SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de...

53
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25-A “ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS (AS) DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA” PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTAN: CORDERO MENDOZA DULCE MARIA INZUNZA RUIZ ISABEL CRISTINA CULIANCAN ROSLAES, SINALOA, SEPTIEMBRE 2007

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de...

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25-A

“ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS (AS) DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTAN:

CORDERO MENDOZA DULCE MARIA INZUNZA RUIZ ISABEL CRISTINA

CULIANCAN ROSLAES, SINALOA, SEPTIEMBRE 2007

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Análisis del contexto

1.2 Diagnóstico pedagógico

1.3 Justificación

1.4 Delimitación

1.5 Objetivos

CAPÍTULO II REFERENCIAS TEÓRICO- METODOLÓGICAS

2.1 Comprensión lectora desde diversas perspectivas.

2.2 Proceso que se sigue en la lectura

2.3 El sujeto participante en el desarrollo de la alternativa.

2.4 Plan y programa de estudio en educación primaria.

2.5 Análisis crítico sobre el objeto de estudio (Novela escolar).

2.6 Ruta metodológica

CAPÍTULO III ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de alternativa de intervención pedagógica

3.2 Presentación de las actividades

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

CAPÍTULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ALTERNATIVA

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar.

4.2 Perspectiva de la propuesta.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado "Estrategias para favorecer la comprensión

lectora en niños (as) de quinto grado de primaria", tiene como objetivo que los

niños (as) desarrollen la comprensión de lo que leen .y no sólo lo hagan como una

actividad más de los trabajos escolares, sino que lo lleven a la práctica en su vida

cotidiana; también se pretende ser innovador en todas las estrategias de lectura

que se pondrán en práctica en el mismo, como lo son la anticipación, predicción,

inferencia, muestreo y auto corrección.

Para la realización de este proyecto es necesario acudir a diferentes

autores como Emilia Ferreiro, Margarita Gómez Palacios y lean Piaget, entre

otros, quienes hablan de la temática, para dar respuesta a cada una de las

interrogantes que surgen durante el proceso.

Este proyecto de intervención pedagógica consta de cuatro capítulos,

mismos en los que se describe cada una de las etapas de construcción.

En el primer capítulo se hace una descripción del planteamiento del

problema; se presenta el análisis del contexto, el diagnóstico pedagógico, se

delimita y se justifica el problema que se investiga, también se presentan los

objetivos que se pretenden lograr.

En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico donde se retoman

ideas de los autores antes mencionados, que sirve de base para sustentar

teóricamente lo que se plantea.

El tercer capítulo contiene la definición de la alternativa de intervención

pedagógica y se presentan cuatro estrategias que se elaboran para la adquisición

de la comprensión lectora. En el cuarto capítulo está el análisis de los resultados

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

que se obtuvieron con la aplicación de cada una de las actividades, destacando

tanto los avances obtenidos, como dificultades presentadas y, por último, están las

conclusiones, bibliografía.

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Análisis del contexto

a) Análisis del contexto comunal, campo Paralelo 38

El campo Paralelo 38, pertenece a la sindicatura de Villa Juárez, Municipio

de Navolato, se localiza en el kilómetro 3 de la carretera La doce-Costa Rica.

Para llegar al campo Paralelo 38 se puede entrar por Costa Rica o por el

campo Victoria, sólo que el transporte o camión no llega hasta el campamento, es

por eso que para llegar y salir de él se utilizan los raites, carro propio y si no hay

más, a pie. A las personas del campo les es más accesible salir por el campo

Victoria ya que si no hay quien les dé raite, la caminata es más corta. La mayoría

de los jóvenes que están estudiando secundaria o bachillerato, lo hacen en Villa

Juárez, ya que les queda más cerca.

El campo cuenta con dos secciones en donde ubican a la gente; en la parte

de la llegada se encuentran las familias que ya tienen más de 40 años viviendo en

este campo, esta sección cuenta con 22 casas construidas de material concreto,

tienen cocina y dos recámaras en cada una son habitadas por una sola familia. En

la otra sección, que está un poco más al fondo del campamento, ala cual le llaman

"El chorizo", está la población migrante, procedente de los estados de Guerrero y

Oaxaca, en esta área sus viviendas son galeras de material concreto, son un solo

cuarto de 4x3 metros, a diferencia de donde están las personas permanentes, en

estos espacios ubican de 2 a 3 familias, en este lugar el terreno está desnivelado

ya que la parte del centro es como un barranco, en ninguna de las dos secciones

cuentan con un baño por cuarto o familia, en cada una de estas secciones hay 10

baños para toda la gente, con la diferencia de que los baños de la primera sección

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

son de material concreto y los de la sección del "chorizo" son de lámina

galvanizada. También cuentan con un área de lavado en la que hay 20 lavaderos

para toda la población.

Las personas que viven en la primera sección acostumbran ver televisión,

escuchar música a todo volumen, a festejar día de muertos, arreglan altares,

festejan el día de la virgen de Guadalupe y hacen peregrinación, también

consideran importante el día de las madres, navidad, año nuevo y día de reyes. La

población migrante tiene las mismas festividades sólo que algunos creen en los

curanderos, y festejan en grande un bautizo.

En tiempo de zafra se llega a tener más de 1000 trabajadores; los del

campo, empaque, oficina, incluidos los docentes.

El campo cuenta con una guardería en la cual los padres de familia dejan a

sus hijos con su niñera mientras trabajan, aquí se encargan de darles comida, de

bañarlos y cambiarlos. A un lado de la guardería hay juegos; columpios y

resbaladillas donde los niños se entretienen cuando salen al recreo. En este

mismo espacio se encuentran los consultorios de la doctora y del dentista, los

cuales dan atención a las personas tanto migrantes como permanentes. De igual

manera cuentan con dos tiendas, una en cada sección, servicio de energía

eléctrica, baños, agua potable y servicio telefónico (caseta ubicada en la tienda).

b) Contexto escolar

La escuela donde se está trabajando el proyecto de intervención

pedagógica es estatal, porque está incorporada ala SEPyC, la cual está registrada

con el nombre de "Ing. Manuel J. Clouthier del Rincón ", con clave 25DZC0130D,

el aula de primaria se encuentra ubicada en el espacio donde está la guardería,

hay dos aulas una frente la oficina y otra al frente de la granja de cerdos.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

El material con el que está construida es de paredes de block y techo de

lámina galvanizada, piso de cemento, cuenta con ventanas grandes que favorecen

la iluminación y la ventilación. El espacio es muy amplio y se tiene el mobiliario

necesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las

actividades tanto individual como en equipo, estantes que se utilizan para

organizar el material bibliográfico, didáctico y de apoyo (colores, cuadernos,

tijeras, hojas blancas, ficheros, etc.)

Los docentes que se encuentran laborando en este campamento son tres

del Programa Niños Migrantes, de la Secretaría de Educación Pública, quienes se

encuentran estudiando la Licenciatura en Educación en la Universidad Pedagógica

Nacional y en la Escuela Normal de Sinaloa.

El grupo en el cual se está llevando a cabo este proyecto de intervención

pedagógica es de 20 alumnos conformado por 8 niños y 12 niñas. Estos alumnos

tienen problemas con la asistencia; en muchas de las ocasiones faltan a la

escuela 2 o 3 días a la semana para trabajar, en otros casos, se salen de la

escuela para dedicarse sólo al trabajo. Son niños con problemas de desnutrición

ya que su alimentación no es la adecuada, estos problemas afectan su

aprendizaje y principalmente en la comprensión lectora; no comprenden lo que

leen.

C) Análisis del contexto comunal FOVISSSTE, Chapultepec

En la Colonia FOVISSSTE, Chapultepec de la ciudad de Culiacán, Sinaloa

se observa un nivel económico medio superior, ya que sus habitantes son

pr01esionistas; docentes, licenciados, doctores, enfermeras, contadores, etc.

La colonia cuenta con todos los servicios públicos; agua potable, luz

eléctrica, teléfono, televisión por cable, Internet, espacios recreativos donde los

niños en las tardes después de clases salen a jugar, también hay canchas

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

deportivas de fútbol y básquetbol donde se promueve el deporte a través de

torneos que se realizan periódicamente. Un lugar público muy frecuentado es el

jardín botánico donde se conservan y clasifican diversas plantas, es un espacio

adecuado que las personas de esta colonia y de zonas cercanas utilizan para

caminar. Tienen a su alcance instituciones educativas de todos los niveles desde

preescolar hasta la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se puede decir que el

rezago educativo es poco.

En esta colonia las personas festejan las tradiciones más comunes y

populares como lo son: día de muertos, día de las madres, navidad, año nuevo,

cumpleaños, entre otros.

Los espacios más próximos para incrementar el acervo cultural son :

Dirección de investigación y fomento de la cultual regional CDIFOCUR),

Universidad Autónoma de Sinaloa CUAS), salas expositoras: la casa de la cultura

CUAS), tanto cines como centros sociales y demás. Algunos jóvenes se interesan

mucho en las actividades culturales y artísticas, ya que hay instituciones que

promueven la participación y difusión de las mismas.

En algunos eventos participan estudiantes, voluntarios y trabajadores

remunerados que en ocasiones se reúnen para fomentar tradiciones o cultura en

diversos espacios populares (expo, ferias, verbenas etc.) que se realizan

periódicamente. En estas actividades destacan la música regional de nuestro

estado que es la banda, la danza, el teatro entre otros.

Las personas de esta colonia se informan sobre dichos eventos .culturales

a través de los medios de comunicación masivos; la televisión, la prensa y la radio

etc. Uno de los que más sobresale es el Internet, ya que en la colonia se cuentan

con 6 lugares de renta de computadoras con Internet, más la mayoría de las casas

que cuentan con este servicio.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

d) Análisis del contexto escolar

La escuela primaria "Prof. Marcos Mora Aguilera", clave 25DPRO631- T se

encuentra ubicada en A venida Estatuto jurídico. Aquí se trabaja con niños que

generalmente asisten todo el ciclo escolar a la escuela, donde cada maestro

atiende un solo grado, se cree también que el problema de la comprensión lectora

no persiste tanto, puesto que los niños tienen más atención por parte del maestro,

pero la realidad es otra, ya que en ambas escuelas el problema está presente.

Esta escuela tiene 14 aulas con aire acondicionado, abanicos de techo,

butacas y mesas con su respectivas sillas para trabajar en equipo, excelente

iluminación, y espacios para guardar el material didáctico; las producciones de los

niños o materiales de los maestros.

La escuela está conformada por 12 grupos, dos por cada grado, un aula

para computación y una más para brindar apoyo a los niños (as). Los maestros en

su mayoría son egresados en la Escuela Normal de Sinaloa, 2 de la Universidad

Pedagógica Nacional. También se cuenta con una psicóloga que es la maestra de

apoyo que atiende algunos problemas psicológicos de los niños; los más comunes

son de conducta.

Los niños de quinto grado presentan problemas con los contenidos de

matemáticas, pero el que más afecta su proceso de aprendizaje es la falta de

comprensión lectora. A la mayoría de los niños van a recogerlos a la hora de

salida, a unos sus padres o un trasporte escolar y otros en la ruta del camión

FOVISSSTE. A esta escuela asisten también niños de otra colonia aledañas.

1.2 Diagnóstico pedagógico

Generalmente cuando se trabaja con niños de quinto grado, los docentes

tienen la idea de que son niños que saben leer y escribir y que por lo tanto tienen

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

buena comprensión lectora, pero no en todos los casos es así y menos con niños

de los campos agrícolas que no tienen una estabilidad, la cual no les permite

desarrollar sus estudios al 100%, ya que es muy difícil que a estos niños se les dé

una educación de calidad, aunque en todos los ciclos se trabaja con ellos, es poco

el avance que se observa en éstos, ya que todos los años, los niños que se

atienden no son los mismos, y no cumplen el período de clases normal agosto-

junio, si no que reciben su educación en la temporada agrícola, octubre-mayo, y

esta situación ocasiona un nivel bajo en aprendizajes.

El grupo de quinto grado de la escuela "Ing. Manuel J. Clouthier del Rincón"

está conformado por 20 alumnos, de estos, 12 alumnos tiene dificultad en la

comprensión de textos; a diferencia de la escuela "Prof. Marcos Mora Aguilera" el

grupo con el que se trabaja está integrado por 32 niños de los cuales 19 presentan

dificultad en la comprensión lectora.

Por tal motivo se pretende implementar una serie de propuestas para

solucionar el problema.

• Una de ellas consiste en promover el hábito de la lectura a través de diferentes

actividades.

• Otra es analizar las aportaciones que hacen algunos autores, que mencionan

cómo atender dicha problemática.

• Promover el uso de las estratégicas de comprensión lectora anticipación,

inferencia, predicción, muestreo y auto corrección, para que los niños (as)

puedan hacer una buena comprensión de lo elido.

1.3 Justificación

El problema de la falta de comprensión lectora es un tema de suma

importancia para todos los docentes, puesto que hasta el momento no existen

avances en loS niños de quinto grado, que no ven la lectura como actividad

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

importante para aprender y no sólo los niños migrantes, si no que es un problema

que también presentan loS niños (as) que estudian en escuelas urbanas, es por

esta razón que se decide trabajar la problemática de la compresión lectora en los

dos ámbitos, Con niños migrantes y niños de una escuela del medio urbano.

Los motivos que llevaron a la elección del tema es la necesidad de crear

una alternativa de intervención pedagógica, que permita que los niños puedan

aprovechar y desarrollar habilidades y estrategias de compresión lectora.

Se considera que al diseñar estrategias para favorecer la temática

planteada, las implicaciones de éstas serían favorables para loS alumnos y

docentes, puesto que se mejoraría un poco la comprensión de lo que se lee.

1.4 Delimitación

Este proyecto de intervención pedagógica se lleva a cabo con niños (as) de

quinto grado de primaria, pertenecientes a las escuelas "Ing. Manuel l. Clouthier" y

"Prof. Marcos Mora Aguilera", la primera ubicada en un .campamento agrícola del

Municipio de Navolato y la segunda en la colonia FOVISSSTE Chapultepec en

Culiacán, Sinaloa. Con el propósito de ejercitar las estrategias de comprensión

lectora; anticipación, predicción, muestreo, auto corrección e inferencia.

Esta alternativa se realiza durante el ciclo escolar 2005-2006, mismo que

está determinado en el plan de estudio en Licenciatura en Educación, Plan 1994.

Para sustentar teóricamente el proyecto se consulta a: Margarita Gómez

Palacios, César Coll, Emilia Ferreiro, Isabel Solé estos consideran que

comprender un texto es dar significado al contenido relacionándolo con

experiencias y conocimientos previos; lean Piaget nos menciona cómo es que se

da el desarrollo cognoscitivo del niño en la etapa de operaciones concretas ya que

esta es en la que se encuentran los niños y (as) de quinto grado de primaria.

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

1.5 Objetivos: General

Lograr que los niños (as) de quinto grado de primaria desarrollen la

comprensión de lo que leen, a través del diseño, aplicación y evaluación de una

alternativa de intervención pedagógica.

Específicos

• Recopilar información teórica sobre la comprensión lectora que favorezca la

práctica docente propia.

• Aplicar en los niños actividades innovadoras y atractivas para el aprendizaje de

la comprensión lectora utilizando estrategias de, anticipación, predicción,

muestreo, auto corrección e inferencia.

• Evaluar los avances y dificultades de los niños utilizado la metodología de

investigación acción.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

CAPÍTULO II ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

2.1 La comprensión lectora desde diversas perspectivas

Las perspectivas en torno a cómo nos apropiamos del contenido de un

texto han sido investigadas por diversos teóricos, hoy se sabe que la .comprensión

lectora se aleja mucho de la concepción que tenían de ella las posturas

tradicionales. Actualmente se reconoce que con la lectura se abren nuevos

horizontes al ser humano, nuevas formas de ver, entender y apreciar nuestra

realidad. La comprensión de los textos se encuentra en todos los escenarios y

niveles educativos y se le considera una actividad vital para el aprendizaje escolar.

En la intención de tener una visión mas clara de cómo se conceptualiza el proceso

de comprensión lectora a continuación se presentan algunas definiciones que se

han planteado los estudiosos de este campo.

Solé menciona que "el proceso de la lectura es uno interno, inconsciente,

del que no tenemos prueba hasta que sus predicciones no se cumplen es decir

hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer"1. En este

proceso debe asegurarse que el lector comprende el texto y que puede ir

construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa.

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de

decodificar las palabras, frases, párrafos e ideas' del autor, la interacción entre el

lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de

comprender, el lector relaciona la información que el autor almacena en su

información nueva con la antigua, es el proceso de la comprensión.

La comprensión debe considerarse como una forma de actividad que

permite nuevas formas de pensamiento y de acceso a la cultura, requiere de un

1 SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Ed. Grao, Barcelona. 1999.p.20

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

agente activo y constructivo que realice actividades sofisticadas que obliguen al

sujeto a emplear sus recursos antes situaciones novedosas de solución de

problemas. Para David Cooper "la comprensión es el proceso en el cual el lector

interactúa con el texto y relaciona las ideas del mismo con sus experiencias

previas para así elaborar significado"2

Aprender algo significa formarse un modelo propio, darle significado a lo

que lee, cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida

que la lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un

autor.

Hoy en día existe un acuerdo bastante generalizado en afirmar que el

proceso de comprensión lectora es de tipo interactivo y que el significado no es

algo que está en el texto, sino que el lector es quien lo va construyendo

progresivamente durante el proceso lector.

La comprensión es un proceso interactivo entre el lector y el texto, es una

habilidad que se adquiere con la práctica, enseñanza y experiencia. El docente

juega un papel fundamental en todo este proceso de enseñanza y ha de resultar

un elemento activo, participativo y eficaz en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La comprensión lectora es un proceso mental muy complejo que abarca al

menos cuatro aspectos básicos, interpretar retener, organizar, y valorar, cada

unos de los cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes.

Interpretar es formarse una opinión, sacar ideas centrales, deducir

conclusiones, predecir consecuencias. Retener son conceptos fundamentales,

datos para responder preguntas, detalles aislados, detalles coordinados.

Establecer consecuencias, seguir instrucciones, esquematizar, resumir y

2 COOPER, J, David. Sobre la comprensión lectora. ED. Visor, Madrid, 1990.p.21

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

generalizar se refiere a organizar. Para valorar hay que captar el sentido de lo

leído, establecer relaciones causa-efecto, separar los hechos de las opiniones,

diferenciar lo verdadero de lo falso. Decir que uno ha comprendido un texto,

equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar para la

información contenida en el texto, o bien, que ha transformado un hogar mental

previamente configurado para acomodarlo ala nueva información.

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de

signos gráficos, es, por encima de todo, un acto de razonamiento, ya que de lo

que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción

de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que le

proporcionen el texto y los contenidos del texto y los contenidos del lector, y, a la

vez, iniciar otras series de razonamientos para controlar el progreso de esa

interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura.

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en

que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un

autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos.

La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la

cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no

intencionado, incluso cuando se lee por placer.

Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer comprensivamente ya

aprender, es decir, que pueda aprender de forn1a autónoma en una multiplicidad

de situaciones. Este es el objetivo fundamental de la escuela.

La comprensión lectora es un proceso que el lector construye

paulatinamente para dar significado a lo que lee, esto significa un esfuerzo que

realiza para relacionar información que rescata con algo previo que ya tenía y la

transforma como resultado de su interacción con el texto.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

Es así que la compresión lectora se concibe como entendimiento de textos

por alguna persona permitiendo la reflexión sobre los mismos pudiendo, indagar,

analizar e interpretar lo leído.

Desde el punto de vista de la práctica docente, se interpreta la comprensión

lectora como el acto de leer e interpretar textos o documentos que se lean.

Leer es ir más allá del mensaje escrito, contar con herramientas de

pensamiento y de formación que faciliten su interpretación al lector, que se pueda

encontrar un sentido a la lectura en la vida cotidiana de las personas, comprender

la lectura le permite a los lectores conocer diferentes partes del mundo, utilizar

nuevos conceptos, expresarse mejor tanto de fom1a oral como escrita, estar mejor

informado de todo lo que sucede a su alrededor y permite una mayor capacidad

de pensamiento.

Comprender algo escrito u otro fenómeno es asignarle significado partiendo

de lo que ya sabemos o sea los conocimientos previos.

2.2 Proceso que se sigue en la lectura

La participación del lector no se reduce a una tarea mecánica, pues ésta

implica una actividad inteligente en la que trata de controlar y coordinar diversas

infoffi1aciones para obtener significado en el texto. Cuando una persona enfrenta

a un texto en busca de información, no sólo requiere tener conocimiento respecto

a las formas gráficas ya la oralización correspondiente sino que su propósito es

obtener significados a partir de lo impreso. El lector debe poner en juego una serie

de informaciones que el texto en relación no prevé.

Algunas investigaciones sobre la lectura demuestran que en esta

intervienen factores preceptúales favoreciendo su proceso que controlan y

coordinan diversas infoffi1aciones para obtener significado del texto.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

En el proceso de lectura se emplean una serie de estrategias, según

Margarita Gómez Palacios, "una estrategia es un amplio esquema para obtener,

evaluar y utilizar información"3 Aplicada a la lectura ésta se refiere ala serie de

habilidades empleadas por el lector para utilizar, diversas informaciones obtenidas

en experiencias previas con el fin de comprender el texto, objetivo primordial de la

lectura.

Utilizar estrategias en el aprendizaje de la comprensión del texto es de vital

importancia para el niño, ya que por medio de éstas modifica y manipula el

contenido. Los lectores desarrollan estrategias para tratar con el texto de tal

manera de poder construir significado o comprenderlo

Según Margarita Gómez Palacios y Emilia Ferreiro, los lectores desarrollan

estrategias de muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y auto

corrección. Éstas se desarrollan y se modifican durante la lectura.

"Anticipación: Tiene mucha relación con la predicción. Mientras se efectúa

la lectura van haciéndose anticipaciones sobre las palabras siguientes. Estas

anticipaciones pueden ser léxico-semánticas, es decir se anticipa algún significado

relacionado con el tema; o sintácticas, en las que se anticipa una categoría

sintáctica".4

Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones

que predicen algún significado relacionado con el tema.

"Predicción-: Ésta permite al lector predecir el final de una historia, la lógica

de una explicación, la estructura de una oración compleja, el fina] de una palabra y

el contenido de un texto. En muchas ocasiones, la predicción no será exacta, pero

3 FERREIRO, Emilia y Margarita Gómez Palacios. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de lectura y escritura. Editorial siglo XXI, Edición 16a, p 19 4 lbídem p. 20

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

estará relacionada con el tema y significado de la historia".5

Se relaciona con la historia que se desarrolla en el texto y se va dando al

cuestionar a los lectores sobre qué pasará en dicho texto.

"Muestreo: Su función principal es la abstracción de las características del

texto donde se pretende obtener la muestra e ir aprendiendo a ser investigador.

Esta estrategia le permite seleccionar de la totalidad impresa las formas graficas

que constituyen índices útiles y productivos, así como dejar de lado la información

redundante".6

En esta estrategia el lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que

funcionan como índice para predecir el contenido. "Autocorrección " Permite

localizar el punto de error y reconsiderar o buscar más información para efectuar

la corrección".7 Ésta permite que los alumnos corrijan producciones realizadas a

partir de una lectura. "Inferencia: Es un medio por el cual las personas

complementen la información disponible utilizando el conocimiento conceptual y

lingüístico y los esquemas que ya poseen. Los lectores la utilización para inferir lo

que no está implícito .en el texto. A través de esta estrategia las personas

complementan información disponible utilizando el conocimiento conceptual y

lingüístico y los esquemas que ya poseen".8 Ésta posibilita deducir información

que no aparece implícita en el texto.

Los lectores emplean estas estrategias constantemente; sin embargo se

trata de un proceso muy rápido, en el cual no se toma conciencia de todos los

recursos que intervienen.

2.3 El sujeto participante en el desarrollo de la alternativa

5 Idem 6 Ibidem p. 2I 7 7 Idem 8 lbídem p. 22

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

Los alumnos de la escuela "Manuel J. Clouthier Del Rincón" son originarios

del estado de Guerrero, estos niños se encuentran entre los 10 y 14 años de edad,

físicamente son muy parecidos, su piel morena, ojos rasgados, cabello negro y

lacio, son delgados y para la edad que cada uno de ellos tiene están pequeños, en

su forma de ser, son niños muy necesitados de afecto, no confían tan fácilmente

ya que por lo que les ha tocado vivir tienen su autoestima baja, por otro lado, es

importante mencionar que son niños muy inteligentes, sólo que la mayoría de los

docentes que trabajan con estos alumnos, no toman en cuenta las necesidades

que presentan. A estos alumnos les gusta aprender, competir con sus compañeros

en las actividades, trabajar individual y en equipo, son muy curiosos y muy

observadores, sólo que la única limitación que presentan para poder resolver las

necesidades que tienen, es que no son constantes en una sola escuela y

obviamente no hay un seguimiento por parte del docente.

Los niños del grupo de la escuela "Prof. Marcos Mora Aguilera, tienen entre

10 y 11 años, son niños que van bien alimentados, llevan comida para la hora del

recreo, físicamente son muy diferentes, algunos son niños seguros, cuentan con el

cariño y comprensión de los padres; en cambio otros tienen problemas de auto

estima ya que los padres trabajan y no les ponen la suficiente atención. Son

alumnos que se les facilita el aprendizaje por las condiciones socioculturales, son

participativos, responsables con las tareas, les gusta trabajar en equipo y también

la que les favorece es que asisten todo el ciclo escolar.

En cada uno de los planteamientos de la teoría psicogenética se

encuentran elementos fundamentales para el mejor desempeño del maestro en su

práctica docente, al aportar herramientas para entender y promover el desarrollo

cognitivo de cada niño. Al damos una descripción de las etapas universales del

desarrollo intelectual, y una teoría general de cómo se adquiere el conocimiento.

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

El niño en su desarrollo de las estructuras cognitivas atraviesa por

diferentes etapas, es decir, cambia conforme va creciendo, tanto en su organismo

como en su pensamiento, según Piaget las clasifica en cuatro periodos: periodo de

desarrollo sensorio-motriz, periodo preoperacional, periodo de las operaciones

formales o hipotéticas deductivas.

Periodo de operaciones concretas

De (7-12 años) el niño adquiere la capacidad para pensar

lógicamente, este razonamiento se basa en apoyos concretos, es

por eso que se llama estadio de las operaciones concretas, sus

características principales son: interiorizado, progresivo de las

representaciones, razonamiento lógico concreto, inductivo y

deductivo, pensamiento reversible, posibilidad de conservar la

cantidad de peso, noción del número, del espacio, iniciación de la

conservación del volumen, noción de la velocidad, tiene la

posibilidad de enriquecer el lenguaje la comunicación social,

comprensión de lectura, capacidad para clasificar, ordenar y

experimentar de un modo casi sistemático, piensa antes de actuar,

participa en los juegos con reglamentos, se inicia la construcción de

la lógica por manejar operaciones de clasificación, seriación y

correspondencia para lograr el concepto de número, es llamado a

este periodo la edad de la razón; su pensamiento es reversible

porque realiza operaciones que pueden ser invertidas.9

Este periodo de las operaciones concretas es gran importancia para este

proyecto, debido a que los niños de quinto grado de primaria, según Piaget,

presentan dichas características de desarrollo intelectual. Aunque también los

demás periodos son importantes debido a que los niños que están en el periodo

9 J. De Ajuriaguerra. "Estudios del desarrollo según Piaget." En la antología. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. SEP-UPN, México D. F. 1987 p.109

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

de operaciones concretas ya debieron de haber pasado por las demás etapas del

desarrollo; así que no se pueden descartar; y cada docente es de vital importancia

que las conozca. En esta etapa el individuo puede prestar atención a más de una

cosa al mismo tiempo y entender el punto de vista del otro, aunque el pensamiento

se limite a elementos concretos. Estas son razones por las cuales se tomó la

teoría de Piaget, no sólo porque sea una teoría universal del desarrollo cognitivo y

los factores que influyen en el aprendizaje, etc., estos aspectos de la teoría

psicogenética son de vital importancia para comprender los procesos por los que

el niño va pasando ya la vez percatarse el docente si el educando está capacitado

para adquirir el conocimiento, pues no todos los niños de una misma edad

cronológica poseen igual capacidad de asimilación, requiriendo a veces una

intervención directa con los objetos para extraer sus propiedades mediante las

nociones reflexivas.

La construcción intelectual no se realiza en el vacío, sino en relación con su

mundo circundante, y por esta razón la enseñanza debe estar estrechamente

ligada a la realidad inmediata del niño, partiendo de sus propios intereses.

2.4 Plan y programas de estudio de español en educación primaria

El tema que se está investigando se encuentra dentro del área de español

en el componente de la lectura, los programas de estudio de español Cl1

educación primaria tienen como propósito general, desarrollar en los niños las

competencias de comunicación, es decir que utilicen tanto la lengua oral .como la

escrita; para alcanzar este propósito es necesario que los niños:

• Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para ambas

comunicaciones (oral y escrita).

• Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de

textos escritos.

• Se formen lectores activos, que valoren críticamente lo que leen, disfruten la

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

• Practiquen la lectura y la escritura como parte de sus necesidades de

comunicación.

• Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar,

escuchar, leer y escribir. 10

La organización del Plan y programas en el área de español se encuentra

por grados de primero a sexto, donde los contenidos y actividades se organizan en

función de cuatro componentes: Expresión oral, lectura escritura y reflexión sobre

la lengua.

La temática de comprensión lectora se ubica en el segundo componente;

éste tiene como propósito que los niños logren comprender lo que leen y utilicen la

infoffi1ación leída para resolver problemas en su vida cotidiana. De este

componente se derivan cuatro apartados:

• Conocimientos de la lengua escrita y otros códigos gráficos: donde se pretende

que a partir de la lectura y el análisis de los textos los niños comprendan las

características del sistema de la escritura en situaciones significativas de la

lectura y no como contenidos separados de sus usos y aislados del resto del

programa.

• Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores: el

propósito es que los niños se familiaricen con las funciones sociales e

individuales de la lectura y con las convenciones de forma y contenido de los

textos y sus distintos portadores.

• Comprensión lectora: pretende que los alumnos desarrollen gradualmente

estrategias para el trabajo intelectual con los textos.

• Conocimiento y usos de fuentes de infoffi1ación: se propicia el desarrollo de

conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para el aprendizaje

10 SEP. Programa de Estudio de Español. Educación Primaria. México. 2000. p. 13

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

autónomo. 11

El enfoque que maneja la asignatura de español en la lectura como una

base importante para trasladar el material escrito a la lengua oral, la lengua

significa interactuar con un texto comprenderlo y utilizarlo con fines específicos,

leer y escribir son dos actos diferentes que confom1an la cara de una misma

moneda:

2.5 Análisis crítico sobre el objeto de estudio (Novela Escolar)

a) Mi nombre es Dulce María Cordero Mendoza, nací el 18 de julio de 1980;

en el año de 1985, ingresé a preescolar Benito Juárez en la comunidad de Villa

Juárez de donde soy originaria, sólo asistí un ciclo, en el cual no se trabajó

ninguna actividad de lectura, las actividades que trabajaba era; dibujar, pintar

pegar en dibujos hechos por la maestra material como arroz, fríjol, sopa etc., 'no

se me enseñó ninguna grafía con sentido común o bien la docente no me motivó

para que yo aprendiera el sonido o signo de la misma.

En 1986 entré a primer grado de primaria en la escuela "Don Mariano

Romero," en el turno matutino, en este mismo ciclo aprendí a leer recuerdo que la

maestra trabajaba la relación grafía-sonora de las letras y posteriormente por

sílabas hasta llegar a la palabra. Durante este periodo .no recuerdo haber

trabajado actividades que nos llevaran ala comprensión lectora, cuando se

realizaban actividades de lectura, era para hacer resúmenes con los cuales nunca

se llegó a la comprensión de textos, sólo se transcribía la información del tema.

En el ciclo escolar 1991-1992 continué mi historia académica en la escuela

"Henry Ford No.21", en el campo Victoria y fue aquí donde terminé sexto grado de

primaria, la dinámica de trabajo era muy similar a la de la otra escuela, pero aquí

el maestro le daba mucha importancia a que leyéramos respetando signos de

11 lbídem p. 14

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

puntuación y cambios de voz.

En el periodo de 1992-1993 estudié el primer grado de secundaria en el

"Instituto Pitman" culminado en el ciclo 1994- 1995. En este tiempo no hubo

ningún docente que trabajara actividades de lectura todo era con un método

tradicional, o bien trabajábamos en resúmenes a partir de una lectura en el cual la

mayoría de los alumnos trascribíamos de nuevo el texto, al trabajar lectura nos

calificaban como leíamos, si respetábamos los signos de puntuación, si el tono de

voz era clara, si se leía corrido, etc., más nunca si llegábamos a una comprensión

de textos.

En 1995-1996 entré al COBAES 63 Profa. "Emilia Obeso López" terminado

el ciclo 1997- 1998, en este periodo tuve clases de literatura pero sólo en un

semestre me tocó una maestra que sí se preocupó por la comprensión lectora y lo

hizo pidiéndonos que leyéramos la novela del autor Gabriel García Márquez, la

obra "Cien Años de Soledad" donde nos pedía que al terminar de leer la novela

hiciéramos un ensayo sobre la obra, incluyendo un apartado de lo que habíamos

comprendido de ésta, los otros maestros no le daban importancia a la

comprensión lectora, sólo pedían controles de lectura en los cuales nunca se

llegaba a un análisis de éstos, sólo calificaban la libreta llena de letras.

En el 2002-2003 ingresé a la Universidad Pedagógica Nacional .unidad 25

A, en este tiempo trabajamos con diferentes maestros, la mayoría pedía controles

de lectura porque supuestamente al estar en la licenciatura, ya los alumnos deben

de llevar claro herramientas cognoscitivas para la comprensión de textos.

Desafortunadamente no es así y por lo tanto la mayoría de los maestros no

llegaban aun análisis de los controles de lectura este problema todavía se ve

hasta en maestros estudiantes de la Licenciatura.

Considero importante agregar que he participado en programas de

CONAFE y SEPDES, en ambas instituciones he recibido talleres de redacción y

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

compresión lectora donde se me dieron algunas estrategias y están basadas en el

autor Daniel Cassany. Pero aun así creo que todavía me falta mucho por

aprender, porque dentro de la lectura existe una variedad de tipos de texto y

estilos de escritura las cuales tenemos que comprender cada uno de los textos

que leemos.

b) Mi nombre es Isabel Cristina Inzunza Ruiz y nací un 8 de agosto de 1983

en Guamúchil, Sinaloa, y fue ahí donde comenzó mi experiencia escolar. Cuando

ingresé al jardín de niños "Narciso Mendoza", recuerdo que ahí comenzaron a

estimular mis movimientos de mano, me enseñaron a tomar el lápiz, canciones, un

poco de números y letras.

Al terminar preescolar llegó una etapa más, a los 6 años inicié mi educación

primaria en la escuela "Prof. Samuel M. Gil" al principio, a pesar de que ya había

estado en un lugar parecido a éste, tenía miedo porque decían que en la escuela

tenías que saber leer y escribir, y yo me preocupaba porque todavía no sabía.

En primer grado tuve como maestra a una persona agradable, nos .ayudó

adquirir el aprendizaje, leer y escribir. La forma que aprendí a leer, por el sonido

de cada letra, después formaba sílabas, hasta llegar a leer una palabra. El

proceso fue confuso para mí, ya que la letra r se me dificultaba pronunciarla;

mucho menos llegaba a la comprensión de textos; ya que leía de manera pausada

por miedo de llegar a equivocarme y más aun cuando lo tenía que hacer en voz

alta, pero con la práctica y tiempo mejoré.

En segundo grado tuve a la misma maestra por lo cual me siguió apoyando

en la lectura y mejoré la escritura poco a poco.

Tercero y cuarto grado lo atendió un profesor, con mucho entusiasmo nos

impartía las clases, con él tuve mucho apoyo, fue fácil para mí ya que le dio

seguimiento a mi aprendizaje, con paciencia fui aprendiendo los signos de

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

puntuación, los signos de interrogación, leía de manera pausada y con ritmo; así

continué toda la primaria.

Al ingresar a la secundaria "SNTE", en Guamúchil, Sinaloa, el miedo de leer

en voz alta había quedado en el pasado, recuerdo muy bien a mi maestra de

español, ella desde el primer día de clases nos dijo que íbamos a aprender a leer

bien. Comenzó a leer una historia, lo hacía tan bonito, leía despacio, respetando

los puntos, las comas, le daba ritmo, hacía cambio de voces, y fue cuando yo me

di cuenta que no sabía leer, ya que desde la primaria tenía la creencia de que leer

rápido era que sabías leer muy bien, con la experiencia fui entendiendo cómo es

que se debe de leer y casi al finalizar tercer grado, nos pidió que cada uno

leyéramos un texto, de acuerdo a eso nos pondría una calificación, cuando fue mi

turno de leer me concentré tanto que mi lectura le gustó y me puso diez de

calificación. La preparatoria la cursé en la UAS, primero y segundo en la escuela

.de Guamúchil, donde entré al taller de teatro, el cual me sirvió para perder el

pánico escénico que tenía desde niña, aquí sólo recuerdo que los maestros no nos

estimulaban para leer, ni para participar, todo era tan tradicional, me enfadaban

las clases.

Tercer grado lo cursé en la preparatoria "Emiliano Zapata" aquí en

Culiacán, el cambio se dio por cuestiones familiares, pero en esta escuela fue

igualo peor que la otra, ya que casi nunca tuve clases por las elecciones para

rector de la universidad, ya casi para finalizar el semestre los maestros andaban

apurados por calificamos con un trabajo final de investigación.

Cuando salí de la preparatoria mi sueño siempre fue estudiar para maestra,

hice el intento en la Escuela Normal de Sinaloa (ENS), donde todos mis esfuerzos

al final fueron inútiles porque fui rechazada. Pues por no perder el ciclo escolar

decidí presentar examen en la facultad de derecho donde sí me aceptaron y sólo

cursé un semestre porque no me gustó la carrera.

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

En el tiempo que estuve estudiando Derecho, me enteré de UPN , pero el

requisito era estar en la práctica docente, es cuando me decidí incorporarme al

Instituto Sinaloense de la Educación de Adultos (ISEA), para poder estudiar. Hice

todos los trámites y aquí si fui aceptada.

En el ciclo que me incorporé a la UPN, también ingresé a la facultad de

psicología de la UAS, donde hoy curso mi último año ya para graduarme. Lo que

me llevó a la decisión de estudiar psicología es que está muy relacionada con el

área educativa y ésta me pern1ite obtener más .herramientas para un mejor

desempeño docente.

Cuando cursaba las dos carreras al mismo tiempo, todo mundo me decía

que no iba a poder, pero todo es de esfuerzo y dedicación.

Hoy la Universidad Pedagógica Nacional me ha permitido, a través de su

plan de estudios, avanzar considerablemente en el desarrollo consciente de

estrategias de lectura. Es por eso que sigo trabajando constantemente en este

proceso cíclico de aprendizaje permanente, apreciando la literatura

contemporánea, leyendo textos informativos.

2.6 Ruta metodológica

La ruta metodológica que se sigue en el presente trabajo de intervención

pedagógica, está basada en algunos pasos que a continuación se señalan y luego

se describen:

• Identificación de la problemática que interviene en la práctica docente. -

Metodología de Investigación-Acción.

• Planteamiento de la alternativa de solución.

• Aplicación de cada estrategia didáctica diseñada.

• Evaluación y socialización de los resultados.

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

La problemática abordada en este proyecto surge a partir de la

concientización del propio quehacer educativo. Como primer momento se parte del

análisis de la práctica docente propia, con el fin de detectar los problemas y

necesidades que afectan en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Durante la práctica se detectaron las siguientes problemáticas, niños (as)

con problemas de desnutrición, faltos de afecto, actitudinales, bajo

aprovechamiento escolar y la falta de un programa adecuado para fortalecer las

competencias de los alumnos en su aprendizaje. El problema de comprensión

lectora es consecuencia de la poca importancia que se le da a la interpretación

individual y colectiva de un texto.

Posteriormente se analiza el origen del problema detectando en los niños

(as) la necesidad de comprender textos; al trabajar actividades de comprensión

lectora, al cuestionar a los alumnos no podían hacer un análisis con sus propias

palabras de textos. Las actividades trabajadas con los alumnos demostraron una

necesidad para mejorar la calidad de aprendizaje.

Después se continúa con la elaboración de una alternativa para atacar

directamente al problema. Para el diseño de dicha alternativa se recurre a

diferentes medios (plan y programas, fichero de español quinto grado, libro de

textos, libro del maestro y el propio contexto donde los alumnos se desarrollan).

Después se pone en práctica la alternativa de intervención pedagógica

compuesta por cuatro estrategias. Dicha alternativa pretende que los niños (as)

desarrollen la competencia de comprender lo que leen, y puedan darle una utilidad

en contenidos de otras asignaturas.

La alternativa se lleva a la práctica tomando en cuenta los objetivos

estipulados en cada una de las estrategias, utilizando herramientas como diarios

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

de campo, observación, trabajos realizados por los niños (as) de cada una de las

actividades aplicadas, las cuales permiten realizar evaluaciones para detectar los

logros y necesidades de los alumnos. Durante de la aplicación, ala vez se hacen

adecuaciones necesarias en la puesta en práctica de la alternativa.

Finalmente se realiza la evaluación de la alternativa, haciendo un análisis

de los diarios de campo, trabajos de los alumnos, para valorar el resultado de la

misma.

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

CAPÍTULO III ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la alternativa

La alternativa es de intervención pedagógica porque se trabaja con los

contenidos curriculares, aplicados en quinto año de primaria en el área de

español, también se toman en cuenta otras lecturas relacionadas con las .otras

áreas de planes y programas de estudio de la SEP, por lo que se lleva a cabo un

trabajo globalizado.

Ésta se basa en el uso de estrategias de lectura y pretende mejorar la

comprensión lectora de los alumnos, a través de 4 estrategias didácticas, en las

cuales se trabaja la anticipación, predicción, muestreo e inferencia, y auto

corrección, mismas que permiten al alumno llegar a una mejor comprensión de lo

que leen.

La alternativa está compuesta por estrategias, cada una de ellas contiene

actividades y cada una de éstas tiene diferentes técnicas de trabajo, está

estructurada de la siguiente manera: nombre de la estrategia, objetivo y

argumentación de la misma, presenta un tiempo aproximado para la aplicación,

materiales que se van a utilizar en el desarrollo de cada una de las actividades.

En cada estrategia se inicia con conocimientos previos, continuando con el

desarrollo de actividades y finalizan con una evaluación.

3.2 Presentación de las estrategias

Estrategia No.1 Título: Imaginemos el título

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

Objetivo:

Desarrollar habilidades de comprensión lectora por medio de las estrategias

de predicción e inferencia.

Argumentación:

En esta estrategia se pone en práctica la predicción e inferencia, como

medio para comprender un texto sin título, al cual los niños tendrán que inferir uno.

Tiempo: 2hrs, aproximadamente.

Materiales:

Hojas blancas, libro de español 5to, lectura "Un platillo extraño", cartulina y

plumones."

Desarrollo de actividades:

• Se cuestiona a los niños sobre qué son los títulos y se rescatan comentarios en

el pizarrón.

• Se comenta a los niños que darán lectura a un texto sin título, se hace lectura

de la (lección 6: Un platillo extraño) página 42 del libro de español quinto

grado.

• Se organiza al grupo en equipos y se les entrega el texto sin título, para que le

den lectura y posteriormente en consenso, decidan el título del mismo.

• Alternar la lectura y cuando ya hayan decidido el título, los equipos comentan

por qué decidieron poner el nombre sugerido.

• Al término de los comentarios por los equipos, realizan una plenaria y se hace

una discusión o debate sobre los títulos que cada equipo sugiere, al final del

debate se cuestiona al grupo sobre ¿Cuál creen que sea el título original del

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

texto?

• Se hace una reflexión sobre títulos que los niños mencionen para que

comparen los títulos sugeridos con la lectura y elijan por consenso grupal el

título adecuado.

Evaluación:

Se presenta a los niños. 5 imágenes relacionadas con la lectura y se pide que

en equipos ordenen secuencialmente las imágenes y anoten en cada imagen un

párrafo de la lectura, según la imagen. Cada uno de los equipos presenta su

trabajo explicando por qué llevaron ese orden según sea el caso. (Aquí lo alumnos

se darán cuenta de semejanzas y diferencias de los trabajos partiendo de una

misma lectura)

Estrategia No.2 Título: Un personaje importante

Objetivo:

Que el alumno logre expresar acontecimientos históricos de un personaje

de la historia.

Argumentación:

Con esta estrategia los alumnos de quinto grado podrán conocer la vida de

un personaje importante realizando diversas actividades como: lecturas,

investigaciones, escritos y exposiciones, desarrollando la comprensión del texto.

Materiales:

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

Hojas blancas, Libro de español de 5to grado, imagen de Sor Juana Inés de

la Cruz, biografía, colores, cartulinas y plumones.

Tiempo: 2 horas aproximadamente.

Desarrollo de actividades:

• Se presenta una imagen de Sor Juana Inés de la Cruz y se cuestiona a los

niños sobre ¿Quién es este personaje? ¿Qué conocen de ella? , se registran

comentarios en el pizarrón.

• Se invita a los niños a realizar una visita a la biblioteca escolar para buscar

información de Sor Juana Inés de la Cruz, se les pide que anoten en sus

cuadernos lo que les parezca interesante de este personaje.

• Una vez terminada la investigación regresan al aula y se forman equipos de 3 o

4 integrantes, y se les invita a hacer la lectura de Sor Juana Inés de la Cruz.

(Lección 9: Sor Juana Inés de la Cruz), página 60 libro de español quinto

grado.

• Se entrega a los equipos una imagen de Sor Juana, en una hoja blanca.

• Al terminar la lectura se pide a los equipos que detrás de la imagen que se les

entrega de este personaje, redacten sobre la vida de Sor Juana.

• Al terminar se pide que contesten las siguientes preguntas: ¿Qué té imaginas

que hizo de niña? , ¿Por qué su abuelo fue tan importante para ella? , ¿Por

qué decidió Sor Juana entrar a un convento? , ¿En qué ha cambiado la

situación de las mujeres desde la época de Sor Juana Inés de la Cruz?

• Se pide a los equipos que comenten lo que han aprendido de este personaje y

redacten un texto de lo que mas les llame la atención al investigar sobre la vida

de este personaje, y se entrega a los equipos cartulina y plumones para que

redacten la información.

• Los equipos exponen sus trabajos.

Evaluación:

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

Se comenta al grupo que con las actividades anteriores conocieron parte de

la vida de Sor Juana y ahora imaginarán que aun vive y le escribirán una carta.

Las cartas se anexan al buzón.

Estrategia No.3 Título: ¡Qué interesante!

Objetivo:

Despertar en los niños el interés de analizar la estructura de un .periódico

en la cual se trabajan las estrategias de lectura, predicción, anticipación, muestreo

e inferencia, las cuales le permiten al alw11no acercarse a la comprensión de

textos.

Argumentación:

En esta estrategia los alumnos ponen en práctica, las estrategias de lectura

predicción, anticipación muestreo e inferencia las cuales les permiten conocer la

estructura de un periódico utilizando la lectura visual como complemento de las

estrategias, desarrollando en los niños una expresión oral y comprensión lectora.

Tiempo: 2 hrs., aproximadamente.

Materiales:

Periódico, cartulina, plumones, colores, papel leyer, tijeras, y resistol

Desarrollo de actividades:

• Se forman 4 equipos con la técnica del cantante.

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

• Ya integrados los equipos se les cuestiona si conocen la estructura de un

periódico, en equipo registran en su cuaderno lo que saben.

• Se les entrega un periódico y se les pide que al interior del equipo analicen el

periódico y escriban las secciones que tiene, y anoten en su cuaderno la

estructura del periódico utilizando el siguiente esquema:

FAMOSOS En esta sección presentan a todas las personas que están en el medio artístico.

SOCIALE En esta sección presentan eventos familiares o de empresas, pero tiene que ver con festejos.

CIUDAD Aquí presentan todo lo que sucede exclusivamente en la ciudad de Culiacán.

REGION Esta sección presentan sucesos que se dan en toda la región, pueblos, ranchos y sindicaturas cercanas a la ciudad.

ESTADPresentan todo lo que sucede en los municipios que pertenecen al estado de Sinaloa.

GUIA COMERCIAL

Presentan obras de autores de libros, novelas etc. También se encuentran lecturas de reflexión y noticias de lo que sucede con los individuos de nuestro estado.

EDITORIAL

En esta sección pueden encontrar todo lo que sucede en el país.

POLICIACA

DEPORTES Aquí presentan todos los triunfos o derrotas que tienen nuestros deportistas en cualquiera de las áreas.

Presentan todos los artículos para vender desde un refresco hasta una casa y automóviles.

Esta sección presentan la nota roja, todos los homicidios y robos, detenciones de delincuentes lo presentan en la sección policíaca.

PAÍS

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

• Se invita a los equipos a elaborar un periódico y con la lista de secciones que

encontraron en el periódico antes analizado, apoyándose de igual manera del

esquema elaborado (se les sugiere que pueden utilizar recortes, fotografías de

revistas, etc.). Los niños redactan las noticias tomando en cuenta el título de la

noticia que elijan poner en cada sección.

• Se le pide a los equipos que elijan el nombre del periódico que elaboraron y

realicen una predicción de acuerdo al nombre que decidan ponerle.

Evaluación:

• Se evalúa la participación de los alumnos y las estrategias de predicción,

anticipación, muestreo e inferencia, ya su vez, que los niños reconozcan la

estructura del periódico, por medio de la elaboración del mismo.

• Se presentan los periódicos elaborados, al grupo (cada equipo presenta su

trabajo).

• Todos los trabajos se exponen en el rincón de lectura.

Estrategia No.4

Título: Amigos de verdad

Objetivo:

Desarrollar en los alumnos la comprensión de textos a través de las

estrategias de predicción, anticipación, y auto corrección.

Argumentación:

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

En estas estrategias se ponen en práctica elementos para la comprensión

lectora, los alumnos desarrollan la expresión oral y el trabajo en equipo, se

trabajan actividades las cuales les permiten a los alumnos apropiarse de una

mejor comprensión de textos por medio de las estrategias de auto corrección.

Tiempo: 2 hrs. aproximadamente.

Materiales: Lectura "Necesitamos compañía" del libro tareas escolares de

primaria 4to grado, Editorial Santillana, hojas blancas, resistol y recortes de

segmentos de la lecturas

Desarrollo de actividades:

• Se invita a los niños a escuchar la lectura llamada "Necesitamos compañía",

donde se hacen interrupciones para que los alumnos completen lo que sigue,

hasta finalizar la lectura.

• Se forman equipos con la técnica de los números.

• Se vuelve a leer el texto en voz alta y se les entregan frases de la lectura,

recortadas en fragmentos, para que los integrantes del equipo las ordenen

secuencialmente.

• Una vez terminada la actividad anterior se les entrega la lectura para que los

alumnos se den cuenta si ordenaron secuencialmente los fragmentos.

Evaluación:

• Se pide a los equipos que- escriban qué les pareció la actividad de ordenar

secuencialmente la lectura, posteriormente auto corrigen su trabajo.

• De manera individual se pide que redacten un escrito donde describan qué es

lo que les gusta y disgusta de sus amigos, los escritos se anexan al buzón.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

4.1. Cambios específicos que se lograron alcanzar En el siguiente apartado se presentan los logros obtenidos al aplicar las

estrategias para mejorar la comprensión lector. Se presentan por escuelas;

primero la Escuela “Ing. Manuel J. Clouthier del Rincón”, y luego la Escuela “Prof.

Marcos Mora Aguilera”.

4.1. Resultados del grupo de la Escuela “Ing. Manuel J. Clouthier del Rincón”

Estrategia No. 1

Imaginemos el título

Al iniciar las clases cuestione a los niños sobre qué son los títulos a los cual

comentaron que son el nombre de los cuentos o lecciones, posteriormente

comente a los niños que les iba a compartir un texto, pero no iba a decir el título

de éste, pedí que pusieran mucha atención, en lo que iba a leerles porque al final

ellos pondrían el título al texto.

Durante la lectura observaba a la mayoría escuchando con atención y

cuando alguno se distraía el compañero le llamaba la atención con señas para que

estuviera atento a la clase, al terminar la lectura integré a los alumnos de 4

equipos de 5 integrantes, ya integrados les pedí que comentaran que título sería el

adecuado, para el texto leído, les entregué la lectura a cada uno de los equipos

para que volvieran a dar lectura y decidieran qué nombre dar al texto,

posteriormente se hizo una plenaria para que los equipos comentaran los títulos

que cada uno decidió y por qué: el primero lo nombró un platillo mexicano porque

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

la lectura decía que era “un platillo típico de México”, el segundo equipo lo llamó “

El insecto que anda en México” porque en la lectura dice que el jumil se encuentra

en diferentes partes de la república, el tercer equipo lo tituló “La comida, la rama y

los insectos” porque el texto menciona que el jumil se encuentra entre las ramas

del monte y se cocina de diferentes maneras, el cuarto equipo lo nombró "el

platillo de los insectos" porque en la lectura menciona que la gente recolectaba

estos insectos para hacer platillos típicos de la región. A] finalizar los comentarios

se cuestionó al grupo sobre ¿Cuál creen que sea el título original? Cada uno de

los equipos mencionaba el que habían anotado en su equipo, como no se pongan

de acuerdo, les comenté, tenemos que darle un título entre todos, les sugerí que

podían tomar en cuenta una idea de cada título, un niño mencionó puede ser "Un

platillo", porque todos los equipos mencionaron en cada título, platillo y comida,

que es lo mismo, otra alumna dijo que sea "Un platillo Típico", porque se hace en

México, comenté al resto del grupo qué les parecía y todos estuvieron de acuerdo

que éste fuera el título por las razones que dijeron sus compañeros.

Para evaluar les mostré imágenes en relación al texto para que las

ordenaran secuencialmente a lo cual los alumnos entregaron muy buenos trabajos

y vi participación en cada uno de los integrantes de los equipos.

El objetivo era que los alumnos desarrollaran la predicción lo cual hicieron

al platicar con sus compañeros de equipo para la selección del tema, de igual ,

manera la estrategia de inferencia ya que los niños van más allá de lo que en la

lectura está implícito, como lo menciona Margarita Gómez Palacios.

Estrategia No.2 Un personaje importante.

Antes de iniciar las actividades coloqué una imagen de Sor Juana Inés de la

Cruz en el pizarrón, cuando ya se encontraban los alumnos en el aula le pregunté:

¿Conocen a esta persona? Una alumna comentó, "sí, es Sor Juana Inés de la

Cruz", como ya nadie comentó más, hice otra pregunta y ¿Qué conocen sobre

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

ella? La misma niña dijo: "era monja y vivía en un convento", el resto del grupo no

comentó nada, posteriormente los invité a visitar la biblioteca de la escuela para

buscar información de este personaje.

Al estar en la biblioteca los niños (as), estuvieron motivados al estar

buscando en los libros, pero- fue de un solo libro del cual los niños recata1'On

información, el libro se llama "Personajes importantes".

Es por esta razón que cuando volvieron al aula, la información que los

alumnos tenían era similar, ya que en el aula se formaron los equipos y les pedí

que leyeran, la lección 9 "Sor Juana Inés de la Cruz", de su libro de texto de

español de quinto grado. Al terminar la lectura les entregué por equipos la imagen

de Sor Juana, en una hoja blanca, para que escribieran lo que habían aprendido

de ella. Con esta actividad pusieron en práctica la estrategia de inferencia, como lo

menciona, Margarita Gámez Palacios, cuando los lectores infieren en un texto lo

que no está implícito y complementan la información utilizando sus propios puntos

de vista y es lo que niños hicieron en esta, actividad, al registrar lo que

aprendieron de este personaje, partiendo de las lecturas que realizaron

anteriormente. De igual manera apoyándose en la información recabada y en- las

actividades hechas para redactar una carta comentando lo que habían aprendido

de este personaje. Este día unos minuto5 después de haber iniciado con la

aplicación recibí la visita de la maestra Bertha, coordinadora del programa Niños

Migrantes de la SEPyC, quien al finalizar la clase me comentó que le había

gustado mucho la dinámica de trabajo, porque el grupo participaba muy bien,

todos realizando las actividades y apoyándose en los equipos.

Estrategia No.3

Qué interesante

El día que apliqué esta estrategia trabajamos fuera del aula entre los niños

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

(as) sacamos mesas y sillas: ya que por las condiciones del tiempo, buscal11os

estar en un lugar más fresco, al aire libre, bajo un árbol, a los niños les gustó salir

del aula puesto que todos se observaban muy contentos. Al formar los equipos

con la técnica del cantante a los niños les daba pena cantar, todos participarol1

pero con muchos nervios, ya integrados en los equipos los cuestioné sobre qué

conocen de la estructura de un periódico, comentaron que tiene secciones,

páginas, pero sólo conocen las secciones de deportes, sociales, espectáculos y la

policíaca. Les pedí que anotaran estos comentarios en su cuaderno,

posteriormente entregué a cada uno de los equipos un periódico, les indiqué que

lo analizaran y registraran en su cuaderno las secciones que contiene ya qué se

refiere cada una de éstas, pero lo harían en un esquema.

Al principio los niños no entendían muy bien lo que iban hacer, después de

varias explicaciones iniciaron a elaborar el esquema de las secciones del periódico

y de lo que se trata cada una de ellas. Es importante mencionar que lo que

esperaba es que los niños registraran en el esquema el nombre de la sección y de

qué se trata, pero los niños lo hicieron anotando el nombre de la sección.

Aun así siento que sí se logró el objetivo, porque los niños trabajaron la

estrategia de muestreo, al observar las imágenes, gráficas y esquemas de]

periódico que analizaron, y sólo registraron en su esquema lo que ellos

consideraron importante, también desarrollaron la estrategia de predicción ya que

cuando se elaboró el periódico predijeron la noticia o bien la inventaron

apoyándose del encabezado de una noticia.

Esta actividad fue muy significativa y las producciones realizadas por los

niños resultaron interesantes.

Sección Un ejemplo de lo que contiene esta sección anotaban la noticia.

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

Estrategia No.4 Amigos de verdad

Les comenté a los niños que íbamos a hacer una lectura interrumpida en

algunas palabras para que ellos completaran lo que sigue. Inicié la lectura ya]

momento que la cortaba la lectura, los niños participaban por turnos, y no

continuaba dando lectura hasta que un alumno acertara la palabra, todos estaban

atentos y participativos, ya integrados en equipos les comenté que iba a leer de

nuevo el texto, que pusieran atención, porque en la siguiente actividad tenían que

ordenar secuencialmente el texto, los niños estaban serios escuchando ]a lectura,

al tern1inar se les entregó los párrafos del texto recortados, una hoja blanca y

resistol.

Les pedí que ordenaran el texto igual a como lo habían escuchado, sólo un

equipo logró la secuencia correcta, les entregué el texto original para que

corrigieran su trabajo. En este momento los niños utilizaron la estrategia de auto

corrección.

Al terminar la autocorrección de los trabajos les pedí que hicieran un escrito

en el que redactaran lo que les gusta y disgusta de su mejor amigo, todos los

niños realizaron su trabajo y me los entregaron.

4.1.2 Resultados del grupo de la Escuela "Prof. Marco Mora Aguilera."

Estrategia No.1

Imaginemos el título

Para empezar esta actividad motivé al grupo diciéndoles que íbamos a

trabajar haciendo algo diferente, donde teníamos que pensar y hacer uso de

nuestra imaginación para poder lograr ponerle nombre a un texto que no lo tenía;

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

fue entonces cuando los niños se emocionaron; algunos se reían por lo que les

dije, que el texto que íbamos a leer no tenía título, no lo podían creer, y se

motivaron ya que le tenían que encontrar título a su lectura.

Esta actividad tuvo como objetivo desarrollar las estrategias de predicción e

inferencia. Empecé con la lectura, pero ésta no tenía título, les recomendé que

estuvieran atentos a lo que decía el texto, porque después de haber leído, tenían

que poner un título al contenido, de acuerdo a las características de éste.

Comentaron lo que leyeron y el título que le podrían poner, aquí sí se

obtuvo participación positiva al interior de los equipos sobre el título que sería

mejor. Los resultados fueron los siguientes:

Equipo 1: El jumil

Equipo 2: El insecto

Equipo 3: El jumil insecto típico Equipo 4: Comida extraña

En la plenaria para decidir por consenso el título de la lectura, cada equipo

defendía el título que habían elegido, con argumentos de acuerdo al texto,

después que participaron todos los equipos llegaron a la conclusión que el mejor

título era "Comida extraña".

En esta estrategia todos los niños asistieron a clases. Para evaluar esta

actividad les mostré imágenes en relación al texto para que las ordenaran

secuencialmente, de lo cual los niños entregaron buenos resultados y logré la

participación de cada uno de los integrantes de los equipos.

Los niños dieron muestras de haber desarrollado la estrategia de predicción

al conversar con sus compañeros para decidirse qué título le vendría mejor a la

lectura, al igual se cumplió la estrategia de inferencia ya que los niños lograron ir

más allá de lo implícito de la lectura.

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

Estrategia No.2 Un personaje importante

Desde un principio los alumnos mostraron interés al ver pegada en el

pizarrón la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz, ya que se preguntaban entre

ellos que si quién era. La motivación por parte mía hacia al grupo empezó desde

el momento que se pegó la imagen de Sor Juana en el pizarrón. Después los

cuestioné de que si quién era este personaje, las respuestas fueron las siguientes:

Es una monja

Aparece en los billetes de 200 pesos Fue importante

Trabajó en un convento

Al finalizar el cuestionamiento, les dije que era Sor Juana Inés de la Cruz, y

que teníamos que investigar más datos sobre ella. Al estar en la biblioteca estaban

muy motivados e interesados en saber todo sobre ella, se preguntaba entre sus

compañeros que si qué habían encontrado e intercambiaban información.

Un personaje importante fue una actividad muy significativa para los niños

que conforman el grupo, porque pudieron conocer la vida de un personaje de

nuestra historia por medio de la predicción.

Posteriormente al regresar al aula se formaron los equipos, los niños

estuvieron muy atentos de con quién iban a trabajar la lectura de Sor Juana Inés

de la Cruz, de su libro de español, con lo que se reforzó lo que habían aprendido

con la visita a la biblioteca. Les entregué por equipos una imagen de Sor Juana,

los niños discutieron primeramente la vida de este personaje y eligieron quién del

equipo tenía bonita letra para redactar los comentarios, los cuales tuvieron

congruencia con lo que hab1an leído. También en las cartulinas resumieron la

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

información de sor Juana, plasmando lo más relevante y en las exposiciones

existió mucha seguridad por parte de los niños ya que dominaban el tema.

Cuando se les pidió que imaginaran que Sor Juana estaba viva y que le

tenían que escribir una carta, algunos niños se concentraron y cerraron sus ojos

para pensar lo que iban a escribir. Todas las cartas fueron depositadas en el

buzón escolar. Ese día todos los niños asistieron a clases. Los avances que

obtuve con la aplicación, de esta estrategia es que los alumnos tuvieron sentido de

la organización al elaborar todo lo que aprendieron de la vida de Sor Juana, por lo

que se cumplió con el objetivo.

Estrategia No. 3

Qué interesante

Al inicio de esta actividad les comenté a los alumnos que todos ellos iban a

conocer la estructura de un periódico, para motivarlos, y que después ellos iban a

elaborar un periódico por equipos, se emocionaron tanto que se descontroló el

grupo, hablando entre ellos de cómo lo iban a realizar. Todo volvió a la normalidad

con la formación de los equipos.

La aplicación de esta estrategia tenía como objetivo desarrollar las

estrategias de predicción, anticipación e inferencia. Los niños integrados en

equipos elaboraron un esquema con la secciones de un periódico que

anteriormente les había entregado para que lo analizaran, observaron imágenes y

leyeron partes del periódico que les llamaban la atención Con la elaboración del

periódico observé que los alumnos realizaron la estrategia de muestreo porque

observaron imágenes del periódico que habían analizado, llegaron a la predicción

al ver sólo las imágenes y de ellas elaborar las noticias, y al momento de leer o

dialogar sobre algunas noticias, desarrollaron la inferencia para plasmar lo más

relevante de la noticia.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

El resultado de la aplicación fue positivo, lo que no se cumplió fue el tiempo,

se extendió más la duración de esta actividad. Todos los alumnos asistieron a

clases.

Al término de las actividades, los productos se anexaron al rincón de

lectura; y felicité a todo el grupo por la integración y cooperación que hubo en los

equipos para la realización del periódico.

Estrategia No.4

Amigos de verdad

Para motivar al grupo y que todos se integraran en esta estrategia,

comencé sensibilizando a los niños (as), haciéndoles algunas preguntas, ¿Cómo

es su relación entre compañeros? , ¿Qué es lo que harían por un amigo? , ¿Cómo

encuentras a tu verdadero amigo? La mayoría participó, y reconocían que sí eran

amigos por todos los años que ya han convivido juntos, y que se han apoyado en

las buenas y en las malas.

También en esta actividad observé que existe un buen compañerismo entre

los niños, ya que trabajaron muy interesados en los equipos. Cuando les comenté

a los niños que íbamos a hacer una lectura interrumpida, varios ni11os no

entendieron y les expliqué que me iba a detener para que ellos por turnos me

dijeran qué continuaba de 1:J lectura. Inicié con la lectura y al detenerme los niños

me iban diciendo qué palabra era la que seguía, varios niños se desesperaban

porque no acertaban y se desanimaban, pero aun con esto, los niños lograron con

el objetivo de esta estrategia.

Después, integrados en equipos les comenté que estuvieran atentos ala

lectura completa del texto porque ellos lo tendrían que ordenar, estuvieron atentos

y me pedían que volviera a leer cuando no entendían algo, al término de la lectura

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

les entregué los párrafos para que los ordenaran pegándolos en una hoja blanca,

sólo dos equipos lograron realizar la secuencia original, y les dí el texto correcto

para que lo corrigieran.

Los niños también anticiparon cuando se les hacían las interrupciones de

.la lectura y con la descripción que los niños hicieron acerca de lo que les gustaba

o lo que les disgustaba de sus compañeros de clases, se logró la inferencia y la

auto corrección, al corregir sus trabajos. Todos los niños se integraron

positivamente a esta actividad. En lo particular esta actividad fue muy emotiva

para los niños.

4.2 Perspectiva de la propuesta

La alternativa de intervención pedagógica será de gran utilidad a otros

docentes que deseen mejorar las capacidades de comprensión lectora en sus

alumnos siempre que existan condiciones favorables para el mayor éxito en su

aplicación.

Algunos de los principales elementos que se deben de poseer para obtener

buenos resultados es contar con una escuela de organización completa, tener un

espacio adecuado; aislado de los ruidos externos para que los alumnos no se

distraigan. Alumnos sanos, entusiastas y dispuestos a participar en todo momento.

Que los alumnos cuenten con referentes para construir conceptos nuevos y

de no ser así que forme parte de la estrategia la indagación del maestro sobre

estos referentes.

Desarrollar la motivación para que los alumnos tengan disposición para

compartir con los demás lo que saben. Es muy importante que el docente tenga

bien clara la estrategia que va aplicar con los materiales adecuados.

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

Es importante mencionar que estas estrategias fueron diseñadas tomando

en cuenta las necesidades de comprensión lectora de los alumnos, apoyándonos

en material bibliográfico como: las estrategias de comprensión lectora que

describe Margarita Gómez Palacios, libros de texto, libro del maestro, fichero,

programas de español y lecturas de reflexión. Es muy probable que el docente que

quiera aplicar de nuevo estas estrategias tenga éxito puesto que puede

modificarlas según los intereses y necesidades de su grupo, de igual manera

puede hacer adecuaciones al trabajar los mismos pasos de las estrategias, pero

con diferentes lecturas.

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

CONCLUSIONES

Después de valorar el proceso de construcción de este proyecto dc

intervención pedagógica, desde la planeación hasta la evaluación se puede decir

lo siguiente:

Para llegar a obtener aprendizajes de cualquier área es muy importante

tener una buena comprensión lectora que vaya más allá del hábito por la lectura.

Al realizar las investigaciones teóricas sobre esta temática nos apoyamos

en investigadores que abordan esta problemática e incluso nos dan el concepto de

cada una de las estrategias de la comprensión lectora, donde se explica

detalladamente qué hacer para que el niño se apropie de dichas estrategias pero

si nos vamos al campo de la- práctica nos damos cuenta que la realidad es otra.

Creemos que hace falta que el investigador se involucre en la intervención para

tener más herramientas y de esa manera disminuir las necesidades cognoscitivas

de los niños.

En este proyecto de innovación nos propusimos durante su elaboración,

cumplir con la aplicación de una alternativa que atacara directamente el problema,

de la falta de comprensión de textos. Una vez planteado el diagnóstico, se ubicó a

los alumnos en el nivel de conceptualización y se construyó una alternativa de-

intervención pedagógica, misma que se llevó ala práctica; a pesar de eso, los

resultados no fueron tan favorables como se pretendía ya que por la falta de

insistir en la atención de la problemática que nos ocupa esto provoca que los

objetivos se cumplan a medias.

En la mayoría de las actividades realizadas en las 4 estrategias se destaca

el trabajo en equipo ya que esto favorece el aprendizaje colectivo, pero no es tan

fácil convencer a los niños para que trabajen con sus compañeros debido a que

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

hay niños que les gusta trabajar solos porque no quieren compartir lo que sabe.

De igual manera no todas las estrategias funcionaron como esperábamos por lo

que esta temática tiene que seguirse trabajando.

Por la experiencia que nos tocó vivenciar podemos decir que no bastan 4, 6

o hasta 10 estrategias para acabar con la problemática de comprensión lectora,

esto va más allá de una investigación práctica, tiene mucho que ver el ir

trabajando con el niño desde los primeros grados escolares.

Al haber llevado ala práctica este proyecto con niños de una escuela

urbana y otra donde se atiende a niños migrantes nos dimos cuenta que el

problema está latente en ambos contextos. Tanta necesidad tiene el niño migrante

que asiste en un periodo de 3 o 7 meses a la escuela, como el que asiste todo el

ciclo escolar.

Los resultados obtenidos durante la práctica docente han sido pocos, aún

no se puede hablar de una solución a los problemas que se presentan

principalmente en el proceso de adquisición de una mejor comprensión lectora.

Se considera importante mencionar que los resultados obtenidos no fueron

los que se esperaban debido a que el contexto y la sociedad no permiten dar Un

paso adelante, se necesita exhortar a maestros, padres de familia y alumnos hacia

el hábito por la lectura, convencerlos que la buena lectura es la ventana al

aprendizaje.

En la práctica docente no hay fórmulas exactas para resolverlos problemas

que ésta conlleva, sino que se mejora mediante alternativas diseñadas y

rediseñadas periódicamente hasta que se alcanza el nivel de calidad esperado.

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS COLLS, César. a. Psicología y Educación .Ed. Siglo XXI. España. 1983, 224 p.

_____________________________b. El constructivismo en el aula. Ed. Graó.

Barcelona Laía 1987, 257p.

COOPER, J. David. Sobre la comprensión lectora. Ed. Visor Madrid, 1940,461p.

ELLIOTT, Jhon. El cambio desde la investigación-acción. Morata. España, 1991,

184 p.

FERREIRO, Emilia y Margarita Gómez Palacios. Nuevas perspectivas sobre los

procesos de lectura y escritura. Compiladores siglo veintiuno editores 7a. Edición.

México 367 p.

GOMEZ, Palacios Margarita. a. Lectura en la escuela. Edit. SEP. México, 1995,

320 p.

______________________________b. El niño y sus primeros años en la escuela.

SEP. México, 1995, 240 p.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. a. Análisis de la práctica docente

propia. Antología básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994, 142 p.

______________________________b. Aplicación de la alternativa de innovación.

Antología básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994, 210 p.

______________________________c. Contexto y valoración de la práctica

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/25381.pdfnecesario y en buen estado; mesas de trabajo que facilitan el desarrollo de las actividades tanto individual como en equipo,

docente. Antología básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994, 122p.

______________________________d. Desarrollo Lingüístico y curricular escolar.

Antología básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994, 240 p.

______________________________e. El maestro y su práctica docente.

Antología básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994, 152 p.

______________________________f. Investigación de la práctica docente propia.

Antología básica. Ed. SEP-UPN. México. 1994, 108 p.

______________________________g. Proyectos de innovación. Antología

básica. Ed. SEP UPN. México. 1994, 250 p.

______________________________h. Investigación de la práctica Docente

Propia. Ed. SEPUPN. México. 1994, 108 p.

Programa de Estudio de Español. Educación Primaria. SEP 2000. 126 p.

J. De Ajuriaguerra. Estadios del desarrollo según J. Piaget Desarrollo del niño y

aprendizaje Escolar UPN México, D. F. 1987, 109 p.

SOLÉ, Isabel Estrategias de lectura. Ed. Grao. Barcelona 1999.176 p.

DICCIONARIO

Diccionario de las Ciencias de la Educación. Edit. SEP 883. p.

INTERNET

http://BuenoAcedo.homestead.com/files/algunasrecomendaciones_para_la_lectura

_com....10-06-05