Secuencia didáctica: el cuerpo humano

6

Click here to load reader

Transcript of Secuencia didáctica: el cuerpo humano

Page 1: Secuencia didáctica: el cuerpo humano

Fundamentación

A través de esta secuencia de actividades se busca que los niños puedan

identificar y dar cuenta del crecimiento y cambios en su cuerpo y en el de sus compañeros

a través del tiempo, mediante actividades de observación, medición y comparación de

datos. La secuencia está planteada dentro del eje en relación con los seres vivos:

diversidad, unidad, interrelaciones y cambios para el primer ciclo de la educación primaria.

En ella se incluyen actividades que buscan promover en el alumno el reconocimiento de

del crecimiento y cambios de su cuerpo y la construcción de su esquema corporal.

Ideas Básicas

• Cuando nuestro cuerpo crece aumenta de tamaño.

• El aumento de tamaño de nuestro cuerpo lo podemos poner en evidencia en la

talla, el peso, la dentición, en el largo de las uñas y del pelo.

• El crecimiento lo podemos medir y cuantificar, y depende de los alimentos que

ingerimos: legumbres, verduras, lácteos, carnes, etc.

• Los animales crecen hasta alcanzar el tamaño establecido por la especie y las

plantas crecen toda su vida.

Objetivos

• Reconocer los cambios corporales en uno mismo y en sus compañeros (talla, peso,

caída y crecimiento de los dientes)

• Medir, registrar y comparar el crecimiento del cuerpo: peso, talla, longitud de los

brazos y piernas, tamaño de pies y manos, en dos momentos: al comienzo y al

finalizar el año.

• Observar y comparar similitudes y diferencias entre varones y mujeres del grado (talla

y peso).

• Identificar los tipos de alimentos que necesitamos para un crecimiento sano y

equilibrado.

• Establecer semejanzas y diferencias entre el crecimiento de los animales y el de las

plantas.

• Respetar y aceptar las diferencias derivadas del crecimiento y desarrollo corporal.

Page 2: Secuencia didáctica: el cuerpo humano

Contenidos conceptuales

• Los cambios corporales en la niñez (peso, talla, dentición). Similitudes y diferencias

entre adultos - niños, y varones – mujeres.

• La alimentación saludable: nutrientes esenciales para un crecimiento sano y

equilibrado: legumbres, cereales, verduras, lácteos, carnes, etc.

• Los animales y las plantas: semejanzas y diferencias en el crecimiento.

Contenidos procedimentales

• Observación y comparación de cambios corporales.

• Medición, recolección y registro de datos en cuadros simples.

• Identificación de los alimentos saludables para un buen crecimiento: legumbres,

cereales, verduras, lácteos, carnes, etc.

• Reconocimiento de las diferencias y semejanzas en el crecimiento de los animales y

las plantas.

Contenidos actitudinales

• Disposición solidaria y cooperativa en relación con actividades escolares en las que

participa.

• Respeto y aceptación por las diferencias derivadas del crecimiento y desarrollo

corporal.

Actividad nº 1

• Propósito: Indagar las ideas previas de los niños acerca de cómo crecen nuestros

cuerpos y cómo lo podemos poner en evidencia.

• Gestión social del aula: Se trabajará en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos para

responder y registrar las preguntas; con todo el grupo-clase la puesta en común.

• Consigna: Respondé las siguientes preguntas y realizá un registro en tu cuaderno.

◦ ¿cómo pensás que tu cuerpo crece?

Page 3: Secuencia didáctica: el cuerpo humano

◦ ¿Crecemos de la misma forma durante toda nuestra la vida?

◦ ¿Cómo te das cuenta del crecimiento de tu cuerpo y el de tus compañeros? ¿cómo lo

podés poner en evidencia?

◦ ¿Crece todo tu cuerpo o crecen algunas de sus partes?

◦ ¿Qué partes de tu cuerpo crecen más?

◦ ¿Qué creés que cambia y que se conserva igual en tu cuerpo?

◦ ¿Cuántas veces te cortás el pelo y las uñas de los dedos del pie y de la mano?

◦ ¿Qué necesitamos para crecer sanos?

◦ ¿Cómo crecen las plantas y los animales en relación al crecimiento humano?

▪ Una vez que los alumnos hayan terminado de conversar, de responder las

preguntas y realizar el registro en sus cuadernos, se hará una puesta en común

y confrontación de ideas entre todo el grupo-clase.

Actividad nº 2

• Propósito: Medir, registrar y comparar la talla, el tamaño de las manos y de los pies,

en dos momentos del año para poder observar el cambio y crecimiento de sus

cuerpos. Los datos de la primera medición serán expuestos en el aula para luego

hacer una comparación con los datos obtenidos en la segunda. También podemos

comparar los datos obtenidos con los demás alumnos y alumnas del grupo.

• Gestión socia del aula: Se trabajará en parejas de alumnos para la medición y el

registro de la talla y el tamaño de las manos y pies, y se hará una puesta en común de

todos los datos con todo el grupo-clase.

• Consigna: Trabajá con un compañero. Tomen un papel afiche y divídanlo a la mitad

trazando una línea. En el margen superior de cada mitad coloquen cada uno sus

nombres. Luego apoyen las manos de a una y marquen el contorno con un fibrón, y,

descalzos y sin medias, marquen el contorno de sus pies. Para medir tu altura,

colocate de pie a espaldas del pizarrón y con una tiza tu compañero marcará una línea

apenas termina tu cabeza. Con una cinta métrica, tomar la medida desde el suelo

hasta la marca del pizarrón y anotalo en el afiche para no olvidarte. Armá, con una

cinta de papel, un bastón de la medida que anotaste y esa será tu altura en ese

Page 4: Secuencia didáctica: el cuerpo humano

momento. Recordá colocarle la fecha al afiche y tu edad, porque más adelante

repetiremos la actividad.

Actividad nº 3

• Propósito: Reconocer, organizar y clasificar los alimentos que necesitamos ingerir para

crecer de forma saludable según el óvalo nutricional argentino. La buena alimentación

es un tema fundamental en la niñez. Es común observar en la escuela niños que no

almuerzan o que si lo hacen es con "comidas rápidas o chatarra". Es importante

fomentar el hábito de alimentarse adecuada y saludablemente.

• Gestión social del aula: Se trabajará en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos para el

reconocimiento, la organización y la clasificación de los alimentos, y se hará una

puesta en común de todos los datos con todo el grupo-clase.

• Consigna: Reconocé, organizá, clasificá y registrá en tu cuaderno los alimentos que se

presentan a continuación y agrupalos según tu criterio dentro de los 6 grupos

mencionados más adelante. Luego organizalos del 1 al 6 desde los más a los menos

importantes para una alimentación equilibrada y para crecer fuertes y saludables.

◦ Alimentos:

▪ pan – garbanzos – arroz – copos de maíz – manzana – porotos – pescado –

helado – yogurt – aceite – pollo – huevo – leche – espinaca – banana – manteca –

caramelos – torta – gaseosa – arvejas – zanahoria – fideos – agua – limón –

quesos – carnes rojas – lentejas – papa – chocolate – choclo – polenta – azúcar –

naranjas – torta frita – tomate

◦ Grupos:

▪ Frutas y hortalizas – Aceites y grasas – Carnes y huevos – Cereales, legumbres y

derivados – Dulces y azúcares – Lácteos.

◦ Una vez que hayan reconocido, organizado, clasificado y registrado todos los

alimentos en distintos grupos, (de acuerdo a su criterio), realizaremos una puesta en

común para retrabajar sobre la clasificación que hicieron y cuáles son más o menos

importantes para nuestra alimentación. Se confrontarán las ideas de los chicos con el

óvalo nutricional argentino como cierre de la actividad. Como cierre realizaremos en

papel afiche, el óvalo nutricional argentino con todos los alimentos trabajados en el

aula, y se colocará en el salón.

Page 5: Secuencia didáctica: el cuerpo humano

Actividad nº 4

• Propósito: Ofrecer situaciones de enseñanza que permitan a los alumnos reconocer

que el crecimiento es una característica de los seres vivos y que consiste en el

conjunto de cambios que experimentan desde que nacen hasta que adquieren las

características del adulto. Los animales crecen hasta alcanzar el tamaño establecido

por la especie y las plantas crecen toda su vida. Trabajaremos con fotos de animales

(crías y adultos) y plantas (brotes y planta madura).

• Gestión social del aula: Se trabajará en pequeños grupos de 2 o 3 alumnos para

observar y establecer las correspondencias entre las fotos, y con el grupo-clase se

realizará una puesta en común comparando las distintas agrupaciones e

intercambiando puntos de vista.

• Consigna: Observá la colección de fotografías de plantas y animales, cada uno en su

etapa jóven y adulta. Diferenciá las plantas y animales adultos y agrupalas con seres

vivos su misma especie pero en su período joven. Establecé correspondencia entre

animales cría y adulto, y entre planta en su estado inicial y planta madura, ambas

fotografías de la misma especie.

Actividad nº 5

• Propósito: Confeccionar un Libro de Crecimiento Personal, con la ayuda de la familia,

para poner en evidencia cómo era antes y cómo soy ahora. En el mismo quedarán

registrados los cambios en el crecimiento entre los primeros meses de vida y la edad

actual. Se necesitará una foto para colocar en la tapa del libro y sobre la misma

colocarán su nombre. Se registrarán datos sobre la talla, el peso, perímetro cefálico y

dentición en las etapas de la vida. En el caso de tener fotografías de los primeros

meses o años de vida, se pueden agregar al trabajo.

• Gestión social del aula: Se trabajará de forma individual.

• Consigna: Confeccioná, con ayuda de tu familia, un pequeño libro que dé cuenta de tu

crecimiento corporal a través del tiempo, en el que pongas en evidencia cómo eras

antes y cómo eres ahora. En la primera página colocarás una fotografía actual y sobre

la misma colocarás tu nombre. En la siguiente página, colocarás, si tienes, una foto de

cuando naciste o de tus primeros meses o años de vida. Luego pide ayuda a tus

padres para que te faciliten tu ficha pediátrica, para poder recavar información sobre tu

Page 6: Secuencia didáctica: el cuerpo humano

talla, peso y perímetro cefálico desde tu nacimiento en adelante. Estos datos los

registrarás en la tercer página, a través del siguiente cuadro de doble entrada.

Edad Talla Peso Perímetro cefálico

Nacimiento

….....meses

….....meses

..….....años

..….....años

Actualidad

En la cuarta página quedará registrado, a través de un cuadro de doble entrada, el

crecimiento y cambio de tu primera y segunda dentición, desde el momento en que

creció tu primer diente hasta la actualidad de tu dentadura. Sería importante si podés

recordar, con la ayuda de tu familia, qué tipo de diente te creció en cada momento

(incisivo, premolar, canino, molares). Podés tomar de referencia la tabla de edad

dental para orientarte. Si alguno de tus dientes se te cayó, también registralo en el

cuadro.

Edad Crecimiento de dientes Tipo de diente Caída de dientes

7 meses x incisivo

14 meses x premolar

19 meses x canino

7 años incisivo x

Edad dental

6 a 9 meses Incisivos

12 a 15 meses Premolares

18 a 20 meses Caninos

24 a 30 meses Molares

En la última página, para finalizar el libro, podés escribir un informe sobre los cambios

que identificaste y registraste en tu cuerpo a través del tiempo, desde tu nacimiento

hasta la actualidad. Una vez finalizado el trabajo, compartilo con tus compañeros en

clase.