Seg Pub- LasAmericas

37

description

diagnostico de la Seguridad Publica en América latina, la respercusion que a generado la seguridad privada

Transcript of Seg Pub- LasAmericas

Page 1: Seg Pub- LasAmericas

Seguridad Pública y Privada en Las Américas

Page 2: Seg Pub- LasAmericas

 

 

 

SEGU CAS: RIDAD PUBLICA Y PRIVADA EN LAS AMERI

DESAFIOS DEL ANALISIS INSTITUCIONAL1 

 

 

 

 

LUCIA DAMMERT 

 

 

 

 

 

Marzo, 2008 

                                                        

1 Documento elaborado para el Departamento de Seguridad Pública de  la Organización de Estados Americanos. 

Departamento de Seguridad Pública 1

lcoimbra
Typewritten Text
lcoimbra
Typewritten Text
Las opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial de la OEA o de sus países miembros.
lcoimbra
Typewritten Text
lcoimbra
Typewritten Text
lcoimbra
Typewritten Text
lcoimbra
Typewritten Text
lcoimbra
Typewritten Text
lcoimbra
Typewritten Text
lcoimbra
Typewritten Text
lcoimbra
Typewritten Text
Page 3: Seg Pub- LasAmericas

  2

Resumen Ejecutivo 

La seguridad pública es uno de los principales temas que enfrenta América Latina y 

El  Caribe  para  mejorar  la  calidad  de  vida  de  sus  ciudadanos,  fortalecer  la 

gobernabilidad y aumentar la calidad de la democracia. El aumento sostenido de la 

violencia y  la  criminalidad en  las últimas décadas pone de  relieve  la necesidad de 

avanzar  en  políticas  que  enfrenten  los  problemas  socioeconómicos  que  las 

investigaciones marcan  como  los principales  factores de  riesgo para  el  ingreso de 

jóvenes  y  niños  a  carreras  criminales.  Es  así  como  se  torna  clave  el  diseño  e 

implementación  de  políticas  que  disminuyan  el  consumo  de  drogas  y  alcohol,  la 

deserción  escolar,  el  uso  indiscriminado  de  violencia  cotidiana;  pero  también 

iniciativas  que  disminuyan  las  profundas  divisiones  económicas  y  sociales 

instaladas  en  América  Latina  que  instalan  a  la  búsqueda  de mayor  equidad  en  el 

centro  de  la  agenda  también  de  seguridad.    Es  cada  vez  más  reconocido  que  las 

instituciones del sistema de  justicia criminal  juegan un rol clave para enfrentar de 

forma  eficiente  la  problemática.  En  especial  el  rol  de  las  instituciones  de  la 

seguridad pública se convierte en clave para la determinación de las desconfianzas 

ciudadanas,  la  percepción  de  impunidad  e  inseguridad  y  por  ende  la  posible 

consolidación de un paradigma integral sobre la criminalidad.  Además, se observa  

la  necesidad  de  un  rol  cada  vez  más  activo  y  legitimado  por  parte  de  las 

instituciones gubernamentales  responsables de  las políticas de  seguridad., no sólo 

para  limitar  los  posibles  abusos  del  uso  de  la  fuerza  sino  también  para 

profesionalizar  y  tecnificar  el  diseño  de  las  políticas  de  seguridad  pública  en  la 

región.  

El presente documento busca identificar los principales desafíos en la organización 

institucional  de  la  seguridad  pública  en  América  Latina,  incluyendo  la  creciente 

industria  de  seguridad  privada,  que  se  ha  transformado  en  un  actor  de  fuerte 

presencia en la mayor parte de los países.  Los  mismos se detallan a continuación:  

Carencia de políticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana con carácter de 

políticas de Estado más que de gobierno.  

Departamento de Seguridad Pública 2

Page 4: Seg Pub- LasAmericas

  3

Mantenimiento de estructuras vinculadas con la Seguridad Nacional más que 

a la perspectiva de la Seguridad Pública. 

iCarencia casi total de  nformación confiable y sistemática. 

Limitado  desarrollo  de  la  perspectiva  preventiva,  al  primar  un  modelo 

reactivo de la gestión policial de la seguridad. 

Creciente numero de denuncias sobre violaciones a los Derechos Humanos. 

Enfasis  en  políticas  de  control  y  represión  del  delito  como  aumento  de  la 

dotación policial 

disminución de la edad de imputabilidad de los adolescentes en conflicto con 

la ley penal 

 aumento  exponencial    de  la  población  carcelaria  y  por  ende    sistema 

penitenciario colapsado 

Deficiente coordinación interinstitucional. 

imitadas capacidades técnicas civiles en los diversos niveles de gobierno.  L

  

Creciente utilización de las fuerzas armadas en actividades policiales.  

aInstituciones altamente influenciadas por lógicas político‐partid rias.  

Los  municipios  carecen  de  competencias  y  recursos  para  enfrentar  la 

delincuencia. 

Limitada colaboración con la Justicia.  

Ausencia de programas de monitoreo, evaluación y medición de impacto de 

las acciones que realizan las instituciones públicas. 

Estructura policial que no incorpora elementos de gestión moderna 

Falta de claridad sobre las principales misiones y funciones de la institución 

policial. 

Deficiente investigación criminal.  

i d nCorrupción institucional zada en  iversos  iveles y acciones.  

Grave  devaluación  del  trabajo  policial:  A  los  bajos  salarios,  se  une  la 

desmotivación  y  la  no  consideración  del  trabajo  policial  tanto  desde  las 

instituciones como de una buena parte de la ciudadanía. 

Departamento de Seguridad Pública 3

Page 5: Seg Pub- LasAmericas

  4

Deficiente infraestructura y equipamiento que puede ser solventado en parte 

con el presupuesto previsto para este año. 

 Necesidad de regulación efectiva sobre la seguridad privada  

Aumento  de  los  niveles  de  formación  de  los  guardias  privados  para 

consolidar profesionalización del sector.  

 

Departamento de Seguridad Pública 4

Page 6: Seg Pub- LasAmericas

  5

 Introducción  

La  importancia  de  la  inseguridad  pública  es  un  hecho  innegable  en  la  región.  El 

aumento  de    la  violencia,  los  delitos,  la  percepción  de  inseguridad  y  la  sensación 

generalizada  de  impunidad  son  sólo  algunos  elementos  de  esta  situación.    La 

respuesta pública parece ser  insuficiente para enfrentar esta central preocupación 

ciudadana  que  por  ende  redirecciona  sus  demandas  a  una  creciente  industria 

privada de seguridad.  

El  marco  del  proceso  de  consolidación  democrática  que  enfrenta  la  región,  la 

importancia  de  la  seguridad  pública  toma  especial  vitalidad  debido  a  su  impacto 

sobre la erosión de valores democráticos y de respecto a los derechos humanos. Es 

así  como  se  ha  tornado  común  encontrar  encuestas  de  opinión  donde  los 

entrevistados reconocen estar inclinados a gobiernos de corte militar o al recorte de 

ciertas  libertades  si  estas medidas  logran  asegurar mayores  niveles  de  seguridad.  

Adicionalmente,  el  incremento  de  las  medidas  de  justicia  en  mano  propia  es  un 

hecho  alarmante  en  una  región  donde    los  linchamientos  se  han  convertido  en 

hechos cotidianos.  

Si bien la problemática tiene múltiples aristas la perspectiva de análisis institucional 

brinda  luces  para  reconocer  los  déficits  aún  presentes  en  la  consolidación  de  un 

sector profesional que enfrente  la  inseguridad pública como política de Estado. Es 

en este convencimiento que el Departamento de Seguridad Pública de la Secretaria 

de  Seguridad  Multidimensional  de  la  Organización  de  Estados  Americanos  (OEA) 

auspiciado por  el Gobierno de Canadá desarrollo  el presente  estudio buscando en 

primer  lugar  identificar  los  desafíos  para  la  consolidación  de  espacios 

gubernamentales  que  permitan  la  elaboración  e  implementación  de  políticas 

eficientes,  eficaces  y  justas  de  seguridad  pública.  Un  segundo  objetivo  es  la 

descripción  de  la  seguridad  privada,  su  crecimiento  y  desregulación  en  la  región. 

Poniendo  especial  énfasis  en  la  necesidad  de  Estados  fuertes  que  puedan  regular 

efectivamente industrias cuyo crecimiento ha sido exponencial en los últimos años.  

En este esfuerzo  se ha  contado con    la  colaboración clave de diversos  consultores 

Departamento de Seguridad Pública 5

Page 7: Seg Pub- LasAmericas

  6

liderazgo de la OEA e

que  han  aportado  su  propia  experiencia  en  sus  respectivos  ámbitos  de  trabajo 

subregional así como en la mirada transversal de la seguridad pública y privada en 

las  Américas2.    Para  los  casos  Centroamericanos    (El  Salvador,  Guatemala, 

Honduras)  incluidos  en  este  estudio  se  contó  con  la  colaboración  de  Armando 

Carballido.  En  los  países  andinos  (Perú,  Ecuador  y  Colombia)  el  trabajo  de 

recolección de información nacional estuvo a cargo de Daniel Pontón. Los informes 

nacionales de los países del Cono Sur (Argentina, Brasil y Chile) fue desarrollado por 

Fernando  Cafferata.  Finalmente,    la  colaboración  de  Sheridon  Hill  de  Trinidad  y 

Tobago fue vital para la consolidación de información comparada para los casos del 

Caribe  (Trinidad y Tobago,  Jamaica y Barbados) donde no se elaboraron  informes 

sino más bien se privilegió la recuperación de información regional. 

La información recolectada es múltiple y en algunos casos refiere a consideraciones 

de corte nacional que no permiten capacidad de análisis agregado. Es por esto que el 

presente  informe  pone  énfasis  en  los  elementos  comunes  encontrados  en  la 

perspectiva comparada. Se propone una primera aproximación a una temática que 

merece un persistente y detallado análisis.  Es así como el informe se estructura en 

cuatro secciones: 

‐  el contexto que atraviesa la región respecto a la seguridad pública 

‐  los  principales  elementos  de  la  estructura  institucional  de  las  seguridad 

pública en los países analizados. 

‐  la  industria  de  la  seguridad  privada,  sus  espacios  de  acción  así  como  la 

capacidad de regulación por parte del Estado. 

‐los principales desafíos relevados en ambas temáticas en formato de agenda 

de trabajo no sólo para la elaboración de mejores y más detallados estudios 

sino también para la posible incorporación de estos temas en una agenda de 

n la temática.   

                                                        

2 Los informes nacionales se encuentran en versión completa en el anexo del presente informe.  

Departamento de Seguridad Pública 6

Page 8: Seg Pub- LasAmericas

  7

I. Contexto  

Los años 90s están marcados por el aumento de los problemas de seguridad pública 

en prácticamente todos los países de la región.  La información relevada en los casos 

de estudio enfatiza la grave situación que enfrenta la región considerando diversos 

indicadores.   Ya en el año 2002 el  reporte mundial de  la  salud de  la Organización 

Mundial de la Salud colocaba a  la región como la segunda más violenta del mundo 

tomando  en  cuenta  las  tasas  de  homicidios  que  en  ese  entonces  duplicaban  los 

promedios nacionales.   

Información  más  reciente  de  los  países  considerados  en  el  estudio  muestran 

diversas  tendencias    como  en  el  caso  de  Colombia  y  Argentina  donde  la  tasas  de 

homicidios  ha  descendido  notablemente  en  los  últimos  años.  Pero  también 

situaciones, especialmente centradas en Centro América, donde la tendencia ha sido 

inversa.  Algunos datos de especial interés que permiten caracterizar la gravedad de 

la situación se mencionan a continuación3: 

Argentina 

Las tendencias de crecimiento de los delitos contra la propiedad cambiaron a 

partir  del  año  2003.  Por  otro  lado,  los  delitos  contra  las  personas  no 

a crisis económica del año 2002 experimentaron baja luego de l

La  población  penitenciaria  se  ha  incrementado,  alcanzando más  de  54 mil 

personas en el año 2006 

La victimización en la Ciudad de Buenos Aires durante el último año alcanzó 

al 25% de la población 

Brasil  

En al  año 2006  se  cometieron  cerca de 46 mil homicidios,  de  los  cuales  en 

75% se utilizaron armas de fuego 

ntra la propiedad se han duplicado desde 1998  Los delitos co

                                                        

3 Para fuentes y citas completas ver anexos.   

Departamento de Seguridad Pública 7

Page 9: Seg Pub- LasAmericas

  8

En  el  estado  de  Río  de  Janeiro  el  número  de  civiles muertos  por  la  policía 

creció en 300% en el periodo 1997‐2003 

Chile 

La  tasa  de  delitos  denunciados  ha  crecido  de  forma  sostenida  desde 

mediados  de  los  90s.    De  hecho  entre  el  2001  y  el  2006  las  denuncias  de  

delitos de mayor connotación social crecieron en 155% 

La  victimización  personal  se  ubica  alrededor  del  38  %  de  la  población 

nacional que dice haber sido víctima de un delito en el último año 

El porcentaje de población que tiene altos niveles de temor a ser víctima de 

un delito se ubica alrededor del 20%  

La población encarcelada se ha duplicado en los últimos años, llegando Chile 

a tener una de las tasas más altas del mundo 

Colombia 

La tasa de homicidios ha disminuido desde el 2003, pero aún se encuentra en 

niveles altos para el promedio mundial y regional con una tasa de alrededor 

de 40 cada cien mil habitantes. 

Los  delitos  contra  la  propiedad    y  los  hurtos  crecieron  en  32%  y  164% 

respectivamente entre 1990 y 2007 

La  población  carcelaria  crece  sostenidamente  con  un  problema  de 

hacinamiento promedio del 21% 

Ecuador 

   La tasa de homicidios creció de 6.4 en 1990 a 14,8 en 1999 

La  población  encarcela  creció  en  126%  en  el  periodo  2000‐2007  con  una 

reconfiguración  del  tipo  de  delito  ya  que  el  60%  se  encuentra  por  temas 

relacionados con el narcotráfico.  

El Salvador 

Departamento de Seguridad Pública 8

Page 10: Seg Pub- LasAmericas

  9

El 80% de los homicidios tienen como víctimas a hombres entre 15 y 39 años 

Se calcula que hay 450 mil armas de las cuales más del 60% se encuentran en 

estado ilegal 

Del  total  de  homicidios  el  86%  no  ingresaron  a  tribunales  por  lo  que  no 

fueron investigados   

La población encarcelada creció entre 2000 y 2007 en 30%, mientras que el 

personal encargado de los centros de reclusión disminuyó en 8%. 

Guatemala 

Entre 2000 y 2007 la violencia homicida ha crecido en 120%, además el 83%  

de los hechos se realizaron con armas de fuego  

En  la actualidad se contabilizan más de un millón de armas de  fuego de  las 

cuales solo una cuarta parte está registrada 

Los  homicidios  por  linchamiento  creció  en  35% y  los  lesionados  en  dichas 

circunstancias en 81%   

75% de los delitos no son denunciados ya que la población considera que es 

de poca utilidad 

Honduras  

46%  no camina en la calle por temor  

Las armas de fuego están presentes en 75% de los homicidios   

Entre  1990  y  2004  a población penal  se  incrementó  en 130% con más del 

60% en calidad de procesados  

Perú 

La población carcelaria ha aumentado en más del 110% en la última década.  

La  tasa de homicidios  se ubica alrededor de  lo 12 homicidios cada 100 mil 

abitantes h

 

Departamento de Seguridad Pública 9

Page 11: Seg Pub- LasAmericas

  10

La  información  relevada  previamente  es  sólo  una  muestra  de  las  graves 

circunstancias que atraviesan  la mayoría de países de  la  región. Del análisis  se 

observa  también  la  presencia  de  situaciones  comunes  a  nivel  subregional  que 

deben ser consideradas en la búsqueda de soluciones. En este sentido, se puede 

afirmar  que  la  situación  centroamericana  evidencia  peligrosas  señales  de 

deterioro  de  las  formas  de  convivencia,  aumento  del  uso  de  armas  en  hechos 

delictuales  y  presencia  de  delitos  comunes  y  organizados  que  tienen 

atemorizada  a  la  población.  Todo  lo  anterior  en  el  marco  del  desarrollo  del 

fenómeno  de  las  maras,  que  si  bien  no  es  desarrollado  en  extenso  en  los 

capítulos nacionales, se ubica como telón de fondo para la interpretación de los 

fenómenos  criminales  en  la  región.    Se  podría  consolidar  este  diagnóstico 

incluyendo  el  fenómeno  del  tráfico  ilícito  de  armas,  drogas  y  personas  que  se 

evidencia en la región y que involucra fuertemente a México en los últimos años.  

Departamento de Seguridad Pública 10

Page 12: Seg Pub- LasAmericas

 

Diversidad en la región 

El  siguiente gráfico    sobre    los homicidios en Colombia muestra que    la  situación 

más  crítica  parece  haber  pasado  debido  a  la  tendencia  decreciente  evidenciada 

desde el 2003.  

Evolución de los Homicidios en Colombia 1990-2007

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1980

1984

1988

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0Número tasa x cien mil hab.

 

Paralelamente la información de Guatemala muestra una situación diferente con un 

agravamiento de la situación a partir del 2003.  

  11

 

Departamento de Seguridad Pública 11

Page 13: Seg Pub- LasAmericas

  12

en  las  comisarías  policia

En los países andinos se observa que la  violencia homicida (excluyendo el caso 

colombiano) parece tener menos presencia aunque el tráfico de drogas y todos 

los  derivados  de  esta  problemática,  parecen  ser  el  problema  central  de  la 

expresión de  la  criminalidad y  la violencia. El  aumento sostenido de población 

consumidora de drogas en estos países  se vincula  también con  la presencia de 

delitos  contra  la  propiedad  que  en muchos  casos  son  cometidos  por  adictos4.  

Finalmente  los países del  cono  sur  (sin  considerar   Brasil) presentan menores 

niveles de violencia y criminalidad. Pero con una presencia importante de delitos 

sin uso de violencia y dirigidos especialmente  contra la propiedad, que generan 

en  la  población una  fuerte  sensación de  inseguridad.  El  caso  brasileño merece 

especial  atención  debido  a  la  presencia  de  grupos  organizados  con  control 

territorial  que  desarrollan  acciones  de  violencia  y  criminalidad  especialmente 

vinculada con el  tráfico de drogas y armas. Si bien  la situación se concentra en 

los principales centros urbanos de Brasil, en los últimos años se ha esparcido por 

diversos centros de tamaño mediano con lo que la preocupación por el aumento 

de la violencia se ubica en el primer tema de la agenda pública.  

Estas variaciones subregionales encuentran un punto común: el  incremento de 

la  población  carcelaria.  De  hecho,  todos  los  países  analizados  muestran  un 

incremento  exponencial  de  la  población  encarcelada,  en  muchos  casos  sin 

condena,  cumpliendo  tiempo  en  condiciones  de  hacinamiento  y  habitabilidad 

que  lindan  con  la  abierta  violación  de  los  derechos  humanos,  la  presencia  de 

jóvenes  en  espacios  destinados  para  adultos,  es  otro  problema  relevante.    Se 

requieren  para  estudios  y  análisis  más  detallados  que  permitan  relevar  las 

principales problemáticas que enfrentan los sistemas carcelarios de la región, y 

que  implican  también  un  análisis  de  los  procesos  judiciales  y  las  sentencias 

asociadas. Por otra parte  la práctica cada vez más cotidiana de encarcelamiento 

les,    las  pésimas  condiciones  de  vida,  la  carencia  de 

                                                        

4 Un reciente estudio realizado en Chile mostró que más de la mitad de las personas detenidas mostraban señales de consumo previo de drogas. Ver. www.pazciudadana.cl 

Departamento de Seguridad Pública 12

Page 14: Seg Pub- LasAmericas

programas especiales para  la población presa con enfermedades mentales   y  la 

casi inexistencia de programas de rehabilitación y resocialización. 

 Los gráficos  siguientes muestran  la  situación en dos  contextos muy diferentes 

en  la  región  que  comparten  el  sistemático  aumento  de  la  población  penal: 

Ecuador y Chile.  

Evolución de la población penitenciaria del Ecuador

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2007

año

To

tal

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Tas

a

Número promedio de internosTasa x cien mil

 

 

Evolución de la Población Penal en Chile

 

  13

II. Seguridad Pública 

Tradicionalmente  entendida  como  un  problema  de  la  policía,  la  seguridad 

pública  desde  inicios  de  los  90s  ha  cambiado  el  paradigma  de  respuesta 

gubernamental.  Así,  durante  las  guerras  civiles  y  las  dictaduras  militares  la 

Departamento de Seguridad Pública 13

Page 15: Seg Pub- LasAmericas

  14

seguridad  pública  estuvo  dentro  de  la  estrategia  de  seguridad  nacional  donde 

militares y policías cumplían roles comunes con el principal objetivo de terminar 

con  el  “enemigo  interno”.  Con  el  regreso  de  la  democracia  las  policías  se 

enfrentaron  a  un  fenómeno  creciente  de  violencia  criminal  para  el  que    no 

estaban  preparados.  De  esta  forma  el  paradigma  de  seguridad  nacional  mutó 

hacia uno de seguridad pública o ciudadana (dependiendo del contexto nacional) 

que  incluye  el  diseño  de  políticas  de  prevención  con  participación  de  la 

ciudadanía así como un mayor énfasis en la relación policía – comunidad.  

Los  cambios  paradigmáticos  en  la  forma  como  los  gobiernos  de  la  región  han 

empezado a enfrentar la problemática no han sido suficiente. La criminalidad  se 

ha  transformado  paralelamente,  incrementando  el  uso  de  la  tecnología, 

mejorando  su  capacidad  de    organización  y  en  muchos  casos  cambiando    las 

formas  de  violencia  utilizada  para  la  comisión  de  los  delitos.    De  hecho,  la 

presencia del tráfico de drogas, armas y personas se ha instalado en el centro de 

los  temas  que  deben  ser  enfrentados  por  las  instituciones  policiales  de  forma 

cotidiana.  

La seguridad es una de las principales responsabilidades del Estado.  Es así como 

la  presencia  de  espacios  institucionales  destinados  al  control  social  y  de  la 

criminalidad  se  encuentra  desde  el  inicio  de  las  repúblicas  y  con mucho más 

énfasis desde el fin de las guerras civiles en Centro América y de las dictaduras 

militares  en  la  región.  Así,  el  retorno  democrático  puso  énfasis  especial  en  la 

necesidad  de  controlar  a  aquellas  instituciones  vinculadas  con  recientes 

historias  de  participación  en  violaciones  de  derechos  humanos  así  como  en  la 

vida  política mediante  el  apoyo  corporativo  a  determinados partidos  políticos.  

En  este  sentido  la  presente  sección  presenta  un  análisis  de  la  situación 

institucional desde mediados de  los  años 80s en  los países  analizados5  en dos 

ámbitos específicos: en primer lugar la institucionalidad política encargada de la 

                                                        

5 Mayor información histórica se puede encontrar en los anexos. 

Departamento de Seguridad Pública 14

Page 16: Seg Pub- LasAmericas

  15

seguridad  (Ministerios,  Secretarias)  y  en  segundo  lugar  las  instituciones 

policiales.  

a. Ministerios  

La institucionalidad encargada de la seguridad pública en los diversos países de 

la  región  puede  recaer  en    el  Ministerio  del  Interior,  Gobierno  o  Seguridad  

dependiendo  de  cada  contexto  nacional.  De  hecho  cada  uno  de  estos  espacios 

institucionales han variado de forma sustancial en  los últimos años debido a  la 

“urgencia” en  enfrentar (real o simbólicamente) a la criminalidad de forma más 

efectiva.    La  necesidad  de  limitar  los  amplios  niveles  de  autonomía  de  las 

instituciones policiales ha estado en la agenda de muy pocos países, de hecho en 

la  última  década  pocos  son  los  cambios  ejercidos  con  este  objetivo.  En  la 

actualidad  la  mayoría  de  políticas  de  seguridad  son  definidas  por  las 

instituciones  policiales  que  además  establecen  sus  requerimientos  de 

presupuesto así como la forma como el mismo será implementado.  

En  la  mayoría  de  casos  estudiados,  los  Ministerios  se  convierten  en  espacios 

administrativos que permiten o incluso justifican las tareas desarrolladas por la 

policía. Esta situación se explica también por el limitado desarrollo de experticia 

civil  en  la  temática  así  como  un  claro  alejamiento  de  la  política.  Este  último 

punto es de especial relevancia ya que en muchos contextos los actores políticos 

claves  se  alejan  de  un  problema  cuyas  consecuencias  electorales  son 

potencialmente devastadoras.  

La consolidación de espacios fortalecidos de coordinación y liderazgo sobre las 

instituciones  policiales  es  una  tarea  de  escaso  éxito  en  la  región  (ver  tabla  a 

continuación).  De  hecho  las  principales  características  de  los  entes 

gubernamentales encargadas de la temática son: 

Precariedad  institucional  y  permanentes  procesos  de  cambio  y 

redefinición  

Limitada estabilidad del personal a cargo y técnico  

Departamento de Seguridad Pública 15

Page 17: Seg Pub- LasAmericas

  16

Nulos espacios de seguimiento y evaluación de los programas e iniciativas 

en implementación 

Reciente  generación  de  normativas  legales  encaminadas  al 

fortalecimiento institucional  

Consolidación de espacios políticos a cargo de la seguridad pública cuyo 

principal objetivo es la disminución de posibles focos problemáticos  

Todo  lo  anterior  presenta  un  cuadro  de  preocupación  para  la  generación  de 

políticas efectivas en el control y prevención del delito así como la definición de 

claras  responsabilidades  técnicas  y  políticas  en  la  toma  de  decisiones  del 

accionar  policial.  Algunos  ejemplos  nacionales  vinculados  con  la  situación 

institucional se presentan a continuación solo a manera de ejemplo.   

En primer lugar cabe destacar la diferencia central de aquellos países con tipo de 

gobierno de corte federal (Argentina, México, Venezuela  y Brasil) de aquellos de 

tipo unitario.  En  los  primeros  las  problemáticas  del  control  de  las  políticas  de 

seguridad así  como su  coordinación  interinstitucional y  la  consolidación de un 

liderazgo  civil  efectivo  son  mucho  más  complejas  debido  a  la  presencia  de 

múltiples  niveles  de  gobierno  que  juegan  roles  no  cooperativos  e  incluso 

contradictorios.  Así  por  ejemplo  en  Brasil  a  nivel  nacional  es  la  Secretaría 

Nacional  de  Seguridad Pública  (SENASP)  creada  en  el  1997  y  dependiente    de

Departamento de Seguridad Pública 16

Page 18: Seg Pub- LasAmericas

 

Departamento de Seguridad Pública 17

Page 19: Seg Pub- LasAmericas

Tabla. Toma de decisiones en el sector seguridad pública

País Distribución territorial de la dotación

Funciones operativa y logística

Adquisición de infraestructura

Elaboración de doctrina institucional

Formación y capacitación del personal

Gestión de recursos humanos Ascensos y bajas

Argentina Ministerio de Seguridad Ministerio de Seguridad Ministerio de Seguridad Ministerio de Seguridad Ministerio de Seguridad Ministerio de Seguridad Ministerio de Seguridad

Barbados Primer Ministro Ministerio del Interior/a

Ministro Policía

Ministro Policía

Policía Policía Ministro Policía

Comisión de Seguridadb

Bolivia Policía Nacional Policía Nacional Ministerio de Gobierno Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Poder Legislativoe

Policía Nacional

Brasil Policía Secretaría de Seguridad Pública

Policía Secretaría de Seguridad Pública

Policía

Policía

Policía

Más alto nivel de la Secretaría Policía

S/I

Chile Policía Carabineros Policía Carabineros Policía Carabineros Policía Carabineros Policía Carabineros Policía Carabineros Presidente de la

República y Policía Carabineros

Colombia

Policía Nacional Ministerio de Defensa Poder Ejecutivo Local

Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Presidente de la República Ministerio de Defensa Policía Nacional

Costa Rica Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Seguridad Pública

Ecuador Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional

El Salvador Ministerio de Gobernación Policía Nacional

Policía Nacional Ministerio de Gobierno Policía Nacional Academia Nacional de Seguridad Pública

Academia Nacional de Seguridad Pública

Policía Nacional Policía Nacional

Guatemala Ministerio de Gobernación

Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional

Honduras Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional

Departamento de Seguridad Pública 18

Page 20: Seg Pub- LasAmericas

Jamaica

Ministro de Seguridad Nacional/C Comisionado de Policía/D

Comisionado de Policía Ministro de Seguridad Nacional

Policía Policía Policía S/I

México Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)

Nicaragua

Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Policía Nacional Presidente de la República Ministerio de Gobierno Dir. Gral. de la Policía Nacional

Panamá

Ministerio de Gobierno y Justicia Director de la Policía

Presidente de la República Ministro de Gobierno y Justicia Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional (CSPDN).

Presidente de la República Ministro de Gobierno y Justicia Director de la Policía

Presidente de la República Ministro de Gobierno y Justicia Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional (CSPDN).

Ministerio de Gobierno y Justicia Director de la Policía

Ministerio de Gobierno y Justicia Director de la Policía

Presidente de la República Ministro de Gobierno y Justicia Director de la Policía

Paraguay Policía Policía S/I S/I S/I Policía S/I

Perú

Ministro del Interior Policía Nacional del Perú (PNP)

Director General Policía Nacional del Perú (PNP)

Director General Policía Nacional del Perú (PNP)

Director General Policía Nacional del Perú (PNP)

Director General Policía Nacional del Perú (PNP)

Director General Policía Nacional del Perú (PNP)

Presidente de la República Ministro del Interior Director General Policía Nacional del Perú (PNP)

Rep. Dominicana Presidente de la República Jefe de Policía

Jefe de Policía Secretaría de Interior y Policía

Secretaría de Interior y Policía Jefe de Policía

Secretaría de Interior y Policía Jefe de Policía

Secretaría de Interior y Policía Jefe de Policía

Secretaría de Interior y Policía

Uruguay Secretaría Policía

Secretaría Secretaría Policía Nacional Policía Nacional Secretaría S/I

Fuente: FLACSO Chile, 2007.

a/ (Minister of Home Affaire).

Departamento de Seguridad Pública 19

Page 21: Seg Pub- LasAmericas

  20

b/ Security Services Commission.

c/ Minister of National Security.

d/ Commissioner of Police Advice.

e/ Para el nombramiento de generales.

f/ En el caso de los oficiales, corresponde al Presidente de la República y al ministro del Interior, de acuerdo con Director General de la Policía Nacional del Perú (PNP). Mientras que para suboficiales y especialistas, corresponde al Director General de la PNP.

 

Departamento de Seguridad Pública 20

Page 22: Seg Pub- LasAmericas

 Ministerio de Justicia Federal. Esta misma organización se repite en cada uno 

de  los  estados  así  por  ejemplo  el  caso  de  Río  de  Janeiro  detallado  en  los 

anexos  evidencia  la  presencia  de  la  Secretaria  de  Seguridad  de  Río  cuyos 

objetivos y misiones  son  similares a  la SENASP pero a nivel estadual.   Otro 

caso que muestra los desafíos que enfrentan los estados federales se presenta 

en  México  donde  la  presencia  de  más  de  1600  instituciones  policiales 

(nacionales, estaduales y  locales) ha demostrado  las profundas  limitaciones 

en la coordinación de las políticas de seguridad y aún más crítico la capacidad 

del  crimen  organizado  de  penetración  en  aquellos  espacios  locales  más 

precarios y debilitados. 

Más allá del  tipo de organización gubernamental,  un hecho presente  en  los 

casos estudiados es la constante variación de la dependencia de los temas de 

seguridad pública. Así en Argentina,  la  institucionalidad encargada del tema 

ha sufrido de permanentes procesos de mudanza institucional y redefinición 

de funciones en  los últimos años, pasando de una dependencia  institucional 

del Ministerio del Interior, al Ministerio de Justicia, regreso a Interior y en la 

actualidad  se  encuentra  en  el  Ministerio  de  Justicia,  Seguridad  y  Derechos 

Humanos creado en el 2002. En Chile por su parte,  la  institucionalidad está 

en proceso de transformación. Luego de 17 años de gobierno democrático se 

cambió  la  constitución  para  permitir  el  traslado  de  dependencia  de  ambas 

policías de la esfera de la Defensa hacia el Ministerio de Interior y Seguridad 

Pública.  Sin  embargo  ,  esto  aún  no  ha  sido  concretado  y  se  espera  que  las 

instituciones  policiales  sigan  dependiendo  del  sector  defensa  por  lo menos 

hasta  inicios  del  año  2009.    Finalmente,  en  El  salvador  en  noviembre  del 

2006 se creó el Ministerio de Seguridad Pública y Justicia encargado de todos 

los temas vinculados con la seguridad. Hecho que resuelve casi una década de 

marchas  y  contramarchas  en  la  definición  institucional  que  se  inicia  con  la 

firma  de  los  tratados  de  paz  en  1992  con  el  Ministerio  del  Interior,  la 

posterior creación del Ministerio de Seguridad Pública en 1994, la unificación 

en  el  año  1999  de  Seguridad  Pública  y  Justicia  para  en  el  2001  fusionar 

Seguridad Pública, Justicia e Interior. 

Departamento de Seguridad Pública 21

Page 23: Seg Pub- LasAmericas

  22

La constante mudanza de los temas de seguridad pública ha impactado sobre 

el  limitado  espacio  de  liderazgo  ejercido  por  civiles  en  los  temas  de  la 

seguridad  pública.  En  los  países  centroamericanos  donde  los  diversos 

procesos  de  paz  pusieron  énfasis  en  la  generación  de  nuevas  instituciones 

cuyo  liderazgo  civil  y  perfil  técnico  sean  innegables,    los  retrocesos  son 

notorios.  Así  por  ejemplo  en  Honduras,  la  secretaria  de  seguridad  (que 

cuenta con no más de 20 funcionarios) es la encargada de la temática pero en 

la  actualidad el Ministro no puede hacer  cambios  en  las  jefaturas policiales 

tanto  para  su  nombramiento  ni  para  su  remoción.  Aún más  complejo  es  el 

hecho  que  los  últimos  cuatro  ministros  han  sido  militares  en  situación  de 

retiro  lo  cual  implica  una  remilitarización  de  las  políticas  de  seguridad.  

Igualmente en Guatemala, no existe una política clara de seguridad pública y 

la  rotación  casi  anual  del  ministro  encargado  de  esta  cartera  erosiona  las 

posibilidades  reales  de  consolidación  tanto  de  programas  como  políticas 

institucionales.   

Pero esta situación no es exclusiva de los países centroamericanos, de hecho 

en Argentina se evidencia una clara delegación en las policías del tema de la 

seguridad, con lo cual  los procesos de modernización y cambio institucional 

han  tenido éxito  limitado. El  caso de  la Policía del Gran Buenos Aires es un 

claro ejemplo de  la  limitada capacidad de sostenibilidad de  los procesos de 

cambio  y  su  vinculación  casi  única  a  la  presencia  de  liderazgos  fuertes  y 

sostenidos. Así durante la administración Arslanían se desarrollaron cambios 

centrales  para  limitar  la  corrupción  y  el  uso  de  la  fuerza  así  como  para 

modernizar  la  institución.  Sin  embargo,  el  cambio  del  gobierno  (mismo 

partido político pero diferente  referente personal) generó un casi  completo 

desmantelamiento de lo desarrollado previamente.   De igual manera en Perú, 

la  llegada  de  cada  Ministro  pone  en  tela  de  juicio  las  acciones  realizadas 

previamente  y  adicionalmente  consolida  el  poder  de  la  cúpula  policial 

especialmente en la definición de las estrategias de control y prevención de la 

criminalidad.  El  caso  Ecuatoriano  muestra  hechos  interesantes  cuando  se 

analiza  que  el  Consejo  Nacional  de  Policía  creado  para  supervisar  la  labor 

Departamento de Seguridad Pública 22

Page 24: Seg Pub- LasAmericas

  23

policial,  fue  creado hace más de  una década pero  aún  carece de  estructura 

orgánica. 

Otro  elemento  a  tomar  en  cuenta  es  la  carencia  de  políticas  de  Estado  que 

establezcan  metas  y  objetivos  claros  de  las  políticas  en  la  temática.    En 

algunos  países  se  han  elaborado  Planes  Nacionales  (Brasil,  Argentina  por 

ejemplo) pero los mismos no se han visto plasmados en procesos efectivos de 

seguimiento de metas  o  han  cambiado  sustancialmente  en  el  tiempo. Otros 

países no han elaborado aún instancias que presenten los diversos elementos 

que componen las estrategias de política, en los casos estudiados destacan los 

países centroamericanos.   Dos casos de especial interés son el colombiano y 

el  chileno.  En  el  primero,  por  la  situación  especial  que  enfrenta  el  país  las 

fuerzas policiales son dependientes del Sector Defensa.  Sin embargo, se han 

creado diversos organismos encargados de su control y supervisión como el 

Consejo  Nacional  de  Policía  y  Seguridad  Ciudadana  creado  en  el  2003,  así 

como  el  Comisionado  Nacional.  Adicionalmente,  durante  al  gobierno  del 

Presidente  Uribe  se  promulgó  la  Política  de  Seguridad  Democrática  que  si 

bien  le  dio  un  fuerte  respaldo  al  accionar  de  las  fuerzas  armadas  en  la 

materia  también  sirvió  para  permitir  algunos  procesos  de  cambio  en  la 

planificación  y  evaluación  de  las  labores  policiales.    En  el  caso  chileno  el 

Ministerio  del  Interior,  con  su  Subsecretaria  de  Interior,  es  el  organismo 

encargado  de  la  coordinación  de  las  políticas  de  control  y  prevención  del 

delito.  Aún  sin  una  clara  organización  institucional  dichas  iniciativas  se 

organizan  alrededor  de  la  Estrategia  Nacional  de  Seguridad  Pública  que 

presenta  los  objetivos  y  programas  desarrollados  por  el  Estado.    De  hecho 

esta  estrategia  es  una  de  las  pocas  reconocidas  en  la  región  que  establece 

metas  cuantificables  para  el  periodo  de  gobierno  con  lo  cual  todos  los 

 esfuerzos gubernamentales se alinean en torno a esta definición. 

Otro  elemento  a  tomar  en  cuenta  es  la  vinculación  entre  la  labor  policial  y 

aquella de las fuerzas armadas.  En diversos países la diferencia es notable y 

no  se  cruzan  sus misiones  o  funciones    (Argentina  y  Chile  entre  los  casos 

estudiados) pero esa no es la situación más común en la región. De hecho en 

Guatemala en el año 2000 se aprobó una ley que permite la participación de 

Departamento de Seguridad Pública 23

Page 25: Seg Pub- LasAmericas

  24

las FFAA en la prevención y control de la criminalidad. Así, se les permite la 

participación en labores de patrullaje, el cuidado de fronteras y el combate al 

narcotráfico.    Esta  definición  jurídica  no  se  está  presente  en  otros  casos 

donde  de  hecho  se  realizan  operativos  conjuntos  de  forma  cotidiana  como 

México, Honduras, El Salvador y Colombia. En cada contexto la participación 

de los militares en tareas policiales se justifica por motivos diferentes, ya sea 

por la debilidad intrínseca de las fuerzas policiales, o por el incremento de la 

corrupción, el aumento de la sensación de inseguridad de la población, entre 

otros.  Como se puede observar en la tabla siguiente, diversas son las áreas de 

cooperación  entre  las  Fuerzas  Armadas  y  las  instituciones  policiales.  Cabe 

resaltar  que  el  mando  de  dichas  operaciones  recae  en  cualquiera  de  las 

instituciones y en algunos casos, peligrosamente, en ambos.  

 

Tabla. Áreas de operaciones conjuntas entre policías y fuerzas armadas, según país

Área de operación conjunta Mando País

Narcotráfico Orden

público Seguridad

pública Otros FF.AA Policía Civil

Barbados

Belice

Bolivia

Brasil

Colombia

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

Jamaica

México

Nicaragua

Paraguay

Perú

República Dominicana

Uruguay

F

 uente: FLACSO Chile, 2007

Departamento de Seguridad Pública 24

Page 26: Seg Pub- LasAmericas

  25

La  prevención  como  tarea  principal  del  Estado  es  reconocida  en 

prácticamente todos los países analizados. Incluso en los países donde se han 

desarrollado las políticas de “mano dura” se encuentra la propuesta de “mano 

amiga” que hace referencia a la necesidad de incluir políticas que prevengan 

el  inicio de  las  carreras  criminales. Ahora bien, mucho de  estas propuestas 

parecen  quedarse  en  el  marco  discursivo  con  limitado  financiamiento  e 

impacto.  

Finalmente, una de las principales deficiencias encontradas en los ámbitos de 

definición de las políticas de seguridad pública es la carencia de información 

de  calidad. En  algunos países no  se  cuentan  con  registros  completos de  las 

acciones policiales realizadas así como integrados de los delitos denunciados 

por  la  ciudadanía.  De  esta  forma  las  políticas  muchas  veces  se  diseñan  a 

ciegas,  es  decir  sin  un  claro  conocimiento  del  fenómeno  al  que  se  está 

enfrentando,  los  lugares  donde  muestra  mayor  magnitud  entre  otras 

características.  Sin  mencionar  la  casi  inexistente  sistematización  de  los 

resultados de los programas o iniciativas desarrolladas.  

b. Instituciones Policiales  

       Las instituciones policiales en muchos países de la región datan de un origen 

institucional vinculado fuertemente con las Fuerzas Armadas.  Ya sea por que 

nacieron al alero de la Defensa Nacional o por que sus principales creadores 

tenían fuertes vinculaciones con el mundo militar. De esta forma, la presencia 

de  una  tradición  militar  es  un  elemento  innegable  incluso  en  aquellas 

instituciones que fueron reformadas a inicios de los años 90s.  Especialmente 

aquellas  dedicadas  a  la  prevención  del  delito  mantienen  un  carácter, 

formación  y  despliegue  de  tipo  militarizado  como  la  Policía  Nacional  de 

Colombia y Carabineros de Chile. Sin embargo, es importante mencionar que 

los  procesos  de  democratización  y  en  especial  las  reformas  de  la  justicia 

llevadas  a  cabo  en  los  últimos  años  han  aportado  a  la  creación  de 

instituciones civiles dedicadas a  la  investigación como a Agencia Federal de 

Investigación  de  México.    Ahora  bien,  la  mayoría  de  estas  instituciones 

dedicadas  a  la  investigación  cuentan  con  una  dotación  menor  en 

Departamento de Seguridad Pública 25

Page 27: Seg Pub- LasAmericas

  26

comparación con las preventivas. Dotación que en algunos casos no permite 

la cobertura nacional como en el caso de la Policía de Investigaciones de Chile 

que  lentamente  ha  aumentado  su  dotación  pero  que  en  la  actualidad 

interviene sólo en el 50% de las ordenes de investigar. Por otro lado, en Río 

de  Janeiro  la  policía  militar  cuenta  con  una  dotación  de  43  mil  efectivos 

mientras  que  la  civil  con    11 mil  efectivos.  Como  se  puede  observar  en  la 

siguiente  tabla  elaborada  por  FLACSO  Chile  (2007)6  la  mayoría  de 

instituciones policiales de la región tienen funciones múltiples. 

 

Tabla. Misiones y funciones

Misiones y funciones

Subregión Focalizadasa Múltiplesb

México y Centroamérica

Costa Rica México

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

El Caribe Barbados Belice

Jamaica República Dominicana

Área Andina

- Bolivia Colombia Ecuador Perú

Cono Sur Argentina Brasil

Chile Paraguay Uruguay

Fuente:FLACSO Chile, 2007

a/ Contempla seguridad pública, orden público y prevención y control del delito.

b/ Corresponde a las misiones y funciones que realizan la fuerza policial en otros ámbitos del

quehacer del país.

 

      Un rasgo común es la precariedad que enfrentan sus miembros en relación a 

los  beneficios  de  protección  social.  En muchos  países  los miembros  de  las 

instituciones policiales de los escalafones más bajos (es decir la gran mayoría 

de  policías)  tienen  salarios  muy  bajos  y  además  carecen  de  coberturas 

cación  y  vivienda.    De  hecho,  los  estudios  de  caso adecuadas  de  salud,  edu

                                                        

6 Para mayor información ver el Reporte del Sector Seguridad en América Latina y El Caribe (FLACSO Chile, 2007) en www.flacso.cl 

Departamento de Seguridad Pública 26

Page 28: Seg Pub- LasAmericas

  27

realizados destacan  la presencia de diversos mecanismos desarrollados por 

las  instituciones  policiales  para  complementar  el  ingreso  de  sus  miembros 

mediante  la contratación de personal para eventos de carácter privado.   En 

Chile y Colombia esta situación no se presenta con tanta agudeza y de hecho 

los  sistemas  de  beneficios  de  estas  instituciones  policiales  son  reconocidos 

como el elemento central de su eficiencia y profesionalismo.  

       La presencia de una alta preocupación ciudadana por la inseguridad así como 

la  reconocida  limitación  de  las  fuerzas  policiales  para  responder  al 

incremento del delito ha  conllevado a un  incremento de dotación policial  y 

presupuesto en la mayoría de países de la región. En Colombia la dotación se 

ha incrementado sustancialmente en los últimos años pasando de 43 mil en 

el año 1970 a los actuales 142 mil, de los cuales más de 106 mil es personal 

uniformado. En Honduras a fines del 2007 el total de policías era de 12,301 lo 

que  muestra  un  significativo  incremento  en  los  últimos  dos  años  ya  que 

contaba  con  7,500  en  el  2005.  De  igual  manera  en  Argentina,  el  sistema 

policial nacional aumentó su pie de fuerza entre 1999 y el 2007 de 208 mil a 

250 mil es decir en 19%.  Ahora bien, esta tendencia no se encuentra en los 

casos de El Salvador y Guatemala donde los esfuerzos gubernamentales para 

aumentar  las  plazas  se  enfrentan  a  una  creciente  falta  de  legitimidad  y 

confianza en los miembros de las instituciones policiales.  

      Así  se  identifica  un  circulo  vicioso  ya  que  la  población  reconoce  que  las 

instituciones policiales son corruptas, abusadoras e ineficientes pero por otro 

lado las principales encuestas evidencian que se reclama por más presencia 

policial.  Por  ende  los  gobiernos  privilegian  el  aumento  de  dotación  y 

presencia en la calle por encima del mejoramiento de su capacitación; es así 

aliz a     como se incrementa la limitada profesion ación del personal en las c lles.    

      Otro  elemento  relevante  del  rol  de  la  policía  en  la  actualidad  se  puede 

observar  a  partir  del  análisis  presupuestario.  Los  incrementos  son 

significativos  en  todos  los  países  considerando  el  presupuesto  nacional,  lo 

que  muchas  veces  disfraza  las  transferencias  realizadas  desde  gobiernos 

locales u otros organismos que colaboran  financieramente. Así por ejemplo 

Departamento de Seguridad Pública 27

Page 29: Seg Pub- LasAmericas

  28

en El Salvador el  incremento del presupuesto es sustantivo pasando de 150 

millones de dólares  en  el  2007 a 166 previstos para  el  2008. En  el  Perú  la 

situación es  similar  con un presupuesto de  la Policía Nacional de alrededor 

de  1200  millones  de  dólares  para  el  año  2007.    Si  bien  los  principales 

componentes  del  gasto  público  están  destinados  al  pago  de  salarios,  son 

varios  los  países  donde  se  está  poniendo  especial  énfasis  en  la  compra  de 

infraestructura y tecnología.  

       La  colaboración  con  los  gobiernos  locales  se  ha  consolidado  como  un 

mecanismo  de  mejoramiento  de  la  relación  con  la  ciudadanía.    Si  bien  en 

países como Ecuador  la historia institucional se vincula al despliegue policial 

en los principales centros urbanos del país, este no es el caso de la mayoría 

de países donde  sólo después de  los 90s  se ha notado un  incremento de  la 

colaboración  entre  la  policía  y  los  gobiernos  locales.  Casos  interesantes  de 

este tipo de alianza se evidencian en los casos de Bogotá, Quito, Buenos Aires, 

entre otros.  

       En  líneas generales  la mayoría de policías han pasado diversos procesos de 

reforma.  Los  mismos  recaen  en  un  amplio  abanico  que  va  desde  la 

reestructuración  completa  de  las  instituciones  realiza  especialmente  en  los 

países  centroamericanos  hasta  cambios  menores.  Ejemplos  del  primero  se 

encuentra en El Salvador donde la Policía Nacional Civil se creó en virtud de 

los  acuerdos  de  paz  buscando  una  institución  que  reconozca  los  principios 

democráticos y respeto de los derechos humanos. En su estructura inicial se 

contempló un 60% de civiles y 40% de ex policías y guerrilleros.   En el otro 

extremo en Ecuador no se evidencian procesos de reforma de importancia en 

las  últimas  dos  décadas.    Incluso  se  han  desarrollado  planes  de 

modernización que no han logrado cumplir sus metas debido a  limitaciones 

presupuestarias.  

       Sin duda la reestructuración institucional para definir una gestión moderna y 

eficaz  de  la  seguridad  pública  requiere  de  cambios  específicos  en  cada 

contexto. Así por ejemplo  los  informes nacionales muestran que uno de  los 

principales  desafíos  institucionales  en  El  Salvador  es  la  extremada 

Departamento de Seguridad Pública 28

Page 30: Seg Pub- LasAmericas

  29

concentración  de  poder  en  la  figura  del  Director  General  mientras  que  en 

Honduras  no  se  cuenta  con  un  Director  General  sino  con  seis mandos  que 

realizan las diversas labores institucionales.  Ambas situaciones se presentan 

como  problemáticas  para  los  procesos  de  modernización  institucional.  De 

igual  forma,  la participación de personal policial  en  la  vigilancia de  centros 

penitenciarios en diversos países de la región se presenta como un problema 

potencial para asegurar la calidad del servicio.  

       Además  de  los  elementos mencionados  previamente  se  pueden mencionar 

múltiples  problemáticas  comunes  que  sin  duda  requieren  ser  relevadas  y 

enfr tudiados:   entadas en el corto plazo en muchos de los casos es

aLimitado desarrollo de sistemas de carrer  policial  

Poca  claridad  sobre  el  modelo  policial  que  se  quiere  construir  y  las 

estrategias policiales más idóneas para conseguirlo. 

Deficiencia de mecanismos de control interno  

Falta  de  controles  externos  desde  el  ente  gubernamental  y  la  sociedad 

civil 

Relevantes  niveles  de  autonomía  institucional  y  por  ende  carencia  de 

ar policial.  balances y chequeos para asegurar un buen accion

Aumento sistemático de los requisitos de ingreso 

Establecimiento  de  sistemas  de  capacitación  pero  poca  evidencia  de  su 

real utilización e implementación 

Las iniciativas implementadas por la  institución policial no son sujetas a 

valuación y monitoreo e

 

III. Seguridad Privada  

La percepción de  inseguridad que viven  la mayoría de  latinoamericanos así 

como  la  sensación  que  los  gobiernos  no  logran  impactar  la  tendencia  de 

incremento de la delincuencia ha tenido como consecuencia el incremento de 

la  seguridad  privada.  En  todos  los  casos  estudiados  se  presenta  un 

crecimiento de la importancia de la industria en promedio en 8% anual en los 

últimos años.  

Departamento de Seguridad Pública 29

Page 31: Seg Pub- LasAmericas

  30

Crecimiento de la Industria de Seguridad Privada

por región (valores de mercado).

Región Mercado

(MM Dólares)

Crecimiento

(%)

Norteamérica 49,200 7 – 8

Europa 37,800 6 – 10

Japón 7,400 7 – 9

Latinoamérica 6,500 9 – 11

Resto del Mundo 16,200 10 – 12

TOTAL 117,100 7 – 8

Fuente: Frigo, Edgardo (2006).

Así por  ejemplo  en Brasil  en el  2005 el  sector  realizó una  facturación de 3 

billones  de  dólares,  lo  que  muestra  un  crecimiento  anual  del  12%. 

Información  del  año  2006  En  el  2006  había  en  Brasil  2538  empresas  de 

seguridad registradas así como más de 5 mil autos blindados. En Argentina, el 

crecimiento es  también relevante especialmente en el área de  la    seguridad 

electrónica que se expandió entre 20% y 25% anual en los últimos años. Como

se puede apreciar en la siguiente tabla las empresas de seguridad privada del

Estado de Río de Janeiro se concentran principalmente en la cobertura de

seguridad personal con la variante más reciente del blindaje de vehículos.

Tabla. Cantidad de empresas de seguridad privada discriminadas por servicio principal ofrecido en el Estado de Río de Janeiro.

Empresas de Vigilancia

Empresas de Transporte de Valores

Autos blindados Cursos de formación de vigilantes

177 12 374 19

F

 

uente: Fernando Da Cruz Coelho -en base a datos del SISVIP/DPF – (2006:24).

Departamento de Seguridad Pública 30

Page 32: Seg Pub- LasAmericas

De  igual  forma  en  Ecuador  el  incremento  en  la  cantidad  de  guardias 

privados  en  el  país  así  como  las  empresas  encargadas  de  la  temática  es 

notable y se presenta a continuación.  

Número de empresas de seguridad privada acumuladas por año y tasa por cien mil hab.

0

200

400

600

800

1000

1200

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Número 1 15 54 163 390 435 487 562 648 758 849

tasa 0,02 0,18 0,56 1,52 3,28 3,58 3,92 4,43 5,00 5,73 6,29

1968 1982 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

 

  

 

  Fuente: Superintendencia de Compañías del Ecuador 

La  fuerte  presencia  de  guardias  privados  muchas  veces  supera 

sustancialmente a la dotación de seguridad pública en toda la región. Si bien 

los guardias que trabajan legalmente es estimado por las entidades privadas 

que reúnen a las empresas del sector, en todos los casos estudiados se pone 

énfasis en la presencia de dotaciones aún mayores en el sector informal.  En 

Brasil hay más de un mil millón de vigilantes de  los  cuales a  fines de 2006 

sólo 330 mil estaban trabajando  en el sector formal, lo que puede implicar el 

tamaño de la fuerza de trabajo que está involucrada en el sector informal. En 

Argentina  en  la  actualidad  hay  más  de  110  mil  vigilantes  registrados  y 

legalmente  trabajando.  Sin  embargo,  estimaciones  conservadoras  proponen 

que  hay  entre  75  y  110  mil  trabajadores  informales  vinculados  con  la 

industria  en  todo  el  país.  La  misma  situación  se  repite  en  todos  los  casos 

acionales estudiados. n

  31

 

Tabla.  Seguridad  Privada:  Organismo  fiscalizador  y  posibilidad  de  personal 

policial de desarrollar actividades de seguridad privada. 

Departamento de Seguridad Pública 31

Page 33: Seg Pub- LasAmericas

 

  Organismo fiscalizador Policías pueden ejercer labores de seguridad privada

Civil Policial

Sí Ecuador México Panamá Perú Uruguay

Bolivia El Salvador Republica Dominicana

No Argentina Colombia* Costa Rica

Brasil Chile Guatemala Honduras Nicaragua

 

 

 

 

 

 

Fuente: FLACSO Chile, 2007

* En el caso de Colombia, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada está adscrita al Ministerio de Defensa, pero mantiene autonomía financiera y administrativa.

  32

 

En muchos países  la participación de personal militar o policial en retiro es 

un hecho innegable. En Ecuador el actual reglamento establece que en el acta 

constitutiva de  las  compañias debe constar al menos un ex miembro de  las 

fuerzas  del  orden  público.  Así  como  se  establecía  que  el  25%  del  personal 

contratado debía ser ex integrante de la fuerza pública. En Guatemala por su 

parte, en la actualidad el 75% de las empresas son dirigidas por ex militares y 

el  restante  25%  por  ex  policías.  Pero  además  de  la  pertenencia  de  las 

empresas por parte de personal vinculado con las fuerzas del orden, se puede 

mencionar  que  todos  los  países  estudiados  existen  prohibiciones  para  la 

participación  de  policías  en  activo  en  acciones  privadas.  Sin  embargo  en 

algunos  países  la  precariedad  del  salario  policial  ha  tratado  de  ser  paliada 

con  mecanismos  de  financiamiento  paralelo  llamado  adicionales  en 

Argentina o bolsa de  trabajo  en El  Salvador.  En  este último  caso,  en  el  año 

2001 se aprobó un decreto que regula la industria privada de seguridad que 

estipula que hay inhabilidad de aquellas personas vinculadas con las fuerzas 

armadas o las policías para participar de las empresas en por lo menos tres 

años luego de haber cesado sus funciones. Sin embargo, en el 2002 existe la 

bolsa de trabajo policial donde los policías inscritos pueden ser contratados 

para  actos  masivos  o  espectáculos,  en  la  actualidad  un  10%    de  la  fuerza 

policial pertenece a dicho programa. En Brasil,  la Ley promulgada en el año 

Departamento de Seguridad Pública 32

Page 34: Seg Pub- LasAmericas

  33

1983 (durante el gobierno militar) no contempla si es posible la contratación 

de vigilantes privados por parte de las empresas estatales. Práctica que se ha 

tornado  cada  vez  mas  cotidiana  en  todo  el  país  a  nivel  de  los  gobiernos 

estaduales, locales e incluso federal.  

De  hecho  uno  de  los  principales  déficits  respectos  de  la  industria  de  la 

seguridad privada es  su  limitada o nula  regulación.   En el  caso brasileño el 

control  de  estas  empresas  está  en  manos  de  la  Delegación  de  Control  de 

Seguridad Privada dependiente de  la Policía Federal. Esta  institución está a 

cargo  de  darle  seguimiento  al  accionar  de  las  empresas  privadas  y 

adicionalmente  entrega  la  capacitación para  avalar  a  los  guardias privados. 

Como  en  el  caso  Brasileño,  en  Argentina  existen  también  niveles  de 

regulación  en  el  ámbito  federal  y  estaduales  con  diversos  niveles  de 

regulación que va de leyes, decretos y convenios. En Ecuador, por su parte, no 

existe una única entidad que regule su accionar, a  ley de seguridad privada 

aprobada en el año 2003 establece que la regulación se reparte en múltiples 

instituciones de acuerdo a su especificidad funcional.  Adicionalmente, dicha 

ley  no  ha  sido  aún  reglamentada.  En  Chile  es  Carabineros  la  institución 

encargada de entregar permisos para el funcionamiento de dichas empresas 

pero se está legislando en una posible superintendencia de seguridad privada 

que  aumente  los  niveles  de  monitoreo  de  las  acciones  desarrolladas  por 

dichas empresas 

En  Honduras  no  se  cuenta  con  regulación  específica  en  la  materia,  las 

empresas  de  seguridad  se  regulan  a  través  de  la  ley  orgánica  de  la  Policía 

Nacional.  Uno  de  los  elementos  permitidos  es  que  cada  empresa  puede 

proveer su propia seguridad sin necesidad de licencia si tiene menos de 100 

empleados.  En  la  práctica  la  Policía  no  ejerce  el  control  ni  la  supervisión 

sobre  la capacidad y  formación de    los empleados y agentes que  laboran en 

estas empresas.  La situación salvadoreña descrita previamente no es un caso 

excepcional,  por  el  contrario  es  una  constante  en  una  región  donde  se  han 

dispuesto  limitados  recursos  humanos  y  financieros  para  regular  y 

monitorear el desarrollo y trabajo de los servicios de seguridad privada.  

Departamento de Seguridad Pública 33

Page 35: Seg Pub- LasAmericas

  34

La  capacitación  de  los  guardias  privados  es  un  área  aún  más  precaria.  En 

Argentina por ejemplo se estipula que son 100 horas de formación necesarias 

para poder acceder al titulo de vigilante privado.   La capacitación puede ser 

entregada por Centros de Capacitación para Vigilantes aunque  instituciones 

públicas  como  la  Secretaria  de  Interior  pueden  organizar  cursos.    Los 

desafíos  en  términos  de  la  capacitación  de  los  guardias  privados  son 

múltiples en primer lugar en muchos casos se solicita un nivel educativo de 

primaria completa, en segundo término no existen sistemas de revisión de las 

materias y herramientas prácticas entregadas para cada uno de los guardias.  

Esta  situación es  especialmente  compleja por que en múltiples países de  la 

región se permite el porte de armas de alto calibre para guardias que no han 

recibido la preparación necesaria.  

IV. Desafíos  

 

El análisis institucional desarrollado previamente evidencia la presencia de 

múltiples espacios que deben ser enfrentados rápidamente para lograr una 

efectiva prevención y control de  la violencia y  la criminalidad.   Más allá de 

los diversos temas propuestos a  lo  largo del presente documento así como 

en  los  capítulos  nacionales  en  el  anexo  se  torna  prioritario  reconocer  los 

siguientes temas pendientes:  

Carencia  de  políticas  de  Convivencia  y  Seguridad  Ciudadana  con 

carácter de políticas de Estado más que de gobierno.  

Mantenimiento  de  estructuras  vinculadas  con  la  Seguridad  Nacional 

más que a la perspectiva de la Seguridad Pública. 

mática. Carencia casi total de información confiable y siste

Limitado desarrollo de la perspectiva preventiva. 

Enfasis en políticas de control y represión del delito como aumento de 

la dotación policial, disminución de  la edad de  imputabilidad penal y 

aumento de la población carcelaria.   

i tDeficiente coordinación  nterinsti ucional. 

Limitadas  capacidades  técnicas  civiles  en  los  diversos  niveles  de 

gobierno.  

Departamento de Seguridad Pública 34

Page 36: Seg Pub- LasAmericas

  35

Sistema penitenciario colapsado.  

Creciente utilización del ejército.  

Instituciones altamente influenciadas por lógicas político‐partidarias.  

Los municipios carecen de competencias y recursos para enfrentar la 

delincuencia. 

Limitada colaboración con la Justicia.  

Ausencia  de  programas  de  monitoreo,  evaluación  y  medición  de 

impacto de las acciones que realizan las instituciones públicas. 

Estructura policial que no incorpora elementos de gestión moderna 

Falta  de  claridad  sobre  las  principales  misiones  y  funciones  de  la 

institución policial. 

e la seguridad. Prima un modelo reactivo de la gestión policial d

Deficiente capacidad de investigación criminal.  

Corrupción institucionalizada en diversos niveles y acciones.  

Grave devaluación del  trabajo policial: A  los bajos  salarios,  se une  la 

desmotivación  y  la  no  consideración del  trabajo  policial  tanto  desde 

las instituciones como de una buena parte de la ciudadanía. 

Deficiente  infraestructura  y  equipamiento  que  puede  ser  solventado 

en parte con el presupuesto previsto para este año. 

Necesidad de regulación efectiva sobre la seguridad privada  

Aumento  de  los  niveles  de  formación  de  los  guardias  privados  para 

consolidar profesionalización del sector.  

Departamento de Seguridad Pública 35

Page 37: Seg Pub- LasAmericas

ANEXOS 

 

Departamento de Seguridad Pública 36