Secundaria ciencias 2015

24
7º - 8º I - II 7º - 8º I - II III - IV Ajuste Curricular MEDIO Ajuste Curricular MEDIO Ajuste Curricular MEDIO Ajuste Curricular BÁSICO Bases Curriculares BÁSICO CONTIGO Creciendo Secundaria Ciencias 2015

description

Catálogo Secundaria ciencias 2015

Transcript of Secundaria ciencias 2015

Page 1: Secundaria ciencias 2015

7º - 8º

I - II

7º - 8º

I - II

III - IVAjuste Curricular

MEDIO

Ajuste Curricular

MEDIOAjuste Curricular

MEDIO

Ajuste Curricular

BÁSICO

Bases Curriculares

BÁSICO

CONTIGOCreciendo

SecundariaCiencias

2015

Page 2: Secundaria ciencias 2015

2 Secundaria Ciencias 2015

Presentación

Page 3: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 3

Proyectoque nace con

la intención de darrespuesta a los nuevos

cambios curriculares que seavecinan. Para ello, recoge losObjetivos de Aprendizaje de

las nuevas Bases Curricularespropuestas por el Mineduc

para los niveles de 7º y8º básico.

Editorial Santillana, en su permanente esfuerzo por contribuir a la educación

de nuestros estudiantes, realizó un profundo estudio del currículum vigente y su constante dinámica y a partir de él

genera dos proyectos que encarnan estos elementos de cambio y continuidad y los

presenta a la comunidad educativa.

Para I y II medio,

aborda los Objetivos Fundamentales y

Contenidos Mínimos Obligatorios del Ajuste

Curricular 2009 y renuevala presentación de los

contenidos y habilidadespropios de cada

disciplina.

Proyecto que abarca desde 7° básico hasta IV

medio. Incorpora los Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios del Ajuste Curricular 2009 (Decreto 254 y

256) y da respuesta al escenario y decretos vigentes.

Page 4: Secundaria ciencias 2015

4 Secundaria Ciencias 2015

7º y 8º básico

Los textos de Ciencias Naturales de 7° y 8° básico Puentes del Saber trabajan las Bases Curriculares y abarcan la totalidad de sus Objetivos de Aprendizaje (OA).

Trabajan los tres ejesde la asignatura:• Biología • Física • Química

Page 5: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 5

Los textos de Ciencias Naturales de 7° y

8° básico Bicentenario trabajan el Ajuste Curricular

(AC) 2009 y engloban los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) en su

totalidad.

Trabajan los seis ejes de la asignatura:• Habilidades de pensamiento científico• Estructura y función de los seres vivos• Organismos, ambiente y sus interacciones• La materia y sus transformaciones• Fuerza y movimiento• Tierra y universo

Editorial Santillana 5

Page 6: Secundaria ciencias 2015

6 Secundaria Ciencias 2015

7º y 8º básico

Los textos de Ciencias Naturales de 7° y 8° básico Puentes del Saber explicitan en la parte superior derecha de la página impar el objetivo que se trabajará, con el fin de orientar al docente y al estudiante respecto de la habilidad y el OA que se desarrollarán.

Page 7: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 7

Los textos de Ciencias Naturales de 7° y 8° básico Bicentenario trabajan con los Contenidos Mínimos Obligatorios del AC en los seis ejes temáticos del marco curricular: Habilidades de pensamiento científico, Estructura y función de los seres vivos, Organismos, ambiente y sus interacciones, La materia y sus transformaciones, Fuerza y movimiento y finalmente Tierra y universo.

Todas las unidades proponen una actividad

para trabajar los Objetivos Fundamentales Transversales, que tienen cuatro momentos:

Me informo, Analizo la información, ¿Qué hago yo?

y Me comprometo.

Uno de los pilares de este proyecto

es la explicitación de habilidades disciplinares

que permiten el desarrollo de

competencias.

Editorial Santillana 7

Page 8: Secundaria ciencias 2015

8 Secundaria Ciencias 2015

En los textos de Biología, Química y Física de I y II

medio Puentes del Saber se destaca y explica desde

el “Punto de partida” la o las habilidades principales que se trabajarán a lo largo de

cada unidad.

I y II medio

Los textos de Biología, Química y Física de I y II medio Puentes del Saber trabajan el Ajuste Curricular (AC) 2009 y abarcan los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) en su totalidad.

Trabajan los seis ejes de la asignatura:• Habilidades de pensamiento científico• Estructura y función de los seres vivos• Organismos, ambiente y sus interacciones• La materia y sus transformaciones• Fuerza y movimiento• Tierra y universo

Page 9: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 9

En los textos de Biología, Química y Física de I y II

medio Puentes del Saber se destaca y explica desde

el “Punto de partida” la o las habilidades principales que se trabajarán a lo largo de

cada unidad.

Editorial Santillana 9

Los contenidos y las habilidades enfatizadas en la unidad se evalúan en tres secciones que monitorean el aprendizaje: ¿Qué recuerdo? (Inicial), ¿Cómo voy? (Proceso) y ¿Qué aprendí?(Final).

El taller Leo y escribo para aprender

se enfoca en el desarrollo de las habilidades comunicativas del

estudiante, pero desde las ciencias, por lo que se trabaja la lectura y análisis comprensivo de textos

científicos. Además, se modela y desafía al estudiante a redactar

textos con características científicas.

Page 10: Secundaria ciencias 2015

10 Secundaria Ciencias 2015

I y II medio

La habilidad trabajada al inicio en el Punto de partida se profundiza en el Taller de habilidades científicas, donde se modela el paso a paso para aplicarla posteriormente.

La sección Trabajo científico propone actividades prácticas en las que se desarrolla una investigación científica. De esta forma, los estudiantes trabajan las distintas etapas científicas, desde la formulación de hipótesis hasta la comunicación de los resultados obtenidos.

Las páginas de Ciencia, Tecnología y Sociedad tienen como propósito acercar la ciencia al contexto de los estudiantes y, por lo tanto, motivarlos al estudio de ella.

Page 11: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 11

El Taller de ciencias desarrolla variadas habilidades científicas planteadas desde el análisis de investigaciones ya realizadas y desafíos propuestos para el estudiante.

Se entrega al estudiante la cápsula Para saber más para contextualizar elementos de contenido que son necesarios para dar continuidad a su trabajo.

A partir de un trabajo interdisciplinario, la sección Puente con permite establecerrelaciones entre los contenidos científicos estudiados y otras áreas del conocimiento.

La sección Dato entrega contenidos necesarios para la comprensión global de los textos, articulando el curriculum y profundizando los diversos temas.

La alfabetización científica se trabaja a partir de la sección Glosario. Esto permite al estudiante aumentar su vocabulario científico y facilitar la comprensión de los fenómenos naturales estudiados.

Page 12: Secundaria ciencias 2015

12 Secundaria Ciencias 2015

I y II medio Los textos de Biología,

Física y Química de I y II medio Bicentenario responden

al Ajuste Curricular 2009 y abordan todos los CMO.

Page 13: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 13Editorial Santillana 13

Page 14: Secundaria ciencias 2015

14 Secundaria Ciencias 2015

I y II medio

Los textos de Biología, Física y Química incluyen, dentro de cada unidad, Actividades prácticas con el propósito de trabajar los contenidos procedimentales y las habilidades cognitivas relacionadas con el quehacer científico.

Los textos de Biología, Física y Química utilizan Infografías como herramientas para presentar al estudiante contenidos más complejos, de modo de facilitar la comprensión de estos.

UNIDAD 3 | Enlaces químicos

|119| Química

Propiedades de los enlaces

Objetivo• Observar y analizar las propiedades físicas de los enlaces iónicos y covalentes.

Problema de investigación• ¿Se pueden observar las propiedades físicas de los enlaces químicos a simple vista?

Las pro pie da des fí si cas de las sus tan cias están de ter mi na das, en su mayor parte, por losen la ces quí mi cos que man tie nen uni dos a los áto mos. El punto de fu sión, la con duc ti -vi dad eléc trica y el punto de ebu lli ción, entre otras, son pro pie da des fí si cas que va ríande pen diendo del tipo de en lace que pre sen tan los com pues tos. Ve a mos esta si tua cióna tra vés de un ejem plo. Para ello, con si gue: me chero Bun sen, trí pode, re ji lla de as besto,2 cri soles, pin zas me tá li cas, pro beta de 20 mL, 2 vasos de pre ci pi tado de 50 mL, ba te -ría de 9 V, am po lleta de lin terna, ca bles co nec to res, va ri lla de agi ta ción, ba lanza, 500 gde sal común y 1 litro de aceite.

Para la pri mera ex pe rien cia, arma un sis tema de ca len ta miento con el me chero, trí -pode y re ji lla. Toma un cri sol y agré gale 10 g de sal, ponlo al fuego por 15 mi nu tos. Re -gis tra lo que su cede (Foto 1). Ahora, co loca en el otro cri sol 15 mL de aceite y ca lién talodu rante otros 15 mi nu tos. Anota lo que su cede.

Para la se gunda ex pe rien cia, toma el vaso de pre ci pi tado y agré gale 30 mL de agua y10 g de sal, re vuelve con la va ri lla de agi ta ción y dé jalo re po sar por 15 mi nu tos. Ob -serva y re gis tra lo que su cede. Re pite la misma ex pe rien cia, pero ahora agrega al agua15 mL de aceite. Dé jalo re po sar por 15 mi nu tos. Re gis tra lo que su cede. Arma un cir -cuito con la ba te ría, los ca bles co nec to res y la am po lleta. In tro duce los polos a un vasode pre ci pi tado con 15 mL de agua. Ob serva y re gis tra lo que su cede. Agrega, al vasocon agua, 10 g de sal y vuelve a in tro du cir los polos. Anota lo que su cede (Foto 2). Fi -nal mente, in tro duce los polos a un nuevo vaso de pre ci pi tado con 15 mL de aceite yanota lo que su cede (Foto 3).

• Elabora un informe escrito en el que expongas el experimento. Guíate por la sección Informe de laboratorio.

ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 3

Foto 1

Foto 2 Foto 3

UNIDAD 3_NATURALEZA 26-07-11 11:58 Página 119

| 85 | Física

UNIDAD 2 | La luz

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 2

Medición del ángulo de refracción en la interfase aire-agua

ObjetivoDeterminar cómo varía el ángulo de refracción de un rayo de luz según las características de los medios que forman unainterfase.

Problema de investigación¿Cómo varía el ángulo de refracción al variar la concentración de azúcar en el agua?

HipótesisAl aumentar la concentración de azúcar de la mezcla, el ángulo de refracción debería disminuir (acercarse a la normal),manteniendo fijo el ángulo de incidencia.

Consigue los siguientes materiales:- Un recipiente transparente, similar al que se muestra

en la fotografía.- Una fotocopia en papel blanco de un transportador

de 360º.- Un puntero láser.- Agua.- Azúcar.- Una cuchara sopera.

En uno de los lados mayores del recipiente, pega lafotocopia del transportador. Llena el recipiente con aguahasta la mitad de su capacidad. La interfase aire-aguadebe quedar exactamente en la línea central deltransportador (como se muestra en la fotografía). Ubicasobre el agua el puntero láser y fija el ángulo de incidenciaen 45º. Anota el valor del ángulo refractado.

Repite tus mediciones aumentando la concentración de azúcar en el agua. Completa la tabla con tus observaciones experimentales.

Nota: cada vez que disuelves azúcar puede aumentar el nivel del agua. Recuerda mantener siempre el mismo nivel demezcla para que coincida con la horizontal del transportador. Realiza esta experiencia en un lugar ligeramente oscurecido.

Análisis y conclusión1. ¿Qué sucede con el ángulo de refracción a medida que aumenta la concentración de azúcar en el agua?2. ¿Como determinarás la variación de la velocidad de propagación de la luz en la mezcla?3. Elabora un informe escrito en el que expongas el experimento presentado. Guíate por la sección Informe de laboratorio.

Cantidad de azúcar (cucharadas)

Ángulo de refracción (°)

Unidad 2 8/9/09 11:25 Page 85

| 73 |

UNIDAD 2 | Membrana plasmática

Biología

Factores que afectan la velocidad de difusión

Objetivo

• Determinar cómo influye la temperatura, la viscosidad y la concentración en la velocidad de difusión de una sustancia.

Problema de investigación

• ¿Qué factores influyen en la velocidad de difusión?

Hipótesis

• La temperatura, la concentración y la viscosidad de una solución afectan directamente la velocidad de difusión de una sustancia.

Materiales y procedimiento

1. Consigue los siguientes materiales: seis probetas, un cronómetro, pinzas, dos placas de Petri, azul de metileno, gelatina sin sabory agua destilada.

2. Prepara dos probetas con 100 mL de agua destilada. Una atemperatura ambiente (15 ºC) y la otra a 70 °C. Coloca unagota de azul de metileno en cada una. Con tu cronómetromide el tiempo que demora en difundirse el azul de metilenoen el agua. Registra estos valores.

3. Luego, prepara tres probetas con 100 mL de agua destiladay coloca en la primera una gota de azul de metileno, en la se-gunda dos gotas y en la tercera tres. Determina la velocidadde difusión con tu cronómetro. Registra los datos obtenidos.

4. Prepara dos placas de Petri, una con agua destilada y la otracon gelatina sin sabor. Coloca en el centro de cada placa unagota de azul de metileno y mide la velocidad de difusión conel cronómetro. No olvides registrar los valores obtenidos.

5. Después de realizar estas intervenciones, escribe tus obser-vaciones en el cuaderno.

Precaución: cuando calientes el agua, ten cuidado de no quemarte; si es necesario puedes pedir ayuda a un adulto.

Análisis y conclusión

1. ¿Cómo influye la temperatura en la velocidad de difusión? Explica.2. Al aumentar la concentración de azul de metileno en la probeta, ¿qué ocurre con la velocidad de difusión?3. ¿La velocidad de difusión fue mayor en el agua destilada o en la gelatina sin sabor? Explica cómo influye la viscosidad en la

difusión del azul de metileno.4. Prepara un informe en el que expongas este experimento. Guíate por la sección Informe de laboratorio.

ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 2

UNIDAD 2 (56-97):NATURALEZA 24/8/09 12:25 Página 73

UNIDAD 1 | El átomo

|21| Química

Mo de los ató mi cos según el mé todo cien tí fico

Para lle gar a es ta ble cer un mo delo, todos los cien tí fi cos se rigen por un mé todo ri gu -roso que parte de datos ex pe ri men ta les.

1 Ob ser va cio nes. Thom son, junto con otros cien tí fi cos, re a li zó di ver sas ex pe rien cias, lograndode ter mi nar la carga de las par tí cu las sub ató mi cas.Ob ser vando las ca rac te rís ti cas de estas par tí cu las,ideó una hi pó te sis.

2 Hi pó te sis. El átomodebe ser una gran masade carga po si tiva dondese en cuen tran in crus ta dos, en igual can ti dad, los elec tro nes(mo delo ató mico deThom son).

8 Nue vas pre gun tas. Una buena te o ría cien tí ficadebe ser capaz de pre de cir fe nó me nos aún noob ser va dos. Por ejem plo, el mo delo de Ru ther ford no conside raba áto mos es ta bles. Estemo delo no per mi tía res pon der a la pre gunta: ¿porqué no caen los elec tro nes en es pi ral hacia el nú cleo? Por lo cual sur gió otro pro blema cien tí fico que llevó a for mu lar los nue vos mo de los ató mi cos: el mo delo de Bohr y el me cano-cuán tico.

3 ¿Hi pó te sis co rrecta?Se di se ñan y re a li zan ex pe ri men tos para com pro bar la hi pó te sisde Thom son.

6 Nueva hi pó te sis. Elátomo está for mado porun pe queño nú cleo en elque se con cen tran las car gas po si ti vas y casi todala masa del átomo. Ade más, al re de dor del nú cleo existe una cor tezaen donde giran los elec tro nes.

7 Con clu sio nes y pu bli ca ción.Se acepta como vá lido el mo delo pro puesto por Ru ther ford. Se es cribe un ar tí culo y se pu blica en las re vis tas cien tí fi cas, para queotros cien tí fi cos co noz can susre sul ta dos y con clu sio nes.

5 Aná li sis de datos. Ana li za ron las hue llas que las par tí cu lasalfa de ja ban sobre la pe lí cula fo to grá fica al bom bar dear la lá mina de oro. Este aná li sis in dicó que la hi pó te sis ini cialno era co rrecta, por lo que sepro puso una nueva hi pó te sis. 4 Ex pe ri men ta ción. Rutherford, junto con

Gei ger y Ma rsden, re a li zan la ex pe rien cia dela lá mina de oro. Sin em bargo, antes tu vie ron que in for marse y co no cer los des cu bri mien tos que se ha bían hecho conra diac ti vi dad, ya que en el ex pe ri mento seuti li zaba un ele mento ra diac tivo.

8

2

1

7

6

5

4

3

UNIDAD 1_NATURALEZA 26-07-11 11:48 Página 21

Page 15: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 15

Los textos de Biología, Física y Química incluyen, dentro de cada unidad, la sección Lectura científica con el propósito de continuar con el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora, al presentar temas relevantes desde el punto de vista de cada disciplina.

Los textos de Biología, Física y Química incluyen la sección Resolución de problemas. En esta, se desarrollan las habilidades comprendidas en la aplicación de métodos, conceptos y teorías, al plantear y resolver paso a paso un problema propuesto.

UNIDAD 4 | Grupos funcionales

|159| Química

Lectura científica

Cables cero halógenosEl avance de las investigaciones ha demostrado que un elevado porcentaje de las muertes causadas por incendios, se deben ala intoxicación por gases tóxicos liberados en la combustión de materiales, entre los cuales están los cables eléctricos.

Mu chos de los apa ra tos eléc tri cos y elec tró ni cos pre sen tes ennues tro hogar pro du cen al que marse una gran can ti dad degases tó xi cos, entre ellos sus tan cias que in ter ac túan connues tro or ga nismo cau sando la muerte, por ejem plo el cloroy el flúor, ele men tos ha ló ge nos que se en cuen tran en can ti -da des sig ni fi ca ti vas en gran parte de los ma te ria les de ais la -miento, como en el PVC y el te flón.

La uti li za ción de ha ló ge nos en los ca bles se debe a su granes ta bi li dad; sin em bargo, cuando son so me ti dos a tem pe ra -tu ras muy ele va das, se se pa ran y se vuel ven muy re ac ti vos,for mando gases tó xi cos y co rro si vos.

En una com bus tión, el PVC pro duce ácido clor hí drico con -vir tién dose en una so lu ción de clo ruro de hi dró geno enagua. Este ácido, co no cido como ácido mu riá tico, es unácido mineral muy fuerte y agre sivo, pero, a su vez, una delas prin ci pa les ma te rias primas de la in dus tria. Por otraparte, el flúor del te flón se con vierte en ácido fluor hí drico,igualmente fuer te y da ñi no. Para que estos gases for men elácido ne ce si tan agua, que la obtienen de la hu me dad de losojos, gar ganta y pul mo nes; o tam bién, en los sis te mas de ro -cia do res con tra in cen dios, in cluso en la hu me dad del aire.

Ade más de lo an te rior mente men cio nado, los ca bles quecon tie nen ha ló ge nos pro du cen en su com bus tión altos ni ve -les de mo nó xido de car bono (CO); sin em bargo, estas emi -sio nes se re du cen notablemente al uti li zar ca bles con

co ber tura cero ha ló ge nos, es decir, sin halógenos. Cuando sequema cual quier tipo de ma te rial ha lo ge nado se li be ranmiles de di mi nu tas par tí cu las de gas, ho llín y re si duos quí -mi cos, esta com bi na ción de sub pro duc tos se vi sua liza comohumo. Los ca bles fa bri ca dos con ma te ria les no ha lo ge na dospro du cen mucho menos re si duos (par tí cu las) cuando com -bus tio nan, lo que sig ni fica tam bién una gran dis mi nu ción dehumo.

¿Cuá les son las ven ta jas de los ca bles cero ha ló ge nos?

– En una com bus tión, el os cu re ci miento por el humo escua tro veces menor que si se com bus tiona PVC.

– El punto má ximo de li be ra ción de humo es once vecesmenor que con el PVC.

– La li be ra ción total de humo es cua tro veces menor que ladel PVC.

Ac tual mente, son cada vez más las em pre sas que ade más depre o cu parse de las apli ca cio nes y las uti li da des que puedage ne rar un de ter mi nado sis tema de ca ble ado, están pen dien -tes de usar una tec no lo gía que brinde se gu ri dad, tanto parasus tra ba ja do res como para sus ins ta la cio nes; sin dejar delado el me dioam biente. Los ca bles cero ha ló ge nos, ade másde con tar con tec no lo gía para en fren tar el in tenso calor ofuego di recto y dis mi nuir la emi sión de sus tan cias tó xi cas,cuen tan con pro ce sos de fa bri ca ción ener gé ti ca mente efi -cien tes, donde la ge ne ra ción de des echos es muy baja.

Fuente: www.seguridadempresarial.cl Artículo: “Cables libres de halógenos: Un aporte a la salud y el medioambiente”. Adaptación.

Comprendo lo que leoA partir de la lectura, responde en tu cuaderno:

1. ¿Qué solución se presenta al problema planteado sobre la combustión de materiales fabricados con halógenos?2. ¿Qué beneficios tiene para nuestro entorno y para nuestra salud utilizar cables cero halógenos?3. Haz un resumen de la lectura, en no más de diez líneas.

UNIDAD 4_NATURALEZA 11-07-11 14:44 Página 159

|120|Santillana Bicentenario

Respuesta

Entender el pro blema e identificar la incógnita

Anotar los datos del pro blema

Planificar una es tra te gia

Aplicar la estrategia

Hibridación

Ejer ci cio 1. Determina el tipo de hi bri da ción que pre senta cada átomo de car bono en el si guiente com puesto, ade más de iden-tificar sus co rres pon dien tes or bi ta les mo le cu la res y án gu los de en lace.

En este pro blema se pide iden ti fi car el tipo de hi bri da ción de los áto mos de car bono,sus co rres pon dien tes or bi ta les mo le cu la res y los án gu los de en la ces que forma la mo -lé cula.

Se entrega la fórmula estructural de la molécula.

- Para de ter mi nar la hi bri da ción de los áto mos de car bono, se deben ana li zar sus en -la ces, es decir, si estos son sim ples, do bles o tri ples.

- Los or bi ta les mo le cu la res se re co no cen por los en la ces σ y π que exis ten entre C⎯Cy C⎯ H.

- Luego, se iden ti fi can los án gu los de en la ces.

- Hay cinco átomos de C con hibridación sp3; dos átomos de C con hibridación sp2;un átomo de C con hibridación sp.

- 12 σ sp3-s (C⎯ H); 2 σ sp2-s (C⎯ H); 3 σ sp3- sp3 (C⎯ C); 2 σ sp3- sp2 (C⎯ C);2 π sp- sp2 (C⎯⎯ C)

1

2

3

4

Resolución de problemas

3, 4-dimetil-1,2-hexadieno

H|

H⎯ C⎯ H H | H H| | | |

C ⎯⎯ C⎯⎯ C⎯ C ⎯⎯ C ⎯ C ⎯ H| | | | |H | H H H

|H⎯ C⎯ H

|H

H|

H⎯ C⎯ H H | H H| | | |

C⎯⎯ C⎯⎯ C ⎯ C ⎯⎯ C ⎯ C ⎯ H| | | | |H | H H H

H⎯ C⎯ H|H

180º

109,5º

109,5º120º

sp

sp2sp3

sp3sp3sp2

sp3

sp3

UNIDAD 3_NATURALEZA 26-07-11 8:20 Página 120

Lectura científica

Fuente: Romani, J. Quiroga, P. Larreguy, M. Frigerio, M. Dos experimentos para estudiar el efecto Leidenfrost. Argentina, 2002.

Cuando una gota de agua cae sobre un sartén caliente,esta comienza a dar pequeños saltos y se mueverápidamente por la superficie del sartén. Esto se conocecomo el efecto Leidenfrost, descubierto por el físicoalemán Johann Gottlob Leidenfrost (1715-1794).

Si la temperatura del sartén es mayor a la temperatura deebullición del agua, esta no se evapora de formainstantánea. Cuando la gota de agua entra en contactocon la superficie caliente se forma una capa de vaporalrededor de ella. Esta capa de vapor entre la gota y elsartén logra que esta se mantenga suspendida en el aire.

El vapor de agua que sostiene la gota se difunde y sepone en contacto otra vez con el sartén, repitiéndose esteciclo hasta que la temperatura del vapor que sostiene lagota de agua es capaz de evaporar la totalidad de lo quequeda del agua de la gota en un nuevo contacto con elsartén.

Una aplicación del efecto Leidenfrost es la refrigeraciónde superficies calientes, como por ejemplo losmicroprocesadores de un computador. En estos casos esnecesario hacer circular líquido refrigerante por elsistema de refrigeración, pero al hacerlo con undispositivo de bombeo, este elevaría más aún latemperatura dentro del microprocesador. Entonces, parano sobrecalentar el microprocesador, se puede lograr elmovimiento del líquido refrigerante utilizando elsiguiente sistema:

Comprendo lo que leo

1. ¿En qué consiste el efecto Leidenfrost?2. ¿Cómo es y qué provoca el movimiento de una gota de agua que cae sobre una superficie caliente?3. ¿Por qué razón una gota de agua no se evapora inmediatamente al caer sobre una superficie caliente? Explica.4. Explica la aplicación del efecto Leidenfrost en la refrigeración de microprocesadores.

Efecto Leidenfrost

UNIDAD 2 | Calor

| 83 | Física

- Una superficie aserrada, es ubicada sobre la fuente de calor delmicroprocesador.

- Las gotas del líquido refrigerante experimentan el efecto Leidenfrostal estar sobre esta superficie a altas temperaturas.

- La superficie aserrada logra que el movimiento del refrigerante seadirigido en una dirección, consiguiendo así su circulación para enfriarel microprocesador.

Difusióndel vapor

Gotade agua

CondensadorLíquido

frío

Líquidocaliente

Superficieaserrada

Fuente de calorSuperficiecaliente

Unidad 2 23/6/10 11:58 Page 83

UNIDAD 3 | Fuerza y movimiento

| 131 | Física

12

3

4

Respuesta

Caída libre

Un clavadista salta al mar desde una altura de 35 metros. A partir de la información determina el tiempo que tarda en llegar alagua y la velocidad a la que lo hace.

• Este es un problema de caída libre. Se debe determinar el tiempo que demora el clavadista enllegar al agua y la velocidad con que lo hace.

• Considerando positiva la dirección del movimiento, se tiene que:- la aceleración del clavadista es de = 9,8 y m/s2;- la velocidad inicial 0 es 0 y m/s.

• Tomando como origen del sistema de referencia el lugar del salto: - la posición inicial 0 es de 0 m;

- la posición final es de 35 y m.

• Se remplaza la información necesaria en la ecuación itinerario de movimiento vertical.

(t) = 0 + 0t + t2

• Se despeja el tiempo de la ecuación itinerario y se calcula así el valor del tiempo que demorael clavadista en llegar al agua.

• Se remplaza la información en la ecuación de velocidad respecto al tiempo, y se calcula lavelocidad con la que llega al agua.

• En la ecuación itinerario del movimiento vertical:

(t) = 0 + 0t + t2

35 m = 0 m + (0 m/s)t + (9,8 m/s2)t2

t = � 2,7 s

Utilizando la ecuación de velocidad:

(t) = 0 + t

= 0 y m/s + (9,8 y m/s2) (2,7 s) = 26,5 y m/s

El clavadista tarda en llegar al agua 2,7 segundos con una velocidad de 26,5 y m/s.

v

g

g

v

v

(35 m) • 2

(9,8 m/s2)

12

g

12

v

y

y

g

12

v

y

y

y

y

v

��Trabajando con las componentes.

Simplificando y despejando el tiempo.

Remplazando los datos queda.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Se dejó caer una caja desde una mesa. Si su velocidad en el instante antes de impactar en el suelo es de 4,7 m/s, determinala altura desde la que se dejó caer. (Utiliza = 9,8 m/s2)

g

Unidad 3_Física 14-07-11 18:03 Página 131

UNIDAD 3 | El sistema endocrinoLectura científica

| 143 | Biología

La testosterona en el deporte y la salud

Comprendo lo que leo1. ¿Qué efectos esperan obtener los deportistas que emplean testosterona?

2. ¿Cuáles son los riesgos para la salud, al utilizar testosterona u otros anabólicos en forma continua?

3. ¿Cómo se puede explicar un aumento de la testosterona en la sangre, sin que esta haya sido administrada externamente?

4. ¿Cuál es la importancia de la testosterona en la vida intrauterina, la pubertad y la adultez?

5. ¿Cuáles son las ventajas, desventajas y cuidados que se deben tener al emplear una terapia hormonal?

6. ¿Qué opinas respecto a este tipo de prácticas por parte de algunos deportistas?

Durante el Mundial de Atletismo del año 2009, realizado en Berlín, causó controversia el triunfo de la atleta sudafricana Mokgadi Semenya

en la competencia de los 800 metros debido a que esta mejoró en corto tiempo sus marcas y presentó mayor desarrollo muscular y un tono de

voz más grave que el resto de las competidoras. La Federación Internacional de Atletismo la sometió a un examen de laboratorio en el que se

encontró en su sangre una concentración de testosterona tres veces superior a los rangos normales en una mujer.

La testosterona es producida principalmente por los testículos, por

la corteza suprarrenal y por los ovarios. Los testículos de un hom-

bre adulto producen diariamente un promedio de 6 mg/día, mien-

tras que en la mujer los ovarios y las glándulas suprarrenales

producen alrededor de 0,25 mg/día. Esta hormona tiene efectos

anabólicos, es decir, aumenta la síntesis de tejidos al incrementar la

fabricación de proteínas, razón por la cual algunos atletas la utilizan

ilegalmente para provocar un incremento de la masa muscular

(efecto miotrófico) y ósea. Sin embargo, su empleo continuo o en

altas dosis como droga anabólica, provoca problemas cardiacos y

vasculares que pueden llegar a ocasionar la muerte. Además, pre-

senta diversos efectos secundarios como, por ejemplo, el cese del

crecimiento en los adolescentes; el agravamiento de la voz e

hirsutismo en las mujeres; y la inhibición de la secreción de FSH y

LH en los hombres, provocando la detención de la espermatogéne-

sis, atrofia testicular y el crecimiento de mamas (ginecomastia).

Durante la pubertad masculina, esta hormona es responsable de

la fertilidad, del desarrollo de las características sexuales secun-

darias y de la mantención de ellas durante la adultez, así como

del deseo sexual. En la mujer, se ha observado que, poco antes de

la ovulación, los ovarios incrementan su secreción de testosterona,

lo que se asocia a un aumento del deseo sexual, que favorecería las

posibilidades de que se produzca una fecundación.

En las mujeres, desde la menopausia hasta la vejez se produce un

descenso de los niveles de testosterona y estrógenos, lo que

provoca disminución del deseo sexual y pérdida de masa muscu-

lar y ósea, favoreciendo el desarrollo de osteoporosis. De manera

semejante, algunos hombres, alrededor de los 50 años, pueden ex-

perimentar un proceso denominado andropausia, ocasionado por

el paulatino descenso de la producción de testosterona. Aunque

no hay señales claras que indiquen que se está en este período,

aparecen ciertos signos físicos como pérdida de masa muscular y

ósea, disminución de la hematopoyesis (producción de células san-

guíneas) y del deseo sexual y cambios de humor y de actitud, como

disminución de la memoria, insomnio e irritabilidad.

Fuentes:www.medicinageriatrica.com.arwww.solociencia.com

U3-BIO 2º MEDIO-BICENTENARIO 6/25/10 8:04 PM Page 143

| 94 |Santillana Bicentenario

1Entender el problemae identificar la incógnita

2Anotar los datos

del problema

3Planificar

la estrategia

4Ejecutar el plan

Respuesta

Resolución de problemas

El análisis de una genealogía permite inferir cómo se hereda un rasgo. En este problema, se pre-gunta qué forma de herencia tiene un rasgo, y se entrega información sobre cómo se transmiteen una familia. Para responder la pregunta se debe comprender qué son las genealogías, iden-tificar su simbología e interpretar la información. Adicionalmente, se deben conocer las carac-terísticas de los diferentes modos de herencia, reconociendo las particularidades que permitenidentificarlas.

Elaborar una lista de diferentes aspectos relacionados con la transmisión de la enfermedad enesta familia. Por ejemplo: hay un hijo afectado (II.2), cuyos padres son sanos.

Una vez elaborada la lista de propiedades de la transmisión de la enfermedad en esta familia, sepuede comenzar a poner a prueba diferentes hipótesis. Una de ellas podría ser: el rasgo se trans-mite de manera dominante. Luego, se deben comparar las características de la transmisión de la en-fermedad en la genealogía con las características del modo de herencia planteado en la hipótesis.

Para comparar la evidencia con las hipótesis, debemos enfocarnos en un individuo con la enfer-medad. Luego, preguntarnos si ese individuo puede ser hijo de padres con los fenotipos ex-puestos en la genealogía, y lo mismo respecto de los hijos. Por ejemplo, el individuo II.2 afectadoes hijo de ambos padres sanos. Este hecho es imposible bajo una herencia dominante, pues, eneste caso, al menos uno de los padres debería presentar la enfermedad.

La genealogía es incompatible con el modo de herencia dominante debido a las razones antesexpuestas. Asimismo, para el individuo II.2 se descarta la posibilidad de que ambos genotipos seexpresen a la vez, pues todos los individuos de la generación III deberían presentar un fenotipodiferente al que presentan ambos padres, y se esperan tres fenotipos, uno para cada genotipo.La evidencia que se observa en la genealogía es compatible con la herencia recesiva para esta pa-tología, pues hay un individuo que presenta la enfermedad y que es hijo de padres sanos.

Análisis de genealogías

Se estudió la herencia de una enfermedad en diferentes familias. La genealogía de la figura es una de las muchas que se obtuvo.¿Es posible establecer algún modo de herencia con este único dato? ¿Cómo es la herencia de esta enfermedad?

I

II

III

U2-BIO 2º MEDIO-BICENTENARIO 6/29/10 11:26 PM Page 94

Los textos de Biología, Física y Química de I y II

medio Bicentenario trabajan las habilidades

científicas consideradas en el Ajuste Curricular.

Page 16: Secundaria ciencias 2015

16 Secundaria Ciencias 2015

III y IV medio

Cada texto de Biología, Química y Física III medio Bicentenario incluye un Cuaderno temático, que es un material de apoyo que permitirá abordar contenidos expuestos en el decreto N°220 no contemplados para la enseñanza media en la actualización del Ajuste Curricular del año 2009.

Los textos de Biología, Química y Física de III

y IV medio Bicentenario responden al Ajuste

Curricular 2009 y abordan todos los CMO

EDUCACIÓN MEDIA

Química 33

Química

La salud y la seguridad también son parte de tu educación

CuadernotemáticoÁcido-BaseRedox

Cuadernotemático

Electricidad y magnetismo

Cuadernotemático

Sistemas del cuerpo humano

Page 17: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 17

Los Cuadernos de ejercicios PSU de Biología, Química y Física de IV medio Bicentenario son un material de apoyo que permitirá evaluar tanto los conocimientos como las habilidades que se desarrollaron durante toda la enseñanza media.

Editorial Santillana 17

Los textos de Biología, Química y Física de III

y IV medio Bicentenario responden al Ajuste

Curricular 2009 y abordan todos los CMO

Page 18: Secundaria ciencias 2015

18 Secundaria Ciencias 2015

III y IV medio

Al final de cada unidad de Biología,

Química y Física de III medio Bicentenario se presentan las

páginas Preparando la PSU, que es un modelamiento de una pregunta tipo PSU en el que se analizan cada una de las alternativas propuestas,

lo que permite a los estudiantes prepararse y entender de mejor manera este tipo

de reactivos.

En los textos de Química y Física de III y IV medio

Bicentenario se trabaja el taller Resolución de problemas. En él se desarrollan métodos para resolver problemáticas

relacionadas con cada una de las unidades de dichos textos.

Page 19: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 19Editorial Santillana 19

Al comienzo de cada texto de Biología, Química y

Física de IV medio Bicentenario se presenta la página ¿Cómo se construye la ciencia? En esta se muestran las etapas de una

investigación científica, lo que es aplicado por los estudiantes en las páginas Hagamos ciencia, Taller

de ciencias y Evaluación de procesos científicos.

En los textos de Biología, Química y Física de III y IV medio Bicentenario se presentan modelamientos de preguntas tipo PSU en los que se analizan cada una de las alternativas propuestas y se explica por qué una es correcta y las demás son incorrectas. Esto se trabaja en la Evaluación de proceso tipo PSU y en la Evaluación final tipo PSU, las que permiten a los estudiantes preparar de mejor manera la resolución de esta modalidad de reactivos.

Page 20: Secundaria ciencias 2015

20 Secundaria Ciencias 2015

Recursos digitales

Ver miniaturas

Ver página sencilla

Encajar en ancho

Zoom de selección

Recursos para el profesor

Apoyan al docente en la motivación, ejercitación y

profundización de las clases planificadas para propiciar el

desarrollo de habilidades disciplinares.

Barra de navegación

Interfaz que permite navegar en el Libromedia

para visualizarlo de diversas formas y ubicar las unidades

de manera expedita.

Biblioteca del profesor

Planificaciones

Evaluaciones

Fichas de trabajo

Recursos multimedia

Solucionario

Page 21: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 21Editorial Santillana 21

El Libromedia es una poderosa herramienta digital que

permite la creación de ambientes digitales integrando las

TIC al aula de una forma sencilla. Su principal objetivo es

apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Seleccionar

Escribir

Subrayar

Dibujar

Localizar un recurso

Marcadores

Ocultar

Guardar

Buscar

Tapar

Destapar

Sello

Página en blanco

Selector de páginas

Índice de unidades

Herramientas comunes

Herramientas de área

Herramientas para personalizar

el LibromediaPermiten intervenir

el libro y guardarlos cambios.

Page 22: Secundaria ciencias 2015

22 Secundaria Ciencias 2015

Recursos digitales

Biblioteca del profesor

Planificaciones

Evaluaciones

Recursos multimedia

Fichas de trabajo

Guía del profesor

Ver miniaturas

Ver página sencilla

Encajar en ancho

Zoom de selección

Recursos para el profesor

Apoyan al docente en la motivación, ejercitación y

profundización de las clases planificadas para propiciar el

desarrollo de habilidades disciplinares.

7º básico a III medio

IV medioPlanificaciones

Evaluaciones forma A y B

Ensayo PSU

Solucionario

Solucionario cuaderno PSU

Barra de navegación

Interfaz que permite navegar en el Libromedia

para visualizarlo de diversas formas y ubicar las unidades

de manera expedita.

En IV medio se agrega la pestaña Cuaderno PSU

Page 23: Secundaria ciencias 2015

Editorial Santillana 23Editorial Santillana 23

Seleccionar

Escribir

Subrayar

Dibujar

Localizar un recurso

Marcadores

Ocultar

Guardar

Buscar

Tapar

Destapar

Sello

Página en blanco

Selector de páginas

Índice de unidades

Herramientas comunes

Herramientas de área

Herramientas para personalizar

el LibromediaPermiten intervenir

el libro y guardarlos cambios.

En IV medio se agrega la pestaña Cuaderno PSU

Page 24: Secundaria ciencias 2015

800 627700 • [email protected] • www.santillana.cl

Consultoría Tecnicopedagógica

Contáctenos al

800 627700

Hace 46 años que Editorial Santillana acompaña a los profesores y estudiantes de Chile. Durante este tiempo ha dado cobertura a todos los ciclos del sistema escolar y ha incorporado progresivamente recursos didácticos que cubren las exigencias de aula según las necesidades detectadas de manera conjunta en el permanente diálogo con los docentes.

La evolución que ha tenido el material pedagógico evidencia que los textos escolares de las primeras décadas han migrado a verdaderos proyectos educativos. Junto con estos, Santillana acompaña a sus docentes con diversas capacitaciones.

SELL

O DE TRANSPARENCIA

SANTILLANA

Sello de Transparencia Santillana es una iniciativa que busca promover en los colegios la adopción de proyectos y servicios educativos de acuerdo con criterios pedagógicos, principios de integridad y responsabilidad, y actúa en todo momento conforme a las normas de buena fe y ética profesional.