sectores empresariales.pdf

10
VIVIANA QUEA ACOSTA Y CARLO BRESCIA SEMINARIO ASOCIACIÓN CIVIL VASOS COMUNICANTES El sector empresarial está compuesto por diferentes clases de personerías jurídicas, diseñadas por personas naturales, cuya finalidad principal es la creación de valor para sí mismas y al mis- mo tiempo para la comunidad. Esta creación de valor se genera a través de la organización del capital económico, físico y humano para producir un bien o un servicio a la sociedad. 32

description

Describe los sectores empresariales

Transcript of sectores empresariales.pdf

  • viviana Quea acoSta y caRlo BReScia SeminaRio aSociacin civil vaSoS comunicanteS

    El sector empresarial est compuesto por diferentes clases de personeras jurdicas, diseadas por personas naturales, cuya finalidad principal es la creacin de valor para s mismas y al mis-mo tiempo para la comunidad. Esta creacin de valor se genera a travs de la organizacin del capital econmico, fsico y humano para producir un bien o un servicio a la sociedad.

    32

  • Cor

    tes

    a: P

    erup

    etro

    S. A

    .

    33

  • En un modelo simple, este sector em-presarial funciona dentro de una so-ciedad y se interrelaciona con otros dos sectores: el sector pblico y la sociedad civil, compuesta esta ltima tanto por ciu-dadanos como por diferentes clases de agrupaciones civiles, polticas, religiosas, culturales, entre otras.

    El sector empresarial aporta al sector pblico riqueza generada, que es recauda-da en forma tributaria, y contribuye tam-bin con la sociedad civil a travs de la creacin de puestos de trabajo y la oferta de bienes y servicios demandados por los ciudadanos.

    La explicacin anterior, como toda teo-ra, es una simplificacin de la realidad. Lo que ocurre fuera de los libros y los discur-sos es ms complejo.

    Desarrollo y responsabilidad de la empresa

    Los tres sectores no solo se interrelacio-nan entre s, tambin se afectan mutua-mente. Lo que sucede en la sociedad civil puede alterar tanto al sector pblico como al privado, tal el caso de un paro regional. Lo que ocurre en el sector privado puede afectar a los otros dos sectores; por ejem-plo, la inversin privada en generacin elctrica por SN Power en el ro Huaura en Lima. Y finalmente, lo que ocurre en el sector pblico tiene repercusiones en lo empresarial y en la sociedad civil; verbigracia, la firma de un tratado de libre comercio entre el Per y Estados Unidos.

    Estas repercusiones, afectaciones o al-teraciones en adelante las definiremos

    como impactos pueden ser positivas, ne-gativas o de ambos tipos a la vez. La opo-sicin entre lo positivo y lo negativo es terica. En la prctica lo comn es encon-trar que un fenmeno causa al mismo tiempo impactos tanto positivos como ne-gativos. En la poltica o en la religin, las cosas pueden ser blancas o negras. En las ciencias exactas, sociales y empresariales lo que predomina es una escala intermina-ble de grises.

    La categorizacin positiva o negativa de un impacto variar en funcin de la perspectiva del observador y, a su vez, esta perspectiva estar directamente rela-cionada con la persona o grupo de inters (stakeholder) al que este impacto alcanza. Por ejemplo, la construccin de una carre-tera interocenica puede acarrear, desde la perspectiva del Gobierno y del sector empresarial, impactos econmicos ex-traordinarios debido a la apertura de nuevas posibilidades comerciales, de inte-gracin y de comunicaciones. Es lo que algunas personas e instituciones comn-mente entenderan por desarrollo.

    No obstante, hoy en da el anlisis obli-ga a ser ms rigurosos e integrales y con-siderar que el espacio trazado para esa carretera podra atravesar zonas ambien-talmente vulnerables y/o habitadas por comunidades indgenas o campesinas que veran afectadas sus formas de vida, hbitats y dinmicas socioeconmicas y culturales. Probablemente, desde esta perspectiva se encontrara que la interven-cin tiene tambin impactos negativos al afectar de forma irreversible la sostenibili-dad del medio ambiente y las formas de vida locales a favor de un desarrollo que, de ninguna manera, se considerara por muchos como sostenible.

    Hoy en da, los negocios son una de las fuerzas ms poderosas en el mundo. Con esta influencia viene la responsabilidad.

    Paul S. Otellini

    El rol de las empresas es ampliar los beneficios de largo plazo a los inversionistas, empleados,

    consumidores y comunidades en cualquier sociedad en donde opera.thOmaS DOnalDSOn y PreStOn lee

    Viviana Quea Acosta y carlo brescia Seminario

    34

  • Conviene poner en tela de juicio algu-nas definiciones cuya acepcin homog-nea y extendida suele darse por sentada. Qu entendemos entonces por desarro-llo? En una sociedad como la peruana, con un alto nivel de fragmentacin y diversidad cultural, qu definicin de desarrollo es la que mejor se ajusta? Qu se entiende por sociedad?, por ciudadana?, por respon-sabilidad?

    La sociedad no es un modelo cerrado sino abierto. Este modelo simple de tres sectores interrelacionados e interdepen-dientes entre s existe en un medio ms amplio conformado por diversas socieda-des llammoslas otras naciones que se interrelacionan entre s y se impactan mu-tuamente. Cada una de estas naciones busca generar valor a travs de prcticas en su interior, as como con las otras na-ciones.

    Y para mayor complejidad, esta socie-dad mundial de naciones se inserta en un espacio fsico, limitado y dinmico com-puesto por elementos interdependientes

    agua, suelos, aire, fauna y flora que jun-tos conforman el gran ecosistema del pla-neta Tierra.

    Idealmente, las diferentes sociedades y la gran sociedad humana deben crecer y mantenerse en forma sostenible en el pla-neta; es decir, sin que sus actividades mo-difiquen en forma negativa y permanente su capacidad de supervivencia. Es sabido que las actividades humanas vienen alte-rando el medio ambiente en forma alar-mante, negativa y depredadora. En 1992, por ejemplo, la actividad pesquera intensi-va en Terranova (Canad) logr reducir casi a la extincin a una especie, el baca-lao, luego de siglos de explotacin, con lo que alter definitivamente la sociedad que habitaba la regin. Lo anterior ilustra lo que ocurre cuando el sector empresarial, el sector pblico y la sociedad civil dejan de pensar en la sostenibilidad, o en el gran largo plazo que engloba la supervivencia de la especie humana en el planeta.

    En el Per al igual que en otros pases del mundo, el sector empresarial ha en-

    Cor

    tes

    a: R

    . F.

    35

  • tendido las responsabilidades que tiene con la sociedad civil, ms all de generar utilida-des para s mismo, tributar para el Estado y generar empleo para la ciudadana.

    La responsabilidad de una empresa que se limita a ser rentable, pagar impues-tos y generar empleo es hoy una idea por dems insuficiente, anticuada y, por consi-guiente, antiestratgica. Insuficiente, por-que no reconoce otro tipo de interacciones con agentes sociales claves, tales como las generaciones futuras y el medio am-biente. Anticuada, pues responde al para-digma de la empresa como generadora de valor econmico y porque no estimula va-lores de carcter ambiental, cultural y so-cial. Antiestratgica, ya que imposibilita toda va para crear nuevas ventajas dife-renciales sobre la base de estrategias creativas y polticamente convenientes para la marca, tales como un posiciona-miento ambiental o la generacin de ne-gocios inclusivos.

    En este sentido, continuar creyendo que la responsabilidad empresarial es ni-camente pagar impuestos, dar empleo y ser rentable constituye, para toda empre-sa, una clara demostracin de incompe-tencia estratgica y un presagio seguro de prdida de competitividad.

    Pero veamos la escena local y los com-plejos matices que la componen. Y si ha-blamos de responsabilidad, la pregunta obligada es casi evidente. Qu ha suce-dido en los ltimos quince aos en materia de responsabilidad empresarial? Cmo se ha entendido este trmino? Las for-mas actuales de su aplicacin constituyen un aporte real hacia la consolidacin de una sociedad sostenible?

    El trmino responsabilidad empresa-rial ha ganado terreno y protagonismo en los ltimos aos, adems de adjudicar-se promotores, muchsimos detractores y tal vez algunos escpticos que, con lige-reza, afirman que se trata de un trmino equivalente al mrketing, las relaciones pblicas o la filantropa. Grave error con-ceptual que conduce a grandes desacier-tos estratgicos, prdidas insensatas de dinero, dao de marca y, obviamente, de-terioro y agotamiento del concepto mis-mo por su mal uso.

    Para entender un poco ms sobre esta gnesis, es necesario hacer memoria de al-gunas actitudes y estilos de liderazgo que hasta hace poco fueron predominantes.

    Si a fines del siglo XIX y a comienzos de la centuria pasada las empresas perua-nas y extranjeras no tenan ningn escr-pulo para el aprovechamiento de recursos naturales, como el guano de las islas de la costa o el caucho de la Amazona a travs de la explotacin y genocidio sistemtico de poblaciones nativas, hoy en da muchos empresarios modernos en el Per estaran en contra de una intervencin similar para extraer los minerales de las montaas an-dinas o el gas y el petrleo de la selva alta y baja. Si esta afirmacin resulta demasia-do optimista para algunos, por lo menos podra decirse que un propsito de esta naturaleza resultara, en la actualidad, po-lticamente incorrecto e imposible de llevar a cabo de la misma manera.

    Sin dejar de reconocer cambios positivos y sumamente necesarios en las actitudes del sector empresarial, es importante admi-tir que an subsisten formas ms sutiles y sofisticadas. Hay empresas que no dudaran en llevar a cabo prcticas de manipulacin meditica para influenciar en la opinin p-blica a travs de sus plataformas gremiales, por mencionar alguna: la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE, 2004). Y esto en alianza muchas veces con el sector pblico en detrimento de una parte de la sociedad civil peruana.

    Asimismo, no dejan de impresionar las formas sutiles que encuentran algunas empresas para validar esquemas de poder nocivo y totalmente condenable en un pas de gran diversidad tnica y cultural; ade-ms de influenciar en el medio en que ope-ran. As, por ejemplo, a la discriminacin racial en la publicidad se le denomina seg-mentacin por grupos objetivo. De manera similar, a la obsolescencia planeada que restringe el acceso al mercado a tecnolo-gas existentes y viables se le denomina lanzamiento estratgico en el momento oportuno. A la explotacin laboral y exi-gencia de horas extras impagas se le llama lealtad y, en el caso de los trabajadores ms jvenes, se celebra el ritual del llama-do derecho de piso, costumbre inhumana e

    Viviana Quea Acosta y carlo brescia Seminario

    36

  • ilegal, pero prctica comn en el mundo empresarial nacional. Del mismo modo, a la paga de salarios bajos que no permiten a la gente vivir con dignidad se le conoce como eficiencia en costos de mano de obra, y lo que es peor, se celebra como un logro estratgico.

    Pero si bien estas son conductas vi-gentes, en una escala desconocida pero presumiblemente extensa, podra afirmar-se, con razonable certidumbre, que la conciencia del sector privado en lo refe-rente a la responsabilidad empresarial ha

    interrogantes desarrolladas en otros pa-ses pueden ser adaptadas a nuestra reali-dad. Debemos y necesitamos aspirar a una propuesta propia.

    La definicin de responsabilidad empre-sarial en un pas estar supeditada a las caractersticas de la actividad empresarial de esa nacin. Esta definicin tambin va-riar en funcin de los individuos u organis-mos que la formulen. No es lo mismo que el concepto sea definido por una pequea empresa textil en el Cusco que por una ins-titucin educativa en California. Probable-mente, ambas propuestas conceptuales sern redefinidas en el futuro. Las defini-ciones, por tanto, son subjetivas y varan en funcin del actor y su posicin en el tiempo y el lugar.

    Para abordar un concepto adecuado a nuestra realidad, enumeraremos algunas caractersticas del Per de los ltimos quince aos sobre la base de la presenta-cin de Michael Porter (2010) en Urubam-ba, durante el CADE del ao pasado:

    1. Crecimiento econmico basado en la extraccin y exportacin de recursos naturales.

    2. Relativa estabilidad poltica: si bien la violencia poltica disminuy considera-blemente, los conflictos socioambien-tales aumentaron.

    3. Apertura a la inversin extranjera y al comercio internacional.

    4. Ausencia de una oferta diversificada de productos y alta dependencia de los mercados globales de materias pri-mas (commodities).

    5. Posicin geopoltica estratgica favo-rable en Sudamrica.

    6. Discreto valor agregado en los secto-res manufacturero y agroindustrial.

    7. Injerencia nefasta de la corrupcin de-bido a la dbil institucionalidad pbli-ca, la falta de buenas prcticas de gobernabilidad y la excesiva influencia de intereses privados.

    8. Incremento del crimen organizado y el narcotrfico; si bien este ltimo ha sido un elemento que se inicia a fines de los

    Cualquier empresa que se jacte de ser responsable nicamente por cumplir con la legislacin, se encuentra como ya se ha dicho en una postura anticuada, insuficiente y antiestratgica. Es necesario ir ms all, llevar las cosas a otro nivel.

    evolucionado y, como lo ha demostrado el tiempo, continuar evolucionando. Lo que hoy hacemos, tal como lo indica la histo-ria, quizs sea visto de manera crtica en el futuro.

    En este breve artculo se revisarn los significados recientes sobre la responsa-bilidad empresarial en el contexto perua-no, se enumerarn los retos que exige nuestra sociedad y se propondrn algu-nas alternativas para afrontarlos.

    Aproximaciones tericas recientes y el contexto peruano

    Qu entendemos por responsabilidad empresarial? Ms aun, cmo definiramos la responsabilidad empresarial en el con-texto peruano? No debemos caer en el error de creer que las respuestas a esas

    RESPonSAbilidAd EmPRESARiAl: bAlAncES y PERSPEctiVAS

    37

  • setenta, luego del gobierno de Fujimo-ri la influencia y penetracin del narco-trfico en el sector militar y policial es mayor.

    9. Bajos estndares ambientales y socia-les; no solo por el vaco legal, sino tambin por la implementacin de le-yes que presentan graves deficien-cias.

    10. Bajos niveles de competencia de los recursos humanos debido a una defi-ciente formacin en las instituciones educativas pblicas y privadas.

    11. Poderosa centralizacin de las decisio-nes polticas y las actividades econ-micas.

    12. Exorbitante inequidad en la distribu-cin de la riqueza generada por las diversas actividades econmicas: un gerente de una compaa minera pue-de ganar al ao ms de 100 mil dla-res, mientras que un empleado pblico no llega a los 10 mil dlares, y ms del 34% de la poblacin peruana no llega a los 1,200 dlares (Oxfam, 2010).

    13. Alta tasa de informalidad: la mayor parte de la actividad econmica perua-na se encuentra en el sector informal: 60% del empleo y 35% de la produc-cin (Barragn, 2005).

    14. Abundante diversidad natural y cultu-ral, lo que sugiere una oportunidad para la creacin de valor econmico, poltico y simblico (identitario).

    15. Bajos niveles de colaboracin y coordi-nacin entre el Estado, las empresas y las instituciones de investigacin: prueba de ello es una limitada com-prensin de la realidad y una constan-te prdida de oportunidades para afrontar dificultades diversas.

    A todo esto habra que agregar ms caractersticas, entre ellas tres que consi-deramos importantes: a) amplia y eviden-te fragmentacin social, b) profunda ruptura de las relaciones de solidaridad interclase e intraclases socioeconmicas, c) casi nula investigacin en universida-des e institutos, y cuando la hay, muchas veces es irrelevante a los intereses de la poblacin.

    De lo anterior, cules seran las res-ponsabilidades del sector empresarial para crear y mejorar situaciones? Cul es la responsabilidad empresarial en el contexto peruano?

    En primer lugar, cumplir con las obliga-ciones legales a nivel nacional e interna-cional en materia laboral, social, ambiental y tributaria. Cualquier empresa que se jac-te de ser responsable nicamente por cumplir con la legislacin, se encuentra como ya se ha dicho en una postura an-ticuada, insuficiente y antiestratgica. Es necesario ir ms all, llevar las cosas a otro nivel.

    En el artculo 23 de la Declaracin Uni-versal de los Derechos Humanos, se esta-blece que:

    1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condi-ciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el des-empleo.

    2. Toda persona tiene derecho, sin discri-minacin alguna, a igual salario por tra-bajo igual.

    3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satis-factoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completa-da, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social.

    4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicalizarse para la de-fensa de sus intereses.

    Conocemos casos en el sector empre-sarial peruano en los cuales se viola el punto 4. Adicionalmente, dentro del sec-tor formal, una remuneracin mensual de 600 soles es altamente cuestionable res-pecto al punto 3. Quin puede vivir en la ciudad de Lima con ese sueldo y tener ali-mentacin, salud y educacin de calidad para su familia? El sueldo mnimo vital es una remuneracin equitativa y satisfacto-ria? Es obvio que esta remuneracin tiene un efecto sobre las condiciones de vida de los trabajadores e impide la movilidad so-cial propia de una democracia liberal o so-

    Viviana Quea Acosta y carlo brescia Seminario

    38

  • cial. Y tal vez el problema, con respecto a este punto, es de orden estructural. La misma definicin de la canasta bsica es cuestionable desde el momento en que no considera presupuesto para el ocio, la cul-tura y el crecimiento personal y de la fami-lia. Como si una persona pudiera vivir dignamente solo con la satisfaccin de sus necesidades materiales. Se trata de una concepcin planteada desde la lgica de la supervivencia y la victimizacin, desde el sentimiento, tan arraigado en el imaginario colectivo conservador y posco-lonial, de no merecer ms.

    En segundo lugar, nos encontramos con la cuestin sobre las externalidades negati-vas de las actividades empresariales no contempladas en la legislacin, sea por va-cos en esta o por la falta de comprensin sobre los posibles impactos. Las externali-dades son los efectos sobre el bienestar de la sociedad y el medio ambiente, actual y futuro, que puede causar un agente, en este caso, el sector empresarial.

    A nivel macroeconmico, an no sabe-mos qu efectos puede tener la implemen-tacin de una visin de desarrollo del pas basada en la extraccin y exportacin de recursos naturales en relacin con otra vi-sin de desarrollo basada en la creacin de valor a travs de la cultura, la gastronoma, la agroecologa o el turismo responsable, por mencionar algunos sectores. Son compatibles ambas visiones de desarrollo? Es posible extraer los recursos naturales de la Amazona y al mismo tiempo promo-ver la conservacin privada o comunitaria? Es posible la conservacin de los ecosis-temas del Parque Nacional del Manu mien-tras a pocos kilmetros se construyen carreteras, se talan bosques y se explota el gas? Es posible la explotacin de los mi-nerales en las partes altas de la Cordillera Negra, en ncash, sin alterar las cuencas hidrogrficas que abastecen los grandes proyectos de irrigacin que dan vida a las actividades empresariales de agroexporta-cin en Lambayeque y La Libertad?

    Responder estas preguntas requiere de estudios cientficos interdisciplinarios que en muchos casos no existen. De los pocos que hay, la mayora tiene ya ms de tres dcadas de antigedad. Es necesario,

    por ejemplo, realizar una gran cantidad de estudios hidrogeolgicos para determinar las caractersticas de las fuentes, los re-servorios y los cursos de agua, tanto a ni-vel superficial como subterrneo. Todo estudio de impacto ambiental para un pro-yecto minero de mediana o gran enverga-dura requiere de esta investigacin y mu-chas otras ms que echaran luces no solo para el estudio de lnea de base, sino tam-bin para comprender el funcionamiento de las cuencas hidrogrficas. Asunto im-portante en un pas que concentra la ma-yora de la poblacin y la actividad empre-sarial en una costa desrtica.

    En tercer lugar, existe responsabilidad de las empresas al poner sus intereses em-presariales por encima de los intereses de la sociedad y el pas. En especial, aquellos intereses que entran en claro conflicto con los segundos. Es tico que las entidades bancarias movilicen recursos econmicos y financieros de personas y/o empresas con claras vinculaciones con el crimen organi-zado, el trfico de armas o el narcotrfico? En Europa, el Triodos Bank es un referente en banca responsable. En el Per, algunos medios de prensa sirven a los intereses econmicos de los grupos de poder poltico y empresarial para influenciar en la opinin pblica con respecto a temas polmicos: la pertinencia de construir un puerto, la vali-dez de una resolucin con respecto a un caso de negligencia mdica, o el uso de productos transgnicos prohibidos en otros pases, entre otros.

    Las empresas del sector privado ad-quieren, al constituirse, derechos (de pro-piedad y de asociacin) y libertades (para invertir, hacer negocios y lucrar) que no pueden ser indebidamente obstruidos por la ley o erosionados por tasas impositivas (Cooney, 2001). Y adquieren deberes que deben cumplir ms all de las expectativas legales o ticas: existe un implcito con-trato social que insta a las empresas a ge-nerar riqueza y distribuirla equitativamente, preservar valores ambientales y facilitar el desarrollo de la sociedad.

    En el contexto peruano, la pregunta que surge es cmo contribuir a la sociedad con responsabilidad empresarial? Aqu algunas pistas:

    RESPonSAbilidAd EmPRESARiAl: bAlAncES y PERSPEctiVAS

    39

  • 1. Generacin de riqueza: usar el capital, la tecnologa y el trabajo para la crea-cin de valor agregado en los bienes y servicios.

    2. Distribucin de la riqueza: canalizar los beneficios econmicos en forma de sa-larios, impuestos, servicios y donacio-nes.

    3. Proteccin ambiental: gestionar los im-pactos, propios y de terceros, en la tie-rra, el agua, el aire, la flora y la fauna y sus interrelaciones.

    4. Desarrollo de la sociedad: estimular los cambios sociales positivos relacionados con el empleo, la educacin, la salud y la calidad de vida en general.

    Todo ello no significa que el sector em-presarial deba duplicar roles al asumir, en parte, los del sector pblico y/o adoptar una posicin paternalista. La filantropa no es y nunca ha sido la solucin. Significa que las empresas asuman una responsabi-lidad clara en la sociedad en la que operan y hallen un punto medio en donde sus ac-ciones de responsabilidad sirvan tanto a sus intereses como a los intereses de los otros sectores.

    Esto es responsabilidad ciudadana, algo que muchas empresas todava no han asimilado plenamente, pues insisten en entender el trmino responsabilidad ms como un peso que como una oportunidad o un valor. Peor aun, aquellas que dicen ejer-cer la responsabilidad social empresarial suelen caer en la esterilidad creativa y es-tratgica, cometiendo vicios comunes en la aplicacin del trmino y confundindolo con el mrketing o la filantropa, como si no hubiera oportunidades para innovar.

    Conclusiones

    La economa, desde una perspectiva fi-losfica y cientfica, entiende las relacio-nes de la sociedad con los recursos del planeta y, a su vez, busca el equilibrio en-tre las necesidades humanas y la sosteni-bilidad de nuestra especie.

    Todos los actores de una sociedad afrontan responsabilidades. El poder, en s mismo, entraa responsabilidad. Las em-

    presas, al igual que el Estado y la socie-dad civil, deben contribuir a mejorar las condiciones de vida de los peruanos, a pe-sar de la pobreza, la corrupcin y la des-igualdad.

    Se conocen algunos casos de xito en responsabilidad empresarial, es cierto, pero en trminos generales; persiste to-dava el atraso y se afronta un gran desafo. El balance no es positivo. El cre-cimiento del pas de los ltimos aos no se debe principalmente a la creacin de valor por parte de las empresas naciona-les, sino a las polticas macroeconmicas y de apertura a la inversin extranjera en industrias extractivas que han estimulado nuestros gobiernos polticas con externalidades negativas, como tam-bin se debe a la intensiva demanda de minerales por parte de pases como China. El crecimiento nos llega por aadi-dura, pero esa no es, de ninguna manera, una esperanza realista de desarrollo. Sin embargo, oportunidades para incremen-tar el valor agregado existen tanto en el sector turismo como en los sectores industrial, cultural, agropecuario y gastro-nmico. Es cuestin de saberlas aprove-char; retos como este han sido superados por otros pases en la historia.

    El panorama arroja un balance negati-vo debido a que las empresas, grandes y pequeas, en muchos casos participan y fomentan la corrupcin sistmica. Las ra-zones son muchas; entre ellas, la falta de educacin de calidad de nuestros profe-sionales y no profesionales y la dbil in-vestigacin cientfica y aplicada a nuestra realidad. La situacin del pas se puede revertir solo si tenemos los recursos hu-manos para realizarlo; recursos humanos que hayan salido de un proceso de agre-gacin de valor en las instituciones for-males e informales de educacin: la universidad o la escuela son tan impor-tantes en la formacin como el espacio familiar. Personas responsables con vi-sin, valores y herramientas que contri-buyan a desarrollar la sociedad. Estas personas deben ocupar los puestos pro-fesionales en el sector pblico y en el pri-vado, as como en el tercer sector de organizaciones civiles de desarrollo, fun-daciones y centros de investigacin.

    Viviana Quea Acosta y carlo brescia Seminario

    40

  • El actual paradigma de modernizacin que vivimos es insostenible. Un autntico proceso de modernizacin no puede ni debe descansar nicamente en la extraccin de recursos naturales ni en la venta de ener-gas que provienen de combustibles fsiles. Vamos a seguir apostando por ello?

    El paradigma que se busca est basa-do en los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad: la econmica, la social y la ambiental. Se deben formar cuadros con una slida cultura de sostenibilidad: esa es la gran tarea. El principal recurso del Per es el capital humano y no solo sus minerales, su biodiversidad natural y cul-tural, su historia o su gastronoma.

    Qu hacen las empresas que hablan sobre responsabilidad empresarial? Pien-san acaso en la titnica tarea de agregar valor a los peruanos? En la investiga-cin? En la formacin? Por lo expuesto, hay mucho por pensar, por corregir y por ejecutar en el tema de la responsabilidad empresarial. Tenemos ms preguntas que respuestas, y ms optimismo y esperanza que derrotismo. No podemos dormirnos en nuestros laureles porque son muy po-cos y hay muchos retos an. El futuro de todos depende de todos, en especial de los que disponen de mayores recursos, econmicos, materiales y humanos, esto es, depende en forma especial de las em-presas peruanas.

    Referencias bibliogrficas

    Barragn, P. (2005, noviembre). Magnitud de la economa informal en el Per y el Mundo. Revista de Investigacin de la Facultad de Ciencias Administrativas (Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos), 7(14), 43-51.

    Cooney, J. (2001, agosto). Role of mining companies in development. Documento presentado en el MMSD Workshop on Managing Mineral Wealth. Londres.

    Oxfam. (2010). Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Per: informe anual 2009-2010. Lima: Gama Grfica SRL.

    Porter, M. (2010, noviembre). A strategy for sustaining growth and prosperity for Peru. Documento presentado en el CADE. Urubamba, Cusco.

    Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, SNMPE. (2004). Regalas mineras: anlisis de un discutido impuesto. Lima, SNMPE.

    RESPonSAbilidAd EmPRESARiAl: bAlAncES y PERSPEctiVAS

    41