Catedral Basílica de Segorbe y los autores ISSN 2531-3096 Segorbe, 2018-2020

Page 4: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 5: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

MVSEO CATEDRALICIO

SEGORBE

- Catálogo razonado de obras -

Colección Inventario del Museo Catedralicio de Segorbe

Page 6: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 7: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

PINTURA

Page 8: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 9: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

P lasmación popular de la Virgen bajo la advocación mariana de la Divina Pastora coronada por ángeles, sobre una peña rodeada de ovejas cada una de

ellas con una rosa en la boca, como símbolo de las avemarías que le ofrecen a la Virgen. Con una mano sujeta a un cordero que representa a su Hijo y con otra un cayado. A los pies de la Virgen la imagen de Jesús Niño.

Es bien sabido que fue San Isidoro de Sevilla uno de los impulsores de la devoción, tras el encargo de un lienzo de dicha iconografía al pintor Miguel de Tovar en 1703 que poco después fue procesionado, escribiendo dos años después “La pastora Coronada”, donde plasmó la cuestión de María como Pastora, siguiendo la tradición de autores como Juan el Geómetra, San Juan de Dios, San Pedro de Alcántara o María Jesús de Ágreda. La primera imagen de talla es obra de Francisco Ruiz Gijón, procesionada en octubre de 1705.

De la detallada descripción del santo al maestro nacerá la imagen que se popularizará a lo largo de todo el siglo XVIII y XIX, desde Andalucía al resto de España y América, con el empuje de la orden Capuchina. En el entorno segorbino sabemos que José Camarón pintó diversas obras con ésta iconografía, conservada una en la iglesia del Pilar de Valencia, otra desaparecida del convento de Capuchinos de esa ciudad y una tercera que se emplazaba en la colección de la familia Laffaya, también en paradero desconocido, al igual que otra que hizo para Algemesí. Un tema presente en sus dibujos y grabados y que él conocía muy bien, habiendo labrado su padre Nicolás una escultura del mismo tema.

La obra, debida a un pintor local de factura popular, fue encontrada enrollada en los almacenes de la Catedral el 15 octubre de 2012. Siendo restaurada por la Luz de las Imágenes y colocada en el espacio expositivo de la antigua Librería Nueva.

Bibliografía: Montolío Torán, D., “El Museo Cataloga: El hallazgo del cuadro de la Divina Pastora”, en Segobricensis, publicación de la Catedral de Segorbe, vol. II, 2016, pp. 21-22.

DIVINA PASTORA

ANÓNIMO VALENCIANO

Mediados del S. XVIII 160 x 100 cm

Óleo sobre lienzo

In. Núm.: MCS-510

Edición: 14/09/2018

Alonso Miguel de Tovar: Divina Pastora. Óleo sobre lienzo. Ca. 1720

© Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

Page 10: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 11: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

O bra documentada del pintor Luis Antonio Planes, que también realizó para los retablos de la Catedral de Segorbe los cuadros de la Inmaculada

Concepción (Museo de Bellas Artes de Valencia), San Lorenzo (desaparecido) y el de la Santa Cena, además de gran parte de los frescos de la bóveda del presbiterio de la Seo. Ubicado actualmente en la galería de la ilustración del Museo Catedralicio de Segorbe y fechado hacia 1800, procede del altar de su advocación en el templo, hoy de San Vicente Ferrer.

Un tanto variado su aspecto original por la restauración de 1998, se ha venido vinculando a la obra del taller de Camarón y a su obra, de la misma temática, realizada para la Catedral de Valencia (ca. 1780-1783) y conservada en la actualidad en la capilla de San Miguel Arcángel. No obstante, la existencia del cuadro: “Dos ángeles imponen el cíngulo de castidad a Santo Tomás de Aquino” del Museo de Zamora (MZA 98/25/1), de pequeñas dimensiones (48 x 36 cm), debe ser vinculada a la obra segorbina como más que posible modellino de Planes para el cuadro de la Seo segobricense, pues presentan idénticas características formales, iconográficas y compositivas con el cuadro definitivo. En este sentido es bien sabido, por los inventarios del Museo de Zamora, que la obra, vinculada hasta el presente trabajo a José Camarón por Pérez Sánchez y José de la Mano, fue adquirida por Carlos Fernández de Barrio en la década de 1970 en Valencia, ingresando como depósito en el Museo de Zamora por Orden de la Consejería de Educación y Cultura de 20 de octubre de 1998.

El santo, juvenil, con hábitos dominicos y collar con el sol que le caracteriza aparece arrodillado, con las manos extendidas, está sostenido por dos ángeles que le imponen el cíngulo de castidad, ambos de aspecto femenino y juveniles, con los hombros y el busto semidesnudo. A los pies del santo, libros en el suelo.

Bibliografía:

Rodríguez Culebras, R., Olucha Montins, F. y Montolío Torán, D., Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821). Un genio pictórico de España en el camino de Aragón. De Segorbe a Rubielos de Mora", en Maestro de Rubielos, nº 5, 2017.

SANTO TOMÁS DE AQUINO RECIBIENDO

EL CÍNGULO DE CASTIDAD

LUIS ANTONIO PLANES

(Valencia, 1742-1821)

Ca. 1800 240 x 156 cm

Óleo sobre lienzo

In. Núm.: MCS-098

Edición: 27/10/2018

Luis Antonio Planes: Santo Tomás de Aquino recibiendo

el cíngulo de castidad, © Museo de Zamora.

Page 12: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 13: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

C olorista interpretación del interior del claustro del monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, de la orden franciscana, edificado por el mecenazgo de

Isabel de Castilla con destino a mausoleo de la Corona, en conmemoración de la victoria en la batalla de Toro (1 de marzo de 1476) y del nacimiento del príncipe Juan.

La pieza, de mediano formato, presenta a una pareja que pasea al fondo, por delante de la conocida puerta de la Verónica de perfiles mixtilíneos, en una escena dominada por los puntos de fuga de la arquitectura tardogótica del claustro, obra del arquitecto francés Juan Guasch (1430-1496) y del escultor hispanoflamenco Egas Cueman (+ 1495), del tipo isabelino y profusión ornamental.

El pintor, discípulo de la Academia de San Alejandro de La Habana, era especialista en paisajes y marinas. La labor más conocida de su larga trayectoria fue la copia a la acuarela en 1880, antes de su desaparición por reforma, de los frescos del siglo XVII que se conservaban sobre la fachada de la Casa de la Panadería, por encargo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a petición del Ayuntamiento de Madrid.

Bibliografía: Montolío Torán, D., "El Museo cataloga: Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo", en Segobricensis, publicación de la Catedral de Segorbe, Segorbe, 2013, pp. 32-34.

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE

SAN JUAN DE LOS REYES DE TOLEDO

MANUEL

FERNÁNDEZ SANAHUJA (Madrid, 1835 – 1884)

Mediados del S. XIX. 1876

48 x 43 cm Acuarela

Fdo. Ang. Inf. Izdo.:

“M. Sanahuja, Toledo 1876”

In. Núm.: MCS-551

Edición: 26/07/2018

Francisco Javier Parcerisa: Ruinas del claustro del Monasterio

de San Juan de los Reyes a mediados del S. XIX.

Page 14: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 15: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

R epresentación velada y abstracta de la Huída a Egipto del artista de Les Useres, Ximo Roures Marco. Discípulo de Ramón Catalán en la Escuela de Bellas Artes, acabaría su formación en la Real

Academia de San Carlos de Valencia, aprendiendo de la mano de maestros como Benjamín Suría o Esteve Edo.

La presente obra pertenece a una etapa en el que el autor ahonda en la elegancia en su pintura, difuminándose las formas y desembocando en el dinamismo de las figuras, de efectos marcadamente futuristas. La composición, bien resuelta y rítmica, resulta una interesante aportación a la tradicional escena bíblica interpretada profusamente a lo largo de la historia del arte.

Lleva escrito en el reverso del lienzo: “X Roures 84 fugida a Egipte”.

La obra fue depositada en el Museo Catedralicio de Segorbe tras el cierre de la Casa de Espiritualidad Diocesana Regina Apostolorum de Bechí.

Bibliografía: Inédita.

HUÍDA A EGIPTO

JOAQUÍN ROURES MARCO

(Useres, 1941)

S. XX. 1984 x cm

Óleo sobre lienzo Procede de la Casa de

Espiritualidad de Bechí (Castellón)

Fdo. ang. Inf. Izdo.: “Roures”

In. Núm.: MCS-509

Edición: 14/10/2018

Page 16: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 17: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

CERÁMICA

Page 18: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 19: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

P aneles de azulejos que representan el escudo de Blas Roldán Gordo, nacido en Arganda en 1694 y conocido como Blas de Arganda, Obispo de Segorbe (1758-1770), general de la orden jerónima y tres

veces prior del Real monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fue enterrado en la Catedral de Segorbe con el elogio fúnebre “Consummatus in brevi, explevit tempora multa” (consumido en pocos años, llenó muchos en sus obras).

El escudo, inserto en un óvalo con la inscripción “D. F. BLAS DE ARGANDA EPISCOPUS SEGOBRICENSIS”, presenta el león cardenalicio de los jerónimos, la parrilla de San Lorenzo y la referencia a sus apellidos argandeños de Roldán, Gordo, Díaz y Sanz.

Pintado en azul cobalto, marrón, amarillo, morado y verde, con perfilado en el dibujo muy fino, de gran calidad, y esmalte estannífero liso.

Ambas piezas proceden del convento de monjas agustinas de Segorbe, donde se ubicaban sobre la puerta de acceso a las sacristías y en la segunda planta del claustro interior, seguramente respondiendo a obras de reforma y mejora en dicho entorno realizadas durante su pontificado.

ESCUDO DEL OBISPO

BLAS DE ARGANDA

OBRADORES DE TALAVERA

S. XVIII. Ca. 1780 42 x 42 cm Azulejería

Procede del convento de San Martín de Segorbe

In. Núm.: MCS-508

Edición: 26/09/2019

Page 20: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 21: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

P lato semihondo de cerámica fina procedente de obradores y producción de Manises a mediados del setecientos, en el que se desarrolla este tipo de loza de tonalidades cromáticas azul cobalto sobre blanco

y ornamentación vegetal y floral reduccionista, de “clavellets”, de pinceladas sueltas, estilizadas y rápidas. Un trasunto decorativo que también tuvo una lujosa versión de “reflejos metálicos”, en el mismo obrador manisero.

Su concepción original debió de ser la de servicio de mesa o, simplemente, decorativo, para ser colocada, colgada o exhibida sobre una cómoda o credencia. Aunque desconocemos por completo la procedencia exacta de la presente obra, formando pareja en el museo con otro plato, de similar morfología, pero diferentes concepciones decorativas (MCS-562).

No siendo una tipología demasiado frecuente dentro de la cerámica valenciana y no conservándose demasiadas piezas conocidas, localizadas o estudiadas como la presente, sabemos que existe una pieza, casi idéntica, en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí (CE1/02869).

PLATO

OBRADORES DE MANISES

S. XVIII. Ca. 1750 18 x 4,5 cm Cerámica

Loza pintada a mano, esmaltada y cocida

In. Núm.: MCS-563

Edición: 25/04/2020

Plato (siglo XVIII). Talleres Manises © Museo Nacional de Cerámica

y Artes Suntuarias González Martí.

Plato de reflejos dorados (siglo XVIII). Talleres Manises

Colección particular

Page 22: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 23: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

ORFEBRERÍA

Page 24: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 25: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

BOTE HOSTIERO

TALLER SÍCULO-NORMANDO

Siglos XII-XIII y XV 19,8 x 11,5 cm

Marfil, bronce y encastado de cristales y piedras. Trabajo de fundición

In. Núm.: MCS-368

Edición: 20/04/2020

Botes sículo-normandos (siglos XII-XIII) © Museo Lázaro Galdiano.

U na de las piezas de interés más indiscutible de la Catedral de Segorbe es el presente bote hostiero. Reflejo de una época donde estas piezas se confeccionaban con materiales nobles como el

marfil, piedras semipreciosas o vidrios de colores, metales ricos, entre otros. Entre 1140 y 1220, la Sicilia normanda se convirtió en el más importante epicentro del trabajo y producción seriada de variados objetos de marfil policromado de la Europa medieval. Una industria, de variadas tipologías, que se difundieron amplísimamente por todo el Mediterráneo durante todo ese periodo cronológico, incluida y especialmente por las tierras ibéricas, alcanzando tanto éxito que, con la paralización de la elaboración en tierras sicilianas, se mantuvo en activo durante el periodo Nazarí (1238-1492). Eso si, aplicando a la tradición del marfil pintado de los talleres de aquella isla los propios parámetros técnicos y maneras personales.

Sicilia fue conquistada por los árabes en 902, permaneciendo trabajando allí gran parte de los artesanos islámicos tras el dominio normando, acaecido en 1072, siendo tras laa rebelión de 1221, cuando éstos fueron expulsados al norte de África.

De cuerpo circular de marfil, sin decoración, salvo unas simples líneas a modo de anillos en los extremos y a tres cuartos de altura, porta cuatro soportes a modo de garra, dentados en su interior y con remate en lirio. En la tapa, círculo de bronce con apliques de piedras seminobles engarzadas. Pomo central con hojas y remate de piedra y una asita. Cerradura del mismo material, con aplique foliado arriba, al igual que dos soportes y franjas laterales.

Habiendo precedentes de estas píxides circulares en marfil en el entorno bizantino, de uso civil y personal, seguramente destinadas a joyeros, este tipo de piezas responden habitualmente al círculo artístico sículo-islámico siciliano, donde evolucionaron estas manufacturas, cuyo proceso de confección, más tarde, acabó generalizándose y realizándose casi en serie, como mercancía de lujo. Habitualmente, sobre todo las cajitas datadas en el siglo XII, como debe ser ubicada cronológicamente la presente en su formato original, iban inicialmente policromadas con animalillos inscritos en esferas, foliaciones y, en algunos casos, inscripciones nasjíes, estilizada y cursiva. No obstante, en la obra segorbina, ha desaparecido toda decoración que, sin duda, debió poseer.

Unos objetos que se extendieron por todo el continente europeo, de los que se han conservado algunos ejemplares, como el de la Colección Guidi, Octave Homberg, Catedral de Halberstad, Walters Art Gallery de Baltimore, Instituto de Valencia de Don Juan, Islamische Kunstabteilung (Staatliche Museen, de Berlín), Real Capilla Palatina de Palermo o los dos de la Catedral de Burgo de Osma o del Museo Lázaro Galdiano, entre otros. Todos ellos confeccionados con la materia prima de la parte más ancha del cuerno del elefante.

Unas piezas, generalmente sencillas que no deben confundirse con la secuencia de botes tallados en marfil en

Page 26: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

tierras ibéricas hacia el siglo X. Estas piezas, las más excelsas de esta tipología, grupo y secuencia, cuya realización corresponde a talleres islámicos hispánicos ubicados en Al-Andalus a fines de la época caifal e inicios de la taifal, en ocasiones confundidos en cronología y ubicación de obradores con los botes o cilindros sículo-normandos. Arquetas hispanomusulmanas, piezas de sección rectangular con la tapa troncopiramidal invertida, donde la placa de marfil se incorpora a un “alma” de madera, que conforma el corazón del recipiente; tal es el caso de obras como la de Palencia, de origen conquense, o la del monasterio de Leyre (Museo de Navarra). Y, por otro lado, también de procedència hispànica, los botes o píxides del estilo de los conservados en la Hispanic Society, con representación de roleos vegetales; el bote de Zamora (Museo Arqueológico Nacional), con motivos animalísticos, que forma pareja con la Arqueta de Palencia del mismo museo, datado en el año 964, el de la Hispanic Society, el bote Al-Mughira (Museo del Louvre) o el de la Catedral de Narbona, realizado en talleres conquenses tras la caída del Califato y cuyo uso actual, al igual que lo fuera en el segorbino, es el de cajita para reservar las formas consagradas. Entre ellos, el de Al-Mughira (Museo de Louvre de París), con figuraciones humanas, está considerado como una verdadera obra maestra de toda esta serie.

***

Volviendo al obrador sículo-normando, la mayoría de sus piezas conservadas están confeccionadas de manera muy similar, con un marfil de dos o tres milímetros de espesor y, la mayoría, recompuestas de manera semejante, con elementos de fundición -reformados para su nuevo uso entre los siglos XV y XVI- y forradas con seda en el interior, en nuestro caso, el del Museo Catedralicio de Segorbe, de color rosa.

Este tipo de objetos fueron concebidos por artesanos islámicos, muy posiblemente habitadores de la ciudad de Palermo y al servicio de la corte cristiano-normanda (siglos XI-XIII). Una producción destinada para el uso privado, como recipientes de lujo finamente entallados y decorados, que acabaron teniendo una gran consideración en el mundo occidental europeo, asumiendo destinos claros en el ajuar de la liturgia cristiana, en los tesoros de los grandes templos, como recipientes para las formas consagradas en los altares o relicarios. Obras tan admiradas que acabaron siendo copiadas con profusión por artistas europeos con destino a las celebraciones religiosas.

La realización de la presente parece corresponder a una manufactura del siglo XII, momento en que los autores sicilianos se habían ya adaptado a los requerimientos del nuevo comercio al que se destinaban dichos productos, prescindiendo progresivamente las decoraciones típicamente islámicas, para incorporar elementos cristianos a sus ornamentación. En este sentido, cabe mencionar que la base más importante de esta fabricación de piezas artesanales iba destinada a los peregrinos que hacían escala en Sicilia en su

Bote de Zamora (siglo X) Talleres cordobeses de al-Andalus © Museo Arqueológico Nacional.

Píxide de Al-Mughira (siglo X) Talleres cordobeses de al-Andalus

© Museo del Louvre.

Page 27: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

transitar hacia Tierra Santa. Una evolución que se puede apreciar magníficamente en la secuencia de obras conservadas, como las dos del Museo Lázaro Galdiano, la del Museo Arqueológico nacional o la del Museo Nacional de Artes decorativas.

Por todo ello, esta obra segorbina se halla dentro del contexto cristiano-musulmán que ocupó las rutas y enclaves del Mediterráneo durante la Edad Media. Se trata de una Cajita hostiero del ámbito sículo-islámico siciliano del siglo XII con tapa con motivos decorativos propios ya del siglo XV valenciano, que vendría a sustituir una anterior. La cajita cilíndrica en sí misma está revestida sobre alma de madera con marfil y decorada con cristales, plata y bronce.

Es curioso que una pieza de la Italia meridional como es Sicilia, llegara a Segorbe. Lo que sí es cierto es que hubo un importante comercio de estos objetos de lujo desde la Península hasta Tierra Santa, incluso hasta la tierra de las especias en el Extremo Oriente como hemos indicado antes, siendo éstas últimas también un producto de gran valor muy apreciado por los comerciantes de la ruta de las Indias y por una clientela muy elitista tanto en el mundo árabe como en el mundo europeo cristiano por su carácter aromático, por su sabor y porque contribuían a preservar el buen estado de los alimentos.

Aunque parece ser que la primera finalidad de éstos refinados recipientes de tiempos del califato, fue la de albergar perfumes y esencias, función que aparece reflejada generalmente cuando aparecen citados documentalmente en relaciones e inventarios, la cajita hostiero de Segorbe tuvo un primer uso diferente que el de conservar las hostias consagradas, teniendo en cuenta su carácter islámico. Probablemente sirvió de contenedor de perfumes, joyas, especias o cualquier objeto valioso que mereciera su decoración exterior de gran calidad y con materiales nobles. Pasaría de mano en mano hasta que su última finalidad, ya en manos cristianas, fuera contener las sagradas formas, ubicándose con toda probabilidad en la zona del presbiterio del templo cercano al altar, para los momentos litúrgicos de la Consagración y de la Comunión.

No obstante, la historia del arte se encuentra ante ciertas dificultades en el estudio de estas obras de origen islámico, teniendo en cuenta la escasez de ejemplos conservados, por desaparición, transformación o desperfectos en las mismas. Además, la indiferencia hacia estos objetos, y los medievales en general, ayudó en gran medida a la pérdida de gran parte de ese gran legado cultural.

Bote sículo-normando (siglos XII-XIII) © Museo Arqueológico Nacional.

Foto: Ángel Martínez Levas

Bote sículo-normando (siglos XII-XIII) © Museo Nacional de Artes Decorativas.

Foto: Masú del Amo.

Bote sículo-normando (siglos XII-XIII) © Museo Arqueológico Nacional.

Foto: Ángel Martínez Levas

Page 28: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Bibliografía: Rodríguez Culebras, R., Olucha Montins, F. y Mínguez, V., Orfebrería Religiosa del Alto Palancia, 1995, n. 42; Sanjosé Llongueras, L., “Cajita de Ostias”, en La Luz de las Imágenes, 2001, p. 323; Silva, N., “Dos botes sículo-normados”, en Obras maestras de la Colección Lázaro Galdiano, Madrid, 2002. pp. 98-101; Galán y Galindo, A., Marfiles Medievales del Islam, Tomo II, Córdoba, 2005, pp. 292-293; Rodríguez Culebras, R., Olucha Montins, F. y Montolío Torán, D., Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe”, Segorbe, 2006, pp. 320-321; Silva Santa-Cruz, N., “The Siculo-Arabic Ivories and their Widespread into al-Andalus. From the mid-twelfth century to the first half of the thirteenth century”, en Journal of Transcultural Medieval Studies, 2017; Montolío Torán, D. y Cercós Espejo, S., “El Bote Eucarístico de la Catedral de Segorbe. Un magnífico ejemplo conservado de marfil sículo-normando”, en Maestro de Rubielos, nº 16, 2020. Exposiciones: Orfebrería Religiosa del Alto Palancia, 1995. La Luz de las imágenes, Segorbe, 2001.

Caja sículo-normanda (siglo XII) © Victoria & Albert Museum.

Caja sículo-normanda (siglo XII) © The Walters Art Museum.

Caja sículo-normanda (siglo XII) © Victoria a & Albert Museum.

Caja sículo-normanda de Martín el Humano (siglo XIII y XIV)

© Real Academia de la Historia.

Page 29: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 30: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 31: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

CORONA DEL CRISTO DE LA SANGRE

ANÓNIMO VALENCIANO

Siglo XVI. Último cuarto

32,5 cm Madera corlada y picada

In. Núm.: MCS-595

Edición: 25/07/2019

Interior de la Iglesia de la Sangre de Segorbe, antes de 1936 © Archivo Mas.

L a cofradía de Semana Santa más antigua de la ciudad de Segorbe, conocida como de La Sangre-Cristo de San Marcelo, tiene su origen en la creación de la festividad de la Preciosísima Sangre de Nuestro

Señor Jesucristo instituida por el papa Paulo III en 1543, siendo difundida su devoción en nuestra ciudad por la influencia de la sede metropolitana de Valencia, impulsada por su cofradía creada en la ciudad del Turia. En un principio, la cofradía segorbina se ubicó en la antigua Capilla de la Purísima Concepción, edificada en tiempo de Juan II de Aragón en el año 1394, en el arrabal morisco fuera de las murallas y denominado posteriormente iglesia de la Sangre, en un nuevo templo edificado en el siglo XVII.

Las siguientes noticias nos las proporcionan sendas biografías, por un lado la del Prelado de la diócesis de Segorbe, D. Francisco Sancho y Allepuz (1577-1578), en la que se nos dice que “En la visita a la iglesia de la Sangre, dio impulso a la Cofradía titulada La Preciosísima Sangre de Cristo, erigida a mediados del siglo en curso”, y por otro la de D. Gil Ruiz de Lihori (1579-82) que indica: ”El día 3 de Marzo de 1580 visita la Iglesia de la Sangre, y provisiona a la “Confraternitatis Pretiostimae Sanguinis Domini nostri Jessucristi in dicta ecclesia institutoe” (sic).

Ya en tiempos del Obispo D. Martín de Salvatierra (1583-1591) se vuelve a tener noticias de la Cofradía, y como indica el Obispo Aguilar en su libro “Noticias de Segorbe y su Obispado”, la Cofradía prosperó y obtuvo de Gregorio XIII por Bula dada en Octubre de 1586, las siguientes indulgencias: “Plenaria para el día de la entrada en la Cofradía, confesando y comulgando, Plenaria para la hora de la muerte, habiendo confesado e invocando con la boca o con el corazón el nombre de Jesús, Plenaria para el día de la Concepción (antigua titularidad de la Iglesia) confesando y comulgando y visitando la Capilla pidiendo allí por la exaltación de la Iglesia, expiación de las herejías y la paz entre los príncipes cristianos, Cien días de indulgencia, cada vez de asistir a los sermones de Cuaresma o a las divinas alabanzas que cantan los hermanos en dicha Capilla o visiten a un cofrade enfermo o le auxilien o consuelen o le acompañen difunto a la sepultura o hagan cualquier otra obra piadosa“.

La presente corona, de plato, es el único resto conocido y conservado del Cristo de San Marcelo, imagen titular de dicha cofradía tras su desaparición o expolio durante, o tras, la guerra civil de 1936-1939. Siendo un elemento abundante en multitud de imágenes en el pasado en muchos templos diocesanos, el presente es, sin duda, un bellísimo y único trabajo, realizado en madera corlada y picada con decoraciones de cueros enroscados y roleos típicos del clasicismo o romanismo artístico temprano en nuestras tierras, que en siglo XVII aportaría ejemplos menos trabajados pero muy vistosos, sobre todo de los bustos relicario de Juan Miguel Orliens conservados en el Museo Catedralicio, posiblemente procedentes de la Cartuja de Valldecrist

Bibliografía: Inédita.

Page 32: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Page 33: SEGORBE CATEDRALICIO DE NUEVO... · 2020. 4. 25. · Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742-1821).

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

ISSN 2531-3096

Colección Inventario del Museo Catedralicio de Segorbe