sedimentologia

8
CARBONATOS PERIMAREALES Islas llanas cubiertas por la marea Un modelo alternativo ha sido postulado para explicar sucesiones perimareales ascendentes menos profundas que evidentemente son lateralmente discontinuas. En esta modelo de deposición la isla llana perimareal está prevista teniendo lugar sobre una plataforma punteada por un mosaico de islas bajo-relieve a la vista y bancos intermareales separados por zonas de origen submareal, con todo el complejo de deslizamiento lateral y vertical a través del tiempo en respuesta a una gama de condiciones hidrográficas locales y regionales. Estas islas son desarrolladas hoy en día en la bahía de Florida e ilustran dos formas de acumulación Holocena, 1) terraplenes o bancos de lodo depositados físicamente cubiertos por sedimentos intermareales y supramareales progradantes, y 2) deposición enteramente supramareal de un piso barrizal costero, después disecado por erosión. Sin embargo, estas islas no han migrado mucho durante el periodo relativamente corto de inundación Holocena. Si es viable, este modelo de isla llana mareal severamente limita la previsibilidad de arquitectura de plataformas antiguas, como las facies constituyentes, en particular las tapas supramareales son de alcance regional inherentemente limitado. ASIMETRÍA: Porqué es una escala de metro, sucesión asimétrica perimareal ascendente menos profunda La asimetría característica de una sucesión típica de somerización ascendente. Ejemplo; submareal (A), intermareal (B) y supramareal (C) apilados en ABC ABC hemiciclos (fig. 16, 17, 18), a diferencia de ciclos completos CBABC, es generalmente atribuido a problemas con el área de la fuente durante la inundación de la plataforma. Si en la inundación que se inicia una sucesión fuera gradual, entonces el fondo del mar durante la inmersión inicial se cree que ha sido muy barrido por olas y / o demasiado superficial o restringido para producir sedimentos de mucho carbonato. Por lo tanto hay una "timen lag o "lag depth" (Hardie, 1986) antes de que el fondo marino lleguen a ser lo suficientemente profundo para producir activamente sedimentos que es posteriormente trasladado a las planicies de marea. En algunas sucesiones este intervalo de tiempo es representado por una facies de granulación gruesa “transgressiven” en la base, mientras que en otras no hay registro evidente de este hiato en deposición. Alternativamente, si la inundación fue rápida, entonces facies supramareales (C) se ahogarían rápidamente y facies intermareales (B) no tendrían tiempo para acumularse.

description

sedimentologia

Transcript of sedimentologia

Page 1: sedimentologia

CARBONATOS PERIMAREALES

Islas llanas cubiertas por la marea

Un modelo alternativo ha sido postulado para explicar sucesiones perimareales ascendentes menos profundas que evidentemente son lateralmente discontinuas. En esta modelo de deposición la isla llana perimareal está prevista teniendo lugar sobre una plataforma punteada por un mosaico de islas bajo-relieve a la vista y bancos intermareales separados por zonas de origen submareal, con todo el complejo de deslizamiento lateral y vertical a través

del tiempo en respuesta a una gama de condiciones hidrográficas locales y regionales. Estas islas son desarrolladas hoy en día en la bahía de Florida e ilustran dos formas de acumulación Holocena, 1) terraplenes o bancos de lodo depositados físicamente cubiertos por sedimentos intermareales y supramareales progradantes, y 2) deposición enteramente supramareal de un piso barrizal costero, después disecado por erosión. Sin embargo, estas islas no han migrado mucho durante el periodo relativamente corto de inundación Holocena. Si es viable, este modelo de isla llana mareal severamente limita la previsibilidad de arquitectura de plataformas

antiguas, como las facies constituyentes, en particular las tapas supramareales son de alcance regional inherentemente limitado. ASIMETRÍA: Porqué es una escala de metro, sucesión asimétrica perimareal ascendente menos profunda La asimetría característica de una sucesión típica de somerización ascendente. Ejemplo; submareal (A), intermareal (B) y supramareal (C) apilados en ABC ABC hemiciclos (fig. 16, 17, 18), a diferencia de ciclos completos CBABC, es generalmente atribuido a problemas con el área de la fuente durante la inundación de la plataforma. Si en la inundación que se inicia una sucesión fuera gradual, entonces el fondo del mar durante la inmersión inicial se cree que ha sido muy barrido por olas y / o demasiado superficial o restringido para producir sedimentos de mucho carbonato. Por lo tanto hay una "timen lag o "lag depth" (Hardie, 1986) antes de que el fondo marino lleguen a ser lo suficientemente profundo para producir activamente sedimentos que es posteriormente trasladado a las planicies de marea. En algunas sucesiones este intervalo de tiempo es representado por una facies de granulación gruesa “transgressiven” en la base, mientras que en otras no hay registro evidente de este hiato en deposición. Alternativamente, si la inundación fue rápida, entonces facies supramareales (C) se ahogarían rápidamente y facies intermareales (B) no tendrían tiempo para acumularse.

Page 2: sedimentologia

CICLOESTRATIGRAFÍA PERIMAREAL El registro estratigráfico de los antiguos carbonatos perimareales tiende a ser una repetición persistente de la escala del medidor básico, la sucesión ascendente de somerización, impartiendo una cíclica característica o, más apropiadamente, el aspecto rítmico de los estratos. Mientras planicies de marea holoceno a veces proporcionan un análogo para la generación de una sucesión de somerización ascendente, la causa de la repetición estratigráfica debe derivarse desde el registro de la roca. La historia del clima Pleistoceno y el cambio del nivel del mar, aunque la más detallada y mejor entendida de las épocas pasadas, ha dejado un registro estratigráfico de utilidad limitada debido a que las fluctuaciones del nivel del mar eran tan grandes que no dieron lugar en apilar en una escala medida de sucesiones de somerización ascendente. En consecuencia, en la actualidad existe mucha discusión sobre lo que hace que el apilamiento rítmico en envolturas estratigráficas gruesas de antiguas sucesiones de somerización ascendente. El debate se ha centrado en torno a la cuestión de si el nuevo espacio disponible para cada sucesión de somerización ascendente es el resultado de 1) cambios en el nivel del mar recurrente (quizá eustático) en la misma escala y el ritmo temporal como la envoltura litológica ó 2) un mecanismo de agrupación de alta frecuencia intrínseca a los procesos de sedimentación de carbonato que son superpuestas en una baja frecuencia o irregular aumento del nivel del mar. Estos son los mecanismos alocíclico (de sedimentación ciclotemática) y autocíclico (de deposición ciclotémica sin cambios en energía total), respectivamente. Los dos mecanismos de apilamientos no son necesariamente excluyentes, y es incierto en el momento o no que evidencia de cualquier mecanismo puede ser aislado en el registro geológico de la roca. Hay buena evidencia de que se depositó una típica sucesión de somerización ascendente dentro de un lapso de tiempo de 10-100 mil años (Algeo y Wilkinson, 1988). Se trata de una escala de resolución más allá de eso proporcionada por métodos bioestratigráficos. Gran parte del tiempo representado por apiladas sucesiones de somerización ascendente, sin embargo, se materializa en hiatos. Por lo tanto el tiempo de la deposición de una sucesión plano mareal dada puede ser solamente una pequeña fracción del aparente tiempo total estratigráfico; Wilkinson et a /. (1991) han sugerido tan poco como 3-30 por ciento para algunas sucesiones.

AUTOCICLICIDAD:

La fuerza impulsora detrás de la autociclicidad es la

dinámica de la sedimentación en la plataforma.

Asumiendo condiciones óptimas, las tasas de

producción de detritus de carbonatos marinos poco

profundos potencialmente podrían proporcionar

suficiente sedimento durante un período de 10-100

mil años para tener en cuenta por agradación mareal

plana al nivel del mar o progradación de muchas

decenas o quizás cientos de kilómetros bajo

condiciones esencialmente estáticas del nivel del mar

en un gradiente que experimentó las tasas de

margen-pasivo típico del hundimiento (véase también

Hardie y Shinn, 1986).

Progradación es inherentemente limitada por la

provisión de sedimentos de la plataforma

carbonatada. Por ejemplo, en un modelo propuesto

por primera vez por Ginsburg (1971; véase Bosellini y

Hardie, 1973; Mossop, 1979), una cuña plana mareal

se concibe como progradante a través de una suave

inclinación, que se hunde gradualmente bajo el nivel

del mar estático o cambiando lentamente el nivel del

mar (Fig. 19). Como progradación cubre la

plataforma, la zona submareal fuente para

sedimentos planos mareales se convierte cada vez

más pequeños (y más profundos). Finalmente el área

de la fuente es demasiado pequeño o demasiado

profundo para proveer sedimento para el plano

mareal, así que deja de sedimentación. Si el nivel

relativo del mar sigue aumentando, sin embargo,

pronto la plataforma entera vuelve a ser submareal,

después de un período de retraso, la fábrica de

carbonato será lo suficientemente robusta como para

la producción de sedimentos, y el ciclo comenzará

otra vez.

La escasa cobertura de área de planicies de marea hoy

en día hace que sea difícil de imaginar una plataforma

literalmente asfixiada por sí misma a través de un

valor de cientos de kilómetros de progradación de

planicies mareales bajo el nivel de mar estable y bajo

condiciones de subsidencia. Además, debe

enfatizarse que las interpretaciones de la

progradación en todas las plataformas en ejemplos

antiguos son usualmente basadas en la correlación de

los estratos asumidos para ser diacrónicos y no en la

continua exposición estratigráfica.

En condiciones de agradación de toda la plataforma

se piensa que, una vez inundados, una plataforma

poco profunda podría generar suficiente sedimento in

situ que todo el lecho marino inexorablemente

construiría a nivel del mar (Fig. 19). Fundamental para

esta hipótesis es la capacidad de los ambientes

"intermareales" y "supramareales" para producir

sedimentos. El siguiente ciclo se acrecienta una vez el

nivel de mar relativo ha sumergido la plataforma en

el agua lo suficientemente profunda por

sedimentación submareal para comenzar otra vez.

Los críticos de esta hipótesis sostienen que, en orden

para la superficie del sedimento para intersectar la

interfaz aire/agua en una escala de toda la

plataforma, debe haber una caída del nivel del mar

(aunque menor - un metro o menos), porque es poco

probable que el fondo marino en todo el mundo

pueda construirse hasta el nivel del mar por propia

Page 3: sedimentologia

cuenta. Este modelo se basa en ejemplos donde

sucesiones de somerización ascendente son

correlacionados en una escala regional y asumidos

para ser depósitos sincrónicos.

Islas planas mareales son en parte agradacional y en

parte progradacional y su ubicación se piensa cambiar

a través del tiempo en respuesta a las cambiantes

condiciones hidrográficas (Fig. 19). Durante intervalos

de prolongada estática del nivel del mar, o lento

aumento del nivel del mar, haría, como la cuña

progradante, asfixiar poco a poco las áreas de origen

local, llegando a ser inactivo. Para que la

sedimentación comience otra vez después de un

periodo de estasis local y probablemente prolongada

exposición de planicies supramareales, habrá

creación de nuevos espacios de acumulación.

En condiciones de más rápido aumento del nivel del

mar a largo plazo y el espacio de acumulación

continuamente renovada, las islas formarían una

serie de unidades de perimareales lateralmente

discontinuas.

Estos modelos autocíclicos expresan una premisa

básica que impregna el pensamiento actual sobre

carbonatos perimareales.

Ubicua (omnipresente, siempre en movimiento) y

persistente repetición estratigráfica de la sucesión de

somerización ascendente básica parece indicar que

estos sistemas son, al menos en parte,

intrínsecamente autónomo.

ALOCICLICIDAD:

Los factores extrínsecos de hundimiento y eustacia,

que causan el cambio relativo del nivel del mar,

durante mucho tiempo se han previsto ejercer fuerte

control sobre la geometría de los estratos

perimareales a gran escala. Cambios del nivel del mar

de alta frecuencia, baja amplitud, las fluctuaciones de

cuarto y quinto orden de secuencia estratigráfica

(capítulo 2), son comúnmente invocados para el

embalaje de la escala de metros, sucesiones

perimareales de somerización ascendente

(Grotzinger, 1986; Koerschner y Read, 1989; Leer et a

/., 1991). En esta situación, un metro de aumento de

nivel relativo del mar ofrece una ventana de

oportunidad, en el sentido de ambos, tiempo y

espacio de acumulación, para la generación de una

sola sucesión de somerización ascendente (Fig. 21). La

deposición se produce mientras el nivel del mar está

subiendo y en su ápice, y es detenida por la caída del

nivel del mar. Formación de la sucesión de

somerización ascendente en esta ventana se

contempla en diferentes formas por distintos

trabajadores.

Los tres estilos de acreción (agradación) presentado

arriba son viables dentro de este

esquema (prograding wedge, Grotzinger, 1986;

aggradation, Koerschner and Read, 1989; and tidal

flat islands, Strasser, 1988). Sucesiones de metro-

escala extrínsecamente controlados de muchos tipos,

incluyendo perimareales, también han sido llamados

ciclos agradacionales puntuados (PACs; Goodwin et a

/., 1986) o más

recientemente los alociclos

de metro-escala (Anderson y

Goodwin, 1990). Tales ciclos

son unidades de la escala de

metros, limitadas por

superficies de cambio brusco

de facies más profundas o

desunidas y que comprende

un conjunto de facies

contemporáneas, las cuales

todas ascienden a la

superficie. Las porciones

perimareales de tales ciclos

se cree que son

agradacionales, pero no hay

razón por qué no podían ser

progradacionales (ya sean

cuñas o islas).

Page 4: sedimentologia

La mayoría de los controles externos comúnmente

postulados para conducir, o por lo menos restablecer,

el sistema al final de cada sucesión de somerización

ascendente son el cambio eustático rítmico o

hundimiento desigual (jerky subsidence).

Mientras la subsidencia espasmódica (jerky

subsidence) con la necesaria frecuencia corta ha sido

documentada desde áreas sísmicamente activas y

márgenes pasivos donde la falla lístrica (morfología

curvada, de fuerte buz. en superficie) es común (por

ejemplo, Cisne, 1986; Hardie et a /. 1991), la

importancia de los cambios de velocidad de

hundimiento como control en ritmicidad

estratigráfica en sucesiones perimareales de

somerización ascendente es confusa o poca clara.

Repentinas gotas de nivel base no se han observado

en plataformas de moderno margen pasivo y ajustes

epicontinentales antiguos (epéiricos antiguos), donde

se encuentra mucho del registro perimareal, parece

poco probable haber experimentado metros-escala,

de espasmos de alta frecuencia del hundimiento.

Porque en la actualidad no se conoce ninguna

frecuencia para tal tectonismo, es difícil de usar, y aún

imposible de modelar este mecanismo como un

control universal de ritmicidad estratigráfica.

Sin embargo, el mecanismo no debe ser descartado

como un control potencial, especialmente en

regímenes (comportamientos) tectónicamente

activos (p. ej., Fischer, 1964; Caballero y otros., 1991).

En los comienzos a mediados de los 1970’s los

estudios de testigos de sedimentos DSDP (Deep Sea

Drilling Proyect =Proy.Perforac.Fondo Oceánico) y las

terrazas de arrecifes de coral relictos (formac. en el

pasado que se ha conservado hasta la actualidad)

demostraron que el cambio eustático de registro del

Pleistoceno es uno de los

órdenes superpuestos

de la variación del nivel

del mar (órdenes, tanto

en el sentido de

magnitud como en el

sentido de frecuencia;

Capítulo 2). Sedimentos

del fondo marino fueron

analizados por isótopos

de oxígeno (como

sustitución iónica

(proxy) al volumen del

hielo glacial) y reveló un

largo plazo (100 mil

años), 100 m-escala de

oscilación asimétrica del

nivel del mar.

Los datos del arrecife

fósil Pleistoceno sugirieron que una oscilación del

nivel del mar de plazo más corto (20 mil años.) fue

superpuesta sobre la fluctuación de plazo más largo.

Estos diversos órdenes de cambio eustático se han

correlacionado con las predichas por la glaciación

nevera (icehouse glaciation) impulsado por la

mecánica celeste, es decir, el ritmo de Milankovitch

(p. ej., Fischer, 1986). Se ha postulado que la aparente

ritmicidad estratigráfica en antiguos carbonatos

perimareales refleja un eustatismo compuesto similar

(Goldhammer et al., 1987), tanto como icehouse y

greenhouse, de origen claro o aparente. Si el

compuesto de eustatismo astronómicamente forzado

es en efecto el controlador primario en el

empaquetamiento de sucesiones de somerización

ascendentes, entonces probablemente la modulación

de diversos órdenes de ciclos eustáticos superpuestos

podía haber proporcionado ritmos potencialmente

ilimitados para el registro estratigráfico (Bova y Lee,

1987; Koerschner y Read, 1989; Leer etal., 1991).

El reto común de alociclicidad es que los controles

extrínsecos sedimentación perimareal no es

demostrable ', ni teóricamente necesaria para

generar sucesiones metro-escala de somerización-

ascendente. Sin embargo, es difícil, imaginar el nivel

del mar quede estático durante un largo periodo de

tiempo y por lo tanto difícil, si no imposible descartar

algún tipo de control extrínseco en el desarrollo de la

sucesión. Allocyclic, estratigrafía de sucesos de toda

la plataforma no debe ser subestimado, pero sigue

siendo incierto su papel determinista en

cicloestratigrafía perimareal.

Page 5: sedimentologia

LA BÚSQUEDA DE LOS CONTROLES Y RITMOS:

Significativo esfuerzo recientemente se ha dedicado a

descifrar el significado de posibles ritmos

estratigráficos en apiladas sucesiones someras

ascendentes por análisis numérico. Porque

carbonatos perimareales son tan sensibles a cambios

climáticos y el nivel del mar, fue ampliamente

sospechoso que esa ritmicidad podría retener una

señal causante de antiguas fluctuaciones del clima y

el nivel del mar. Si se asume el control eustático

alocíclico en paquetes estratigráficos, entonces la

reconstrucción de la curva de nivel del mar generando

estratos puede ser usada como una herramienta para

correlacionar y explicar los estratos temporalmente

correlativos (Read and Goldhammer, 1988).

En la actualidad con el nivel de conocimiento y base

de datos, no es posible aislar evidencia indudable del

registro de la roca para el control alocíclico o

autocíclico sobre la mayoría de los patrones

perimareales estratigráficos.

Secciones estratigráficas de aspecto razonable,

sintético, unidimensionales pueden, sin embargo, ser

generadas al variar los parámetros de entrada críticos

del ciclo de amplitud, duración y asimetría, batimetría

de cada facies, retraso de tiempo (profundidad), tipo

de sedimento, velocidad de sedimentación,

hundimiento (subsidencia) regional y local,

compensación isostática, wave damping (ola de

amortiguación), altitud o alcance de la marea y

pendiente y dimensión de la plataforma (inclinación)

(Grotzinger, 1986; Read et al., 1986; Goldhammer et

a /., 1987; Spencer y Demicco, 1989). Estas secciones

pueden entonces compararse a ejemplos actuales y

eventualmente se puede lograr un encuentro.

Cuando se utilizan técnicas de modelado similares

para simular dos dimensiones en arquitectura

(multicorte) a menudo se encuentra que el tiempo

necesario para una cuña perimareal progresiva a

través de la plataforma es más largo que predichas

por ritmos Milankovitch, y las cuñas se quedan

varadas (stranded).

Técnicas, como análisis de series de tiempo relativo y

Fischer plotting, que hizo un buen caso para

alocíclicos obligando a algunos ejemplos de ritmicidad

de la plataforma carbonatada, es decir, patrones

estratigráficos atribuibles al eustatismo compuesto

rítmico Milankovitch (Goldhammer et al., 1987,

1990), no puede ser usado para el análisis de

sucesiones metro-escala perimareales somero

ascendentes. Análisis de series de tiempo relativo

para revelar los ritmos de sedimentación no son

válidos para cuñas de progradacionales, ya sea locales

o en extensión de toda la plataforma, porque tales

depósitos son por naturaleza diacrónica, y espesores

de sucesiones de somerización ascendentes

resultantes varían con la posición en el gradiente

regional y/o la topografía de la plataforma. Fischer

(1964) presentó un método gráfico para trazar tiempo

versus espesor acumulado lateralmente continuo,

apilados (stacked), sucesiones perimareales de

somerización ascendente. Los gráficos de Fischer a

menudo han sido utilizados en estudios recientes de

estratos cíclicos porque están diseñadas para revelar

cambios en el espacio de acumulación que se desvían

de ese espacio generado exclusivamente por

subsidencia; estas desviaciones son postuladas como

resultado de cambios en el nivel del mar. Sin

embargo, interpretaciones de gráficos de Fischer son

esencialmente modelo impulsado. Para que sean

viables dos hipótesis debe estar satisfechas: 1) cada

sucesión perimareal debe haber depositado en la

misma cantidad de tiempo que cada otra sucesión en

la cadena, y 2) debe haber pocos, o ningúna, falta de

sucesiones planas de marea. El uso de diagramas o

gráficos de Fischer por lo tanto es dudoso para

cualquier sucesión perimareal que formó como

progradantes planicies de marea en forma de cuña. Es

probable que las variaciones en el ritmo y la magnitud

de los cambios en el espacio de acumulación, sin

embargo son causados, reporte de apilamiento de

sucesiones de somerización ascendente que varían en

grosor. Mientras que pruebas de control alo o

autocíclico de patrones estratigráficos en apiladas

sucesiones somero-ascendentes parecen

inasequibles o fuera del alcance en este momento, los

modelos más sofisticados, especialmente los que

integran ritmos perimareales con contemporánea

submareales y tal vez patrones estratigráficos

offplatform, son prometedores.

ESTRATIGRAFÍA DE LA SECUENCIA PERIMAREAL

Los conceptos de estratigrafía de secuencia se

desarrollaron en las sucesiones clásticas terrígenas y

carbonatos sólo han sido recientemente analizados

de esta manera (capítulo 14). Empaquetamiento

sistemático de metros-escala básico de sucesión de

somerización-ascendente es menos común y al

parecer menos sencilla o menos desarrollada en

carbonatos comparados a silicoclásticos. Esta

diferencia probablemente refleja las diferencias

fundamentales entre sedimentos de carbonato y

siliciclásticos generalmente. Por lo tanto, hemos

evitado el término parasecuencia en este tratamiento

de depósitos de carbonato de planicies de marea

(tidal flats). Los depósitos perimareales no son

indicativos de cualquier tracto o tramo de sistemas

particulares porque los controles sobre el desarrollo

de la planicie de marea, como el clima, la circulación

de la plataforma, patrones de viento y rango o alcance

de la marea, varían con la historia y configuración

única de cada plataforma. Sin embargo, depósitos

planos de marea son potencialmente útiles en la

delineación de las secuencias y sus tramos de

sistemas de componentes de dos formas 1) posición

Page 6: sedimentologia

geográfica del piso de marea en la plataforma puede

seguir los cambios a largo plazo en nivel del mar y 2)

cambios en el espacio de acumulación a gran escala y

así las secuencias, se puede reconocer a través del

análisis de patrones de apilamientos

(empaquetamientos o packaging) de sucesiones

shallowing-upward (somero ascendentes).

SEGUIMIENTO DEL NIVEL DEL MAR:

Las planicies de marea pueden ser las primeras facies

que cubrían un límite de secuencia, depositado como

disminución de la caída de la tasa relativa del nivel del

mar y el mar inunda lentamente al otro lado de la

plataforma. Como el nivel del mar de tercer orden

fluctúa en respuesta a largo plazo, fuerzas impulsoras

de gran magnitud, se cambiará la ubicación de la línea

provisional de costa (strandline) en la plataforma. Si

las condiciones son favorables para su desarrollo,

depósitos de márgenes de tierra plano mareales

(land-fringing tidal flat) marcarán la posición del onlap

costero (sobrepocisión o superposición transgresiva)

a través del ciclo eustático de tercer orden (es decir,

la "onlap-offlap" geometría de Hardie, 1986; Figura

22). SARG (1988) documentó la utilidad de planos de

marea en la escala de afloramiento (outcrop) , en un

contexto de secuencia estratigráfica para el Pérmico

de nuevo México, donde una secuencia límite y

tramos de sistemas de margen de plataforma fueron

reconocidos en parte por el downdip, posición

basinward de depósitos plano mareales onlapping.

APILAMIENTO

Los patrones estratigráficos de, metro-

escala lateralmente contínuas, sucesiones de

somerización generados por progradantes cuñas

planas de marea, pueden contemplarse en el marco

de los cambios a largo plazo en el nivel relativo del

mar. Cambios de tercer orden del nivel del mar se

cree que son para "modular" la frecuencia más alta,

ciclos de cuarto y quinto orden del nivel de mar,

representados por las sucesiones planos de marea.

Esto tiene dos consecuencias.

A largo plazo, las fluctuaciones de tercer orden en el

nivel del mar deberían llevar a la ventana de

oportunidad en la que se forma sucesión de metros

escala individual de ida y vuelta a través de la

plataforma.

Dependiendo del equilibrio entre las diferentes tasas

de subsidencia, eustatismo y la sedimentación, la

ventana sería geográficamente colocada durante

cada cambio de cuarto o quinto orden consecutivo en

relación al nivel del mar para provocar backstepping,

offlapping o apilamiento (stacking) de sucesiones de

somerización perimareales.

La Figura 22 ilustra, de una manera conceptual, cómo

podría funcionar en un estante inclinado. Si la tasa de

cambio de nivel relativo del mar a largo plazo es baja,

la posición geográfica de ventanas sucesivas debería

permanecer más o menos la misma. Por lo tanto, las

sucesiones perimareales en nivel del mar bajo

(posición 1) y highstand temprana

(posición 3) extensiones de sistemas probablemente

estarían apiladas en un lugar y serían relativamente

delgadas debido a que la velocidad de adición del

nuevo espacio de acumulación es baja. Si la tasa de

cambio es alta, la ventana debería ser forzada hacia

delante y hacia atrás a través de la plataforma. Esto

probablemente resultará en cualquier sucesión

relativamente gruesa de mareas planas backstepped

(posición 2- tracto sistemas transgresoras) o

sucesiones relativamente delgadas que offlap de

forma escalonada (posición 4 - HighStand tarde o

temprano sistemas de tractos de lowstand (nivel de

mar bajo)). Hay que subrayar que la distancia de

progradación en cada caso será específico para cada

paquete perimareal en cada estante.

Aumento del nivel del mar a largo plazo deberá

acentuar subidas a corto plazo y suprimir las caídas de

corto plazo; si caen a largo plazo en el nivel del mar va

a tener el efecto contrario.

Las proporciones relativas de facies submareales,

intermareales y supramareales en sucesiones de

somerización sucesivas pueden cambiar

sistemáticamente en respuesta a esta modulación a

largo plazo de los cambios a corto plazo en el espacio

de acumulación. Esta relación es aún hipotética, y las

interpretaciones de tales controles en los estratos

antiguos son necesariamente modelos impulsados

(model driven).

Page 7: sedimentologia

RESUMEN

Calizas y dolomías perimareales presentan un gran

número de estructuras sedimentarias y

biosedimentarias fácilmente reconocidas. Si bien

algunos de estos son individualmente indicadores

batimétricos equívocos (estromatolitos o capas de

onda-ondulada, por ejemplo, se puede formar en

áreas submareales), en la mayoría de los casos las

funciones se pueden utilizar en conjunto para hacer

una conclusión firme del medio ambiente. La gran

ayuda para la interpretación de antiguos facies

perimareales es la riqueza de los conocimientos

adquiridos en un entorno moderno. Muy a menudo

una comparación litológica uno a uno se puede hacer,

lo que lleva a una comprensión refinada de

paleoambientes y paleoclimas en casos individuales.

Una jerarquía de los modelos ha sido formulada; que

se ocupa de los sucesivos niveles de interpretación de

los estratos de carbonato perimareal.

Este tipo de rocas se dividen en dos sistemas

deposicionales principales, planicies de marea baja

energía y playas de mayor energía.

Las asociaciones de facies son bastante distintivos

para cada ajuste: este es el primer nivel de modelos

para guiar interpretaciones básicas.

El registro vertical de facies perimareales

habitualmente muestra una tendencia de la piedra

caliza submareal a través de los sedimentos

intermareales a depósitos supramareales, en una

escala metro, como sedimentar planicies de marea a

nivel del mar y progradar lateralmente. Por lo tanto,

los modelos perimareales se muestran como

sucesiones de somerización ascendente como un

recordatorio de estos procesos dinámicos.

Estos modelos, como predictores, punto a las

desviaciones de la norma y otras irregularidades que

podrían tener implicaciones importantes con

respecto a los controles intrínsecos o extrínsecos

sobre la deposición. También proporcionan un marco

dentro del cual la diagénesis de los sedimentos puede

ser rastreado.

Carbonatos perimareales ocurren repetidamente en

secuencias estratigráficas, a menudo en una

aparentemente normal, o cíclica, la forma. Hay un

gran debate acerca de si éstos metros escala,

sucesiones someras ascendentes son respuestas a

nivel de plataforma a las fuerzas alogénicos como

subsidencia espasmódica o eustatismo episódico, o si

representan costas planas mareales localizadas e islas

formadas por autógeno, es decir, hidrográficos,

controles. Sedimentólogos tienen que trabajar duro

por estos modelos; nosotros ahora estamos

encargados de la tarea de decidir, si es posible, cual

es la mejor explicación de nuestras propias

sucesiones, o si un nuevo enfoque es necesario. Es un

apasionante campo de la investigación, que se enlaza

con observaciones de campo cuidadosas y precisas

con modelos numéricos cada vez más sofisticados.

Page 8: sedimentologia

17. ARRECIFES Y

TERRAPLENES

INTRODUCCIÓN

Arrecifes antiguos y terraplenes fueron relieves

biológicamente construidos que crecieron en el

fondo marino y ahora son cuerpos de carbonato

masiva rodeadas por estratos con capas (Fig. 1). Es un

reto para formular modelos de facies para tales

características porque eran principalmente biológica,

por lo que su crecimiento se rige tanto por las

interacciones dentro de la biosfera en evolución como

por leyes físicas universales.

Este artículo es una integración de temas o hilos que

se ejecutan a través del tiempo geológico y

caracterizan a los arrecifes y terraplenes de todas las

edades. Debido a que hay algunas estructuras en el

registro geológico que no tienen homólogos de vida,

el enfoque ha sido utilizar el principio moderno para

formular, lo moderno y el registro de roca para

delinear la estructura y el registro de roca para

discutir la estratigrafía

ARRECIFES Y TERRAPLENES

Cuando pensamos en los arrecifes, las visiones de

agua clara tropical, crecimiento exuberante de los

corales y peces de colores brillantes generalmente

vienen a la mente (Fig. 2). Estos arrecifes son

construidos por grandes corales y abundantes algas y

destacan estructuras como impresionantes sobre el

circundante fondo marino. Nuestra visión se vuelve

borrosa rápidamente sin embargo, en agua tranquila,

turbia o profunda, donde estas estructuras tienen

relieve variado, son construidas por diferentes

organismos y son tantos montones de sedimentos

como roca dura (hard rock). Estos relieves, que no

encajan fácilmente nuestra idea de los arrecifes,

son variablemente llamados banks (bancos de

arena u orillas), bajíos, terraplenes o lomas. Debido

a que muchos "arrecifes" en los registros

geológicos eran como estas estructuras y porque

no había ni corales ni metazoos coral como en

muchos períodos geológicos, ha sido durante

décadas un debate que continúa, sobre lo que

constituye un "arrecife" antiguo (ver Dunham

(1970), Heckel (1974), Longman (1981), James

(1983), y Geldsetzer et a /. (1989)). En esta

reseña, los arrecifes son aquellas estructuras que

eran, como los arrecifes modernos, construidos

por elementos grandes, por lo general clonales

(en promedio> 5 cm), y capaces de prosperar en

ambientes energéticos; terraplenes son aquellas

estructuras que fueron construidas por los más

pequeños, elementos comunes delicados y/o

elementos solitarios en un entorno tranquilo. Visto en

el contexto del tiempo geológico, hay probablemente

muchos más terraplenes que arrecifes.

Los diferentes tipos de arrecifes y terraplenes

antiguos son en su mayoría útilmente

conceptualizados en un diagrama cuaternario (Fig.

3). Los principales elementos del marco de los

arrecifes de corales son escleractinios y tabular

"corales", esponjas coralinas (incluyendo

estromatopóridos) y algas incrustantes o microbios

calcáreos (en forma de estromatolitos /

trombolitos). Hay tres tipos de

montículos: terraplenes microbianos y

terraplenes esqueléticos fueron controlados de

manera orgánica, y son colectivamente

llamados terraplenes biogénicos; terraplenes de

barro se formaron por la acumulación inorgánica de

barro con cantidades variables de fósiles. La división

entre montículos biogénicos y montículos de

barro depende de la naturaleza de los controles de

acumulación / construcción, no en el porcentaje de

los fósiles. Por ejemplo, menos del 10 por ciento de

briozoos fenestrados (con aperturas o áreas

transparentes) podrían haber controlado la

construcción de un terraplén esquelético por baffling

(choque) y trapping (desviación) de lime mud

(componente micrítico no consolidado de una

caliza). Los fósiles en terraplenes esqueléticos son

versiones más pequeñas de los constructores de

arrecifes, junto con algas calcáreas, briozoos,

esponjas espiculadas, braquiópodos richtofenid

orudist bivalvos. Terraplenes microbianos son de

estromatolitos / trombolitos, calcimicrobes

(microfósiles calcáreos coloniales)

(Renalcids, Tubiphytes etc.) y barro. Los organismos

que forman terraplenes son gradacionales, y pueden

ser elementos importantes de los arrecifes, o

viceversa. Los microbios y los corales son ejemplos

comunes.