Secuencias didácticas

5
Secuencia didáctica Pre silábico Propósito: Sean capaces de relacionar imágenes de acuerdo a su significado. Actividades Inicio: Al comenzar la clase se pegaran diferentes imágenes en el pizarrón y se les pedirá a los alumnos que imaginen un cuento con dichas imágenes. Después se pedirá la participación oral de algunos alumnos con el fin de conocer el cuento que imaginaron. Desarrollo: El maestro, lee un cuento y luego proporciona una cartulina a cada equipo. Explica: En e1 equipo tienen que ponerse de acuerdo sobre lo que va a dibujar cada niño para hacer un dibujo de todo el cuento. Por ejemplo, si se ha leído "Los tres osos", en la cartulina deberán aparecer varias escenas que lo resuman y no muchos osos porque cada niño dibujó por separado los tres personajes del cuento. Posiblemente esta tarea resulte al principio difícil para los niños, puesto que está habituado a actuar en forma individual. Por tanto el maestro, una vez terminado el trabajo, les hará preguntas que los oriente sobre los aspectos acertados y erróneos de esa actividad. ¿Trabajaron todos los del equipo?, ¿Qué se ve en este dibujo? En el caso de que, por ejemplo, el resultado sea el dibujo de 12 osos, el maestro puede preguntar: ¿En este cuento había tantos osos? ¿Por qué quedó así? ¿Faltó algo importante? ¿En este dibujo se entiende lo que pasaba en el cuento? ¿Por qué? ¿Cómo podremos arreglarlo? Vamos a hacerlo de nuevo, etc. Cierre: para finalizar con la secuencia se les presentara a los alumnos un video-canción del abecedario representado con letras e imágenes, de tal manera que relaciones cada letra con alguna cosa u objeto. Material: Evaluación: > Imágenes >Video - Trabajo individual > Cuento - Trabajo en

Transcript of Secuencias didácticas

Page 1: Secuencias didácticas

Secuencia didácticaPre silábico

Propósito: Sean capaces de relacionar imágenes de acuerdo a su significado.Actividades

Inicio: Al comenzar la clase se pegaran diferentes imágenes en el pizarrón y se les pedirá a los alumnos que imaginen un cuento con dichas imágenes. Después se pedirá la participación oral de algunos alumnos con el fin de conocer el cuento que imaginaron.

Desarrollo: El maestro, lee un cuento y luego proporciona una cartulina a cada equipo. Explica: En e1 equipo tienen que ponerse de acuerdo sobre lo que va a dibujar cada niño para hacer un dibujo de todo el cuento. Por ejemplo, si se ha leído "Los tres osos", en la cartulina deberán aparecer varias escenas que lo resuman y no muchos osos porque cada niño dibujó por separado los tres personajes del cuento.

Posiblemente esta tarea resulte al principio difícil para los niños, puesto que está habituado a actuar en forma individual. Por tanto el maestro, una vez terminado el trabajo, les hará preguntas que los oriente sobre los aspectos acertados y erróneos de esa actividad. ¿Trabajaron todos los del equipo?, ¿Qué se ve en este dibujo? En el caso de que, por ejemplo, el resultado sea el dibujo de 12 osos, el maestro puede preguntar: ¿En este cuento había tantos osos? ¿Por qué quedó así? ¿Faltó algo importante? ¿En este dibujo se entiende lo que pasaba en el cuento? ¿Por qué? ¿Cómo podremos arre-glarlo? Vamos a hacerlo de nuevo, etc.

Cierre: para finalizar con la secuencia se les presentara a los alumnos un video-canción del abecedario representado con letras e imágenes, de tal manera que relaciones cada letra con alguna cosa u objeto.

Material: Evaluación:> Imágenes >Video - Trabajo individual> Cuento - Trabajo en equipo> Cartulina - Creatividad> Colores - Imaginación

Page 2: Secuencias didácticas
Page 3: Secuencias didácticas

Secuencia didácticaSilábico

Propósito: Sean capaces de identificar y analizar diferentes palabras por categorías.

Actividades

Inicio: Al iniciar la clase el profesor preguntara a los alumnos si conocen el significado de los nombres propios y se pedirán participaciones de algunos ejemplos de los nombres propios.

Desarrollo: Este juego se hace el primer de la de clases y puede repetirse en días subsecuentes hasta que cada uno (incluido el maestro) recuerde el nombre de los demás.El grupo se sienta formando un círculo; el maestro explica que cada quien va a ir diciendo su nombre (sin apellidos) y él va a escribirlos en el pizarrón. Comienza por el propio: Yo me llamo Sergio (escribe su nombre en el pizarrón); a continuación cada niño dice su nombre y el maestro lo escribe.Cuando se han escrito los nombres de todos, el maestro se integra al círculo formado por los alumnos y explica el juego: el primer niño dice su nombre (ej.: Carlos); el siguiente debe decir el nombre del compañero anterior y el propio (ej.: Carlos, María), el siguiente dice el nombre de los anteriores y el propio (ej.: Carlos, María, Huqo). As í se continúa hasta que los niños no puedan recordar todos los nombres. El juego se reinicia dos o tres veces más, comenzando cada vez por un niño distinto. En ocasiones, el maestro puede sugerir que alguien busque en la lista del pizarrón un nombre olvidado o, en caso de que ningún niño pueda hacerlo, señalarlo y leerlo él mismo.

Cierre: para finalizar se ordenaran por categorías unas pequeñas cartulinas como nombres propios, partes del cuerpo, frutas etc., posteriormente la maestra les leerá cada una de ellas. Se pegaran por todo el salón y se le pedirá a algunos que pasen a señalar palabra dicha por la maestra titular.

Material: Evaluación:> Cinta adhesiva - Participación> Cartulina - Trabajo colaborativo - Disciplina

Page 4: Secuencias didácticas

Escuela Normal Experimental de El Fuerte“Profr. Miguel Castillo Cruz”

Secuencias didácticas

Pre silábico, silábico y alfabético

Integrantes:o Arciniega Soto Margaritao Flores Herrera Andrea Gpe.o Gámez Cota José Alexiso Ruelas Soto Paul

Profesora: Rosa Imelda Ayala Ibarra

Grupo: 3 “A”