SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA PRIMER GRADO A PARTIR DE LIBROS DE...

12
SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA PRIMER GRADO A PARTIR DE LIBROS DE LITERATURA INFANTIL Y EN ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA JOAQUÍN V. GONZÁLEZ (LAPTOP) COMO HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO ÁULICO. La literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los límites de la propia vida; incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplía la mirada y la comprensión de los otros y de otras culturas al sumergirnos en otras maneras de sentir, de pensar, de decir; expande las posibilidades sobre las formas de ver y de contar la realidad; permite, más que otros discursos detenerse en el espesor de las palabras; nos sumerge en paisajes y tiempos a los que no accederemos por experiencia directa; nos convoca como miembros de una tradición cultural. La literatura pide un lector que se emocione, que reflexione, que suelte su imaginación para la construcción de mundos posibles, que se detenga a interrogar y disfrutar las palabras. (…) Una escuela que se propone esta formación ofrece continuas oportunidades para que lean gran cantidad de textos literarios. 1 ¿Qué significa saber leer, y escribir? Hoy se considera que las prácticas de lectura y escritura involucran procesos mucho más complejos que decir lo que está escrito o que poner en letras un mensaje pronunciado previamente. Se reconoce también que según el desarrollo de estos procesos pueden establecerse distintos niveles de lectura, escritura y por ende de alfabetización. Al decir que en la alfabetización los niveles son dos: quienes todavía no se apropiaron de la cultura escrita y los que ya escriben solos; considerando la propuesta de N.A.P. el modelo para los que recién se inician en el mundo de las letras, concuerdan con transitar por los distintos estadios de conciencia: silábica, fonológica, grafica, léxica y discursiva. Dichas conciencias componen un todo interactivo (y de ninguna manera vertical) que no debe estar ausente en ninguna secuencia didáctica o planificación. En sentido estricto leer es comprender y escribir es producir significado”. Como señala Graciela Montes podemos decir que leer es algo más que descifrar, aunque toda lectura suponga un desciframiento. Leer es construir sentido. “No sólo se “lee” lo que está cifrado en letras. Se “lee” una imagen, la ciudad que se recorre, el rostro que se escudriña… Se buscan indicios, pistas, y se construye sentidos, se arman pequeños cosmos de significación en los que uno, como lector, queda implicado2 . Por ello es que consideramos importante adoptar modalidades organizativas en las que se pongan en juego estos distintos modos de leer y también de escribir, para que el maestro pueda planificar sus intervenciones en el aula. Se trata de las secuencias didácticas, los proyectos y las actividades habituales. Todas estas modalidades deberían respetar un modelo equilibrado de enseñanza, tal como queda plasmado en los N.A.P. y en el modelo holístico planteado por la prof. Berta Braslavsky. ¿En qué consiste ese equilibrio?: 3 en lo que se refiere a las estrategias de enseñanza, debemos equilibrar lectura y de escritura, aplicando lectura y escritura compartida e independiente, con estrategias de mediación (intervención docente durante el proceso de construcción de escritura y sentidos) Esto significa que el docente deberá considerar actividades que comprendan dichas estrategias en cualquier secuencia didáctica y/o planificación. En ella debe hacer visible los modos de intervención para cada una de estas estrategias. En lo que se 1 Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 4,pp. 27-28 2 Montes, Graciela “La Gran Ocasión” 3 Clase 6 Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial - 13/04: ¿Por qué no comprenden?...repensar las prácticas lectoras en el marco de la alfabetización temprana. Bettina Motta, Graciela Cagnolo y Alicia Martiarena.

Transcript of SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA PRIMER GRADO A PARTIR DE LIBROS DE...

SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA PRIMER GRADO A PARTIR DE

LIBROS DE LITERATURA INFANTIL Y EN ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA

JOAQUÍN V. GONZÁLEZ (LAPTOP) COMO HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO

ÁULICO.

La literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los límites de la propia vida;

incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplía la mirada y la comprensión de los otros y

de otras culturas al sumergirnos en otras maneras de sentir, de pensar, de decir; expande las

posibilidades sobre las formas de ver y de contar la realidad; permite, más que otros discursos

detenerse en el espesor de las palabras; nos sumerge en paisajes y tiempos a los que no accederemos

por experiencia directa; nos convoca como miembros de una tradición cultural.

La literatura pide un lector que se emocione, que reflexione, que suelte su imaginación para la

construcción de mundos posibles, que se detenga a interrogar y disfrutar las palabras.

(…) Una escuela que se propone esta formación ofrece continuas oportunidades para que lean gran

cantidad de textos literarios.1

¿Qué significa saber leer, y escribir?

Hoy se considera que las prácticas de lectura y escritura involucran procesos mucho más complejos que decir lo que está escrito o que poner en letras un mensaje pronunciado previamente. Se reconoce también que según el desarrollo de estos procesos pueden establecerse distintos niveles de lectura, escritura y por ende de alfabetización. Al decir que en la alfabetización los niveles son dos: quienes todavía no se apropiaron de la cultura escrita y los que ya escriben solos; considerando la propuesta de N.A.P. el modelo para los que recién se inician en el mundo de las letras, concuerdan con transitar por los distintos estadios de conciencia: silábica, fonológica, grafica, léxica y discursiva. Dichas conciencias componen un todo interactivo (y de ninguna manera vertical) que no debe estar ausente en ninguna secuencia didáctica o planificación. En sentido estricto “leer es comprender y escribir es producir significado”. Como señala Graciela Montes podemos decir que leer es algo más que descifrar, aunque toda lectura suponga un desciframiento. Leer es construir sentido. “No sólo se “lee” lo que está cifrado en letras. Se “lee” una imagen, la ciudad que se recorre, el rostro que se escudriña… Se buscan indicios, pistas, y se construye sentidos, se arman pequeños cosmos de significación en los que uno, como lector, queda implicado”2. Por ello es que consideramos importante adoptar modalidades organizativas en las que se pongan en juego estos distintos modos de leer y también de escribir, para que el maestro pueda planificar sus intervenciones en el aula. Se trata de las secuencias didácticas, los proyectos y las actividades habituales. Todas estas modalidades deberían respetar un modelo equilibrado de enseñanza, tal como queda plasmado en los N.A.P. y en el modelo holístico planteado por la prof. Berta Braslavsky.

¿En qué consiste ese equilibrio?:3 en lo que se refiere a las estrategias de enseñanza, debemos equilibrar lectura y de escritura, aplicando lectura y escritura compartida e independiente, con estrategias de mediación (intervención docente durante el proceso de construcción de escritura y sentidos) Esto significa que el docente deberá considerar actividades que comprendan dichas estrategias en cualquier secuencia didáctica y/o planificación. En ella debe hacer visible los modos de intervención para cada una de estas estrategias. En lo que se

1 Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 4,pp. 27-28 2 Montes, Graciela “La Gran Ocasión” 3 Clase 6 Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial - 13/04: ¿Por qué no comprenden?...repensar las prácticas lectoras en el marco de

la alfabetización temprana. Bettina Motta, Graciela Cagnolo y Alicia Martiarena.

refiere a las unidades de la lengua partimos del texto, en lo posible genuino, que dará lugar a la escritura o lectura con significado, pero abordamos además otras unidades como la oración, la palabra y las letras o sonidos dentro de los mismos contextos significativos. Esto es así porque es necesario dar lugar a estrategias que nos permitan andamiar el conocimiento del sistema alfabético con mayor o menor intensidad de acuerdo a las experiencias previas de lectura y escritura que tenga el grupo considerando las estrategias de mediación realizadas por el docente y en función del sentido o significado, así aparece el análisis léxico (considerándolo como escritura de palabras) y fonológico (como desglose sonoro). Es importante aclarar que la presente propuesta tiene como antecedente la secuencia trabajada en el proyecto de desarrollo profesional para alfabetización inicial.4

Primera sesión.

1- La libre exploración de textos:

El docente a través de la estrategia de mesa de libros o de biblioteca abierta, pone a disposición de los alumnos diversidad de material escrito; ellos se acercan a los textos con el propósito de conocer sus contenidos. ¿Qué libros? ¡Los mejores! Libros para niños pequeños y para grandes (manuales,

enciclopedias-diarios-libros de cocina-revistas libros de poesías-historietas-cuentos-novelas). ¿Cuántos? Todos los posibles y variados. No puede haber menos que la cantidad de

alumnos de la clase. ¿Dónde? En el aula: Una mesa, un rincón, unos estantes, almohadones, una alfombra o

simplemente las sillas que están en el aula. ¿Cuántas veces? ¿Cuánto tiempo?5 Si es posible, todos los días, graduando la cantidad de tiempo de exploración, los propósitos, etc. Continúe con una lectura en voz alta, mediada por el docente. Los chicos podrán sugerir en base a la exploración de libros, qué les gustaría que les lean. También los alumnos que saben leer, pueden realizar una lectura social para sus compañero, así van intercambiando las voces y los modelos de lectura. Previo a la lectura en voz alta, la docente auspiciará lectura del paratexto: título y autor, ilustración, editorial, lectura de imágenes del cuerpo del libro, contratapa, comentarios, etc. Para aplicar estrategias de anticipación lectora. Finalizada la lectura en voz alta, el docente convocará a una ronda para conversar e intercambiar opiniones respecto de lo leído. Todos los argumentos serán aceptados, justamente porque la intención es habilitar la conversación y el punto de vista. Considerando que los niños pequeños poseen otros saberes sobre la lengua escrita, y la prioridad didáctica estará focalizada en el tránsito de la oralidad a la escritura. También se puede conversar sobre formulas de inicio o finales de cuentos y descubrirán que no todos comienzan con “había una vez…o fueron felices y comieron perdices” Leer esas formulas pueden ser una interesante invitación para que en otra oportunidad los chicos los escojan. Segunda sesión:

El docente dará inicio a la jornada recuperando el trabajo que se hizo en la sesión anterior.

4 Gaspar, María del Pilar y González, Silvia “Material de lectura para docentes. Cuadernillo 2” Ministerio de

Educación. 5 Clase 6 Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial - 13/04: ¿Por qué no comprenden?...repensar las prácticas lectoras

en el marco de la alfabetización temprana. Bettina Motta, Graciela Cagnolo y Alicia Martiarena.

¿Qué textos exploramos? ¿Recuerdan los títulos? ¿Cómo comenzaban algunos de ellos? ¿Qué imágenes recuerdo de los libros que miramos? El docente propondrá ahora a los chicos abrir un libro de la colección de los morochitos

desde la XO (Para ver los libros, hacelo desde el Diario. Allí se registran todos

los libros)

Seguidamente se hará con el libro de la colección lo mismo que se hizo con la lectura de la sesión anterior: prelectura (titulo, autor, ilustración, etc.), lectura en voz alta por parte del docente o bien alternando con algún niño que ya sepa leer y finalmente socialización de la experiencia lectora y de las diferentes construcciones de sentido llevadas adelante por los niños. Será importante en esta sesión, que los niños puedan observar las imágenes del libro, el contraste entre el blanco y negro, etc., ya que dichas ideas se rescatarán en la próxima sesión.

Tercera sesión.

1- El docente a través de una lluvia de ideas se acercará al concepto de “colección”, en relación con las experiencias de los niños: ¿Alguno coleccionó algo alguna vez o conoce a alguien que coleccione algo? ¿Qué cosas se pueden coleccionar (figuritas, papelitos de caramelos, bolitas, piedras, estampillas, etc.)? ¿Podemos tener una colección si tenemos una sola cosa? ¿Y dos? ¿Esas cosas pueden ser diferentes? ¿Un poquito diferentes, o muy diferentes? A partir de esta conversación, se puede señalar que, con un sentido un poco distinto, las editoriales a veces producen colecciones, es decir, libros que “se ponen” juntos y que tienen algo en común. 2- En el DIARIO de la LAPTOP buscarán los libros de la colección Los Morochitos, y realizarán una exploración de los textos. (Guiar para que se pueda observar la tapa, reverso de la misma donde figuran todos los títulos de la colección y última página destacando que está el texto completo).

¿QUÉ COSAS TIENEN EN COMÚN LAS TAPAS DE LA COLECCIÓN?

3- Es el momento, entonces, de preguntarse lo que tienen de similar los libros de la colección. Escribir en la pizarra las características de la colección, haciendo notar que en todas las tapas está presente el logo, la editorial, los mismos colores y el tipo de letra. Registrar en el cuaderno las características de la colección “Los Morochitos”.

Para trabajar en la XO: MEMOTEC CON TAPAS (el juego consiste en juntar los nombres de los cuentos con la tapa del libros que no tendrán los títulos) 4- Para seguir aprendiendo a leer en laptops: Se sugiere la lectura del texto “Juanita Montones” de Silvia Shujer. Que se puede encontrar en la actividad Diario en la LAPTOP. Dicho texto plantea el tema de la colección, para que los chicos puedan seguir leyendo sobre lo que se conversó en el aula. Es una actividad de lectura sin pedir nada a cambio, lo que significa que dejaremos librada la interpretación del niño, sin agenda de post lectura. También puede realizar esta actividad en su hogar.

Cuarta sesión. 1- El docente guiará para la búsqueda en la actividad Diario de la LAPTOP el libro “Juego de sombras”. 2- Actividades para entrenar el ojo:

a- Solamente ver la tapa del libro, comentar en forma oral: De acuerdo a la imagen ¿de qué se puede tratar la historia? ¿Cuál puede ser el título? ¿Por qué?, ¿Qué palabras reconocen? ¿Quién es el que aparece en el dibujo? ¿Qué pasa con la sombra?, etc. b- Ir pasando las diferentes páginas, concentrándose sólo en los dibujos. Orientarlos mediante preguntas: ¿Dónde ocurre la historia?, ¿Qué sucede? ¿Qué sienten los chicos de acuerdo con el rostro de cada imagen? c- La docente lee el cuento y los chicos desde su LAPTOP siguen el texto. Luego se realiza una conversación libre en la que los chicos pueden comentar qué les gustó, qué pensaron, qué sintieron, qué no les gustó, que no entendieron, etc. d- Volver sobre el título del cuento e identificar la palabra SOMBRA. Contar cuántas veces encuentra esta palabra en el texto. Identificar los nombres de los personajes del cuento. Buscar los nombres que reconocen de los chicos del cuento. Uno de los personajes del texto es un animal, identificar qué animal es y donde está escrita la palabra “PERRO”. e- El docente guiará a los alumnos para poder reconocer el nombre del autor e ilustrador del texto, diferenciando las actividades de cada uno. Copiamos en el cuaderno el título y los nombres de su autor e ilustrador.

Sugerencia: el docente puede desplegar actividades que aborden el tratamiento del nombre, focalizando el reconocimiento de sílabas y letras comunes al nombre de los alumnos: hacemos un afiche con los nombres de los personajes de la historia, los leemos, buscamos coincidencias graficas, sonoras mediante juegos comparativos. Después

podemos relacionar nombres cortos y largos; de este modo vamos desarrollando estrategias cualitativas y cuantitativas (cualitativas: identificación de letras y/o sílabas, por ejemplo La u de Hugo está en Juan; cuantitativas: cantidad de letras en cada palabra ¿Cuál es larga y cuál es corta?)

Quinta sesión 1- Para la quinta sesión será necesario volver a leer el cuento, realizando una lectura compartida. En la cual haya una distribución de la lectura para que no monopolice la voz del docente. 2- Se trabaja luego con tarjetas que tendrán escritas palabras que aparecen en el texto (las que estuvieron identificando en la sesión anterior), pidiéndoles a los chicos que agrupen, “pongan juntas”, todas las palabras que nombran personas. De esta manera realizan “rastreos” de palabras, y si es necesario el maestro los guía en la observación de la primera letra, de la última, la extensión de la palabra, etc. 3- En la LAPTOP, leer las oraciones y completar el texto observando la imagen:

GUSTAVO SE QUEDÓ CON LA SOMBRA DEL__________________________

AURELIO SE QUEDÓ SIN SU_________________________________________.

4- Para seguir trabajando:

Otras actividades posibles pueden ser:

Realizar un dibujo sobre el cuento en la actividad “PINTAR” (XO) Con ayuda de los padres grabar la renarración del texto: “Juego de sombras” de Gustavo

Roldán (Actividad GRABAR-XO)

Sexta sesión

1- JUEGO: Se les pregunta a los chicos si jugaron alguna vez al “Juego de sombras”, y si conocen cómo se juega. Se conversa sobre las reglas del mismo y lo que se necesita:

Un lugar amplio.

Luz natural o artificial. Acordar las reglas en grupo entre otras pueden ser:

- Correr (caminar, o dar pasos largos, según el espacio disponible) pisando sombras de los compañeros y evitando que pisen la propia.

- A las tres veces que te pisan la sombra salir del juego. - Etc.

Disponerse luego a jugar, una vez realizada la actividad lúdica volvemos al aula. El docente propondrá una actividad de escritura en el cuaderno a partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué pasaría si tu sombra decide dejarte por un día? ¿Qué crees qué haría? ¿Dónde la buscarías? Dado que en la sala tendremos chicos que omiten letras o escriben palabras incompletas, puesto que no alcanzaron la conciencia léxica (escritura de palabras) pedirles que escriban un texto puede asustarlo o bloquearlo, por ello, para darle seguridad que sí puede producir una reinvención de la historia leída, el docente escribirá por él al dictado. En el caso de que haya

chicos que saben escribir palabras completas, pero no textos, el docente intervendrá sugiriendo pistas para la construcción de la historia. (Estos chicos pueden escribir el texto con palabras pegadas y más aún si éstas son monosílabas –es el caso de “delos” “ala” “enundia”- en consecuencia el docente podrá a través de juegos, ayudar a separar palabras así por ejemplo le escribe la frase que el niño había escrito toda junta, de manera correcta en un papel borrador, identificando separación de palabras y el alumno deberá cotejarla con su escritura y reescribirá) 2- Recuperar los escritos de los niños de manera oral, o bien usando la actividad GRABAR-XO: Cada alumno leerá su producción grabando su voz para compartir con los compañeros, reflexionar sobre la escritura y corregirla si es necesario. O compartir en VECINDARIO con algún par. 3- Otro juego sugerido es “SOMBRAS CHINESCAS” Se puede realizar con luz natural, o artificial y una superficie lisa donde se visualice la sombra. El juego consiste en inventar o copiar diversas posturas de manos cuya sombra produzca una imagen de un animal. Se puede además reproducir el sonido del animal representado en la sombra.

Séptima sesión Proponemos culminar este trabajo con una escritura colectiva de un texto6: “Las situaciones de escritura colectiva de textos son aquellas en las que los alumnos le dictan al docente y éste escribe a la vista de todos (en el pizarrón, en una hoja de papel grande, etc.). Para comenzar, los chicos discuten y, con la colaboración del maestro, acuerdan el propósito del texto y dicen lo que quieren escribir. Se prepara, así, un “borrador oral” como base para el texto escrito que producirán entre todos. Luego de ese “borrador oral”, el docente escribe, lentamente y a la vista de todos, lo que le dictan.

6Gaspar, María del Pilar y González, Silvia “NAP Lengua. Cuaderno para el aula 1” Buenos Aires. Ministerio de

Educación. Pág. 106.

En este proceso, el docente no se limita a transcribir lo que le dictan: muestra cómo se relaciona el texto escrito con el oral y hace notar que no todo lo que se nos ocurre se puede escribir tal como se dice. Para eso, va comentando (y alienta o pide comentarios) algunas decisiones que toma respecto de la relación oralidad-escritura: la separación de palabras, la puntuación, el uso de mayúsculas, la ortografía, el vocabulario que elige a partir de lo expresado por los niños, etc. Al mismo tiempo, explicita (y pide a los chicos que expliciten) decisiones respecto de algunas convenciones de la puesta en página: por dónde se comienza a escribir, por dónde se sigue cuando se llega al final del renglón, etc. En esta secuencia de trabajo, la última etapa consiste en la lectura, discusión y corrección de la versión que está a la vista de todos. El maestro propone revisar el texto en forma conjunta y sugiere “mirar” un aspecto por vez: si está escrito todo lo que querían decir o si se olvidaron de algo, si el orden es el más conveniente, si hay repeticiones excesivas. En caso de que se trate de un texto complejo, como una narración, es conveniente que esta revisión no se realice el mismo día en que se escribió la primera versión, dado que la distancia temporal les permite a los chicos volver al texto, descansados y con una mirada renovada”. Finalmente, los chicos copian la versión final en sus cuadernos. Para esta propuesta, el maestro plantea una serie de preguntas orientadoras: Imagínate un día de Gustavo con la sombra del perro: ¿Qué le habrá sucedido? Por ejemplo:

Cada vez que quería hablar de su boca salían ladridos y, nadie lo entendía, ayúdalo a solucionar su problema.

En realidad Gustavo se quedó con su sombra y con la del perro ¿Qué líos harían las sombras, caminando juntas con él por todos lados?

Cuando Gustavo llegó a su casa, su perrito lo esperaba ¿qué hizo el animalito cuando vio la sombra?

Luego de conversar sobre las ideas de los chicos, se acuerda el borrador oral, se cuenta la historia nuevamente entre todos y finalmente los chicos van dictando la historia del maestro. En otra sesión de clase, se corrige el texto revisando algunos efectos específicos. Es esta segunda versión la que los chicos copian en sus laptops e ilustran.

2- Sugerencias para seguir trabajando:

- Compartir con otros grados (puede ser con otros primeros que hayan trabajado la secuencia) la producción final.

- Una vez pasado “en limpio” los chicos diseñan la tapa del cuento creado en la LAPTOP en la actividad PINTAR.

- Representar el cuento escrito por medio de un teatro de sombras

3- Para continuar aprendiendo a leer y a Escribir Al hacer clic sobre “escribir” encontrarán otras actividades estructuradas relacionadas con estos contenidos.

ANEXO INSTRUCTIVO ACTIVIDADES LAPTOPS

¿Cómo se usa la actividad Pintar? Haz clic en el icono de la actividad Pintar, ubicado en el círculo principal de la vista HOGAR.

Las Herramientas de la actividad pintar se encuentran en la parte superior de la pantalla.

Para dibujar formas geométricas como: cuadrados o círculos haz clic en Formas y elige la forma

que quieres dibujar:

¿Cómo grabar sonidos en mi XO?

Haz clic en el icono de la actividad Grabar, ubicado en el círculo principal de la vista

HOGAR.

Selecciona la opción Audio:

Selecciona el círculo blanco de la parte inferior:

Cuando hayas terminado de grabar, selecciona el círculo rojo.

Para escuchar la grabación, haz clic sobre el recuadro que apareció en la parte inferior.

EL DIARIO siempre se visualiza en la parte inferior del círculo de actividades

Aquí se almacena todas las acciones del usuario con las actividades. También puede ingresar al

diario desde la Vista Hogar.

Registro de todas las acciones realizadas por el usuario con las actividades de la XO.

Anexo – Secuencias de Laptop Es importante incluir en la secuencia didáctica, el trabajo con la conciencia fonológica ya que numerosos trabajos realizados mostraron que ésta facilita el aprendizaje de la lectura y escritura y que muchas dificultades de aprendizaje están asociadas a la falta de tal conciencia fonológica. La conciencia fonológica consiste entonces, en atender a los sonidos o estructura de las palabras como algo distinto del significado. Es tener conocimiento de que las palabras están formadas por sonidos, es decir, darse cuenta de que se pueden deslindar, separar esos segmentos del continuo del habla. Si no se perciben esos segmentos tampoco se pueden inducir las relaciones sonido- grafía. Es importante aclarar que aunque no se perciban todos los segmentos, igualmente se puede escribir, ya que ambas actividades pueden efectivizarse en paralelo. Las acciones con los sonidos comprenden el reconocer que las palabras comienzan o terminan con el mismo sonido (sonido inicial o final), contar los sonidos de una palabra o decir cuántos sonidos tiene (segmentar la palabra), decir qué palabra resulta de una secuencia de sonidos, es decir su valor sonoro (síntesis: l-o-b-o= lobo), decir qué palabra resulta si se omite el primer sonido (qué queda si a “sala” le quito el sonido “s”= ala) entre otras. Para seguir practicando: Actividades de Primer Grado 1- Entregar a los alumnos tarjetas con sombras de animales o de superhéroes actuales. Deberán elaborar la adivinanza, enunciando características propias del personaje. Luego socializarán intentando descubrir el personaje del compañero. Por ejemplo: es alta, flaca y de cuello largo (jirafa); Se trepa mediante una tela (Hombre Araña) 2- Confección de tarjetas con otros personajes, animales y compañeros del aula con contornos sombreados. 3- Elaboración de pistas verbales para que el resto de la clase adivine a quien pertenece el contorno sombreado. Luego los chicos escribirán el nombre que le corresponde. 4- Producción de rimas de acuerdo con la sombra elegida, por ejemplo: Este es Agustín que come un chupe ……. (tín) Esta es Julieta que anda en ………………… (moto – bicicleta) Este es un conejo que se mira al ……………… (espejo) Observación: en un principio al trabajar con rimas se puede dar la palabra y que el alumno complete la última sílaba, luego dar la palabra que rima más otra palabra distractora y luego que ya está familiarizado con este trabajo podrá él solo pensar y encontrar palabras que rimen.