SECUNDARIA TECNICA N° 7 · Web viewANEXO 2: El Enfoque de la evaluación Formativa, Acuerdo 648 y...

27
1 ANEXO 2: El Enfoque de la evaluación Formativa, Acuerdo 648 y Cartilla de Educación Básica 1 LISTA DE COTEJO

Transcript of SECUNDARIA TECNICA N° 7 · Web viewANEXO 2: El Enfoque de la evaluación Formativa, Acuerdo 648 y...

ANEXO 2:

El Enfoque de la evaluación Formativa, Acuerdo 648 y Cartilla de Educación Básica

1

LISTA DE COTEJO

2

ESCALA DE RANGO

3

RÚBRICA

4

PORTAFOLIO

5

DIARIO DE CLASE

6

ESTUDIO DE CASOS

7

MAPA CONCEPTUAL

8

PROYECTO

9

REGISTRO ANECDÓTICO

Es el instrumento de evaluación que consiste en describir incidentes o hechos acontecidos que se consideren "críticos" y que manifiesten una actitud de comportamiento representativo, nuevo e inesperado por parte del alumno.

Estos hechos los realiza el docente en breves descripciones que considera importante tener en cuenta en el momento que suceden, ya que pueden servir a lo largo del período escolar, como evidencia objetiva, de las actitudes y comportamientos mantenidos por los alumnos (as), de las causas y motivaciones de su conducta o sí se ha producido algún cambio.

"Se recomienda al emplear este registro que el docente además de describir lo sucedido o el incidente, señale el lugar, describa el contexto e indique la hora o minutos en que van ocurriendo los acontecimientos inesperados."

Estas descripciones pueden ser llevadas en una ficha o preferiblemente en un cuaderno donde se asignan de dos a tres páginas para cada alumno, donde el docente actúa como un etnógrafo, registrando lo que observa, reseñando el lugar o contexto donde acontece el hecho, así como también la descripción del incidente y la hora en que se manifiesta el comportamiento del niño (a).

Cabe destacar, que técnicamente el registro debe llevar al final las impresiones, conclusiones o valoraciones de lo observado por parte del docente, pero es recomendado que éste las realice cuando cuente con varios registros (de 4 a 5) para emitir un juicio valorativo certero sobre la actuación o comportamiento del estudiante.

MODELO:

Alumno: Karla Rodríguez

Docente (Observador): Rita González

Grado: 4to "A"

Fecha: 01/09/2011

Tiempo de observación: 15 minutos

Contexto / Lugar: Escuela Niños Héroes”

Salón de clase a las 11:10 am, en el momento de cerrar una actividad.

Descripción:

Después de discutir con los alumnos el tema de la familia y la comunidad les pedí que, individualmente, dibujaran a su familia y que identificaran a cada uno de sus miembros como; mamá, papá, hermanos, abuelos, etc.

Inmediatamente Karla rompió a llorar. Le pregunté ¿Por qué lloras Karla ? Y ella no me respondió. Los alumnos más cercanos a ella sólo la observan guardando silencio.

Al cabo de unos minutos le volví hacer la misma pregunta sin obtener respuesta alguna. Unos Minutos más tarde la niña abrió su cuaderno, sacó los colores y comenzó a realizar su dibujo.

Karla logró culminar su trabajo. Sin embargo, insistí en preguntarle el porqué de su llanto y me respondió: ¡Ay maestra! es que mi mamita está muerta, pero igual la dibuje, por eso me sentía muy triste y no aguante las ganas de llorar.

Comentarios:

A pesar de la tristeza que Karla siente por la pérdida de su madre, fue capaz de culminar satisfactoriamente la actividad asignada.

NOTA A TENER EN CUENTA EL DOCENTE: Se recuerda que la valoración de lo observado, sólo se podrá hacer cuando se cuente con 4 o 5 registros. El ejemplo anterior representa la forma técnica de estructurar el registro (existen otros modelos)

10

PRUEBAS OBJETIVAS

1. ¿Qué son las pruebas objetivas?

Se conciben las pruebas objetivas como: "Instrumentos técnicamente construidos que permiten a un sujeto, en una situación definida (ante determinados reactivos o ítems), evidenciar la posesión de determinados conocimientos, habilidades, destrezas, nivel de logros, actitudes, características de personalidad, etc.

2. ¿Para qué sirven?

En un currículum organizado en competencias en la evaluación de proceso no significa que se dejen de realizar este tipo de pruebas. Sin embargo, éstas deben evaluar la aplicación del conocimiento.

Los conocimientos básicos actuales, aunque requieran cierto grado de memorización, son de otro carácter, más integradores, de conocimientos contextualizados, no de datos aislados.

Es importante indicar que las pruebas objetivas deben enfocarse en:

Hacer énfasis en conocimientos conceptuales de mayor nivel cognoscitivo, evaluar la comprensión integradora, información contextualizada significativamente, capacidad de hacer discernimientos y juicios de valor, competencias personales, sociales, actitudes, intereses, valores y competencias procedimentales.

3. Características que deben tener las pruebas objetivas

a. Objetividad:

Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación.

b. Validez:

Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba.

11

MAPAS MENTALES

a) ¿Qué es?

Es un diagrama para representar las palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central, en forma fácil, espontánea y creativa para que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro.

b) ¿Para qué sirve?

Se utiliza para la generación, visualización, estructura y clasificación taxonómica de las ideas y además como ayuda para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones o escritura.

c) ¿Cómo se elabora?

Se desarrolla alrededor de una palabra o texto situado en el centro para después derivar ideas, palabras y conceptos.

d) ¿Cómo se evalúa?

Como una herramienta para la evaluación formativa que atiende las características de la persona permite extraer información de un proceso de construcción de ideas de manera clara y sencilla

e) Ejemplo de Mapa Mental