Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

10
MISION La Institución Educativa Boyacá de carácter oficial en la ciudad de Cali, ofrece un servicio educativo incluyente orientado a formación integral de personas en los niveles de Preescolar, Básica primaria, Secundaria, Media Técnica y de adultos; para responder competitivamente a las necesidades del entorno en el campo académico, científico, técnico y laboral, fomentando el liderazgo comunitario, la sana convivencia, la participación democrática, la formación en conocimientos, los principios y valores institucionales, a través de un educación de calidad, que les permita el desarrollo pleno de su proyecto de vida en la sociedad. VISIÓN La Institución Educativa Boyacá, en el año 2014 será reconocida a nivel local y regional por su alto desempeño académico, su liderazgo deportivo y comercial, por la transparencia y la calidad de la gestión de sus procesos y líder en la proyección de ciudadanos que encaminen sus acciones al crecimiento personal, profesional, sustentadas en principios y valores institucionales y democráticos como el respeto a la vida, la responsabilidad y participación ciudadana que les permita convertirse en trasformadores de su entorno, evidenciando su compromiso para el mejoramiento para la calidad de vida de la sociedad. Políticas de calidad La I.E. Boyacá se compromete a la prestación del servicio educativo, la formación de jóvenes integrales, con un currículo pertinente de forma efectiva, eficiente y oportuna, aplicando la normatividad vigente, mediante el desarrollo integral del talento humano, con ambientes e infraestructura apropiada, el mejoramiento continuo de sus procesos, transformando y consolidando una cultura orientada al cliente, para fortalecer los valores éticos e institucionales, el mejoramiento de las competencias y habilidades de los educandos. 1 .OBJETIVOS. *Reconoce las células como unidad funcional, estructural y genética de los seres vivos. *Identificar las partes de la célula y sus respectivas funciones. *Diferencia las funciones realizadas por los organelos celulares y las relaciona con el proceso de alimentación y con las categorías de autótrofos y heterótrofos. 2. ESTANDAR. Institución Educativa Boyacá Código: 02 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CIENCIAS NATURALES Año Lectivo: 2015 Nombre Unidad: LA CÉLULA: UNIDAD DE LOS SERES VIVOS. Periodo: II y III Estudiante: Grado: TIEMPO HORAS

Transcript of Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

Page 1: Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

MISION

La Institución Educativa Boyacá de carácter oficial en la ciudad de Cali, ofrece un servicio educativo incluyente orientado a formación integral de personas en los niveles de Preescolar, Básica primaria, Secundaria, Media Técnica y de adultos; para responder competitivamente a las necesidades del entorno en el campo académico, científico, técnico y laboral, fomentando el liderazgo comunitario, la sana convivencia, la participación democrática, la formación en conocimientos, los principios y valores institucionales, a través de un educación de calidad, que les permita el desarrollo pleno de su proyecto de vida en la sociedad.

VISIÓN

La Institución Educativa Boyacá, en el año 2014 será reconocida a nivel local y regional por su alto desempeño académico, su liderazgo deportivo y comercial, por la transparencia y la calidad de la gestión de sus procesos y líder en la proyección de ciudadanos que encaminen sus acciones al crecimiento personal, profesional, sustentadas en principios y valores institucionales y democráticos como el respeto a la vida, la responsabilidad y participación ciudadana que les permita convertirse en trasformadores de su entorno, evidenciando su compromiso para el mejoramiento para la calidad de vida de la sociedad.

Políticas de calidad

La I.E. Boyacá se compromete a la prestación del servicio educativo, la formación de jóvenes integrales, con un currículo pertinente de forma efectiva, eficiente y oportuna, aplicando la normatividad vigente, mediante el desarrollo integral del talento humano, con ambientes e infraestructura apropiada, el mejoramiento continuo de sus procesos, transformando y consolidando una cultura orientada al cliente, para fortalecer los valores éticos e institucionales, el mejoramiento de las competencias y habilidades de los educandos.

1 .OBJETIVOS.

*Reconoce las células como unidad funcional, estructural y genética de los seres vivos.

*Identificar las partes de la célula y sus respectivas funciones.

*Diferencia las funciones realizadas por los organelos celulares y las relaciona con el proceso de alimentación y con las categorías de autótrofos y heterótrofos.

2. ESTANDAR.

Establezco relaciones entre las características microscópicas y macroscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

3. GLOSARIO.

*Difusión: Proceso de intercambio en el cual las partículas de una sustancia pasan de un medio de alta concentración, a un medio de baja concentración.

*Osmosis: Intercambio de líquidos y sustancias disueltas a través de una membrana semipermeable.

*Cigoto: Primera célula que se forma a partir de la unión del óvulo y del espermatozoide.

4. CONTEXTO

Institución Educativa Boyacá Código: 02

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTALCIENCIAS NATURALES

Año Lectivo: 2015

Nombre Unidad:

LA CÉLULA: UNIDAD DE LOS SERES VIVOS. Periodo: II y III

Estudiante: Grado: 6°

TIEMPO HORAS

Page 2: Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

Cuando observamos los seres vivos que nos rodean, nos sorprendemos ante la capacidad para coordinar y realizar todas las funciones que se necesitan para vivir. En este periodo nos ocuparemos de estudiar las células, cómo son, cómo se alimentan, qué hay dentro de ellas, por qué hay diversos tipos de células y cómo hemos llegado a saber lo que hoy sabemos de ellas.

5. COMPETENCIAS.

*Establecer condiciones que es lo que implica argumentar e interpretar.

Mediante situaciones problema como mapas conceptuales, lecturas científicas e interpretación de gráficas, realizar comparaciones entre diversos factores ambientales, biológicos, químicos, físicos y sociales.

*Plantear, argumentar y contrastar hipótesis que implica argumentar y proponer.

Realizar modelos, carteleras, exposiciones, maquetas, hacer prácticas de laboratorio y dar opiniones claras acerca de las noticias científicas, tecnológicas, ecológicas relacionadas con las ciencias naturales.

*Interpretar situaciones o lo que implica deducir e inducir condiciones sobre variables, identificar esquemas, ilustraciones, gráficos, plantear hipótesis entre otros.

6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

Además del acompañamiento u orientación del área y/o asignatura por parte del docente, se realizarán diversas actividades adicionales tendientes a enriquecer el proceso de formación del educando, todas ellas debidamente programadas para el Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, tales como: Proyección de videos, diapositivas, prácticas de laboratorio conducentes a la generación y desarrollo de proyectos productivos, interpretación de textos, se llevarán a cabo de acuerdo con las necesidades de los grupos de trabajo, exposiciones, talleres, mesas redondas, debates, informes orales y escritos que permitan ser evaluados de manera individual o grupal, tendientes a un buen desempeño en su vida laboral y su proyecto de vida.

7. EXPLORACIÓN. Antes de comenzar con la temática de la unidad es bueno partir de los conocimientos previos de los Estudiantes y plantearnos los siguientes interrogantes:

Sabías que cada ser vivo está constituido por pequeñísimas unidades, coordinadas en su forma y funcionamiento?

¿Has estudiado cómo es la constitución de cada una de esas unidades o células?

https://www.youtube.com/watch?v=Q7_- Kw4bpAI

Ahora compara tus apreciaciones con 2 o más compañeros y complementa tus respuestas. Cabe anotar que el propósito de esta unidad es tener las herramientas necesarias para que los estudiantes aclaren los conceptos y conozcan las estructuras que conforman las células.

8. CONCEPTUALIZACIÓNCélula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la biología. En 1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo, observó en un pedazo de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó células, hasta este momento dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el almacenamiento de ciertos "jugos". Desde aquí el microscopio comenzó a ser una herramienta esencial en el ámbito científico de la época y en el desarrollo de la biología en general.*Reseña histórica de la teoría celular:

ROBERT HOOKE (1665)Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopioANTON VAN LEEUWENHOEK (1673)Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides.THEODOR SCHWANN (1839)Postuló el primer concepto sobre la teoría celular. Las células son la parte elemental tanto de plantas como de animales.RUDOLF VIRCHOW (1850)Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".Los postulados que definen como tal la teoría celular son:*La célula es la UNIDAD ANATOMICA-ESTRUCTURAL, porque todos y cada uno de

Page 3: Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

los organismos vivos están constituidos por una (unicelulares) o más células (multicelulares).*La célula es la UNIDAD FUNCIONAL, porque las células realizan todas las funciones vitales.*La célula es la UNIDAD GENETICA, porque contiene el material hereditario, el cual permite que las características de una célula madre pasen a una célula hija.* Breve descripción de la estructura y función de los organelos celulares.

MEMBRANAMembrana plasmática: Delgada lámina que recubre la célula. Está formada por lípidos, proteínas y oligosacáridos. Regula los intercambios entre la célula y el exterior.Pared celular: Gruesa capa que recubre las células vegetales. Está formada por celulosa y otras sustancias. Su función es la de proteger la célula vegetal de las alteraciones de la presión osmótica.

CITOPLASMAHialoplasma: Es el citoplasma desprovisto de los orgánulos. Se trata de un medio de reacción en el que se realizan importantes reacciones celulares, por ejemplo: la síntesis de proteínas y la glicolisis. Contiene los microtúbulos y microfilamentos que forman el esqueleto celular.Retículo endoplasmático: Red de membranas intracitoplasmática que separan compartimentos en el citoplasma. Hay dos clases: granular (rugoso) y liso. Sus funciones son: síntesis de oligosacáridos y maduración y transporte de glicoproteínas y proteínas de membrana.Ribosomas: Pequeños gránulos presentes en el citoplasma, también adheridos al retículo endoplasmático granular. Intervienen en los procesos de síntesis de proteínas en el hialoplasma.Aparato de Golgi: Sistema de membranas similar, en cierto modo, al retículo pero sin ribosomas. Sirve para sintetizar, transportar y empaquetar determinadas sustancias elaboradas por la célula y destinadas a ser almacenadas o a la exportación.Lisosomas: Vesículas que contienen enzimas digestivas. Intervienen en los procesos de degradación de sustancias.Vacuolas: Estructuras en forma de grandes vesículas. Almacenamiento de sustancias.Mitocondrias: En ellas se extrae la energía química contenida en las sustancias orgánicas

(ciclo de Krebs y cadena respiratoria).Centrosoma: Interviene en los procesos de división celular y en el movimiento celular por cilios y flagelos.Plastos: Orgánulos característicos de las células vegetales. En los cloroplastos se realiza la fotosíntesis.

NÚCLEOContiene la información celular.Nucleoplasma: En él se realizan las funciones de replicación y transcripción de la información celular. Esto es, la síntesis de ADN y ARN.Nucléolo: Síntesis del ARN de los ribosomas.Envoltura nuclear: Por sus poros se realizan los intercambios de sustancias entre el núcleo y el hialoplasma.CELULA ANIMAL.

CELULA VEGETAL.

Diferencias entre células animales y vegetales

Page 4: Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento), y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.

Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

*Por su estructura se distinguen dos tipos de células: Procariotas y Eucariotas:

-PROCARIÓTICAS. Muy simples y primitivas. Apenas tienen estructuras en su interior. Se caracterizan por no tener un núcleo propiamente dicho; esto es, no tienen el material genético envuelto en una membrana y separado del resto del citoplasma. Además, su ADN no está asociado a ciertas proteínas como las histonas y está formando un único cromosoma. Son procariotas, entre otras: las bacterias y las cianofíceas.

-EUCARIÓTICAS: Células características del resto de los organismos unicelulares y pluricelulares, animales y vegetales. Su estructura es más evolucionada y compleja que la de los procariotas. Tienen orgánulos celulares y un núcleo verdadero separado del citoplasma por una envoltura nuclear. Su ADN

está asociado a proteínas (histonas y otras) y estructurado en numerosos cromosomas.-ACARIOTAS: Llamadas también Acelulares, son organismos muy rudimentarios, por consiguientes no son células sino agregados complejos de macromoléculas, así por ejemplo los virus.

TAMAÑO Y FORMA DE LAS CELULAS.

Tamaño de las células.Las células son, generalmente de tamaño variable; por tal motivo la podemos dividir en tres grupos: Macroscópicas, microscópicas, y ultramicroscópicas.* Células macroscópicas:Son las células observadas a simple vista. Eso obedece a lo voluminoso de alimentos de reserva que lo contienen como por ejemplo: La yema de huevo de las aves y reptiles y las fibras musculares estriadas, que alcanzan varios centímetros de longitud.*Células microscópicas: Se observan únicamente con el microscopio por escapar del límite de visibilidad luminosa, y cuyo tamaño se expresa en micras(milésima parte del milímetro). Ejemplo: Los glóbulos rojos o hematíes, que no pasan de 7 micras, los cocos, las amebas, etc.

*Células ultramicroscópicas:Son sumamente pequeñas y únicamente observables con el microscopio electrónico. Su unidad de medida es el milimicrón que es la millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una micra, y el ángstrom que es la décima parte del milimicrón o la diez millonésima parte del milímetro.Ejemplo: los virus de la poliomielitis de la viruela, del sarampión, hepatitis, etc.*Duración de las células.Algunas células, como las de la piel, viven días, los glóbulos rojos viven meses, las células nerviosas (neuronas) viven toda la vida, no se reproducen; son las mismas desde el nacimiento hasta su muerte.

*FORMA DE LAS CELULAS.Las células varían notablemente en cuanto a su forma, que de manera general, puede reducirse a la siguiente: variables y regular.*Células de forma variable o irregular:Son células que constantemente cambian de forma según como se cumplan sus diversos estados fisiológicos. Por ejemplo los leucocitos en la sangre, son esféricos y en los tejidos

Page 5: Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

toman diversa formas; las amebas que constantemente cambian de forma en las aguas estancadas. Estos constantes cambios que se producen se deben a la emisión de seudópodos, que no son sino prolongaciones transitorias del citoplasma.* Células de forma estable, regular o típica:La forma estable que toman las células en los organismos pluricelulares se debe a la forma como se han adaptado para cumplir ciertas funciones en determinados tejidos u órganos. Son de las siguientes clases:- Isodiamétricas:Son las que tienen sus tres dimensiones iguales o casi iguales. Pueden ser: Esféricas: como los óvulos y los cocos (bacterias). Ovoideos: Como las levaduras. Cúbicas: Folículo tiroideo.- Aplanadas: Si sus dimensiones son mayores que el grosor. Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células epiteliales.- Alargadas: En la cual un eje es mayor que los otros dos. Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; otros ejemplos lo tenemos en las fibras musculares.-Estrelladas: como las neuronas, dotadas de varios apéndices o prolongaciones que le dan un aspecto estrellado.

INTERACCIONES DE LA CÉLULA CON EL MEDIO.

Las células incorporan ciertas sustancias y eliminan otras, es decir interactúan con el medio, gracias a las propiedades de la membrana. Además, se relacionan con otras células mediante estructuras especializadas.

Los procesos más comunes que se llevan a cabo para este intercambio, son los de transporte pasivo: Difusión, ósmosis y diálisis.

*Difusión: Es el movimiento o flujo de una sustancia desde un lugar donde está más concentrada hacia otro donde está menos concentrada a través de un tabique o membrana Semipermeable que separa 2 medios de diferente concentración. A nivel celular la Difusión corresponde al Transporte Pasivo que se realiza sin gasto de ATP Celular, sin participación de las proteínas Transportadoras de la membrana plasmática y a favor de un gradiente de concentración. Existen 2 tipos de Difusión:

1- La Difusión Simple mediante la cual solo atraviesan por la Bicapa de fosfolípidos de la membrana plasmática moléculas Liposolubles o solubles en lípidos como Glicéridos, gases respiratorios y vitaminas Liposolubles 2- La Difusión facilitada, mediante la cual atraviesan moléculas orgánicas que sean solubles el agua como Monosacáridos, Aminoácidos y vitaminas Hidrosolubles. En este caso la Difusión de una sustancia orgánica como Glucosa es facilitada por una proteína transportadora pero en el pasaje desde el medio extracelular hacia el interior del citoplasma no requiere gasto de ATP celular.

*Ósmosis: es el pasaje o difusión de un solvente (agua) a través de una membrana semipermeable mediante un gradiente de concentración. La membrana plasmática permite el paso del agua de un sitio a otro pero no el de sustancias disueltas en ella (solutos). Toda vez que la célula tenga en su interior una concentración de solutos mayor que la del medio externo, la célula está en una solución hipotónica. Por lo tanto, el agua ingresa a la célula y provoca que se agrande. Por el contrario, si la concentración de solutos es mayor en su ambiente externo la célula está en un medio hipertónico, hecho que provoca la salida de agua intracelular y el arrugamiento de la célula. Cuando la concentración de solutos es igual a ambos lados de la membrana, la célula está en un medio isotónico (igual tonicidad) y no hay difusión de agua. En la difusión simple, en la facilitada y en la ósmosis no hay gasto de energía.

*Diálisis: cuando una membrana separa una sustancia con diferente concentración a ambos lados, el soluto (la sal) difunde desde el lugar de mayor concentración al de menor concentración, mientras que el agua lo hace desde el sitio donde está en mayor cantidad (solución diluida) hacia la de menor cantidad (solución concentrada de sal). Este proceso, denominado diálisis, se define como el pasaje de una sustancia disuelta a través de una membrana semipermeable a favor de un gradiente de concentración y sin gasto de energía.

Page 6: Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

ENDOCITOSISLa célula utiliza la endocitosis para incorporar grandes moléculas, transporte activo. La membrana plasmática se invagina y rodea a las partículas. Luego se forman vesículas que transportan las sustancias al citoplasma. Hay tres formas de endocitosis: fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptor.

*Fagocitosis: La célula absorbe grandes partículas mediante prolongaciones de la membrana plasmática (pseudópodos). Las partículas son encerradas en vesículas que luego se unen a los lisosomas (fagosomas). Estos digieren esas partículas y las transforman en sustancias más simples que se vuelcan al citoplasma para su utilización. Los glóbulos blancos utilizan la fagocitosis como método de defensa para eliminar cuerpos extraños, microorganismos y sustancias nocivas para el organismo. Las amebas, para alimentarse.*Pinocitosis: Es la forma en que la célula engloba líquidos extracelulares con nutrientes en suspensión como aminoácidos, glúcidos y ácidos grasos. La membrana proyecta finas prolongaciones que encierran la sustancia a incorporar. Ya en el citoplasma, se forman vesículas que más tarde se rompen y liberan el contenido. Las vesículas (ahora excretoras) mantienen los desechos en su interior para su posterior excreción. Para ello, se dirigen a la membrana plasmática, se fusionan con ella y eliminar el contenido fuera de la célula por Exocitosis.Endocitosis mediada por receptores es parecida a la pinocitosis, pero la membrana

posee receptores para que la macromolécula a incorporar se una a los mismos. Luego se forma una vesícula, el endosoma, y en su interior se separan los receptores de la sustancia. Los receptores son devueltos a la membrana plasmática y la sustancia incorporada se fusiona a los lisosomas para ser degradada. Aunque la endocitosis mediada por receptores es una manera muy específica, puede ocurrir que sustancias extrañas utilicen a los receptores para ingresar a la célula, como sucede con el virus del sida con los receptores de algunos linfocitos.

9. APLICABILIDAD.

ACTIVIDAD No.1. Observaciones con lupa.-Observa y dibuja la piel de tus manos, repite el procedimiento pero observando con la ayuda de la lupa.-Examina la superficie de una hoja, de una flor y de una raíz, utilizando la lupa.-Examina las partes bucales de un insecto, utilizando la lupa.Discute con tus compañeros los siguientes puntos y desarróllalos en tu cuaderno.¿Las estructuras que observas en la piel se parecen a las observadas en la hoja, flor y raíz? Argumenta.¿Están formadas por unidades pequeñas las grandes estructuras? Explica.¿Las estructuras son todas iguales en los diferentes materiales? Argumenta.ACTIVIDAD No.2. Modelo.Elabora un modelo de la estructura de las células animal y/o vegetal, utilizando cualquier material. ¡Usa tu imaginación!ACTIVIDAD No.3.Averigua sobre el funcionamiento específico de una fábrica o empresa. Elabora luego, un paralelo entre las funciones de cada miembro, con las estructuras celulares.ACTIVIDAD No.4. Sopa de letras la célula.

Page 7: Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.

ACTIVIDAD No.5.Crucigrama la célula.ACTIVIDAD No.6.Taller comprueba lo que sabes.ACTIVIDAD No.7Observar el video para ampliar los conceptos adquiridos.https://www.youtube.com/watch?v=dM_BCAU_gaUACTIVIDAD No.8.Laboratorio ósmosis.

EVALUACIÓN.

Exposición oral: Coherencia en el discurso oral, vocalización, presentación personal, dominio del tema.

Producción escrita: coherencia – cohesión – uso de conectores lógicos, presentación de ideas en el texto, ortografía.

Creatividad.

Consultas.

Trabajo en equipo.

Trabajo individual (puntualidad, cumplimiento – responsabilidad, compromiso, autonomía – participación).

Evaluación escrita con base en las pruebas saber.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Taller: Células madre pluripotentes en adultos.

BIBLIOGRAFIA

IBARRA, M. Jorge. Ciencia integrada Investiguemos 6. Edit. Voluntad S.A. 1.991.

PEDROZA, Julio y otros Ciencias 6. Exploremos la naturaleza. Prentice Hall de Colombia. 1.996.

GOMEZ. Carlos y otros. Vida, Ambiente y Naturaleza. Ciencias Grado 6 Mc Graw – Hill Interamericana S. A. 1.996.

BARRERA, Elkin Eduardo. Procesos Naturales 6 Editorial Santillana. Segundaria 1.995.

www. colombiaaprende .edu.co

SÁNCHEZ, S. Clara Maria., HERNÁNDEZ, H. Carola. Navegantes 7 Editorial Norma 2.008.