SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL … · levantar siempre la vista hacia el futuro,...

204
1 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2007-2011 DOCUMENTO RECEPCIONAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA COMPRENSION LECTORA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN UN GRUPO DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA ITZEL XITLALI RODRÍGUEZ TORRES SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011.

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL … · levantar siempre la vista hacia el futuro,...

1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2007-2011

DOCUMENTO RECEPCIONAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA COMPRENSION LECTORA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

EN UN GRUPO DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

ITZEL XITLALI RODRÍGUEZ TORRES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011.

2

DEDICATORIAS

A mis padres.

Quiero dedicar este trabajo a las dos personas más importantes en mi vida a mi Padre y Madre, porque supieron educarme y enseñarme a luchar por lo que quiero, ambos son un ejemplo de constancia, trabajo, dedicación y amor, porque me enseñaron que la familia es lo más importante y con lo que siempre se puede contar al estar siempre cuando más los necesito y presentes en todo momento.

A mis hermanos. Por demostrarme que todo se puede lograr, que basta con tener un sueño para cumplirlo en realidad y ser mis mejores ejemplos a seguir. A mi abuelita Lenis. Quiero dedicarle este trabajo ya que sin usted esto no sería posible, gracias por ser tan linda, tan alegre y abrirme las puestas de su casa dándome la oportunidad con seguir con mis estudios y por su apoyo incondicional.

3

AGRADECIMIENTOS

Primero quiero agradecer a Dios por ser ese sustento interno, de luz, fe y esperanza que siempre me acompaña en todo momento, por la vida y por todo lo vivido hasta el día de hoy.

A mi madre

Gracias por ser una mujer que siempre antepuso cualquier cosa para darnos a sus hijos prioridad en su vida, por ser una luchadora incansable y por ayudarme siempre a cumplir todos mis sueños, por tu apoyo, amor y dedicación, por cada instante compartido a tu lado, porque contigo he vivido mis mejores alegrías y me has ayudado a lidiar con mis miedos y momentos de tristeza, tu ejemplo siempre me ha servido de inspiración y tu amor me levanta siempre de los momentos difíciles porque yo se que siempre puedo contar contigo, que siempre estarás ahí para mí y no hay nada que no harías por mí, no tengo forma de agradecerte más que con todo mi amor, admiración y respeto y espero que la culminación de este periodo en algo retribuya tus esfuerzos, porque gracias a ti hoy este sueño es posible.

A mi padre

Quiero agradecerte todo tu amor y apoyo, eres para mí un gran ejemplo como hombre, como padre y como maestro, por enseñarme que se debe luchar con todas las fuerzas para lograr lo que se quiere, por nunca fallarme y estar presente en todo los momentos de mi vida, por ser quien siempre me impulsa a seguir adelante, por ayudarme a cumplir mis sueños y brindarme las herramientas necesarias para hacer frente a cualquier reto que se me presente, por darme esa visión realista de las cosas, gracias a tu trabajo y dedicación hoy te agradezco infinitamente, y porque gracias a ti hoy este sueño es posible.

A La familia Rodríguez Hernández.

Luis eres un maravilloso hermano, mi ejemplo a seguir siempre has sido tú, siempre te he admirado, eres un gran hombre, muy inteligente, sabio, pero sobretodo con una gran corazón y una nobleza enorme, gracias por tu cariño, paciencia, por tus consejos, por animarme a siempre seguir adelante por demostrarme con hechos que todo es posible, gracias. A Sandy y Luis Ernesto de Jesús, gracias por formar parte de mi familia y darle nuevos matices de alegría a mi vida.

4

A Josué. Tu eres mi compañero de juegos y de peleas, contigo conviví mucho más fuimos juntos al preescolar, primaria, secundaria y coincidimos también en la normal, por tu carácter sereno, por ser un gran luchador de tu vida y de tus metas, por ser otro ejemplo para mí de dedicación y esfuerzo.

A mi abuelita Lenis

Gracias abue, por ser una gran mujer luchadora, trabajadora, alegre y cariñosa, por ser un ejemplo de amor incondicional de generosidad y enseñarme lo que significa dar a manos llenas.

A la familia Gózales Ramírez

Gracias por abrirme las puertas de su casa, por su apoyo constante e incondicional y por los buenos momentos compartidos.

A mis amigos

A quienes han estado a mi lado acompañándome Norma y Yolanda y a quienes a pesar de la distancias siempre me acompañan Marina y Larry, gracias por estar presentes en mi vida apoyándome, escuchándome, dándome ánimos y fuerzas para seguir adelante, por ser otros ejemplos de dedicación, constancia, esfuerzo, por enseñarme con sus acciones que todo es posible que basta con luchar por lo que se quiere. Sus palabras de aliento siempre han sido de ayuda, por no dejarme caer y ayudarme a levantar siempre la vista hacia el futuro, ustedes más que amigos son parte de mi vida y los estimo mucho.

A la familia Hernández Colunga

Por su apoyo y generosidad, en las noches desveladas de trabajo en la normal, por su paciencia, su cariño y por ser una gran familia con multitud de valores admirables…gracias.

A la familia Barrientos Torres Por su apoyo, por animarme a seguir adelante, por ser tan buenas personas, porque siempre están presentes en todo momento que se les necesita demostrando su cariño, son un ejemplo a seguir, una gran familia, con una gran calidad humana.

5

A mis maestros de la normal.

En general a todos aquellos maestros que estuvieron presentes en diversas etapas de mi vida, compartiendo su tiempo y conocimiento, por contribuir de manera significativa en mi formación, porque sin ustedes no podría estar donde ahora estoy.

A mi asesor

Por acompañarme en esta última etapa de la carrera, por compartir las experiencias y buenos ratos de trabajo, por sus consejos y procurar siempre que siga adelante.

A mi titular de grupo

Gracias por haberme abierto las puertas de su aula, por dejarme convivir con sus alumnos y por ser un ejemplo a seguir al mostrarme con acciones como debe ser un buen maestro con su compromiso, dedicación y amor por su trabajo, por su apoyo en todo momento… y ser un maestro para mí.

A mis alumnos

Gracias por todos los momentos compartidos, gracias a ustedes es esto es posible, fueron mi motivación para trabajar día con día y con ustedes aprendí lo que significa ser maestro, les agradezco infinitamente sus muestras de cariño y apoyo.

6

ÍNDICE

G.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. TEMA DE

ESTUDIO…………………………………………….

5

1.1

ANTECEDENTES………………………………………………………

…….

5

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA

TEMÁTICA…..

11

1.3

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………

……..

15

1.4 PREGUNTAS QUE SE PRETENDE

RESOLVER………………………..

20

1.5

PROPÓSITOS…………………………………………………………

……...

22

CAPÍTULO 2. EL CONTEXTO DE LOS ALUMNOS EN EL

DESARROLLO DE LA COMPRENSION

LECTORA………………………...

23

2.1 LAS APORTACIONES QUE BRINDA EL CONTEXTO PARA

EL FOMENTO A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN

LECTORA…………………………………………………….

24

2.2 UBICACIÓN DEL CONTEXTO

ESCOLAR……………………………….

28

2.3 FORMA EN QUE SE ORGANIZA LA INSTITUCIÓN Y

CÓMO INFLUYE EN EL DESARROLLO DE LA

7

COMPRENSIÓN LECTORA…… 30

2.4 ACTIVIDADES EN EL AULA QUE PROPICIAN EL

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA……………………………………………

37

2.5 LOS NIÑOS DEL

GRUPO…………………………………………………..

40

2.5.1 Etapa de desarrollo de los

alumnos…………………………………..

44

CAPÍTULO 3. LEER Y

COMPRENDER……………………………………….

50

3.1 COMPRENSIÓN

LECTORA………………………………………………..

52

3.1.1 Niveles de la comprensión

lectora…………………………………….

54

3.2 LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

EL APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS…………………………………………..

56

3.2.1 Adquisición de

conocimientos…………………………………………

57

3.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMPRENSIÓN

LECTORA………………………………………………………………

…………

58

3.3.1 El

texto……………………………………………………………………

58

3.3.2 El rol de maestros y alumnos para favorecer la

comprensión

lectora…………………………………………………………………

…………...

61

8

CAPÍTULO 4. LA COMPRENSION LECTORA EN LA RIEB

2009………...

66

4.1 ANTECEDENTES DE LA RIEB

2009……………………………………..

66

4.2 ORGANIZACIÓN QUE PROPONE LA RIEB 2009 EN LA

ASIGNATURA DE

ESPAÑOL…………………………………………………..

69

4.2.1 El trabajo por

proyectos…………………………………………………

72

4.3 LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RIEB

2009……………………..

77

4.3.1 Estrategias para abordar

textos………………………………………..

77

CAPÍTULO 5. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA………………………………………………...

79

5.1 PROPÓSITO DE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA

FAVORECER LA COMPRENSIÓN

LECTORA……………………………….

79

5.2 EL TIEMPO QUE SE DEDICARÁ A LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS…………………………………………………………

…………

80

5.3 ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZARÁN PARA FAVORECER

LA COMPRENSIÓN

LECTORA…………………………………………………….

81

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS…………..

89

9

6.1

DIAGNÓSTICO…………………………………………………………

…….

89

6.2 METODOLOGÍA

APLICADA……………………………………………….

100

6.3 LOS PROYECTOS REALIZADOS Y AL APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS…………………………………………………………

…………

103

6.3.1 Proyecto: reeditar un artículo de

divulgación……………………….

103

6.3.1.1 Apertura del

proyecto………………………………………………….

103

6.3.1.2 Desarrollo del

proyecto………………………………………………..

105

6.3.1.3 Cierre del

proyecto……………………………………………………..

113

6.3.2 Proyecto: hacer una obra de teatro con personajes

prototípicos de

cuentos…………………………………………………………………

……...

116

6.3.2.1 Apertura del

proyecto………………………………………………….

116

6.3.2.2 Desarrollo del

proyecto………………………………………………..

120

6.3.2.3 Cierre del

proyecto……………………………………………………..

128

6.4

INDICADORES…………………………………………………………

…….

129

6.4.1 Desarrollo de la

clase…………………………………………………….

129

6.4.2 El papel del 133

10

profesor……………………………………………………..

6.4.3 Actitudes de los

alumnos……………………………………………….

135

6.4.4 Uso del libro de

texto…………………………………………………….

136

6.4.5 Uso de

materiales…………………………………………………………

139

6.4.6 Organización del

grupo………………………………………………….

141

6.4.7 Actividades

realizadas…………………………………………………...

145

CAPITULO 7. EVALUACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS……………………..

148

7.1 TIPO DE

EVALUACIÓN……………………………………………………..

148

7.1.1 Listas de

cotejo……………………………………………………………

149

7.2 RESULTADOS

OBTENIDOS……………………………………………….

157

CONCLUSIÓN…………………………………………………………

………….

159

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

11

INTRODUCCIÓN

La enseñanza es la manera de introducir a las nuevas generaciones al legado

que por derecho les corresponde, por ello la labor docente debe desarrollarse de la

mejor manera posible demandando del profesor aún más de lo que es capaz de dar,

siempre aportando un extra, para que esta tarea sea única, verdadera, significativa,

funcional y desarrolle en sus discípulos competencias para la vida en sociedad.

La forma de relacionarnos, de adquirir un conocimiento, de acceder a nuevas

experiencias y desarrollar las capacidades necesarias para desenvolverse de

manera optima dentro de una sociedad ilustrada y cada día más demandante, se

puede lograr mediante el lenguaje escrito, y es que es a través de él que se

conceden mejores oportunidades en casi todos los aspectos de la vida. Pero no se

trata de saber leer, sino de comprender lo que se está leyendo ya que “aprender a

leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir de

los textos escritos” (SOLÉ, 2000, p. 151).

Ahora bien, dentro del servicio social que se desarrolló de acuerdo a los

lineamientos para la formación docente establecidos en el Plan de Estudios 1997 de

Licenciatura en Educación Primaria, durante los dos últimos semestres de la

licenciatura se realiza una práctica durante un ciclo escolar en un grupo de primaria

para lograr un acercamiento con la realidad que se vive en aulas, este servicio social

se realizó en la escuela primaria “María del Carmen Castillo Morales” ubicada en la

ciudad de Matehuala, S.L.P. en la cual se tuvo la oportunidad de trabajar con un

grupo de quinto grado en el cual se detectaron deficiencias en torno a la

comprensión lectora de los alumnos, y reconociendo la importancia de esta en el

desempeño escolar de los niños como el vehículo que les conduce al aprendizaje,

fue necesario prestar atención a esta situación y buscar una forma de ayudarles,

razón por la cual luego de analizar las experiencias vividas durante semanas de

observación y otras de práctica se tomó la decisión de realizar un plan de acción

encaminado a este rubro, por lo cual el tema del presente Documento Recepcional

se denomina ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA

12

COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN UN GRUPO

DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

En este documento se busca favorecer la comprensión lectora desde la

asignatura de español ya que es la columna vertebral del currículo, y si se logra

favorecer la comprensión lectora desde aquí esto tendrá repercusiones en el resto de

las asignaturas, pues recordemos que se aprende de ellas principalmente mediante

los libros, para lo cual se utilizan ciertas estrategias retomando a autores que hablan

sobre este tema como Margarita Gómez Palacio e Isabel Solé, y partiendo de la

forma de trabajo por proyectos y desarrollo de competencias que se establecen en el

Plan y Programas de Estudio 2009 (derivados de la RIEB 2009).

El documento se conforma de seis capítulos en los cuales se hace referencia

a un aspecto en específico, pero todos giran y se correlacionan en torno a la

comprensión lectora.

Así en el primer capítulo se establecen generalidades como los antecedentes

en torno al tema de estudio ya que es necesario conocer sobre los precedentes del

tema a abordar, después el tema de estudio, su ubicación en la línea temática 1

Análisis de experiencias, seguido de la justificación que fueron las razones que

condujeron la elección del tema fundamentadas en el diario de campo y las

experiencias vividas en el salón de clases desde la observación hasta las jornadas

de práctica. Se trata de exponer las situaciones reales que se viven en el aula

entorno a la comprensión de textos, pues en ocasiones se cae en la creencia de que

si el niño sabe leer (decodificar con rapidez y fluidez) con eso basta para aprender,

pero la realidad dista de ello tal como se reflejó en el trabajo de los niños. También

se incluyen dentro de este apartado las preguntas que sirven de guía para no perder

la objetividad de este trabajo, así como los propósitos a los que se espera favorecer.

En el segundo se realiza una descripción del contexto, desde la ubicación de

la escuela y los servicios con los que se cuenta en el lugar donde se vive. Además

se analiza la influencia del contexto en la lectura, es decir, si se lee o no en casa, lo

13

cual permite determinar si las características familiares brindan o no un ambiente

alfabetizador, también se examinan las aportaciones del contexto escolar al proveer

situaciones que fomenten la lectura y las actividades que se realizan en el aula para

sufragar al desarrollo de la comprensión lectora. Además se hace mención de las

características generales de los niños, determinado el nivel de desarrollo en el que

se encuentran, estableciendo las características propias de cada nivel y contrastarlas

con las que presentan los niños y así ubicarlos dentro de una en especifico, a fin de

procurar avanzar hacia el siguiente nivel, desde la perspectiva que una vez que se

conoce al niño hay que presentarles situaciones que representen un reto que

contribuya a una mejora constante (como afirma Vigotsky en su teoría de la zona de

desarrollo próximo).

El tercer capítulo es un referente teórico, en el cual se hace un breve recorrido

desde la concepción de lectura a través del tiempo, llegando a lo que se entiende por

comprensión lectora y las teorías que consideran que al leer (decodificar) se

comprende y los que aseguran que la experiencia previa del lector es la que

determina la comprensión, llegando a un punto intermedio que nos dice que tanto el

lector como el texto son esenciales y que es la interacción de ambos la que da lugar

a la comprensión, pasando a la importancia que tiene la comprensión para el

aprendizaje pues es una condición necesaria para la adquisición de conocimientos.

También se mencionan los factores que influyen para que se logre la comprensión,

tales como el tipo de texto con el que se trabaja (reconocer los tipos de textos,

diferenciar su propósito y estructura) y el papel que deben desarrollar tanto los

profesores como los alumnos para crear las condiciones necesarias para que dicha

comprensión se realice. Todo esto para brindar un panorama general de la

comprensión lectora su pasado, presente e importancia así como las condiciones

que ayudan a propiciarle.

Como ya se mencionó se trabajara desde el Plan y Programas de Estudio

2009, por lo que en el cuarto capítulo que se aborda este tema desde una revisión

general de sus antecedentes hasta llegar a su análisis, tomando aspectos relevantes

como la forma en que se organiza la asignatura de Español (desde la cual se

14

trabajará) poniendo especial atención al trabajo por proyectos que se propone y los

elementos que este debe contener. Se resalta también lo que nos dice este nuevo

plan sobre la comprensión lectora.

“Las estrategias de lectura aprendidas en contextos significativos contribuyen

a la consecución de la finalidad de la educación: que los alumnos aprendan a

aprender”. (SOLÉ, 2000, p. 151) siendo las estrategias el medio a utilizar para

aportar una mejora de la comprensión lectora, se dedica el capitulo cinco a hablar

sobre ellas, definiendo lo que se entiende por estrategia, el propósito de hacer uso

de ellas y la descripción de aquellas que se utilizarán.

En el capitulo seis se describen las experiencias vividas durante la aplicación

de las estrategias, es decir, lo que se hizo en clase y que da lugar a evidenciar las

situaciones reales que se enfrentan en el acontecer del trabajo en el aula de manera

cotidiana. Se hace uso de ciertos indicadores a partir de los cuales se analizan

aspectos relevantes dentro de la práctica como el uso de materiales, el papel del

profesor, las actitudes de los alumnos, la forma de organizar el grupo para las

distintas actividades, etc.

Para finalizar en el capitulo siete se aborda la evaluación comenzando por

determinar los tipos evaluación a utilizar, los instrumentos de los que se hará uso:

listas de cotejo, en las cuales se realiza un concentrado de las actividades realizadas

así como los aspectos a evaluar en cada una de ellas, realizando una valoración

cuantitativa de los resultados obtenidos por estrategia a partir de lo cual se

determinan aquellas que funcionaron bien, las que no, y aquellas que no se

realizaron, finalmente una valoración general que da lugar a un análisis sobre el

avance de los alumnos y determinar el nivel de compresión en el cual se puede

ubicar al grupo luego de la aplicación de las estrategias.

De manera general, todo el documento está enfocado a la descripción de las

estrategias utilizadas para favorecer la comprensión lectora, su repercusión en el

grupo y la valoración de los resultados obtenidos.

15

CAPITULO 1.TEMA DE ESTUDIO

1.1. ANTECEDENTES

El hombre es un ser racional y animado que a lo largo de la historia, ha sufrido

cambios y transformaciones, todo como consecuencia de un proceso de adaptación

que le ha permitido mejorar sus condiciones de vida, pero es a lo largo de toda esta

historia que viene forjando un acervo de saberes que le preceden y que enriquecen a

las nuevas generaciones, cuya principal forma de transmisión ha sido la escritura.

La necesidad de heredar a las nuevas generaciones el legado que ha forjado

la humanidad, trajo consigo la enseñanza y el surgimiento de la escuela como

institución encargada de alfabetizar a los individuos. El término alfabetizar se obtiene

del opuesto establecido por la Organización para la Educación, la Ciencia y la

Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), organismo que define a una persona

analfabeta como “aquella que está incapacitada para leer y escribir una breve frase

sobre su vida cotidiana”.

Bajo estas ideas es posible entender que se beneficia la enseñanza del

español sobre el resto de las asignaturas, basta con revisar la distribución del tiempo

de trabajo establecido en el Plan y Programas para ver que se beneficia al español al

brindarle más horas de trabajo, ya que es por medio de esta asignatura que se

facilita el aprendizaje sobre todo el currículo, siendo la comprensión del lenguaje

escrito la forma de acceder al conocimiento en los diferentes tipos de texto que se

manejan en los libros (de texto, de la biblioteca, etc.).

La importancia de la alfabetización radica en la lectura y escritura como la

forma de acceder a la sabiduría acumulada por la civilización, pero centraremos la

atención en lo que respecta a la lectura, la cual durante mucho tiempo fue vista como

la actividad de traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de

16

significado, pero como nada es permanente, esta concepción se ha venido

adaptando a las exigencias demandantes de la sociedad.

El Plan y Programa de Estudios 1993, en lo referente a la asignatura de

español, presentó un cambio muy importante que radica en la eliminación del

enfoque formalista, cuyo énfasis se situaba en el estudio de “nociones de lingüística”

y en los principios de la gramática estructural, para dar paso a un enfoque

comunicativo y funcional, cuyo propósito central es propiciar que los niños

desarrollen la capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, en

particular que:

Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y

sencillez.

Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que tiene

naturaleza y propósitos distintos.

Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a utilizar

estrategias apropiadas para su lectura.

Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen

sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten

de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y gusto estético.

Desarrollen habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua y las apliquen como un

recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

Sepan buscar información, valorarla, procesarla, y emplearla dentro y fuera de

la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Uno de los rasgos centrales de dicho programa es que se designa la prioridad

más alta al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral, lo cual queda de

manifiesto en las 240 horas anuales que se le dedican a esta asignatura, en la cual

se articulan los contenidos y actividades entorno a cuatro ejes temáticos:

17

Lengua hablada

Lengua escrita

Recreación literaria

Reflexión sobre la lengua

En el Plan y Programas de Estudio 1993 ya es posible percibir una idea

diferente en lo que respecta a la lectura, la cual pasa de ser una decodificación de

símbolos o grafías, para convertirse en un acto en el cual se debe reflexionar sobre

información que se lee.

Luego de que en nuestro país se trabajase con este plan durante varios años,

en el marco internacional surgen nuevas ideas y concepciones sobre la educación, y

al formar parte de una nueva sociedad globalizada (referente a una dimensión

mundial que sobrepasa las fronteras nacionales), desencadena la aplicación de una

reforma educativa en nuestro país, RIEB 2009 la cual abarca la educación básica,

que en México comprende el preescolar, primaria y secundaria.

Pero centrando la atención en la educación primaria, hay que destacar que el

trabajo con este nuevo plan se ha dado de manera progresiva, es decir, se inició en

primer y sexto año, por ser los grados que se acercan más tanto a preescolar como a

secundaria, en las cuales ya se trabaja con la RIEB 2009, actualmente se trabaja en

1°, 2°, 5° y 6°.

En la RIEB 2009 se trabaja en un enfoque por competencias, en la asignatura

de español se sigue teniendo un enfoque: comunicativo funcional, que gira en torno a

la comunicación oral, la compresión lectora y la producción de textos propios; Se

dedican 240 horas anuales al trabajo con español, en cuya organización se agrupan

las prácticas sociales del lenguaje en tres grandes ámbitos:

Ámbito de estudio. Las prácticas sociales de este ámbito están encaminadas a

introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, tanto para

apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que

18

aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y

manejo de la información.

Se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilidades para la

escritura de textos que les permitan no sólo recuperar información sino, sobre

todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada,

apoyándose en información específica que han obtenido en la lectura. En este

ámbito también se da énfasis a la expresión oral de los alumnos, al promover su

participación en eventos en los que presenten sus conocimientos en sesiones

ex profeso.

Ámbito de la literatura. Se busca poner en contacto a los niños con la literatura

para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una

multiplicidad de formatos literarios. El tipo de prácticas involucradas en este

ámbito introduce a los niños en la comunidad de lectores de literatura, por lo

que promueve que compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y

consideren las sugerencias de sus compañeros al momento de elegir algún

material de lectura. En este ámbito también se promueve la producción de

textos originales para que los niños cuenten con un espacio para la expresión

creativa y comiencen a emplear los recursos lingüísticos y editoriales propios de

la literatura. Asimismo, posibilita introducirse en el uso del lenguaje para la

recreación de mundos reales y ficticios.

Cabe señalar que el trabajo de este ámbito permite reflexiones acerca del uso

del lenguaje a propósito de las voces enunciativas, de los significados figurales

de las expresiones y de la forma misma que toma el lenguaje en diferentes tipos

de textos literarios.

Ámbito de la participación comunitaria y familiar. Dentro de este ámbito se pone

especial énfasis en que los niños empleen los diferentes tipos textuales que

acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes

estrategias para hacer uso de ellos. Entre los tipos de texto que se sugieren se

encuentran periódicos, agendas, recibos, formularios, etcétera, con la finalidad

de utilizarlos de manera funcional.

19

Todo esto mediante el trabajo por proyectos, entendidos como actividades

planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e

interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la

asignatura de español, favorecerán el desarrollo de competencias comunicativas. Es

posible destacar, el hecho de que la comprensión lectora resulta ser un común

denominador para trabajar los tres ámbitos en que se divide la organización de la

materia. La comprensión lectora, es un aspecto de suma importancia ya que

posibilita un verdadero aprendizaje sobre el tema que se tiene la oportunidad de leer,

por tal motivo, no solo las autoridades educativas han hecho lo necesario mediante

planes y programas, también investigadores y docentes se han preocupado por este

aspecto que se hace presente en todas las escuelas y en todos los grados.

CAIRNEY (1992) nos menciona el enfoque desde el que aborda este tema en

su libro “enseñanza de la comprensión lectora”:

La lectura se considera como un proceso constructivo que supone transacciones entre el lector, el texto y el contexto.

Se considera a los lectores como participantes activos en la creación de textos individuales.

El papel del profesor consiste en ayudar a los lectores a construir textos elaborados a medida que leen.

El profesor comparte los significados que construye cuando lee y estimula a los alumnos a hacer lo mismo.

La puesta en común del grupo y la interacción se consideran esenciales para incrementar la comprensión.

El fin perseguido en la lectura y la forma del texto se reconocen como determinantes críticos de los significados potenciales a disposición de los lectores.

Y es en este libro que implementa el uso de diversas estrategias para la

comprensión lectora, estimulando a los alumnos a leer con el propósito de que se

vean a sí mismos como personajes decisivos en lo procesos de construcción de

significados.

20

Este tema también ha sido de interés para los alumnos normalistas en proceso

de formación, entre los documentos correspondientes a los recién egresados el ciclo

escolar pasado me llama la atención el de Brenda Guadalupe Abundiz Guzmán: “la

comprensión lectora en el ámbito de la literatura en la asignatura de español en un

grupo de sexto grado”, en el cual hace referencia a la comprensión lectora de la

siguiente manera:

COMPRENSIÓN LECTORA: Esto no únicamente implica la descodificación de palabras que conforman oraciones que emiten algún mensaje dentro del texto, sino apropiarse del mismo mediante la lectura y entender realmente a que se refiere y la importancia o trascendencia que puede tener para la adquisición de nuevos aprendizajes, pues ésta es la extracción de las ideas que nos parecen más importantes del texto, no sólo para responder preguntas, sino para poder entenderlo mejor, encontrándole de esta manera un significado. (ABUNDIZ, 2010, p.23)

El presente documento se basó en el análisis de experiencias, y de entre las

conclusiones considero pertinente resaltar las siguientes:

En la comprensión lectora no únicamente influyen el alumno, el texto y el maestro, sino también el ambiente contextual y familiar que es el seno donde se desarrolla el niño, es entonces el lugar en el que adquiere sus principales hábitos, por lo tanto si el alumno no se desenvuelve en un ambiente alfabetizador, difícilmente logrará tener el hábito por la lectura, aunque no sería imposible, ya que en gran medida el gusto por los textos escritos se desarrolla de acuerdo a los interés y experiencias del lector, en este caso el alumno. (ABUNDIZ, 2010, p. 135)

De esta conclusión lo más destacado, es la importancia que le brinda a los

factores que pueden influir en torno al alumno, así como los intereses de los mismos,

como elementos esenciales para propiciar la lectura, de lo cual deriva la

comprensión.

Por todo lo anterior una vez más me doy cuenta de que la comprensión lectora es un factor indispensable para el aprendizaje, además de que cuando se pretende fomentarla en los alumnos es muy importante conocer los programas de Estudio, para de esta manera tener en cuenta tanto los propósitos como el enfoque de la asignatura en relación a la comprensión lectora, además de que

21

estos son aspectos fundamentales para el diseño de la planeación, la cual consiste en plantear con antelación las actividades que se realizarán, los propósitos a perseguir como aprendizajes esperados los alumnos, pero para que estas actividades funcionen es necesario que el docente tenga en cuenta la diversidad de alumnado que se tiene en el aula, por lo que deberá observarlos y tener en cuenta sus intereses, para así poder motivarlos. (ABUNDIZ, 2010, p. 136-137)

De estas concepciones es posible rescatar el común denominador: la

comprensión lectora como una herramienta fundamental para la adquisición de

conocimientos y el desarrollo de competencias lingüísticas las cuales contribuyen al

mejor desenvolvimiento en la sociedad, y en cuyo proceso interviene tanto el

profesor, los alumnos su contexto, las experiencias y conocimientos previos que

posean.

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

Es menester señalar que el proceso de investigación se da en el contexto

urbano, en la ciudad de Matehuala, S.L.P. Lugar donde se ubica la escuela primaria

“María del Carmen Castillo Morales”, CCT. 24DPR0597D ZONA 126 SECTOR 8

la cual es de organización completa (un docente para cada grupo, director, maestro

de educación física, maestra de apoyo a los niños con necesidades educativas

especiales, conserje), si bien el terreno es amplio, cabe destacar que las

dimensiones de las aulas resultan ser pequeñas considerando que en su mayoría se

atiende a grupos muy numerosos, también se cuenta con una aula para la maestra

de apoyo, biblioteca, cancha de basquetbol y cancha de futbol.

El contexto de la escuela se encuentra inmerso a las orillas de la cuidad, así

tenemos a un lado al CECATI, al frente se localiza la carretera a la paz, en el resto

de los alrededores es posible percibir cierta área sin habitar seguida de

construcciones privadas, el acceso a la escuela es sencillo, pues la mayoría de la

población estudiantil vive en las cercanías, motivo por el cual es posible ver a

22

muchos padres que van a dejar a sus hijos caminando, otros más en automóvil o

trasporte público. En general se percibe un ambiente tranquilo, de respeto, en el cual

los padres de familia se hacen presentes a la hora de entrada, durante el receso y la

hora de salida.

Ahora cabe centrar la atención en particular en el grupo que es objeto de

investigación, me refiero al quinto grado sección “a”, que en su total cuenta con 37

alumnos (19 niños y 18 niñas) cuyas edades oscilan entre los 10-11 años en su

mayoría, destacando una niña con 12 años y un niño con 14 años, que rebasan el

promedio del grupo.

El periodo que se aprovechó para recabar estas características generales fue

durante la jornada de observación y ayudantía (dos semanas comprendidas del 23

de agosto al 03 de septiembre de 2010). Posterior a ellas se interactuó más con el

grupo durante nueve semanas de práctica desarrolladas en los meses de octubre

(04-28), noviembre (01-30), y diciembre (01-02), durante los cuales se pudieron

establecer los problemas que presentan los alumnos en cuanto a la comprensión de

diversos tipos de textos, esto a pesar de que el titular del grupo, fomenta en todo

momento la lectura, la consulta de los libros de la biblioteca así como el uso del

equipo de enciclomedia.

El titular reproduce en enciclomedia el audio de la lectura “La mancha de tinta” M: escuchen la lectura N: ¿Cuál? M: la macha de tinta A primera vista se observa el titulo y debajo un nombre M: ¿Quién es Miguel Ángel Vargas? N: es que escribió la lectura N: el autor M: si se llama autor al que escribió la obra. Reproduce el audio de dicha lectura, al terminar realiza algunas preguntas M: ¿Qué pasó con María Teresa? N: se cayó N: no salió al receso M: se fijaron como estuvo leyendo, había signo de ¿qué?

23

N: de interrogación M: ¿- este signo se llama? N: guion M: si y sirve para indicar un dialogo, así es como deben leer, luego vayan leyendo nuevamente la a lectura párrafo por párrafo y luego todos juntos haciendo una entonación de voz acorde a los signos de puntuación correspondientes. Luego les pone unas preguntas sobre la lectura y les pide que las copien. ¿Quién es el autor de la obra? ¿Cómo se llama el personaje principal? ¿Cuántos párrafos contiene la lectura? Escribe un breve texto de lo que entendiste de la lectura (RODRÍGUEZ, 2010, R. 1, rr.69-116, DC)

Esto ocurrió durante la jornada de observación y ayudantía, sin embargo

durante mi estancia en las jornadas de práctica, también se encontró con que “El

maestro titular comienza el día leyendo un libro a los niños.” (RODRÍGUEZ, 2010,

R.43, rr 1-2, DC) dedicando de 20 a 30 minutos diarios, en una actividad que tiene

por objeto el fomento a la lectura.

Desde el inicio de la primaria, e incluso desde el preescolar, es importante trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren que los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en cualquier texto, estén en condición de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les proporciona un texto, y así, comprender lo leído. Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la educación básica. (SEP, 2009 p.40)

Si se toma en cuenta lo establecido en el programa de estudios, resulta fácil

darnos cuenta de que se necesita que como profesores brindemos las oportunidades

necesarias para que el alumno sea capaz de comprender lo que lee, que vaya más

allá de la decodificación, para dar paso a un proceso mental del cual derive un

aprendizaje. Tomando en cuenta lo presenciado en el aula y las experiencias vividas

en ella, se considera que se puede rescatar algunas características generales en

cuanto a la comprensión lectora del grupo.

Fortalezas:

Muestran una actitud positiva ante la lectura

Se interesan por leer los diversos libros de la biblioteca

24

Realizan lectura de manera individual (la mayoría)

Realizan lectura guiada y compartida

Responden frecuentemente preguntas a partir de textos

Debilidades:

Cuando se realiza una lectura individual, les resulta una actividad aburrida

Muchas de las preguntas que responden luego de leer, son textuales y no se

percibe una comprensión

Olvidan fácilmente algo que leyeron, si es que esto no les llamó la atención

Cuando se comenta un texto analizado, generalmente participan los mismo

niños

Debido a estas circunstancias se eligió la asignatura de español como el

centro de la investigación, titulando el tema de trabajo: ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA

ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN UN GRUPO DE QUINTO GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA, ubicándolo dentro de la línea temática 1.ANÁLISIS DE

EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA, ya que se pretende analizar algunas estrategias

sobre la comprensión lectora, propuestas en el Programa de Estudios 2009 y otros

autores, para trasladarlas al grupo de práctica y de esta manera propiciar el

desarrollo de esta competencia.

25

1.3 JUSTIFICACION

En la actualidad, no resulta ser fácil desempeñarse en cualquier rama laboral,

en la medida de que todo trabajo necesita una preparación, es por ello que se

pretende que desde una temprana edad el sistema educativo mediante sus

diferentes instancias sea capaz de formar a individuos que resulten competentes,

entendiendo este término como la forma en la que cualquier persona utiliza sus

recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para

actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida

tanto personal como social, dentro las cuales destacan:

Las competencias lingüísticas que plantean el Plan y Programa de estudios 2009 de Español (…) que (…) giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad. (SEP, 2009, p. 24).

La interrogante que viene a surgir a partir de esto es: ¿realmente se desarrolla

la comprensión lectora en la educación primaria? Para dar respuesta se tomarán en

cuenta las experiencias obtenidas en las jornadas de práctica llevadas a cabo en un

grupo de quinto grado. En primera instancia se puede afirmar que se busca el

desarrollo de dicha competencia mediante actividades como:

Realizar la lectura de un libro de la biblioteca por semana.

Realizar comentarios y aportaciones sobre un tema que se lee.

Contestar interrogantes a partir de un texto.

26

La mayor dificultad para favorecer la comprensión lectora radica en el hecho

de diferenciar las prácticas que propician el desarrollo de competencias, de aquellas

que no lo hacen y en las cuales se tiene enfoques tradicionalistas:

La lectura se considera como un proceso de transferencia de significado que requiere que los lectores extraigan el significado de la letra impresa.

Consideran a los lectores como sumidores pasivos de los textos y significados de otros.

El papel del profesor consiste en enseñar técnicas que ayuden a los lectores a extraer el significado de los textos.

El profesor planea actividades para capacitar a los estudiantes para “descubrir” los significados que él considera apropiados.

La mayoría de las ocasiones de aprendizaje son individuales, empleándose sólo el aprendizaje en grupo para favorecer la conformidad con el significado definido por el profesor.

La enseñanza pasa por alto a menudo el fin de la lectura y la forma del texto, orientándose hacia técnicas de aplicación universal. (CAIRNEY, 1992, p. 18)

De estas actividades es perceptible el uso de prácticas que en nada benefician

el logro de los propósitos de la asignatura de español, y que en el aula se muestran

de la siguiente manera:

El maestro decide que es lo que se lee.

El maestro en vez de guiar la actividad, es quien lee y los niños siguen el texto

en su libro.

No se invita a la reflexión.

Se toma la lectura como descifrado.

Los materiales que se leen no suelen constituir materia de lectura en el mundo

real.

Las pocas preguntas que se llegan a hacer tienen respuestas textuales.

Por esta razón surgió el interés por la lectura en el grupo, y una vez centrada

la atención en ella, se analizaron las situaciones en las que se propició que los

alumnos leyeran.

27

Pasamos nuevamente al salón. Mp: con esto vamos a dar por terminado el proyecto niños, en el cual trabajamos los textos expositivos Mp: ¿Qué características tienen? Mp: dijimos que tenían títulos ¿y…? N: subtítulos Mp: y ¿para qué nos sirven? N: parta poner la información Mp: si pero además, decíamos que nos servían para poder encontrar información más rápido Mp: ¿qué otras características tienen los textos expositivos? Alejandro: nexos Mp: muy bien, haber pase el primer equipo a exponer su trabajo. Pasa el equipo de Brayan, y comienzan por presentarse, luego dan lectura a su trabajo, y finalmente abren un espacio para que sus compañeros pregunten si es que tienen dudas, luego ellos preguntan directamente a quienes mejor les parece si entendieron lo que expusieron. Mp: en el trabajo de sus compañeros, ¿se ven los títulos y subtítulos? N: si Mp: ¿utilizaron nexos? N: si (…) Entramos al salón y continúan exponiendo, por orden numérico y al finalizar cada exposición analizamos si contiene o no los datos que se pedían, y enseguida pegaban su trabajo en el salón (RODRÍGUEZ, R. 35, rr. 45-95, DC)

Durante el desarrollo de esta actividad fue posible destacar el hecho de que

no existe comprensión lectora en los alumnos, puesto que el proyecto se trataba de

escribir textos expositivos, para lo cual se suponía leyeron e investigaron sobre la

anorexia, bulimia, desnutrición y diabetes, sin embargo al exponer sus trabajos

terminados, solo se dedicaron a leer la textualmente, las preguntas que se llegaron a

hacer tenían respuesta textuales, y en el peor de los casos hubo niños que ni

siquiera contestaban las preguntas de sus compañeros, por lo que era fácil percibir

que no entendieron lo que habían escrito y expuesto. Aunque por el contrario hubo

una experiencia en particular que muestra indicios de que es posible que los alumnos

comprendan lo que leen:

28

Enseguida pasamos al siguiente tema “la vida cotidiana en el campo y la ciudad”, una vez los alumnos son quienes dan lectura al texto, hacemos pausas para comentar y subrayar lo más importante. Mp: ¿Saben hacer cuadros sinópticos? N: si son los que tiene llavecitas Mp: bueno vamos a hacer un cuadro, con el título “la vida cotidiana en el campo y la ciudad”, luego van a escribir las características de la forma de vida de la gente del campo, que hacían a que se dedicaban, lo mismo en la ciudad, hay en su libro viene la información, hasta la subrayamos. Durante esta actividad, algunos tuvieron dudas como ¿Qué es lo que le voy a poner? Mp: van a escribir los trabajos que se hacían en el campo y la ciudad, por ejemplo ¿Qué hacían las personas que vivían en el campo? ¿A qué se dedicaban? Salma: a la siembra Mp: bueno pues eso lo van a escribir en lo del campo, luego buscan los trabajos que se hacían en la ciudad, hay nos dice el libro cuales son, ¿Cuáles eran? Carlos: monjas, doctoras Voy revisando el trabajo conforme van terminando, el hacer esto me doy cuenta de que hubo niños como julio y Xanath que en lugar de escribir lo que venía en el libro, escribieron conclusiones propias que tenían mucho que ver con lo que estábamos trabajando, por ejemplo Julio escribió en el apartado del campo: “la gente del campo no tenía trabajo por eso se iban a las ciudades”, no lo copio exacto del libro pero como el dijo “es lo mismo pero con otras palabras”. (RODRÍGUEZ, R. 22, rr.147-207, DC)

De esta actividad el aspecto relevante radica en el hecho de que existen

alumnos capaces de llegar a un cierto grado de comprensión lectora a pesar de que

la actividad los invitaba a trasladar información textual del libro a la libreta,

señalando que lo que hace falta son las oportunidades necesarias para llegar a ello,

es por esta razón que el tema de estudio está enfocado en la aplicación de

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA

ASIGNATURA DE ESPAÑOL, puesto que es en sus propósitos que se explícito el

desarrollo de esta competencia.

Lo que se pretende es aplicar las estrategias propuestas en el Programa de

Estudios 2009 y otros autores, para favorecer la comprensión lectora y propiciar un

29

impacto positivo en el desarrollo de los ámbitos que competen a la asignatura de

español. De lograrse el desarrollo de la comprensión lectora, los beneficiados serían:

Lograr un aprendizaje.

Aplicar lo aprendido como herramientas que permitan resolver situaciones en la

vida real y cotidiana.

Promoción de grado escolar y consecuentemente de nivel educativo.

Obtener un mejor nivel y calidad de vida.

Formar parte activa de la sociedad.

Con el desarrollo de esta investigación se pretende cambiar la forma en que

se ve y se trabaja la lectura en el grupo, dejar de lado las prácticas que de ningún

modo conducen al aprendizaje, y conducirnos en un sendero en el cual la lectura

resulte una actividad atractiva y de disfrute para los alumnos, en la cual se invite a la

reflexión y análisis para llegar a una comprensión y finalmente a la adquisición de

conocimientos.

30

1.4 PREGUNTAS QUE SE PRETENDE RESOLVER

Al realizar cualquier actividad es necesario tener presente los objetivos, en el

presente documento recepcional se hará uso de las siguientes preguntas que

guiaran la estructura y desarrollo del mismo de tal forma que no se pierda de vista lo

que se desea abordar en cada subtema.

1. ¿Cómo influye el contexto de los alumnos en el desarrollo de la

comprensión lectora?

Se pretender establecer la influencia del contexto tanto familiar como escolar

como creadores de condiciones propicias para la lectura de comprensión.

2. ¿Qué es la comprensión lectora?

Realizar un análisis deductivo, haciendo un recorrido superficial sobre las

teorías que hablan sobre la comprensión lectora como se concebía y como se

concibe.

3. ¿Cómo se trabaja la comprensión lectora a partir de la RIEB 2009?

Destacar lo que se dice de la comprensión lectora en la RIEB 2009, como se

entiende, así como las actividades y formas de trabajo que se proponen para

contribuir en su desarrollo.

4. ¿Qué estrategias favorecen el desarrollo de la comprensión lectora?

Para responder a este planteamiento se iniciará dejando explicito lo que se

entiende por estrategias y luego se describirán aquellas que se pretende utilizar, sus

modificaciones y propósitos particulares.

31

5. ¿Cuáles fueron los logros y dificultades en el desarrollo de las

estrategias?

Para ello se realizará un análisis sobre las situaciones ocurridas en el aula y

con los alumnos durante la aplicación de estrategias, y los logros y dificultades de

cada una de ellas.

6. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos mediante la aplicación de

estrategias para favorecer la comprensión lectora?

Para finalizar se llevará a cabo una valoración sobre los resultados obtenidos,

es decir, una evaluación, con la cual se determinarán de forma general los avances

de los alumnos gracias a las estrategias implementadas.

32

1.5 PROPÓSITOS

Propósito general: favorecer el desarrollo de la comprensión lectora

mediante la aplicación de estrategias tomando en cuenta la organización y lo que se

propone en el Plan y Programas de Estudio 2009, para que el alumno sea capaz de

acceder al conocimiento, adoptando una posición crítica y analítica ante los diversos

tipos de textos propiciando el desarrollo de competencias.

Identificar las características del entorno que favorecen el desarrollo de la

comprensión lectora, a fin de considerar para la aplicación y adecuación de las

estrategias.

Resaltar la importancia de la comprensión lectora en el desarrollo del

aprendizaje dentro de la educación primaria como medio para la adquisición de

conocimientos.

Establecer la forma en la que se trabaja la comprensión lectora en el Plan y

Programas de Estudio 2009, para rescatar las estrategias que se proponen en

él, así como la organización de la asignatura de español y el trabajo por

proyectos, desde el cual se trabajará.

Describir las estrategias que se utilizarán para favorecer el desarrollo de la

comprensión lectora y determinar los propósitos de cada una de ellas.

Analizar los logros y dificultades que se presentaron durante la aplicación de

las estrategias para determinar cuáles fueron o no efectivas.

Contrastar el diagnostico de los alumnos con los resultados de las estrategias, a

fin de rescatar los avances obtenidos.

33

CAPITULO 2. EL CONTEXTO DE LOS ALUMNOS EN EL

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

El ser humano por naturaleza es sociable, es decir, tiende a relacionarse con

sus semejantes, y la forma que ha encontrado para ello se denomina lenguaje,

depende de la región en la cual se ubiquen geográficamente existen variaciones del

lenguaje que conocemos como lenguas o dialectos, sin embargo la regla universal

responde a la necesidad de recibir y trasmitir información, situación que se ha dado

desde tiempos remotos y que permite la transmisión de conocimientos, que en un

principio ocurría de generación en generación (de padres a hijos), hasta la invención

de la escritura la cual ha evolucionado con el paso del tiempo, pasando desde las

pinturas rupestres de las cuales aún existen vestigios en la actualidad, pasando por

la escritura cuneiforme que quedó grabada en tablillas de arcilla, los códices mayas,

los jeroglíficos egipcios, el uso del papiro hasta llegar a la invención y utilización del

papel. Todo esto demuestra la insaciable necesidad de comunicarnos para cualquier

fin, desde establecer comunicación con un ser querido o conocido que se encuentra

lejos, llevar registros o cuentas, hasta el hecho más relevante que es la transmisión

de conocimientos, los descubrimientos, teorías, la poesía, definitivamente todo lo que

nos ha permitido ser lo que somos actualmente y saber lo que conocemos.

Hay que tener en cuenta que la comunicación escrita no funcionaría si no

existiera alguien que pudiera entender lo que se pretende expresar, que pueda

descifrar el mensaje, es decir, un lector. La lectura en un principio estaba reservada

solo para unos cuantos, ya que en las formas de organización de las diferentes

sociedades a lo largo de la historia siempre han existido grupos más privilegiados

que otros, por lo tanto las personas que tenían acceso a textos y aprendían a leer

eran pocas, situación que cambio a raíz de la revolución industrial y la invención de

la imprenta, debido a que se facilitó la adquisición de este material, y aunque la

iglesia se opuso a la ciencia y prohibió la lectura de ciertas obras, finalmente con el

paso del tiempo la lectura logró romper con las cadenas de la opresión y es que

actualmente casi cualquier persona puede leer, digo casi porque aunque nos cueste

34

admitirlo aún existen personas analfabetas en nuestros tiempos, personas que no

tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir.

Si bien, se puede afirmar que el estado se encarga de ofertar educación

(como corresponde según el artículo tercero de la Constitución política de los

Estados unidos Mexicanos), existen más situaciones que facilitan o impiden que una

persona tenga la oportunidad de ejercer su derecho a la educación, como lo es el

contexto en el que se desenvuelven los alumnos, es decir, depende de la región

donde radiquen, la situación económica, los problemas familiares, las amistades, las

costumbres, formas de pensar, los valores, etc.

Todos tenemos la capacidad de adaptarnos al medio en cual nos encontramos

inmersos, comportándose de la misma manera que se percibe, sin embargo muchas

veces el medio resulta negativo y al adaptarnos a él incurrimos en conductas que

terminan por perjudicarnos, aunque también puede ser lo contrario, el hecho es que

el contexto (familia, barrio, ciudad…) contribuye a forjar nuestra identidad y muchas

veces condiciona nuestros hábitos y conductas tanto para bien, como para mal.

2.1 LAS APORTACIONES QUE BRINDA EL CONTEXTO PARA EL FOMENTO

A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Existen opiniones divididas en cuanto a la importancia y el impacto que tiene

el contexto sobre el lector, ya que no se trata de un individuo aislado, sino de uno

inmerso socialmente, es por ello que existen dos posturas antagónicas, por un lado

la que ignora el contexto y que supone que independientemente de él, el lector es

capaz de extraer el significado “correcto” de un texto, y por el otro extremo tenemos

la idea de que el contexto tiene un gran peso y es el que ayuda a construir un

significado en la lectura (de cualquier texto), debido a ello es preciso considerar que

“dejar de lado el contexto equivale a eliminar un factor clave para la construcción de

35

significado” (CAIRNEY, 1992, p. 33) ya que las características de los individuos

responden al contexto social en el que han vivido.

Refiriéndose específicamente al contexto como al medio social en el cual los

alumnos se desenvuelven, se puede afirmar que los alumnos interactúan con

diferentes personas y en distintas circunstancias día con día, y que las

características de dicho contexto contribuyen a crear su identidad. Ahora bien el

contexto puede tener una aportación positiva o negativa, será positiva si lo que el

niño percibe y aprende del medio que le rodea le permite formarse como un individuo

social, responsable, que obedezca y respete las normas de la sociedad, a la vez que

contribuya a su educación; y será negativa en caso de que no le brinde las

oportunidades necesarias de seguir adelante y tener una buena formación para

desenvolverse de manera favorable en la sociedad.

Existe una frase popular que dice “lo que se ve, se aprende”, y la cual es muy

cierta, cuando somos pequeños aprendemos en primera instancia de nuestro entorno

inmediato: la familia.

Efectivamente, la familia dirige los procesos fundamentales del desarrollo psíquico y la organización de la vida afectiva y emotiva del niño. Todas las experiencias emocionales a lo largo de la infancia se conforman con base en los fundamentos sólidamente construidos en la familia. Las siguientes experiencias podrán modificar, pero no anular completamente las familiares. (SERRANO, 2001 p.55)

Es en la familia donde se sientan las bases sobre el juicio aprendiendo a

distinguir lo que está bien de lo que está mal, así como también la forma de

comunicarnos y expresarnos, las costumbres y tradiciones; lo que un niño alcance a

percibir sobre lo que hacen sus padres y hermanos con seguridad lo imitará, así

existen ejemplos, niños muy pequeños que sostienen un lápiz y rayan la superficie

de un libro o libreta imitando la escritura, ya que han tenido ejemplos de sus

familiares realizando esta actividad, también existen niños que a pesar de no saber

leer toman un libro y empiezan a hablar, contar un cuento, cantar una canción, etc. a

36

pesar de que en ocasiones tiene el libro de cabeza (indicativo de que aún no han

aprendido a leer), ellos saben que los símbolos que ven en un libro quiere decir algo,

tienen un mensaje, pues han tenido la oportunidad de ver leer a alguien o bien les

han leído en alguna o muchas ocasiones, contrario a esto aquellos niños cuyos

padres no sean lectores con dificultad se acercaran a los libros, por lo menos no

hasta acudir a la escuela.

Dentro de la investigación se realizó una encuesta a los alumnos (ANEXO 1)

a fin de obtener información acerca del gusto por la lectura y como se desarrolla esta

actividad en el ámbito familiar y escolar, algunos de los datos obtenidos se muestran

en la siguiente tabla.

Tabla 1

El contexto familiar en la lectura

De lo que se muestra en esta tabla se puede afirmar que la mayoría de los

alumnos vive en un ambiente donde se practica la lectura, y de cierta manera tiene la

3032

25

3 35

4

1

7

0

5

10

15

20

25

30

35

padres madres hermanos

si les gusta leer

no les gusta leer

no se sabe

•En la columna de “no se sabe”, se desconocen estos datos por parte de alguno de los padres, ya que no se vive con ellos; mientras que en cuestión de los hermanos se entra en esta categoría puesto que son de corta edad y aun no aprenden a leer.

37

oportunidad de acercarse a esta práctica y desarrollar un gusto por ella, tal como se

muestra a continuación.

Tabla 2

El gusto por la lectura

36

1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Alumnos

Si les gusta leer

No les gusta leer

Lejos de ver el contexto familiar como algo separado del contexto escolar, hay

que considerarlo como un todo, cuya conjunción y trabajo en común beneficia al niño

brindándole así las oportunidades necesarias para una mejor educación, gusto por la

lectura y la comprensión de textos.

El trinomio alumno-padres-maestros cuyo resultado es: educación de calidad,

demanda un compromiso de los tres actores y exige altas expectativas tanto de los

padres como de los maestros, para que de esta manera el medio en el que se

desarrollan los niños les brinden las oportunidades necesarias que les ayuden a

formarse de manera óptima.

38

2.2 UBICACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR

En materia educativa, el contexto escolar se puede clasificar de la siguiente

manera: rural, urbano, urbano marginal, e indígena, cada uno con sus características

particulares. La escuela donde se realizó el análisis de experiencias se encuentra

ubicada en la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, México; por lo que corresponde

a un contexto urbano.

Algunos datos sobresalientes que corresponden al municipio de Matehuala

son los siguientes: Matehuala fue fundada el día 10 de junio de 1550, su fundador

fue don Cayetano Medellín y algunas familias de indios Tlaxcaltecas. El municipio se

encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona altiplano, la cabecera

municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º39’ de longitud oeste y 23º39’ de

latitud norte, con una altura de 1,570 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son:

al norte Cedral, al este Nuevo León, al Sur Villa de Guadalupe, al oeste Villa de

Guadalupe y Villa de la Paz.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por

el INEGI, la población total del municipio es de 78,187 habitantes, de los cuales

37,766 son hombres y 40,421 son mujeres. La población total del municipio

representa el 3.40 por ciento, con relación a la población total del estado. Su

densidad de población es de 60.18 habitantes por kilómetro cuadrado.

Salud: La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es

atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.

El municipio cuenta con un total de 16 unidades médicas.

Servicios Públicos: Los recursos financieros, humanos y de infraestructura

alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:

39

Servicio Cobertura %

Agua potable, alcantarillado y saneamiento

70

Alumbrado público 80

Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)

70

Mercados y centrales de abasto 50

Panteones 100

Rastro (número de rastros) 80

Seguridad pública 75

Obra Pública de Rehabilitación y Construcción

80

Se cuenta con los siguientes medios de comunicación: 2 radio difusoras, un

canal local a través de televisión de paga, un periódico local y demás de circulación

nacional, una administración y servicio de correos, El servicio de telégrafos que se

proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con 1

administración, servicio de telefonía e internet.

Ayuntamiento: Presidente Municipal. Un Síndico. Un regidor de mayoría

relativa. 10 regidores de representación proporcional.

En lo que respecta a materia educativa, el municipio cuenta con servicios de

educación básica (preescolar, primaria, secundaria), bachillerato, capacitación para

el trabajo y profesional media.

40

74 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.

99 escuelas primarias en el área urbana y rural.

44 escuelas secundarias en el área urbana y rural.

El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 4 escuelas de

bachillerato general, 6 escuelas de capacitación para el trabajo, una de Profesional

medio, una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y un

Tecnológico de Matehuala.

De la población de 15 años y más se tienen 46,514 alfabetas contra 4,010

analfabetas que representan el 7.93% de analfabetismo.

Las características descritas permiten conocer los servicios con lo que se

cuenta en la ciudad de Matehuala y de cierta manera inferir las oportunidades

educativas a las que pueden (y debieran) tener acceso todos los jóvenes en edad de

educación básica, inmersa dentro de este contexto urbano se encuentra la escuela

primaria “María del Carmen Castillo Morales” (lugar donde se tendrá a bien realizar

un análisis de experiencias de enseñanza).

2.3 FORMA EN QUE SE ORGANIZA LA INSTITUCIÓN Y CÓMO INFLUYE EN

EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La organización de la escuela María del Carmen Casillo Morales C.C.T

24DPR0597D ZONA ESCOLAR: 126 SECTOR: VIII, responde a una forma de

organización completa. Teniendo un personal de de 16 maestros, 2 directivos

(director y subdirectora), y dos encargados de intendencia, lo que da como resultado

un total de 20 personas laborando en el plantel.

41

Tabla 3

Total de grupos

Grado Grupos Maestros

1° 2 2

2° 3 3

3° 3 3

4° 2 2

5° 2 2

6° 2 2

La escuela cuenta con 14 grupos, atendiendo a una matrícula de 468 alumnos

en total. Esto en cuanto a la organización, ahora respecto a las oportunidades que

brinda para favorecer la formación de alumnos lectores se tiene en cuenta:

Conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los múltiples retos que la escuela debe afrontar. Es lógico que sea así, puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible para moverse con autonomía en las sociedades letradas, y provoca una situación de desventaja profunda en las personas que no lograron ese aprendizaje (SOLÉ, 2000, p. 27)

La enseñanza de la lectura se encuentra explicita en el Plan y Programas de

los seis grados que corresponden a la educación primaria y en cada uno de ellos se

va dando de forma progresiva, es decir, va aumentando la complejidad conforme se

avanza de grado, por ello la escuela provee de espacios para realizar la lectura, tal

como señalan los propios alumnos.

42

Tabla 4

Espacios de la escuela en donde se realiza la lectura

Las respuestas de los niños coincidieron en que en ambos espacios (aula y

biblioteca) se llevaba a cabo la lectura, y señalaron que los momentos en los que la

realizan son: en cualquier momento, en español, en el recreo y en educación física.

De lo anterior se puede afirmar que la escuela cumple con prever los espacios y

momentos para que el alumno desarrolle practicas sociales del lenguaje

favoreciendo el desarrollo de competencias (entre ellas la lectura y comprensión

lectora).

Las acciones que la institución lleva a cabo para el fomento a la lectura se

encuentran dentro del marco de la ESTRATEGIA NACIONAL 11+1 ACCIONES

PARA APRENDER A LEER, ESCRIBIR Y APRENDER CON LA BIBLIOTECA

ESCOLAR Y DE AULA (del programa nacional de lectura).

Objetivo: propiciar que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre

los estudiantes que cursan la educación básica en la escuela primaria: María del

Carmen Castillo Morales.

Líneas de acción: se organiza en actividades mensuales distribuidas en cinco

líneas de acción, más un plan de actividades permanentes.

43

Vinculación curricular: las actividades propuestas consideran las competencias,

los campos formativos y los contenidos propuestos en los programas de estudio,

ofreciendo oportunidades de uso de los acervos, de la biblioteca escolar y de

aula enfocados en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras.

Lectura y escritura en familia: son actividades para fortalecer la formación de

lectores desde el ámbito familiar. Con la participación de los padres de familia

como mediadores de la lectura, enriqueciendo ambientes favorables para el

desarrollo de la cultura escrita.

Biblioteca escolar y de aula: actividades para poner en movimiento los acervos

de la biblioteca escolar y de aula, con el fin de fortalecer su conocimiento como

recurso pedagógico en el reconocimiento de las competencias comunicativas.

Otros espacios para leer: son actividades para llevar a cabo con toda la

comunidad educativa, donde se fomente la lectura mediante actividades lúdicas,

a fin de que los alumnos vivan experiencias relacionadas con la lectura y

escritura.

Conocer los acervos: actividades que promueven en los usuarios el conocimiento

e identificación de los acervos de la biblioteca escolar y de aula, así como su

organización y clasificación.

Actividades permanentes

El maestro de grupo y el comité de la biblioteca deben comprometerse a

desarrollar actividades permanentes que garanticen la circulación de libros, el diálogo

y la reflexión sobre las lecturas que realizan los alumnos.

Préstamo a domicilio.

Registro de préstamo de los libros.

Lectura de regalo.

44

Cartilla de lectura (registro de lo que leen en casa).

Mi libro favorito.

Maestro de grupo

Lectura en voz alta: todos los días al iniciar la clase se debe dedicar por lo

menos 15 minutos para compartir con sus alumnos la lectura en voz alta de un

libro de la biblioteca del aula o escolar. Es importante seleccionar el libro

adecuado para los alumnos y preparar la lectura.

Círculo de lectores en el aula: junto con los alumnos identifiquen libros de la

biblioteca escolar y de aula de los cuales se comprometen a leer, uno cada

semana o mes, durante el ciclo escolar, la última semana de mes en cualquier

día según la planeación de sus actividades, el maestro organizará un círculo de

lectores en su salón de clases con el propósito de que los alumnos y maestro

conversen sobre el contenido del libro seleccionado.

Lectura de libros: el maestro selecciona la mejor reseña de sus alumnos y se

disponen entre todos los compañeros de grupo a escribir, dibujar e ilustrar lo

leído, con el fin de pegar su escrito en el periódico mural del aula o de la escuela

invitando a la vez a otros alumnos de grados paralelos a leer el libro

seleccionado.

Diario ambulante: cada grupo manejará un diario ambulante cuya función es que

el alumno junto con la madre y padre de familia y/o hermanos registren en él su

testimonio al realizar la lectura compartida.

Director de la escuela

Incremento del acervo: gestionar ante las autoridades competentes el incremento

del acervo bibliotecario, para tener más material de lectura.

Circulación de libros: dar a conocer el libro que más se leyó al mes y el grupo

que más trabajo con el acervo bibliotecario según el registro y la final del ciclo

45

escolar entregar un reconocimiento a los alumnos que más libros leyeron en el

ciclo escolar.

El calendario de las actividades a realizar durante el ciclo escolar 2010-2011

del P.N.L son las siguientes:

Agosto:

Organizar la biblioteca y hacer el inventario.

Organizar comité de biblioteca.

Elaborar credenciales.

Septiembre

Leer un cuento relacionado con la independencia.

Lectura de biografías de personajes de la independencia por padres de familia y

niños.

Realizar desfile.

Octubre

Mes de la biblioteca realizar actividad de realce o difusión de la biblioteca.

Historia de la familia con el diario ambulante.

Noviembre

Lectura sobre la biografía de personajes sobre la revolución mexicana.

Realizar y exponer calaveras literarias.

Lectura de cuentos de terror o leyendas.

Diciembre

Diario ambulante de como es nuestra familia.

Inventar un cuento navideño en diario ambulante.

46

Enero

Dibujar carteles para promover la lectura.

Los padres de familia leen un cuento a sus hijos, pero sin contarles el final. para

que después ellos relaten como termina la historia.

Representación con títeres o los alumnos sobre un libro o cuento de la biblioteca.

Febrero

Dar espacio para explorar y manipular los libros y que comenten sobre ellos al

aire libre.

Retomar el plan mensual actividades sobre los símbolos patrios.

Alumnos y familia buscan el significado de los colores de la bandera de México

en la biblioteca más cercana.

Marzo

Retomar actividades sobre el uso y cuidado del agua, seleccionar material sobre

el tema del uso del agua.

El maestro realiza una sesión de experimentos para ver los diferentes estados

del agua y reflexiona con sus alumnos sobre el cuidado y la importancia para la

vida humana.

Realiza dibujos de lo observado y los expone en su periódico mural.

Abril

Hospital del libro.

Carta a mi hijo, de padres de familia a sus hijos y se las entregan el día del niño.

Mayo

Alumnos y padres de familia hacen un cuadro artístico pegando en una cartulina:

fotos, dibujos y demás cosas de recuerdos importantes de familia.

Carta a mamá por los niños y entregarla el 10 de mayo.

47

Junio

Estrategia: tendedero de libros.

Publicar los más leídos y los menos leídos.

Julio

Evaluación del programa y las actividades.

El establecimiento y la puesta en práctica de este plan de acción demuestran

la iniciativa de la institución por responder a su deber, propiciar un ambiente de

aprendizaje constante y de fomento a la lectura.

2.4 ACTIVIDADES EN EL AULA QUE PROPICIAN EL DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA

Dentro del aula se puede hablar de la comprensión lectora, puesto que en

apartados anteriores se ha hablado ya sobre la lectura y el fomento a esta dentro del

salón de clases.

El aula… debe ser el “lugar de encuentro con otros”. Para conseguirlo el clima que se respira en el aula, en el ambiente, los equipamientos deben facilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. (DOMENECH, ND, p. 59-66)

El aula sobrepasa la estructura física del edificio, comprende la interacción de

todo lo que está presente en ella, desde los materiales, el equipo de enciclomedia,

bancas, mesas, libros, hasta lo más importante los alumnos y maestros así como la

forma de relacionarse entre ellos, esto último es muy relevante ya que es preciso que

el profesor genere las situaciones que conduzcan al alumno hacia la lectura de

comprensión, para lo que se necesita:

48

Proporcionarles un conjunto rico y estimulante de experiencias sensoriales que enriquezcan su pensamiento. (…) Parece que los alumnos aprenden mejor cuando se relacionan con personas que no sólo esperan de ellos que aprendan, sino que los estimulan y apoyan de manera activa como aprendices. (CAIRNEY, 2000, p.19)

Algunas de las actividades que se realizan dentro del aula responden a esta

exigencia y promueven la lectura de diversas maneras:

La lectura de regalo (que corresponde al plan 11+1), en la cual se dedican 15

minutos diarios a lectura de un libro de la biblioteca. “Es martes, y como de

costumbre luego de escuchar el timbre, los niños se forman antes de entrar al

salón, inician la jornada de día con la narración que hace el profesor titular de el

libro “Emiliano zapata con bigotes” (Rodríguez, 2010, R. 11, rr. 1-9, DC)

La lectura es una actividad permanente, es por eso que se realiza de manera

constante y en todas las asignaturas, el siguiente es un ejemplo de una clase de

Formación cívica y ética, en la cual después de la lectura se recurre al uso del

cuadro sinóptico con la finalidad de que reconozcan lo más importante: los

distintos tipos de discriminación:

Mp: saquen su libro de formación cívica en la pág. 54-55 donde inicia el bloque 3. Entre todos leemos los propósitos, luego realizamos una lectura comentada de la sección “platiquemos”, pág. 56-57, subrayan las ideas principales: el concepto de discriminación e igualdad. Enseguida les proyecto una lectura: ¿cómo nos tratan? (En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establecen los derechos fundamentales de los individuos, entre ellos la igualdad. Entonces, ¿por qué existe la discriminación en el mundo? discriminar es hacer una distinción desfavorable en el trato que se le da a una persona. En muchas ocasiones, se trata de este modo a los ancianos o personas adultas que desean trabajar; ya que debido a su edad no las emplean. También hay discriminación de género pues el trato que reciben las mujeres es diferente del que se da a los hombres. El salario de ellas, en general, es más bajo que el de ellos; aun cuando tengan el mismo cargo y las mismas responsabilidades.

49

La discriminación racial consiste en el trato desigual que se da a las personas, especialmente a los migrantes, por sus rasgos físicos, raza u origen. Seguramente has visto injusticias o trato desigual a los discapacitados. Así también, existe discriminación por la religión que se practica. Hay muchos tipos más de discriminación, pero debemos aprender que los seres humanos tenemos los mismos derechos y que el respeto es indispensable para no lastimar a nadie ni dar un trato preferencial. En México existe el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación, CONAPRED, institución que se encarga de recibir y resolver las quejas de presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades; además, desarrolla programas y acciones para proteger el derecho a la igualdad). Enseguida les reparto una copia de un cuadro sinóptico que tienen que completar escribiendo en qué consiste la discriminación de género y poniendo un ejemplo, lo mismo para la discriminación racial, por discapacidad y religiosa. (RODRÍGUEZ, 2011, R 47, rr 106-167, DC)

También se hace uso de las distintas modalidades de lectura que se proponen

en PRONALEES, tal como se menciona en el ejemplo anterior donde primero se

efectúa una lectura comentada:

Se realiza en pequeños grupos, por turnos, y se formulan comentarios durante y después de la lectura (…) Los niños tienen la oportunidad de descubrir nueva información y encontrar en el texto el o los fragmentos donde esta surge, al escuchar los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros. (GÓMEZ, 1998, p. 15)

Otra modalidad a la que se recurre mucho es la audición de lectura, en la cual:

Se promueve la atención a la lectura realizada por el maestro u otros lectores competentes y permite a los niños descubrir las características de la lectura en voz alta en relación con el contenido que se expresa, así como la interpretación de los signos de puntuación, al seguir la lectura en sus libros. (GÓMEZ, 1998, p. 15)

Ejemplo de ello es la lectura de regalo en la cual es el profesor quien lee a los

alumnos.

Se debe tener presente que no basta con simple hecho de leer o fomentar

que los alumnos lean, pues de ser así se caería en una concepción errónea,

entendiendo la lectura como un proceso en el que se requiere que los lectores

50

extraigan el significado de la letra impresa, y considerándoles como consumidores

pasivos de textos, formando individuos sin opinión propia que aceptan y creen todo

lo que otros plantean. Contrario a esto hay que fomentar la reflexión y critica en los

alumnos por medio de estrategias que les ayuden a comprender lo que están

leyendo, a fin de que la lectura se convierta en un proceso constructivo que supone

las transacciones entre el lector, el texto y el contexto. (CAIRNEY, 1992 p. 18)

2.5 LOS NIÑOS DEL GRUPO

Un maestro ha de observar a los niños para adoptar el

programa de enseñanza y aprendizaje a las necesidades

individuales y grupales y evaluar el aprendizaje y los progresos (…),

la capacidad de observar e interpretar las observaciones es básica

para la enseñanza. (DEAN, 1993 p. 60)

Para poder realizar esta investigación, fue necesario acudir a la escuela

primaria María del Carmen Castillo Morales, la cual otorgo la oportunidad de poder

trabajar con el grupo de quinto grado sección “a”, conociendo a los niños y

recabando algunos datos generales sobre ellos, constatando que es un grupo

numeroso compuesto de 37 alumnos, de los cuales 19 son niños y 18 son niñas.

No. Nombre del alumno Edad

1 BRIONES NIÑO JOSE DE JESÚS 11 2 CORONADO FUENTES SALMA ABIGAIL 11 3 CORTES CORONADO ERIC DANIEL 10 4 CORTES RUIZ ANGELA ESTEFANIA 10 5 CRUZ NAVA NATALIA FRANCISCA 10 6 DELGADO HERNANDEZ ARIADNA LELANY 10 7 FRIAS LOPEZ JULIO CESAR 10 8 FUENTES TORRES EDUARDO ALEJANDRO 10 9 GARCIA JIMENEZ LIZBETH GLORIA ANDREA 10

51

10 GARCIA LOERA ANGEL ADRIAN 11 11 GOMEZ MARQUEZ BRAYAN EDUARDO 10 12 HERNANDEZ ALVARADO MAYRA GUADALUPE 10 13 HERNANDEZ PEÑA MARTIN ADOLFO 10 14 JIMENEZ LEIJA KARLA ANDREA 12 15 LARA ORTEGA SHEYLA CITLALLY 10 16 LOERA HINOSTROZA DANIEL 10 17 LOPEZ MENDIVIL RICARDO 10 18 LOZANO MARTINEZ ARIADNA CAROLINA 10 19 LUGO ARREGUIN KARINA 11 20 MARTINEZ CORONADO XANAT CITLALIN 11 21 MARTINEZ GUEVARA ISIELA 10 22 MONSIVAIS DIAZ JUAN ULISES 11 23 MONSIVAIS MENDOZA CARLOS DANIEL 10 24 MORENO SERRATO EDUARDO MAURICIO 10 25 MUÑOZ ALEMAN AMALIA EDITH 10 26 NAVA GUTIERREZ DE LOS ANGELES OSIRIS 10 27 NIETO RODRIGUEZ PERLA RUBI 11 28 OLIVA EGUIA RICARDO EMMANUEL 10 29 OLVERA ORTIZ VICTOR EMMANUEL 10 30 RAMIREZ CAZARES NAHOMY YOLANDA 10 31 RANGEL ACEVEDO OSCAR ISSAC 10 32 RANGEL PUENTE JESUS EDUARDO 11 33 RODRIGUEZ QUIROZ CARLOS ADRIAN 10 34 RODRIGUEZ RODRIGUEZ LUIS ALBERTO 14 35 SALAZAR GUEVARA HUGO ADAN 10 36 TORRES AGUILERA YAMILETH CAROLINA 10 37 ZAPATA MEDRANO JENNIFER GUADALUPE 10

Se observa que la mayoría de los alumnos tienen la edad que corresponde al

grado que cursan, es decir, entre 10 y 11 años, con dos excepciones, la de Karla

Andrea Jiménez Leija quien tiene 12 años, y Luis Alberto Rodríguez Rodríguez con

14 años, ambos repetidores.

Después de esto, se realizaron varias jornadas de práctica durante las cuales

se logró percibir que se tiene una buena disciplina que facilita el trabajo en el aula,

puesto que la mayoría de los alumnos son muy atentos y participativos. Sin embargo

un aspecto relevante es que no les gusta trabajar en equipo, y es algo generalizado,

puesto que al formar grupos de trabajo donde se reúnen con otros niños con los que

52

habitualmente no se juntan la respuesta fue negativa ya que tienen equipos de

trabajo ya establecidos desde el inicio del curso, y es así como están acostumbrados

a trabajar, además hay quienes prefieren trabajar solos, otros hacen todo el trabajo

sin dar la oportunidad a sus compañeros de participar, lo cual resulta ser un aspecto

a superar.

Para continuar con el proyecto de español les pido que se formen en binas (parejas) de forma libre, es decir con el compañero que gusten, inmediatamente se hace un desorden y todos quieren mover sus bancas, entonces interviene el titular quien me sugiere que sea yo quien forme las binas con los mismos compañeros de a un lado, ya que asegura que se hará un verdadero desorden, entonces yo formo las binas de trabajo. (RODRÍGUEZ, 2010, R. 16, rr. 30-45. DC)

En este ejercicio de la asignatura de español, se pretendía que los niños se

sintieran libres y cómodos al trabajar con los compañeros que eligieran, pero se hizo

mucho desorden, motivo por el cual intervino el titular y sugirió que fuera se

organizara al gripo en binas, por lo cual se les reunió con el compañero que tenían

más cerca, a fin de facilitar la organización en general debido a que el salón es

pequeño y el grupo muy numeroso, sin embargo inmediatamente comenzaron los

comentarios: “cámbieme”, “yo me quiero juntar con…”, esta situación es muy común

ya que generalmente se desea trabajar con personas que son afines con uno mismo,

sin embargo los alumnos deben entender que no siempre será así, pues “el proceso

real de organización en el aula implica seleccionar, de entre una serie de formas

diferentes de hacer las cosas, las que se adecuen a la situación particular” (DEAN,

1993 p. 74).

Ahora es preciso describir algunas características de los alumnos respecto a

la lectura, que es el tema central de la presente investigación, la mayoría presenta un

gusto aparente por ella, ya que cuando se trata de realizar una lectura compartida, la

mayoría quiere participar, tal como reflejan los datos obtenidos de una encuesta

realizada (Tabla 2). Dentro del interés por la lectura dominan los siguientes tipos de

texto que son los favoritos de los alumnos, y que propician un acercamiento con la

lectura y la comprensión, entendiendo que para que surja esta se necesita que el

53

lector tenga expectativas, el texto le llame la atención y que le guste lo que está

leyendo.

Tabla 5

Tipos de textos que más les gustan a los niños

10 10

4

2 2 2 21

21 1

0

2

4

6

8

10

12

La pregunta dentro de la encuesta era ¿Qué tipo de texto te gusta más?, por

tratarse de preguntas abiertas las categorías surgen a partir de los respuestas de los

niños, dando como resultado que los textos de cuentos y leyendas son los que

gustan más, favoreciendo al ámbito literario, mientras que los textos informativos,

expositivos y los que corresponden a las asignaturas de historia y español tienen un

total de 10 seguidores, dejando en segundo lugar al ámbito de estudio.

El conocimiento de las características de los alumnos en cuanto a la forma de

trabajo y la lectura, es el punto de partida para la aplicación de estrategias, cuyo

objetivo es favorecer el desarrollo de la comprensión lectora a partir del trabajo con la

asignatura de español.

54

2.5.1 Etapa de desarrollo de los alumnos

Cuando se entra en la profesión, uno lleva consigo un cuerpo de conocimientos y el inicio de algunas destrezas necesarias como maestro, sin embargo hay una serie de áreas en las que un maestro ha de adquirir conocimientos y destrezas, una de ellas se denomina Desarrollo infantil y sirve para comprender la forma en la cual los niños se desarrollan y aprenden. (DEAN, 1993 p. 66-67)

Dentro de lo que es el desarrollo infantil se encuentra lo que son las teorías

evolutivas o de desarrollo, las cuales nos brindan un amplio panorama sobre el

desarrollo de los niños. Una teoría del desarrollo debe reflejar el intento de relacionar

los cambios en el comportamiento con la edad cronológica del sujeto; es decir, las

distintas características conductuales deben estar relacionadas con las etapas

específicas del crecimiento. Las principales teorías evolutivas son la teoría freudiana

de la personalidad y la de la percepción y cognición de Piaget. Ambas explican el

desarrollo humano.

Jean Piaget es un científico muy especial. Conocido universalmente como el gran teórico del desarrollo infantil, no es menos importante como filosofo de la ciencia y estudioso de la lógica; sus aportaciones a la educación han sido también profundamente significativas y sólo hasta hace pocos años los especialistas en educación las asimilaron de manera cabal, aplicándolas tanto en las técnicas pedagógicas como en los métodos de investigación en educación. (GARCÍA, 1991 p. 13)

Es por su importancia e impacto en la educación se tomará como referente a

Piaget para explicar el desarrollo de los niños. Piaget se basa en el supuesto de que

desde el nacimiento los seres humanos aprenden activamente aun sin incentivos

exteriores, para lo cual explica que el desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas

bien diferenciadas en función del tipo de operaciones lógicas que se pueden o no

realizar.

55

Estas etapas son: sensomotora (0 a los 18 meses de edad), la

preoperacional (de los 18 meses hasta los 7 años), operaciones concretas (7 a los

11 años) y por último la de operaciones formales (desde los 12 años en adelante).

Para lograr entender la teoría psicogenética de Piaget con respecto el

desarrollo cognitivo, es necesario comprender lo que él llama operación: es la rutina

mental que transforma la información para llegar a algún fin.

Resulta evidente que los cuatro estadios que plantea Piaget abarca toda la

vida del individuo, pero lo que resulta importante es el hecho de que esta información

resulta útil para comprender el proceso de desarrollo de los alumnos, aunque la edad

correspondiente a los alumnos que cursan la primaria corresponde de los 6 hasta los

12 años, es decir los estadios de preoperacional, el de operaciones concretas, y en

ocasiones hasta el de operaciones formales, en la presente investigación retomaré

los últimos dos, puesto que en apartados anteriores hice alusión a las edades de los

alumnos con los que realizaré mi investigación que oscilan entre los 10 y 11 años,

además de dos casos de extra edad (una niña de 12 y un niño de 14).

Etapa de las operaciones concretas

(De los 7 a los 11)

En esta edad, la lógica del niño todavía se basa en las acciones concretas, lo

cual significa que es capaz de operar, relacionar y resolver problemas mediante la

manipulación de objetos.

En esta etapa hay un cambio importante: el niño organiza sus acciones con un

sentido de reversibilidad operatoria que lo lleva a utilizar su pensamiento en dos

sentidos: directo e inverso. Con esta capacidad, surgen nuevas estructuras lógicas

elementales tales como las nociones lógicas (clasificación y seriación) y las nociones

espaciales infralógicas (topológicas, proyectivas y euclidianas), lo que permitirá al

infante adquirir las nociones de número, espacio y tiempo. (DURIVAGE, 1984, p. 15)

56

Durante esta etapa según Piaget, el niño es capaz de mostrar un pensamiento

lógico llevando a cabo acciones mentales, que antes tenía que realizar físicamente,

lo que demuestra un avance hacia el pensamiento abstracto.

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando

estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Se vuelve más

sociócentrico; cada vez más consciente de la opinión de otros (…) el niño se

convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes

que se apoyan en imágenes vivas de experiencias pasadas. Sin embargo, el

pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar de ideas.

(LABINOWICZ, p. 86)

Es también durante esta etapa que el niño comienza a tomar en cuenta la

opinión de los demás, es decir a socializar, es por ello que la escuela debe propiciar

situación de trabajo colaborativo entre los alumnos, mientras que en lo concerniente

a la lectura sería conveniente el uso de textos con muchas imágenes, debido que es

capaz de pensar en objetos ausentes apoyado de experiencias vividas, pero si por

ejemplo el niño no conoce el tema del que se está hablando (por ejemplo el desierto)

y se le está leyendo o se le pide que lean un texto sin imágenes, será para él difícil

pensar en el desierto ya que es algo que desconoce, lo cual le resultará aburrido y

poco interesante, y probablemente presentará un rechazo hacia esta lectura; como

son pocas leas experiencias de los niños durante esta edad es necesario apoyarse

de imágenes reduciendo el uso de estas poco a poco.

La etapa de operaciones formales

(Desde los 12 años en adelante)

El sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir

nuevos conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes

reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas.

En este período se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la

realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para

57

pensar. En la etapa anterior el niño desarrolló un número de relaciones en la

interacción con materiales concretos, ahora puede pensar en ideas abstractas. El

niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados

verbales, es decir, ahora es capaz de apreciar las abstracciones simbólicas del

algebra y la crítica literaria, que es lo que nos interesa, así como el uso de metáforas

en la literatura. (LABINOWICZ, p. 86)

Piaget nos describe cómo evoluciona el niño y su pensamiento, a pesar de

que se describen características propias dentro de cada nivel sin centrarse mucho

con el tema que nos interesa: la lectura.

Otra teoría interesante y con mucha más relación con el tema de la lectura es

la de zona de desarrollo próximo de Vigotsky (1978), él se opone a las ideas en las

cuales se deben propiciar oportunidades de aprendizaje que correspondan al nivel de

desarrollo de los alumnos, por lo que propone dos niveles evolutivos:

El primero, denominado por Vigotsky “desarrollo actual”, se define como el

nivel de desarrollo de las funciones mentales del niño determinado mediante la

solución independiente de problemas, lo que se puede hacer solo durante un

momento concreto. El segundo “desarrollo potencial” consiste en lo que el niño

puede lograr si recibe apoyo durante la ejecución de la tarea. Vigotsky afirma que

siempre hay alguna diferencia entre estas dos formas de desarrollo y que esa

diferencia, la zona de desarrollo próximo (ZDP), indica las funciones que aún no han

madurado aunque están en proceso de maduración, el aprendizaje crea la zona de

desarrollo próximo, despierta una serie de procesos de desarrollo que solo pueden

operar cuando el niño interactúa con personas de su medio y en cooperación con sus

compañeros, aquí se reitera el trabajo colaborativo par llegar a un aprendizaje,

cuando los procesos se interiorizan, entonces pasan a formar parte del bagaje

evolutivo independiente del niño. (CAIRNEY, 2000)

58

Vigotsky afirma que la enseñanza basada en los niveles evolutivos alcanzados

resulta ineficaz, es por eso que se debe ir por delante de esa evolución, exigir cada

vez más para que se pueda pasar de un desarrollo actual a un desarrollo potencial.

Esto exige del profesor:

1. La enseñanza siempre debe dirigirse a un nivel inmediatamente superior al del desarrollo actual del niño. 2. El profesor tiene que establecer un ambiente de aprendizaje que permita a los alumnos emprender ciertas tareas con la ayuda y apoyo del docente y de otros estudiantes. 3. Los profesores tienen una responsabilidad importante respecto a la observación del aprendizaje de los alumnos para determinar su desarrollo “actual” y “potencial” y a fin de identificar la ZDP de cada individuo respecto a cada área del aprendizaje. 4. Los profesores deben crear ambientes de aprendizaje que proporcionen demostraciones positivas del aprendizaje de los alumnos. Estos tienen que observar a otros lectores y escritores que utilicen el lenguaje de una forma que esté más allá de su nivel de “desarrollo actual”. (CAIRNEY, 2000, p. 42)

Es así como Vigotsky señala que los alumnos deben pasar del “desarrollo

actual” hacia un “desarrollo potencial” y que para ello se debe demandar una

exigencia un más elevada de lo que su nivel evolutivo exige a fin de poder avanzar,

mediante una ayuda para pasar de un desarrollo a otro; es decir, el profesor fungirá

como una guía generando un “andamiaje” (término utilizado por Bruner 1983,1986).

La acción de andamiaje consiste en un proceso mediante el cual el profesor ayuda a los niños a realizando lo que ellos no pueden hacer al principio, permitiéndoles poco a poco hacerse cargo de partes del proceso de construcción textual a medida que van teniendo la capacidad de hacerlo. (CAIRNEY, 2000, p. 43)

De las ideas de Vigotsky es preciso considerar: los dos tipos de desarrollo que

propone así como la transición de uno a otro por medio de lo que llama zona de

desarrollo próximo, para lo cual es fundamental exigir a los alumnos más de lo que

pueden hacer en su etapa de “desarrollo actual”, también la importancia de brindar

59

“ayudas” hasta que el alumno logre por sí solo hacer lo que se le demanda, así

como la importancia del trabajo colaborativo como medio para el aprendizaje.

Las teorías de desarrollo infantil describen una serie de características que

muestran los niños en determinadas edades, tal como lo hace Piaget en sus

estadios de desarrollo, centrando particular atención al de “operaciones concretas”

que es el que corresponde a las edades de los alumnos con los que se trabajará: 11

años, aunque también (como ya se mencionó) hay niños con edades de 12 y 14 años

los cuales entran dentro del estadio de operaciones formales.

Se toma como referente tanto a Piaget como a Vigotsky debido al hecho de

que el primero describe una serie de particularidades propias en determinadas

edades de los niños, lo cual ayuda a establecer en qué nivel de desarrollo se sitúa al

grupo, sin embargo conviene hacer uso también de la idea de Vigotsky, de que es

conveniente exigir al alumno un poco más de lo que puede hacer, considerando que

este camino le conduce hacia un mejoramiento constante y progresivo en el

aprendizaje, proceso en el cual el papel del profesor debe ser de guía, aplicando el

concepto de “andamiaje”, es decir poco a poco dejar que el niño sea capaz de

realizar acciones de manera autónoma. Es decir una vez que se tenga claro lo que

puede hacer un niño en determinada etapa de su vida se podrá guiarle para avanzar

hacia un nuevo nivel.

60

CAPITULO 3. LEER Y COMPRENDER

Para poder abordar el tema de la comprensión lectora hay que dejar muy en

claro lo que se entiende como lectura, para lo cual existen posturas con diferentes

puntos de vista, denominados grupos de modelos de lectura, la teoría de

transferencia de información, es un ejemplo de ello:

Los teóricos que han mantenido esta perspectiva señalan que se trata de un proceso de letra a letra y de palabra a palabra. Creen que los lectores extraen el significado del texto impreso procesándolo de forma lineal, lo que les permite transferir el significado de la página impresa a sus mentes. (CAIRNEY, 1992 p. 28)

Estos son los responsables de la idea de que absolutamente todo lo que se

lee, se entiende, respaldando su concepción en pruebas que evalúan una serie de

preguntas textuales (que se encuentran explicitas en el texto), de esta manera se

habrá transferido la información, esta teoría puede asociarse con la noción

postulada por Jhon Locke (1693) donde el niño es un pizarrón o tabula rasa donde

no hay nada escrito, de adoptar esta noción se podría afirmar que el niño no tendría

ningún conocimiento por lo cual la transferencia de la letra impresa a su mente sería

algo posible. Muchos maestros caen esta concepción de forma inconsciente cuando

después de realizar una lectura se proponen una serie de interrogantes con el

objetivo de extraer cierta información y olvidando la reflexión, critica y con ello la

comprensión.

Conviene hacer referencia a estas teorías para entender el proceso lector,

agrupándolas de forma general, en torno a los modelos jerárquicos ascendente

(buttom up) y descendente (top down).

En el primero se considera que el lector, ente el texto, procesa sus elementos componentes, empezando por las letras, continuando con las palabras, frases… en un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto. Las propuestas de

61

enseñanza que se basan en él atribuyen una gran importancia a las habilidades de descodificación, pues consideran que el lector puede comprender el texto por que puede descodificarlo en su totalidad. Es un modelo centrado en el texto, y que no puede explicar fenómenos tan corrientes como el hecho de que continuamente inferimos informaciones, el que leamos y nos pasen inadvertidos errores tipográficos, y aun el que podamos comprender un texto sin necesidades de entender en su totalidad cada uno de sus componentes. El modelo descendente (top down) sostiene todo lo contrario: el lector no procede de la letra, sino que hace uso de sus conocimientos previos y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y se fija en este para verificarlas. Así cuanta más información posea un lector sobre el texto que se va a leer, menos necesitará “fijarse” en él para construir una interpretación (…) a partir de las hipótesis y anticipaciones previas, el texto es procesado para su verificación. (SOLÉ, 1992, p. 19)

Estos dos modelos jerárquicos nos explican el proceso de lectura desde dos

extremos opuestos, uno basándose en el texto mientras que el otro en los

conocimientos previos del lector, estableciendo un punto de equilibrio entre estas

posturas se encuentra el modelo interactivo que combina ambas posturas.

Cuando el lector se sitúa ente el texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas a distintos niveles (el de las letras, las palabras…) de manera que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como in input para el nivel siguiente; así, a través de un proceso ascendente, la información se propaga hacia niveles más elevados. Pero simultáneamente, dado que le texto genera también expectativas a nivel semántico, de su significado global, dichas expectativas guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de nivel inferior (léxico, sintáctico, grafo-fónico) a través de un proceso descendente. (SOLÉ, 2002, p. 19)

Es así como en el modelo interactivo el lector hace uso tanto de lo que sabe y

del texto para poder construir una interpretación de lo que se lee.

Cada modelo supone que a través de él se llegará a la comprensión del texto,

sin embargo sería difícil lograrlo desde el modelo descendente que se basa en la

descodificación o del ascendente que se basa el en lector, es por eso que se asume

la postura del modelo interactivo.

62

-perspectiva interactiva: Rumelhart, 1977; Adams y Collins, 1979; Alonso y Mateos, 1985; Solé, 1987b; Colomer y Camps, 1991- asume que leer es un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de descodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones e inferencias de que se habla. (SOLÉ, 2002, p. 18)

A partir de esta ultima postura que se entiende la lectura como “…un proceso

de interacción entre el lector y el texto, en el cual el primero intenta satisfacer

(obtener una información pertinente para) los objetivos que guíen su lectura.” (SOLÉ,

2000, p.17)

3.1 COMPRENSIÓN LECTORA

El concepto de comprensión lectora ha estado basado en la noción que se

tiene de lectura, y como desde la perspectiva interactiva se toma en cuenta tanto al

lector como al texto y la interacción entre ellos, a partir de ella se puede afirmar que:

La lectura es proceso global.

El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor y del lector.

El lector construye el sentido a través de la interacción con el texto donde la experiencia previa del lector juega un papel fundamental en la construcción del sentido del texto. (Alfonso Sanabria & Sánchez Lozano, 2003, p. 20-21)

63

Tal como se muestra a continuación:

Tabla 6

¿Qué es leer?

Aquí se muestra de manera gráfica la interacción entre el autor y el lector, y

como a partir de ella se logra la transmisión de un mensaje, por lo cual, solo en

estas condiciones puede darse una comprensión del texto en cuestión. Definir la

comprensión lectora no es tarea sencilla, existe multitud de concepciones como

autores que hablan al respecto.

Según David Cooper, la comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. (ALFONSO SANABRIA et al, 2003, p. 20.)

Entonces se entiende que, la comprensión lectora es el proceso de

interaccione entre el texto y el lector (propósitos y conocimientos previos), es decir,

“un proceso de construcción de significados acerca del texto que se pretende

comprender” (SOLÉ, 1996 p. 43) a fin de lograr entender o alcanzar un objetivo.

64

3.1.1 Niveles de comprensión lectora

El aprendizaje no es una meta, sino un proceso constante que dura toda la

vida, de la misma manera la comprensión lectora tampoco es una meta, sino un

proceso que se facilita con la práctica y que ayuda a acercarse al conocimiento. No

se aprende a leer de un día para otro, se siguen una serie de pasos (por decirlo de

alguna manera), se practica una y otra vez hasta lograrlo, bueno algo similar pasa

con la comprensión lectora, se trata de un proceso que se va dando de poco a poco,

como todo proceso debe regularse por fases que permitan determinar en qué etapa

se encuentra, así como en la lectura se proponen niveles (pre-silábico, silábico-

alfabético, etc.), lo mismo ocurre en la comprensión lectora, existen diferentes

autores y cada uno propone varios niveles, pero coinciden en el hecho de que parten

del nivel literal hasta llegar a un nivel de comprensión o entendimiento en el que el

lector es capaz de emitir juicios sobre un texto, debido a un proceso reflexivo y de

construcción de significados, así por ejemplo, ALFONSO SANABRIA et al, en su

libro: Interpretación textual: enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de

primaria (2003) propone tres niveles de comprensión lectora: lectura literal,

inferencial y critica; pese a la variedad de autores que hacen referencia a este

aspecto en la presente investigación se trabajará a partir de lo que propone la RIEB

2009 en la que se establece que para contar con un referente de comparación a nivel

nacional se presenta el siguiente cuadro que consta de cuatro niveles obtenidos con

los resultados del estudio realizado por la SEP.

Nivel Requiere apoyo

Nivel Se acerca a l

estándar

Estándar Nivel Avanzado

Al recuperar la

narración el alumno

menciona fragmentos

del relato, no

necesariamente los

más importantes.

Su relato constituye

enunciados sueltos,

no hilados en un todo

Al recuperar la

narración omite uno

de los cuatro

siguientes elementos:

Introduce al (a los) personaje (s).

Mencionar el problema o

Al recuperar la

narración destaca la

información relevante:

Introduce al (los) personaje (s).

Menciona el problema o hecho sorprendente que da inicio a la

Al recuperar la

narración destaca la

información relevante:

Alude al lugar y tiempo donde se desarrollo la narración.

Introduce al (a los) personaje (s).

65

coherente.

En este nivel se

espera que el alumno

recupere algunas

ideas expresadas en

el texto, sin modificar

el significado de ellas.

hecho sorprendente que da inicio a la narración.

Comenta sobre qué hace (n) el (los) personajes ante el problema o hecho sorprendente.

Dice como termina la narración.

Al narrar enuncia los

eventos e incidentes

del cuanto de manera

desorganizada, sin

embargo, recrea la

trama global de la

narración.

narración.

Comenta sobre que hace (n) el (los) personajes ante el problema o hecho sorprendente.

Dice como termina la narración.

Al narrar enuncia los

eventos e incidentes

del cuento tal y como

suceden, sin embargo,

la omisión de algunos

marcadores

temporales y/o

causales (por ejemplo:

después de un tiempo;

mientras tanto; como x

estaba muy enojado

decidió… etc.) impide

percibir a la narración

como fluida.

Menciona el problema o hecho sorprendente que da inicio a la narración.

Comenta sobre lo que hace (n) el (los) personaje (s) ante el problema o hecho sorprendente.

Dice como termina la narración.

Al narrar enuncia los

eventos e incidentes

del cuento tal como

suceden y los

organiza utilizando

marcadores

temporales y/o

causales (por ejemplo:

después de un tiempo;

mientras tanto; como x

estaba muy enojado

decidió… etc.);

además hace alusión

a pensamientos,

sentimientos, deseos,

miedos, etc. de los

personajes.

(SEP, 2010, p.36)

Estos niveles describen las características que se presentan los alumnos en

cada uno de ellos, lo que permitirá detectar en nivel en el que se encuentran los

alumnos y al que puedan lograr avanzar dependiendo de las características que

demuestren tanto en el diagnostico como después en el desarrollo de las actividades

propuestas.

66

3.2 LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL

APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Para iniciar este apartado es necesario plantearse la siguiente pregunta ¿por

qué es necesario comprender los textos? De manera simplificada se podría

responder que para aprender, puesto que:

El lenguaje escrito ha sido el vehículo más importante de comunicación y aprendizaje que haya inventado y desarrollado nuestra especia en los últimos cinco milenios. La lectura no ha sido sólo un medio de entretenimiento, sino una magnifica herramienta para la transmisión y adquisición de conocimientos. (GARCÍA MADRUGA, et al. 1996, p. 25)

La idea de que la lectura es un medio para llegar al conocimiento es tan

generalizada que los mismos alumnos así lo consideran.

Tabla 7

¿Para qué nos sirve leer?

67

Cerca de la mitad del grupo considera la lectura como un medio de

aprendizaje y a esta idea se pueden anexar las concepciones de lectura como algo

que permite saber, conocer y comprender, mientras que el resto de las respuestas

están asociadas a cuestiones meramente escolares o como un medio de superación

a través del estudio. Es así como ocurre una comunión entre lo que se establece en

los programas y lo que piensan los alumnos, al afirmar que a través de la lectura se

llega a la adquisición de conocimientos y estos al formar parte del saber del propio

lector le ayudan a resolver situaciones de su vida cotidiana y en las tareas propias

de la escuela.

3.2.1 Adquisición de conocimientos

Lo que se espera cuando se realiza una lectura es que se adquiera algo de

ella, y es que indudablemente si el proceso de lectura se realiza como es debido

seguramente no existirá inconveniente en que deje algún aprendizaje al lector, es

debido tener claro lo que se entiende por aprendizaje.

En la explicación constructivista se adopta y se interpreta el concepto de aprendizaje significativo acuñado por Ausubel (1963). Aprender algo equivale a formarse una representación, un modelo propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que conduce a una construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria lo que se sabe y lo que se pretende aprender. (SOLÉ, 2000, p. 38)

Entonces si aprender se entiende como el acto de construcción personal, es

posible establecer que solo existirá un aprendizaje a través de lectura cuando dicho

acto se realice de manera correcta, es decir, cuando exista una comprensión de lo

que se está leyendo, lo que implica una interacción entre el texto (ideas del autor)

con lector (conocimientos), es así como el resultado de esta interacción viene a

hacer “una contribución esencial a la cultura del propio lector” (SOLÉ, 2000, p. 39) y

por tanto un aprendizaje.

68

Uno de los principales objetivos de la escuela consiste en la enseñanza,

¿cómo logra? A través del aprendizaje, y este a su vez mediante variedad de

estrategias, ejercicios, debates, etc. sin embargo una de las primordiales maneras en

que se puede acceder al conocimiento consiste en “…que los niños y niñas

aprendan progresivamente a utilizar al lectura con fines de información y

aprendizaje”. (SOLÉ, 1996, p. 28) y es que la lectura sobrepasa lo imites propios de

una asignatura la convertirse en un eje transversal que se trabaja en todo el

currículo, para fines prácticos en la presente investigación se trabajara la

comprensión lectora dentro de la asignatura de español, por su inminente relación y

las oportunidades que brinda para acercarse con diferentes tipos de textos.

3.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Una vez definido lo que se entiende por lectura y comprensión lectora; es

pertinente hacer mención de algunos factores que intervienen para que el proceso de

comprensión se logre, ya que no es cosa solo del lector, sino también del texto es

por ello que cabe hacer mención de las características de este ultimo de manera

superficial pero consistente con la temática de esta investigación, así como de las

acciones que deben realizar tanto los maestros como los alumnos para favorecer la

comprensión lectora.

3.3.1 Texto

“Un primer motivo por el que es importante distinguir entre los textos que

manejamos es porque, como tales, son distintos”. (SOLÉ, 2000, p. 71) y es que no es

lo mismo leer un cuento que leer una noticia o una receta, el hecho es que todos los

textos tiene características propias de acuerdo a la función que cumplen, y el lector

competente debe ser capaz de diferenciar sus estructuras para reconocer el tipo de

texto que está leyendo (así como las características propias de este). “una segunda

razón que justifica que los distingamos la constituyen las diferentes expectativas que

69

distintos textos despiertan en el lector” (SOLÉ, 2000, p. 71); una vez que se sabe el

tipo de texto que se abordara esto genera inmediatamente expectativas en lector, por

ejemplo si a mis alumnos les digo que vamos a leer un cuento ,primero hay que tener

en cuenta que se trata de uno de sus textos favoritos lo cual inmediatamente

generará una actitud positiva, luego sabiendo el texto con el que se trabajará “nos

hace esperar unos contenidos y no otros, nos permite actualizar ciertas estrategias y

nos prepara para una lectura más ágil”. (SOLÉ, 2000, p. 72)

La variación entre los distintos tipos de texto puede tener repercusiones en la

comprensión lectora (pues existen textos sencillos y difíciles) de ahí la importancia

de llegar a una determinación de los tipos de textos existentes, pero ello resulta una

tarea complicada ya que “distintos autores llegan a conclusiones diferentes

probablemente porque los objetivos de sus clasificaciones y las variables que tienen

en cuenta para realizarlas son en ocasiones discrepantes” (SOLÉ, 2000, p. 72). Sin

embargo es necesario considerar alguna clasificación que facilite el trabajo de los

maestros en el entorno escolar, para lo cual DANIEL CASSANY (1995) propone lo

siguiente:

Tipo de discurso

(intención de

comunicación)

Tipo de texto

(superestructura)

Tipo de escrito

(actualización del

discurso)

Describir Descriptivo Noticias, cartas, cuentos,

novelas, monólogos,

postales.

Explicar

(exponer)

Explicativo Manuales, libros de texto,

conferencias, tratados,

resúmenes, reseñas.

Contar

(narrar)

Narrativo Cuentos, mitos, novelas,

canciones, fabulas,

leyendas, biografías,

70

crónicas, diarios,

reportajes.

Persuadir

(argumentar)

Argumentativo Ensayo, disertación,

editorial, poema,

publicidad, cartas, articulo,

cuento.

Instruccional

(o exhortativo: forzar a)

Instructivo Recetas de concina,

reglamentos, códigos,

manuales de uso de

aparatos, instructivos,

circulares, memorandos.

Informar Informativo Boletín de prensa, noticia,

carta, tarjeta de invitación,

afiche, aviso clasificado,

telegrama, correo

electrónico.

Predecir

(anticipar)

Predictivos Horóscopos, boletines

meteorológicos, cartas

astrales, predicciones

económicas, avances de

investigación.

Esta clasificación sirve como un referente que permite apreciar la diversidad

de textos agrupados en categorías, pero hay que dejar en claro que ninguna

propuesta tiene la verdad absoluta, “no es necesario “casarse” con ninguna tipología

en particular: para su uso en la escuela, su utilidad recae en que nos recuerdan en

que estos textos existen y que hay que dar oportunidad para trabajarlos cuando se

trata de aprender a leer y de leer para aprender” (SOLÉ, 2000, p. 74-75) el hecho de

que los alumnos conozcan que los diversos tipos de textos, que estos contribuyan a

su mejoramiento en la lectura de comprensión y a desarrollar habilidades que les

permitan abordarlos de manera exitosa.

71

3.3.2 El rol de maestros y alumnos para favorecer la comprensión lectora

Ya he hablado en apartados anteriores sobre la importancia del contexto

refiriéndome a este como a la familia y comunidad en la que el niño se desenvuelve,

ahora es conveniente enfocar especial atención en los alumnos y maestros, debido a

que son ellos los que generan la principal tarea de la escuela: enseñar. Para llegar a

una escuela que responda las necesidades actuales y propicie la formación de

alumnos competentes, es necesario redefinir el papel de cada uno de estos actores

para dejar de lado los estereotipos que definen al profesor como el que enseña y al

alumno que aprende, para dar paso a una nueva concepción donde el profesor sea

un guía que acompañe y asesore los procesos del alumno, pero que sea este quien

cree su propio conocimiento; precisando las características tanto de alumnos como

profesores que contribuyan en el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje,

especialmente en la comprensión lectora.

Maestros

Durante años el papel del maestro se concibió como el personaje principal en

la educación, el portador del saber y quien fuese capaz de transmitir conocimientos a

sus discípulos, esta concepción se ha venido transformando al pasar de los años,

hasta llegar a la idea de que el profesor lejos de ser un transmisor de conocimientos,

es más bien un facilitador de situaciones para que el alumno cree su propio

conocimiento (andamiaje), por ello es necesario precisar el rol del profesor en un

aula donde se fomente la lectura de comprensión.

El papel del profesor debe incluir:

1. “Proporcionar información pertinente sobre una tarea dirigida a un fin que el

alumno realice” (CAIRNEY, 2002, p. 19). Como se menciono anteriormente se

debe dejar a un lado la noción incorrecta de que el alumno “no sabe” y ser

consientes de que el profesor es un guía en el proceso de aprendizaje, y por ello

brindara el soporte necesario mediante ayuda, esto a través de información

pertinente cuando sea necesario como parte natural del proceso que los alumnos

viven a diario.

72

2. “Escuchar a los alumnos cuando comparten entre ellos sus descubrimientos

personales sobre el aprendizaje” (CAIRNEY, 2002, p. 20). La mejor manera de

estar conscientes de los logros, avances y obstáculos que presentan los alumnos

presentan es escuchándoles al momento de indagar en sus conocimientos

previos, durante el proceso de aprendizaje (de un contenido especifico) y en la

puesta en común, de esta manera descubrir lo que saben y si los aprendizajes

esperados fueron alcanzados.

3. “Mostrar estrategias que utilizan otros lectores competentes” (CAIRNEY, 2002, p.

20). Si bien hay que dejar que los alumnos utilicen sus propias estrategias,

también es válido que el profesor contribuya utilizando otras que puedan

utilizarse.

4. “Poner en común las intuiciones, éxitos, problemas, penas y alegrías

experimentados al leer y escribir” (CAIRNEY, 2002, p. 20). Demostrar que

algunos de los sentimientos que los niños sienten respecto a la lectura es algo

que comparten con su profesor (puesto que este también es un lector).

5. “Apoyar a los niños cuando sus mejores esfuerzos no producen el resultado

anhelado” (CAIRNEY, 2002, p. 20). El profesor debe ser un apoyo constante en

el proceso de lectura de sus alumnos, más que corregirlos ser ese empujón que

les permita avanzar hacia una lectura de comprensión, ayudándoles a construir

significados cuando no puedan y cuando estén leyendo en voz alta y no puedan

pronunciar alguna palabra, todo esto les ayuda a leer mejor y a tener mayor

confianza en sí mismos y además repercute de manera positiva en la relación

alumno-profesor.

6. “Evaluar críticamente los esfuerzos del alumno cuando su actuación no se

corresponde con las expectativas y posibilidades, cuando no ha hecho esfuerzo

alguno o se ha equivocado” (CAIRNEY, 2002, p. 20). La evaluación debe ser lo

73

más objetiva posible, reconocer cuando hay logros en los alumnos y cuando no

es así.

7. “Introducir nuevas formas de lenguaje, nuevos autores, nuevos usos de la

lectura, estilos alternativos de la escritura, nuevo vocabulario, nuevos temas para

desarrollar, nuevos objetivos para escribir y nuevos públicos” (CAIRNEY, 2002,

p. 20). Esta forma de trabajar la lectura mediante diversidad de textos debe estar

siempre encaminada a dar sentido a lo que se lee en una diversidad de

contextos significativos.

8. “Presentar una lectura y escritura realistas dirigidas a objetivos” (CAIRNEY,

2002, p. 20). Mostrar lo importante de la lectura en el mundo y mostrarse así

mismo como un buen lector.

Estas características propuestas por Cairney ayudan a definir el rol del

profesor mostrándolo como un personaje que interactúa con los alumnos y los

acompaña en su aprendizaje, guiándoles, ayudándoles y “cuya intervención es

fundamental para el desarrollo de competencias, particularmente para orientar el

aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas” (SEP,

2009, p. 35).

Es por eso que en el Programas de estudio 2009 se toman en cuenta algunas

consideraciones para el trabajo educativo, específicamente a la intervención del

docente, afirmando que esta supone:

Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor

experimentado, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opiniones que se

presentan al desarrolla esas actividades.

Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o

hacer aseveraciones que posibiliten a los niños fijarse en un aspecto de la lectura;

animar a los alumnos a dar explicaciones y retarlos a lograr apreciaciones cada vez

74

mas objetivas de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus

compañeros. Ayudarles a escribir y leer, usar estrategias específicas durante la

lectura y estimular a los alumnos a leer y escribir de manera independiente sin

descuidar la calidad de su trabajo.

Alumnos

El alumno, el protagonista dentro del aula y es que es así como se debe verle,

como el individuo capaz de realizar, crear, manipular, herrar y volver a intentarlo,

puesto que si el profesor se concibe como una guía (como se describió

anteriormente), entonces el personaje principal es el alumno pero es este mismo

quien debe realizar una tarea en especifico, es decir, su rol consiste en crear su

propio aprendizaje, comprometiéndose en a aprender.

Un alumno aprenderá mejor siempre que se sienta motivado, y cuando:

“Comprenden el objetivo del aprendizaje. Si los estudiantes tienen que

aprender, deben saber qué aprenden, qué fin tiene ese aprendizaje en el mundo real

y en qué sentido tiene interés para sus vidas”. (CAIRNEY, 2002, p. 21) un gran

problema y una frustración para los niños es desconocer para que se le está

enseñando, la idea es que exista un puente entre lo que se aprende y la vida real de

tal manera que pueda aplicar esto en su vida diaria.

“Se sienten con la libertad para emprender actividades nuevas. Es importante

que los estudiantes se sientan seguros y cómodos a la hora de realizar cosas nuevas

en el aula. Hay que prepararles para que intenten la lectura de nuevas formas

textuales, nuevos autores, nuevos objetivos”. (CAIRNEY, 2002, p. 21) Las clases

deben de fluir de la manera más natural posible con una apertura tal que permita al

alumno aportar lo que sabe, dejar de lado una tarea que se tenía planeada para dar

paso a otra que surgió en el momento y que seguramente resultará más

emocionante para los alumnos en la medida que ellos las están proponiendo (esto

sin desviarse de los objetivos).

75

“Tienen oportunidades variadas y frecuentes de leer y escribir. Parece quedar

fuera de discusión que los estudiantes aprenderán a dar significado al tener que

enfrentarse con muchos y diversos textos”. (CAIRNEY, 2002, p. 22) No es lo mismo

decirle a un niño que es la poesía a brindarle la oportunidad de acercarse a

diversidad de textos de este tipo consultando diferentes autores, mientras más cerca

este el niño de lo que debe aprender más significativo le resultará, y en el caso de la

lectura es acercándole a la mayora diversidad de textos que se pueda echando mano

de lo que se tiene al alcance (libros del rincón, biblioteca escolar, libros, bibliotecas

públicas, internet, etc.)

“Aprenden como ampliación de las relaciones sociales. La lectura es un

fenómeno social. Se aprende como extensión de las relaciones con otras personas

(Cairney, 1987). En consecuencia, los estudiantes aprenden mejor cuando tienen

oportunidad de hacerlo en el seno de grupos sociales”. (CAIRNEY, 2002, p. 22) El

intercambio de ideas con los iguales contribuye al aprendizaje, tan es así que el Plan

y Programas 2009 señala que “la organización del trabajo en el aula está prevista

para lograr que los niños tengan oportunidades de aprender los contenidos propios

de la materia aprovechando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus

compañeros” (Plan y Programas 2009, p. 36-37)

“Comunican su punto de vista a los demás. El lenguaje constituye un

importante vehículo del aprendizaje. Los estudiantes han de tener frecuentes

oportunidades de combatir sus propósitos con otras personas”. (CAIRNEY, 2002, p.

22) Esto responde al enfoque comunicativo de la asignatura, de tal manera que lo

que el niño aprende le permita expresarse adecuadamente en cualquier contexto.

“Tienen experiencia del éxito. Hay que estimularles para que fijen sus propios

objetivos personales”. (CAIRNEY, 2002, p. 22) la competitividad puede dañar las

relaciones en el grupo, es por eso que la experiencia de éxito busca la superación

propia al fijarse objetivos y metas e irlas superando con el trabajo arduo día con día.

76

CAPITULO 4. LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RIEB 2009

4.1 ANTECEDENTES DE LA RIEB 2009

Los seres humanos hemos evolucionado gracias a la capacidad para

transmitir conocimientos, esto mediante la enseñanza, término polisémico que

“etimológicamente procede del latín in-signare, que significa poner un signo, señalar,

mostrar. Sus connotaciones van más allá del entorno educativo. En sentido coloquial

equivale a transmitir conocimientos, instruir” (Manual de la educación, p. 62). Es este

último sentido coloquial el que se usaba en la antigüedad, cuando se instruía a los

jóvenes para realizar ciertas actividades (los hombre le artes de la guerra, caza, y las

mujeres para labores concernientes al hogar), después surgieron avances

sustanciales en el conocimiento del mundo (al tratar de explicar ciertos fenómenos

naturales con lo que surgen las ciencias, matemáticas, física, química, etc. o bien las

manifestaciones artísticas como la poesía, música, etc.) es como nace así un cúmulo

de conocimientos que después se debían enseñar a los jóvenes, esto se convirtió en

un proceso cíclico que se renueva con cada generación, es decir, una nueva

generación debe conocer lo que sus predecesores hicieron para entonces realizar

una aportación a lo que se conoce (avances, tecnológicos, científicos, sociales, etc.)

de esta forma contribuye en el legado para generaciones futuras.

Si bien la enseñanza estuvo reservada durante mucho tiempo solo para

ciertos grupos privilegiados y en donde la tarea de instruir recia en la iglesia, esto ha

cambiado con el tiempo, hoy en día toda persona tiene derecho a la educación, en lo

que respecta a México esto queda de manifiesto en su Artículo 3º. “Todo individuo

tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados, Distrito Federal y

Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.”

El artículo Tercero Constitucional formuló de la manera más exacta el derecho de los mexicanos a la educación y la obligación

77

del Estado de ofrecerla. Con la creación de la Secretaría de Educación Pública (…), la obra educativa adquirió continuidad, y, como resultado de una prolongada actividad de los gobiernos, de los maestros y de la sociedad, la educación primaria dejo de ser un derecho formal para convertirse e una oportunidad real para una proporción creciente de la población. (SEP, 1993, p. 9)

La educación se adapta a las exigencias de la sociedad, por lo tanto, debe ser

capaz de ofertar lo que se necesita para una vida laboral (conocimientos en las

diferentes ares de ciencias) y un desenvolvimiento socialmente aceptado (formación

de identidad y valores), esto se traduce en la preocupación de las autoridades

educativas en elevar la calidad de la educación, dentro de la educación en México

existen dos grandes reformas que se han hecho la primera de ellas en 1992 cuando

el Ejecutivo Federal presenta una iniciativa de Reforma al artículo Tercero, para

establecer la obligatoriedad de la educación secundaria esto trajo consigo la

necesidad de establecer una congruencia y continuidad en los tres niveles

educativos (preescolar, primaria y secundaria) que corresponden a la educación

básica, entonces se entiende que una de las acciones principales en la política del

gobierno federal para mejora de la calidad de la educación primaria consiste en la

elaboración de nuevos planes y programas, ya que son el medio para organizar la

enseñanza y unificar un marco de trabajo en las escuelas de todo el país. (SEP,

1993, p. 9, 10)

Luego de que durante varios años se trabajará con el Plan y Programas de

estudio 1993 en educación primaria, surge en 2004 y 2006 una reforma en

preescolar y secundaria enfocada al desarrollo de competencias, si se tiene en

cuenta que los niveles educativos de la educación básica deben tener una

secuencia, resulta sencillo deducir que la educación primaria no se podía quedar al

margen de esta reforma, obligándole así a una reformulación del plan y programas

de estudio, en la cual el objetivo fundamental busca elevar la calidad de la educación

para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con los

medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Para la consecución de este objetivo se plantea realizar una reforma integral,

centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que

78

responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI. (SEP, 2009, p.

7) Sin lugar a dudas todos nos encontramos inmersos en un mundo cada vez más

globalizado, lo cual exige a México ponerse a la par en materia educativa con países

más desarrollados, “en este contexto es necesario ofrecer una educación básica que

contribuya al desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir y convivir

en una sociedad más compleja.” (SEP, 2009, p. 11)

Definiendo el termino competencia de la siguiente manera: “competencia

implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la

valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).” (SEP, 2009, p.

11) Lo que se busca con esta reforma es dejar de lado la antigua concepción de

enseñanza que se centraba en el saber, para ir más allá al pretender formar

individuos que sean capaces de movilizar el conocimiento al aplicarlo en situaciones

de su vida diaria.

Esta reforma es lo más reciente en lo que respecta a educación básica en

México, en primaria se inició en primer y sexto grado (por sus cercanía con

preescolar y secundaria, en donde se aplicaba la reforma, buscando una continuidad

con ellas), actualmente se trabaja también en segundo y quinto grado, de aquí su

relevancia, ya que en la presente investigación se trabajará con un grupo de quinto

grado, y este trabajo será bajo los lineamientos de la reforma integral para educación

básica (RIEB) 2009 así como los nuevos libros y el programa que corresponde para

este grado y especialmente en la asignatura de español que será a partir de la cual

realice la aplicación de estrategias para favorecer la comprensión lectora.

79

4.2 ORGANIZACIÓN QUE PROPONE LA RIEB 2009 EN LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL

El tema de estudio ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN UN GRUPO

DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, hace necesario reiterar el trabajo

con el Plan y Programas de Estudios 2009 para quinto grado, en la asignatura de

español.

Se iniciará entonces con el mapa curricular, como se ha venido diciendo,

necesita que exista una correspondencia entre los tres niveles de la educación

básica, articulando las asignaturas que conforman los tres currículos, de manera que

muestren mayor coherencia entre los enfoques y contenidos. Estos tres currículos

están orientados por los cuatro campos formativos de la educación básica: lenguaje y

comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo

natural y social, desarrollo personal y para la conciencia. (SEP, 2009, p. 16) una vez

establecido el tema de estudio, cabe especificar que el campo formativo que interesa

resaltar corresponde al de:

Lenguaje y comunicación: se refiere a la actividad comunicativa, cognitiva y

reflexiva del lenguaje, por consiguiente se pretende incrementar las posibilidades

comunicativas (oral y escrita) del alumno a través de la práctica del lenguaje en tres

ámbitos: el estudio, la literatura y la participación en la vida comunitaria y familiar.

(SEP, 2009, p. 42)

En este campo formativo se encuentra la asignatura de español, a la cual en

quinto grado le corresponden seis horas semanales y doscientas cuarenta horas

anuales, el enfoque de la asignatura es comunicativo funcional el cual se basa en el

desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas, que giran en torno a la

comunicación oral, la comprensión lectora, y la producción de textos propios,

específicamente se busca desarrollar en los alumnos:

80

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y

como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar

mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretar y

comprender la realidad. (programas de estudio 2009, p. 24)

El propósito principal de la enseñanza del español es “que los estudiantes

desarrollen competencias necesarias para participar activamente en las prácticas

sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad.” (SEP, 2009, p. 25)

mientras que en (español) quinto grado de educación primaria con el desarrollo de

los proyectos el alumno:

Reflexiona constantemente sobre el funcionamiento de la ortografía…

Su uso de mayúsculas y minúsculas es cercano al correcto.

Su ortografía es cercana a la convencional, y puede usar información sobre

palabras de la misma familia léxica para hacer correcciones a su ortografía.

Analiza y disfruta textos literarios…

Infiere motivaciones de los personajes de textos narrativos literarios.

Diferencia el punto de vista de los personajes de un texto narrativo.

Reconoce el punto de vista del narrador.

Participa en la escritura de textos originales…

El alumno es capaz de escribir variedad de textos y de hacer algunos ajustes para

adecuar su texto a la audencia elegida.

Puede usar un estilo más formal y distinguir cuando éste es más apropiado.

Organiza su escritura en párrafos, usando puntos para separar oraciones.

81

Emplea una diversidad de tipos textuales…

El alumno puede entender una variedad de textos y empieza a usar inferencia y

deducción.

Puede identificar las ideas más importantes y seleccionar información relevante

para justificar sus respuestas.

Es capaz de reconocer las semejanzas y diferencias de dos fuentes textuales de

datos y conformar una idea unificada. Reconoce diferentes grados de formalidad

al leer textos.

Es capaz de establecer relaciones de causa-consecuencia a partir de la lectura, y

de establecer el orden en el que suceden los eventos.

Participa en conversaciones y exposiciones…

Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.

Respeta los puntos de vista diferentes a los de él.(SEP, 2009, p. 20)

De manera general estos aspectos son los más relevantes en lo que respecta

a la asignatura de español en quinto grado, y en todos ellos se evidencia la

necesidad de formar alumnos competentes en cuestiones lingüísticas y

comunicativas, desde una perspectiva de una formación integral que le permita al

alumno tener las herramientas necesarias para hacer frente a las exigencias de una

sociedad demandante, como en la que nos encontramos en nuestros días.

Las prácticas sociales del lenguaje suceden en cualquier momento y en

cualquier situación siendo muy variables, sin embargo se pretende contextualizar los

aprendizajes escolares a partir de situaciones que se dan en la vida diaria, para esto

se han agrupado en tres grandes ámbitos: de estudio, de la literatura y de la

participación comunitaria y familiar, de esta manera de organiza el programa de

español puesto que cada ámbito constituye un proyecto a desarrollar en cada bloque,

si bien son tres ámbitos es pertinente hacer mención de solo de aquellos que se

utilizarán para llevar a cabo dos proyectos didácticos :

82

Ámbito de estudio. Las prácticas sociales de este ámbito están encaminadas a introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de la información. (SEP, 2009, p. 27)

En este ámbito favorece en los alumnos la formación de una crítica reflexiva

ante los textos, al analizar y comprender la información que se le proporciona, para

entonces poder emitir una opinión propia de manera organizada, apoyándose

debidamente en el texto consultado.

Ámbito de la literatura. Se busca poner en contacto a los niños con la literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. El tipo de prácticas involucradas en este ámbito introduce a los niños en la comunidad de lectores de literatura, por lo que promueve que compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y consideren las sugerencias de sus compañeros al momento de elegir algún material de lectura. (SEP, 2009, p. 27)

Este ámbito se acerca más con el tema de investigación, debido a que en él

se privilegia el gusto por la lectura, considerándole un acto de placer y que al mismo

tiempo deja un aprendizaje, acercando a los niños a una amplia variedad de textos

que ofrece la literatura, los cuales resultan ser muy interesantes y del agrado de la

mayor parte de los alumnos con los que se trabajará. Todo este marco referencial

(de la organización de la asignatura de español) permite diseñar los proyectos que

permitirán la aplicación de estrategias didácticas para favorecer la comprensión

lectora.

4.2.1 El trabajo por proyectos

Ante toda acción se necesita un plan previamente establecido, porque si bien

es bueno improvisar de vez en cuando, esta no es una actividad que se deba repetir

en todas las acciones, como docentes se tiene el deber de prever lo que se verá en

clase, ya que no podemos dejar que la enseñanza se convierta en fruto del azar.

83

Toda escuela y todo maestro necesita una estructura de trabajo constituida para que dé cabida a la flexibilidad, pero también lo bastante sistemática como para asegurar que los niños puedan avanzar. (…) la planificación no implica una pérdida de espontaneidad y flexibilidad. Simplemente hay que dejar claro dónde se va, para sacar el mayor provecho de las oportunidades que surge. (DEAN, 1993, p. 82)

Entonces, podemos entender que tener un plan no significa enfrascarnos en

un solo camino a seguir, sino mas bien en tener claro a donde es que se pretende

llegar, esta tarea la vuelve más sencilla “la existencia de los programas de estudio y

metas de logro en el currículo” (DEAN, 1993, p. 82), ya que se unifican criterios en la

educación y es posible se establecen tiempos y objetivos a partir del trabajo por

proyectos:

Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de español, favorecerán el desarrollo de competencias comunicativas. (SEP, 2009, p. 28)

Los proyectos ayudan a delimitar los propósitos correspondientes a una

asignatura, grado y bloque, los recursos o materiales que se vayan a utilizar, así

como las actividades que el profesor organice y que sean pertinentes. Los elementos

fundamentales que conforman los proyectos didácticos son: propósito, actividades a

desarrollar, productos y evaluación.

Propósito. Las prácticas sociales de cada proyecto incluyen los elementos con los que se espera que el alumno sea competente; en consecuencia, éste es el propósito por alcanzar en la mayoría de los proyectos. El titulo de los proyectos involucra el producto deseado, que es al mismo tiempo el propósito a alcanzar. (SEP, 2009, p. 29)

Los libros nuevos producto de la RIEB 2009, en los cuales se trabaja por

proyecto incluyen el propósito de manera explícita al inicio, así por ejemplo si el

proyecto de llama: analizar y reescribir relatos históricos (ámbito de estudio), el

propósito correspondiente es: escribir textos históricos basados en diferentes fuentes

84

de información. En este proyecto conocerás estrategias parar ordenar y reescribir

información, integrando datos de distintos textos, para luego publicar uno en el

periódico escolar o en el periódico mural del aula. (SEP, 2010, p. 6)

De esta manera se hacen evidentes tanto el propósito comunicativo como los

aprendizajes esperados.

Actividades a desarrollar. Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes básicos que se pretende que el alumno manejo al finalizar el proyecto. Esta secuencia de acciones busca que el alumno “aprenda a hacer”, es decir, que participe en la práctica social del lenguaje y pueda centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes. (SEP, 2009, p. 29)

El libro de texto ofrece ejercicios correspondientes al tema a tratar, direcciones

de sitios electrónicos para usarlos como fuentes de consulta, un aspecto importante

es el manejo una serie de diferentes tipos de textos (lo que favorece el desarrollo

comunicativo de los alumnos) que promueven el acercamiento a ellos así como su

análisis (a nivel estructura como medio para reconocer los diferentes tipos de texto) y

lectura (reflexivo como medio para aprender de ellos). También hay otras cuestiones

que no se encuentran de manera explícita dentro de este apartado, pero que no por

ello dejan de existir como la presentación del proyecto, acto introductorio en el cual el

profesor especifica el proyecto a trabajar y en donde además se deja claro el

propósito del mismo.

…el aprendizaje efectivo ocurre cuando los maestros explican claramente los objetivos de la lección desde su inicio, y se refieren a ellos durante ésta para mantener el enfoque. Estos objetivos deben ser relacionados a estudios previos y a elementos relevantes a nivel personal para los alumnos. La información de la lección debe estar estructurada de tal manera que empiece con un repaso general y señale la transición al nuevo tema. (SAMMONS, 1998 p. 40-44)

Tener claro el propósito permite no desviarse de los objetivos a alcanzar,

además de esto, siempre que se comienza a tratar un nuevo tema, se debe rescatar

85

“la experiencia previa de los niños. ¿Qué han experimentado ya los niños sobre lo

que se pueda construir?” (DEAN, 1993, p. 150) saber qué es lo que el alumno

conoce del tema permite establecer un punto de partida de las actividades a realizar,

la revisión de los contenidos de otras asignaturas que puedan vincularse con el

proyecto, las actividades de cierre, si bien el proyecto propone la creación de un

producto final, es el profesor quien decidirá como cerrar el proyecto (una lectura, una

exposición, difusión de los materiales realizados, etc.) o también las actividades de

retroalimentación, y por último las participaciones y aportaciones de los niños durante

todo el desarrollo del proyecto, esto es, “generar un ambiente en el que los niños

expresen sus ideas (erróneas o acertadas) para que cobren conciencia de sus

apreciaciones” (SEP, 2009, p. 13).

Productos. En el desarrollo de las prácticas sociales, el fin comunicativo debe establecerse en un producto, texto oral o escrito, que pueda socializarse. Durante el desarrollo del proyecto existirán algunos subproductos encaminados a contribuir el producto final o que constituyan parte de la práctica social del lenguaje, los cuales también deberán ser tomados en cuenta, no sólo como parte del proceso sino como productos que pueden evaluarse. (SEP, 2009, p. 30)

La elaboración de los productos es el resultado del trabajo que se llevó a cabo

durante todo el proyecto, y su característica principal debe ser la socialización, no

serviría de nada que el objetivo sean desarrollar competencias lingüísticas basadas

en las prácticas sociales del lenguaje, si los productos simplemente terminan en su

realización, es por ello que se deben de socializar, si durante un proyecto se elaboró

un folleto, pues a darle funcionalidad, sacarle copias y repartir aunque sean unos

cuantos, sino existen las condiciones para esto, pues difundirlo en el periódico

escolar o presentarlo ante el resto de sus compañeros de grupo, la idea es darle

funcionalidad a los productos para que entonces si se pueda afirmar que se realiza

una práctica social del lenguaje.

Ya se habló de varios elementos de los proyectos didácticos, otro aspecto

igual de importante es la evaluación, proceso que sirve para evidenciar los logros y

dificultades de los alumnos.

86

La evaluación del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase (orientada por los propósitos didácticos). La evaluación del aprendizaje en este programa de estudio, conceptualizada como evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de textos orales y escritos que tiene la función de regular en los procesos de construcción de los textos y la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. (SEP, 2009, p. 30)

La evaluación deja de ser un fin, para convertirse en un aspecto que

acompaña todo el proceso que siguen los alumnos, es decir, se fundamenta en la

evaluación cualitativa, de tal manera que “permita ver el avance y logro de los

alumno, tanto en el desarrollo de la actividades como en la calidad y pertinencia de

los productos obtenidos; todo esto tomando como base el desarrollo de

competencias comunicativas para la vida.” (SEP, 2009, p. 30) para realizar la

evaluación se puede echar mano de lo que se establece en el programa:

aprendizajes esperados (a partir de los cuales se pretende desarrollar

competencias), para que sirvan de referente de los logros de los alumnos, para este

trabajo el mismo libro de texto te brinda una enorme ayuda al incluir al final de cada

proyecto una autoevaluación y al final de cada bloque una evaluación:

Autoevaluación: al final de cada proyecto valorarán lo aprendido y lo que puedes mejorar. Evaluación: tiene como propósito que identifiques algunos conocimientos y habilidades básicas de los proyectos. (SEP, 2010, p. 4)

Esto definitivamente contribuye al proceso de evaluación, pero hay que tener

presente que será el profesor quien determine la manera de evaluar todo el proceso,

valorar el saber, saber hacer, saber ser. Dentro del enfoque de desarrollo de

competencias la evaluación debe ser formativa y estar presente durante todo el

proceso, por lo que es muy importante la autoevaluación y coevaluación. Debido a

que se evalúan los desempeños tenemos varios instrumentos que se pueden utilizar

para evaluar, como son: Registros anecdóticos (diarios de clase), trabajos y

ejercicios de los alumnos en clase (evidencias), tareas y trabajos fuera de clase,

87

listas de cotejo, evaluación de portafolios o carpeta, exámenes, autoevaluación y

rubricas (SEP, 2009, p. 19).

4.3 LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RIEB 2009

La RIEB 2009, es muy clara al establecer como propósito el desarrollo de

competencias, en donde las habilidades y conocimientos no tengan como único

objetivo un examen, sino su puesta en práctica en una situación concreta, en lo que

se refiere al español, se busca promover que los alumnos participen en situaciones

de lectura y escritura con propósitos comunicativos reales, de lo cual se prestará

atención especial a lo referente a la lectura.

Desde el inicio de la primaria, e incluso desde el preescolar, es importante

trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren que los alumnos,

además de ser capaces de localizar información puntual en cualquier texto, estén en

condición de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que se les proporciona,

y así, comprender lo leído. En este sentido se destaca la importancia de la

comprensión lectora al lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión

literal. (SEP, 2009, p.40)

4.3.1 Estrategias para abordar textos

El Plan y Programas de Estudio 2009 pretende que progresivamente se logre

un mejor análisis de los textos, esto demanda un trabajo sostenido a lo largo de toda

la educación básica, lo que implica:

1. Trabajar intensamente con distintos tipos de texto tiene como propósito lograr que

le lectura sea una actividad cotidiana y placentera en la que los alumnos exploren

y lean los textos de alta calidad. Familiarizarse con distintos tipos de materiales de

lectura les posibilitará conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus

88

funciones, e incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al

que, probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana.

2. Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al leer es

muy importante tener un propósito definido y generar un bagaje de conocimientos

previos relacionados con el contenido del texto para crear anticipaciones y

expectativas. En el aula habrá diferentes tipos de lectura. Algunas de ellas, como

las que se sugieren en apartados anteriores, tienen como único propósito

entretener y pasar un rato interesante; otras lecturas estarán relacionadas con

algún proyecto de varias sesiones.

3. Construir estrategias para autor regular la comprensión. Al leer, es importante que

los alumnos se vayan dando cuanta de si están comprendiendo el texto y así,

aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión

sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia

requiere de un proceso largo, en el cual los docentes pueden contribuir de muchas

maneras.

Será en el siguiente apartado que se mencionarán aquellas estrategias de las

que se pretende hacer uso.

89

CAPITULO 5. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO

DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

5.1 PROPÓSITO DE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA

COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es un proceso que permite el acceso al conocimiento, el desarrollo

de habilidades y competencias lo que da como resultado la formación optima de los

individuos. Considerando que se trata de un proceso, es algo que se construye y que

se mejora con la práctica adecuada, es decir, la escuela, el aula y le profesor deben

brindar las condiciones necesarias para que se lleve a cabo la lectura en la que los

alumnos comprendan diferentes tipos de textos.

Según Antonio Mendoza Fillola, la enseñanza de la lectura ha sido una actividad central en el ámbito escolar. Para que el acto de interacción entre el texto y el lector se dé, se requiere una serie de actividades didácticas en un complejo proceso de adiestramiento y de educación para que le lector se implique y coopere con el texto. En cualquier caso, el desarrollo de las capacidades para comprender los diferentes tipos de texto exige una enseñanza de la comprensión lectora orientada a favorecer el aprendizaje de las habilidades y conocimientos específicos. (SÁNCHEZ, 2003, p. 24)

Esto deja por asentado el hecho de que la lectura juega un papel relevante

dentro de la educación ya que es por medio de ella que se accede a los demás

conocimientos del resto de las asignaturas que se manejan.

Es importante trabajar y enseñar una serie de estrategias que aseguren que los alumnos además de localizar información puntual en cualquier texto, estén en condición de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les proporciona un texto, y así, comprender lo leído (SEP, 2009, p. 40).

90

Y es que será por medio de la aplicación de estrategias, que se propiciará el

desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos, por ello es pertinente señalar

que se entiende por estrategia a los “procedimientos que el agente de enseñanza

utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes

significativos en los alumnos” (DÍAZ, 2002, p. 141) de esta manera se establece que

son medios que representan una ayuda en el trabajo docente pues favorecen el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Una definición más cercana al tema central de

esta investigación permite establecer que “las estrategias de comprensión lectora

(…) son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos a

cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así

como su evaluación y posible cambio”. (SOLÉ 1992, p. 59) se consideran de carácter

elevado en la medida que implican lo cognitivo y metacognitivo, en donde no se les

ve como recetas, sino como acciones flexibles que permitan que alumno vaya

construyendo sus aprendizajes, asegurando un aprendizaje significativo y funcional.

Para la elección de estrategias se tomaron en cuenta algunos de los

propósitos que se establecen el Plan y Programas de Estudios 2009 (mencionados

en apartados anteriores) así como lo que sugieren otros autores en materia de

comprensión lectora (como Isabel Solé y Margarita Gómez Palacio).

5.2 TIEMPO QUE SE DEDICARÁ PARA LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

El plan y programas de estudio marcan con claridad las horas que

corresponden a la asignatura de español, las cuales son 6 semanales y 240 anuales,

sin embargo hay que considerar que no se cumple con lo esto debido a

conmemoraciones cívicas y reuniones (de padres, de consejo, etc.) esto de manera

general. Particularmente para el desarrollo de esta investigación se trabajará de

lunes a jueves con el grupo , pese a que se trata solo de cuatro días se pueden

abarcar las seis horas que se le asignan a esta asignatura, ya que el horario se

organiza de la siguiente manera:

91

Distribución del tiempo para la asignatura de español

Día de la semana Horas diarias

Lunes 2

Martes 2

Miércoles 1

Jueves 1

La anterior distribución corresponde al horario que se maneja en el grupo, y el

cual permite una buena organización del tiempo. Sin embargo hay que considerar

que en cualquier momento se pueden presentar situaciones imprevistas que resten

tiempo al trabajo académico, y en estas habrá que adaptarse a ellas, improvisando al

modificar lo que se tenía planeados para esa sesión, fuera de esto se espera que el

tiempo dedicado a la aplicación de las estrategias sea suficiente y se aproveche al

máximo.

5.3 ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZARÁN PARA FAVORECER LA

COMPRENSIÓN LECTORA

Se pretende que con la aplicación de estrategia se permita al alumno la planificación de la tarea general de la lectura y su propia ubicación –motivación, disponibilidad- ante ella, facilitando la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan. (SOLÉ, 1992, p. 62)

Díaz Barriga (2002) afirma que son necesarios cinco aspectos esenciales para

determinar el tipo de estrategia indicada para utilizarse en cierto momento de la

enseñanza.

92

1. Consideración de la características generales de los aprendices (nivel de

desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, etc.)

2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del conocimiento curricular en

particular, que se va a abordar.

3. La intencionalidad o meta que se debe lograr y las actividades cognitivas y

pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4. Vigilancia contante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza

empleadas previamente, si es el caso), así como del progreso y aprendizaje de los

alumnos.

5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya

compartido) creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.

Estas especificaciones permiten clasificar las estrategias a utilizar en dos

grupos: las permanentes: estrategias permanentes y estrategias especificas; las

primeras que se aplicaran de forma constante al abordar las diferentes lecturas y las

segundas que persiguen objetivos específicos y se aplicarán en determinadas

situaciones.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre

de la estrategia

Descripción Modificaciones Propósito

Estrategias permanentes

1.Para leer (antes, durante y después de la lectura)

Antes de leer: Motivación. Esto se consigue planificando bien la tarea de lectura y seleccionado con criterio los materiales que en ella se van a trabajar, tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden necesitar algunos de los alumnos, evitando situaciones en las que reprime la competición entre los niños, y promoviendo siempre que se posible aquellas que se aproximen a contextos de uso real, que fomenten el gusto por la lectura y que el lector vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretación. (Solé, 1992, p. 80) Se crearán situaciones que promuevan el

Las interrogantes que se hagan a los alumnos serán tanto orales, como por escrito, dependiendo del texto que se analice.

El propósito general de la aplicación de estas estrategias, antes, durante y después de la lectura, radica en el hecho de crear significados a partir de los datos que aportan los conocimientos previos de los alumnos en relación con el texto y el contexto.

Antes de leer: que los alumnos puedan ampliar sus conocimientos y experiencias a partir de la

93

gusto por la lectura, tomando en cuenta los gustos de los niños, y estableciendo un propósito bien definido antes de comenzar a leer (en cualquiera que sea la modalidad empleada).

Muestreo. Se realiza tomando del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para que el lector pueda predecir o anticipar el contenido. El lector se basa en estos índices para realizar las predicciones y a la vez muestrea a partir de las predicciones que formula. (PRONALEES, 1998, p. 13) En esta estrategia se buscará que los alumnos en base a un primer acercamiento (hojeada y visión general del texto) destaque las característica sus principales del texto (títulos, subtítulos, imágenes, palabras en negritas o cursivas e imágenes) y que a partir de esto generen ideas cerca de lo que ellos creen que es el tema que se va a tratar. Durante la lectura: Predicción. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo que le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etcétera. (PRONALEES, 1998, p. 13) durante la lectura es se manifiestan los conocimientos que el lector posee, lo cual le permite realizar predicciones de lo que sucederá más adelante en un texto, aún antes de leerlo, lo que produce una especie de suspenso que crea la necesidad de seguir leyendo a fin de confirmar o no lo que se predijo, esto es el resultado de un acto reflexivo, del cual Smith (1983) destaca el proceso del carácter interactivo cuando afirma que en la lectura se conjugan la información no visual que posee el lector con la información visual que le proporciona el texto. En este proceso de interacción el lector construye el sentido del texto. Es por eso para la aplicación de esta estrategia realizaré preguntas de modo que los alumnos vayan construyendo predicciones respecto al texto, y de esta manera interactúen en el, además de que se les motiva a continuar hasta el final ante las expectativas de confirmar sus predicciones o en su caso, notar que estaban erróneas. Anticipación. Aunque un lector no se lo

proponga, al leer va haciendo anticipaciones sobre las palabras siguientes. Estas anticipaciones pueden ser léxico-semánticas, es decir, se anticipa algún significado relacionado con el tema; o sintácticas, en las que se

lectura, mejoren su vocabulario (al conocer el significado y uso de nuevas palabras). Al leer: que el alumno interaccione directamente con el texto. Después de leer: que los alumnos logren construir significados a partir de la lectura.

94

anticipa alguna palabra (un verbo un sustantivo…). (PRONALEES, 1998, p. 14). La anticipación es un acto que tiene lugar al momento de la lectura, donde se pone de manifiesto nuevamente los conocimientos (culturales y de lenguaje) que el lector posee, estas anticipaciones benefician la comprensión de dos maneras, la primera al anticipar las palabras se tendrá una mejor fluidez de la lectora (se dice que los niños que presentan dificultades en la comprensión lectora, en parte es debido a que leen lentamente letra por letra o palabra por palabra, esto quiere decir que un alumno que presenta mayor fluidez al leer, tendrá mayor oportunidad de comprender, puesto que logra percibir la lectura como un todo), en segunda si se anticipa el final, pasará algo similar a la predicción y se buscará confirmar lo que se espera que suceda.

Después de leer: Confirmación y autocorrección. Las

anticipaciones que hace un lector centrado en obtener significado generalmente son adecuadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir el lector las confirma. Sin embargo, hay ocasiones en las que la confirmación muestra que la anticipación fue incorrecta. Entonces el lector se detiene y se autocorrige. (PRONALEES, 1998, p. 14). La confirmación le permite al lector saber que estaba en lo correcto respecto a las anticipaciones que realice, sin embargo en caso de que ocurra lo contrario, esto genera la creación de nuevos esquemas que según Cooper (1998) son estructuras representativas de los conceptos almacenados en la memoria, y si bien los esquemas del lector proporcionan la estructura requerida para asociar el significado con el texto, existen ocasiones en las que el texto permite redefinir estos esquemas y mejorarlos. Inferencia. Es la posibilidad de inferir o deducir información no explícita en el texto, unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar y opinar sobre lo leído. Un ejemplo de inferencia sería: tras leer “las ranas son animales anfibios” y saber que los anfibios son animales que pueden vivir dentro y fuera del agua, se puede inferir que las ranas pueden vivir dentro y fuera del agua, aunque esto no esté explícito en el texto, otro ejemplo de inferencia consiste en dar significado a una palabra a partir de la oración en la

95

que se utiliza sin necesidad de recurrir a un diccionario esto último es muy útil ya que no siempre se tiene acceso a un diccionario al momento de leer. (PRONALEES, 1998, p. 14)

2.A divertirnos leyendo…

Audición de lectura. Se promueve la

atención a la lectura realizada por el propio maestro u otros lectores competentes y permite a los niños descubrir las características de la lectura en voz alta en relación con el contenido que se expresa, así como la interpretación de los signos de puntuación, al seguir la lectura en sus libros. (PRONALEES, 1998, p. 15) Esta manera de acercarse a la lectura, permite que los niños perciban como se debe leer, en tanto que el profesor sea capaz de dar una interpretación adecuada, que respete los signos de puntuación; y algo muy importante, cuando se trate de un texto narrativo (cuento) dar una entonación adecuada para diferenciar los diálogos entre personajes, y ser capaz de trasladar la imaginación de los alumnos a la realidad que se describe en el texto, esto consecuentemente capturará la atención y el gusto de los alumnos. Para esto el profesor debe leer con anticipación el texto en cuestión. Lectura guiada. La lectura guidad tiene

como fin a enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto y garantizar la comprensión del mismo mediante la aplicación de estrategias de lectura pertinentes. Se proporciona un ejemplo de preguntas organizadas de acuerdo con el orden del contenido del texto. Estas preguntas se plantean al grupo-al leer-, con la finalidad de que los alumnos elaboren los significados al aplicar diversas estrategias de lectura sobre el texto: predicciones, anticipaciones, muestreo, inferencias, confirmación y autocorrección. Las estrategias se aplican particularmente por cada lector o como resultado de la interacción del grupo con el texto leído, con la guía del maestro. (PRONALEES, 1998, p. 15) En esta modalidad de lectura se hace uso de preguntas (es decir, de la estrategia “para leer…”) y sirve para que los alumnos se vayan adentrando al proceso de comprensión lectora, de manera consiente al responder interrogantes en momentos específicos de la lectura, se pretende que esto se convierta en una actividad constante para que después se siga practicando de forma permanente al abordar cualquier texto. Lectura compartida. En esta modalidad brinda la oportunidad a los niños de tomar

Se realizara una modalidad de lectura o bien la combinación de dos o más, dependiendo del tipo de texto que se aborde.

En esta estrategia se pretende que los alumnos se diviertan al abordar la lectura de diferentes maneras, lo cual provoca una forma variada de trabajar, ya que al implementar algo distinto cada día se motivará mas a leer dejando de lado la idea de rutina y aburrimiento que muchas veces se tiene de la lectura. Para esto se hará uso de diferentes modalidades de lectura, abordándolas de la mejor manera que se crea pertinente para el tipo de texto a trabajar.

96

el “papel del maestro”, en el momento en que “guíen” la lectura que realizan con un grupo pequeño-subgrupo- de compañeros. Al principio se utilizan una serie de preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante son elaboradas por los mismo niños. El subgrupo aporta sus opiniones acerca de la información del texto, justifica sus preguntas y sus respuestas con el mismo texto, a partir de las ideas que este promueve. Lo anterior favorece un mejor desarrollo de las habilidades lectoras, tanto del guía como de quienes integran cada subgrupo. (PRONALEES, 1998, p. 15) Mediante esta actividad se fomenta la autonomía del alumno al ser el mismo quien guie la lectura al estar con otros de sus compañeros, principalmente al trabajar en equipo ya que es ahí donde ocurre una interacción mas directa entre ellos mismos, a la vez que se promueve el trabajo colaborativo y las relaciones entre compañeros. Lectura comentada. Se realiza en pequeños equipos, por turnos, y se formulan comentarios durante y después de la lectura. Con esta modalidad se favorece la reflexión acerca de los temas leídos, se promueve el gusto por la lectura y el hábito lector. Los niños tienen la oportunidad de descubrir nueva información y encontrar en el texto el o los fragmentos de dónde esta surge, al escuchar los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros. (PRONALEES, 1998, p. 15) Aquí se hace promueve el desarrollo de la comprensión lectora, en tanto que el niño sea capaz de comentar una lectura realizada, ya sea en clase o en casa, que argumente el contenido del texto, respondiendo a cuestionamientos hechos por el profesor y sus propios compañeros. Lectura individual. Se caracteriza por la

selección libre de textos de acuerdo con los propósitos particulares de lectura. El cuestionamiento del maestro sobre la comprensión alcanzada no forma parte de esta modalidad. (PRONALEES, 1998, p. 15) Aquí el alumno puede realizar una lectura más libre y a su ritmo, si bien no se hacen presentes los cuestionamientos por parte del profesor, al finalizar la lectura se propiciara un espacio para comentar lo que se leído, provocando que se emita una opinión propia del texto, es decir, si le gusto o no y porque fue así (de esta forma relacionara lo leído con sus conocimientos, valores, sentimientos y emociones).

97

Estrategias especificas

3.La biblioteca escolar (un espacio para leer e investigar)

La biblioteca escolar, es un espacio pocas veces utilizado y muchas veces olvidado por los profesores, sin embargo es un lugar que puede resultar verdaderamente enriquecedor para los alumnos, ya que es aquí donde tienen un acercamiento directo con libros que fueron hechos para ellos, es por eso que se recurrirá al uso de este espacio, cuando sea preciso investigar sobre algún tema, para lo cual antes de trasladarse a este lugar se deberá tener muy claro la información que se pretende buscar, esto con ayuda de una guía (serie de preguntas a responder) que el profesor deberá de dar a los alumnos.

Se pretende que los alumnos logren: Localizar la información que buscan.

Aprendan a manejar en índice y la tabla de contenido de un libro, explorar capítulos, títulos, subtítulos, eligiendo lo que parezca tener una relación con lo que se está buscando. Con todo esto se promueve y facilita el acceso a materiales impresos como fuentes de consulta y recreación.

4.Leyendo en casa.

Se pretende que el leer se convierta en un habito que traspase las barreras del edificio escolar y se traslade a la vida de los alumnos, una buena forma de comenzar es dejando lecturas para realizar en casa. Se dejarán textos para que los alumnos realicen lectura en casa, al día siguiente se dará un pequeño espacio de 15 a 20 minutos para comentar sobre lo que se leyó: ¿Cómo se llamó o cual fue el titulo de lo que leíste? ¿Qué tipo de texto es? ¿De qué se trató el texto? En caso de ser un texto expositivo: ¿Qué consideras que fue lo más importante? ¿Qué aprendiste? En caso de ser un texto narrativo: ¿Cuáles eran los personajes?, ¿Con que personaje te identificas? y ¿Porqué?, ¿Te gusto el final? y ¿Qué cambiarias de la historia?

El propósito es que los alumnos practiquen la lectura para tener mayor fluidez y además logren argumentar sobre lo que leyeron. Además esta es una manera en la que la escuela puede promover la lectura en las familias, lo cual a su vez beneficiaría a la comunidad en su conjunto.

5.Una versión más corta del texto.

Se pedirá a los alumnos que lean un texto (aplicando cualquiera de las modalidades antes mencionadas, y del uso de las estrategias de lectura pertinentes) y que a partir de esto rescaten las ideas principales (subrayándolas o encerrándolas), para que esto se logre el profesor deberá proponer preguntas que guíen la búsqueda de las ideas principales, una vez identificadas se pedirá a los alumnos que redacten un resumen relacionando las ideas de todo el texto.

Con esto se pretende: Descubrir la idea esencial en una lectura. Explicar lo más importante en un texto. Relacionar el titulo con el contenido leído para expresar la idea principal de un texto. Entender que la idea principal puede estar en cualquier parte del texto, y que no todos los párrafos la contienen.

6.Una forma de organizar la informa

Se realizará la lectura de un texto (aplicado cualquier de las modalidades de lectura o combinándolas), para después de manera individual identifiquen las palabras clave, y que con ellas realicen cuadros sinópticos donde las relacionen, después es preciso

Con esto se pretende que los alumnos logren desarrollar la habilidad para resumir textos mediante: Reconocimiento de palabras clave de un texto (para lo

98

ción: cuadros sinópticos.

que pasen a exponer algunos cuadros a fin de observar el trabajo de sus iguales.

cual se plantearán preguntas) Relacionar de las palabras clave para entender el sentido global de un texto. Explicar brevemente el contenido de un texto.

7.Y… ¿de qué se trato el texto?

En esta estrategia se pedirá al alumno que explique el contenido de un texto narrativo (cuento), a partir del reconocimiento de las partes del mismo (inicio, desarrollo y cierre), o de un texto expositivo organizando las ideas principales o causa- consecuencia, mediante el uso de tablas.

Con esto se pretende que los niños comprendan lo que leen a partir del reconocimiento de la estructura de un texto y desarrollar la habilidad para dar sentido y coherencia a lo leído.

8.Preguntas reflexivas

El profesor hará uso de interrogantes que propicien la reflexión de los alumnos y contribuyan a la comprensión lectora, haciendo planteamientos cuyas respuestas no estén explicitas en el texto. Mediante esta actividad se pretende desarrollar la habilidad para promover la memoria operativa a corto plazo.

Desarrollar la reflexión de los alumnos y promover la memoria a corto plazo.

9.Un espacio para mi trabajo.

Una vez que los alumnos tengan productos de las lecturas realizadas, se pretende dar movilidad a estos trabajos exponiéndolos al grupo, pegándolos en el aula o en el periódico escolar.

A través de una exposición en el grupo, los alumnos podrán demostrar lo que entendieron de un texto, realizando una explicación de ello apoyándose de información visual (tablas, cuadros sinópticos, o resúmenes).

10.A darle vida al texto

Luego de la lectura de textos narrativos, se elegirá un tema y elaborará un guion para realizar una representación, para lo cual el alumno debe: Interpretar imágenes y expresiones que acompañan al texto. Descubrir la intención del texto. Reconocer el orden de los sucesos. Destacar las características de los personas (aun las que no están explícitas).

Con esta actividades e pretende que los alumnos comprendan lo que leen estableciendo una funcionalidad a los textos narrativos (cuentos).

99

CAPITULO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS CON LAS

ESTRATEGIAS APLICADAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN

LECTORA

6.1 DIAGNOSTICO

“a los maestro siempre les ha preocupado evaluara qué tal van sus niños, aunque fuera solo para decidir que enseñarles más delante. El Currículum Nacional ha convertido esto en algo mucho más importante porque ahora la evaluación es un requisito formal de las escuelas primarias. La terea de la evaluación es una parte importante del rol del maestro que debe determinar el trabajo seleccionado para individuos y grupos” (DEAN, 1993 p.65)

La evaluación cumple diversas finalidades, encaminadas a evidenciar lo que

se aprende, así como de las áreas en las que se presentan dificultades a fin de

superarlas. En primera instancia hay que abordar la evaluación diagnostica, la cual

según ROSALES (1981) en su obra criterios para una evaluación formativa, tiene las

siguientes características:

a) Tiene lugar no al final, sino antes de comenzar el proceso de aprendizaje o en determinados momentos del curso de realización del mismo. b) Su misión específica o finalidad consiste en determinar el grado de preparación del alumno antes de enfrentarse con una unidad de aprendizaje, y en todo caso, de aventurar cuáles pueden ser las dificultades y aciertos previsibles en el futuro en virtud de su estado actual en el aprender. c) Junto a esta finalidad esencial, la evaluación diagnostica se utiliza así mismo para la determinación de causas subyacentes a determinados errores o dificultades en el aprendizaje que se va produciendo a lo largo del proceso instructivo. En este caso, su utilización tiene lugar no ya antes de comenzar la instrucción, sino en el momento más necesario dentro del desarrollo de la misma.

100

La evaluación diagnostica puede estar presente en varios momentos, sin

embargo para los fines de esta investigación servirá para iniciar la aplicación de

estrategias, es decir, su uso está encaminado a establecer en nivel de comprensión

lectora en cual se sitúa al grupo, y tomar esto como punto de partida, una vez que se

tenga en claro lo que el alumno puede realizar en cuanto a la comprensión de

textos, su ritmo de trabajo y las dificultades que presenta.

Para iniciar hay que tener muy claras las características de los alumnos en

torno a la lectura (tanto en voz alta como individual).

No. NOMBRE DEL ALUMNO CONCEPCIONES SOBRE LA LECTURA

LOGROS Y DIFICULTADES

1 BRIONES NIÑO JOSE DE JESÚS Le gusta leer y considera esto como algo importante pues puede aprender a leer y descubrir más cosas. Y a veces realiza lectura en casa o bien comenta algo que haya leído en la escuela.

Se nota que le gusta la lectura pues se le observa leer en sus ratos libre al terminara alguna actividad, tiene buena disposición cuando se le indica que realice alguna lectura individual y gusta de participar en lecturas en voz alta demostrando que tiene buena fluidez y volumen de voz.

2 CORONADO FUENTES SALMA ABIGAIL

Le gusta leer y lo considera como algo con lo que se puede divertir y a la vez aprender.

Realiza lectura en el salón de clases cuando se le solicita o bien por placer cuando tiene tiempo libre (en el recreo o en la hora de Educación física), al leer en voz alta se percibe que tiene una buena fluidez aunque un volumen de voz bajo que en ocasiones provoca que no se escuche bien lo que está diciendo; además gusta de leer en su casa y compartir lo aprendido con su mamá.

3 CORTES CORONADO ERIC DANIEL

Es un alumno que le gusta leer y considera esta actividad como algo para imaginar, realiza lectura en el aula cuando así se le solicita y en ocasiones pide algún libro de la biblioteca, participa en actividades que de lectura con una actitud positiva, al leer en voz alta demuestra que tiene una buena fluidez al leer aunque a veces su tono de voz es muy bajo o le da pena

101

participar.

4 CORTES RUIZ ANGELA ESTEFANIA

Le gusta leer y considera esta actividad como un medio para aprender las cosas de los libros y le gusta realizar lectura en casa acompañada de sus hermanos.

Cuando se le pide que lee algo lo hace ya sea de forma individual o bien en voz alta frente al grupo donde se hace notar el hecho de que tiene una fluidez aceptable aunque en ocasiones el volumen de su voz es muy bajo.

5 CRUZ NAVA NATALIA FRANCISCA

A ella le gusta leer sobretodo los cuentos, en la escuela solo realiza esta actividad cuando se le indica y en su casa solo en algunas ocasiones. Ocasionalmente levanta la mano para participar en lectura en voz alta, presenta una fluidez aceptable y un tono de voz muy bajo.

6 DELGADO HERNANDEZ ARIADNA LELANY

Par ella leer es algo que sirve para leer más seguido y aprender a leer y por eso le gusta muy poco hacerlo, aunque afirma leer en casa acompañada de su madre. No le gusta leer en clase, tiene una fluidez mala y un volumen pésimo de voz tanto es así que cuando llega a participar sus compañeros aun los más cercanos no la escuchan bien y termina por no ponerle atención.

7 FRIAS LOPEZ JULIO CESAR El afirma que le gusta leer, pues para él la lectura es su amiga, alguien que no se cansa de estar con él y llevarle al éxito y que sirve para no ser analfabeta, en la escuela aprovecha algunos momentos para leer como el recre o la hora de educación física y afirma leer en casa algunas veces. Al leer en voz alta manifiesta buena fluidez, entonación y volumen adecuado además sabe dar una opinión acerca de que lee.

8 FUENTES TORRES EDUARDO ALEJANDRO

Le gusta leer y considera la lectura como una enseñanza que nos da a entender y estudiar diferentes cosas y que sirve para progresar, esto de evidencia en el aula cuando en su tiempo libre se pone a leer algún libro de su interés, sin embargo no le gusta de participar leyendo frente al grupo pero cuando lo hace demuestra poseer fluidez, entonación y volumen adecuados.

9 GARCIA JIMENEZ LIZBETH GLORIA ANDREA

Considera la lectura como pasar la vista por la letra y captar el sentido de los signos escritos y que sirve para imaginar y saber más. Cuando se le pide que lee cualquier tipo de texto lo realiza tanto de forma individual como pasando frente al grupo o en voz alta desde su lugar y es a través de estas lecturas en voz alta que se hace notar que tiene muy buen fluidez, volumen de voz y entonación adecuada.

10 GARCIA LOERA ANGEL ADRIAN No le gusta leer a pesar de que reconoce que a través de ella se aprende. Tiene muchas dificultades al leer, deletrea por lo cual no tiene fluidez, no tiene un volumen adecuado de voz, no realiza lecturas

102

individuales y siempre se niega a participar cuando se realizan lecturas en voz alta (definitivamente no le gusta leer).

11 GOMEZ MARQUEZ BRAYAN EDUARDO

La lectura le gusta poco y la considera como una actividad que sirve para leer bien. Realiza actividades de lectura individual y al terminar opina o aporta ideas sobre lo leído, le gusta mucho participar en lecturas en voz alta en con fluidez, entonación y volumen de voz adecuado.

12 HERNANDEZ ALVARADO MAYRA GUADALUPE

Le gusta leer, la considera la lectura como cultura, entretenimiento y conocimiento, es decir, que sirve para aprender más. En el salón realiza las actividades de lectura con gusto y en cualquier momento, sabe dar su opinión sobre el tema abordado y al leer en voz alta presenta fluidez, entonación, respeta los signos de puntuación, y sabe opinar o explicar acerca de lo que lee.

13 HERNANDEZ PEÑA MARTIN ADOLFO

La lectura le gusta poco y la considera como lago para leer más rápido y cuyo beneficio es poder hacer los trabajos que se le asignen.

Cuando se le solicita que realice alguna lectura se nota que no le gusta y en ocasiones no termina, algunas ocasiones participa leyendo en voz alta donde se aprecia su poca fluidez, que deletrea en algunas palabras y lee en un tono muy bajo.

14 JIMENEZ LEIJA KARLA ANDREA Dice que le gusta leer por qué sirve para aprender, a pesar de estas afirmaciones su actitudes dentro del aula demuestran lo contario ya que cuando se le designa que lean de forma individual generalmente se distrae y no termina de hacerlo, no le gusta leer en voz alta se niega a hacerlo aunque así se le pida y cuando llega a participar se hacen evidentes sus dificultades para leer, deletrea, tiene un volumen bajo y por estas razones no le gusta pasar el frente a participar en lecturas en voz alta, cuando realizamos una lectura grupal se distrae y no lee o pierde la motivación y el interés.

15 LARA ORTEGA SHEYLA CITLALLY

Le gusta leer y considera que así aprende mas, tanto que durante el recreo a veces lee algunos libros del rincón y también en su casa. Tiene una buena lectura muy fluida pero en ocasiones le da vergüenza pasar el frente a participar en lecturas en voz alta.

16 LOERA HINOSTROZA DANIEL Le gusta leer porque así se aprende más. Solo lee cuando así se le pide o cuando termino un trabajo y no tiene nada que hacer (entonces recurre a los libros del rincón), presenta una lectura no muy fluida y su volumen de voz es muy bajo.

17 LOPEZ MENDIVIL RICARDO Le gusta leer porque es algo cree que sirve para aprender más. No le gusta pasar a leer frente a sus compañeros y cuando llega a pasar lo hace muy lento y

103

en un tono tan bajito que es difícil que los alumnos que están hasta atrás de las filas lo puedan escuchar y a veces no termina las lecturas que se le piden que aga de forma individual.

18 LOZANO MARTINEZ ARIADNA CAROLINA

Le gusta leer y considera que sirve para mejorar y reflexionar, se percibe este gusto porque en el aula participa con entusiasmo en cuestiones de lectura o bien cuando termina su trabajo se pone a leer. Muy buena lectora, tiene fluidez, entonación, volumen, respeta los signos de puntuación, le gusta mucho leer en voz alta y enfrente de sus compañeros.

19 LUGO ARREGUIN KARINA Le gusta leer pues de esta manera se informa y aprende más. Presenta una buena actitud hacia la lectura tanto de forma individual como en grupo leyendo frente a sus compañeros (buena fluidez, volumen de voz y entonación).

20 MARTINEZ CORONADO XANAT CITLALIN

Considera que con la lectura se aprende y por eso le gusta realizarla tanto en la escuela (cuando se le pide o por placer tomando algún libro del rincón) como en casa. Es buena para leer tiene fluidez pero le da pena hacerlo en voz alta.

21 MARTINEZ GUEVARA ISIELA Le gusta leer para aprender y saber más .Es muy buena lectora, al hacerlo de forma individual y comentar con la clase sobre ello, al hacerlo en voz alta presenta fluidez, entonación, volumen adecuado, respeta los signos de puntuación tanto así que a sus compañeros les gusta oír su participación.

22 MONSIVAIS DIAZ JUAN ULISES Le gusta leer y considera que sirve solo para trabajar (cuestiones escolares). No tiene buena lectura, deletrea algunas palabras por lo que tiene una deficiente fluidez, a pesar de ello le gusta participar y leer en voz alta frente a sus compañeros; cuando se le pide que realice una lectura individual no lo hace o empieza pero no termina.

23 MONSIVAIS MENDOZA CARLOS DANIEL

No le gusta mucho leer aunque reconoce que sirve para aprender. Presenta deficiencias el leer, deletrea algunas palabras o las cambia y cuando participa leyendo en voz alta lo hace con un tono de voz muy bajo lo cual provoca que sus compañeros no lo escuchen o no le pongan atención.

24 MORENO SERRATO EDUARDO MAURICIO

Le gusta leer pues afirma que le sirve para aprender, siempre tiene una actitud positiva hacia la lectura y cuando tiene tiempo libre en el recreo o en la hora de educación física aprovecha para leer algún libro del rincón y también dice leer en casa. Su lectura al participar frente al grupo es de forma fluida aunque en ocasiones su volumen de voz es algo reducido.

25 MUÑOZ ALEMAN AMALIA EDITH Le gusta leer para aprender más. Tiene una buena lectura aunque cuando se le pide que lean en voz alta a veces se pone nerviosa lo que provoca que se

104

equivoque un poco.

26 NAVA GUTIERREZ DE LOS ANGELES OSIRIS

La lectura le gusta poco pese q que reconoce que es gracias a ella que se aprende. No le gusta leer frente al grupo, tiene poca fluidez y un volumen de voz muy bajo.

27 NIETO RODRIGUEZ PERLA RUBI Le gusta leer pues lo considera una diversión. Es buena leyendo, lo hace con gusto tanto de manera individual como frente al grupo manifestando fluidez, entonación y respetando los signos de puntuación.

28 OLIVA EGUIA RICARDO EMMANUEL

Considera que con la lectura se entienden algunas cosas y por eso le gusta, además cuando tiene oportunidad toma un libro del rincón para leer. Es bueno leyendo, lo hace con fluidez, entonación y respetando los signos de puntuación.

29 OLVERA ORTIZ VICTOR EMMANUEL

Le agrada leer, para aprender más, lo cual se ve reflejado en sus acciones dentro del aula cuando realiza las lecturas que se le piden, al terminar un ejercicio y dirigirse a los libros del rincón y toma uno y cuando participa en lecturas en voz alta demostrando que lo hace con fluidez, entonación y respetando los signos de puntuación.

30 RAMIREZ CAZARES NAHOMY YOLANDA

A ella le gusta mucho leer para aprender más. Es buena leyendo puesto que realiza las lecturas de forma individual, y en voz alta lo hace con fluidez, entonación y respetando los signos de puntuación.

31 RANGEL ACEVEDO OSCAR ISSAC

Le gusta poco leer a pesar de que reconoce que sirve para saber. Le gusta participar en la lectura aunque en ocasiones su lectura no es muy fluida o exagera el volumen de la voz elevándolo demasiado.

32 RANGEL PUENTE JESUS EDUARDO

Le gusta leer y lo considera que es una actividad que tiene como utilidad mejorar en la lectura y saber más información, en la escuela realiza lectura cuando se le pide y en su casa solo algunas veces.

Gusta de participar en las lecturas en voz alta, tiene buena fluidez pese a que sesea un poco (pero esa característica es particular de su forma de hablar).

33 RODRIGUEZ QUIROZ CARLOS ADRIAN

Le gusta poco leer y lo considera como algo para no estar analfabeta, en el aula lee son cuando se le pide y en su casa le gusta leer revistas de futbol. Participa en lecturas en voz alta expresando buena fluidez, volumen de voz, y una entonación respetando los signos de puntuación.

34 RODRIGUEZ RODRIGUEZ LUIS ALBERTO

El afirma que le gusta leer pues lo considera como un medio para salir adelante, contrario a lo que afirma se percibe que no le gusta leer, nunca participa en las lecturas grupales, simplemente se niega a hacerlo y lo mismo pasa con la lectura individual.

105

35 SALAZAR GUEVARA HUGO ADAN Asegura que le gusta leer par saber más. Participa en las actividades de lectura individual y también en voz alta, esta última la realiza con voz clara y fuerte con buena fluidez pese a que tiene una mala dicción (causada por un problema bucal).

36 TORRES AGUILERA YAMILETH CAROLINA

Le gusta leer poco, por ello solo lo hace cuando se le solicita. En ocasiones no realiza las lecturas individuales, y cuando participa en lecturas en voz alta lo hace bien con buen volumen de voz y fluidez.

37 ZAPATA MEDRANO JENNIFER GUADALUPE

Le gusta poco leer y cree que sirve solo para estudiar. En el aula no tiene una actitud muy positiva respecto a la lectura, un vez que comienza a leer le es muy fácil distraerse lo que le impide terminar la lectura o quedarse por detrás de sus compañeros. No participa mucho en las lecturas en voz alta y cuando lo hace se demuestras que tiene dificultades pues no lo hace con fluidez y su tono de voz es muy bajo.

Dentro de las características de un buen lector se encuentra la fluidez lectora

considerada como “la habilidad del alumno para leer en voz alta con entonación,

ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los alumnos entienden el

significado de la lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar

dificultades de comprensión (palabra o la estructura de una oración). La fluidez

lectora implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando

las unidades de sentido y puntuación. ” (SEP, 2009, p. 35)

Las características descritas son particularidades de los alumnos entorno a la

lectura, en algunas descripciones los niños presentan dificultades en la

decodificación lo cual consecuentemente los coloca en un nivel de Lectura Literal.

Leen lentamente letra por letra o palabra por palabras. Luego de fonemas y grafemas) le dan sentido a la frase. Enseguida repiten el proceso con las oraciones subsiguientes. El trabajo es agotador, pues además de descifrar las letras, palabras y oraciones, tienen que releer para reconstruir el significado de lo que leyeron. (ALFONSO SANABRIA et al, 2002, p. 16)

Si los alumnos presentan dificultades en la decodificación esto dificulta el

proceso de lectura haciendo que el niño se sienta frustrado, puesto que la lectura

106

implica entonces un doble esfuerzo, lo que trae como consecuencia el hecho de que

no quieran leer (de ninguna manera) y mucho menos participar leyendo en voz alta

frente a sus compañeros.

Ahora el resto del grupo presenta una buena lectura, pero esto no es garantía

de que entiende el mensaje del texto, razón por la cual se realizó un ejercicio de

diagnostico (ANEXO 2) y fue durante la realización del mismo que se evidenciaron

algunos problemas de comprensión lectora, en primer lugar se realizo la lectura del

cuento Historia del jabotí sabio y del mico entrometido.

Historia del jabotí sabio y del mico entrometido

El jabotí (tortuga de tierra) puede parecer un animal medio tonto, así, pesado, lento. Pero nada de eso: los indios saben que no es así. Tanto lo saben que cuentan un montón de historias de la habilidad del jabotí. Y tantas han contado, que mucha gente que no es india aprendió también a contar historias. Hay historias hasta inventadas. Historias como esta que tenemos aquí. Dicen que era una vez un jabotí muy hábil que vivía en el matorral, en el borde de un río. Dentro del matorral vivían también otros animales más grandes, como la danta. Había animales fuertes, como el jaguar, animales cariñosos como el osos hormiguero y animales tan malolientes como le zorrillo. Pero no había ninguno tan astuto como el jabotí. Algo que con frecuencia sucede con aquel que no es astuto, es que justamente se cree el más astuto del mundo. Y eso era lo que pasaba en el matorral. Todos los animales se creían los superastutos del lugar y pensaban que lo del jabotí era pura fama. Por eso resolvieron hacer un concurso, concurso muy reñido, para averiguar quién era el más inteligente. Y escogieron al hombre para ser el juez. Más exactamente a Curumín, cachorro de hombre. Curumín llegó y vio a todos los animales reunidos. Enseguida comenzó a preguntar:

– ¿En qué eres experto tú? Cada uno conto lo que quiso. La liebre inventaba como había engañado a la paca. El conejo se acordaba de cómo un día ensillo al jaguar. La zorra recordaba celebrando que una vez se había disfrazado de insecto. El mico se ufanaba de un montón de embustes. El jabotí no decía nada. Cuando Curumín le preguntó, el jabotí dijo:

– No sé nada… soy un tonto. Cualquiera me engaña. Curumín enseguida se dio cuenta de que se trataba de un astuto disfrazado de tonto para que nadie le pusiera atención. Entonces cambio de tema y dijo:

– Vamos a hacer una cosa. Voy a hacer una pregunta muy difícil. Quien la conteste gana el premio a la astucia.

– ¿cuál es el premio? Curumín pensó un poco para ver qué era lo mejor del matorral y contestó:

– Las mejores frutas del bosque. El que gane escoge las que quiera. Hubo gran animación y alborozo. Todos se pusieron de acuerdo. Entonces Curumín preguntó:

– ¿qué será, que será, lo que está sobre el cielo? La onza que era el más fuerte, contestó primero y gritó:

– ¡el huevo! Nadie entendió. Y es que la onza creí que todas las preguntas que comienzan con que será, que será, tiene la misma respuesta: el huevo. Solo porque casi todas las adivinanzas que el había oído eran así: ¿qué será, que será, una casita blanca sin puerta y sin tranca? O ¿Qué será, que será, una casita blanca de buen parecer, no hay carpintero que la pueda hacer? O ¿qué será, que será, que para poderlo usar se tiene que quebrar? O ¿qué será, que será, algo que en la vida es un tesoro, se tira para arriba y es de plata, se tira para abajo y es de oro? De no haber sido la respuesta de la onza, todos habrían soltado una carcajada. Pero todos le tenían mucho miedo. Por eso fingieron que no habían oído nada. Sólo Curumín fue capaz de decir que había fallado. Entonces cada uno comenzó a contestar. Uno decía que era la nube, otro creía que era el buitre, otro respondía que era el arcoíris, la Luna, el Sol, una estrella, todo lo que brillaba en lo alto. Ninguno acertaba hasta que el mico dijo:

107

– Es Dios Y el jabotí dijo:

– Es el punto de la letra i Se armo una gran discusión, unos decían que podía ser cualquiera de las dos respuestas, otros garantizaban que sólo uno tenía razón. Y Curumín habló y pidió que le pusieran atención:

– Vamos a desempatar el premio. ¿cuántas frutas quieres tú, mico? ¿y cuántas quieres tú, jabotí? El mico, muy goloso, dijo enseguida:

– Ahora no quiero ninguna, pues tengo la barriga llena. Voy a esperar hasta mañana por la mañana para comerme todas las frutas que me quepan en ayunas.

El jabotí no se afanó y con toda calma dijo: – Quiero una.

Todos se asombraron: – ¿una?

El jabotí confirmó: – Eso mismo. Junten todas las frutas que tengan y cuéntenlas. Una es mía. Se pueden quedar con las

otras. Al día siguiente, bien temprano, se reunieron todos los animales frente a una enorme pila de frutas. Había guayaba, coco, mango, banano, piña, patilla, zapote. Había papaya, tamarindo, maracuyá, chirimoya, y todas las frutas que uno pueda imaginar. El mico, que no comía desde la víspera, fue diciendo:

– Yo empiezo Y de veras que comenzó, riendo, pensando que después de comerse todas las frutas que pudiera en ayunas, no le iba a quedar ningún al jabotí. Pero cuando iba a comenzar el segundo banano, oyó que el jabotí decía con voz mansa:

– No más. Se cabo tu turno. – ¿cómo que se acabo mi turno? apenas estoy empezando… – Nada de eso. Tu podías comer todo lo que pudieras en ayunas. Pero ya no estás en ayunas porque te

comiste un banano. Se acabo. Hubo una carcajada general, todos burlándose del goloso. El mico se fue, mal encarado y furioso. Curumín anunció:

– Ahora le toca al jabotí. Vamos a contar las frutas para que él coja la suya. Y comenzó a contar:

– Uno, dos, tres… – Puedes parar de contar-interrumpió el jabotí-. Déjame coger la mía, esa que contaste “una”.

Y la cogió y después dijo: – ¡sigue contando!

Cuando Curumín comenzó otra vez, dijo de nuevo: – Una…

El jabotí interrumpió otra vez: – ¿una? Entonces es la mía…

Y así fue hasta el final. Curumín no lograba contar porque cada vez que decía “una”, el jabotí cogía la gruta y decía: – Es mía, solo quiero una.

De una en una, se quedo con la pila. Y tuvo fruta de sobra para compartir con los amigos y la familia. Ana María Machado

Luego de terminar con la lectura, se pido a los alumnos que resolvieran un

cuadro:

Y hacer un cuadro para describir, que paso primero, que paso

después y que paso al final (a fin de determinar la secuencia de hechos que ocurrieron en el cuanto y que identifiquen las partes en las que se divide.) (RODRÍGUEZ, 2011, R. 74, rr. 332-341, DC)

108

Al analizar las respuestas de los alumnos en el ejercicio donde tenían que

explicar lo que paso en el cuento se obtienen los siguientes resultados: 19 alumnos

resuelven el ejercicio transcribiendo partes del cuento, otros no respetan el orden en

que se desarrolla la historia y describen el inicio de la misma en los tres apartados.

Mientras que 10 alumnos parecen haber entendido bien el cuento pues sus

respuestas fueron claras y siguiendo el orden del cuento.

109

Después se realizó la lectura de un texto expositivo.

Unas son de cal, otras son de arena. En todo el planeta existen cuevas y no todas son iguales. Se diferencian, tanto en el tamaño – altura y extensión

de recorrido- en su forma-las horizontales o verticales o una mezcla de las dos- y el tipo de rocas en las que se formaron. Las cuevas verticales son inmensos hoyos que se abrieron como consecuencia de la infiltración de la lluvia,

seguida por un proceso de hundimiento. La corriente de los ríos y quebradas se encargó de abrir caminos dentro de las rocas, formando así las cuevas horizontales.

Algunas cuevas son de yeso, otras de arsénicas y muchas otras de rocas calizas. Las calizas son rocas sedimentarias. Que se formaron debajo del mar por la fosilización de especies marinas. El choque de las placas tectónicas hizo que estas rocas emergieran hacia la superficie y, una vez allí, por su blanda consistencia, el agua penetró en ellas dando origen a una cueva.

Al finalizar su lectura se solicito a los alumnos primeramente que respondieran

unas preguntas:

¿Qué clase de cuevas existen? Encuentra las palabras clave que expliquen lo que son las cuevas verticales: Esta última pregunta les resulta difícil, para lo cual tengo que intervenir Mp: ¿qué son las cuevas verticales? Nadie responde Mp: ¿cómo se forman? N: Las cuevas verticales son inmensos hoyos que se abrieron como consecuencia de la infiltración de la lluvia, seguida por un proceso de hundimiento (se ayudan leyendo el texto). (RODRÍGUEZ, 2011, R. 74, rr. 406-423, DC)

Los alumnos presentan muchas dificultades al tratar de las palabras clave, por

lo cual intervengo para brindarles orientación:

Mp: bueno de ahí, cuáles serían las palabras clave Ariadna: hoyos Mp: que mas… ¿Qué causa los hoyos? Isiela: infiltración Mp: ¿qué mas…? Lizbeth: que se hunden Mp: el hundimiento Mp: muy bien esas serian las palabras clave que nos indican cómo se forman las cuevas verticales (RODRÍGUEZ, 2011, R. 74, rr. 424-436, DC)

110

Además al resolver un ejercicio donde tenían que completar un cuadro donde

se establecía la causa y ellos debían escribir el efecto y la cueva formada también

tuvieron dificultades:

N: como le vamos a hacer, no le entendemos Mp: fíjense, primero dice la causa que sería la infiltración de la lluvia y el hundimiento, el efecto ¿Cuál sería? Si hay infiltración y hundimiento que se causa Isiela: hoyos Mp: muy bien, y con eso ¿Qué tipo de cueva se forma? N: verticales (RODRÍGUEZ, 2011, R. 74, rr. 451-462, DC)

A pesar de que se les brindó ayuda para realizar el ejercicio al analizar sus

respuestas me di cuenta de que se confundieron, pues en el apartado donde debían

incluir el efecto escribían la cueva formada, o bien cambiaban la información

escribiendo el tipo de cueva en el efecto y el efecto en la cueva, pese a esto hubo

pocos que siguiendo las orientaciones brindadas pudieron resolver el ejercicio

aunque para ello tuvieron que recurrir nuevamente al texto lo que demuestra que el

mensaje no fue entendido en una primera lectura.

A partir de las características descritas de los alumnos basadas en los meses

de trabajo con ellos, y a partir de los ejercicios de evaluación diagnostica, es posible

determinar que la mayor parte del grupo se sitúa en el nivel de comprensión lectora:

nivel cerca a la estándar.

6.2 METODOLOGIA APLICADA

El presente apartado constituye el análisis del desarrollo de las situaciones

particulares que sucedieron durante la aplicación de los proyectos y de las

estrategias didácticas. Se pretende rescatar los logros y dificultades de los alumnos,

su actitud y desempeño en la realización de las actividades propuestas así como

otros aspectos como el papel del profesor, uso de materiales y forma de

111

organización, fundamentándolo a partir de lo expuesto por diversos autores, a fin de

reconocer lo factores que influyen de manera positiva en el desarrollo de la

comprensión lectora.

A fin de tener una visión objetiva de los hechos ocurridos en clase, será

necesario hacer uso de los registros del diario de campo utilizando los cuatro rubros

que se establecen en el ciclo reflexivo de SMITH (1991).

Descripción: comienza por medio de relatos narrativos como lo pueden

ser escritos (diario de campo), orales, audiovisuales/videos en los cuales se

dan a conocer los acontecimientos críticos del proceso enseñanza-aprendizaje.

En este apartado se plantearán las interrogantes ¿Qué es lo que hago?,

¿Cómo lo hice?, ¿Qué fue lo que paso?, mismas que se responderán con un

texto o cita textual obtenida del diario de campo de acuerdo a los registros de

las clases correspondientes.

Explicación: inicia haciendo explícitos los principios que informa o

inspiran lo que hace, supone elaborar una cierta teoría y describir las razones

profundas que subyacen o justifican las acciones. Lo que se identificará con la

pregunta ¿Por qué lo hice?

Confrontación: comienza con un análisis del papel del profesor en el

aula con sus alumnos. Estableciendo conexiones con otros profesores, aulas,

centro en su conjunto. En contextos sociales, culturales políticos más generales

sustentando de forma teórica los acontecimientos áulicos o confrontándolos

con diversos autores según sea el caso, ya que sea que estuvieron bien

realizadas las acciones o para ver opciones de cómo se podrán mejorar.

Reconstrucción: se hacen nuevas configuraciones de la acción

docente, nuevos modelos de hacer, nuevas propuestas para el desarrollo de la

enseñanza y del aprendizaje. Para abordar este apartado hará el

planteamiento ¿Cómo se podría hacer?, ¿De qué manera se recomienda

112

hacerlo?, con la finalidad de poner en práctica en un futuro las posibles

acciones que mejorarán la práctica docente. (ESCUDERO, 1997, p. 157-165)

Para iniciar el análisis se describirá lo realizado en los proyectos didácticos, a partir

de tras momentos esenciales:

Apertura del proyecto

Desarrollo del proyecto

Cierre del proyecto

Estos tres momentos se analizarán por sesión tomando en cuenta aspectos

centrales de lo realizado en clase, especialmente el desarrollo de las estrategias

aplicadas para favorecer la comprensión lectora.

De manera específica se hará el uso de indicadores destacando los aspectos

relevantes que permitan determinar la efectividad de las estrategias aplicadas

durante la realización de los proyectos didácticos:

Desarrollo de la clase

El papel del profesor

Actitudes de los alumnos

Uso de libro de texto

Uso de materiales

Organización del grupo

Actividades realizadas

113

6.3 LOS PROYECTOS REALIZADOS Y LA APLICACIÓN DE ESTRATETEGIAS

6.3.1 Proyecto: reeditar un artículo de divulgación

Proyecto 1: Reeditar un artículo de divulgación

Fecha de aplicación: 28 de febrero a 10 de marzo de 2011

Ámbito: Estudio

Propósito del proyecto: Escribir un artículo de divulgación tomando como base uno

ya editado.

Aprendizajes esperados: Conocer las características de un artículo de divulgación y

su utilidad.

Competencias: Comprensión lectora. Investigación. Escritura.

6.3.1.1 Apertura del proyecto

Sesión 1

Fecha de aplicación: 01 de marzo del 2011

Estrategia 1: Para leer (antes, durante y después de la lectura)

Propósito: Crear significados a partir de los datos que aportan los conocimientos

previos de los alumnos en relación con el texto y el contexto.

Estrategia 2: A divertirnos leyendo… (Lectura comentada)

Propósito: Se pretende que los alumnos se diviertan al abordar la lectura de

diferentes maneras.

Inicio

La clase da comienzo con la lectura de algunos cuentos que se dejaron de tarea,

para lo cual algunos niños de forma voluntaria pasan a leerlos frente s sus

compañeros.

114

Desarrollo

Para adentrarnos al inicio del proyecto, rescatando primeramente los conocimientos

previos de los alumnos y tratando de que reconozcan las características de este tipo

de textos.

Comenzamos leyendo el nombre del proyecto y el propósito. Mp: bueno pues aquí vamos a trabajar lo que son los artículos de divulgación. Ubíquense en la pág. 120 Mp: ¿de qué creen que se vaya a tratar la lectura? N: de la influenza Mp: ¿Qué elementos hay en el texto? N: titulo Mp: que más… Julio: párrafos Mp: si, además de eso… Ángela: imágenes M: muy bien, fíjense que las imágenes no están de adorno, tienen que ver con el tema del que se está hablando… ¿qué más elementos tiene? Ya no hay participaciones Mp: les falta esto (señalando las tablas) N: cuadro (RODRÍGUEZ, 2011, R 75, rr. 50-76, DC.)

Este era un tema que motivaba a los alumnos por ser actual y estar en

relación con ellos debido a la situación que se vivió en el país debido a esta

enfermedad en abril del 2010, razón por la cual también tenían conocimientos

previos al respecto tal como se demostró con las preguntas que se les hicieron

durante la lectura.

Durante la lectura realizó preguntas: ¿Cómo creen que se transmite o contagia la influenza? N: cuando te saludas Isela: cuando toces Julio: cuando no te tapas cuando estornudas Continúa Brayan con la lectura. Mp: ¿sabían que también se contagia por que alguien enfermo toque una superficie? N: si, como cuando pasaban los comerciales de lavar las puertas para no contagiarte Carlos: y también que tenias que usar gel para limpiarte las manos

115

Sigue leyendo Carolina Mp: de acuerdo con la lectura ¿cuáles son los síntomas? N: fiebre, dolor de cabeza… (RODRÍGUEZ, 2011, R 75, rr. 80-102, DC.)

Después pasan a realizar la actividad.

Después responden en su libreta: ¿qué tipo de texto leíste?

¿de qué se trata? ¿Qué información te aportan las tablas de datos que acompañan la lectura? ¿Cuál es su utilidad? (RODRÍGUEZ, 2011, R 75, rr. 110-116, DC.)

Posteriormente se revisa la actividad de forma grupal, se comentan las

preguntas y las respuestas y de esta manera los alumnos se van evaluando

ellos solos.

Cierre

Se les pide a los alumnos que a partir del texto inventen tres preguntas, una

vez terminado las comentan y con eso se cierra la sesión.

Reconstrucción

Las estrategia: para leer, provocó motivación en los alumnos debido a que se

trataba de un tema actual y del cual tenían conocimientos previos, lo cual se mantuvo

con las preguntas que se realizaban durante la lectura así como los comentarios de

confirmación, lo esto es posible afirmar que las el uso antes, durante y después de

leer contribuyen de manera positiva en la motivación y favorecen que el alumno vaya

creando una forma reflexiva de ver la lectura, mientras que la estrategia: a divertirnos

leyendo, funcionó muy bien en el grupo pues permitió la participación de varios

alumnos durante la lectura y espacios para que realizaran aportaciones sobre el

tema.

6.3.1.2 Desarrollo del proyecto

Sesión 2

Fecha de aplicación: 02 de marzo del 2011

Estrategia 2: A divertirnos leyendo… (Lectura en voz alta)

116

Propósito: Se pretende que los alumnos se diviertan al abordar la lectura de

diferentes maneras, lo cual provoca una forma variada de trabajar, ya que al

implementar algo distinto cada día se motivará más a leer dejando de lado la idea de

rutina y aburrimiento que muchas veces se tiene de la lectura.

Estrategia 8: Preguntas reflexivas

Propósito: Desarrollar la reflexión de los alumnos y promover la memoria a corto

plazo.

Inicio

Se inicia la clase solicitando a los alumnos la tarea: las características del

artículo de divulgación y un ejemplo, sin embargo solo 11 de un total de 37 alumnos

cumplió con ella, pese a esto partimos con la conceptualización del articulo de

divulgación de acuerdo a las investigaciones que de los niños que si cumplieron con

la tarea.

Mp: de los niños que trajeron la tarea, ¿cuáles características de los artículos de divulgación encontraron? Comienzan a participar… Mp: pásale Mayra a escribir lo que encontraste También pasa Jesús y complementa la información. (RODRÍGUEZ, 2011, R. 76, rr. 29-37, DC)

Con las aportaciones de estos alumnos el resto del grupo toma notas en su

libreta para así tener las características del artículo de divulgación.

Desarrollo

Se le pidió a los niños que llevaron el articulo de divulgación que pasaran al

frente del grupo a leerlo “Pasa Isiela a leer, y luego les muestra a sus compañeros,

las imágenes que incluye el texto” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 76, rr. 59-63, DC) de los

pocos niños que participaron elijo este para poder aplicar la estrategia: preguntas

reflexivas.

Mp: de acurdo a la lectura de Isiela van a contestar en su

libreta las siguientes preguntas: ¿por qué tiene ese título? ¿Para qué

sirven las fotografías, gráficas o tablas que incluye? ¿Hay letras más

grandes o sacadas del texto? ¿Por qué son útiles los subtítulos?

(RODRÍGUEZ, 2011, R. 76, rr. 81-90, DC)

117

Para resolver este ejercicio los alumnos tuvieron algunas dudas “Ángela:

maestra yo no entiendo la primera pregunta ¿por qué tiene ese título? Mp: Bueno

¿de qué se trata el texto? ¿Tiene que ver con el titulo o por qué crees tú que le

pusieron así?” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 76, rr. 98-104, DC) que se fueron resolviendo

en el trascurso de la actividad.

Cierre

Finalmente las preguntas se revisan y con ello se culmina la sesión.

Reconstrucción

La labor docente está expuesta a imprevistos, situaciones que no se tienen

contempladas dentro de la planeación, sin embargo se debe tener la capacidad de

hacer frente a ellas, en esta sesión se esperaba que todos los niños cumplieran con

la tarea, pero como no sucedió así, se tomó lo que se tenía al alcance, es decir de

los trabajos de los niños que cumplieron, sin embargo esto tuvo sus repercusiones

para la aplicación de las dos estrategias, en primer lugar la estrategia A divertirnos

leyendo (lectura en voz alta) no se dio de la forma en que se esperaba pues solo tres

niños pasaron a leer, y en segundo lugar la estrategia Preguntas reflexivas tubo que

convertirse en una actividad grupal ya que su resolución estuvo acorde al texto de

una sola alumna, particularmente ambas estrategias no se realizaron de forma

satisfactoria, pero la más afectada fue la de Preguntas reflexivas, ya que no todos

pusieron atención cuando Isiela pasó a leer lo cual generó que no supieran que

responder y que preguntaran y entre tanto comentario muchos se dedicaron

simplemente a escribir lo que otros compañeros decían, todo esto implica que no se

cumplió con el propósito.

Sesión 3

Fecha de aplicación: 03 de marzo del 2011

Estrategia 4: Leyendo en casa.

Propósito: Que los alumnos practiquen la lectura para tener mayor fluidez y además

logren argumentar sobre lo que leyeron.

Estrategia 7: Y… ¿de qué se trató el texto?

Propósito: Con esto se pretende que los niños comprendan lo que leen a partir del

reconocimiento de la estructura de un texto y desarrollar la habilidad para dar sentido

y coherencia a lo leído.

118

Inicio

La clase dio comienzo preguntando a los alumnos si cumplieron con la tarea:

llevar un artículo de divulgación, esta vez la mayoría cumplió y como ya lo habían

leído en casa solo se comentó un poco sobre ellos (esto como parte de la estrategia

4 Leyendo en casa).

Desarrollo

Inmediatamente les pido que copien en su cuaderno una tabla (estrategia 7

Y… ¿de qué se trató el texto?) donde especifiquen el nombre del artículo, tema,

tablas o cuadros, graficas, imágenes y tipo de texto.

Y se dan las indicaciones:

Mp: van a ir pasando yo voy a indicar el orden, primero hay que

escribir el nombre del articulo de divulgación, luego en el apartado

del tema van a escribir de que se trata, luego van a poner una

palomita si incluye tablas o imágenes, en el último apartado van a

escribir el tipo de texto. (RODRÍGUEZ, 2011, R. 77, rr. 24-33, DC)

El desarrollo de esta estrategia fue favorable en la medida que habían

cumplido con su tarea y el desarrollo de la actividad se vio favorecido, los alumnos

participaron pasando la frente para lo cual tuvieron que detectar las características

de el texto que ya habían analizado, empezando por el nombre, el tema tratado,

posteriormente otras aspectos referentes a la estructura y tipo de texto, mientras

tanto el resto del grupo copiaban los ejemplos de sus compañeros, llenando así la

tabla en su cuaderno (ANEXO 3).

Cierre

Para cerrar la actividad analizamos unos artículos de divulgación, para lo cual

hago uso de las estrategia 2 A divertirnos leyendo (audición de lectura).

Pasamos a ver algunos ejemplos de artículos de divulgación, para lo cual les muestro algunos artículos de la revista Muy interesante, ellos elijen cuales quieren escuchar, entonces realizo una lectura en voz alta, dando espacio para mostrarle las imágenes que se incluyen, hacerles algunas preguntas o para que aporten algo sobre el tema.

119

Mp: ¿qué características tienen los artículos que les acabo de leer? N: son interesantes Mp: si, pero el texto ¿Qué características tiene? N: imágenes Mp: ¿Qué otra cosa? (mientras les muestro el artículo, caminando entre las filas) Terminamos de comentar y les digo que si quieren consultar algún artículo las revistas van a estar a su disposición. (RODRÍGUEZ, 2011, R. 77, rr. 71-100, DC)

Además de hacer uso de otra modalidad de lectura cabe mencionar que

también se utilizó la estrategia 1 Para leer, primeramente motivándoles dejando que

fuesen ellos los que eligieran los artículos a leer, luego propiciando la reflexión al

dejar que realizaran aportaciones o comentarios sobre la lectura.

Reconstrucción

Esta sesión fue propicia para hacer uso de tres estrategias distintas y el

desarrollo de las mismas transcurrió favorablemente, es decir, comenzando con que

los niños realizaron una lectura en casa esto facilitó la actividad de la segunda

estrategia, y en el cierre hubo tiempo para realizar una lectura en voz alta, pero esta

vez de una manera más relajada y que dejó que se disfrutara al no ejercer presión,

los alumnos participan de forma espontánea y se interesan más.

Sesión 4

Fecha de aplicación: 07 de marzo del 2011

Estrategia 3: La biblioteca escolar (un espacio para leer e investigar)

Propósito: Se pretende que los alumnos logren: Localizar la información que buscan.

Aprendan a manejar en índice y la tabla de contenido de un libro, explorar capítulos,

títulos, subtítulos, eligiendo lo que parezca tener una relación con lo que se está

buscando.

Estrategia 7: Y… ¿de qué se trató el texto?

Propósito: Con esto se pretende que los niños comprendan lo que leen a partir del

reconocimiento de la estructura de un texto y desarrollar la habilidad para dar sentido

y coherencia a lo leído.

120

Inicio

La clase da inicio pidiendo a los niños que escriban en su cuaderno los

aspectos a cumplir en el trabajo de esa sesión, “Las preguntas son: ¿cuál es el título

del libro? ¿Cómo se llama el artículo de divulgación? ¿De qué se trata? ¿Qué tipo de

texto es? ¿Se incluyen imágenes o fotografías? ¿Para qué sirve? ¿Se incluyen

tablas? ¿Qué información proporcionan?” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 78, rr. 10-18, DC.)

Enseguida les doy indicaciones:

Mp: hoy vamos trabajar en equipos, ya los formé, y antes de

trabajar les voy a decir que quiero que trabajen bien y en equipo,

nada de: ¡es que no me quiero juntar con él!, ¡sáquelo del equipo!

¡Cámbieme!… ya deben saber trabajar en equipo. ¿De acuerdo?

N: si (RODRÍGUEZ, 2011, R. 78, rr. 22-32, DC.)

El hecho de que les dijera esto antes de reunirse en equipo es porque la

última vez que se trabajó en equipo se presentaron varios incidentes y la mayoría no

estaba conforme en el equipo que les había tocado, en esta ocasión los equipos se

formaron por sorteo y todos tuvieron buena disposición para el trabajo colaborativo.

Desarrollo

Mp: lo que vamos a hacer es lo siguiente, vamos a irnos a la biblioteca, se van a juntar en equipos (como se los mencioné) y van a buscar un libro, el que ustedes quieran, pero solo un libro por equipo y van a responder las preguntas que copiaron. Mp: llévense lo que vayan a necesitar. En eso todos toman lo necesario (su libreta, libro, lápiz, etc.) y pasamos a la biblioteca, una vez ahí acomodamos las mesas y bancos y se organizan por equipo, inmediatamente comienzan a buscar libros, la mayoría elije varios y se los llevan a su mesa, los observan, hojean y leen un poco y de esta manera deciden cual elegir para trabajar. (RODRÍGUEZ, 2011, R. 78, rr. 50-75, DC.)

Los niños se mostraron muy entusiasmados al trabajar en la biblioteca,

buscaron entre el repertorio algún libro que les gustara lo llevaban a su mesa en

donde todo el equipo elegía uno para trabajar, una vez que terminan esta actividad

pasamos a la siguiente.

121

Mp: levanten la mano los que ya terminaron las preguntas (casi todos terminaron, solo faltan dos equipos los cuales afirman que ya están por terminar) Mp: los que ella terminaron van a hacer un cuadro sinóptico del tema que eligieron, si tienen subtemas pueden ayudarse de esto N: ¿y si no tienen subtemas? Mp: simplemente pongan el nombre del artículo en el titulo, después pongan las ideas más importantes. (RODRÍGUEZ, 2011, R. 78, rr. 99-114, DC.)

Algunos niños tuvieron dudas pero una vez que se les orientaba seguían

trabajando bien, se percibía que los equipos estaban bien integrados y que cada niño

estaba haciendo lo que le correspondía (ANEXO 4), el trabajo se ve interrumpido por

el recreo pero una vez terminado regresamos a la biblioteca y continúan con el

trabajo.

Cierre

Para finalizar voy revisando el trabajo de los niños conforme van terminando.

Reconstrucción

La biblioteca escolar es un espacio que brinda la oportunidad de acercarse a

medios impresos, además, están dirigidos para niños y cuentan con una amplia

variedad tanto así que los niños pudieron elegir libremente el que más les gustó, lo

que permitió el buen desarrollo de la estrategia: la biblioteca escolar (un espacio para

leer e investigar), los alumnos se motivaron mucho lo que propició que trabajaran en

equipo muy bien y terminaran tanto las preguntas como el cuadro sinóptico.

Sesión 5

Fecha de aplicación: 08 de marzo del 2011

Estrategia 9: Un espacio para mi trabajo

Propósito: A través de una exposición en el grupo, los alumnos podrán demostrar lo

que entendieron de un texto, realizando una explicación de ello apoyándose de

información visual (tablas, cuadros sinópticos, o resúmenes).

122

Inicio

Se dieron indicaciones para que pasaran a exponer los trabajos y se dio un

tiempo para que se organizaran para su exposición, la presentación, los turnos para

hablar, etc. enseguida fueron pasando de acuerdo al número de equipo que se les

había dado. “Durante la exposición de los alumnos se evidenció una de sus mayores

debilidades: la lectura (en voz alta) esto demuestra que los niños no están leyendo lo

suficiente” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 79, rr. 7-17, DC.) y para la exposición se

apoyaron de los cuadros sinópticos realizados en la sesión anterior (ANEXO 5).

Desarrollo

Pasamos a una actividad del libro de texto “un articulo desarticulado”, para ello

les doy las debidas indicaciones.

Mp: ahora se van a volver a juntar por equipos N: ¿los mismos equipos? Mp: así es Les voy a repartir un artículo de divulgación (tomados de diferentes ediciones de la revista MUY INTERESANTE) Mp: lo que van a hacer es que van identificar las características del texto: ideas principales, si tiene tablas o cuadros y que información se presenta en ellas, si tiene fotografías o ilustraciones y la utilidad o información que presentan. Y responder ¿qué pasaría si el artículo no tuviera tablas o cuadros de datos, gráficas, fotografías o ilustraciones? N: ¿y lo vamos a escribir en la libreta? Mp: si, sobre todo las ideas principales (RODRÍGUEZ, 2011, R. 79, rr. 54-77, DC)

Una vez que están en equipo se disponen a trabajar y responden las

interrogantes para posteriormente pasar a otra actividad en la cual deben darle un

nuevo orden a los artículos, solicitando:

Cambien el orden de los subtemas

Reubiquen las imágenes y los cuadros o tablas de datos

Relean el articulo para verificar si el contenido principal es claro y entendible

Una vez que tengan el nuevo orden de cómo presentar la información, la peguen

en el papel

123

Para ello se facilita a los niños del artículo, un papel bond y se les facilitan

marcadores para que trabajen, los niños se distribuyen en el aula y se percibe un

ambiente de trabajo en general, los equipos se dedican a la elaboración de su

material, algunos recortando, otros escribiendo, se refleja una buena colaboración

dentro de los equipos, al menos en la mayoría a pesar que hay uno que otro distraído

o que no trabaja.

Cierre

La actividad se ve suspendida por cuestiones de tiempo, los niños proponen

llevarse el material a casa para terminarlo y así sucede un representante de cada

equipo se lleva el material para terminarlo de tarea.

Reconstrucción

La estrategia 9: un espacio para mi trabajo, no tuvo buenos resultados,

principalmente por la falta de apoyo visual, es decir los niños pasaron a exponer su

trabajo en el cuaderno, lo que provocó poco interés por el resto de los alumnos

quienes no ponían atención o se ponían a platicar sobre otras cosas, lo cual se

evidenció más al finalizar la exposición y que los expositores preguntaban a la clase

sobre lo que habían hablado y estos no sabían que responder.

6.3.1.3 Cierre del proyecto

Sesión 6

Fecha de aplicación: 09 de marzo del 2011

Estrategia 9: Un espacio para mi trabajo

Propósito: A través de una exposición en el grupo, los alumnos podrán demostrar lo

que entendieron de un texto, realizando una explicación de ello apoyándose de

información visual (tablas, cuadros sinópticos, o resúmenes).

Inicio

Se dio un tiempo para que se organizaran para la exposición.

Desarrollo

toda la sesión se dedicó a la exposición de los trabajos, los equipos estuvieron

participando por orden numérico, esta vez se les notó mejor desenvueltos, hubo

trabajos muy buenos resultado del trabajo colaborativo, el esfuerzo y dedicación del

los integrantes del mismo, contrario a esto hubo otros equipos cuyo trabajo no fue del

todo bueno a causa de la irresponsabilidad, por delegar responsabilidades en otros o

sencillamente por no saber trabajar en equipo y ponerse de acuerdo con sus

compañeros. (ANEXO 6)

124

Cierre

Se pegaron los trabajos en el salón.

Reconstrucción

Queda demostrado que el trabajo colaborativo tiene buenos resultados cuando

todos los miembros del equipo participan conjuntamente, y que exponer los

productos realizados brinda funcionalidad al trabajo realizado, pues este no solo es

visto y revisado por el profesor, sino que además se comparte con sus iguales

mediante una exposición donde se ponen en juego competencias comunicativas el

expresarse en forma oral y escrita, y el pegar estos trabajos en el salón de clase lo

vuelve significativo pues de esta manera su trabajo es reconocido tanto por el

profesor, compañeros así como cualquier otro individuo que visite el aula; el lado

negativo de la actividad radico en aquellos equipo que no supieron integrarse bien y

como consecuencia presentaron un trabajo con deficiencias que incluso sentían pena

pasar a mostrarlo frente al grupo.

Sesión 7

Fecha de aplicación: 10 de marzo del 2011

Estrategia 2: A divertirnos leyendo (lectura individual)

Estrategia 5: una aversión más corta del texto

Propósito: Descubrir la idea esencial en una lectura.

Inicio

Se reparte un texto a los alumnos y se les solicita que lo lean de forma individual.

Juegos Olímpicosmáxima cita del deporte mundial que, en su era moderna,iniciada en Atenas en 1896, se celebra cada cuatro años en

una sede distinta.

Tradicionalmente una ceremonia muy elaborada abre los Juegos Olímpicos. Hay undesfile de los atletas entrando en el estadio, precedidos por el equipo griego, enhonor a los fundadores de los Juegos Olímpicos, con la nación anfitrionamarchando en último lugar. Se toca el himno olímpico y se iza la bandera olímpica(cinco aros entrelazados sobre un fondo blanco). Entra entonces un corredorportando la antorcha olímpica, encendida en su inicio por los rayos del sol enOlimpia (Grecia) y llevada a la sede por relevos de corredores. La ceremonia finalizacon una suelta de palomas, simbolizando el espíritu pacífico de los Juegos.

Durante la celebración de los Juegos se realizan ceremonias de imposición demedallas en honor a los ganadores de cada prueba. El primer, segundo y tercerclasificados suben a un podio y reciben medallas de oro, plata y bronce,respectivamente. Se izan las banderas de los países de los tres atletas y suena elhimno del país del ganador de la medalla de oro. Otra ceremonia, de clausura,cierra los Juegos.

Juegos Olímpicos de Invierno, máxima cita internacional de los denominados deportes de invierno, organizados (al igual que desde 1896los Juegos Olímpicos de Verano) por el Comité Olímpico Internacional (COI).

En los Juegos celebrados en Turín en 2006 compitieron más de 2.500 deportistas, lo que constituyó un récord de participación. En esteevento, el programa oficial estuvo integrado por los siguientes deportes: biatlón, bobsleigh, curling, esquí (en sus distintas modalidades:alpino, de fondo, artístico o acrobático, saltos y combinada nórdica), hockey sobre hielo, luge, patinaje (artístico, de velocidad, y en pistacorta), skeleton y snowboard (en sus modalidades de eslalon y halfpipe).

Año Sede

1896 Atenas

1900 París (Francia)

1904 Saint Louis (Estados Unidos)

1906 Atenas (competición de carácter

extraordinario)

1908 Londres (Reino unido)

1912 Estocolmo (Suecia)

1920 Amberes (Bélgica)

1924 París

1928 Ámsterdam (países bajos )

1932 Los Ángeles (E.U)

1936 Berlín (Alemania)

1948 Londres

1952 Helsinki (Finlandia)

1956 Melbourne (Australia)

1960 Roma (Italia)

1964 Tokio (Japón)

1968 Ciudad de México (México)

1972 Múnich (Alemania)

1976 Montreal (Canadá)

1980 Moscú (entonces unión soviética)

1984 Los Ángeles

1988 Seúl (Corea del sur)

1992 Barcelona (España)

1996 Atlanta (E.U)

2000 Sídney (Australia)

2004 Atenas

Los Juegos Olímpicos programados para Berlín en 1916 nopudieron celebrarse debido a la I Guerra Mundial; los de 1940 y

1944 fueron igualmente suspendidos por la II Guerra Mundial.

125

Desarrollo

Se dieron indicaciones a los alumnos. “Mp: van a subrayar las ideas

principales, lo que ustedes crean que es lo más importante” (RODRÍGUEZ, 2011, R.

81, rr. 26-28, DC.) sin embargo la mayoría de los alumnos no entiende y replica

preguntando: “N: ¿Cómo vamos a saber lo que es más importante?” (RODRÍGUEZ,

2011, R. 81, rr. 29-30, DC.) Lo cual demostrar que no saben cómo localizar la

información relente de un texto, y esto es una cuestión que los maestros obviamos

porque imaginamos que ya saben cómo hacerlo. En vista de la situación se guía al

alumno para que puedan realizar el ejercicio:

Mp: saquen dos colores diferentes

Mp: Brayan comienza a leer Brayan: juegos olímpicos máxima cita del deporte mundial que, en su era moderna, iniciada en Atenas en 1896, se celebra cada cuatro años en una sede distinta. Mp: ¿de qué se está hablando? N: de los juego olímpicos Mp: de lo que leyó Brayan ¿qué será lo más importante? Recuerden que el tema son los juegos olímpicos N: que se inicio en Atenas Mp: que es lo que nos permite saber ¿Qué son los juegos olímpicos? N: máxima cita del deporte Mp: eso lo van a subrayar con un color N: ya terminamos Mp: ¿qué más será importante? N: que se celebra cada cuatro años Mp: pues subráyenlo con el mismo color N: listo Mp: bueno lo demás lo van a subrayar con el otro color (RODRÍGUEZ, 2011, R. 81, rr. 31-62, DC.)

La forma en que se brinda ayuda a los alumnos consiste en cuestionamientos

que propicien su reflexión para que sean capaces de localizar información relevante

auxiliándose con el subrayado (de distinto color uno para ideas principales y otro

para ideas secundarias) en todo el texto.

Cierre

Se comenta la lectura, así como la información contenida en la tabla y para

cerrar se asigna la tarea:

Mp: van apegar esa hoja en su libreta y de tarea van a

contestar las preguntas de la pág. 128 de su libro: ¿a quién está dirigido? ¿A especialistas o a gente que no conoce mucho del tema?

126

¿Cuál es su propósito principal? ¿Cómo usa el lenguaje? ¿Define los tecnicismos? ¿Es descriptivo? ¿Utiliza ejemplos? ¿Se apoya en ilustraciones, fotografías, diagramas, gráficas, etc.? ¿El tema es actual? ¿Es interesante para la vida cotidiana? (RODRÍGUEZ, 2011, R. 81, rr. 188-202, DC.)

Cabe mencionar que proyecto en el que se trabajo abordaba los textos

expositivos, específicamente los artículos de opinión razón por la cual se utilizó uno

para realizar este ejercicio.

Reconstrucción

En muchas ocasiones creemos que por pedir a los alumnos una actividad que

consideramos sencilla estos lo harán favorablemente, cuando lo cierto es que

cualquier actividad debe ser orientada para que se realice de forma pertinente, algo

tan sencillo como hace un resumen tiene su precedente , porque para ello los

alumnos primero deben leer y comprender y después serán capaces de discernir las

ideas principales de las secundarias, en este caso las preguntas y el subrayado

ayudaron a determinarlas tomando como referente el propio título del texto, pareciera

algo que no es muy relevante sin embargo los alumnos que comprenden

correctamente saben distinguir las ideas esenciales de cualquier texto, por eso

actividades como esta debieran estar presentes constantemente en el trabajo en el

aula.

6.3.2 Proyecto: hacer una obra de teatro con personajes prototípicos de

cuentos

Proyecto 2: Hacer una obra de teatro con personajes prototípicos de cuentos.

Fecha de aplicación: 14-24 de marzo del 2011.

Ámbito: Literatura

Propósito del proyecto: Identificar las características de los personajes de los

cuentos de hadas y de los guiones teatrales para escribir una obra de teatro.

Aprendizajes esperados: Conocer las características de los personajes de un

cuento de hadas, para escribir un guion de teatro, con el cual se preparará una

puesta en escena.

Competencias: Comprensión lectora. Escritura de textos (guión).

6.3.2.1 Apertura del proyecto

Sesión 1

Fecha de aplicación: 14 de marzo de 2011

Suspensión de clases por reunión sindical.

127

Sesión 2

Fecha de aplicación: 15 de marzo del 2011

Estrategia 1: Para leer (antes, durante y después de leer)

Propósito: crear significados a partir de los datos que aportan los conocimientos

previos de los alumnos en relación con el texto y el contexto.

Antes de leer: que los alumnos puedan ampliar sus conocimientos y experiencias a

partir de la lectura, mejoren su vocabulario (al conocer el significado y uso de nuevas

palabras). Al leer: que el alumno interaccioné directamente con el texto. Después de

leer: que los alumnos logren construir significados a partir de la lectura.

Estrategia 2. A divertirnos leyendo (lectura comentada)

Propósito: En esta estrategia se pretende que los alumnos se diviertan al abordar la

lectura de diferentes maneras, lo cual provoca una forma variada de trabajar, ya que

al implementar algo distinto cada día se motivará mas a leer dejando de lado la idea

de rutina y aburrimiento que muchas veces se tiene de la lectura. Para esto se hará

uso de diferentes modalidades de lectura, abordándolas de la mejor manera que se

crea pertinente para el tipo de texto a trabajar.

Estrategia 7: Y… ¿de qué se trató el texto?

Propósito: Con esto se pretende que los niños comprendan lo que leen a partir del

reconocimiento de la estructura de un texto y desarrollar la habilidad para dar sentido

y coherencia a lo leído.

Inicio

Se comienza introduciendo a los niños al nuevo proyecto por trabajar, leyendo

el titulo del mismo así como su propósito, y enseguida se tratan de rescatar sus

conocimientos previos.

Mp: ¿han leído cuento? N: si Mp: ¿qué cuentos han leído? N: blanca nieves, caperucita, etc. Algunos han leído sin embargo la mayoría ha visto las películas de los cuentos: cenicienta, la bella durmiente, shreek, etc. Mp: ¿cómo terminan esos cuentos? N: ¡vivieron felices para siempre…! Mp: antes de eso ¿qué pasa con los protagonistas? N: se casan, hay una boda… Mp: ¿qué diferencia hay entre un cuento leído y un cuanto actuado?

128

N: el leído es más aburrido y en el actuado es más entretenido Mp: ¿será? Fíjense cuando leemos hacemos volar nuestra imaginación, por ejemplo si hablan de una princesa, tú te la puedes imaginar ¿cómo se l imaginarían? N: bonita, hermosa, rubia y de ojos azules, con un vestido muy bonito… Mp: bueno así se la imaginan y que tal que cuando la ven en una película ya no se les hace tan bonita, ¿no creen que sea mejor leer y poder imaginarse lo que se describe en el cuento? N: si, a lo mejor Mp: no digo que las películas sean malas, pero es más recomendable primero leer y después ver la película, así podrán ver las diferencias entre una y otra Mp: ¿qué diferencias hay entre un guion de teatro y un cuento? N: el cuento es más divertido, en el guion de teatro es como un libreto, en el guion de teatro se marcan los diálogos de los personajes (RODRÍGUEZ, 2011, R. 83, rr. 6-50, DC.)

A través de esta indagación se percibe lo que el niño sabe en este caso sería

que distinguen las características de los personajes prototípicos de los cuentos de

hadas, y reconocen lagunas diferencias entre el cuento y el guion teatral.

Desarrollo

Comenzamos con la lectura del cuento “la cenicienta” que se incluye en el

libro de español, (p. 132-133)

Mp: comienza Ángel Ángel: hubo un hombre que se caso en segundo matrimonio con una mujer altanera y orgullosa. Tenía dos hijas que se parecían a su madre en todo. El marido en cambio, tenía una hija de gran dulzura y bondad… Mp: ¿cómo era la mujer con la se caso el hombre por segunda vez? N: mala Mp: ¿en su libro como dice que era? N: altanera y orgullosa Mp: si las hijas eran igual que ella entonces, ¿cómo eran las hijas? N: altaneras y orgullosas Mp: ¿y la hija del hombre? N: buena Mp: sigue leyendo Alejandro Alejandro: la madrastra no puedo soportar las cualidades de la bella joven, que aumentaban los defectos de sus odiosas hijas. Para desquitarse, obligó a la joven a realizar las tareas más difíciles, como tallar los pisos y lavar la vajilla. Dormía sobre una cama de

129

paja, mientras que las otras hijas tenían camas confortables y enormes espejos. Mp: sigue la lectura Brayan Brayan: al terminar sus tareas, se escondía en un rincón de la chimenea y se sentaba sobre las cenizas, por eso la llamaron Cenicienta. Aún así, Cenicienta, no dejaba de ser mucho más hermosa que sus hermanas. Mp: sigue Eric Eric: un día, el príncipe ofreció un baile al que invitó a todas las doncellas del reino. En casa de Cenicienta no se hablaba más que de la forma en la que irían vestidas al baile. Mp: ¿qué pasa en el baile? N: Cenicienta conoce al príncipe, y se enamora de ella (RODRÍGUEZ, 2011, R. 83, rr. 54-97, DC.)

La lectura del cuento en un principio no llamó mucho la atención de los niños

por tratarse de un cuento clásico que ya conocen, sin embargo una vez que inició la

lectura se fueron interesando más y es que hay que recordar que los textos

narrativos son sus favoritos además las estrategias que se utilizan la lectura

mantiene el interés y motivación por ella. Posteriormente se les pide que realicen una

tabla (en la que identifiquen: lugar y tiempo, personajes, planteamiento o

introducción, nudo o desarrollo y desenlace o final). Se explica lo que va en cada

apartado, y enseguida se disponen a trabajar en el llenado de la tabla.

Cierre

Reviso el ejercicio (ANEXO 7)

Esto permite evidenciar dificultades al diferenciar los tres momentos del

cuento, debido a que “el alumno menciona fragmentos del relato, no necesariamente

los más importantes. Su relato constituye enunciados sueltos, no hilados en un todo

coherente. En este nivel se espera que el alumno recupere algunas ideas

expresadas en el texto, sin modificar el significado de ellas”. (SEP, 2010, p. 36)

características propias de un nivel de comprensión de lectura literal y en el cual se

requiere apoyo.

Reconstrucción

En la presente sesión se pone de manifiesto la forma de abordar la lectura

haciendo uso de cuestionamientos durante la lectura los cueles generaron una

motivación por ella, además el hecho de usar una modalidad de lectura compartida

en la que todos los alumnos puedan participar la convierte en algo aun as

interesante. Ahora respecto al ejercicio propuesto después de la lectura hay que

reconocer que si bien hubo niños que pudieron resolver el ejercicio demostrando

aceptable, la mayoría se encuentra en un nivel literal y la aplicación de la estrategia:

Y… ¿de qué se trató el texto? Dio lugar para constatar las deficiencias presentes el

130

tratar de reconstruir las ideas centrales de un texto analizado, lo cual da lugar para

seguir haciendo uso de ella, hasta que se algo que los alumnos dominen y que

pueden realizar con autonomía en momentos posteriores sin necesidad de utilizar la

tabla.

6.3.2.2 Desarrollo del proyecto

Sesión 3

Fecha de aplicación: 16 de marzo de 2011

Estrategia 2. A divertirnos leyendo (audición de lectura)

Propósito: En esta estrategia se pretende que los alumnos se diviertan al abordar la

lectura de diferentes maneras, lo cual provoca una forma variada de trabajar, ya que

al implementar algo distinto cada día se motivará más a leer dejando de lado la idea

de rutina y aburrimiento que muchas veces se tiene de la lectura. Para esto se hará

uso de diferentes modalidades de lectura, abordándolas de la mejor manera que se

crea pertinente para el tipo de texto a trabajar.

Estrategia 7: Y… ¿de qué se trató el texto?

Propósito: Con esto se pretende que los niños comprendan lo que leen a partir del

reconocimiento de la estructura de un texto y desarrollar la habilidad para dar sentido

y coherencia a lo leído.

Inicio

Se comenzó dando un espacio para que los niños leyesen.

De tarea les había dejado que llevaran un cuento, así que iniciamos la clase de la siguiente manera: Mp: ¿trajeron su tarea? Solo pocos cumplieron con ella, a pesar de eso les pido a los que si cumplieron que pasen a leer en voz alta. (RODRÍGUEZ, 2011, R. 84, rr. 1-7, DC)

Aquí se refleja la responsabilidad de los alumnos y se fomenta la lectura en

casa.

Desarrollo

Ya para adentrarnos en el trabajo para ese día realizamos una lectura más.

131

Mp: les voy a leer el cuento de caperucita verde ¿ya lo habían escuchado antes? N: no Mientras otros comentaban que solo habían escuchado el de caperucita roja N: maestra ¿no es caperucita roja? Mp: no, se llama caperucita verde (RODRÍGUEZ, 2011, R. 84, rr. 12-19, DC)

Esta lectura captura de inmediato el interés de los niños desde la mención del

titulo, debido a que era novedoso y les causaba curiosidad, luego de esto les volví a

leer en voz alta, en esta ocasión el cuento de Caperucita Amarilla. Para continuar se

recurre al uso de la tabla (parecido a lo realizado el día anterior).

Tiempo

y lugar

personajes Planteamiento

o introducción

Nudo o

desarrollo

Desenlace

o final

Solo que se les pide que se llene únicamente con los datos del cuento de

Caperucita Verde (por motivos de tiempo, ya que no podrían terminar analizando

ambos cuentos).

Cierre

Se revisa la actividad realizada, en algunos trabajos se observan algunos

deficiencias al identificar los elementos del cuento, mientras que para otros resulta

una actividad un tanto sencilla, y se deja de tarea la resolución de las preguntas

“¿quiénes son los personajes buenos? ¿Por qué son buenos? ¿Qué hacen los

malos en contra de los buenos? ¿Su historia tiene personajes con poderes mágicos?

¿Para qué utilizan esos poderes? ¿Cuál es el desenlace del cuento?” (RODRÍGUEZ,

2011, R. 84, rr. 44-51, DC)

Reconstrucción

La lectura dentro del aula cuando se trabaja como algo placentero y se motiva

a los alumnos resulta una actividad divertida, entretenida de la cual se puede

aprender, en este caso al igual que en la sesión anterior se observó en los resultados

132

de los trabajos de los alumnos poco a poco comienzan a diferenciar las tres partes

del cuento, ya que en esta ocasión no tenían la lectura impresa y el llenado de la

tabla se realizó a partir de la audición de la lectura.

Sesión 4

Fecha de aplicación: 17 de marzo de 2011

En esta sesión no se hizo uso de ninguna estrategia, ya que se aprovecharon

los cuentos leídos con anterioridad (la cenicienta y caperucita verde) a fin de realizar

un ejercicio del libro de español quinto grado (p. 134) en el cual se pedía identificar

las características de los personajes de cuentos:

Titu

lo d

el cue

nto

Pe

rso

na

je

Bo

nd

ad

oso

Ma

lvad

o o

eg

oís

ta

Tím

ido

o

ing

en

uo

Astu

to o

sa

bio

Fu

ert

e o

va

lien

te

Ale

gre

o

sim

tico

Herm

oso

Tie

ne

pod

ere

s

gic

os

Otr

as

ca

racte

rística

s

La

ce

nic

ien

ta

El h

ad

a

x

x

x

x

Ayu

da

a

ce

nic

ien

ta a

ir

al

ba

ile

Reconstrucción

Como parte de las características de que debe poseer un alumno competente

en comprensión lectora se encuentra reconocer las características de los personajes

(en textos narrativos) y no solo a las explicitas en el texto referidas a cuestiones

físicas sino también aquellas que no están explicita referentes al carácter de los

mismo en base a las acciones que realicen durante el cuento, esta actividad está

directamente relacionada con el proyecto, ya que se busca que los alumnos

identifiquen las características de los personajes de cuentos de hadas a fin de

reconocer los estereotipos.

133

Sesión 5

Fecha de aplicación: 21 de marzo de 2011

Estrategia 4: Leyendo en casa.

Propósito: Que los alumnos practiquen la lectura para tener mayor fluidez y además

logren argumentar sobre lo que leyeron.

Inicio

Se comienza por comentar la lectura que se dejó de tarea (Ricitos de oro).

Mp: ¿Quién leyó el cuento? Todos levantan su mano Mp: muy bien ¿quién me quiere decir de qué se trató? Carlos: de una niña que sale de su casa, y luego entra la casa de unos osos, que son una familia, la mamá, el papá el hijo y luego… Mp: ¿Quién mas quiere participar? De esta manera varios niños comentan el cuento. Mp: ¿les gustó el cuento? N: si (RODRÍGUEZ, 2011, R. 86, rr. 1-19, DC)

Y es durante este espacio que se comenta la lectura dejada de tarea a fin de

darle funcionalidad, puesto brinda la oportunidad de participar a los niños que la

leyeron.

Desarrollo

Se realizan ejercicios encaminados a reconocer los estereotipos de los

personajes de cuentos de hadas, los alumnos definen lo que es un estereotipo y

luego eligen un personaje de un cuento (estereotipo) para dibujarlo y enunciar sus

características.

Cierre

Revisión del ejercicio.

Reconstrucción La estrategia de lectura en casa tiene un buen resultado siempre y cuando los

alumnos realmente le vean una funcionalidad es decir, desde resolver un ejercicio a

partir de ella o bien comentarla en clase, lo que poco a poco les irá creando un hábito

134

de lectura y que de hacerse de forma constante probablemente se convierta en una

costumbre.

Sesión 6

Fecha de aplicación: 22 de marzo de 2011

Estrategia 2: A divertirnos leyendo (lectura individual).

Propósito: Que los alumnos se diviertan al abordar la lectura de diferentes maneras.

Estrategia 7: Y… ¿de qué se trato el texto?

Propósito: Que los niños comprendan lo que leen a partir del reconocimiento de la

estructura de un texto y desarrollar la habilidad para dar sentido y coherencia a lo

leído.

Inicio

Se inicia con la actividad de lectura, explicando la modalidad a trabajar: “Mp:

¿alguna vez habían leído el cuento del gato con botas? N: no Mp: bueno pues van a

leerlo de forma individual” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 88, rr. 3-7, DC.) de esta manera

los alumno comienzan a dar lectura al cuento.

Desarrollo

A continuación se abre un pequeño espacio para comentar un poco sobre el cuento:

“Mp: ¿de qué se trató? N: de un señor que se muere y de herencia le deja a un gato y el gato le ayuda a su amo a tener dinero, a casarse… Mp: ¿les gustó el cuento? N: si” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 88, rr. 11-18, DC.)

Enseguida se propone la actividad que consiste en diferenciar los tres

momentos de un cuento. Inicio, desarrollo y desenlace, algo que ya han venido

trabajando.

Mp: ¿Cómo inicia el cuento? N: cuando el molinero se muere…

135

Mp: bueno eso iría en el inicio, después lo interesante de la historia ¿qué sería? N: que el gato le ayuda a su amo… Mp: y por ultimo ¿Cómo termina? N: si ya entendimos Mp: muy bien entonces a trabajar. (RODRÍGUEZ, 2011, R. 88, rr. 25-37, DC.)

Cierre

Se revisa el trabajo conforme van terminando.

Reconstrucción

Algunas de las debilidades de comprensión de los alumnos evidentes desde la

evaluación diagnostica radican en el hecho de no saber diferenciar los momentos o

partes del cuento, por eso se puso énfasis en ello, y parece que después de

trabajarlo en repetidas ocasiones poco a poco se van viendo más avances, por lo

menos cuando se trata de especificar lo acontecido en cada momento, si bien no

incluyen toda la información, cada vez les quedan más claros los tres momentos.

Sesión 7

Fecha de aplicación: 24 de marzo de 2011

En esta sesión se partió del cuento del gato con botas que se trabajó con

anterioridad así como el ejercicio de diferenciación de los tres momentos del mismo

para que con ello los niños elaborasen un guión teatral tomando en cuenta las partes

que este debe contener, pero no hubo tiempo de terminar, motivo por el cual se dejó

de tarea para la siguiente clase.

Sesión 8

Fecha de aplicación: 28 de marzo de 2011

Estrategia 10: A darle vida al texto

Propósito: Con esta actividad se pretende que los alumnos comprendan lo que leen

estableciendo una funcionalidad a los textos narrativos (cuentos).

136

Inicio

Se revisa la tarea, es decir el guión de teatro que debían realizar a partir de la

lectura del cuento del gato con botas.

Desarrollo

Se organizó al grupo para realizar lo que sería una representación de obras de

teatro, como parte final del proyecto abordado.

Por sorteo formamos cuatro equipos, luego igualmente por sorteo les asigno uno de los cuatro guiones de cuentos que les lleve: caperucita roja, Hansel y Gretel ricitos de oro y el gato con botas, aunque hubo algunos que no quisieron participar: Brayan, Luis, Ángel y Jesús Eduardo, pero no se les obligó más bien se les encargó que ayudarían a hacer los materiales necesarios para la escenografía. Mp: reúnanse en equipo. Ya en los equipos fue voluntaria la elección de cada personaje que representaría, hubo cambios debido a que en algunos cuentos como el del gato con botas tenia mas personajes, entonces se agregaron niños de otros equipos, en el equipo de ricitos de oro se quitaron personajes como una flor una mariposa (debido a que faltarían niños para representarlas). (RODRÍGUEZ, 2011, R. 90, rr. 7-37, DC.)

Cierre

De tarea se deja que estudien el guión que les haya tocado.

Reconstrucción

La aplicación de esta última estrategia fue muy motivadora para los niños,

desde el comienzo que se les comentó que se haría una representación, estuvieron

muy entusiasmados y dispuestos a trabajar, tanto en equipo, como participar en el

personaje que les tocara, en donde además la libre elección de este de forma

democrática dentro de cada grupo de trabajo motivo aún más a los niños, ya que no

se les asignó sino que ellos fueron tomando acuerdos de manera autónoma para

designarlos, pese a que hubo pocos que no participaron esto no significó que se les

excluyera, puesto que se les asignaron otras tareas como hacen un inventario de los

materiales a utilizar y ayudar en la elaboración de estos.

137

Sesión 9

Fecha de aplicación: 29 de marzo de 2011

Estrategia 10: A darle vida al texto

Propósito: Con estas actividades se pretende que los alumnos comprendan lo que

leen estableciendo una funcionalidad a los textos narrativos (cuentos).

Toda la sesión se dedicó a que los alumnos se reunieran en equipo y

ensayaran sus diálogos.

Sesión 10

Fecha de aplicación: 30 de marzo de 2011

Estrategia 10: A darle vida al texto

Propósito: Con esta actividad se pretende que los alumnos comprendan lo que leen

estableciendo una funcionalidad a los textos narrativos (cuentos).

Esta sesión se dedicó primero a que los equipos ensayaran sus diálogos y

después se hizo un ensayo general.

Pasan frente al grupo a representar su obra y es en el trascurso de esto que se les hacen observaciones. Mp: hay que hablar más fuerte, no deben dar la espalda al público, si cuando dices un dialogo y ya no te toca estar en la escena se deberán mover hacia un lado…

(RODRÍGUEZ, 2011, R. 91, rr. 3-14, DC.)

Aprovecha para detectar algunas deficiencias en la puesta en escena, como

la forma de pararse ante el público, de manejar el volumen de la voz, etc. pero en

todo momento propiciando el gusto por lo que se está haciendo.

Sesión 11

Fecha de aplicación: 31 de marzo de 2011

Estrategia 10: A darle vida al texto

Propósito: Con esta actividad pretende que los alumnos comprendan lo que leen

estableciendo una funcionalidad a los textos narrativos (cuentos).

138

En esta ocasión de dedicó el tiempo a realizar alguno materiales que se

requerían para la puesta en escena.

6.3.2.3 Cierre del proyecto

Sesión 12

Fecha de aplicación: 05 de abril de 2011

Estrategia 10: A darle vida al texto

Propósito: Con esta actividades e pretende que los alumnos comprendan lo que leen

estableciendo una funcionalidad a los textos narrativos (cuentos).

Inicio

Conforme van llegando los alumnos se les pide que se caractericen de su

personaje, otros más aprovechan para dar un último repaso a sus diálogos, otros

esperan impacientes a que lleguen todos los de su equipo, etc. se vive un ambiente

de mucho ánimo y un poco de nervios.

Desarrollo

Se organiza la representación, se invita a los padres de familia a pasar el

salón de clases y que tomen asiento, partiendo con una pequeña introducción, para

dar lugar a la representación. “Mp: a continuación se representará el cuento de

Caperucita roja. Al finalizar los niños hicieron una reverencia y recibieron el aplauso

de sus padres y compañeros”. (Rodríguez, 2011, R. 92, rr.21-26, DC.) De esta

manera siguieron pasando el resto de los equipos.

Mp: a continuación sigue un cuento que tal vez no es tan popular y conocido como los otros, pero es igual de interesante, les pido que pongan atención para el cuento de Hansel y Gretel. Al finalizar los niños hicieron una reverencia y recibieron el aplauso de sus padres y compañeros. Mp: y por ultimo vamos a recibir a los niños con el cuento: el gato con botas (RODRÍGUEZ, 2011, R. 92, rr.29-48, DC)

139

Los niños se veían muy bien (Anexo ), aunque un tanto nerviosos pero

supieron sacar adelante el trabajo, la asistencia y reconocimiento de sus padres fue

algo en verdad motivador y significativo para ellos.

Cierre

Los niños pasan al frente y reciben un aplauso por parte de sus padres y con

ello se da por terminada la sesión.

Reconstrucción

De todas las estrategias aplicadas esta fue sin lugar a dudas la más

significativa para los niños, puesto que realizar una representación es una manera

de darle vida a un texto convertirlo en algo propio y cercano y si a esto se le suma la

presencia y apoyo de los padres de familia da como resultado una gran experiencia.

En esta descripción general de las sesiones trabajadas es posible detectar las

estrategias utilizadas así como reflexión sobre su resultado, que en la mayoría

fueron favorables, pese a que surgieron ciertos imprevistos que cambiaron el rumbo

de las actividades y los tiempos tal como se demuestra en la última sesión que fue

recorrida dos días después de la fecha planeada, todo ello es normal dentro de la

labor del docente, enfrentarse a retos, situaciones inesperadas, por ello es necesario

tener la capacidad de improvisar sin perder de vista los objetivos planteados en el

plan y programa de estudios, los propósitos del proyecto así como los aprendizajes

esperados.

6.4 INDICADORES

6.4.1 El desarrollo de la clase

Antes de iniciar una clase se debe tener en cuenta lo que se pretende

enseñar, es decir, “al planificar, hay que estar seguro de que se cubre un área

general para todo niño. Esto se puede conseguir parcialmente gracias a la existencia

140

de los Programas de Estudio y Metas de Logro en el curriculum. Es importante

recordar que los objetivos se pueden lograr de varias formas y que una actividad

puede satisfacer más de un objetivo” (DEAN, 193, p. 82) no hay se deben perder de

vista los propósitos, aprendizajes esperados y competencias a desarrollar, después

viene el proceso de planeación (del cual se hablo en apartados anteriores), después

viene lo más importante que es la puesta en práctica, porque una cosa es lo que se

planea y otra muy diferente lo que ocurre en clase en donde interviene muchos

factores que pueden beneficiar o afectar el trabajo.

Forma en que se rescataron los conocimientos previos

El niño es portador de conocimientos acumulados por las experiencias que ha

tenido a bien vivir, en este acaso además de los años precedentes de educación

escolarizada, entonces se debe partir de la afirmación de que “en el aula se trabajo

con y desde el conocimiento personal de los alumnos (por lo tanto conviene

conocerlo y analizarlo).” (PORLAN, 1997, p.115)

El rescate de saberes previos permite determinar que tanto se conoce sobre el

tema en cuestión, sino se sabe nada o si se está muy avanzado, en cualquier caso

permite orientar las actividades de tal forma que representen un reto para ellos pero

que no sobrepasen su saber (zona de desarrollo próximo), ya que en ese caso se

perdería su atención en primera porque sería tan sencillo que no les llamaría la

atención o bien sería tan complicado que terminarían por rendirse y abandonar el

trabajo.

Mp: ¿Qué características tienen o creen que tienen los guiones de teatro? N: ¿cómo? Mp: haber ¿para qué sirven? N: para marcar los diálogos Eric: con una rayita par saber lo que le toca decir a cada quien Mp: esa rayita ¿Como se llama? Carlos A.: guion Mp: y se usa para señalar lo que van a decir ¿quiénes? N: los personajes

141

(RODRÍGUEZ, 2011, R. 87, rr. 8-22, DC.)

En general se trató de partir siempre de lo que los niños sabían, lo que

conocían o aportaciones que pudiese hacer al respecto, lo cual tuvo dos aspectos

buenos a los niños les motiva si ya conocen el tema o no igual se motivan por

aprender algo desconocido, mientras que al mismo tiempo al profesor le ayuda a

ubicar que tanto sabe y a introducirlos al tema adecuadamente.

Como se motivó a los alumnos

“Parte de la tarea del maestro es encontrar formas de motivar a todo niños del

grupo.” (Dean, 1993, p.30) motivar a los niños no es tarea sencilla, hay que conocer

al grupo, sus intereses y gustos ya que se puede hachar mano de ello para

motivarles, ahora el objeto de enseñanza no siempre es del mejor agrado de los

niños, es entonces cuando el profesor deba actuar creando un ambiente atractivo de

aprendizaje.

En la presente investigación se realizaron dos proyectos en el primero se hizo

uso de textos expositivos: artículos de opinión, los cuales ocupan el segundo lugar

en los tipos de texto favoritos de los niños, así que para motivarles, se realizo lo

siguiente:

Se hizo uso de los libros de la biblioteca. Para lo cual los niños eligieron

libremente un artículo de divulgación que encontrasen en la biblioteca, y al dejar a

su consideración el texto a analizar esto se convirtió en una actividad en donde

pudieron demostrar sus gustos, lo cual se vio reflejado cuando buscaron los títulos

que más llamaban su atención, al hojearlos, y tomar una decisión en equipo para

la elección de uno solo.

Para la actividad: un artículo desarticulado, para motivar a los niños se hizo uso de

la revista MUY INTERESANTE (la cual cabe mencionar contiene artículos muy

142

atractivos, actuales y que pueden dejar una aprendizaje sobre el mundo científico)

eligiendo artículos de varias ediciones de ella.

Para implementar la estrategia 5: una versión más corta del texto se utilizó un

artículo que trataba sobre los juegos olímpicos, puesto que a los niños en su

mayoría les interesan las cuestiones deportivas.

Todo esto tuvo repercusiones positivas al captar el interés de los niños y

motivarles en la realización de las actividades previamente planeadas.

En el segundo proyecto se trabajaron textos narrativos, el cual es por sí mismo

un buen comienzo ya que son el tipo de textos que más gustan a los niños, para

mantener este gusto se realizó lo siguiente:

Se utilizaron cuentos que algunos niños no había leído con anterioridad. El gato

con botas, Hansel y Gretel, Ricitos de Oro y un clásico que fue el de Caperucita

roja, el cual a pesar de ser conocido no dejo de motivarlos (por formar parte de su

repertorio como lectores).

Se utilizo el libro: caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca (ANEXO 8) el cual

contiene varias versiones diferentes al cuento tradicional y que despertó el interés

desde su titulo “Mp: les voy a leer el cuento de caperucita verde ¿ya lo habían

escuchado antes? N: no mientras otros comentaban que solo habían escuchado el

de caperucita roja N: maestra ¿no es caperucita roja? Mp: no, se llama caperucita

verde” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 84, rr. 12-19, DC.)

La representación de obras de teatro, fue sin lugar a dudas lo que más motivo a

los estudiantes, se entusiasmaron por participar, por caracterizarse de los

personajes lo cual se demostró cuando se aprendieron los diálogos

correspondientes.

En este proyecto no hubo dificultades debido a que los cuentos les gustan

mucho a todos los niños.

143

No se necesita de algo espectacular para motivar a los alumnos, basta con

conocer sus intereses y saber propiciar el gusto por descubrir algo nuevo para que

las actividades que se proponen les resulten atractivas, capturen su atención y se

sumerjan en ellas provocando que pierdan la noción del tiempo por el placer y gusto

de realizarlas.

6.4.2 El papel del profesor

Con anterioridad se explicó el papel que debiera desempeñar un profesor

para promover la comprensión lectora en sus alumnos, bueno en este apartado se

mencionaran las acciones que se llevaron a cabo para este propósito.

La lectura se considera como un proceso constructivo que supone transacciones

entre el lector, el texto y el contexto. (Cairney, 2002, p. 18) desde un principio de

estableció lo que se entiende por lectura y comprensión lectora, es decir, se dejo

muy en claro el enfoque comunicativo funcional basado en el desarrollo de

competencias que fueron las bases para la aplicación de estrategias.

El papel de profesor consiste en ayudar a los lectores a construir textos

elaborados a medida que lee. (Cairney, 2002, p. 18) bueno esto aseveración tuvo

sus debidas modificaciones, más que ayudar a construir textos elaborados se trato

de que los alumnos comprendieran los textos con los que se trabajó, tanto el

mensaje como la estructura, por ejemplo en los textos expositivos se trató que

destacaran de que se trataba así como les elementos que contenía.

Mp: va a ir pasando yo voy a indicar el orden, primero hay que

escribir el nombre del articulo de divulgación, luego en el apartado del tema van a escribir de que se trata, luego van a poner una palomita si incluye tablas o imágenes, en el último apartado van a escribir el tipo de texto Mp: decíamos que un artículo de divulgación ¿puede ser…? Nadie contesta Mp: ¿los primeros textos que trabajamos eran…? N: expositivos

144

Mp: los artículos de divulgación pueden ser expositivos ¿o? N: informativos Mp: expositivos cuando tratan de un tema y dan información acerca de eso, e informativo cuando dan algo nuevo a conocer a modo de noticia por ejemplo un nuevo descubrimiento científico. Enseguida comienzan a pasar, no tienen dificultades en los primeros apartados, aunque solo presentan ciertas dificultades al decidir si se trata de un texto expositivo o informativo, cuando eso ocurría les preguntaba de que se había tratado el texto y a partir de lo que me decían les preguntaba si la información describía el tema o daban a conocer algo a modo de noticia, y con eso ellos solos decidían el tipo de texto (que en su mayoría fueron expositivos). (RODRÍGUEZ, 2011, R. 77, rr. 24-67, DC.)

Mientras que para los textos narrativos la intención fue que lograsen diferenciar los

tres momentos esenciales de un cuento: inicio, desarrollo y final, de tal manera

que reconocieran que sucesos correspondían a cada momento, además que se

reconocieran las características de los personajes tanto físicas como de carácter

(basados en las acciones que estos realizaban).

El profesor comparte los significados que construye cuando lee y estimula a los

alumnos a hacer lo mismo. (CAIRNEY, 2002, p. 18) algunas de las características

de un lector competente radican en la presencia de ciertas acciones durante la

lectura, estas son la predicción, anticipación y después de leer la autocorrección,

ahora esto es algo que se va desarrollando a partir de la práctica de la lectura, es

decir, al abordar lo textos narrativos los niños antes de leerlos solo con saber el

nombre del cuento sabían el final como en el caso de la cenicienta, este por

tratarse de un cuento conocido, pero como individuos que han leído varios

cuentos en su vida saben que la mayoría de los cuentos termina con un final feliz,

esto es de forma general, particularmente cada narración cuanta con hechos

propiamente de ella así que el papel del profesor consistió en guiar la lectura

planteando preguntas durante ella, comentando lo que se había leído y realizando

predicciones para lo que aún no se abordaba.

La puesta en común de grupo y la interacción se consideran esenciales para

incrementar la comprensión. (CAIRNEY, 2002, p. 18) este punto está directamente

145

relacionado con el anterior ya que la intervención que se realizó para ayudar a la

compresión de textos fue gracias a la estrategia 1: A divertirnos leyendo, en la cual

se echó mano de las estrategias propuestas por Margarita Gómez Palacio en

PRONALES, la cual dio lugar a un intercambio de información y opiniones entre

maestro-alumno y alumno-alumno.

6.4.3 Actitudes de los alumnos

La lectura es una actividad que le gusta casi a todos los alumnos a unos más

que a otros, pero todos ellos reconocer que a partir de ella se obtiene un aprendizaje,

bueno pero para que dicho aprendizaje exista es necesario que se comprenda lo que

se está leyendo. Dentro de las actividades de comprensión lectora desarrolladas las

actitudes de los alumnos fueron muy importantes en tanto que marcaron el éxito o

fracaso de estas.

Las actitudes positivas que se demostraron y sus consecuencias fueron:

Interés por la lectura, esto permitió hacer uso de distintas modalidades de

lectura y todas ellas se realizaron con gusto, sobretodo cuando se trataba de lectura

comentada bajo la variable de hacerlo en voz alta y por turnos, ya que con el tiempo

esta actividad fue atrayendo tanto a los alumnos participar que niños como Luis y

Ángel quienes no querían leer en publico finalmente se vieron tentados a participar

por voluntad propia y sin necesidad de obligarles, solo por ver el gusto de sus

compañeros por realizar esta actividad.

El buen uso de los materiales de lectura, se aprovecho al máximo el uso de

copias para difundir textos de lectura, como el cuento de Ricitos de oro que se leyó

en casa, tanto así que al terminar ambos proyectos los niños conservaban en sus

carpetas las copias de los cuentos analizados, también pudieron llevar sus propios

materiales de lectura puesto que cuando se les pidió que llevaran un cuanto de tarea

algunos llevaron libros propios, otro recurso fueron los libros de la biblioteca y en

este caso mostraron mucho entusiasmo por trabajar ahí, tanto así que bastaba ver la

146

emoción con la que buscaban un libro de su agrado entre el repertorio de la

biblioteca.

El entusiasmo por realizar la puesta en escena de las obras de teatro permitió

que esta actividad se llevara a cabo frente al os padres de familia del mismo grupo.

Actitudes negativas

Afirmar que todo fue bueno sería una verdadera falacia, el hecho es que

siempre hay que recocer los matices de las situaciones para detectar que tan

desfavorables pudieron haber sido y la forma en la que repercutieron en el trabajo en

el aula.

La repetición de ejercicios como la tabla de las características de los textos

expositivos, trajo como consecuencia que los niños se aburrieran un poco después

de realizarla la primera vez, y es que realizar lo mismo varias veces termina por

cansar y aburrir a cualquier persona, y en este caso hubiera sido conveniente realizar

alguna modificación para captar de nuevo su interés. Los pocos niños que no

quisieron participar en la representación de obras (5), más que otra cosa fue

provocada por el temor a participar en público.

6.4.4 Uso del libro de texto

Tratándose de los libros de texto que de forma gratuita distribuye el actual gobierno de la República en todo el país, representan un bien colectivo, destinado al servicio del pueblo y de la patria. Por ese hecho corresponden a una función social de la enseñanza pública. Y aunque cada libro se entrega en depósito del estado mexicano a un niño determinado, en conjunto representan un decidió esfuerzo que la nación realiza con el propósito de elevar a etapas superiores la cultura popular por medio de la escuela, de la cual los libros de texto son auxiliares de gran valor. (TORRES, p. 137)

147

Es innegable el valor de los libros de texto dentro de la educación, porque

gracias a ellos es que existe una igualdad en la cual todos pueden acceder al mismo

conocimiento, “los libros de texto son la guía principal de la enseñanza, ya que son

más utilizados que los mismos programas en “la planeación de las actividades de

enseñanza y el material de trabajo para los alumnos”.” (GARCÍA, 2001, p. 105)

sobretodo en los actuales libros de texto que se fundamentan en el desarrollo de

competencias (como se establece en la RIEB 2009), hablando de forma específica

del libro de español quinto grado, este es una gran ayuda pues es en el donde se

determina el nombre de los proyecto, propósito así como una serie de actividades

encaminadas al logro de dicho propósito.

Con las bondades del libro del texto, no se debe tomar como una biblia y

seguirle al pie de la letra, no se debe abusar de su uso, sino utilizarlo de forma

pertinente y cuando sea necesario.

Mp: ahora vamos a leer el cuento de “la cenicienta o el zapatito de cristal” en la pág. 132 de su libro Mp: comienza Ángel Ángel: hubo un hombre que se caso en segundo matrimonio con una mujer altanera y orgullosa. Tenía dos hijas que se parecían a su madre en todo. El marido en cambio, tenía una hija de gran dulzura y bondad… (RODRÍGUEZ, 2011, R.83, rr. 51-59, DC.)

Aquí se utilizó el libro de texto para realizar la lectura de un cuento de hadas:

la cenicienta, pues las lecturas que en el se proponen siempre están en relación

directa con tema que se está abordando por ello es bueno utilizar los textos que

propone, ahora también se puede rescatar algunas actividades.

Mp: saquen su libro de español en la pág. 134 Enseguida les describo la tabla que viene su libro Mp: hay que hacer una tabla igual en su libreta (mientras dibujo una en el pizarrón)

148

Titu

lo d

el

cu

en

to

Pe

rso

na

je

Bo

nd

ad

oso

Ma

lvad

o o

eg

oís

ta

Tím

ido

o

ing

en

uo

Astu

to o

sa

bio

Fu

ert

e o

va

lien

te

Ale

gre

o

sim

tico

Herm

oso

Tie

ne

pod

ere

s

gic

os

Otr

as

ca

racte

rística

s

La

ce

nic

ien

ta

El h

ad

a

x

x

x

x

Ayu

da

a

ce

nic

ien

ta a

ir

al b

aile

Mp: ¿ya terminaron de hacer la tabla? N: si Mp: vamos a llenarla de la siguiente manera, primero hay que poner el titulo del cuento que ya leímos, el de cenicienta, después, el nombre del personaje en este caso de el hada, luego vienen una serie de características hay que poner una tachita (“x”) en la característica que tiene el personaje, por ejemplo El hada madrina ¿es bondadosa? N: si Mp: bueno ahí va una “x” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 85, rr. 3-43, DC.)

Otra forma de utilizar el libro es como referente teórico, ya que los conceptos

que describe son adecuados al nivel de los alumnos, es decir no son ni muy

complejos (como pudieran encontrarse en una enciclopedia normal) ni muy sencillos

(como ocurre en los diccionarios escolares) sino muy pertinentes.

Mp: ¿Qué características tienen o creen que tienen los guiones de teatro? N: ¿cómo? Mp: haber ¿para qué sirven? N: para marcar los diálogos Eric: con una rayita par saber lo que le toca decir a cada quien Mp: esa rayita ¿Como se llama? Carlos A.: guion Mp: y se usa para señalar lo que van a decir ¿quiénes? N: los personajes Luego de esto damos lectura al libro de español en donde se describen las partes del guion: personajes, acotaciones y escenas (RODRÍGUEZ, 2011, R. 87, rr. 8-27, DC.)

149

Los libros de texto han sido también una herramienta, no una norma. Los

maestros siempre han decidido cuándo y cómo los utilizan, y los han adecuado y

completado con las actividades y los conocimientos que ellos mismos aportan a su

trabajo. Al usar los libros, suelen proponer y retomar interpretaciones que explicitan,

ejemplifica, amplían, o incluso contradicen el texto. (ROCKWELl, 1994, p. 64)

Se debe buscar la mejor manera de sacarle partido a este recurso con el que

por derecho se debe contar en toda escuela, pero aunado a esto también hay que

complementar y combinar su uso con el de otros recursos, todo en búsqueda de

proveer una educación de calidad.

6.4.5 Uso de materiales

El valor de todos los procedimientos didácticos depende, en gran medida, de la elección de los medios adecuados que directamente pueden considerarse como las herramientas para la enseñanza. Sin ellos, las clases son inanimadas y abstractas, un mero edificio verbal. Medios didácticos son todos los objetos que el maestro o los alumnos utilizan para su trabajo, sea que se elijan de entre los existentes, que se confeccionen a propósito, que se traigan de afuera o se busquen en su lugar. (BACH, 1968, p. 85)

Los materiales que se utilizan en la práctica escolar deben ser acorde a los

propósitos deseados, es decir no se trata de poner esos materiales al alcance y su

uso de los alumnos. Como este documento de centra en la comprensión lectora

resulta obvio asegurar que los materiales de los que se hizo uso eran de lectura,

entre ellos:

Libros de texto

Libros de la biblioteca

Revistas

Medios impresos (cuentos)

Los libros de la biblioteca son un recurso con el que cuentan la mayoría (no es

que todas) las escuelas, y en vista de que representan un esfuerzo de las

150

autoridades educativas por acercar a los niños a la letra impresa, hay que hacer uso

de ellos lo mas que se pueda.

Pasamos a la biblioteca, una vez ahí acomodamos las mesas y bancos y se organizan por equipo, inmediatamente comienzan a buscar libros, la mayoría elije varios y se los llevan a su mesa, los observan, hojean y leen un poco y de esta manera deciden cual elegir para trabajar. (RODRÍGUEZ, 2011, R. 79, rr. 64-75, DC.)

En esta ocasión se hizo uso de ellos como un material de apoyo para la

actividad que se estaba realizando (identificar los elementos de un artículo de

divulgación), pero el solo hacho de estar en una biblioteca es algo que cambia el

ambiente de trabajo, el alumno se siente motivado al tener una variedad de libros

entre la cual elegir alguno, pero también se puede promover su uso como medio de

esparcimiento, lo importante es darles una utilidad.

También en algunas ocasiones se apoyó la lectura de cuentos impresos

proyectándolos en el cañón del equipo de enciclomedia, proyectando algunas

diapositivas, hay que considerar que “lo más atractivo y motivador es el ordenador, y

si se dispone de los programas adecuados, los niños pueden aprender mucho con

poca ayuda del maestro” (Dean, 1993, p. 32).

Pueden servir como medios de enseñanza: minerales, plantas, animales, productos industriales, cuadros, libros, mapas, bosquejos, preparados, modelos, relieves, tablas, diagramas, películas, radio, cintas fonomagnéticas, discos, aparatos de proyección, de televisión, instalaciones audiovisuales y de laboratorios de idiomas, instrumentos experimentales, de medición. (BACH, 1968, p.85)

Fue durante el desarrollo del segundo proyecto que se utilizaron ciertos

materiales como medio de enseñanza para la puesta en escena de las obras de

teatro:

Vestuario: alguno lo realizamos en el salón como la máscara, otro más se

consiguió como el disfraz de Caperucita, Ricitos de oro, y otros fueron los propios

niños quienes se encargaron de conseguirlos o hacerlos como las alas de la

151

mariposa del cuento de Ricitos, los vestidos de la reina y princesa del cuento del

gato con botas, la máscara del lobo de Caperucita, etc.

Escenografía: algunas cosas las consiguieron los niños como cobijas para hacer

las camas de Ricitos y la del molinero, almohadas, otros los hicimos en conjunto

como los paisajes que cada equipo realizó para su trabajo.

No fueron muchos los materiales usados en la representación y se trató de

que lo que requería fueran cosas que los niños tuvieran a su alcance para que no

significara un gasto económico para sus padres, lo que demuestra que para hacer un

buen trabajo no es necesario invertir mucho dinero, que se puede echar mano de

aquello con lo que se encuentra al alcance.

“Los recursos didácticos son los medios o instrumentos que debe utilizar el

maestro para alcanzar los objetivos planteados anticipadamente; facilitan la

enseñanza y mejoran el aprendizaje.” (SOLÁ, 1997, p.45) estos deben ser

pertinentes de acuerdo al tema a abordar pues son una ayuda y depende de la

manera en la que se utilicen que su presencia pueda contribuir o no de manera

positiva.

6.4.6 Organización del grupo

“La forma en que el maestro organiza el trabajo es algo muy personal, y hay

muchas maneras buenas de trabajar, cada una con sus propios puntos fuertes y

débiles. Ninguna forma satisface todas las necesidades”. (DEAN, 1993, p. 163) es

por esto que la organización en el aula va dependiendo de la actividad que de vaya a

realizar.

152

FIGURA 1Disposición de los espacios en el aula

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

A

C

D

B

E

A: pizarra o pantallaB: tarimaC: mesaD: profesorE: estudiantes

Generalmente estas es la distribución que vemos en todas las aulas, el

profesor se sitúa al frente y los niños lo ven (no todos) a él, ahora cabe hacer

referencia a que las dimensiones del aula son pequeñas y que el total de los alumnos

es de 37 y que si se le suma el espacio que ocupa el escritorio del profesor y el

equipo de cómputo esto nos deja sin más espacio que el que hay entre las filas, esta

organización facilita el trabajo individual el cual “resulta muy útil para evaluar las

posibilidades reales de los niños al leer o escribir un texto. Las respuestas

individuales de los niños pueden aprovecharse también para iniciar la puesta en

común de estrategias para resolver un problema” (SEP, 2009, P. 37) Por ello se hizo

uso de este tipo de organización en repetidas ocasiones durante el desarrollo de

estos dos proyectos, cuando se hacían cuadros, tablas, o bien cuando se respondían

preguntas en la libreta, etc.

Otra forma de organización fue el trabajo colaborativo, es decir cuando se

involucran a todos los niños.

Trabajo grupal: en el que el docente da cabida a la participación de todos los niños del grupo a propósito de una actividad u opinión. El valor de este tipo de interacción reside en la oportunidad de plantear un problema nuevo y generar la reflexión de

153

los niños; o bien, aprovechar diferentes respuestas u opiniones infantiles para enriquecer las oportunidades de reflexionar un problema. (SEP, 2009, p. 37)

Este tipo de forma de trabajo permite que todos los niños participen tal y como

se hizo en la realización de la modalidad de lectura en la cual los niños leían en voz

alta y se abrían espacios para realizar comentarios o aportaciones, también en la

realización de ejercicios de forma grupal.

Mp: van a copiar la siguiente tabla

No

mb

re

Tem

a

Tab

las

o

cuad

ros

Gra

fica

s

Imág

enes

Tip

o d

e

text

o

Una vez que la copian doy indicaciones Mp: va a ir pasando yo voy a indicar el orden, primero hay que escribir el nombre del articulo de divulgación, luego en el apartado del tema van a escribir de que se trata, luego van a poner una palomita si incluye tablas o imágenes, en el último apartado van a escribir el tipo de texto (RODRÍGUEZ, 2011, R. 77, rr. 8-33, DC.)

Esta actividad es un claro ejemplo de cómo se realizo un trabajo grupal, pues

los niños pasaban al pizarrón y escribían las características del articulo de

divulgación que habían consultado, pero a la vez el resto del grupo tomaba nota de

ello, lo que demuestra una interacción de todos dentro de la actividad.

Trabajo en pequeños grupos: los niños, organiza en equipos de cinco

participantes como máximo, pueden enfrentar retos de escritura y lectura con un

nivel de profundidad mayor que el que pudieran lograr trabajando individual o

grupalmente. Esta forma de trabajo recupera los momentos más importantes del

aprendizaje escolar, ya que los niños pueden confrontar de manera puntual sus

perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas. Bajo esta

modalidad de trabajo, los niños aprenden a ser responsables de una tarea y a

colaborar con otros dando el máximo esfuerzo. (SEP, 2009, p. 37)

154

También se crearon grupos de trabajo a partir de un sorteo a fin de realizar

ciertas actividades, como por ejemplo cuando se hizo uso de la biblioteca escolar.

Mp: los equipos de trabajo son, el quipo 1: Karina, Natalia, Ángel, Luis y Ricardo E; equipo 2: Oscar, Emmanuel, Nahomy, Xanat; equipo 3: Mauricio, Carlos A, Perla y Jennifer; equipo 4: Ulises, Jesús Eduardo, Leilani, Ariadna; equipo 5: Brayan, José de J, Ángela y Mayra; equipo 6: Carolina, Carlos D, Karla y Ricardo; equipo7: Julio, Eric, Osiris, Sheyla; equipo 8: Hugo, Martin, Lizbeth e Isiela; equipo 9: Alejandro, Amalia, Daniel, y salma. Mp: lo que vamos a hacer es lo siguiente, vamos irnos a la biblioteca, se van a juntar en equipos (como se los mencione) y van a buscar un libro, el que ustedes quieran, pero solo un libro por equipo y van a responder las preguntas que copiaron (RODRÍGUEZ, 2011, R. 78, rr. 33-58, DC.)

Ya se habían planteado las preguntas por contestar y después ya en equipos

pasaron la biblioteca en donde además se les solicitó la realización de un cuadro

sinóptico del artículo de divulgación analizado, otra intención de esta forma de

organización fue que al finalizar realizaran una exposición frente al grupo. También

se hizo uso de grupos de trabajo para realizar la actividad “un articulo desarticulado”

en donde se presentaron dificultades, “el equipo que tuvo menor promedio fue

debido a su mala organización y poco empeño que se vieron reflejados en un trabajo

apenas aceptable que dejo mucho que desear.” (RODRÍGUEZ, 2011, R. 80, rr. 31-

36); para la representación de obras de teatro también se organizaron grupos de

trabajo solo que en esta ocasión la respuesta de los alumnos fue positiva y se

integraron bien a sus equipos, aún los niños que no quisieron participar en las obras

colaboraron ayudando a los equipos a hacer materiales.

Las formas de organizar el trabajo contribuyen a la compresión de textos ya

que se trabajaron diferentes modalidades dependiendo del propósito perseguido,

aunque siempre se estuvieron guiando y orientando.

155

6.4.7 Actividades realizadas

El profesor es el encargado de planear las actividades necesarias para que los

niños construyan su conocimiento, en el presente documento se buscó favorecer la

comprensión lectora, partiendo de esto se propusieron actividades encaminadas a

lograr la comprensión lectora de los alumnos.

“Toda escuela y todo maestro necesita una estructura de trabajo construida

para que dé cabida a la flexibilidad, pero también lo bastante sistemática como para

asegurar que los niños pueden avanzar. Hasta cierto punto, el Currículum Nacional y

las formas de evaluación derivadas de él aportan cierta estructura” (DEAN, 1993, p.

62), no se debe perder en ningún momento en enfoque de la asignatura:

comunicativo funcional.

Las actividades que se implementaron para favorecer la comprensión lectora

fueron:

Lecturas: estrategias de lectura (antes, durante y después de leer), las cuales

tuvieron a bien despertar la motivación en los niños y mantener el interés al favorecer

estrategias lectoras como la predicción, anticipación y corrección. Ante lo cual los

niños se desenvolvieron con soltura participando activamente, comentando sobre lo

leído o bien prediciendo lo que pasaría.

Eric: un día, el príncipe ofreció un baile al que invitó a todas las doncellas del reino. En casa de Cenicienta no se hablaba más que de la forma en la que irían vestidas al baile. Mp: ¿qué pasa en el baile? N: Cenicienta conoce al príncipe, y se enamora de ella (RODRÍGUEZ, 2011, R. 83, rr. 90-97, DC.)

Como característica de los cuentos de hadas se puede predecir el final feliz y

aún más cuando se trata de un cuanto tan popular como el de la cenicienta, aún así

se demuestra su participación.

156

Diferentes modalidades de lectura (individual y comentada)

Dependiendo de la actividad a realizar se hizo uso de las modalidades de

lectura de audición de lectura cuando se leyó a los niños los cuentos de Caperucita

Verde y Amarilla, lo cual es una forma de ejemplificar como se debe leer en voz alta

frente al grupo. Lectura guiada y comentada, se combinaron ambas estrategias para

abordar la lectura de cuentos y artículos de divulgación, ya que se realizaron

grupalmente, con participaciones turnadas entre los alumnos y se guiaron las

preguntas y comentarios antes, durante y después de leer. La lectura compartida se

realizó en subgrupos cuando los niños hicieron uso de los libros de la biblioteca a fin

de buscar un artículo de divulgación. La lectura individual se hizo presenta en los dos

proyectos y se utilizaron como punto de partida para realizar alguna actividad

específica.

De forma general todas las modalidades fueron pertinentes en tanto que

propiciaron el uso de estrategias para favorecer la comprensión lectora algunas

durante la realización de la lectura y otras como referente para realizar actividades

posteriores.

Uso de los libros de la biblioteca, se acercó a los niños al materiales impresos

de lectura con lo que se cuenta en la escuela, y de ella cabe mencionar que si se

debe saber aprovecharlos para en el desarrollo de cualquier trabajo escolar ya que

esta va acorde al nivel de los niños.

Otras actividades realizadas fueron trabajos escritos entre ellos: el resumen

necesario para establecer el tema de un texto, para generar o identificar su idea

principal y sus detalles secundarios, cuadros sinópticos en los cuales se promovió

identificar la idea principal pues “resulta esencial para que un lector pueda

comprender a partir de su lectura” (SOLÉ, 1992, p. 121), uso de tablas en las que se

pedía organizar las tres partes del cuento demandando del lector “revisar la

construcción de las frases y entender cómo se organiza la información. Las

relaciones causa-efecto, causa-consecuencia, objeto-sujeto, y el análisis de

situaciones temporales a espaciales” (ALFONSO SANABRIA et al, 2003, p. 107)

157

contribuyendo a dar sentido y coherencia a lo leído, y por último el uso de preguntas

a través de cuestionarios entre ellos los que se incluían en los libros de texto y que

favorecieron el análisis de un texto, al auxiliar en el reconocimiento de su estructura y

contenido.

La exposición y representación, en ellas se los alumnos se valieron de lo que

se trabajó y lo que se comprendió para dar a conocer su trabajo frente al resto de sus

compañeros y padres de familia (en la representación).

“Dentro del programa para primaria el reto consiste en reconocer y aprovechar

los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como

escrito) y orientarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas” (SEP, 2009, p.

21) mediante la realización de actividades tales como las que se describieron

anteriormente en las cuales se favoreció el enfoque comunicativo en tanto que se

hablo, escucho, leyó y escribió de acuerdo a los propósito de cada proyecto, y

funcional cuando se revisaron las actividades, cuando se comentaron y cuando se

expusieron. El desarrollo de competencias comunicativas giró en torno a la

comprensión de los textos analizados, es decir, se procuró identificar el mensaje

escrito, su intención y las características del texto; así como la realización de

productos.

158

7. EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

7.1 TIPO DE EVALUACIÓN

Hablar de evaluación resulta complicado debido a que se le a considerado de

diferentes maneras.

Desde la perspectiva del sistema tradicional de enseñanza, el más conocido para nosotros, la evaluación venia a constituir un elemento del proceso didáctico: la última etapa del mismo, en la que se trataría de determinar la naturaleza de sus resultados mediante la comparación de los mismos con los objetivos que en principio se habían fijado. (ROSALES, 1997, p. 13)

Por eso para muchas personas hablar de evaluación es sinónimo de examen

o test, bajo los supuestos de que “se estudia para superar exámenes, no para

aprender; para contestar “bien” a las preguntas que la final del trimestre o del curso

pueda hacer el profesor” (ROSALES, 1997, p. 14) pero esta idea se ha ido

transformando y actualmente con el surgimiento de la RIEB 2009, los planes y

programas de estudio nos dicen que la evaluación “del aprendizaje debe ser

entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que

los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista

en clase (orientada por los propósitos didácticos)” (SEP, 2009, p. 30) de esta manera

la evaluación deja de ser un fin para convertirse seguimiento de los progresos

alcanzados durante todo el proceso.

La evaluación puede presentarse en diferentes momentos del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Así encontramos la evaluación inicial, a través de la cual obtenemos información sobre el bagaje con que un alumno aborda la actividad de lectura; la evaluación sumativa, al final del proceso, a través de la cual podemos establecer un balance de lo que el

159

alumno ha aprendido; y la evaluación formativa, que nos informa el desarrollo del propio proceso y nos permite intervenir en él para irlo ajustando progresivamente. (SOLÉ, 2000, p. 144)

La idea no es que se opte por un tipo de evaluación específico, sino que se

utilicen todas ellas de forma que se complementen, ajustándolas a los objetivos que

se persiguen, pero poniendo especial énfasis en la evaluación formativa que es la

que se propone en la RIEB 2009 y a través de la cual “la única forma de intervenir de

manera ajustada, teniendo en cuenta a la vez lo que el profesor se propone y el

proceso de construcción del propio alumno –que por supuesto no es independiente

de lo que hace el profesor-"(SOLÉ, 2000, p. 144), consiste en una evaluación

constante de todo el proceso.

La evaluación debe abarcar tanto el proceso como el producto, permitiendo

destacar la eficacia y pertinencia de las acciones realizadas, dificultades y

capacidades de los alumnos entorno a la comprensión lectora en las semanas de

trabajo de dos proyectos didácticos, para lo cual se utilizaron los siguientes

instrumentos:

Observación directa

Diario de campo

Listas de cotejo

7.1.1 Listas de cotejo

Para el diseño de las listas de cotejo fue necesario determinar los aspectos a

evaluar (Rubricas).

Guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestro respecto de un proceso o producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o novato al grado de experto. Son escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos, aunque

160

es posible el establecimiento de puntuaciones numéricas. (DÍAZ, 2005, p.9)

Las rúbricas propuestas estuvieron orientadas a evaluar los logros de los

alumnos respecto a la comprensión lectora, que es el eje central de esta

investigación, y su uso se determinó en función de listas de cotejo (Es una lista de

características, aspectos, cualidades, secuencia de acciones, etc., evidenciables

sobre las que interesa determinar su presencia y ausencia.) donde se combinó la

evaluación cualitativa y cuantitativa.

Evaluación cuantitativa Evaluación cualitativa

Carácter objetivo

Expresión numérica

Datos generalizables

Toma de medidas a largo plazo

Carácter subjetivo

Expresión descriptiva

Datos particulares

Toma de medidas inmediata

(CASANOVA, 1998, p. 123)

Se hace uso de ambas debido a que se complementan, es decir, se necesitan

establecer criterios o rubricas alcanzar y en base a ello designar un número, ya que

no se puede recurrir a lo cuantitativo sin hacer uso de lo cualitativo y viceversa.

161

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CEDRAL, S.L.P.

LISTA DE COTEJO 1

N° NOMBRE DEL ALUMNO

PROYECTO 1: “ REEDITAR UN ARTICULO DE DIVULGACIÓN”

EVALUACION FORMATIVA E.S.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

1 BRIONES NIÑO JOSE DE JESÚS

10 9 10 9 8 9 10 10 9 10 9..4

2 CORONADO FUENTES SALMA ABIGAIL

10 9 9 9 9 8 8 9 9 9 8.9

3 CORTES CORONADO ERIC DANIEL

10 8 9 8 9 8 8 9 9 8 8.6

4 CORTES RUIZ ANGELA ESTEFANIA

10 9 9 8 9 10 10 10 9 10 9.4

5 CRUZ NAVA NATALIA FRANCISCA

9 8 9 8 9 9 9 9 9 8 8.7

6 DELGADO HERNANDEZ ARIADNA LELANY

8 8 8 8 9 8 8 8 9 8 8.2

7 FRIAS LOPEZ JULIO CESAR

9 8 9 6 9 7 7 8 9 8 8.0

8 FUENTES TORRES EDUARDO ALEJANDRO

9 9 9 9 9 8 8 9 9 9 8.8

9 GARCIA JIMENEZ LIZBETH GLORIA ANDREA

9 9 9 8 9 10 10 9 9 9 8.3

10 GARCIA LOERA ANGEL ADRIAN

6 6 6 6 8 7 7 8 9 8 7.1

11 GOMEZ MARQUEZ BRAYAN EDUARDO

9 9 10 8 9 7 7 8 9 10 8.6

12 HERNANDEZ ALVARADO MAYRA GUADALUPE

10 9 10 9 9 10 10 10 9 10 9.6

13 HERNANDEZ PEÑA MARTIN ADOLFO

8 8 8 6 9 7 7 8 9 9 7.9

14 JIMENEZ LEIJA KARLA ANDREA

7 7 8 8 9 8 8 8 9 9 8.1

15 LARA ORTEGA SHEYLA CITLALLY

8 8 9 9 9 8 8 8 9 8 8.4

16 LOERA HINOSTROZA DANIEL

8 8 8 6 8 7 7 8 9 9 7.8

17 LOPEZ MENDIVIL RICARDO

8 8 8 6 8 10 10 9 9 8 8.4

18 LOZANO MARTINEZ ARIADNA CAROLINA

10 9 10 9 9 10 10 10 9 9 9.5

19 LUGO ARREGUIN KARINA

10 9 9 8 9 9 9 9 9 8 8.9

20 MARTINEZ CORONADO XANAT CITLALIN

9 8 9 8 9 8 8 9 9 8 8.5

21 MARTINEZ GUEVARA ISIELA

10 9 10 9 9 9 9 9 9 9 9.2

22 MONSIVAIS DIAZ JUAN ULISES

8 8 8 6 8 7 7 8 9 8 7.7

23 MONSIVAIS MENDOZA CARLOS DANIEL

8 7 8 6 8 7 7 8 9 9 7.7

24 MORENO SERRATO EDUARDO MAURICIO

8 8 8 8 9 8 8 9 9 8 8.3

25 MUÑOZ ALEMAN AMALIA EDITH

9 8 9 8 9 8 8 9 9 9 8.6

26 NAVA GUTIERREZ DE LOS ANGELES OSIRIS

8 8 8 6 8 7 7 8 9 8 7.7

162

27 NIETO RODRIGUEZ PERLA RUBI

9 9 9 8 9 8 8 9 9 9 8.7

28 OLIVA EGUIA RICARDO EMMANUEL

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9.0

29 OLVERA ORTIZ VICTOR EMMANUEL

10 9 10 9 9 9 9 9 9 8 9.1

30 RAMIREZ CAZARES NAHOMY YOLANDA

10 9 9 8 9 8 8 9 9 8 8.7

31 RANGEL ACEVEDO OSCAR ISSAC

8 8 9 6 8 8 8 8 9 8 8.0

32 RANGEL PUENTE JESUS EDUARDO

9 9 9 9 9 8 8 9 9 8 8.7

33 RODRIGUEZ QUIROZ CARLOS ADRIAN

9 9 9 8 9 9 9 9 9 9 8.9

34 RODRIGUEZ RODRIGUEZ LUIS ALBERTO

6 6 6 6 8 7 7 8 9 8 7.1

35 SALAZAR GUEVARA HUGO ADAN

7 7 8 6 8 8 8 8 9 9 7.8

36 TORRES AGUILERA YAMILETH CAROLINA

8 8 9 6 9 8 8 9 9 9 8.3

37 ZAPATA MEDRANO JENNIFER GUADALUPE

8 8 8 8 9 8 8 9 9 8 8.3

EVALUACION DE CADA ESTRATEGIA

8.8 8.2 8.7 7.6 8.7 8.2 8.2 8.7 9.0 8.6

PROMEDIO DEL GRUPO 8.4

163

PRODUCTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR EVALUACIÓN

ESTRATEGIA 1. Para leer. Lectura

Fluidez

Respeto y uso de los signos ortográficos

Entonación

Volumen de la voz

Durante la lectura

Relación con el texto

Citar textualmente

Opiniones reflexivas

Reconocer el significado de palabras desconocidas a partir de la situación en la que se utilizan

Biblioteca escolar

Reportes de lectura

Identificar las ideas principales

Reconocer el tipo de texto

Identificar el tema central

Lectura en casa

Reportes de lectura (identifiquen características especificas del texto en base a preguntas)

Exposición: que el alumno comente en el grupo sobre lo leído.

Una versión más corta del texto

Identificar las ideas principales

As ideas secundarias

Identificar los ejemplos

Y… ¿de qué se trato el texto?

Organizar la información leída

Reconocer el orden de los hechos

Identificar las cusas-consecuencias Preguntas

Reflexión sobre el tema

Logren responder preguntas cuya respuesta no esté explicita en el texto

Exposición

Texto: ortografía, párrafos, subtemas, imágenes y cuadros.

Exposición: fluidez al leer y conocimiento del tema.

Creatividad: forma de presentar la

información y limpieza.

-Se tomaran en cuenta productos obtenidos durante el proyecto (Inicio, Desarrollo y Cierre). -Se llevará a cabo una evaluación de tipo formativa a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje y una evaluación sumativa al final del proyecto.

Utilizando una escala estimativa *Desempeño Óptimo (DO)

10-9

*Desempeño Aceptable (DA) 8-7

*Desempeño Inicial (DI)

6

P1 Participación en la lectura

ESTRATEGIA 2. A divertirnos leyendo

P2 Lectura comentada

P3 Lectura en voz alta

ESTRATEGIA 3. La biblioteca escolar.

P4 Uso de los libros

ESTRATEGIA 4. Leyendo en casa.

P5 Participación

ESTRATEGIA 5. Una versión más corta del texto.

P6 Identificación de ideas principales

ESTRATEGIA 7. Y… ¿de qué se trato el texto?

P7 Tabla

P8 Tabla

ESTRATEGIA 8. Preguntas reflexivas.

P9 preguntas

ESTRATEGIA 9. Un espacio para mi trabajo.

P10 Exposición

164

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CEDRAL, S.L.P.

LISTA DE COTEJO 2

N° NOMBRE DEL ALUMNO

PROYECTO 2: “ HACER UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES PROTOTIPICOS DE CUENTOS”

EVALUACION FORMATIVA E. F.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P10

1 BRIONES NIÑO JOSE DE JESÚS

9 9 10 9 9 8 10 9.1

2 CORONADO FUENTES SALMA ABIGAIL

9 9 10 9 9 8 10 9.1

3 CORTES CORONADO ERIC DANIEL

8 9 9 8 8 7 10 8.4

4 CORTES RUIZ ANGELA ESTEFANIA

9 9 9 9 8 7 10 8.7

5 CRUZ NAVA NATALIA FRANCISCA

9 9 9 8 8 7 10 8.5

6 DELGADO HERNANDEZ ARIADNA LELANY

7 8 8 8 8 7 10 8.0

7 FRIAS LOPEZ JULIO CESAR

8 8 8 8 8 7 7 7.7

8 FUENTES TORRES EDUARDO ALEJANDRO

9 8 9 8 9 9 10 8.8

9 GARCIA JIMENEZ LIZBETH GLORIA ANDREA

9 8 9 8 8 7 10 8.4

10 GARCIA LOERA ANGEL ADRIAN

8 8 8 8 9 6 10 8.1

11 GOMEZ MARQUEZ BRAYAN EDUARDO

9 9 9 8 9 7 9 8.5

12 HERNANDEZ ALVARADO MAYRA GUADALUPE

9 9 9 9 10 8 9 9.0

13 HERNANDEZ PEÑA MARTIN ADOLFO

8 9 8 8 9 7 10 8.4

14 JIMENEZ LEIJA KARLA ANDREA

8 9 8 8 8 7 10 8.2

15 LARA ORTEGA SHEYLA CITLALLY

8 8 9 8 9 7 10 8.4

16 LOERA HINOSTROZA DANIEL

8 8 8 8 8 7 9 8.0

17 LOPEZ MENDIVIL RICARDO

8 8 8 8 8 7 10 8.1

18 LOZANO MARTINEZ ARIADNA CAROLINA

8 9 9 9 9 8 10 8.8

19 LUGO ARREGUIN KARINA

9 9 9 8 9 8 10 8.8

20 MARTINEZ CORONADO XANAT CITLALIN

8 8 9 8 9 8 10 8.5

21 MARTINEZ GUEVARA ISIELA

9 9 9 9 9 8 10 9.0

22 MONSIVAIS DIAZ JUAN ULISES

8 7 8 8 8 7 9 7.8

23 MONSIVAIS MENDOZA CARLOS DANIEL

8 8 8 8 8 7 9 8.0

24 MORENO SERRATO EDUARDO MAURICIO

8 9 8 8 9 7 9 8.2

25 MUÑOZ ALEMAN AMALIA EDITH

8 8 9 8 9 8 10 8.5

26 NAVA GUTIERREZ DE LOS ANGELES OSIRIS

8 8 8 7 8 7 7 7.5

165

27 NIETO RODRIGUEZ PERLA RUBI

8 9 8 9 9 8 10 8.7

28 OLIVA EGUIA RICARDO EMMANUEL

9 8 8 9 9 8 10 8.7

29 OLVERA ORTIZ VICTOR EMMANUEL

8 8 9 8 9 8 8 8.2

30 RAMIREZ CAZARES NAHOMY YOLANDA

8 9 9 8 9 8 10 8.7

31 RANGEL ACEVEDO OSCAR ISSAC

7 7 7 8 8 8 9 7.7

32 RANGEL PUENTE JESUS EDUARDO

8 9 9 8 9 7 7 8.1

33 RODRIGUEZ QUIROZ CARLOS ADRIAN

8 9 9 9 9 8 10 8.8

34 RODRIGUEZ RODRIGUEZ LUIS ALBERTO

8 8 8 8 8 7 8 7.8

35 SALAZAR GUEVARA HUGO ADAN

7 8 8 8 8 7 8 7.7

36 TORRES AGUILERA YAMILETH CAROLINA

8 8 8 8 9 8 9 8.2

37 ZAPATA MEDRANO JENNIFER GUADALUPE

8 8 8 8 9 7 8 8.0

EVALUACION DE CADA

ESTRATEGIA

8.2 8.4 8.5 8.2 8.6 7.4 9.3

PROMEDIO DEL GRUPO 8.3

166

PRODUCTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR EVALUACIÓN

ESTRATEGIA 1. Para leer. -Se tomaran en cuenta productos obtenidos durante el proyecto (Inicio, Desarrollo y Cierre). -Se llevará a cabo una evaluación de tipo formativa a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje y una evaluación sumativa al final del proyecto.

Utilizando una escala estimativa *Desempeño Óptimo (DO)

10-9

*Desempeño Aceptable (DA) 8-7

*Desempeño Inicial (DI)

6

P1 Participación en la lectura Lectura

Fluidez

Respeto y uso de los signos ortográficos

Entonación

Volumen de la voz

Durante la lectura

Relación con el texto

Citar textualmente

Opiniones reflexivas

Reconocer el significado de palabras desconocidas a partir de la situación en la que se utilizan

Lectura en casa

Reportes de lectura (identifiquen características especificas del texto en base a preguntas)

Exposición: que el alumno comente en el grupo sobre lo leído.

Una versión más corta del texto

Identificar las ideas principales

As ideas secundarias

Identificar los ejemplos

Y… ¿de qué se trato el texto?

Organizar la información leída

Reconocer el orden de los hechos

Identificar las cusas-consecuencias

A darle vida al texto

Elaboración de un guion teatral

Representación: conocimiento de los personajes y desenvolvimiento de los niños.

ESTRATEGIA 2. A divertirnos leyendo

P2 Lectura comentada

P3 Audición de lectura

ESTRATEGIA 4. Leyendo en casa.

P4 Participación

ESTRATEGIA 7. Y… ¿de qué se trato el texto?

P5 Tabla

Estrategia 10. A darle vida a un texto

P6 Elaboración de un guion

P7 Representación

167

7.2 RESULTADOS OBTENIDOS

La valoración de los resultados obtenidos en la realización de las actividades

de las distintas estrategias utilizadas, permitirá identificar los avances de los alumnos

y determinar aquellas estrategias que fueron exitosas así como aquellas que no lo

fueron.

A continuación se realiza una valoración de les estrategias de manera

cuantitativa, mediante una evaluación sumativa.

Apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terminados, con realizaciones o consecuencias concretas y valórales. Su final es determinar el valor de ese producto final (sea un objeto o un grado de aprendizaje), es decir si el resultados es positivo o negativo, si es válido para lo que se ha hecho o resulta inútil y hay que desecharlo. (CASANOVA, 1998, p. 79)

Se toman en cuenta los productos realizados y consecuentemente también los

aspectos a evaluar y con ello se asigna un valor numérico (cuantitativo).

Estrategia Productos Calificación

Proyecto 1 Proyecto 2

1. Para leer (antes, durante y después de la lectura)

P1= 8.8 P1= 8.2 8.5

2. A divertirnos leyendo… P2=8.2 P3=8.7

P2=8.4 P3= 8.5

8.45

3. La biblioteca escolar (un espacio para leer e investigar)

P4= 7.6 7.6

4. Leyendo en casa. P5= 8.7 P4= 8.2 8.45

5. Una versión más corta del texto. P6= 8.2 8.2

6. Una forma de organizar la información: cuadros sinópticos.

7. Y… ¿de qué se trató el texto? P7= 8.2 P8= 8.7

P5= 8.6 8.5

8. Preguntas reflexivas P9= 9.0 9.0

9. Un espacio para mi trabajo. P10= 8.6 8.6

10. A darle vida al texto. P6= 7.4 P7= 9.3

8.3

168

La estrategia de preguntas reflexivas fue la que obtuvo mejor resultados,

mientras que el resto se mantuvo en un buen resultado a tener diferentes variaciones

de un promedio de ocho, y la estrategia de los cuadros sinópticos no se logró aplicar

ya que los textos con los que se trabajó no facilitaban su empleo, por ello se optó

mejor por tablas, preguntas, etc. y a causa de que no se aplicó se descartara al

momento de promediar el resultado global de las estrategias.

Promedio general de las estrategias

aplicadas

8.4

En la evaluación diagnóstica se estableció el nivel de comprensión de los

alumnos: nivel cercano al estándar, pues sus características correspondían a este

nivel, al aplicar las estrategia se obtuvo un promedio grupal de 8.4, en el cual se

refleja un considerable avance en los trabajos de los alumnos y en la comprensión

lectora pues aprendieron a dar su opinión sobre lo leído en diferentes momentos, a

organizar la información, identificar los tipos de texto con los que se trabajo y las

características de ellos, se propició un gusto por la lectura tal que alumnos como Luis

o Ángel que en el diagnostico se explicó que no les gustaba pasar a leer frente al

grupo y que no lo hacían, terminaron cediendo a la magia de la lectura ya que

cuando veían a sus compañeros leer y el gusto con lo que lo hacia se animaron a

participar y aunque se les dificultaba un tanto o sus compañeros se aburrían un poco

debido al tiempo que se llevaban en leer, se les dio la oportunidad de participar y

finalmente participaban en lecturas de manera voluntaria, todos estos pequeños

aspectos acumularon un avance que permite asegurar que el grupo en general pudo

avanzar un nivel estándar.

169

CONCLUSION

En este documento se detallaron varios aspectos concernientes a la

comprensión lectora, ahora cabe hacer una retrospección sobre todo ello.

Se establecieron las razones que determinaron el tema de estudio, detallando las

características de los alumnos y detectando sus debilidades en la comprensión de

textos, ya que la decisión de abordar esta temática fue a partir de las necesidades

de los alumnos y en la búsqueda de mejorar el ambiente de alfabetización

propiciando el desarrollo de competencias: la comprensión lectora.

Fue posible determinar que el contexto tiene gran influencia en cualquier aspecto

de los niños, en este caso los resultados proyectaron que aquellos niños hijos de

cuyos padres les gusta leer o leen, consecuentemente gustan de realizar esta

actividad, mientras que aquellos que viven en un ambiente de poco acercamiento

a la lectura difícilmente desarrollaran el gusto por ella a menos hasta no entrar a la

escuela. El contexto tiene gran influencia pero no es determinante ya que los niños

pueden despertar el gusto, interés y amor por la lectura siempre que se le brinden

las condiciones necesarias para ello, y la escuela es quien debe hacerse cargo de

esta labor generando las oportunidades de acercamiento a la lectura, la cultura, la

ciencia, el conocimiento todo lo que se obtiene a partir de la lectura.

La comprensión lectora no es un tema nuevo, pero es su antigüedad lo que

determina su importancia, con el pasar del tiempo su definición se ha ido

adaptando a las condiciones de la sociedad, pasando por la idea de que todo lo

que se lee se aprende asegurando que con el simple hecho de decodificar lo

explicito en el texto pasaba a formar parte del lector generando así la

comprensión, de aquí surgió otra idea, que el lector era el personaje principal en la

lectura de comprensión, centrando la atención en este y los conocimientos previos

que tenia pues solo así podría o no entender el mensaje del texto, actualmente se

sabe que la comprensión lectora es la interacción entre el texto (mensaje y

170

estructura) y el lector (conocimientos previos y objetivos); y es mediante ella que el

alumno lograra llegar o acceder al conocimiento.

El Plan y Programas de Estudio 2009 se resalta la importancia en el desarrollo de

competencias en los alumnos, dentro de las cuales se encuentra la de

comprensión lectora, por tanto fue necesario precisar en la forma de trabajo que

en él se propone, es decir, el trabajo por proyectos. La forma de organización así

como el libro de texto contribuyen en gran medida al desarrollo de los proyectos lo

que repercute de forma favorable en la formación de competencias.

A partir de las necesidades y características de los niños se plantearon un total de

diez estrategias fundamentadas en lo que se estipula en PRONALES y en el Plan

y Programas de Estudio 2009.

De las estrategias descritas solo se utilizaron nueve de ellas y se describe la forma

en que se trabajaron a partir de los dos proyectos abordados, lo cual permite a

crear afirmaciones acerca de aquellas que les gustaron a los niños, que

despertaron su interés, y que fueron significativas dando lugar a un una

compresión de textos y por ende a un aprendizaje.

Se especifica el tipo de evaluación a utilizar, comenzando con una evaluación

inicial al realizar un diagnostico del grupo el cual permitió ubicarlos en un nivel de

comprensión lectora cercano al estándar de acuerdo con sus características

particulares entorno a la comprensión de textos expositivos y narrativos, ya

durante la aplicación de las estrategias se tomaron en cuenta aspectos para cada

una y realizando modificaciones de acuerdo a las situaciones vividas, es decir,

haciendo uso de una evaluación formativa y finalmente se tomaron en cuenta

todos los productos para valorar a cada estrategia y a todos de forma general

empleando una evaluación sumativa cuantitativa y que dio lugar a una nueva

valoración de los niños ubicándolos en un nivel estándar de comprensión lectora.

171

Luego de la elaboración de este documento fue que se obtuvieron las

experiencias necesarias para afirmar que la comprensión lectora no es un tema viejo

o común del que todos hablan u opinan, sino de un tema actual cuya importancia

sobrepasa las barreras del tiempo, comprender un texto es algo que en muchas

ocasiones se cree lograr con el simple hecho de leer, pero esto es completamente

erróneo, para que exista una comprensión el profesor debe suscitar en sus alumnos

las condiciones necesarias para que ocurra, tales como: promover la lectura, la

crítica sobre lo que se lee, que se expresen opiniones personales sobre los textos,

que se argumente si son de su agrado o no y porque, que se reconozcan los tipos de

textos, su propósito y características particulares, etc. esto mediante actividades muy

conocidas y sencillas como:

Leer aplicando diferentes modalidades dependiendo del tipo de texto a trabajar, ya

que diversificar las formas de abordar la lectura convierte esta actividad en algo

emocionante, y de forma particular la que más funciono fue aquella en la que

involucraba a todos los alumnos leyendo en voz alta (comentada) y en la cual se

invitaba a la reflexión mediante interrogantes antes, durante y después de leer,

propiciando así la comprensión lectora.

El uso del resumen, pero uno en el cual se enseñe a los niños a identificar las

ideas principales de las secundarias, pues si se cae en el traslado de información

de un libro a la libreta, sin analizar el mensaje del texto esta actividad no tendría

sentido alguno pues no invita a la comprensión.

Utilizar preguntas, pero no aquellas que se puedan encontrar textualmente, sino

mas bien las que no están explicitas en el texto y que demandan una reflexión,

análisis y comprensión por parte del lector.

El empleo de tablas para organizar información que permitan destacar las

características de los diferentes tipos de textos.

172

Promoviendo la lectura en casa hasta que esta actividad forme parte de las

actividades que realizan diariamente os alumnos y que lo hagan con gusto.

Movilizar el acervo escolar al utilizar los libros de la biblioteca y del rincón, esta es

una actividad que promueve el acercamiento con el material escrito, que es del

agrado de los niños puesto que se ponen a su alcance una variedad de libros de

entre los cuales puede elegir alguno (dependiendo del tema a trabajar).

También se puede hacer uso de actividades muy llamativas como las

representaciones teatrales que de acuerdo a las experiencias obtenidas, resultan

ser motivadoras, significativas y emocionantes para los alumnos.

Dar funcionalidad a lo que se lee, comentando o platicando sobre un libro leído,

exponiendo los productos realizados a partir de una lectura; pues las actividades

se realizarán con gusto si se tiene claro para que sirven, la función que tendrán y

que su trabajo sea reconocido.

Las actividades propuestas no son para nada “nuevas”, ya que se viene

haciendo uso de ellas desde hace tiempo, su eficacia depende de tener claros los

propossitos de cada una de ellas, que se adapten al contexto, características y

necesidades de los alumnos, significando un reto que les lleve a mejorar

constantemente en la comprensión de textos. Algunos de los logros obtenidos con la

aplicación de estas estrategias fueron: la promoción de la lectura, pues se leyó de

forma permanente; que los alumnos se animaran a leer en voz alta sobre todo

aquellos (Ángel y Luis) que se negaban a hacerlo por temor o pena de lo que sus

compañeros pudieran decirles, los cuales al ver que todos leían y que todos cometen

errores terminaron a cercándose a esta actividad de tal forma que fueran de los que

levantaban la mano primero para poder participar; que reconocieran los diferentes

tipos de textos con os que se trabajo (expositivos y narrativos) y sus características;

distinguir las partes de un cuento ordenando los hechos ocurridos de forma

cronológica y se dio uso a los libros de la biblioteca. Aunque los logros no parezcan

mucho, el hecho es que si hubo avances comparándoles con el diagnóstico, lo cual

173

dio lugar a ubicar al grupo en el nivel estándar de comprensión lectora. Propiciar un

aprendizaje guiando a los alumnos durante este proceso no es imposible, depende

en gran medida del compromiso del profesor.

La realización de este documento fue una experiencia formadora que permitió

el acercamiento a la labor del docente de forma real, si bien las teorías y el ambiente

escolarizado en el que se forjan los profesores contribuyen a su formación, la magia

ocurre dentro del salón de clases, en esos instantes en los que se permite convivir

con los niños, interactuar con ellos, pasar momentos gratos otros difíciles pero cada

uno invaluable y totalmente enriquecedor, ser responsable de conducir a un puñado

de pequeños por el sendero del saber, hacer frente a situaciones imprevistas,

involucrase en la dinámica del trabajo en una escuela, todo esto es la parte de la

educación de un profesor que más contribuye a su formación académica, desarrollo

de competencias y habilidades al aplicar lo aprendido a su realidad, pero sobretodo a

forjar una identidad profesional y ética despertando el amor por una carrera de vida

que demanda mucho más que unas horas de trabajo a la semana, pues un buen

maestro se preocupa por sus niños, sale tarde si así se requiere, dedica parte de su

tiempo libre a procurar la clase del día siguiente, se preocupa por sus alumnos

creando situaciones para ayudar a quienes así lo requieran, pero todo esto tiene una

recompensa que va mucho más allá de la retribución económica, el contribuir a la

formación de niños del país, poniendo un granito de arena a la mejora de la nación,

conviviendo con grupo de pequeños a quienes se termina conociendo y queriendo,

pues el tiempo que se pasa en la escuela es muy prolongado lo que provoca llegar a

formar una familia o comunidad más que un simple grupo de clase y lo más

importante es el trabajo mismo el que despierta el amor por esta profesión.

174

BIBLIOGRAFÍA

SERRANO, JORGE (2001), Los niños y las niñas en la escuela, México, Castellanos, pp. 55

CAIRNEY, TREVOR.H (2002), Enseñanza de la comprensión lectora (cuarta edición), Madrid, Ediciones Morata, pp. 18, 19, 33, 42

SOLÉ, ISABEL (2000), Estrategias de lectura (onceava edición), España, GRAÓ, pp. 17, 18,19, 27, 38, 71, 72

Solé, Isabel (1996), El reto de la lectura, en estrategias de lectura, Barcelona, Graó, pp. 28

DOMENECH, JOAN, (), “El aula clase” en la organización del espacio y el tiempo ene l centro educativo, pp. 52

DEAN, Joan, (1993), La organización del aprendizaje en la educación primaria, “El rol del maestro”, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 60, 74, 82

DEAN, Joan, (1993), “la organización del aprendizaje en la educación primaria”, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 50,

Cassany Daniel et al. 1995. Enseñar lengua. Grao. Barcelona.

DURIVAGE, JOHANNE (1984), Educación y psicomotricidad, México, Trillas, pp.15

Labinowicz, ed (), introducción a Piaget, pensamiento, aprendizaje enseñanza, pp. 86

Vazquez perez maria elena (2006) nivel de comprensión lectora en sexto grado de primaria, SEP, universidad pedagógica nacional unidad 098 DF oriente, México, D.F. pp.

Alfonso Sanabria, Sánchez Lozano (2003), p. 14, 20 García madruga, J.A., et. Al. (1996), comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos, México, siglo veintiuno editores, pp. 25

Manual de la educación, España, REYMO, pp. 62

Constitución política de los estados unidos mexicanos, articulo 3º. , vigésima primera edición (2005, )México, editorial RAF, pp. 11

SEP, Plan y programas de estudio (1993), México, pp. 09,

SEP, programas de estudio 2009, México, p. 7, 11, 16, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 40, 37

Sep, programas de estudio y guía de actividades, educación básica primaria, quinto grado, México, p. 18, 20

SEP, RIEB 2009, diplomado para maestros, México, p. 42

175

SEP, español quinto grado (2010), México, comisión nacional de libros de texto gratuitos, p. 4, 6

Sammons, Pam et al. (1998). "Enseñanza con propósito" pp. 40-44

SEP, RIEB, diplomado para maestros de primaria: 2° y5° grados, 2010, México, p. 19.

Kaufman, A.M. y M.E. rodríguez (1993), “hacia una tipología de los textos”, en la escuela y los textos, buenos aires, Santillana, pp. 21

JUAN M. ESCUDERO (COORD.), ANTONIO BOLIVAR, MARIA TERESA GONZÁLEZ Y JUAN(1997) M. MORENO LA FORMACIÓN EN Y EL APRENDIZAJE DE LA PROFESIÓN MEDIANTE LA REVISIÓN DE LA PRÁCTICA ESCUDERO, 1997, pp. 157-165)

Porlan, Rafael, 1997, el conocimiento personal de los laumnos como referente continuo del conocimiento escolar. En constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza basado en la investigación. Sevilla, diada, pp. 115

Dean, Joan, 1993, los niños en la organización del aprendizaje en la educación primaria. España, paidos. P. 30, 32

Torres bodet Jaime, los libros de texto y su función social en teoría y aplicación de la reforma educativa, instituto federal de capacitación del Magisterio-SEP, México, pp. 137

GARCÍA, ADRIANA PIEDAD. (2001), Los usos del libro de texto en la práctica cotidiana de tercero y cuarto de primaria: Un estudio cualitativo. México, Ed. DIE.

Rockwell, elsie, los libros de texto en perspectiva. En básica, revista de la escuela y el maestro, año 1, num. 1, Fundación SNTE par al Cultura del Maestro Mexicano, mexico, 1994, pp. 64

BACH, HEINZ. (1968), La elección de los medios de enseñanza., Buenos Aires, Ed. KAPELUZ. P. 85,

SOLÁ, JUAN. (1997), Pedagogía en píldoras. México, Ed. TRILLAS. p. 45

Dean Joan 1993, la organización de los niños para el aprendizaje en alorganiozacion del aprendizaje en al educación primaria, Barcelona, paidos ibérica, p. 163

DÍAZ, FRIDA. (2005), Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida. México, Ed. McGRAW HILL.

Rosales,carlos, 1997, criterios para una evaluación formativa, Madrid, NARCEA p. 13

Curso básico de formación continua para maestros en servicio planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010 SEP, 2010, sep, México, df. P. 35

La evaluación educativa, escuela básica. Maria Antonia Casanova, 1998 SEP-muralla España

176

ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA

177

ANEXO 2. DIAGNOSTICO

178

179

180

181

182

183

184

ANEXO 3. TABLA

185

ANEXO 4. NIÑOS TRABAJANDO ENLA BIBLIOTECA ESCOLAR

186

ANEXO 5. CUADROS SINÓPTICOS ELABORADOS POR LOS NIÑOS A PARTIR

DE LA LECTURA DE UN LIBRO DE LA BIBLIOTECA

187

ANEXO 6. EXPOSICION DE LOS ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN

188

ANEXO 7. TABLA

189

ANEXO 8. LOS NIÑOS REPRESENTANDO LAS OBRAS DE TEATRO

190

ANEXO 9. PLANEACIONES

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CEDRAL, S.L.P.

JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE

DATOS DEL PROYECTO DIDÁCTICO

PERIODO DE EJECUCIÓN 28 de febrero a 10 de marzo de 2011

NOMBRE DE LA ESCUELA

PRIMARIA DE PRÁCTICA

María del Carmen Castillo Morales

UBICACIÓN Matehuala, S.L.P.

DATOS GENERALES

NOMBRE

ALUMNO NORMALISTA Itzel Xitlali Rodríguez Torres

DIRECTOR DE LA ESCUELA

PRIMARIA

Maximino González Moreno

DOCENTE TITULAR DEL GRUPO

DE PRÁCTICA

Profr. Víctor Eloy Olvera Vázquez

DOCENTE QUE AUTORIZA EL

PROYECTO.

Profr. Enrique Torres Castillo

SEEMSTRE Y GRUPO VII Semestre “F”

191

PROYECTO DIDÁCTICO

Grado 5 Grupo A Bloque IV

Asignatura Español

Proyecto Reeditar un artículo de divulgación

Ámbito Estudio

Propósito Escribir un artículo de divulgación tomando como base uno ya

establecido

Aprendizajes esperados Conocer las características de un artículo de divulgación y su utilidad.

Escribir un artículo de divulgación y difundirlo en la comunidad escolar.

Competencias Comprensión lectora. Investigación. Escritura.

ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Repartir una copia del cuento “el jabotí” y un cuestionario.

Realizar una lectura compartida (estrategia 2)

Realizar preguntas, antes, durante y después de leer (estrategia 1)

Desarrollo

Al terminar de leer organizar lo leído en una tabla (estrategia 7).

Responder unas preguntas: ¿Te gustó el final de la historia? ¿Qué te

pareció la estrategia del jabotí? El título

del la lectura ¿corresponde a lo que

sucede en la historia

Repartir unas copias con un texto expositivo “unas son de cal y otras de arena” y otra con unas preguntas.

Realizar una lectura compartida (estrategia 2), realizando preguntas antes, durante y después de leer (estrategia 1).

Realizar el llenado de una tabla (estrategia 7)Y responder a unas preguntas

Cierre

Dar un tiempo para que terminen de resolver los ejercicios y pasar a recogerlos a su lugar.

Tarea: traer un cuento copiado o inventado.

Copias del

cuento “el

jabotí” y del

cuestionario

Copias con la

tabla

Copias con el

texto “unas

son de cal,

otras son de

arena”

Copias con la

tabla

LUNES

28/02/2011

Horario

8:00-10:00

Diagnostico de

comprensión lectora.

Preguntas:

Relación con el texto

Anticipación

Predicción

Muestreo

Confirmación

Tablas:

Organización de las ideas

192

OBSERVACIONES

ACTIVIDADES MATERIALE

S

TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Dar un espacio para la lectura de los cuentos que se dejaron de tarea (estrategia 4)

Desarrollo

Iniciar el proyecto, dando lectura al propósito del mismo en la pág. 118 de su libro.

Realizar una lectura compartida del texto “¿cómo se comporta la epidemia de la influenza en México?” (estrategia 2).

Realizar preguntas antes, durante y después de leer (estrategia 1).

Cierre

Responder las siguientes preguntas (estrategia 8). ¿Qué tipo de texto leíste? ¿De qué se

trata? ¿Qué información te aportan

las tablas de datos que acompañan la

lectura? ¿Cuáles su utilidad?

Comentar las respuestas y revisar el ejercicio.

Tarea: investigar que es un artículo de

divulgación, sus características y traer un

ejemplo.

Libro de

español

MARTES

01/03/201

1

Horario

8:00-10:00

Evaluación formativa

Preguntas:

Reconocer el tipo de texto a partir de la estructura del mismo

Expresar de que se trato el texto a partir de su lectura

Destacar la utilidad de las tablas

OBSERVACIONES

193

ACTIVIDADES MATERIALE

S

TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Comentar lo que se dejo de tarea y rescatar el concepto de artículos de divulgación, sus características, escribirlas en el pizarrón y pedir que las copien a su libreta.

Desarrollo

Dar lectura a los artículos de divulgación que llevaron. (estrategia 2)

Cierre

Responder las siguientes preguntas (estrategia 8) de acuerdo al texto que cada niño leyó: ¿por qué tiene ese título? ¿para qué sirven las fotografías, graficas o tablas que incluye? ¿hay algunas frases en letras más grandes o sacadas del texto? ¿por qué son útiles los subtítulos? Señala algunos.

Comentar las respuestas y revisar el trabajo.

Tarea: leer un artículo de divulgación (el que

ellos quieran)

Investigació

n que se

dejo de

tarea.

Artículo de

divulgación

MIÉRCOLES

02/03/201

1

Horario

8:00-9:00

Evaluación formativa

Preguntas:

Identifiquen los elementos destacados del texto

OBSERVACIONES

ACTIVIDADES MATERIALE

S

TIEMPO EVALUACION

194

Inicio

Comentar los artículos de divulgación que leyeron de tarea (estrategia 4).

Desarrollo

Llenar una tabla con la información de los textos que consultaron los alumnos.

Articulo De

que

se

trata

Tablas o

cuadros

imágenes Tipo de

texto

Nombre Expositivo

o

informativo

Cierre

Realizar una audición de lectura, de artículos de divulgación.

Comentar: qué tipo de texto es y las características que tiene.

Artículos de

divulgación

Revista Muy

interesante

JUEVES

03/03/201

1

Horario

8:00-9:00

Evaluación formativa

Tabla

Identifiquen el tema que se aborda en el texto

El tipo de texto

OBSERVACIONES

ACTIVIDADES MATERIALE

S

TIEMPO EVALUACION

LUNES Evaluación formativa

195

Inicio

Leer las características del artículo de divulgación que vienen en el libro del alumno pág. 126.

Copiar la siguiente tabla

Nombr

e

Tem

a

Tablas

o

cuadro

s

Grafica

s

Imágene

s

Tipo

de

text

o

Desarrollo

Organizar equipos de 4(por sorteo)

Trasladarnos a la biblioteca para que elijan un artículo de divulgación (estrategia 3)

Elegir un articulo, leer en equipo (estrategia 2)

Llenar al tabla después de leer (estrategia 7)

Cierre

Realizar un cuadro sinóptico de la lectura (estrategia 6).

Exponer algunos trabajos (estrategia 9).

Libro de

español

Biblioteca

de escolar

07/03/201

1

Tabla

Características del texto

Cuadros sinóptico

Ideas principales

OBSERVACIONES

ACTIVIDADES MATERIALE

S

TIEMPO EVALUACION

Inicio

Leer en voz alta la sección “aun

MARTES

08/03/201

Evaluación formativa

196

artículo desarticulado” del libro de español. (estrategia 2)

Desarrollo

Formar equipos de 4 (por sorteo)

Repartir un artículo de divulgación.

Identifiquen las ideas principales (las copien a una cartulina)

Recortar las tablas o cuadros del artículo, y las imágenes, parque las peguen en la cartulina.

Responder: ¿Qué pasaría si el artículo no tuviera tablas o cuadros, gráficos, ilustraciones o dibujos?

Cierre

Exponer los trabajos (estrategia 9).

Artículos de

divulgación

Cartulinas

1 Cartulina

Ideas principales

Tablas o cuadros

Imágenes Exposición

Expliquen lo que entendieron

OBSERVACIONES

ACTIVIDADES MATERIALE

S

TIEMPO EVALUACION

Inicio

Formar equipos

Desarrollo

Articulo de

divulgación

Láminas

MIERCOLE

S

09/03/201

1

Evaluación formativa

Lamina

Nuevo orden de la información

Preguntas

197

Repartir un artículo de divulgación a cada uno

Pedir que los lean (estrategia 2).

Pedir que recorten los subtemas, graficas e imágenes y cambiando el orden de los subtemas, reubiquen las tablas e imágenes.

Verificar si el contenido principal es claro y entendible.

Una vez lista la nueva versiona pegarla en una lámina.

Exponer los trabajos explicando por qué le dieron ese orden al texto (estrategia 9)

Cierre

Cada equipo contestara: ¿señalaron en el mismo lugar la intersección de la información grafica y recuadros? ¿por qué el lugar propuesto para insertar ilustraciones y recuadros es el mejor? ¿qué criterio siguieron para armar la nueva versión del artículo?

Comentar las respuestas.

Pasar a revisar las preguntas.

(papel

bond)

Tijeras

Pegamento

OBSERVACIONES

ACTIVIDADES MATERIALE

S

TIEMPO EVALUACION

Realizar un repaso de lo visto durante el

proyecto, a través de la resolución de un

ejercicio donde lean dos artículos de

divulgación e identifiquen las características

de cada uno.

Copias del

ejercicio

JUEVES

10/03/201

1

Evaluación sumativa

Ejercicio

Lectura

Respuestas correctas

OBSERVACIONES

198

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CEDRAL, S.L.P.

JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE

DATOS DEL PROYECTO DIDÁCTICO

PERIODO DE EJECUCIÓN 14- 24 de marzo de 2011

NOMBRE DE LA ESCUELA

PRIMARIA DE PRÁCTICA

María del Carmen Castillo Morales

UBICACIÓN Matehuala, S.L.P.

DATOS GENERALES

NOMBRE

ALUMNO NORMALISTA Itzel Xitlali Rodríguez Torres

DIRECTOR DE LA ESCUELA

PRIMARIA

Maximino González Moreno

DOCENTE TITULAR DEL GRUPO

DE PRÁCTICA

Profr. Víctor Eloy Olvera Vázquez

DOCENTE QUE AUTORIZA EL

PROYECTO.

Profr. Enrique Torres Castillo

SEEMSTRE Y GRUPO VII Semestre “F”

199

PROYECTO DIDÁCTICO

Grado 5 Grupo A Bloque IV

Asignatura Español

Proyecto Hacer una obra de teatro con personajes prototípicos de cuentos

Ámbito Literatura

Propósito Identificar las características de los personajes de cuentos de hadas y de

los guiones teatrales para escribir una obra de teatro.

Aprendizajes esperados Conocer las características de los personajes de los cuentos de hadas.

Escribir un guión de teatro.

Realizar una puesta en escena.

Competencias Comprensión lectora. Escritura de textos (guión).

ACTIVIDADES MATERIAL

ES

TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Leer el nombre del proyecto así como el propósito del mismo.

Preguntar: ¿qué cuentos de hadas recuerdas? ¿cómo terminan esos cuentos? ¿Quiénes son los personajes principales? ¿qué características tienen? ¿Cómo son físicamente? ¿Cómo es su forma de ser y su carácter?

Desarrollo

Leer dos cuentos, el primero bajo la modalidad de audición de lectura y el segundo como lectura individual (estrategia 2 a divertirnos leyendo…)

Escribir en el cuaderno el nombre de los personajes y sus características, el lugar donde ocurre la historia, explicar si existen monstruos, brujas, magia, conjuros, pócimas, etc.

Ver unos videos con cuentos actuados. Cierre

Responder en la libreta: ¿qué diferencias hay entre un cuento leído y un cuento actuado? ¿qué necesitan hacer las personas antes de actuar en la representación de un cuento? ¿Qué diferencias hay entre un cuento y un formato de guion de teatro?

Tarea: elaborar una tabla sobre los cuentos leídos

Nombre del cuento:

Que paso primero Que paso después Que paso al final

(Estrategia 7 Y… ¿de qué se trato el texto?)

Libro de

español,

pág. 130

Videos

MARTES

15/03/201

1

Horario

8:00-10:00

Evaluación formativa

Preguntas

Personajes principales

Personajes secundarios

Características de los personajes

Preguntas

Diferencias entre el cuento leído y el cuento actuado

OBSERVACIONES

200

ACTIVIDADES MATERIAL

ES

TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Comentar la tarea Desarrollo

Realizar la lectura del cuento “la Cenicienta o el zapatito de cristal” (estrategia 1 Para leer; estrategia 2 A divertirnos leyendo)

Responder en la libreta: ¿quién es el personaje protagónico del cuento? ¿qué características tiene? ¿qué personajes están contra el personaje protagónico? ¿cómo es su carácter?

Repartir copias de un cuento.

Realizar una lectura individual (estrategia 2 A divertirnos leyendo)

Responder en su libreta: ¿quiénes son los personajes buenos? ¿por qué son buenos? ¿qué hacen los malos en contra de los buenos? ¿su historia tiene personajes con poderes mágicos? ¿para qué utilizan esos poderes? ¿cuál es el desenlace del cuento?

Cierre

A partir de los cuentos leídos llenar la siguiente tabla (estrategia 7 y… ¿de qué se trato el cuento?)

Titu

lo d

el c

uen

to

Per

son

aje

bo

nd

ado

so

Mal

vad

o o

ego

ísta

Tím

ido

o in

gen

uo

Ast

uto

o s

abio

Fuer

te o

val

ien

te

Ale

gre

o s

imp

átic

o

her

mo

so

Tien

e p

od

eres

mág

ico

s

Otr

as c

arac

terí

stic

as d

el p

erso

naj

e

Tarea: escribir las características que tienen en común los

personajes de princesas. Que tienen en común los

personajes de brujas.

MIERCOL

ES

16/03/20

11

Horario

8:00-9:00

Evaluación formativa

Preguntas

Características de los personajes

Ortografía Tabla

Características de los personajes

Ortografía

OBSERVACIONES

201

ACTIVIDADES MATERIA

LES

TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Comentar las características que comparten ciertos personajes (lo que se dejo de tarea).

Que escriban en un papelito las características de ciertos personajes (hadas, princesas, magos, brujas)

desarrollo

Formar equipos (por sorteo).

Dar indicaciones: trasladarse a la biblioteca (estrategia 3 la biblioteca escolar) y buscar un cuento, realizar una lectura compartida (estrategia 2 A divertimos leyendo…)

Llenar la tabla de la pág. 136 de su libro. Cierre

Responder las preguntas de su libro en la pág. 137.

Tarea: repartir un cuento para leer de tarea.

Libros de

la

biblioteca

Cuento

(de tarea)

JUEVES

17/03/2

011

Horario

8:00-

9:00

Evaluación

formativa

Tabla

Reconocer el orden de los hechos que se narran en el cuento

Identificar el lugar y el tiempo en que se ubica la historia

Describir las características de los personajes.

OBSERVACIONES

202

ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Comentar el cuento de ricitos de oro que se dejo de tarea ¿de qué se trato?¿Qué les gusto? , etc.

desarrollo

Mostrar imágenes de estereotipos de princesas y brujas

Responder en su libreta: ¿Cómo son las princesas de los cuentos? ¿cómo son las brujas de los cuentos?

Comentar y escribir en la libreta el un concepto de estereotipo.

Preguntar: ¿han leído alguna vez un guion de teatro? ¿Qué elementos tiene?

Leer el libro de español p. 139-140, destacando las características del guion teatral

Cierre

Repartir unas copias con le cuento del gato con botas y pedir que lo lean de forma individual.

Tarea: transformar el cuento en

guion teatral.

Libros de español

Cuento (de tarea)

LUNES

21/03/2011

Horario

8:00-9:00

Evaluación formativa

Preguntas y concepto de estereotipo.

OBSERVACIONES

ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Guiones

MARTES

22/03/2011

Evaluación formativa

Guiones

203

Socializar los guiones que hicieron de tarea, si cumplen o no con los elementos que deben contener (escenas, diálogos, personajes y acotaciones).

Desarrollo

Formar equipos (por sorteo).

Repartir un cuento a cada equipo.

Organizarse para hacer una representación.

Cierre

Ensayar el personaje que les toco representar.

(Caperucita roja,

Hansel y Gretel, el

gato con botas y

ricitos de oro )

Horario

8:00-9:00

Diálogos

Acotaciones

Escenas

Ortografía

OBSERVACIONES

204

ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Formarse nuevamente en los equipos de trabajo.

Desarrollo

Realizar un ensayo de lo que serán las obras de teatro.

Cierre

Repartir la invitación a los padres de familia para que se presenten a ver la representación.

Tarea: repartir un cuento para leer

de tarea.

Libros de la

biblioteca

Cuento (de tarea)

MIERCOLES

23/03/2011

Horario

8:00-9:00

Evaluación formativa

Ensayo

Actitudes

Lectura

OBSERVACIONES

ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO EVALUACIÓN

Inicio

Organizar la escenografía y materiales a utilizar.

desarrollo

Presentación de las obras. Cierre

Reverencia de todos los participantes y agradecimiento a los padres de familia.

Tarea: repartir un cuento para leer

de tarea.

Materiales para la

representación

JUEVES

24/03/2011

Horario

8:00-9:00

Evaluación formativa

Presentación

Diálogos

Actitudes

OBSERVACIONES