SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE …€¦ · CÉDULA 7 DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD...
Embed Size (px)
Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE …€¦ · CÉDULA 7 DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD...
-
SECRETARA DE EDUCACINSUBSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR
Departamento de Bachillerato Tecnolgico
AGOSTO DE 2009
-
CDULA 1 PRESENTACIN
CDULA 2 INTRODUCCIN
CDULA 3 MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIN DE LA PLATAFORMA
CDULA 4 MODELO DIDCTICO GLOBAL
CDULA 5 DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD ICDULA 5.1 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMTICASCDULA 5.2 ESTRUCTURA RETICULARCDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDCTICAS POR COMPETENCIASCDULA 5.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOCDULA 5.5 CARGA HORARIA
CDULA 6.DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD IICDULA 6.1 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMTICASCDULA 6.2 ESTRUCTURA RETICULARCDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDCTICAS POR COMPETENCIASCDULA 6.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOCDULA 6.5 CARGA HORARIA
CDULA 7 DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD IIICDULA 7.1 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMTICASCDULA 7.2 ESTRUCTURA RETICULARCDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDCTICAS POR COMPETENCIASCDULA 7.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOCDULA 7.5 CARGA HORARIA
CDULA 8 DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD IIICDULA 8.1 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMTICASCDULA 8.2 ESTRUCTURA RETICULARCDULA 8.3 ACTIVIDADES DIDCTICAS POR COMPETENCIASCDULA 8.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOCDULA 8.5 CARGA HORARIA
CDULA 5 CRDITOS
CDULA 6 DIRECTORIO
CONTENIDO
-
El campo disciplinar denominado: FORMACIN PROFESIONAL (CD6), agrupa las reas de formacin BIOTECNOLOGA, INDUSTRIAL,SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jvenes bachilleres con espritu emprendedor que busca participar de manera activa enla problemtica de su regin proponiendo sistemas de produccin y gestin viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollosustentable en su entorno.
El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares bsicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos masque caracterizan la educacin media superior tecnolgica en el estado de Mxico. Dentro del rubro de la FORMACIN PROFESIONAL seinserta la materia de DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora y romperparadigmas en su formacin profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crtico,resolutivo y ejecutivo.
Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas:
Reconocer su entorno, los recursos y probables reas de oportunidad. Identificar los tipos, formas y dinmicas de su ncleo de produccin. Describir el impacto de la Ciencia y la tecnologa en el desarrollo econmico global. Aplicar y demostrar la capacidad de innovacin a travs de una actitud creativa y emprendedora para la transformacin de un bien.
De esta manera la materia de DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES ubicada en el primer semestre y comn a todas las carreras, seconstituye como una de las materias indispensables en la retcula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar unaactitud crtica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creacin de productos y servicios integrando los recursos de suentorno, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su comunidad.
Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender dinmica regional, para adaptarse a los requisitos del desarrollo histrico,la cobertura del rea y la plasmacin de las lneas principales del curriculum escolar, con esta visin ahora se construye el campo disciplinarllamado: Componente de Formacin Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar ytransmitir ideas de un modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos. As, se sabe que no bastaque el profesor sepa de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didctica y que tengamos clara de manera explicitacuales son los principios que fundamenta nuestra prctica. Entendamos por situacin o contexto reales a todos aquellos problemas a los que seenfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como:
CDULA 1 PRESENTACINCAMPO DISCIPLINAR: FORMACIN PROFESIONAL
-
Situacin personal
Situacin educacin profesional
Situacin pblica
Situacin cientfica
Es decir, el estudiante utilizara su metacognicin para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las anteriores, ypueda construir un puente entre los contenidos planos e inspidos con la maravilla de poder solucionar un problema que tenga una o variasrespuestas, e incluso que no tenga solucin y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje delestudiante en la matemtica, dejando por completo solo la memorizacin.
El campo disciplinar se desdobla en reas de formacin y materias, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan transversalmentecomo se muestra en la siguiente tabla integral.
CDULA 1 PRESENTACINCAMPO DISCIPLINAR: FORMACIN PROFESIONAL
CAMPO DISCIPLINARASIGNATURA: REAS DE
FORMACINMATERIA
FORMACIN PROFESIONAL
BiotecnologaIndustrialServiciosSalud
Dinmicas Productivas Regionales
Instrumenta la Prctica I y II
Sistematiza y gestina proyectos I, II, y III
Modulo Profesional I,II,III,IV Y V
-
La materia de Dinmicas Productivas Regionales inicia el proceso de transformacin del estudiante inducindolo a una culturaemprendedora, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales bsicasy extendidas en el siguiente sentido:
Estrategias didcticas sustentadas en la decodificacin de informacin. Estrategias didcticas que ayuden a comprender la productividad y la competitividad Estrategias didcticas que permitan interpretar fenmenos econmicos en los sistemas productivos Estrategias didcticas que consoliden la construccin de una idea emprendedora
El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa laarquitectura de las dinmicas productivas regionales. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a travsde competencias genricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares bsicas a travs de los ejes temticos adesarrollar y por ltimo en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren atravs de un catlogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades.
La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holsticamente la interconexin entre losncleos temticos que generan competencias en los estudiantes a travs de la generacin de actividades que se engloban entres situaciones didcticas:
Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participacin de dos o mas disciplinasque permitan generar aprendizajes significativos.
Solucin de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a suproceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno.
Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el anlisis de una situacin particular que desarrolla la competenciadisciplinar bsica o extendidas.
CDULA 1 PRESENTACINCAMPO DISCIPLINAR: FORMACIN PROFESIONAL
-
El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIN PROFESIONAL est desarrollado en 6 semestres, durante los cuales lascompetencias profesionales a desarrollar, estn acordes a lo que exige la competitividad y la globalizacin. En el primero y segundo semestrese adquirirn competencias profesionales bsicas, y a partir del tercer semestre se desarrollan las competencias profesionales extendidas,permitiendo que el bachiller obtenga una especializacin en la carrera tecnolgica en alguna de las reas agropecuaria, industrial, de servicios ysalud, o bien lograr slo una certificacin parcial.
Dicho campo disciplinar se detona en el primer semestre con la asignatura nuclear Dinmicas Productivas Regionales seguido de cincomaterias de formacin, desarrollado cada una de ellas en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propsito formar en el bachiller elcapital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo econmico y social de su regin, de tal maneraque sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenmenos, procesos, y efectos reales que al culminar sueducacin media superior que le permitan desarrollarse como generador y gestor de ncleos de produccin, agentes de cambio innovador enlos mbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educacin superior.
El desarrollo de esta materia reviste importancia, por ello est relacionada con las subsecuentes denominadas: Instrumenta la Prctica I y II,Sistematiza y Gestiona Proyectos I, II y III impartidos del segundo al sexto semestre respectivamente, habr que aclarar que no se trata deservicio social o prcticas profesionales, se trata de contar con un espacio (2 horas semanales) para planear, disear y gestar un proyectoproductivo que se conoce como incubadora, de tal manera que las materias denominadas Instrumentacin de la Prctica I y II proporcionen loselementos terico-prcticos para que los alumnos realicen prctica de observacin en un campo relacionado a su profesin identificandofortalezas, debilidades, problemticas y reas.
D oportunidad y al termino del tercer semestre el alumno certifique sus competencias semestrales bsicas.
En las materias Sistematizacin y Gestin de Proyectos I, II y III, se realizara la planeacin de un proyecto el cual cuenta conestudio de mercado, estudio tcnico, estudio administrativo, estudio financiero y medios de financiamiento, realizar la gestinlegal (requerimientos y procedimientos para el registro ante las instancias correspondientes), elaborar el plan de mercadotecnia,evaluar los escenarios, integrar el plan de negocios, y determinar el arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevar a cabola ejecucin e implementacin del proyecto segn lo planeado, para finalizar realizar la evaluacin de la estrategia aplicada, eldiseo de expansin, diversificacin y crecimiento o en su caso la retroalimentacin para mejoras y modificaciones del proyecto.
Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos losinvolucrados en este sistema, as como una mayor organizacin y coordinacin entre los docentes del campo disciplinar deFORMACIN PROFESIONAL (CD6).
CDULA 2. INTRODUCCINMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
CDULA 2.1 INTRODUCCINMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
El trmino competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para:
Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo.
Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real.
Esta materia de dinmicas productivas regionales hace uso de conceptos tales como: Empresa, empresario, emprendedor,incubadoras. Los conceptos anteriores le permiten entrar en una dinmica de bsqueda de alternativas que le permitan irseintegrando de forma gradual a los procesos productivos
En trminos generales, la enseanza de los temas no debe seguir la exposicin magistral, sino fomentar el trabajo colaborativoy la exposicin de experiencias logradas. La materia de dinmicas productivas regionales se debe convertir en una herramientaen el estudio de situaciones reales.
-
CDULA 3 MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIN DE LA PLATAFORMA MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
FUENTES ELECTRNICAS
CDULA 11.5 FUENTES DE INFORMACINMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
EQUIDAD DE GENEROhttp://www.redlamyc.info/Comunicaciones_Region/Correos%20Varios/genero_y_equidad.htmPREFERENCIAS SEXUALEShttp://www.google.es/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4HPNN_esMX321MX321&q=preferencias+sexualeshttp://www.coruna.es/servlet/Satellite?argIdioma=es&c=Page&cid=1207120236289&pagename=Nex%2FPage%2FNex-GenericaGLOBALIZACINhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacionhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtmlhttp://www.analitica.com/va/internacionales/fuentes/4782010.aspHAMBRUNA
http://es.wikipedia.org/wiki/Hambrunahttp://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefArticle.aspx?refid=761554801http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/news/millones-enfrentan-hambre-enfermedad-expulsion-agencias-darfur-20090305TRAFICO HUMANOhttp://www.sitesofconscience.org/temas/trafico-humano/es/http://www.mujereshoy.com/secciones/996.shtmlhttp://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92122CULTURA DE PAZhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_pazhttp://www.unesco.org/cpp/sp/index.htmlhttp://www.diariodigital.com.do/articulo,35026,htmlDESARROLLO HUMANOhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humanohttp://www.wikilearning.com/articulo/el_desarrollo_humano-sobre_el_concepto_de_desarrollo_humano/21309-1CALIDAD DE VIDAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml
-
FUENTES BIBLIOGRFICAS
Agustn Jos (1996). La contracultura en Mxico. Ed. Grijalbo.Aguado Lpez Eduardo (2004). Sociologa. Antologa. Toluca; Ed. UAEM.Aron, Raymond, (1970): Las etapas del pensamiento sociolgico. Buenos Aires; Ed. Siglo XXIAmitai y Eva Etziony (1979). Los cambios sociales. Mxico Ed. FCE.Berger, P. y Luckmann, (1978). La construccin social de la realidad. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.Bourdieu, Pierre (1990). Sociologa y Cultura. Mxico. CONACULTA-Grijalbo.Carrillo Martnez, Jos (1982): La sociologa: Teoras mtodos, tecnicismos y problemas sociales. Mxico Ed. JocamarCobos Gonzlez, Rubn; Martin Snchez, Mara Teresa; Hernndez Len, Manuel (2005). Introduccin a las Ciencias Sociales I. Mxico. Ed. Porra.De La Pea, Ricardo y Toledo La Guardia, Rosario (1979). Cmo acercarse a la sociologa? Mxico; Ed. NoriegaDelgado de cant Gloria M. (2004). Antropologa, la ciencia que estudia al ser humano. Mxico: ed. EdereDurkheim, Emile, (1976). Educacin como socializacin. Salamanca. Ed. Sgueme.Durkheim, Emile. (2005). Las Reglas del Mtodo Sociolgico. Mxico. Ed. Quinto Sol.Dussel Enrique (2005). tica de la liberacin. Mxico Ed. AlianzaElas Norbert (1989). El proceso de la civilizacin. Mxico. FCE.EPOEM (2004). Sociologa. Antologa; Toluca; Ed. SECyBS.Freyer Hans (1980). Introduccin a la Sociologa. Espaa; Ed. Aguilar.Garciarivas Garduo, Germn y Buenda Arriaga, Gabriel (1998). Sociologa. Antologa. Toluca; Ed. UAEMGoffman Erving (2005). La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Ed. Amorrortu.Gomezjara, Francisco A. (2003). Sociologa; Mxico. Ed. Porra.Heras Snchez, Antonio (2002). Apuntes sociolgicos. Mxico: Ed. Ducere.Horton, B. Paul y L Hunt, Chester (2002).Sociologa. Mxico; Ed. MC Graw Hill.
CDULA 11.6 FUENTES DE INFORMACINMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
FUENTES BIBLIOGRFICAS
Gomezjara, Francisco A. (2003). Sociologa; Mxico. Ed. Porra.Chinoy, Ely (1990): La sociedad. Una introduccin a la sociologa. Mxico; Ed. Fondo de Cultura EconmicaGonzlez Franco, Olga (2002): Sociologa. Mxico; Ed. TrillasGurvitch, G (1970): Los fundadores franceses de la sociologa contempornea. ST-Simn y Proudhom. Argentina; Ed. Nueva visin.Heras Snchez, Antonio (2002). Apuntes sociolgicos. Mxico: Ed. Ducere.Luhman, Niklas (1996). Glosario sobre la teora social. Antropos, MxicoPuga Cristina, Peschard Jacqueline; Castro, Teresita (1996): Hacia la Sociologa. Mxico; Ed. AlahambaAron, Raymond, (1970): Las etapas del pensamiento sociolgico. Buenos Aires; Ed. Siglo XXIM. Shepard, Jon et al. (2004). Sociologa. Mxico; Ed. Limusa Noriega.Mills, C.W. (1976): La imaginacin sociolgica. Mxico; Ed. FCEMarx y otros (1993). Introduccin a la Sociologa. Mxico. Ed. Quinto SolMerton, Robert K. (1977), Sociologa de la ciencia, Alianza Editorial. Merton, Robert K. (1980), Ambivalencia sociolgica y otros ensayos, Espasa-Calpe. Ortiz Jimnez Fernando Guillermo (2009) Sociologa. Mxico; Ed. Grandes Ideas, enfocando el conocimiento. .Romero Arce Patricia (2006) Sociologa . Mxico. Ed. Desde el AulaTimasheff, Nicholas (1970): La teora sociolgica. Mxico; Ed. FCEWeber, Max. (2000). Economa y Sociedad. Mxico. Ed. FCE.Weber, Max. (2002). La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo. Mxico. Ed. FCE.
CDULA 11.7 FUENTES DE INFORMACINMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
CDULA 5. DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD IMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMATICO
El mapa permite entender los tres ejestemticos, se desdobla en ocho microcontenidos, que a su vez permiten aldocente y estudiante establecer actividadescolaborativas que lleven un proceso gradualde entendimiento:
Acceso a la informacin
Sistematizacin de la informacin
Anlisis y organizacin de lainformacin
Hasta llegar a un punto ideal que es:
La modulacin y solucin de problemascontextuales
-
CDULA 5.1 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMTICASMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
Se autodetermina y cuida de s.
Aprende de forma autnoma
Trabaja de forma colaborativa
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
Clasifica los tipos de regionesde acuerdo a los niveles deproduccin.
Plantea diferentesactividades econmicas de suentorno social, cultural ypoltico.
CONTENIDO PROGRAMTICO
UNIDAD I
REGIONALIZACIN.
1.1 Introduccin a la regionalizacin.1.2 Tipos de regiones.1.3 Produccin regional.
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES BSICAS
Participa con una concienciacvica y tica en la vida de sucomunidad en la solucin de unproceso productivo.
Reconoce y comprende lasimplicaciones culturales,econmicas, sociales en un sistemade produccin en su entorno.
Propone maneras de solucionarun problema o desarrollar unproyecto en equipo, bajo elenfoque del espritu emprendedor.
CATEGORAS
Participa con responsabilidad en la sociedad
Se expresa y se comunica.
Piensa crtica y reflexivamente.
-
CDULA 5.2 ESTRUCTURA RETICULAR MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
CDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIN PROFESIONAL
ASIGNATURA
MATERIA
AREAS DE FORMACIN (BIOTECNOLOGA, INDUSTRIAL
SERVICIOS, SALUD)
DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
Contexto de vinculacin didctica de los contenidos va las competencias
1. Clasifica y conoce las diferentes regiones econmicas,polticas, sociales y geogrficas de una produccin.
2. Analiza un ente econmico desde el proceso administrativohasta llegar a ser un empresario.
3. Conoce las diferentes alternativas de tecnologas comosolucin al crecimiento productivo y competitivo de un gruposocial.
4. Utiliza habilidades de liderazgo y equipo de trabajo paradesarrollar una actividad econmica.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Crear sus propios conceptos nuevos a travs delanlisis de esquemas y mapas previamenteseleccionados por el docente, que le permitanresponder a Qu regin?, Qu es regionalizacin?Para qu sirve regionalizar?
Organizar la informacin mediante comparacionesentre diversas definiciones procedentes de unasesin bibliogrfica.
Inferir informacin procedente de grficas y tablaspara caracterizar las regiones seleccionadas, ascomo determinar su importancia.
Generar situaciones cotidianas que permitanidentificar las reas de oportunidad de su regin, ascomo determinar la influencia del entorno para suxito.
PERFIL TEMTICOUnidad 1. Regionalizacin
1.1. Introduccin a la regionalizacin1.1.1. Qu es regin?Que es regionalizacin?Para que sirve
regionalizar?
1.2. Tipos de regiones1.2.1. Contexto sociopoltico1.2.2. Regiones geoeconomicas de Mxico
1.3. Produccin regional1.3.1. Anlisis del entorno1.3.2. Caracterizacin1.3.2.1 Sectores de produccin1.3.2.2 reas de oportunidad econmica
-
CDULA 5.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO
UNIDAD ITEMA: INTRODUCCIN A LA REGIONALIZACIN
Uriel observa el mapa de grados de marginacin de la Repblica Mexicana y los niveles de bienestar por Estado, diferenciado por colores y acompaado deuna leyenda en la parte inferior del mapa; tambin se le proporciona una tabla y una grfica para el anlisis de la informacin, dicha actividad le debe generarinformacin nueva, actual y de diferentes situaciones relacionadas con la regionalizacin.
QU ES REGIONALIZACIN Y PARA QUE SE UTILIZA?CONTEXTO DIDCTICO
A partir de la situacin personal donde Uriel observa al mapas, tablas y grficas. El docente debe inducir al alumno para determinar el concepto propio deregin, sin hacer uso de definiciones complejas de autores desconocidos en un principio, si no, hasta que pueda compararlas con su propio marco dereferencia y con los conocimientos previos (metacognicin) que le permitan construir su propio aprendizaje.
EJEMPLO PRIMERO:
EL CALENTAMIENTO GLOBAL TIENE IMPACTOS NEGATIVOS O POSITIVOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERAMONTES AZULES?Montes Azules se ubica al este del estado de Chiapas, entre los municipios de Ocosingo y Las Margaritas. Los tipos de vegetacin presentes en la reservason: Selva alta perennifolia, cubre la mayora de la reserva; se distribuye de los l00 a los 900 m s.n.m., en relieves abruptos con suelos someros y drenajedeficiente. Los rboles ms altos alcanzan los 60 m. Selva mediana perennifolia, crece sobre suelos hidromrficos planos, inundables por largas temporadas,logra alturas de l5 a 25 m. Bosque de pino-encino. Se ubica hacia la porcin noreste de la reserva en las laderas de los cerros que rodea la laguna Ocotal,Haz visto rboles de esta magnitud?Te gustara vivir en una selva?Cmo te imaginas la vida en las selvas?Te gustara estar en contacto con los animales de la selva?Qu flora y fauna de la selva son tus favoritos?T crees, que se deben cuidar las selvas?Los pronsticos de 1985, establecan que por cada familia se perderan a largo plazo entre 10 y 30 organismos asociados, es decir, casi 60 mil variedades,
mientras que a finales de los noventa, ya se haban contabilizado ms de 34 mil especies en peligro de extincin. Lamentablemente, esto se haacelerado y las predicciones han sido superadas. Aquellos organismos ms resistentes tendrn una vida prolongada, que dejarn en su descendenciacambios genticos que podrn ser interpretados como mutaciones. No obstante, es difcil que en este momento una alteracin se presente y la plantamuestre una nueva adaptacin, que le permita sobrevivir al cambio climtico. Generalmente, estas modificaciones ocurren de manera aleatoria, perocuando son tan severas, como los que provoca el calentamiento global, la planta perece.
Para mayor informacin remitirse a la siguiente direccin:
ttp://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/ciencia/tecnologia/advierten_sobre_degradacion_de_vegetacion_en_mexico/189030
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas
-
CDULA 5.4.1 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO (CONTINUACIN)
UNIDAD I
Te pregunto:
1. Haz escuchado sobre estos temas?
2. T crees que el Calentamiento Global, se presente en tu comunidad?
3. En que lugares imaginas sucede el Calentamiento Global?
4. Quin y que provoca dicho fenmeno?
5. Te servira regionalizar el Estado de Mxico segn el tipo de vegetacin?
6. S, supieras el lugar donde se ubica la vegetacin tropical, podras general un programa para protegerla ?
EJEMPLO SEGUNDO:QU LUGARES SERN MS AFECTADOS LOS TRPICOS O LOS POLOS?
El calentamiento en altas latitudes (zonas fras) ya est causando que algunas plantas florezcan ms temprano de lo usual, y parece estar alterando algunaspautas de migracin e hibernacin de fauna silvestre. Para predecir el impacto del cambio climtico, es necesario saber la magnitud del cambio y latolerancia de los organismos a ese cambio. Las investigaciones previas se han concentrado tan slo en el cambio en s, ignorado la tolerancia.El impacto ms dramtico podra sufrirse en los trpicos hmedos. Esto es debido a que los organismos en los trpicos no suelen experimentar muchavariacin de la temperatura porque hay poca estacionalidad, de modo que an pequeos cambios de temperatura podran tener un impacto mucho msgrande que cambios similares en regiones con climas de mayor estacionalidad. Quizs solo se alcance un cambio de unos 2 grados, pero muchos organismosde las reas tropicales nunca ha experimentado un cambio de esa magnitud.En cambio, las latitudes ms altas suelen registrar notables fluctuaciones de temperatura, desde veranos calientes hasta inviernos fros, y as las plantas yanimales ya estn adaptados a una amplia gama de temperaturas. Plantas que florecen ms temprano y animales que cambian sus patrones de migracin ehibernacin en respuesta al aumento de las temperaturas, podran ser una ilustracin de la adaptabilidad de la vida en latitudes ms altas. Los hallazgostambin implican que el calentamiento podra alterar para siempre la vida en la Tierra, porque la inmensa mayora de las especies viven en los trpicos, ymuchas pueden ser conducidas a la extincin debido a su incapacidad para adaptarse.http://www.solociencia.com/ecologia/06020604.htm
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas
-
CDULA 5.4.2 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO (CONTINUACIN)
UNIDAD I
En otros informes se habla de otros ecosistemas como los manglares de las reas tropicales donde indican que ms de la mitad de los bosquesde manglares de algunas islas del Pacfico podran acabar desapareciendo a causa del calentamiento global, segn un informe del Programa deMedio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP).Este informe, que recoge el resultado de un estudio sobre el impacto del crecimiento de los mares en los manglares en 16 pases del Pacfico,asegura que los mayores perjudicados seran las islas de la Samoa Americana, Fiji, Tuvalu y los Estados Federados de Micronesia. El estudioconcluye que estas islas podran perder ms de la mitad de sus manglares a finales de siglo.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2006/07/18/153952.php
Con esta informacin podra responderse la pregunta principal : QU LUGARES SERN MS AFECTADOS LOS TRPICOS O LOS POLOS?
Como ya te diste cuenta es necesario que se realice una investigacin mayor, para poder responder a todas las preguntas planteadas, sobretodo, por la importancia del tema, como se seala en los siguientes prrafos.Existe una fuerte relacin entre nuestra fisiologa y el clima en el que vivimos. Muchas especies tropicales parecen vivir en el umbral de su lmitetrmico, o muy cerca de l, disfrutando de una temperatura estable que les permite desarrollarse adecuadamente. Pero si la temperatura subepor encima de ese umbral, su salud se deteriora con rapidez, y no lo tienen fcil para refugiarse en lugares ms fros.Por el contrario, las especies del rtico soportan de modo habitual una gama de temperaturas que van desde valores por debajo de cero hastaunos 15 grados Celsius sobre cero. Usualmente, viven a temperaturas muy por debajo de su lmite trmico mximo, y la mayora lo seguirhaciendo as, a pesar del cambio climtico.http://uwnews.org/article.asp?articleID=41551
Entonces como responder a los siguientes cuestionamientosEn que lugares afecta el Calentamiento Global?Cules son los efectos del calentamiento Global en los ecosistemas?Cmo se evita el Calentamiento Global?Qu medidas de control se pueden realizar?Servira realizar una regionalizacin a nivel mundial para identificar los sitios en peligro?En que afecta que algunas especies vegetales o animales se extingan?Todo lo anterior Cmo afecta o beneficia al ser humano?
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas
-
CDULA 5.4.3 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO DOS
UNIDAD I
Bsqueda, identificacin y evaluacin de informacin de internet, documentacin bibliogrfica y construccin de una estrategia de indagacin
CONCEPTOS BSICOS
FUENTES CIBERGRFICAS BIBLIOGRAFA DOCUMENTAL
Regionalizacin http://es.wikipedia.org/wiki/Regionalizaci%C3%B3nhttp://ciencia.glosario.net/agricultura/regi%F3n-11577.htmlhttp://www.sagarpa.gob.mx/dlg/chihuahua/acerca_de/imagenes/marco%20concept%20para%20regionaliza%20rural%20111102%20noche%20(en%20marco%20.pdf
Smith, S. 1993. Geografa recreativa investigacin de potenciales tursticos, Ed. Trillas, Mxico.
Tipos de regiones http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1214104-091016//08Jjfb08de13.pdf
Crdoba, J. (1991) Geografa de la pobreza y la desigualdad. Madrid, Ed. Sntesis. 355 p.
Anlisis del entorno http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_entornohttp://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/instrumento3.htmhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39903205
Hitt, M. A;Irelan, R.D; Hoskisson, R.E. 1999. Administracin estratgica, competitividad y conceptos de globalizacin. 3ra. Edicin Bogot Colombia; Thomson. 502 pp
Sectores de produccin
http://cvasquez.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1211387673906_982045612_5893&partName=htmltext
Olivera, A. (1997) "Indicadores en Geografia Social", Estdios Geogrficos n 229,pp. 689-709.
reas de oportunidad
http://www.economia.oaxaca.gob.mx/index.php?seccion=ventajas&id=areas
BUTLER, J.H. Geografa econmica. Aspectos espaciales y ecolgicos de la actividad econmica. Mxico: Limusa, 1986
-
Acceso a fuentes de informacin y jerarquizar los datos para responder a la temtica planteada
CDULA 5.4.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO TRES
Cuatro categoras disciplinares
I: Regionalizacin
2: Ente econmico
3:Nuevas alternativas tecnolgicas
4: Espritu emprendedor
Lnea bibliogrfica (cuatro soportes
bibliogrficos mnimos)
Lnea cibergrfica (cuatro soportes va Internet mnimos)
Lnea Web 2.0 (un videoblog por dominio
temtico)
Arreglo de fuentes de informacin en primera fase
Arreglo para nivel de orden macro (cuatro
categoras disciplinarias)
Lnea bibliogrfica (17 soportes bibliogrficos
mnimos)
Lnea cibergrfica (17 soportes va Internet
calificados)
Lnea de recurso Google/ wikilibros/sat.gob/nafin.com/cepal.org/ocde.org/conacyt
.org/comecyt
Lnea bibliogrfica (41 bases bibliogrficas en
textos escolares control)
Lnea cibergrfica (41 bases de Internet
calificados)
Lnea de recurso Google/ wikilibros/sat.gob/nafin.com/cepal.org/ocde.org/cona
cyt.org/comecyt
Arreglo para nivel de orden meso (17 mesodominios)
Arreglo para nivel de orden macro (41 microdominios)
-
CDULA 5.4.5 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CUATRO
UNIDAD I
Este cuadrante es quizs el ms importante en materia de calidad del aprendizaje y la potenciacin de competencias parainformacin ya que permite establecer los arreglos de datos e informacin para proyectar la resolucin del problema planteadoestructuralmente (cuadrantes uno) y la calidad del acceso a fuentes calificadas (cuadrante tres). Las estructuras de arreglo sonvariadas pero el maestro, en concordancia con los estudiantes, pueden generar sus propias clasificaciones de acuerdo al perfilsiguiente:
Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos
Conceptos centrales Sistematizacin de la informacin
Regin
Tipos de regin
Anlisis del entorno
Sectores de produccin
1. Separar la informacin por temas y relacionados entre si
2. Identifica dentro de los documentos las diferentes regiones geogrficas del Estado de Mxico
3. Identifica dentro de los documentos las diferentes regiones geogrficas del Estado de Chiapas
4. Localiza en la informacin los efectos del cambio climtico en la vegetacin
5. Seala en que tipo de vegetacin son mas notorios los efectos negativos
6. Analiza las implicaciones para el Estado de Mxico y para el estado de Chiapas
-
CDULA 5.4.6 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CUATRO (CONTINUACIN)
UNIDAD I
La siguiente tabla muestra como la informacin debe de organizarse para ser consiste en afirmar que se trata de una reflexinsobre la experiencia.
COMPETENCIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
INTERPRETACIN DEL PROBLEMA
Anlisis del problema contextual
En esta situacin hay que determinar las regiones de diferentes tipos de vegetacin, paraconocer los sitios que sern afectados de forma inmediata y que requieren atencinSi existe vegetacin tropical entonces los efectos del Calentamiento Global sern mayores
Simulacin de la situacin Entra a un invernadero a medio da; sin tomar agua, con 5 cubos de hielo y sin ningunadistraccin. Cunto tiempo soportaras dentro?,despus de 2 horas como te sientes?, Elhielo sigue intacto?, Cuntos minutos despus sufri un cambio (derretimiento)?Qu cambiosha experimentado tu cuerpo?, crees que tienes el suficiente aire para respirar?, Cmo es tuapariencia?, Tu piel se mantienen como al momento de entrar?, Cunto crees que dure elagua derretida antes de evaporarse? y si tuvieras que permanecer por varias semanas en esascondiciones qu te sucedera?.
Deduccin de las interrogantes
Sin llegar a esos extremos, el invernadero tiene el mismo efecto que las nubes al no permitir lasalida de los rayos solares al espacio, como te diste cuenta eso eleva la temperatura y tieneinfluencia en los organismos que se encuentran bajo este efecto, en tu caso iniciaste latranspiracin, tu piel se humedeci, incluso te hizo falta aire, el hielo se podra evaporarse.Despus de varios das bajo este efecto sufriras una deshidratacin (lo mismo que le sucede ala flora y a la fauna) y si esto fuera mayor entonces sera fatal para ti, lo mismo que suceder sicontinua el Calentamiento de nuestro planeta
Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos
-
CDULA 5.4.7 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CINCO
UNIDAD I
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
Pregunta que se plante en la situacin contextual:EL CALENTAMIENTO GLOBAL TIENE IMPACTOS NEGATIVOS O POSITIVOS
EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MONTES AZULES?
Partiendo de la regionalizacin
La informacin que se te proporciona seala el sitio el cual debers buscar y ubicar, tedars cuenta que se encuentra en el trpico mexicano, despus tendrs que regionalizar lavegetacin del Estado de Chiapas, para ubicar las reas que tengan selva alta perennifolia
Identificacin de las reas vulnerables
Una vez que se tienen las regiones de diferentes tipos de vegetacin, se localiza montesazules, relacionando ambos datos.
De las misma manera se determinaran las reas de influencia a montes azules los cualesestarn sufriendo las mismas consecuencias
Diseo de estrategia Con la informacin anterior se determina que la flora y la fauna ubicada en la Reserva de laBiosfera Montes Azules, ser ampliamente afectada por el Calentamiento global, ya que lainvestigacin documental y cibergrfica indica que los organismos de los trpicos nosoportarn el cambio mayor a 2 grados de temperatura debido a se encuentran en unecosistema estable, a diferencia de los polos donde los organismos estn acostumbrado avivir en constante inestabilidad atmosfrica fluctuando entre varios grados de temperatura.
-
CDULA 5.4.8 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO SEIS
UNIDAD I
PREGUNTA QUE SE PLANTE EN LA SITUACIN CONTEXTUAL: EL CALENTAMIENTO GLOBAL TIENE IMPACTOS NEGATIVOS O POSITIVOS
EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MONTES AZULES?
Es necesario poner en marcha un programa internacional, dado que el Calentamiento Global tiene efectos en todo el planeta, sinembargo urge proteger a las reas tropicales para evitar la extincin de flora y fauna. Sin olvidar los efectos que actualmente seobservan en los polos, donde la fauna tambin se ver afectada.
El programa debe contener:
Acuerdos de colaboracin, campaas de sensibilizacin y fomentadoras de la cultura ambiental, llevara acciones como: disminuirlas emisiones de CO2 , evitar la deforestacin de las selvas, mejorar la eficiencia energtica, utilizar las energas alternas, mejorarlos automviles, evitar la quema de bosques, entre otras.
Formular la respuesta y generar el reporte o exposicin oral o escrita
-
CDULA 5.5 CARGA HORARIAMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
Unida
dNOMBRE DE LA
UNIDADActividad
didctica por competencias
Cuadrante didctico
uno
Cuadrante didctico
dos
Cuadrante didctico
tres
Cuadrante didctico
cuatro
Cuadrante didctico
cinco
Cuadrante didctico
seis
Nmerode horas
por unidad
IDinmicas
Productivas regionales
Introduccin a la regionalizacin
Tipos de regiones
Produccin regional
3 2 2 3 3 3 16
-
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMATICO
El mapa permite entenderlos cinco ejes temticos, sedesdobla en otros 18 microcontenidos, que permiten irentendiendo los diversoscontextos alrededor de unente econmico que a su vezpermiten al docente yestudiante estableceractividades colaborativasque lleven un procesogradual de entendimiento:
Acceso a la informacin
Sistematizacin de lainformacin
Anlisis y organizacinde la informacin
Hasta llegar a un punto idealque es:
La modulacin ysolucin de problemacontextual
CDULA 6. DESARROLLO DE LA UNIDAD IIMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
CDULA 6.1 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICASASIGNATURA: FORMACIN PROFESIONAL
MATERIA: DINMICAS PODUCTIVAS REGIONALES
Se autodetermina y cuida de s
Trabaja de formacolaborativa
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
Conoce el procesoadministrativo de un gruposocial
CONTENIDO PROGRAMTICO
UNIDAD II
Unidad 2. Ente econmico2.1 Constructos tericos de un grupo social productivo2.1.1 Emprendedor2.1.2 Empresa2.1.3 Empresario2.2 Factores econmicos
2.2.1 Necesidades 2.2.2 Factores de
produccin2.3 Fenmenos econmicos
2.3.1 Crisis2.3.2 Inflacin2.3.1 Desempleo2.3.2 Oferta y demanda
2.4 Clasificacin de empresas2.4.1 Naturaleza de la
produccin2.4.2 Destino de la
produccin 2.4.1 Capital de inversin
2.5 Proceso administrativo2.5.1 Planeacin2.5.2 Organizacin2.5.3 Direccin2.5.4 Control
CATEGORAS
Participa con responsabilidad en la sociedad
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES BSICAS
Participa con una concienciacvica y tica en la vida de sucomunidad en la solucin deun proceso productivoReconoce y comprende las
implicaciones culturales,econmicas, sociales en unsistema de produccin en suentornoPropone maneras de
solucionar un problema odesarrollar un proyecto enequipo, bajo el enfoque delespritu emprendedor
Se expresa y se comunica
Piensa critica y reflexivamente
Aprende de forma autnoma
-
CDULA 6.2 ESTRUCTURA RETICULAR MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
CDULA . 6.3. ACTIVIDADES DIDCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIN PROFESIONAL
ASIGNATURA
MATERIA
AREAS DE FORMACIN (BIOTECNOLOGA, INDUSTRIAL
SERVICIOS, SALUD)
DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Realizar anlisis de los textos en los que se induzca al estudiante a laconstruccin de significados de los constructos contenidos en la unidad
Disear guas de entrevista buscando explorar en individuos, organismos ycomunidades las necesidades, factores y fenmenos, as como tipos deempresas domiciliadas en la comunidad
Organizar al grupo en equipos para que construyan 5 o 6 torres, utilizandopapel, palitos de madera, pegamento, etc. aplicando el proceso administrativo
PERFIL TEMTICOUnidad 2. Ente econmico
2.1 Constructos tericos de un grupo socialproductivo
2.1.1 Emprendedor2.1.2 Empresa2.1.3 Empresario
2.2 Factores econmicos2.2.1 Necesidades2.2.2 Factores de produccin
2.3 Fenmenos econmicos2.3.1 Crisis2.3.2 Inflacin2.3.1 Desempleo2.3.2 Oferta y demanda
2.4 Clasificacin de empresas2.4.1 Naturaleza de la produccin2.4.2 Destino de la produccin2.4.1 Capital de inversin
2.5 Proceso administrativo2.5.1 Planeacin2.5.2 Organizacin2.5.3 Direccin2.5.4 Control
Contexto de vinculacin didctica de los contenidos va las competencias
1.- Clasifica y conoce las diferentes regiones econmicas polticas,sociales y geogrficas de una produccin2.- Analiza un ente econmico desde el proceso administrativohasta llegar hacer empresario3.- Conoce las diferentes alternativas de tecnologas, comosolucin al crecimiento productivo y competitivo de un gruposocial4.- Utiliza habilidades de liderazgo y equipo de trabajo paradesarrollar una actividad econmica
-
CDULA 6.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO
UNIDAD IITEMA: ENTE ECONMICO
Clasificacin de empresas y su relacin con el proceso administrativoQUE CONSTRUCTOS FENMENOS Y FACTORES SE RELACIONAN CON LA EMPRESA?
CONTEXTO DIDCTICO
A PARTIR DE LA INVESTIGACIN DE LOS CONCEPTOS DE UNA MANERA CONTEXTUAL EL ALUMNO ADQUIERE DE UNA FORMA GRADUAL LA COMPETENCIA PLANTEADA
A travs de investigaciones el alumno ubicara y clasificara las empresas de su entorno
El docente, en coparticipacin con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situacin, fenmeno o hecho y cuyarespuesta entraa una plataforma de conocimientos previos (datos e informacin) a partir de un contexto dado.
EJEMPLO PRIMERO
SABES QUIEN ES JORGE VERGARA? CONSIDERAS QUE JORGE VERGARA ES UN EJEMPLO DE EMPRENDEDOR? SI CONOCIERAS Y TUVIERAS TODOS LOS ELEMENTOS TU SERAS EMPRESARIO?
El trabajo ulico del docente consiste en despertar el inters y la curiosidad del alumno por conocer emprendedores distinguidos en su comunidad, regin,estado y pas, que hoy por hoy son ejemplo a seguir por su tenacidad, perseverancia y calidad de vida que han logrado.
Es importante destacar los beneficios de convertirse en emprendedor para ser empresario y generarse autoempleo, investigando cuales son las reas deoportunidad en el trabajo que realiza su familia, comunidad o regin.Para facilitar lo anterior hagamos lo siguiente:
Investiga que persona de tu familia y comunidad es emprendedoraInvestiga cuales son las mayores riquezas naturales de tu reginVisita el H. Ayuntamiento de tu regin e investiga proyectos econmicos y actividades econmicas mas importantes del municipioInvestiga de acuerdo a la carrera que elegiste cuales son las posibilidades de hacer tu empresa
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas
-
CDULA 6.4.1 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO (CONTINUACIN)
UNIDAD II
Hemos observado la importancia de tener preguntas bien estructuradas para propsitos de un buen trabajo didctico, de ah queel cuadrante dos referido a la produccin de espacios para la investigacin y la discusin deba ayudarnos a formular campos depreguntas que propicien actividades cognitivas en concordancia con los criterios siguientes:
Buscar dos o tres referentes de informacin en torno a las ventajas de ser emprendedor y empresario, con el propsito de realizaren grupos comparaciones para encontrar diferencias y semejanzas y los impactos positivos y negativos que tales diferencias osemejanzas produzcan en la vida de las personas y familias o en el proceso cientfico tecnolgico que impacta a la comunidad oregin.Buscar problemas o temticas como ndice de desempleo, crisis, inflacin, oferta, demanda, generacin de autoempleo, tipos deempresas, que impliquen la identificacin y comprensin de los componentes que causan u originan xito en la empresa.Tenemos por ltimo preguntas o interrogantes orientadas a la bsqueda de informacin y datos en torno a los procesos queacompaan un acontecer, un fenmeno, un razonamiento determinado o un comportamiento en la sociedad. En este caso elestudiante debe utilizar referentes tericos y manipular datos para entender como funciona algo, como se resuelve un problemalgico y los atributos en torno a estos procesos tales entender los fenmenos y factores econmicos y la produccin.
Reflexiones
Consideras importante las investigaciones que realizaste en tu familia, comunidad y regin? Por qu?Las personas que son emprendedoras tienen ms posibilidad de tener xito? Por qu?Los fenmenos como crisis, inflacin, desempleo afectan a tu familia y a tu comunidad? Por qu?
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas
-
CDULA 6.4.2 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO DOS
UNIDAD II
Bsqueda, identificacin y evaluacin de informacin de internet, documentacin bibliogrfica y construccin de una estrategia de indagacin
CONCEPTOS BSICOS FUENTES CIBERGRFICAS BIBLIOGRAFA DOCUMENTAL
EmprendedorEmpresaEmpresario
www.edomexico.gob.mx/ime ALCARAZ Rafael (2006) El Emprendedor de xito Mc Graw Hill Interamericana, tercera edicin. Mxico
Factores econmicosFactores de produccinFenmenos econmicosNecesidades
www.inegi.gob.mx
www.sat.com.mx
UAEM (2007) Antologa de Economa.
Clasificacin de empresas REYES Ponce Agustn (2006) Administracin de Empresas primera y segunda parte Interamericana. Mxico.
Proceso administrativo REYES Ponce Agustn (2006) Administracin de Empresas primera y segunda parte Interamericana. Mxico.
-
Acceso a fuentes de informacin y jerarquizar los datos para responder a la temtica planteada
CDULA 6.4.3 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO TRES
Cuatro categoras disciplinares
I: Regionalizacin
2: Ente econmico
3:Nuevas alternativas tecnolgicas
4: Espritu emprendedor
Lnea bibliogrfica (cuatro soportes
bibliogrficos mnimos)
Lnea cibergrfica (cuatro soportes va Internet mnimos)
Lnea Web 2.0 (un videoblog por dominio
temtico)
Arreglo de fuentes de informacin en primera fase
Arreglo para nivel de orden macro (cuatro
categoras disciplinarias)
Lnea bibliogrfica (17 soportes bibliogrficos
mnimos)
Lnea cibergrfica (17 soportes va Internet
calificados)
Lnea de recurso Google/ wikilibros/sat.gob/nafin.com/cepal.org/ocde.org/conacyt
.org/comecyt
Lnea bibliogrfica (41 bases bibliogrficas en
textos escolares control)
Lnea cibergrfica (41 bases de Internet
calificados)
Lnea de recurso Google/ wikilibros/sat.gob/nafin.com/cepal.org/ocde.org/cona
cyt.org/comecyt
Arreglo para nivel de orden meso (17 mesodominios)
Arreglo para nivel de orden macro (41 microdominios)
-
CDULA 6.4.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CUATRO
UNIDAD II
Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos
RecursosMateriales
RecursosTcnicos
Recursos humanos
Recursos Financieros
EJEMPLO DE AREGLOS EN EL DOMINIO DEL ENTE ECONMICO-SOCIAL
PblicaCapital Privada
MicroTamao Pequea
MedianaGrande
Empresa
Elementos que integran la empresa
-
CDULA 6.4.5 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CUATRO (CONTINUACIN)
SABES QUIEN ES JORGE VERGARA? CONSIDERAS QUE JORGE VERGARA ES UN EJEMPLO DE EMPRENDEDOR? SI CONOCIERAS YTUVIERAS TODOS LOS ELEMENTOS TU SERAS EMPRESARIO?Relaciona estas preguntas que ya conoces con la informacin que obtuviste de tu familia, comunidad y municipio y elabora un resumen que contenga losiguiente:
Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos
ASPECTOS INVESTIGADOS RESULTADOSPersonas emprendedoras que encontrTipo de empresas que tienenProyectos y actividades econmicas que tiene el municipio
Fortalezas econmicas de la reginDebilidades econmicas de la reginAcciones que mejoran las condiciones de vidaRiquezas naturales de la reginQue empresas puedes desarrollar de acuerdo a la carrera que elegiste
COMPETENCIA PARA RESOLVER EL PROBLEMA POSIBLE RESOLUCIN DEL PROBLEMA Distingue los conceptos de emprendedor, empresa, empresario,ubicndolos de acuerdo a su clasificacin
Cuenta con elementos terico conceptuales que le permitaninteresarse en el emprendedurismo
Identifica en tu regin emprendedores y empresas de xito,describiendo las caractersticas que los llevaron a destacar
A partir de una autoevaluacin hace un diagnostico de lasfortalezas y debilidades que posee y trabaja en la adquisicinde las caractersticas de los emprendedores de xito
Enumera los factores de produccin de su comunidad y regin ydiferencia tu origen
Posee informacin de la problemtica de su regin y visualizalas reas de oportunidad para lograr un desarrollo personal yde la comunidad
Diferencia la terminologa de fenmenos econmicos,incorporndola a tu acervo cognitivo para explicar losfenmenos econmicos de tu regin
Posee conocimientos que le permiten explicar los fenmenoseconmicos de su regin, estado y pas, as como entender elimpacto de la globalizacin, la tecnologa y el desarrollosustentable
Identifica las fases, elementos y etapas del procesoadministrativo, aplicndolas en un ejercicio programado
Aplica el proceso administrativo en las actividades de losmbitos: personal, educativo y empresarial para obtenermejores resultados
-
CDULA 6.4.6 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CINCO
UNIDAD II
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
En funcin de las siguientes reas problemas se solicitara al estudiante la propuesta de soluciones. Se generara una propuestapersonal, posteriormente una grupal y al final se dividir al grupo en 2 subgrupos para confrontar mediante debate las solucionespropuestas
rea problema Soluciones
Necesidades de la comunidadDebilidades en la produccinCarencia de emprendedoresFalta de informacin para emprendedoresEmpresas empricas
Generacin de proyectos
Desconocimiento de terminologa econmica, administrativa y financieraCarencia de habilidades de emprendedor y empresario
Adquirir mediante la teora de la materia Dinmicas Productivas y Regionales dichas competencias
-
CDULA 6.4.7 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO SEIS
UNIDAD II
. El reporte ser presentado por el alumno de manera escrita. Se presentara de forma oral mediante exposicin, el trabajo queobtenga mayor calificacin, considerando lo siguiente:
Presentacin escrita:1. Planteamiento preciso y conciso del problema
2. Objetivos
3. Marco terico integrando conceptos, atributos y caractersticas
4. Propuesta de solucin incluyendo datos, informacin y procesos relevantes
5. Utilizacin de lenguaje lgico, coherente acorde a su nivel
6. Consulta de bibliografa y cibergrafia suficiente
Presentacin oral:1. Secuencia en la presentacin de contenido
2. Claridad del lenguaje y terminologa utilizada
3. Imgenes proyectadas en relacin a la temtica
4. Recursos didcticos empleados
5. Aclaracin de dudas a los asistentes
Formular la respuesta y generar el reporte o exposicin oral o escrita
-
CDULA 6.5 CARGA HORARIAMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
Unida
dNOMBRE DE LA
UNIDADActividad
didctica por competencias
Cuadrante didctico
uno
Cuadrante didctico
dos
Cuadrante didctico
tres
Cuadrante didctico
cuatro
Cuadrante didctico
cinco
Cuadrante didctico
seis
Nmerode horas
por unidad
II Ente econmico
Constructo terico de un grupo social productivo,
factores econmicos, fenmenos
econmicos, clasificacin
de empresas, proceso
administrativo
4 2 2 4 2 2 16
-
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMATICO
El mapa permite entenderlos tres ejes temticos, sedesdobla en otros oncemicro contenidos, quepermiten el entendimiento delas diversas alternativastecnolgicas y su influenciaen el desarrollo econmico,las cuales permiten aldocente y estudianteestablecer actividadescolaborativas que lleven unproceso gradual deentendimiento:
Acceso a la informacin
Sistematizacin de lainformacin
Anlisis y organizacinde la informacin
Hasta llegar a un punto idealque es:
La modulacin ysolucin de problemacontextual
CDULA 7. DESARROLLO DE LA UNIDAD IIMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
CDULA 7.1 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICASASIGNATURA: FORMACIN PROFESIONAL
MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
Se autodetermina y cuida de s
Trabaja de formacolaborativa
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
Aporta soluciones a losprocesos productivos con eluso y manejo de lastecnologas de lainformacin y comunicacin(TICs)
CONTENIDO PROGRAMTICO
UNIDAD III
ALTERNATIVAS TECNOLGICAS PARA LA
PRODUCCIN
3.1 Construccin delsignificado de ciencia ytecnologa
3.1.1 Ciencia3.1.2 Tecnologa3.1.3 Innovacin3.1.4 Tcnica
3.2 Impacto en el Desarrolloeconmico3.3 Influencia de laglobalizacin
CATEGORAS
Participa con responsabilidad en la sociedad
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES BSICAS
Participa con una concienciacvica y tica en la vida de sucomunidad en la solucin deun proceso productivoReconoce y comprende las
implicaciones culturales,econmicas, sociales en unsistema de produccin en suentornoPropone maneras de
solucionar un problema odesarrollar un proyecto enequipo, bajo el enfoque delespritu emprendedor
Se expresa y se comunica
Piensa critica y reflexivamente
Aprende de forma autnoma
-
CDULA 7.2 ESTRUCTURA RETICULAR MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
CDULA . 7.3. ACTIVIDADES DIDCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIN PROFESIONAL
ASIGNATURA
MATERIA
AREAS DE FORMACIN (BIOTECNOLOGA, INDUSTRIAL
SERVICIOS, SALUD)
DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Accesar a la informacin de internet para investigar los temas sugeridosaplicando el modelo de enseanza situado en adquisicin de conceptos.
Realizar un mapa conceptual con la informacin obtenida y presentarlomediante el modelo de enseanza por exposicin y discusin .
Elaborar y presentar de forma escrita una argumentacin sustentada en datosformales .
PERFIL TEMTICO
Unidad 3. Alternativas tecnolgicas para la produccin
3.1 Construccin del significado de ciencia ytecnologa
3.1.1 Ciencia
3.1.2 Tecnologa
3.1.3 Innovacin
3.1.4 Tcnica
3.2 Impacto en el Desarrollo econmico
3.3 Influencia de la globalizacin
Contexto de vinculacin didctica de los contenidos va las competencias
1.- Clasifica y conoce las diferentes regiones econmicaspolticas, sociales y geogrficas de una produccin2.- Analiza un ente econmico desde el procesoadministrativo hasta llegar hacer empresario3.- Conoce las diferentes alternativas de tecnologas, comosolucin al crecimiento productivo y competitivo de un gruposocial4.- Utiliza habilidades de liderazgo y equipo de trabajo paradesarrollar una actividad econmica
-
CDULA . 7.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.
UNIDAD IIITEMA: ALTERNATIVAS TECNOLGICAS PARA LA PRODUCCIN
Juan y Pedro buscan informacin sobre la historia de la tecnologa, encuentran informacin con posturas de diferentes clases
El desarrollo de la tecnologa fue igual en todos los pases?
CONTEXTO DIDCTICO
A partir de la situacin personal de los estudiantes al consultar informacin se establece el desarrollo histrico de la tecnologa en orden cronolgico.
Solucin para un problema guiado por el docente a partir de la situacin didctica siguiente:
Buscar informacin en libros o cibergrafa.
Formar equipos para que se infiera el desarrollo histrico
Elaborar un cuadro donde se muestre el ao, el lugar y la importacin tecnolgica
Elaborar una sntesis de los pases con mayor tecnologa
-
CDULA . 7.4. 1. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO (CONTINUACIN)
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.
El docente, en coparticipacin con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a unasituacin, fenmeno o hecho y cuya respuesta entraa una plataforma de conocimientos previos (datos e informacin) apartir de un contexto dado.
EJEMPLO
Sabes que son las innovaciones tecnolgicas?Podras describir como influye la tecnologa en donde vives?
Los avances de la ciencia en materia de aplicacin tecnolgica nos han impulsado a una nueva era de informacin, donde laeducacin y la generacin del conocimiento estn llamadas a ocupar un papel preponderante no solo en el mbito de la economaglobal sino tambin en los distintos renglones sociales de la cultura y la educacin para el desarrollo sustentable.
Nos referiremos a la sustentabilidad de los ecosistemas, el cul empleamos al hacer la alusin de que nosotros como sereshumanos ocupamos un espacio territorial en el planeta tierra, en el que vivimos, nos reproducimos y utilizamos para sobrevivir. Porello, las actividades productivas que realicemos tendrn consecuencias econmicas, sociales y de impacto ambiental. Al abordar yaterrizar el concepto del desarrollo sustentable, encontramos interdependencia entre los sistemas naturales y el desarrollo de lascomunidades.Conoces tecnologa de punta?Sabes manejar la tecnologa actual ?
-
CDULA . 7.4. 2. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO (CONTINUACIN)
La ciencia y la tecnologa han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformandonuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado tambin problemas como lo son: el aumento de la contaminacin, el uso desustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertizacin, el empobrecimiento de la flora y la fauna losaccidentes y enfermedades relacionados con la tecnologa son una parte importante de estos riesgos.
Si te das cuenta las preguntas te relacionan de manera mas profunda al tema
Micro
Qu es la innovacin tecnolgica?
A travs de que medios se divulgan las innovaciones tecnolgicas?
Cul es la misin de los organismos de divulgacin cientfica y tecnolgica y que programas promueven?
Cules son las nuevas tecnologas?
Macro
Cul es el numero de personas dedicadas a actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico en Mxico?
Haz un ejercicio de comparacin con los tres pases mas destacados en este proceso
De acuerdo a la clasificacin de pases segn sus competitividad que elabora el internacional institute for managment development(IMD), En que lugar se encuentra Mxico y cuantos pases son evaluados?
En la investigacin para dar solucin a las preguntas realiza un glosario de las palabras que no entiendas
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas
-
CDULA . 7.4.3. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO DOS
CONCEPTOS BSICOS
FUENTES CIBERGRFICAS BIBLIOGRAFA DOCUMENTAL
Construccin del significado de ciencia y tecnologa
http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
ALONSO, A.; AYESTARN, I., y URSA, N. Para comprender Ciencia, Tecnologa y Sociedad, Estella: EVD, 1996.
Impacto en el desarrollo econmico
http://comecyt.edomexico.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=45http://comecyt.edomexico.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=45http://www.imd.ch/research/publications/wcy/competitiveness_scoreboard.cfm
Colman Zambrana Ramrez Administracin del comercio internacional :.. 1. ed. San Jos, C. R. : EUNED, 1995.
Influencia de la globalizacin
http://comecyt.edomexico.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=45http://comecyt.edomexico.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=45
Francisco Albuquerque. Globalizacin, competitividad y desarrollo econmico local. ILPES/CEPAL. Naciones Unidas. 1997, Stgo. de Chile.
Bsqueda, identificacin y evaluacin de informacin electrnica, de internet, documentacin bibliogrfica y construccin de una estrategia de indagacin.
-
CDULA . 7.4.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO TRES
Cuatro categoras disciplinares
I: Regionalizacin
2: Ente econmico
3: Alternativas tecnolgicas para la produccin
4: Espritu emprendedor
Lnea bibliogrfica (cuatro soportes
bibliogrficos mnimos)
Lnea cibergrfica (cuatro soportes va Internet mnimos)
Lnea Web 2.0 (un videoblog por dominio
temtico)
Arreglo de fuentes de informacin en primera fase
Arreglo para nivel de orden macro (cuatro
categoras disciplinarias)
Lnea bibliogrfica (13 soportes bibliogrficos
mnimos)
Lnea cibergrfica (13 soportes va Internet
calificados)
Lnea de recurso Google/Yahoo/ wikilibros
Lnea bibliogrfica (34 bases bibliogrficas en
textos escolares control)
Lnea cibergrfica (34 bases de Internet
calificados)
Recursos Google/Yahoo/wikilibros
Arreglo para nivel de orden meso (13 mesodominios)
Arreglo para nivel de orden macro (34 microdominios)
Acceso a fuentes de informacin y jerarquizar los datos para responder a la temtica planteada.
-
CDULA . 7.4.5. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CUATRO
Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecida de los datos y referentes tericos y metodolgicos respectivos.
Conceptos centrales Sistematizacin de la informacin
Ciencia
Tecnologa
Innovacin
Desarrollo econmico
Globalizacin
Definir el contexto de innovacin tecnolgica lo general a lo particular resulta complejo por ello partimos de entender paradespus poder tener un juicio.
Para poder conocer del tema mas profundamente necesitamos investigarlo para entender el tema de innovacintecnolgica, de esta informacin obtenida se depurara solo la que nos ayude a entender la innovacin tecnolgica desde elpunto regional al global para realiza una sntesis del tema que presenta la innovacin tecnolgica y su importancia regionaly global
Para un mejor entendimiento
Conoces aplicaciones de la ciencia?
Conoces como se aplica la ciencia en tu entorno y en el mundo ?
Cmo ha cambiado tu entorno con respect a los avances tecnolgicos?
Cmo han influido las personas para establecer los cambios tecnolgico?
conoces como influye econmicamente la innovacin tecnolgica?
48
-
CDULA . 7.4.6. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CUATRO
COMPETENCIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
INTERPRETACIN DEL PROBLEMA
Definir los conceptos bsicos.
En esta situacin se investiga y se realizara un glosario que contenga los trminos que usa eltema como:Conocimiento, Ciencia, Tecnologa, Innovacin, Tcnica Desarrollo econmico GlobalizacinDivulgacin, Comercializacin , Producto, Riqueza, Bienestar, capital
Reconocer la innovacintecnolgica en suentorno y de formaglobal
La innovacin tecnolgica se debe de visualizar desde lo que utiliza el alumno hasta losavances tecnolgicos que se investigaron, los cuales pueden son reales alrededor del mundo
Describe la innovacin tecnolgica
Sintetizar la informacin de forma que se describa desde el concepto hasta le influenciaeconmica de la innovacin tecnolgica en el lugar donde vives
Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecida de los datos y referentes tericos y metodolgicos respectivos.
-
CDULA . 7.4.7. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
En funcin de los conocimientos que ya tiene solicita al estudiante que desarrolle una presentacin escrita sobre unainnovacin tecnolgica la cual ser presentada en el saln de clases respondiendo a las siguientes preguntas
Qu es la innovacin tecnolgica?
Cules son los aspectos que influyen para una innovacin?
Qu podras innovar en tu entorno?-En tu casa en -En tu escuela -En tu municipio
Cmo influira esta innovacin en tu entorno?
Para realizar esta tarea los alumnos se agruparan en equipos de cuatro a cinco personas
50
-
CDULA . 7.4. 8. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEO MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO SEIS
Una vez que los equipos hayan terminado, el trabajo se presentar en forma de diapositivas al saln para poder ser discutidos y daruna conclusin de las innovaciones que se pueden realizar.
El trabajo deber contener los siguientes aspectos
Presentacin escrita del trabajo
PortadaDesarrollo y solucin a las preguntasSecuencia de la presentacin de los contenidosConclusionesBibliografa y cibergrafia
Presentacin oral :
Utilizacin de lenguaje lgico, coherente a su nivel y al temaDominio del temaAclaracin de dudasRecursos didcticos
Formular la respuesta y generar el reporte o exposicin oral o escrita
51
-
CDULA 8. DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD IVMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMTICO
El mapa permite entender losdos ejes temticos, sedesdobla en seis microcontenidos, que a su vezpermiten al docente yestudiante estableceractividades colaborativas quelleven un proceso gradual deentendimiento:
Acceso a la informacin
Sistematizacin de lainformacin
Anlisis y organizacinde la informacin
Hasta llegar a un punto idealque es:
La modulacin ysolucin de problemascontextuales
-
CDULA 8.1 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMTICASASIGNATURA: AREAS DE FORMACION (BIOTECNOLOGA, INDUSTRIAL, SALUD)
MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BSICAS
Participa con unaconciencia cvica y tica enla vida de su comunidaden la solucin de unproceso productivo
Reconoce y comprendelas implicacionesculturales, econmicas,sociales en un sistema deproduccin en su entorno
Propone maneras desolucionar un problema odesarrollar un proyecto enequipo, bajo el enfoque delespritu emprendedor
Asume una actitudconstructiva, congruentecon los conocimientos yhabilidades con las quecuenta dentro de distintostipos de trabajo
PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
Desarrolla la habilidad deliderazgo y trabajo en equipocon el enfoque emprendedorpara la creacin de un bieno servicio
Toma decisiones a fin decontribuir a la equidad,bienestar y desarrollodemocrtico de la sociedadactivamente econmica
.
CONTENIDO PROGRAMTICO
UNIDAD IVEspritu emprendedor
Aplica y demuestra lacapacidad de innovacina travs de una actitudcreativa y emprendedorapara la transformacin deun bien
CATEGORAS
Trabaja de forma colaborativa
Participa con responsabilidad en
la sociedad
Se expresa y se comunica
Aprende de forma autnoma
Se autodetermina y cuida de s
Piensa crtica y reflexivamente
-
CDULA 8.2 ESTRUCTURA RETICULAR MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
-
CDULA 8.3. ACTIVIDADES DIDCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CAMPO DISCIPLINARIO
AREAS DE FORMACION (BIOTECNOLOGA, INDUSTRIAL, SALUD)MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
ASIGNATURA
MATERIA
AREAS DE FORMACIN
DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Accesar a la informacin sobre Max Shein y diversos autores por medio de la sesinbibliogrfica.
Organizar la informacin utilizando mapas conceptuales .
Utilizar diversos ejercicios de conceptualizacin del emprendedor
Generar ideas emprendedoras a travs de un estudio de casos
UNIDAD IV. PERFIL TEMTICO
4.1 Caractersticas del enfoque emprendedor4.1.1 Personales4.1.2 Intelectuales
4.2 Factores motivacionales4.2.1 Autoestima4.2.2 Necesidades
4.3 Desarrollo de habilidades empresariales4.3.1 Liderazgo4.3.2 Creatividad4.3.3 Trabajo en equipo4.3.4 Comunicacin4.3.5 Red de contacto4.3.6 Plan de negocio
4.4 Instituciones que apoyan al emprendedor
4.4.1 Conceptos4.4.2 Objetivos4.4.3 Clasificacin de incubadoras
4.5 Generacin de la idea emprendedor4.5.1 Capacidades ( proactividad,
reinvencin, autonoma, calculo de riesgos e innovacin)
4.5.2 Desarrollo de la capacidad emprendedora
Contexto de vinculacin didctica de los contenidos va las competencias
El docente vincula cada tema estrechamente para el aprendizajecolaborativo, a fin de desarrollar determinadas competenciasrelacionadas con habilidades del pensamiento en los estudiantes,por lo cual se propone:* Realice cuadros sinpticos, mapas conceptuales y manejo defichas de trabajo.* Participe en dinmicas grupales.Registre en una bitcora los fenmenos sociales, para sabercmo evolucionan.
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO
UNIDAD: IVTema: Espritu Emprendedor
Como una propuesta situacional la gestin de un plan de negocios, debe trabajarse al grado que el estudio de factibilidad sedesarrolle para dar congruencia a la idea del emprendedor
CONTEXTO DIDCTICO
A partir de la situacin personal que viven los emprendedores estos quieren desarrollar su situacin a travs de apoyos nodirectos y generales, como servicios anexos, secretariales, tramites, financiamiento.
EJEMPLOQU ME GUSTA HACER? QU HABILIDADES POSEO? QU PLANES TENGO PARA EL FUTURO?
Se desarrolla en el tema uno el enfoque emprendedor conectando las caractersticas personales del emprendedor.
Para facilitar lo anterior:
Investiga que persona de tu comunidad o familia es emprendedora.Investiga cuales son las reas de productividad de tu comunidad.Visita el H. Ayuntamiento y pregunta quin es el regidor de agricultura, comercio y turismo e investiga sobre proyectoseconmicos.
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO (CONTINUACIN)
EJEMPLOQU ME GUSTA HACER? QU HABILIDADES POSEO? QU PLANES TENGO PARA EL FUTURO?
Se desarrolla en el tema uno el enfoque emprendedor conectando las caractersticas personales del emprendedor.
Para facilitar lo anterior:
Investiga que persona de tu comunidad o familia es emprendedora.Investiga cuales son las reas de productividad de tu comunidad.Visita el H. Ayuntamiento y pregunta quin es el regidor de agricultura, comercio y turismo e investiga sobre proyectoseconmicos.
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO (CONTINUACIN)
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO UNO (CONTINUACIN)
EJEMPLO CUARTODONDE VIVO SE INTERESAN POR AYUDARME? LA ESCUELA ME AYUDA? POR QU ME AYUDAN?
En el tema cuatro nos enteramos que no estamos solos en esto, y que hay personas que pueden ayudarnos en los pasos para emprender un negocio
Ser bueno enfrentando una gran cantidad de problemas al mismo tiempo.
Seguridad, incluso cuando existe una critica de lo que se hace.
Conservar el inters aunque no se alcancen los objetivos en poco tiempo.
EJEMPLO CUARTOSABES QUIEN ES MAX SHEIN? SI EL A TU EDAD COMPRABA BIENES VENDIBLES PARA REVENDERLOS, TU LO HARAS? ERES
PROACTIVO?
En el ltimo tema, el cinco veremos las capacidades del emprendedor, analizando un caso prctico.Para convencer cmo puedes inventar una situacin mejorando y potencial izando una situacin de negocio?
Cuando el riesgo es estimulante
Entusiasmo por realizar cosas nuevas e inusuales.
Tomar riesgos para ganar o alcanzar metas mas altas.
Produccin del escenario didctico considerando el ambiente motivacional, va la gestin de preguntas de inters en el estudiante y la construccin de estructuras jerrquicas.
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO DOS
RECOMENDACIONES ANALTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMTICA
Bsqueda, identificacin y evaluacin de informacin electrnica, de internet, documentacin bibliogrfica y construccin de una estrategia de indagacin
CONCEPTOS BSICOS
FUENTES CIBERGRFICAS BIBLIOGRAFA DOCUMENTAL
Caractersticas del enfoque emprendedor
http://www.es.wikipedia.org/wiki/emprendedor ALCARAZ, R. El emprendedor de xito. Ed. Mc Graw Hill, 2006.
Factores motivacionales
http://www.mexico.smetoolkit.org/mexico/es
http://www.uneteya.org/sitio2008
Desarrollo de habilidades empresariales
http://activachile.cl/node/8
Instituciones que apoyan al emprendedor
http://www.edomexico.gb.mx/ime Instituto Mexiquense del Emprendedor
Generacin idea emprendedor
http://web.usa.es/m
-
Arreglo a fuentes de informacin, documentacin y generacin de arreglos de datos y referentes
CDULA 8.4 MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO TRES
Cuatro categoras disciplinares
I: Regionalizacin
2: Ente econmico
3: Alternativas tecnolgicas para la produccin
4: Espritu emprendedor
Lnea bibliogrfica (cuatro soportes
bibliogrficos mnimos)
Lnea cibergrfica (cuatro soportes va Internet mnimos)
Lnea Web 2.0 (un videoblog por dominio
temtico)
Arreglo de fuentes de informacin en primera fase
Arreglo para nivel de orden macro (cuatro
categoras disciplinarias)
Lnea bibliogrfica (13 soportes bibliogrficos
mnimos)
Lnea cibergrfica (13 soportes va Internet
calificados)
Lnea de recurso Google/Yahoo/ wikilibros
Lnea bibliogrfica (34 bases bibliogrficas en
textos escolares control)
Lnea cibergrfica (34 bases de Internet
calificados)
Recursos Google/Yahoo/wikilibros
Arreglo para nivel de orden meso (13 mesodominios)
Arreglo para nivel de orden macro (34 microdominios)
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CUATRO
Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos.
Conceptos centrales Sistematizacin de la informacin
Ciencia
Tecnologa
Innovacin
Desarrollo econmico
Globalizacin
Definir el contexto de innovacin tecnolgica lo general a lo particular resulta complejo por ello partimos de entenderpara despus poder tener un juicio.
Para poder conocer del tema mas profundamente necesitamos investigarlo para entender el tema de innovacintecnolgica, de esta informacin obtenida se depurara solo la que nos ayude a entender la innovacin tecnolgicadesde el punto regional al global para realiza una sntesis del tema que presenta la innovacin tecnolgica y suimportancia regional y global
Para un mejor entendimiento
Conoces aplicaciones de la ciencia?
Conoces como se aplica la ciencia en tu entorno y en el mundo ?
Cmo ha cambiado tu entorno con respect a los avances tecnolgicos?
Cmo han influido las personas para establecer los cambios tecnolgico?
conoces como influye econmicamente la innovacin tecnolgica?
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CUATRO (CONTINUACIN)
Construccin de estrategias de resolucin de problemas de acuerdo a la organizacin establecidos de los referentes tericos y metodolgicos respectivos.
COMPETENCIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
INTERPRETACIN DEL PROBLEMA
Definir los conceptos bsicos.
En esta situacin se investiga y se realizara un glosario que contenga los trminos que usa eltema como:Conocimiento, Ciencia, Tecnologa, Innovacin, Tcnica Desarrollo econmico GlobalizacinDivulgacin, Comercializacin , Producto, Riqueza, Bienestar, capital
Reconocer la innovacintecnolgica en suentorno y de formaglobal
La innovacin tecnolgica se debe de visualizar desde lo que utiliza el alumno hasta losavances tecnolgicos que se investigaron, los cuales pueden son reales alrededor del mundo
Describe la innovacin tecnolgica
Sintetizar la informacin de forma que se describa desde el concepto hasta le influenciaeconmica de la innovacin tecnolgica en el lugar donde vives
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO CINCO
En funcin de los conocimientos que ya tiene solicita al estudiante que desarrolle una presentacin escrita sobre una innovacintecnolgica la cual ser presentada en el saln de clases respondiendo a las siguientes preguntas
Qu es la innovacin tecnolgica?
Cules son los aspectos que influyen para una innovacin?
Qu podras innovar en tu entorno?-En tu casa en -En tu escuela -En tu municipio
Cmo influira esta innovacin en tu entorno?
Para realizar esta tarea los alumnos se agruparan en equipos de cuatro a cinco personas
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALESCUADRANTE DIDCTICO CINCO (CONTINUACIN)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
Espritu Emprendedor
Caractersticas Valores
Actitudes
Motivacin Necesidades
Habilidades EmprendedorInnovacin
InstitucionesApoyos
Capacidades
EmprendedorIdeas, Planes
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALESCUADRANTE DIDCTICO CINCO (CONTINUACIN)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
Emprendedor Max Shein
Integridad
Honestidad
Versatilidad
Flexibilidad
Independencia
visinLiderazgo
creatividad
Reinvencin
autonoma
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALESCUADRANTE DIDCTICO CINCO (CONTINUACIN)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
COMPETENCIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
POSIBLE RESOLUCIN DEL PROBLEMA
CONOCIMIENTO Como describiras al emprendedor? Cuanta con elementos para generalizar las caractersticasnecesarias del emprendedor
COMPRENSIN Ordena por conceptos el perfil de las personas emprendedoras
Organiza sus ideas y se describe parafraseando los conceptos
APLICACIN Enumera los rasgos del emprendedor Categorizar con la informacin que posee los elementos quemaneja el emprendedor
ANLISIS Diferencia la terminologa entre los factores motivacionales, personales, fsicos, intelectuales y generales.
Concluye cuando examina cada factor adaptando a su propioesquema personal.
SNTESIS Redisea el modo de explicar que es emprendedor
Relaciona de manera diferente, combinando elementos con unnuevo patrn que lo identifique
EVALUACIN Identifica las diferentes etapas de su proceso de seleccin
Sustenta su opinin y por que decidi lo que lo identifica,emitiendo juicios de valor
La siguiente tabla muestra como la informacin debe de organizarse para consiste en afirmar que se trata de una reflexin sobre la experiencia
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALESCUADRANTE DIDCTICO CINCO (CONTINUACIN)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
HEMOS ENCONTRADO LA SOLUCIN AL PROBLEMA?
MODELOEl esquema que se elabore es sobre la tendencia a encontrar una identidad propia de emprendedor accin a resolver su situacin personal
PRESENTACIN DEL PROBLEMA
Todo cambio de actitud deben provenir de unentendimiento y conocimientos internos.Sistematizar el proceder a travs del plan denegocios.Adoptar las habilidades y caractersticas delemprendedor.
INNOVACINACTITUD
EMPRENDER
TRANSFORMAR
REPRESENTACIN GRAFICA DEL PROBLEMA
ESPRITU EMPRENDEDOR
INNOVACIN
O
CREACIN
REA DE
OPORTUNIDAD
NEGOCIO
BIEN
O SERVICIO
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
CUADRANTE DIDCTICO SEIS
PREGUNTA QUE SE PLANTE EN LA SITUACIN CONTEXTUAL: COMO ES LA PERSONALIDAD DE UN EMPRESARIO?
Para nuestro propsito la palabra personalidad se refiere a la persona total, es el resultado de lo que has sido, de lo que hashecho, de lo que haces, de lo que has pensado hacer, y lo importante, de lo que quieres llevar a cabo
COMO SABER SI ERES LA PERSONA ADECUADA PARA CONVERTIRTE EN EMPRESARIO?
La tarea de empresario te va a exigir:
Que dispongas de empuje, persistencia, dedicacin y mucha energa.
Que no le temas a los cambios y te ajustes a ellos y al mismo tiempo puedas aceptar un alto grado de incertidumbre.
Que tengas la habilidad para comunicarte y llevarte bien con todo tipo de personas.
Que seas organizado, planifiques y tengas la persistencia de llevar a cabo esos planes.
Que puedas desarrollar la capacidad de resistir a los fracasos y al rechazo del proyecto.
Que aprendas a tomar riesgos calculados y a sacar conclusiones basadas en la informacin, en la observacin detallada y en las tendencias del mercado en lugar de confiar solamente en tu intuicin.
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente
-
CDULA 8.4. MODELO DIDCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEOMATERIA: SOCIOLOGA
CUADRANTE DIDCTICO SEIS (CONTINUACIN)
No existe una definicin de emprendedor establecida, pero se pueden tener todos los factores y no desarrollarlos al mismo tiempo, implcitos es la palabra adecuada a la generacin de una personalidad emprendedora.
Formular la respuesta y generar el reporte o exposicin oral o escrita
Caractersticas Virtudes y Actitudes del Tipos de
Del valores del Emprendedor Emprendedor
Emprendedor Emprendedor
ALTO DESEMPEO
BAJO DESEMPEO
ESPRITUEMPRENDEDOR
En el anlisis del desempeo al acumular factores que definen la personalidad de cada uno.
-
CDULA 8.5 CARGA HORARIA MATERIA: DINMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
Unidad
Escenarios
Tema
Cuadro 10.8. D.
Evaluacin de
modelos(Sesin
bibliogrfica
procedimientos
escritos y grficos
Explicacin oral)
Cuadro 11.1.D.
(Gestin para
preguntas de inters
en el estudiant
e)(Ejemplo primero)Primer
cuadrante
Cuadro 11.2.1.D. (Gestin
para preguntas de inters
en el estudiant
e)(Ejemplo segundo)Segundo cuadrant
e
Cuadro 11.3.D.
(Preguntas para la
investigacin y
discusin y su
conversin en
problemas a ser
resueltos)Segundo
Cuadrante
Cuadro 11.8.