Secuencia didáctica sociales 6to

3
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS DIDÁCTICOS Y Tics GRADO: 6to grado ÁREA. Ciencias Sociales CONTENIDO: Ubicación en el espacio geográfico TEMA: Actividad Económica OBJETIVO: Conocer e identificar las distintas actividades económicas de la región Cuyo para saber las exportaciones e importaciones en país y las relaciones con otros países. DESARROLLO: La clase comenzará cuando la docente diga a sus alumnos que van a escuchar el audio de un cuento, llamado “LA VIEJA MULA”. El mismo dice de la siguiente forma: L a Vieja Mula Jacinto miró su campo, como todas las mañanas, y casi casi sonrió. Pero casi casi, no más. ¿Por qué? Porque, aunque su vida era buena, Jacinto no sonreía: nunca lo había hecho y no sabía cómo se hacía ni para qué. Jacinto era un agricultor que tenía un campo con verdes plantaciones de vid que cada mes de marzo le daban las uvas más ricas del mundo. Ganaba bastante dinero, tenía dos buenos hijos y también una mula que era famosa por lo trabajadora.

Transcript of Secuencia didáctica sociales 6to

Page 1: Secuencia didáctica sociales 6to

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS DIDÁCTICOS Y Tics GRADO: 6to gradoÁREA. Ciencias SocialesCONTENIDO: Ubicación en el espacio geográficoTEMA: Actividad EconómicaOBJETIVO: Conocer e identificar las distintas actividades económicas de la región Cuyo para saber las exportaciones e importaciones en país y las relaciones con otros países.

DESARROLLO:La clase comenzará cuando la docente diga a sus alumnos que van a escuchar el audio de un cuento, llamado “LA VIEJA MULA”. El mismo dice de la siguiente forma: La Vieja MulaJacinto miró su campo, como todas las mañanas, y casi casi sonrió. Pero casi casi, no más. ¿Por qué? Porque, aunque su vida era buena, Jacinto no sonreía: nunca lo había hecho y no sabía cómo se hacía ni para qué.Jacinto era un agricultor que tenía un campo con verdes plantaciones de vid que cada mes de marzo le daban las uvas más ricas del mundo. Ganaba bastante dinero, tenía dos buenos hijos y también una mula que era famosa por lo trabajadora.Pasó esa mañana y pasaron otras, pasaron las estaciones y las vendimias. La mula Lula envejeció y ya no podía trabajar.Entonces, Jacinto decidió venderla… ¡y la vendió nomas! Así, de un día para el otro.Sucedió entonces que ese verano ni sus uvas, ni sus verduras crecieron con sus lindos colores, ni con sus sabores ni sus tamaños sorprendentes. Las ventas fueron malas y Jacinto estaba cada día más pobre. Y ni hablar de su humor…Sinceramente estaba insoportable.Los hijos de Jacinto pensaban que las plantas no crecían como antes porque extrañaban a Lula. Y así se lo hacían saber a su papá con comentarios, notitas que pegaban en su sombrero, carteles en medio del campo y dibujos en la tranquera. Ellos querían que Lula volviera para que terminara de ponerse viejecita en el lugar donde había pasado toda su vida. Jacinto pensaba que aquello era una tontería, pero decidió hacerles caso.

Page 2: Secuencia didáctica sociales 6to

La mañana en que Lula regreso a su casa, las plantas la saludaron con las hojas al viento. Y de a poquito, mostraron sus mejores colores para que su amiga pudiera verlas, ahora que sus ojos estaban cansados.Jacinto sintió de pronto que sus mejillas se corrían para el costado: una para cada lado. Y que su bigote trepaba hacia la nariz. Es que Jacinto, por primera vez en su vida, estaba sonriendo.

Terminada la lectura la docente les preguntará a sus alumnos ¿Dónde habrá sucedido lo que dice el cuento? ¿Cuándo? ¿En qué provincia/s? ¿Qué es la vid? ¿Qué se realiza con ella? ¿Para qué? ¿Dónde venden lo que se produce con la vid? Se tomara en cuenta las repuestas de los alumnos para luego trabajar con ellas. Para ello dividirá el aula en dos grupos: unos buscaran información en biblioteca y otros por internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Vino_de_Argentina. Además deberán averiguar en que provincias se realiza el cultivo de la vid, que otros cultivos se llevan a cabo en dichas provincias, que productos se fabrican con ellos, donde los venden, tanto en el país como al exterior. También, a parte de la información, deberán juntar imágenes de los productos que se elaboran teniendo en cuenta como son transportados, etc., para luego ubicar en un mapa de la República Argentina formando un colaje. Como actividad de cierre la docente pedirá realizar un texto expositivo con la información obtenida para compartirla con el resto de la clase.