SECUENCIA DIDÁCTICA N° 5 - Líderes de la socieda · PDF file Identifique y...
date post
01-Feb-2020Category
Documents
view
119download
0
Embed Size (px)
Transcript of SECUENCIA DIDÁCTICA N° 5 - Líderes de la socieda · PDF file Identifique y...
Escuela Bernardino Rivadavia Página 1
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 5
DESAFÍO:
PROPÓSITOS:
Dialogue respetando turnos de intercambio.
Lea y observe cuentos fantásticos.
Descubra las características de los cuentos fantásticos.
Identifique y diferencie diptongo, triptongo y hiato.
Coloque tildes en palabras agudas.
Distinga monosílabas acertadamente.
Aplique mecanismos de cohesión en diferentes textos e incorpore su uso.
Escriba y grabe cortometrajes breves de relatos fantásticos.
CAPACIDADES:
Comunicación oral y escrita.
Pensamiento crítico.
Integración social.
Comprensión y expresión artística.
CONTENIDOS:
Lectura y comprensión. El texto fantástico. Cortometraje: “Alma”
Reflexión sobre los textos. Características del relato fantástico.
Hechos del lenguaje: diptongo, triptongo y hiato. Palabras agudas. Tilde diacrítica:
monosílabos.
La cohesión textual: pronombres.
Escritura. Producción de cuento fantástico y grabación en portadores móviles.
Oralidad. Reflexión y opinión sobre la importancia de escuchar y ser escuchados.
Los chicos de sexto tienen dificultad con la escritura de
palabras y su acentuación. ¿De qué manera se puede
identificar el lugar que ocupa la tilde y cuándo se debe
escribir?
Escuela Bernardino Rivadavia Página 2
ACTIVIDADES
La señorita les propuso la observación del siguiente
Cortometraje: “Alma”.
https://www.youtube.com/watch?v=iVJBsHhZooI
Conversamos con respeto y levantando la mano:
¿Es un caso real? ¿Puede pasar en la realidad? ¿Qué diferencias hay con los otros textos que ya vimos? ¿El relato sucedió en un ambiente cotidiano?
Imaginen una respuesta lógica y que acepte lo sobrenatural para las siguientes preguntas:
a) ¿Qué le impide al niño subir a la repisa? ¿Qué ve que lo hace subir?
b) ¿Qué sucede con el muchachito después de escalar? Dar una explicación natural
y otra sobrenatural.
Cuenten:
¿Cuál fue el susto más grande que alguna vez tuvieron? ¿Vieron películas que les
dieron miedo? ¿Les gustaría entrar a una juguetería con muñecos casi reales? ¿Por qué?
Hablamos sobre…lo que viene.
¿Qué vamos a hacer en esta guía?
De hadas y príncipes hermosos, contar relatos maravillosos.
Leer cuentos fantásticos con sucesos problemáticos.
Con inventos del futuro y mucha decisión, leer cuentos de ciencia ficción.
Anoten las características del cuento fantástico a partir del siguiente enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=2GQbYkB-kFI
https://www.youtube.com/watch?v=iVJBsHhZooI https://www.youtube.com/watch?v=2GQbYkB-kFI
Escuela Bernardino Rivadavia Página 3
Para saber y estudiar…
Ahora lean el cuento “La muerte” de Enrique Anderson Imbert. Reflexionen:
El cuento fantástico El cuento fantástico es la narración de la realidad que mezcla elementos reales e irreales, extraños e
inexplicables, con la intención de crear incertidumbre en el lector mediante la intercalación entre una
explicación natural y una sobrenatural. Veremos sus características y luego disfrutaremos de un cuento de
este tipo.
Características
•La temática: Los misterios que plantean el hombre y su mundo son el punto de partida del cuento
fantástico. El autor narra un suceso cotidiano que no tiene una explicación clara: el tiempo, el espacio, los
sueños, las dimensiones, la muerte son los temas alrededor de los cuales gira el argumento de la obra.
•Los recursos: Los misterios son el tema de los cuentos fantásticos, pero el autor se limita a crear dudas en
el lector y no pretende resolver dichos misterios. La ausencia de respuestas y la vacilación entre una
explicación natural y otra sobrenatural son los recursos más utilizados para lograr la incertidumbre. Otro
recurso para confundir la realidad es la interrelación entre el sueño y la realidad, sueño dentro de otro
sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a varias personas que luego en la vigilia deja un
rastro, etc.
•El narrador: Elabora un relato verosímil al que añade elementos extraños con la intención de producir la
duda y el suspenso, curiosidad y miedo en el lector.
•Espacio y tiempo: En el cuento fantástico el tratamiento del espacio y del tiempo es impreciso, debido a
que los autores liberan su imaginación e invaden tiempo, espacio, personajes, situaciones, etc. Se producen
traslados a otros tiempos, ya al pasado como al futuro, detención del tiempo, desajustes entre el tiempo
cronológico y el tiempo interior, etc. •Los personajes: Pueden transformarse de distintas formas. A veces pueden sufrir el fenómeno de la
metamorfosis; pueden ser poseídos por las fuerzas sobrenaturales; los elementos de la realidad, como los
animales, objetos, espíritus, pueden animizarse y adquirir características propias del hombre.
Escuela Bernardino Rivadavia Página 4
Al finalizar, puedes realizar las siguientes actividades con tu pareja pedagógica:
Establecer el marco del relato (tiempo, lugar y personajes). Comparar las descripciones que se hacen de la muchacha y de la automovilista. ¿En qué se parece el mundo de los personajes al mundo en el que vivimos nosotros?, ¿y
en qué se diferencia?
¿Es sorpresivo el final?, ¿por qué? ¿Hay anticipaciones?, ¿cuáles? Teniendo en cuenta el final, comentar las siguientes frases de la muchacha: «Podría
hacerte daño» y «Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e».
Intercambiamos resoluciones con el resto de la clase.
Para confirmar lo aprendido.
Leemos el texto del libro Prácticas del lenguaje, Ed. Mandioca; pág. 10 a 14.
“La muerte”, de Enrique Anderson Imbert
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.
– ¿Me llevas? Hasta el pueblo no más –dijo la muchacha–. – Sube –dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el
camino que bordeaba la montaña. – Muchas gracias –dijo la muchacha con un gracioso mohín– pero ¿no tienes
miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
– No, no tengo miedo. – ¿Y si levantaras a alguien que te atraca? – No tengo miedo. – ¿Y si te matan? – No tengo miedo. – ¿No? Permíteme presentarme –dijo entonces la muchacha, que tenía los
ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa–. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e. La automovilista sonrió misteriosamente. En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.
Escuela Bernardino Rivadavia Página 5
Escuela Bernardino Rivadavia Página 6
Conversen entre todos y respondan:
o ¿Por qué Martina, Camila y Oriana deben pasar solas la noche? ¿Qué sucede con los
mayores?
o ¿Qué otros hechos contribuyeron a darles miedo?
¿Qué idea se le ocurre a Martina para no sentir miedo en la noche oscura y
tormentosa? Indica con una cruz.
prender el velador tomarse de las manos
llamar a sus papás apagar las luces
Indiquen en el dibujo quién duerme en cada cama. Expliquen cuál de las tres niñas es
la más protegida.
Debatan entre todos: ¿cuándo creen que sintieron más miedo las tres amigas?
Justiquen sus opiniones.
Por la noche * Por la mañana
Al final del cuento se habla de fantasmas. ¿Queda confirmado que se trató de
fantasmas? Inventen otras explicaciones.
Relean la última oración del cuento. Imaginen y escriban en sus carpetas diez cosas
que asusten a los fantasmas. Compartan la lectura con sus compañeros.
Escuela Bernardino Rivadavia Página 7
Marca con una cruz lo que más extraña o desconcierta al lector en el cuento “Manos”.
Que las protagonistas sean tres nenas.
Que el lugar sea una casa de campo.
Que la abuela se enferme.
Que se corte la luz.
Que las chicas hayan podido tomarse de las manos.
Que la abuela se reponga.
REGLAS PARA ENTENDERSE
“¿DÓNDE PONEMOS EL ACENTO?”
a. Leonor anotó lo que aprendió en clase sobre cuento fantástico. Separen los términos
destacados en sílabas y señalen cuál es la sílaba tónica.