SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/20343.pdf · En el capítulo II se aborda el...

134
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 08-A “SENSIBILIZACIÓN DEL MAESTRO REGULAR PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA: Gloria Armida Martínez Medina PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN Chihuahua, Chih., junio del 2002.

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/20343.pdf · En el capítulo II se aborda el...

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 08-A

“SENSIBILIZACIÓN DEL MAESTRO REGULAR PARA LA

INTEGRACIÓN SOCIAL DEL NIÑO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE

PRESENTA:

Gloria Armida Martínez Medina

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

Chihuahua, Chih., junio del 2002.

INDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPITULO I

EL DIAGNÓSTICO Y LA PROBLEMATIZACIÓN

A. Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

B. Marco Contextual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

1. Aspecto Administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

2. Aspecto Técnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

3. Aspecto Socio-Económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

C. Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3. Propósitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A. Presentación y Justificación del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . 29

B. Teoría Pedagógica y multidisciplinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

CAPITULO III

ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

Plan de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Diseño de Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

CAPITULO IV

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

Descripción de la Aplicación de las Estrategias. . . . . . . . . . . . . .73

Análisis e Interpretación de Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

PROPUESTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

I N T R O D U C I Ó N

El trabajo que a continuación se presenta, se elaboró con el interés de

lograr una sensibilización de los maestros regulares hacia los alumnos que

presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y lograr

así su integración social a las escuelas regulares; se desarrolla en el

enfoque de investigación acción participativa que permite al maestro

reconocer su práctica docente.

En el primer capítulo, se hace referencia a los saberes del maestro con

relación al tema que nos ocupa, así como la manera en que se detectó el

problema y sus probables causas. También se mencionan las características

del contexto en donde se encuentra ubicada la institución escolar en la cual

se desarrolla la práctica educativa.

De la misma manera, se hace mención de la importancia que merece la

integración social de estos niños.

En el capítulo II se aborda el fundamento teórico-metodológico en el que

se sustenta este trabajo de investigación. Especificando sobre el tipo de

proyecto en que se basa la propuesta el cual es de Acción Docente. En este

capítulo se manejan conceptos de algunos autores sobre la integración

educativa y las actitudes de los maestros.

El capítulo III menciona, en base a la información de los capítulos

anteriores, el diseño de estrategias, encaminadas a lograr la sensibilización

del maestro regular. Cada una contiene el propósito, desarrollo, evaluación y

recursos didácticos que se emplearon en su realización.

El capítulo IV menciona la aplicación de estrategias, el análisis que se

realizó al término de ellas y se elabora una propuesta, de acuerdo al

resultado de la aplicación de estrategias, conociendo los logros y dificultades

que al realizarlas se obtuvieron, considerando que pueden ayudar a

favorecer la sensibilización del maestro regular.

En el apartado de las conclusiones, se pretende dar a conocer el

resultado final al que se llegó, mencionando sí el objetivo principal de la

alternativa, llegó a los logros esperados o si hubo cambios trascendentales

en la práctica educativa.

En la bibliografía se encuentran las fuentes bibliográficas de donde se

recupera el sustento teórico de esta propuesta. Y por último en los anexos;

se muestran algunos cuestionarios, encuestas que se realizaron con el

personal docente; así como graficas de los resultados obtenidos.

En resumen, este trabajo pretende aportar los elementos necesarios para

lograr la sensibilización del maestro regular para integrar socialmente al niño

con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

CAPITULO 1

EL DIAGNÓSTICO Y LA PROBLEMATIZACIÓN

A. Diagnóstico

La Dirección General de Educación Especial emitió en 1980, un

documento de política educativa para la atención de las personas con

requerimientos de educación especial, “Bases para una política de educación

especial”, se inició en México el modelo educativo de este nivel.

Poco antes de que la integración formara parte de la política de educación

especial, en 1979 el proyecto “Grupos integrados” constituyó una medida

estratégica de integración institucional en el marco del programa “primaria

para todos los niños”.

Esta cooperación entre Educación Especial y Educación Primaria fue de

gran trascendencia para iniciar uno de los relevantes períodos de

mejoramiento de la calidad educativa en nuestro país.

La educación debe ser sólo una, con diferentes ajustes para dar

respuesta a la diversidad de necesidades de los alumnos, ya que dentro de

un grupo regular existen niños con diferentes características cada uno, y

cada uno tiene diferentes necesidades e intereses. El sistema educativo en

su conjunto debe proveer los medios necesarios para proporcionar la ayuda

que cada alumno necesite, dentro del contexto educativo más normalizado

posible, estos alumnos necesitarán un apoyo extra, el cual se les podrá

proporcionar en la U.S.A.E.R. (UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA

ESCUELA REGULAR), siempre y cuando la escuela regular cuente con este

servicio.

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta

dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los

aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su

edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno

sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) necesita, para

compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones

curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

“Para llegar a considerar a un alumno con necesidades educativas especiales

se deben tener en cuenta, que tales necesidades especiales sólo podrán determinarse tras un proceso de evaluación amplio del alumno y del contexto escolar y sociofamiliar”.1

Estos alumnos van a necesitar más ayuda y una ayuda distinta de la

del resto de compañeros de su edad para lograr su educación, estos

alumnos se dice que presentan necesidades educativas especiales.

1 GONZALEZ, Sofía Leticia. Integración Educativa. P.28

Todos los niños y niñas tienen un derecho fundamental a la educación y

debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de

conocimientos, ya que cada uno tiene características, intereses, capacidades

y necesidades de aprendizaje que le son propios. Los sistemas educativos,

deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en

cuenta la gama de esta diversidad de características y necesidades.

El propósito de la educación es influir en el niño para desarrollar sus

facultades intelectuales, físicas, manuales y actitudinales entre otras, para

que lleguen en el futuro a ser personas útiles a la sociedad.

Valorando la inmensa importancia que tiene la educación en el individuo,

es pertinente mencionar en este aspecto el papel decisivo que tienen los

maestros con cada uno de sus alumnos.

Durante el tiempo que la autora realizó su labor docente se percatado que

un gran porcentaje de maestros que se encuentran frente a grupo rechazan y

no aceptan a niños que presentan alguna necesidad educativa ya sea con o

sin discapacidad.

Se ha observado el mal trato que se les da, la manera en que se les

ignora e incluso en ocasiones se llegó a oír a maestros que decían que si

estos niños entraban en sus escuelas el nivel o el estatus que la escuela

tenía iba a irse para abajo.

Cuando la autora trabajó en el jardín de niños Benito Juárez como

maestra de grupo en una ocasión le tocó presenciar”La maestra Rebeca salió de

visita a Futurama, llevo a los niños a ver los juguetes para escribir la carta a Santo Clos, no

quiso llevar a Valeria (la niña presenta síndrome de down) porque le daba vergüenza que la

vieran con la niña”.2

Además de esta actitud, la maestra rechazaba a la niña, la hacía de

menos, no le tenía paciencia y mucho menos la tomaba en cuenta, no

permitía que la niña participará en eventos de la escuela, tampoco hacía

nada por lograr la permanencia de la niña en el salón.

Los niños que no son aceptados por sus maestros por ende son

rechazados por sus compañeros, ya que las actitudes de los profesores son

captadas fácilmente y a la vez imitadas por sus alumnos lo que provoca una

baja autoestima de los niños con necesidades educativas especiales, ya que

son niños muy sensitivos y perceptivos, por lo tanto en lo académico también

se ven repercutidos ya que no se sienten con la capacidad de aprender,

incluso se enferman psicológicamente para no asistir a clases, les duele la

cabeza, presentan vómito, fiebre, entre otras cosas.

2 Diario de Campo Personal, Ciclo Escolar 1998-1999

Las posibilidades de integrarse socialmente son muy pocas, ya que no se

les brinda la aceptación y el respeto que merecen.

Desafortunadamente no se cuenta con la sensibilización necesaria por

parte de algunos maestros para atender a niños con necesidades educativas

especiales; y por sensibilización se entiende a la “inclinación natural del hombre a

dejarse llevar de los efectos de compasión, humanidad y ternura”3

Es necesario que el maestro regular ponga en práctica algunos valores,

como podrían ser el respeto, la comprensión, la aceptación y la empatía.

Antes de poner en práctica estos valores es necesario que el maestro

reconozca la necesidad que tiene el ser humano de sentirse aceptado

socialmente, y al no llevarlo a cabo el maestro, el niño con necesidades

educativas especiales no va a cubrir esta necesidad.

También la capacidad del maestro por controlar a su grupo ha disminuido

ya que para él, cualquier niño que no puede controlar, es un niño problema y

es mandado a recibir apoyo con los maestros de la U.S.A.E.R., también los

niños a quienes se les dificulta el proceso de la lecto-escritura son

candidatos a recibir apoyo especial, sin percatarse el maestro o más bien sin

querer aceptar el maestros que no todos los niños aprenden con el mismo

método ni al mismo tiempo, que debe buscar cual o cuales métodos son los

3 ENCICLOPEDIA ENCARTA 2001.

que más benefician al niño y no quedarse, con el que a él se le hace más

fácil manejar, los problemas emocionales es otro factor que perjudica a los

niños, algunas veces los alumnos vienen de un medio difícil en donde quizás

existe mucha violencia y malos tratos y como este niño es el latoso se le grita

y se le trata con violencia, por que mejor, no tratar de hacer sentir al niño que

es aceptado y brindarle un poco de cariño y comprensión cuando se

encuentre en la escuela.

En investigaciones realizadas en los Estados Unidos se ha observado que

el niño no puede dar un rendimiento satisfactorio por culpa de determinadas

actitudes emocionales conflictivas. Como la inseguridad, auto concepto

negativo, rebeldía, etc., por lo menos en el 80% de los escolares de bajo

rendimiento, el mal se debe a las tensiones emocionales, según datos de

Patricia Bricklin, “Causas psicológicas del bajo rendimiento escolar”.

Al darse cuenta el alumno de que trabaja en forma poco satisfactoria, se

produce en él cierta tensión emocional que reduce su confianza para tener

un avance significativo en su aprendizaje. Por esta razón es conveniente

que el maestro recuerde que para corregir una conducta “negativa” en el

niño, (dependiendo de la perspectiva de cada maestro) es primordial realizar

una investigación previa del acto para poder emitir juicios, esto con la

finalidad de que el niño no se vea perjudicado.

En la medida que el alumno tenga una motivación para aprender, podrá

hacerlo en menor tiempo y con mayor provecho; en caso contrario “un

aprendizaje puede no lograrse en absoluto si el individuo no está motivado”. 4 Es

necesario pues que el maestro motive a sus alumnos en distintos aspectos

que el maestro aborda durante la estancia del niño en la escuela, teniendo

presente que cada uno es diferente, tienen una personalidad única y se

desenvuelve en diferentes contextos, por lo que las relaciones que se

establecen, en muchas de las ocasiones perjudican al niño.

La autoestima condiciona el aprendizaje hasta límites

insospechados, Ausbel menciona:

“la adquisición de nuevas ideas y aprendizajes está subordinada a nuestras actitudes básicas; de estas depende que una red interna dificulte o favorezca la integración de la estructura mental del alumno, que generen energías más intensas de atención y concentración”, 5

En investigaciones realizadas se comprueba la influencia de la auto

imagen en el rendimiento académico y en esto tiene mucha influencia el

maestro.

Al tomar en cuenta la autoestima como un aspecto más a desarrollar en

los alumnos los maestro propiciaran: que superen las dificultades personales;

fomentaran la responsabilidad y la autonomía; apoyaran la creatividad;

favorecerán las relaciones sociales saludables; colaboraran a que los 4 ZEPEDA Herrera Fernando. Introducción a la Psicología. P. 205 5 ALCANTARA, José Antonio. Como educar la autoestima. P. 10

alumnos le encuentren un sentido a la vida y tengan proyecciones futuras.

Educar es suscitar a la autoestima, si los maestros descuidan esta tarea, se

habrán alejado del trabajo prioritario.

Para dar un mejor panorama de la labor docente se presenta a

continuación el contexto donde se trabajo.

B. Marco Contextual

1. Aspecto Administrativo

La unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular 7050, (U.S.A.E.R.

7050), del sistema estatal presta apoyo a tres primarias y cuatro

preescolares en la ciudad de Cuauhtémoc, Chih.

Las escuelas son: Escuela Primaria Sertoma ubicada en Ave. Lerdo y

Segunda, teléfono 5-81-04-30, la Escuela Primaria Plutarco Elías Calles

situada en la Ave. Presa de la Amistad S/n, teléfono 5-82-22-00, la Escuela

Primaria José María Morelos ubicada entre las calles Mangos y cerezas, esta

escuela no cuenta con teléfono, el Jardín de Niños Benito Juárez, el cual se

localiza entre las calles Ojinaga y 16, teléfono 5-82-30-94, el Jardín de Niños

10 de Mayo, ubicado en calle 3ª. # 876 teléfono 5-82-13-97, el Jardín de

Niños Emiliano Zapata emplazado en las calles 4ª. y Deportes y su teléfono

5-82-24-99 y por último el Preescolar Niños Héroes situado en la Ave.

California y 34ª.

En esta unidad laboran 15 personas, que desempeñan las siguientes

funciones: 1 directora, 8 maestras de apoyo académico, un profesor de

psicomotricidad, dos maestros de comunicación y lenguaje, una psicóloga y

dos trabajadoras sociales.

En la unidad se trabaja de la siguiente manera, en las tres primarias

permanentemente están dos maestras de apoyo académico, en los jardines

de niños las dos maestras de apoyo trabajan dos preescolares cada una, el

profesor de psicomotricidad atiende tanto preescolar como primaria, las

maestras de comunicación y lenguaje una atiende preescolar y la otra

primaria, la psicóloga atiende los dos niveles y las trabajadoras sociales

están divididas en las primarias, el equipo de apoyo asiste una vez por

semana a las escuelas, en ocasiones una escuela se atiende dos días a la

semana.

La función que la autora desempeña es la de maestra de comunicación y

lenguaje y atiende el nivel de primaria, teniendo un total de 24 alumnos en

las tres escuelas, con diferentes problemáticas cada uno; hipoacusia, labio

leporino, paladar hendido, problemas de articulación y cialorrea (babeo).

2. Aspecto Técnico

El proceso de atención de la U.S.A.E.R., se inicia con la evaluación inicial,

en ella se consideran dos momentos:

• La detección de alumnos y

• La determinación de sus necesidades educativas especiales.

Mediante la detección se identifican los alumnos que con respecto a su

grupo de referencia presentan dificultades ante los contenidos escolares y

que requieren de un mayor apoyo pedagógico y/o de otra naturaleza

(psicomotricidad, lenguaje, psicología, trabajo social); ya que debido a sus

características de aprendizaje, demandan apoyos específicos diferentes a los

que requieren sus compañeros de grado escolar.

A partir de la detección se procede a la determinación de las necesidades

educativas especiales de los alumnos, mediante la implementación de

estrategias e instrumentos diseñados para tal efecto.

La determinación de las necesidades educativas especiales se deriva

hacia alguna de las siguientes alternativas;

• Intervención psicopedagógica,

• canalización, o

• solicitud de un servicio complementario.

La intervención psicopedagógica se refiere a los apoyos específicos que

determinan un conjunto de actuaciones encaminadas a modificar las

condiciones de inadaptación, bajo rendimiento o fracaso escolar de los

alumnos ante los contenidos escolares y el contexto escolar, atendiendo a

sus necesidades educativas especiales.

En la planeación de la intervención se definen las adecuaciones

curriculares que deben realizarse y el espacio donde se instrumentan la

intervención psicopedagógica.

Durante el desarrollo de la intervención psicopedagógica se realiza la

evaluación continua como una acción que permita, de manera permanente,

revisar la pertinencia de las acciones planeadas en función de los logros de

aprendizaje y del desempeño del alumno en grupo, y efectuar así los ajustes

de las estrategias de intervención. La evaluación continua puede señalar la

necesidad de un servicio complementario, de la canalización del alumno o el

término de la atención.

Cuando el caso amerita el término de la intervención lo que significa

retirar los apoyos que se estaban otorgando al alumno, al maestro y/o a los

padres de familia, y se inicia el proceso de seguimiento. El seguimiento

permite reconocer el desempeño del alumno dentro del contexto escolar y

actuar conforme las necesidades que vaya presentado.

Otra alternativa a la que puede derivar la información de la evaluación

inicial es la de proporcionar al alumno un servicio de carácter

complementario; ya sea en un servicio de educación especial en turno

alterno, donde se le proporciona un apoyo pedagógico suplementario,

manteniendo en el turno contrario la asistencia a su escuela regular; o bien, a

un servicio de carácter asistencial como lo puede ser de salud o recreación

que favorezca su desarrollo.

Para la puesta en marcha de las estrategias de intervención y orientación

de la U.S.A.E.R. es imprescindible realizar acciones de difusión,

sensibilización y gestión escolar dentro de la escuela y en la zona escolar.

Esto permite establecer condiciones que favorezcan el proceso de atención a

los alumnos con necesidades educativas especiales, promoviendo actitudes

y valores solidarios en el conjunto de la sociedad civil.

3. Aspecto socio-económico

La delimitación del problema debe quedar lo más demarcado posible,

tratando así de no abarcar más, por lo tanto sólo se abocara a una sola

escuela, la primaria Plutarco Elías Calles, la escuela como anteriormente se

menciona esta ubicada en la ave. Presa de la Amistad, del Barrio la Presa,

en la cual laboran un total de 14 docentes; un director, dos maestras de

primer grado, un profesor de segundo grado, dos maestras de tercer grado,

dos maestros de cuarto grado, un maestro de quinto grado, una maestra que

atiende el sexto grado, además de dos maestros de educación física, dos

maestros de artísticas y el trabajador manual; la institución sólo esta

pavimentada por un solo lado, tiene teléfono, agua potable, drenaje, luz,

alcantarillado, posee un terreno bastante grande, en el cual están

construidos ocho salones, del cual uno esta dividido en dos, dos baños uno

para niños y otro para niñas, un salón pequeño para U.S.A.E.R., una

pequeña bodega para el material de Educación Física, un cuarto de

conserjería, la Dirección, bebederos, una pista de atletismo en la parte

trasera de la escuela y unas canchas que son usadas para básquetbol y

voleibol, la escuela esta acondicionada con rampas y pasamanos para los

niños que presentan discapacidad motora.

La construcción es moderna, aunque el mobiliario se encuentra en no

muy buenas condiciones.

La escuela se caracteriza por su proyección a la comunidad tanto en lo

deportivo como en lo cultural y académico.

El nivel socio-económico de los niños se encuentra en un nivel medio bajo

a medio.

El sostén económico en su mayoría lo realiza el padre de familia, son

contadas las mamás que trabaja, existen también hogares de madres

solteras, el promedio general de hijos es de dos por familia, la mayoría de las

familias cuentan con casa propia.

Se cuenta con un nivel cultural de bajo a medio, los padres cuentan en un

gran porcentaje con estudios únicamente de primaria y secundaria; existe un

bajo porcentaje de padres con carreras terminadas.

La participación de los padres de familia se caracteriza por que sus hijos

asistan al centro escolar, la mayoría preocupados por el aprovechamiento de

escolar de ellos y otro pequeño porcentaje no tiene participación en este

renglón.

C. Planteamiento del Problema

1. Antecedentes La educación especial, es un trabajo importante, fascinante e interesante

en cualquier lugar en donde se ejecute, mucho más si se encuentra

integrada a la educación básica.

La labor docente se realizó en la U.S.A.E.R. 7050 de la ciudad de

Cuauhtémoc, Chih.

A través de los años de servicio, la autora se ha percatado con tristeza del

rechazo que existe hacia niños con necesidades educativas especiales con o

sin discapacidad, por parte de un gran porcentaje de docentes en activo.

El trabajo con este tipo de alumnos no es una labor sencilla, se dedica

mucho tiempo a estos alumnos, se debe documentarse cuando se carece de

la información necesaria para atenderlos, entenderlos y ayudarlos un poco

mejor. El maestro muchas veces no ocupa tiempo extra para esto.

Por comodidad o por miedo a no saber manejar la situación no los

aceptamos en nuestro salón de clases.

Se sabe de antemano que existen niños que solamente un porcentaje

muy pequeño de conocimientos son los que van a adquirir.

Pero la mayoría de estos niños lo que necesitan es cariño, comprensión,

atención y sobre todo integrarse y ser aceptados primero en un salón de

clases, escuela y más adelante en nuestra sociedad.

A estos niños anteriormente se les veía como un grupo segregado de la

sociedad, sin ningún derecho, eran escondidos y negados por temor y

vergüenza, hoy en día desafortunadamente todavía existen estas

situaciones, pero lo que se trata de hacer es cambiar este panorama,

brindarles oportunidades y derechos como cualquier ser humano.

La forma como se favorece el desarrollo afectivo-social del niño, no

depende de actividades específicas, sino del marco de relaciones humanas

donde se desenvuelve, por esto la problemática a investigar se sitúo dentro

del área afectivo social.

Las actitudes de la comunidad ante los niños que presentan necesidades

educativas especiales es favorable ya que en su mayoría aceptan la

integración de estos niños a las escuelas regulares, argumentando que el

socializarse y convivir con “niños normales” favorecen las relaciones

afectivas y sociales, la comunidad ve con buenos ojos la integración ya que

desde tiempo atrás la escuela es la única en su alrededor que actualmente

cuenta con grupo de apoyo, tuvo la fortuna también de tener grupos

integrados en tiempos pasados. La escuela ha ido aceptando a estos niños,

aclarando que desafortunadamente la aceptación de algunos maestros hacia

estos niños no es total.

Es importante que para apoyar positivamente el desarrollo general del

niño, debe brindársele cariño, comprensión y respeto, factores que le

permitirán una estabilidad emocional que sustente sus adquisiciones en otros

planos (cognitivo, físico y social).

Este respeto al cual el niño tiene derecho, se basa principalmente en la

comprensión y conocimiento de sus capacidades, limitaciones, de sus

características como persona que siente, piensa y desea al igual que otro, lo

que lo hace merecedor de una atención personal en el marco del trabajo

colectivo.

Es importante tener en cuenta que el proceso de socialización del niño

avanza paulatinamente desde la heteronimia (dependencia del adulto) a la

autonomía, tanto emocional como intelectual; del egocentrismo hacia la

descentración y de la pertenencia al grupo familiar a la incorporación a

grupos, de pertenencia cada vez mayores (grupos, escuela, comunidad,

etc.).

Por estás y algunas otras razones se decide abordar la problemática

siguiente: ¿CÓMO LOGRAR LA SENSIBILIZACIÓN DEL MAESTRO

REGULAR PARA INTEGRAR SOCIALMENTE AL NIÑO CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON O SIN

DISCAPACIDAD?.

Las personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones han

venido exigiendo equidad en las oportunidades y una respuesta integral del

Estado Mexicano para satisfacer sus necesidades y lograr su plena

incorporación al desarrollo.

Una persona es discapacitada porque en el medio no existen las

facilidades que le permitan estar en igualdad de circunstancias para acceder

a las mismas oportunidades que tienen los demás miembros de una

comunidad.

Para lograr la equidad y la incorporación al desarrollo no bastan las

medidas de rehabilitación sino que se requiere un gran esfuerzo para

transformar actitudes y derribar barreras que impiden la plena integración de

las personas con discapacidad a la sociedad. Se requiere también el

fortalecimiento de la unidad familiar como el fundamento para arraigar los

valores de la integración.

Es indispensable crear estrategias en los campos: educativos, políticos,

de salud, económicos, sociales, culturales, para propiciar el acceso y la

igualdad de oportunidades para lograr la integración el bienestar y el

desarrollo de las personas con discapacidad.

2. Justificación

La integración Educativa pretende mejorar sustancialmente las

condiciones educativas, las oportunidades de socialización y dignidad de la

población infantil, que tiene reducidas, parcial o totalmente, las capacidades

físicas o mentales para la realización de actividades dentro de los límites

considerados como normales en el ser humano y que producen

impedimentos para el desempeño de las actividades de aprendizaje.

La educación especial representa para el sector educativo, un factor de

justicia social que pone énfasis en el reto de impulsar la integración escolar

de los menores con discapacidad.

En 1993 se promulga la Ley General de Educación, y su Artículo 41 da

especial énfasis en la obligación del Estado para atender a las personas con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, procurando su

integración educativa.

Durante el proceso de integración a la educación regular se pretende

atender a un mayor número de niños con discapacidades en las escuelas de

educación básica.

Para apoyar la integración a la escuela regular se han establecido desde

1994 por parte de educación especial las Unidades de Servicio de Apoyo a la

Educación regular (U.S.A.E.R.), constituidas básicamente por un equipo de

apoyo técnico; psicólogo, maestro de comunicación y lenguaje, trabajador

social y un maestro de psicomotricidad. Además, cuando las necesidades

educativas especiales así lo requieran podrán incluirse otros especialistas en

trastornos neuromotores, deficiencia mental, ciegos y débiles visuales. El

personal estará inscrito y tendrá como centro de trabajo la U.S.A.E.R.

correspondiente y su lugar de desempeño serán las escuelas regulares a las

cuales brinda apoyo.

Los beneficios que podrán recibir los niños con necesidades educativas

especiales es una socialización, debido al contacto con otras personas

ajenas a su familia como podrían ser sus maestros, compañeros de grupo y

escuela, el sentirse aceptados y tomados en cuenta como personas.

El integrarse socialmente y sentirse aceptado le ayudará a tener

confianza en sí mismo y lograr avances académicos y culturales.

Otro beneficio sería concluir su educación y poder integrarse activamente

en la cuestión laboral y así lograr una independencia económica.

3. Propósitos

Para lograr nuestras metas es necesario ubicarse y plantearse objetivos.

Los cuales se fundamentan básicamente en la Integración Educativa y Social

de niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y

promover la sensibilización de los maestros regulares primordialmente.

• Concientizar, sensibilizar y capacitar a profesores de escuelas

regulares de la aceptación de niños con necesidades educativas

especiales con o sin discapacidad a través de pláticas, cursos y

conferencias.

• Contribuir con actividades que ayuden a la socialización del niño con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

• Lograr que el niño con necesidades educativas especiales con o sin

discapacidad se integre socialmente en la escuela regular.

• Promover el respeto de los derechos humanos y la dignidad de las

personas en los centros educativos.

Con esto se concluye el primer capitulo dando paso al siguiente capitulo,

en el cual se aborda la presentación y justificación del proyecto y el sustento

teórico.

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A. Presentación y Justificación del Proyecto

Para sustentar la propuesta de innovación que aquí se plantea ante la

problemática que nos ocupa, es necesario apoyarla teóricamente. En el

transcurso de la licenciatura de la UPN se manejaron tres tipos de proyecto

que corresponden a la problemática detectada según las características que

cada una de ellas presenta.

- El proyecto de la intervención pedagógica. Destaca las relaciones

establecidas en el proceso de formación del docente y la problemática

detectada en su práctica, proponiendo así un proyecto que pueda

contribuir a superar problemas que se puedan presentar de manera

permanente en su labor educativa.

- El proyecto de gestión escolar. Hace referencia a las acciones que se

puedan realizar encaminadas a mejorar la organización del esquema

escolar y contribuir a construir e impartir una educación de calidad.

- El proyecto de acción docente. Este proyecto toma en cuenta el

desarrollo integral del individuo, a partir de él para construir el

aprendizaje significativo. En él se pretende detectar alguna

problemática que afecte de alguna manera la práctica docente y a su

vez proponer una alternativa docente que tome en cuenta las

condiciones que brinda la escuela.

Los criterios básicos para desarrollar el proyecto de acción docente se

contextualiza en las siguientes ideas:

- El proyecto se inicia, promueve y desarrolla, por el profesor en su

práctica docente.

- El proyecto se constituye mediante una investigación teórico-práctico

con el colectivo escolar.

- El criterio de innovación de la práctica docente propia consiste en

lograr modificar la práctica que se hacía antes de iniciar el proyecto

con el fin de que poco a poco se transforme la práctica docente.

Al analizar los tres proyectos mencionados anteriormente, se ha

considerado que en base a la problemática detectada, es necesario tomar

como base el proyecto de Acción Docente, ya que éste surge de la práctica y

trata de proponer una alternativa que dé solución a la problemática

llevándola acabo dentro de la misma práctica, una propuesta en la que

esencialmente se modifiquen algunas pautas de acción docente en la que se

encuentran involucrados directamente los docentes pero que requiere de la

participación del colectivo escolar, recopilando de ellos su experiencia,

información, y saberes, que promuevan mediante la crítica constructiva

acciones a seguir para dar solución a la problemática en la que se ve

envuelto el colectivo escolar.

Esta propuesta de innovación pertenece al paradigma de la investigación

crítica que se encamina a la transformación de las prácticas educativas de

los entendimientos y valores de las personas que intervienen en el proceso.

De tal manera que la transformación se refiere al cambio que se pretende

lograr con los maestros de la escuela primaria Plutarco Elías Calles a la

sensibilización del maestro regular para lograr la integración social de niños

con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

B. Teoría Pedagógica y Multidisciplinaria

Para comprender el porque actualmente los niños con necesidades

educativas especiales se encuentran insertos en las escuelas regulares, se

hace necesario retomar las diferentes tendencias que el ser humano ha

venido demostrando con respecto a ellos con el paso del tiempo, ya que esto

ayudará a tener una mejor idea del avance que ha ido teniendo la educación

especial hasta llegar a nuestros días.

Se pueden identificar a través de la historia de las actividades sociales,

ciertas etapas o fases por las que el ser humano que presenta alguna

discapacidad o necesidad especial ha pasado. Se les han considerado

subhumanos cuando sus discapacidades son obvias, como objetos de miedo

y temor, como una amenaza para la especie, como objetos de ridículo, como

merecedores de piedad, como destinatarios de la caridad pública, como

eternos niños, como organismos deficientes o incompletos.

Desde esta perspectiva se podría definir a los discapacitados como un

grupo marginado, una minoría que queda desplazada de la participación en

el sistema político, económico, social, la discriminación se descubre en el

rechazo del “diferente”. Esta actitud no es resultado de la impresión que

provocan algunas personas con discapacidad física sino de los conceptos

que se van incorporando en la gente acerca de las diferencias, lo distinto, lo

que no se encuentra en la norma, del deber ser humano, la diferencia causa

entonces miedo o vergüenza.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado han surgido también

diferentes acciones dirigidas a “normalizar” a las personas con necesidades

educativas especiales. Una de estas concepciones es la del discapacitado

como “enfermo” esta noción esta ligada a disciplinas como la biología y la

psicología en la atención de las personas discapacitadas, en las que se

maneja la causa de discapacidad en el interior de la persona. Esta

concepción ha marcado fuertemente la educación de los niños

discapacitados a pesar del reconocimiento de que tienen derecho a

educación lo que ha permitido abrir una puerta hacia objetivos más

educativos que curativos.

Basado en la importancia que se le daba a la enfermedad y su

categorización, es decir a la clasificación de ella, pero reconociendo su

derecho a la atención educativa, se justificó un modelo de enseñanza

segregacionista que promulgaba que la educación a discapacitados requería

de equipamiento técnico, clima pedagógico, docentes especiales y un

acercamiento individualizado.

La discapacidad es relativa, en el sentido de que solo existe en relación

con el entorno dado, es decir que se da apertura a considerar el ambiente

como parte relacionada al discapacitado. En ese esquema se refieren a las

desventajas que experimentan las personas como consecuencia de un

defecto que les limita o impide el cumplimiento de roles que sean normales

según su edad, sexo, cultura y posición social. Estas limitantes se ven

claramente expresadas cuando esas personas enfrentan barreras culturales,

físicas o sociales que les impiden el acceso a los diversos sistemas de la

sociedad que están a disposición de los demás ciudadanos.

Dentro de la misma lógica cabe la comprobación de que:

“no son las lesiones orgánicas las más incapacitantes, sino más bien las barreras psicológicas que rodean a las personas aquejadas de una deficiencia”.6

Derivadas en gran parte de estas reflexiones hoy en día ya no se

considera que la discapacidad sea determinada exclusivamente por factores

internos del individuo, sino como resultado de una interacción entre los

recursos y las carencias tanto de los individuos como del medio.

Ya no se hace tanto hincapié en las diferencias entre personas

discapacitadas y no discapacitadas, ya que se puede dar un clima de

interacción pero “depende de la perspectiva del compañero de interacción”7. Se

insiste también en que los discapacitados son primero personas y luego

discapacitados, que tienen por lo tanto, sus propias aptitudes, valores y

capacidades, que demasiado a menudo no se aprecian porque los demás se

dejan impresionar por la observada discapacidad.

Antecedentes

Durante el gobierno del presidente Benito Juárez se iniciaron las

instituciones pioneras de la educación pública en México. La visión liberal

republicana no fue ajena al compromiso de la educación de los individuos

con discapacidades. Fue así como el Gobierno Federal expidió los decretos

6 Antología: Educación e Integración, U.P.N., P. 8 7 Antología: Educación e Integración., U.P.N.. Pág.9

que dieron origen a la Escuela Nacional para Sordomudos en 1867 y a la

Escuela Nacional para Ciegos, en 1870.

Desde entonces a la fecha, ha habido una cronología de avances

significativos de la escuela especial, a la par con el desarrollo del Sistema

Educativo Nacional.

1867 Escuela Nacional para Sordos.

1870 Escuela Nacional para Ciegos.

1918-1927 Escuela de Orientación para Varones y Niñas.

1932 Escuela Especial para Niños Anormales.

1935 Instituto Médico Pedagógico.

1936 Clínica de la Conducta.

1943 Escuela Normal de Especialización.

1952 Instituto Nacional de Audiológia y Foniatría.

1959 Oficina de Coordinación de Educación Especial.

1962 Instituto Nacional de Comunicación Humana.

1970 Dirección General de Educación Especial.

1982 Bases / Políticas de Educación Especial.

1984 Implantación de la Propuesta de Aprendizaje de la Lengua Escrita y la

Matemática, IPALE/PALEM.

1989-1994 Programa Nacional de Integración Educativa.

A lo largo de estos años ha habido distintos modelos de atención en

educación especial. Han evolucionado desde el asistencial, posteriormente

el médico terapéutico y finalmente, el educativo. Actualmente, coexisten los

tres modelos porque se han venido acercando.

Modelo Asistencial

Considera al sujeto de educación especial un minusválido que requiere de

apoyo permanente, de ser asistido todo el tiempo y toda la vida. Se trata de

un modelo segregacionista.

Modelo Terapéutico

Considera al sujeto de educación especial un atípico que requiere de un

conjunto de correctivos, de una terapia para conducirlo a la normalidad. El

modo de operar es de carácter médico, a través de un diagnóstico individual

se define el tratamiento en sesiones de acuerdo a la gravedad del niño.

Modelo Educativo

Se trata de un sujeto con necesidades educativas especiales. Rechaza

los términos “minusválido” y “atípico” por ser discriminatorios y

estigmatizantes. La estrategia de educación especial, es la integración y la

normalización.

La estrategia educativa es integrar al sujeto, con el apoyo educativo

necesario, para que pueda interactuar con éxito en los ambientes

socioeducativos, y sociolaborales. Se requiere de un grupo multiprofesional

que trabaje con el niño, con el maestro de la escuela regular, y con la familia.

Es un principio ético del derecho de equidad.

Integración Educativa

La integración educativa es el proceso que implica educar a niños con y

sin discapacidades educativas especiales en el aula regular, con el apoyo

necesario. El trabajo educativo con los niños que presentan necesidades

educativas especiales implica la realización de adecuaciones para que

tengan acceso al currículo regular.

Conceptualización de la integración

Proceso que permite al niño con necesidades educativas especiales

acceder al currículo de educación básica, ya sea que asista a la escuela

regular o a los centros de educación especial según sean sus necesidades.

La integración educativa esta fundamentada en un marco jurídico que

protege su carácter gratuito y obligatorio como parte de los servicios

educativos que presta el estado. En los cuales se encuentra la educación

especial.

Lograr promover la integración de niños con necesidades educativas

especiales cuando sea pertinente a la escuela regular, ya sea preescolar,

primaria o secundaria.

La integración del niño a algún servio educativo, debe tomarse en común

acuerdo por los padres de familia, maestro regular y maestro USAER,

logrando con esto el mayor beneficio para el niño.

“Se reconozca que no todos los alumnos con discapacidad tienen necesidades educativas especiales ya que la integración a la escuela regular en muchos casos solo requiere modificaciones físicas al inmueble u otras adecuaciones sencillas”8.

Promover en la sociedad acciones de sensibilización y aceptación de los

niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

Equidad

No se puede dar trato igual a los desiguales, sino trato con equidad.

Aceptar a las personas como son, respetando su condición y adecuándose a

ellas para su debida interacción y desempeño equivalentes.

8 MORALES, Garza Sofía Leticia, Integración Educativa, Pág. 23

La escuela regular no debe ser excluyente, ni de comunidades ni de

individuos.

Si la educación básica debe ser, incluyente tendrá que asumir

metodologías flexibles ante una población cada vez más heterogénea y

lograr así, sino la igualdad uniforme, sí la equidad de acceso y calidad de

objetivos para toda la población. La equidad de comunidades e individuos,

sin excepción.

La educación básica para todos, es para todos. Incluidas las poblaciones,

comunidades e individuos tradicionalmente excluidos de la educación básica,

como son los indígenas, los emigrantes y también están incluidos, los sordos,

los ciegos, los niños con deficiencia mental, los niños sobresalientes, etc.

En la Conferencia Mundial Sobre Educación Para Todos, realizada en

Jamtiem, Tailandia, se establecieron nuevas propuestas para incorporar en

los sistemas educativos, entre ellas, la satisfacción de las necesidades

básicas de aprendizaje, el acceso universal a la educación y el fomento a la

equidad promoviendo la atención educativa a toda la población sin distingo

alguno.

La educación debe de estar al alcance de todos los individuos, debe

permitirse a los niños tener acceso a las escuelas y alcanzar un nivel de

conocimientos de acuerdo a sus posibilidades, además de lograr esto, el

individuo además logrará una integración social más amplia al tener acceso

a las escuelas, ya que tendría contacto con un mayor número de personas,

como vendría siendo la comunidad escolar. Asimismo es importante que se

realicen adecuaciones curriculares dentro del aula ya que cada niño aprende

de diferente manera y a un ritmo diferente.

“Todos los niños y niñas tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, ya que cada uno tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios. Los sistemas educativos, deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta la gama de esta diversidad de características y necesidades”9.

Para que se pueda lograr lo anterior es necesario tener conocimiento

de la Ley General de Educación de la cual existen artículos que respaldan el

acceso a la escuela regular a personas con necesidades educativas

especiales con o sin discapacidad; como vendría siendo el siguiente artículo.

ARTICULO 41

“ La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.

Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación

propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción

9 MORALES, Garza Sofía Leticia, Integración Educativa, Unidad Tres, Pág. 9.

de necesidades básicas de aprendizaje para una autónoma convivencia social y productiva.

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como

también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especiales de educación”10

En este artículo se da apoyo a personas con necesidades educativas

especiales con o sin discapacidad para que reciban educación de acuerdo a

las necesidades de cada uno.

De igual forma se menciona que los infantes que por su condición puedan

acceder a la escuela regular así lo harán , tratando de ofrecer el mejor

servicio posible.

Este acceso a la escuela regular requiere de un apoyo profesional técnico

y de material didáctico adecuado; también se requiere del compromiso del

maestro regular, padres de familia y del apoyo especial.

Los niños que no logren la integración a la escuela regular, recibirán

educación en las escuelas especiales, en este caso en los C.A.M.

Integrar alumnos con necesidades educativas especiales representa un

compromiso adicional del maestro regular; este deberá ser orientado por los

profesionales de educación especial. De igual forma el padre de familia

10 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, México, 1993

tendrá derecho de recibir información y orientación profesional de tipo

educativo.

DECLARACIÓN DE SALAMANCA

Del 7 al 10 de Junio de 1994, se reunieron en Salamanca alrededor de

300 participantes, entre los que se encontraban 92 representantes de

gobierno y 25 organizaciones internacionales, con el objetivo de promover

una Educación para Todos, favoreciendo la educación integradora,

específicamente capacitando a las escuelas para atender a todos los niños,

sobre todo a los que presentan necesidades educativas especiales.

También se pretende reafirmar el derecho que todas las personas tiene

de recibir educación, por lo tanto los niños con necesidades educativas

especiales tienen la oportunidad de acceder a la escuela regular como

cualquier otro niño. Tomando en cuenta de que cada niño tiene intereses y

características propias, por lo tanto la forma de lograr su aprendizaje será

diferente y el maestro deberá de realizar adecuaciones curriculares con el fin

de que todos los alumnos acceden al aprendizaje, cuando existan niños con

necesidades educativas especiales dentro de la escuela regular será

necesario que reciba un apoyo especial extra para garantizar un educación

efectiva. También los niños con necesidades educativas especiales

deberán asistir a la escuela que se encuentre más cercas a su hogar.

La escuela regular deberá ser el lugar en donde se eliminen las actitudes

discriminatorias y se cree una atmósfera de aceptación e integración para

lograr una educación para todos.

Los gobiernos se comprometen a apoyar de manera presupuestaria el

mejoramiento de las escuelas para brindar un mejor servicio a todos los

alumnos sin importar sus diferencias individuales. Al igual de crear una ley

que ampare el acceso de niños con necesidades educativas especiales a las

escuelas regulares.

Con respecto a la formación docente se pretende lograr una preparación

orientada a atender las necesidades educativas especiales dentro de las

escuelas integradoras.

Los directores de las escuelas regulares deberán promover entre la

comunidad escolar actitudes positivas hacia los alumnos con necesidades

educativas especiales.

Se deberá promover las relaciones entre personas adultos con

necesidades educativas especiales, que hayan tenido éxito en la vida y

alumnos con necesidades educativas especiales para que los primeros

sirvan de ejemplo a seguir.

Deberá de promoverse la educación inicial para niños menores de 6 años

que presenten necesidades educativas especiales y a la vez irles ayudando

en su transición de un nivel escolar a otro y lograr que el alumno al final se

integre en las actividades laborales satisfactoriamente.

Las mujeres que presentan necesidades educativas especiales se

encuentran más desfavorecidas, se pretende impartir una educación que las

guíe y oriente para enfrentar un futuro próximo.

La integración Educativa como Fundamento de la Calidad del Sistema

de Educación Básica para Todos

La U.N.E.S.C.O. en colaboración con el Gobierno español convocó a la

“Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y

Calidad”.

Producto de esta conferencia mundial es la “Declaración de Salamanca”.

La parte sustancial y evidente explícita de la “Declaración de Salamanca”

es en lo que se refiere a “dar la más alta prioridad política y presupuestaria

para mejorar sus sistemas educativos para que puedan incluir a todos los

niños y niñas, a pesar de sus diferencias o dificultades individuales.

La Ley General de Educación explícita, la obligación del Estado para

atender a las personas con necesidades educativas especiales, procurando

que esta educación tenga una orientación a la integración educativa.

La integración educativa de los alumnos con necesidades educativas

especiales tiene que ver con el consenso que se haga desde la política de

Estado, de Gobierno, del compromiso que los gremios profesionales, de los

padres de familia y de la sociedad en su conjunto y, desde luego, con el

desarrollo innovador de la teoría y la práctica educativa.

UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR

(U.S.A.E.R.)

Se considera que el alumno presenta necesidades educativas especiales

cuando en relación con sus compañeros de grupo, enfrenta dificultades para

desarrollar el aprendizaje de los contenidos consignados en el currículo

escolar, requiriendo que a su proceso educativo se incorporen mayores

recursos y/o recursos diferentes a fin de que logre los fines y objetivos

curriculares.

El concepto de necesidades educativas especiales, cabe destacar, no

remite a una dificultad en particular, sino a las características enfrentadas

tanto por el alumno durante su proceso de aprendizaje, así como a las

enfrentadas por el profesor en el desarrollo del proceso de enseñanza de los

contenidos escolares.

La problemática que un alumno puede manifestar no se ubica sólo en él

mismo, en sus características sino también en las características del contexto

escolar en el que se encuentra.

Las necesidades educativas especiales no son estáticas ni absolutas sino

relativas y cambiantes respecto con la respuesta educativa que pudiera

ofrecer un determinado contexto escolar, el cual puede acentuarlas o

minimizarlas.

La atención de las necesidades educativas especiales conlleva

transformaciones profundas en la estructuración y funcionamiento de la

educación regular y de la educación especial.

La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (U.S.A.E.R.),

constituye la propuesta para el inicio de la reorganización de la educación

especial.

La U.S.A.E.R., es la instancia técnico-operativa y administrativa de la

Educación Especial que se crea para favorecer los apoyos teóricos y

metodológicos en la atención de los alumnos con necesidades educativas

especiales dentro del ámbito de la escuela regular, favoreciendo así la

integración de dichos alumnos y elevando la calidad de la educación que se

realiza en las escuelas regulares.

El desarrollo técnico-operativo de la U.S.A.E.R. se realizará con bases en

dos estrategias generales que son: la atención a alumnos y la orientación al

personal de la escuela y a los padres de familia.

El desarrollo técnico pedagógico considera cinco acciones fundamentales:

evaluación inicial, planeación de la intervención, intervención, evaluación

continua y seguimiento.

Estructura Organizativa de la USAER

En cuanto a la estructura organizativa de la USAER, ésta se constituirá

por un director, los maestros de apoyo, el equipo de apoyo técnico y una

secretaria. Los maestros de apoyo serán maestros de educación especial

(preferentemente).

El equipo de apoyo técnico estará constituido básicamente por un

psicólogo, un maestro de lenguaje y un trabajador social. Además podrán

incluirse otros especialistas cuando las necesidades educativas especiales

de los alumnos así lo requieran.

El personal estará adscrito y tendrá como centro de trabajo la USAER

correspondiente y su lugar de desempeño serán las escuelas regulares a las

cuales la USAER brinde apoyo.

Cada USAER, en promedio, apoyará cinco escuelas en la atención de

todos sus alumnos que presenten necesidades educativas especiales, en la

orientación a los padres de familia y a los maestros de la escuela regular.

En cada una de las escuelas se acondicionará un aula que se denominará

“aula de apoyo”. Esta aula de apoyo será el centro de recursos de la

educación especial dentro de la escuela regular; será espacio para la

atención de alumnos con necesidades educativas especiales, así como para

la orientación al personal docente y a los padres de familia.

El personal de la USAER se organizará con base en lo siguiente:

En cada escuela se ubicará a maestros de apoyo de educación especial

de manera permanente para que proporcionen el apoyo en la atención a las

necesidades educativas especiales a partir de la intervención directa con los

alumnos y en la orientación al personal de la escuela y a los padres de

familia.

En promedio existirán dos maestros de apoyo en cada escuela,

aunque esto estará sujeto a la demanda que exista en la misma en torno a la

atención de las necesidades educativas especiales. Se prevé que cada

USAER, en promedio, tendrá10 maestros de apoyo distribuidos en cinco

escuelas.

El director de la Unidad establecerá su sede en alguna de las escuelas de

la Unidad y coordinará las acciones para la atención de los alumnos y la

orientación al personal de la escuela y a los padres de familia en las cinco

escuelas de la Unidad. La secretaria tendrá su sede en el mismo lugar que

el director y brindará apoyo secretarial a todo el personal de la Unidad.

El equipo de apoyo técnico participará en cada una de las escuelas, tanto

en la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, como

en la orientación a los maestros y a los padres de familia. Los integrantes

del equipo de apoyo técnico ofrecerán el apoyo a las escuelas de manera

itinerante.

La información arriba mencionada se obtuvo de los Cuadernos de

Integración Educativa No. 4

Educación Especial

“La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social”. 11

Cualquier individuo con discapacidad, sin excepción tendrá derecho a una

atención educativa.

Al decir “con discapacidad” se hace referencia a un proceso de la persona

que puede ser transitorio o compensatorio. La expresión “discapacitado”, por

el contrario refiere a una condición, estacionarios, a un estado tipo o atípico.

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos a acceder al

currículo de la educación básica, tal y como lo tienen todas las personas, con

o sin discapacidad.

Adecuar la manera o forma de atención a los educandos, acorde a sus

condiciones de discapacidad. Con el propósito de que accedan al mismo

currículo de la educación básica a la que tienen derecho, junto con los

educandos de su mismo ámbito social para no segregar los de su grupo de

pertenencia.

La escuela a la que asistan los educandos con alguna discapacidad,

deberá flexibilizar y adecuar las condiciones de acceso y permanencia a

dichos alumnos. 11 Artículo 41, Ley General de Educación, México, 1993.

No se puede dar trato igual a los desiguales, sino trato con equidad.

Aceptar a las personas como son, respetando su condición y adecuándose a

ellas para su debida interacción y desempeño equivalente.

La escuela regular no debe ser excluyente, ni de las comunidades ni de

los individuos.

Las Barreras Sociales

Algo más que barreras físicas se interponen entre muchas personas con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y el mundo

exterior. Existen también barreras históricas y de actitud. Puede no ser tan

percibida a simple vista, como la inaccesibilidad de los edificios, trenes

autobuses, pero a veces son igualmente importantes y crueles.

El rechazo y el aislamiento que el maestro y la sociedad ha hecho sentir a

una persona con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad

tiene una larga historia.

Afortunadamente, vivimos en una era de cambios rápidos. Existe una

mayor movilidad social y nadie tiene un papel predestinado de victima, y aquí

entramos los maestros como sensibilizadores de la sociedad para la

aceptación de estas personas. Hace tiempo, las personas con impedimentos

físicos se escondían en sus casas o instituciones. Ahora al menos se tienen

más garantías y derechos que respaldan a las personas con N.E.E. para que

logren vivir de un modo tan completo como el de los demás.

Este es un gran paso, pero se trata sólo del principio. La medicina

moderna, las técnicas de rehabilitación cada vez más sofisticadas, los

avances tecnológicos, y las reformas legislativas, han comenzado a hacer

más fácil el que las personas con necesidades educativas especiales con o

sin discapacidad lleven una vida más completa. No obstante, la auténtica

integración es aún un ideal.

Factores de aislamiento, como las barreras arquitectónicas y la

inaccesibilidad de los transportes, se eliminan o modifican muy lentamente.

Las Actitudes de los Maestros

Los seres humanos somos seres sociales, que dependemos del calor

humano, estímulos y afecto de los demás. Casi todos los aspectos de la vida

de un individuo se ven afectados por su deseo de ser aceptado y admirado,

de dar y compartir.

En distintas ocasiones de la vida, casi todas las personas se han sentido

aisladas, menospreciadas o estigmatizadas en algún modo. Cualquiera que

sea la razón de estos sentimientos, la reacción suele ser difícil y varia desde

sensación de incapacidad, autocompasión o miedo, hasta la desesperación y

el enojo.

Muchas actitudes de los maestros son irrazonables; como la expresión

facial, el tono de voz, su trato hacia los niños que presentan alguna

necesidad educativa especial aunada o no a una discapacidad, provoca

sentimientos de no aceptación en los niños.

Sorprendentemente, existen algunos maestros que consideran cualquier

tipo de impedimento un castigo del pecado, una manifestación de ira de Dios.

También hay maestros que sólo son capaces de disfrutar sentimientos

de superioridad cuando ven a otros menos afortunados que ellos. Y existen

algunos que consideran equivocados los esfuerzos de una persona impedida

por vivir una vida rica y sin restricciones posibles.

Debido en gran parte a la sistemática exclusión de las personas con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad en la sociedad, la

mayoría de los maestros de cuerpo sano nunca se han enfrentado con los

problemas de la invalidez y quizá nunca han estado en situación de observar,

o relacionarse con una persona impedida. En consecuencia, no saben cómo

reaccionar ante un alumno especial.

La primer reacción puede ser no aceptarlo dentro de su grupo, no

prestarle atención, no darle un trato con equidad, tratarlo con recelo, etc. Si

estos incidentes se repiten o acrecientan, la vida en el mundo exterior se

hará cada vez más difícil para todos las personas con n.e.e. Somos los

maestros mismos quienes debemos hacer un esfuerzo positivo para educar

al resto de la sociedad y establecer una empatía.

La actitud del maestro hacia estas personas está cambiando

gradualmente, pero aún queda mucho por hacer. Es tarea nuestra conseguir

un puente de mutua comprensión.

El Papel del Maestro

Diferentes autores coinciden en que; la integración educativa ha ido cambiando de manera importante el sistema educativo, ya que se crean innovaciones en los enfoques educativos, en donde se promueve que “las dificultades para aprender dependen no sólo de las limitaciones del alumno sino también de las condiciones del entorno y de la propuesta educativa que se ofrece”.12

“Las condiciones de aprendizaje no deben atribuirse únicamente y fundamentalmente a déficit del alumno o de los alumnos, sino a la interacción entre sus características, factores sociales y ambientales y a las condiciones de escolarización”.13

La interacción que se da entre alumnos especiales, alumnos regulares y

sus maestros es importante dentro del salón de clases y fundamental en el

12 BLANCO Rosa y Duk Cynthia, La integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en América Latina y El Caribe: Situación Actual y Perspectivas, p. 240 13 CLIMENT Giné (1999) Trabajadores de la Enseñanza, Universidad de Barcelona, España, p.201

desarrollo educativo del niño con necesidades educativas especiales, el

mayor obstáculo al que se enfrenta el niño es a la actitud de los docentes

hacia el proceso de integración; jugando un papel principal el maestro, ya

que es quien guía y controla las situaciones educativas en el salón de clases.

De esta forma “la integración escolar se construye de momentos concretos y en ese proceso tiene un papel fundamental el maestro. Es él quien además de contar con actitudes positivas hacia el niño con déficit, necesita conocimientos que le permitan avanzar, venciendo los obstáculos que vayan surgiendo”.14

La Integración Educativa, es algo que ya se esta dando en nuestro país,

lo cual trae como consecuencia el cambiar la práctica educativa y el currículo

a fin de que se adapte a todos los alumnos y salgan adelante en función de

sus posibilidades y diferencias individuales para lograr la integración social.

El tratar de lograr este fin nos lleva “a un desarrollo cada vez mayor de políticas educativas que abogan por una escuela integradora en la que todos los niños aprendan juntos cualesquiera que sean sus condiciones personales”.15

Así los proyectos de integración educativa darán mejores resultados si

van acompañados de programas de formación docente donde el maestro

acceda a conocimientos teóricos y prácticos para poder desarrollar actitudes

positivas y acciones adecuadas para tratar a cada uno de los alumnos.

14 LIGANBUE Alicia, Formación Docente en el proceso de integración: Integración Escolar un Desafío y Realidad, Ed. Espacio, Buenos Aires Argentina, p. 21 15 BLANCO Rosa y Duk Cynthia, La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en América Latina y El caribe: Situación actual y perspectivas. p. 240

En la escuela y en la sociedad es donde observamos mayor resistencia a

la aceptación de personas con necesidades educativas especiales, las

barreras que los seres humanos ponemos, dificultan el acceso y la

participación social de estas personas.

La situación es preocupante debido a que “los profesionales de la educación siguen aceptando, de modo casi unánime, que los niños con Necesidades Educativas Especificas son los únicos responsables de sus problemas de aprendizaje, pero raras veces cuestionan el sistema escolar o la sociedad”.16

Incluso no cuestionan su práctica docente, la cual puede ser un factor

determinante para que el niño no acceda al currículo, el maestro regular

deberá realizar adecuaciones a los contenidos de aprendizaje; y los planes y

programas deberán modificarse a las necesidades educativas de los

estudiantes que tienen algún déficit y que se encentran en las aulas de la

escuela regular para que de esta manera puedan acceder adecuadamente a

la propuesta educativa.

Debido a la problemática que representa el tener alumnos diferentes en el

aula, surge la propuesta para realizar tareas de información, sensibilización,

actualización; de manera coordinada por parte del maestro USAER y el

maestro regular. Todo esto con el fin de lograr un objetivo; que los niños

accedan a la educación, promoviendo su desarrollo personal y social en

respuesta al principio de “atención a la diversidad”. 16 LÓPEZ MELERO Miguel, “Diversidad y Cultura; una escuela sin exclusiones”, Conferencia Universidad de Málaga, España.

Así pues “La educación que ofrezca la escuela ha de ser aquella que posibilite a todos los niños y niñas en conocimiento, la comprensión y el respeto de las diversas culturas de la sociedad en que se vive”.17

Uno de los propósitos fundamentales de la escuela y sus docentes debe

ser el desarrollar un modelo educativo que proporcione a cada niño, la ayuda

necesaria para propiciar en desarrollo de sus habilidades tendiendo como

referencia principal sus condiciones personales, experienciales y sociales.

Las actitudes, expectativas y capacitación de los maestros tanto regulares

como especiales tienen una incidencia muy significativa en la imagen que los

alumnos se forman de sí mismos y en su rendimiento escolar, siendo esto

decisivo para sus conductas socioadaptativas y sus roles futuros.

Con el proceso de Integración Educativa se esta reconceptualizando la

dimensión real de la Educación tanto regular como especial y esto requiere

que los participantes en dichos sistemas asuman el cambio con

responsabilidad.

Así pues “La Educación Especial ya no es un subsistema paralelo que se encarga de determinados alumnos, sino un conjunto de recursos especiales al servicio de la educación en general, en beneficio de todos los alumnos”.18

17 LÓPEZ Melero Miguel, “Diversidad y Cultura; Una Escuela sin Exclusiones, Conferencia Universidad de Málaga España. 18 BLANDO Rosa y Duk Cynthia, La integración de los niños con necesidades especiales en América Latina y El Caribe; Situación actual y perspectivas. p. 240

Esta nueva política requiere de cambios en la administración, en los

métodos de enseñanza, pero sobre todo en LA FORMACIÓN

PROFESIONAL y en las ACTITUDES de los profesores.

Con esto se concluye el II capítulo y a continuación se inicia el capítulo III

en el cual se aborda el diseño de estrategias, cada una contiene el propósito,

desarrollo, evaluación y recursos didácticos que se emplearon en su

realización.

CAPITULO III

ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

Para la realización de este apartado se utilizaron estrategias de trabajo;

una estrategia: “Es una idea que se tiene para conseguir un fin o dirigir un asunto”19.

Se pretende que con la aplicación de las alternativas ayude en cierta

medida a resolver el rechazo que existe en las escuelas regulares,

específicamente por parte de algunos maestros hacía niños que presentan

necesidades educativas especiales.

Se tratará de sensibilizar al maestro de grupo para que integre

socialmente a estos niños en su clase y no sólo estén insertados en el grupo

escolar, así estos niños lograrán tener un buen ambiente que les favorezca

para su desenvolvimiento dentro del salón de clases y fuera de él, tanto

social como cognitivamente.

Es necesario percatarnos de la evolución que existe en el ramo educativo

y brindar apoyo y ayuda a estos niños que tienen la posibilidad de asistir a

escuelas regulares y tomar modelos a seguir que les favorezca, ya que antes

asistían a las escuelas de educación especial en donde los grados de daños

y discapacidades de los niños fluctuaban desde los leves hasta los severos y

19 Enciclopedia Encarta 2001, Diccionario.

esto ocasionaba que los niños que tenían trastornos leves en vez de lograr

avances tenían retrocesos por el ambiente que prevalecía.

De esta manera los niños con necesidades educativas especiales con o

sin discapacidad, que su condición les permite asistir a la escuela regular se

han visto favorecidos al lograr avances y logros que anteriormente no se

tenían.

Es sorprendente ver que estos niños son aceptados por los demás niños

de su grupo y de la escuela, y ver la manera en como son protegidos y

cuidados por estos mismos.

Por eso sólo se aplicarán las estrategias a los profesores de la institución

ya que es en donde se ha observado más la problemática. La cual se

genera quizás por miedo, falta de información o desconocimiento de las

discapacidades, ya que se ha observado que existen maestros que

confunden el síndrome de down con una lesión cerebral.

Los resultados de la alternativa se evaluarán al finalizar cada una de las

estrategias, con la observación de cómo se da la participación del maestro,

los comentarios, las actitudes y el interés que presente.

Se le tendrá que dar seguimiento a estas actividades, ya que quizás no se

logren resultados a la primera aplicación, quizás se tenga que reestructurar

una o varias de las estrategias para lograr los resultados deseados.

PLAN DE TRABAJO

ESTRATEGIAS PROPÓSITOS RECURSOS EVALUACIÓN Y TIEMPO

LOS ZAPATOS DE

OTRO

Que el maestro regular, experimente por algunos instantes el sentir de una persona discapacitada, poniéndose en el lugar de él a través de una dinámica.

Grabadora, diferentes ritmos de música, paliacates ó mascadas, algodón o tapones auditivos vendas o cinta adhesiva papel rotafolio marcadores.

Al finalizar el ejercicio, que los maestros expresen su sentir, sobre la experiencia que vivieron. Se aplicaron a fines de Agosto del 2001.

SI YO TUVIERA UN HIJO...

O SI YO FUERA....

Que el maestro regular se ponga en el lugar de los padres de familia que tienen un hijo con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, o fuera una persona con discapacidad, ¿Qué trato le gustaría que su hijo o el mismo recibiera de los maestros de las escuelas regulares y de las personas que los rodean.

Plática, vivencias, hojas de máquina, lápiz o plumas, cartulina y marcadores.

Que el maestro haga comentarios por escrito, observar la participación de los maestros. Se realizaron a principios del mes de Septiembre del 2001.

CONOZCAMOS MÁS ACERCA

DE LOS TÉRMINOS

DE DISCAPACIDAD

Que el maestro regular se informe y entere de las discapacidades más frecuentes con las que se encuentra en el aula, que las distinga y las sepa manejar, ya que por desinformación ó desconocimiento se rechaza a estos niños.

Copias fotostáticas, fotografías y libros.

Al finalizar la sesión, preguntarles por escrito sobre la plática, y observar la participación del maestro. Se aplicaron a finales del mes de Septiembre del 2001.

REUNIONES COLEGIADAS

Tratar diversos temas que sean de interés para el maestro regular, sobre temas relacionados connuestros alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

Ley General de Educación, Folletos de integración educativa.

La participación, su asistencia, puntualidad y comentarios. Se realizó en Noviembre del 2001.

¿CÓMO ES

EL TRABAJO DE LAS

ÁREAS DE APOYO DE LA USAER?

Que el maestro regular conozca la forma de trabajar de las áreas de psicología, trabajo social, aprendizaje y lenguaje, y lo visto aquí le sirva en su práctica docente.

Hojas de rotafolio, marcadores, copias.

Se observara la participación del maestro regular, su asistencia y puntualidad. Se aplicaron en dos sesiones en el mes de Diciembre del 2001.

A continuación se presentan cinco estrategias que fueron aplicadas en la

escuela primaria Plutarco Elías Calles de la ciudad de Cuauhtémoc, Chih.

Sólo se aplicaron cinco estrategias, ya que se considera que éstas

reúnen los elementos necesarios para lograr los objetivos propuestos.

Se pretende con ellas lograr la integración social de los niños con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, ya que si el

maestro de grupo se sensibiliza y acepta a estos niños, su integración social

será más fácil para ellos, ya que son bien aceptados por los demás niños del

plantel los cuales los ayudan, los procuran y los protegen.

En estas estrategias estarán involucrados los maestros regulares y los

maestros U.S.A.E.R. que ahí laboran.

Se aplicaron entre los meses de Agosto a Diciembre del 2001.

Al aplicarse cada una de ellas, se realizó una evaluación y se tuvo un

seguimiento de cada una de las estrategias para ver si los resultados que se

obtuvieron lograron alcanzar el objetivo propuesto, sino se tendrán que

replantear las estrategias.

Diseño de Estrategias

ESTRATEGIA 1 “Los zapatos de otro”

Propósitos: Que el maestro regular, experimente por algunos instantes el

sentir de una persona discapacitada. Poniéndose en el lugar de esta persona

a través de una dinámica.

Recursos: Grabadora, diferentes ritmos de música, paliacates o mascadas,

algodón o tapones auditivos, vendas o cinta adhesiva, papel rota folio,

marcadores

Desarrollo: Se formaran 3 equipos de maestros, al primer equipo se le

taparán los ojos, al segundo se le pondrá un cinta adhesiva en la boca y se le

colocarán tapones auditivos en los oídos y el tercer equipo se le

imposibilitarán el brazo y mano del lado derecho, del lado izquierdo sólo

podrá utilizar los dedos pulgar y meñique, los demás dedos los tendrá

pegados con cinta adhesiva, y una de las piernas será amarrada con un

paliacate para que sólo utilice una pierna.

Se pondrán tres hojas de rotafolio en el pizarrón, a los maestros se les

entregará un marcador y se les dará como instrucción que vayan elaborando

un dibujo y cuando cambie la música se le pase al compañero que se

encuentra atrás,

Este deberá continuar con lo que empezó el compañero y así

sucesivamente, se permitirá que cada maestro le toca pasar a dibujar dos

veces.

Evaluación: Al finalizar el ejercicio, los maestros expresaran su sentir al

sobre la experiencia que vivieron y se realizara una reflexión sobre las

personas discapacitadas. Ver evidencias en anexo 1.

Aplicación: Esta estrategia se aplicó el 30 de Agosto del 2001.

ESTRATEGIA 2 “ Si yo tuviera un hijo...”

Propósitos: Que el maestro regular se ponga en el lugar de los padres de

familia que tienen un hijo con discapacidad o con necesidades educativas

especiales o fuera una persona con discapacidad, ¿qué trato les gustaría

que su hijo ó él mismo recibieran de los maestros de las escuelas regulares y

de las personas que los rodean.

Recursos: Plática, vivencias, hojas de máquina, lápiz o plumas, cartulina,

marcadores.

Desarrollo: Se platicará con los maestros de la escuela primaria, se les

pedirá que piensen y reflexionen si ellos tuvieran un hijo con necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad, como les gustaría a ellos que

los trataran en las escuelas ó más bien el trato que les gustaría que

recibieran de sus maestros.

También que se imaginen que tuvieron un accidente y sufrieron una

discapacidad física, como les gustaría que los tratará la gente que los rodea,

si les gustaría tener oportunidades y derechos como las demás personas,

esto lo escribirán en una hoja y se me entregará al finalizar la sesión.

Evaluación: Para la evaluación de esta estrategia se tomarán en cuenta los

comentarios y escritos de los maestros. Ver evidencias en anexo 2.

Aplicación: Esta estrategia se realizó el 29 de Octubre del 2001.

ESTRATEGIA 3 “ Conozcamos más acerca de los términos de

discapacidades”

Propósitos: Que el maestro regular se informe y entere de las discapacidades

más frecuentes con las que se encuentra en el aula, que las distinga y sepa

tratar, ya que por desinformación o desconocimiento se rechaza a estos

niños.

Recursos: Copias fotostáticas, fotografías, Libros.

Desarrollo: Se tendrá una reunión con los maestros de la primaria a los

cuales se les hablará de las diferentes discapacidades que existen como

podría ser: PARÁLISIS CEREBRAL Y SUS CLASIFICACIONES,

DISCAPACIDAD INTELECTUAL, SÍNDROME DE DOWN, EPILEPSIA, entre

otros.

Se invitará a especialistas y a maestros U.S.A.E.R. (Unidad de Servicio de

Atención a la Escuela Regular) para apoyar los temas a tratar.

Evaluación: Al finalizar la exposición se le preguntará por escrito al maestro

regular sobre el tema especificando ciertos tópicos. Ver anexo 3.

Se les pedirá que si tienen dudas o comentarios lo hagan saber.

Aplicación: Esta estrategia se realizó el 10 de Octubre del 2001.

ESTRATEGIA 4 “ Reuniones Colegiadas”

Propósitos: Tratar diversos temas que le ayuden al profesor regular entender

y conocer más acerca de lo que es Educación Especial.

Recursos: Ley General de Educación, folletos de integración educativa

Desarrollo: Se realizarán varias reuniones colegiadas con el fin de tratar

diversos temas que sean de interés para el maestro regular, sobre

contenidos relacionados con nuestros alumnos que presentan necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad.

Se realizarán con lluvia de ideas, exposiciones.

Evaluación: Se les pedirá a los maestros hagan sus comentarios por escrito

y realicen una evaluación del curso, también se utilizará la observación como

un medio de evaluación.

Aplicación: Se llevó a cabo en dos sesiones; el 15 y el 21 de Noviembre del

2001.

ESTRATEGIA 5 “¿Cómo es el trabajo de las áreas de apoyo de la

U.S.A.E.R.?”

Propósitos: Que el maestro regular conozca la forma de trabajar de las áreas

de psicología, trabajo social, aprendizaje y lenguaje, y lo visto aquí le sirva en

su práctica docente.

Recursos: Hojas de rotafolio, marcadores, copias.

Desarrollo: Se invitará a las maestras de apoyo, psicología, trabajo social y

lenguaje que trabajan en la USAER 7050 (Unidad de Servicios de Apoyo a la

Escuela Regular), para que cada una de ellas de a conocer en que consiste

el trabajo que realiza en su área y también comparta algunas estrategias de

trabajo con los niños que atiende.

Evaluación: Se evaluará la participación del maestro, su puntualidad y

asistencia, ver anexo 19.

Aplicación: Se aplicó en tres sesiones de dos horas cada una y se realizó los

días; 12,13 y 18 de Diciembre del 2001.

Con esto se finaliza el capítulo III dando inicio al siguiente capítulo en el

cual se abordará la aplicación de estrategias y el análisis que se realizó al

término de cada una de ellas.

CAPITULO IV

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

El trabajo que a continuación se presenta se realizó con los maestros de la

escuela primaria Plutarco Elías Calles de la ciudad de Cuauhtémoc, Chih.

La labor realizada con ellos fue la aplicación de cinco estrategias, la

cuales se planearon para lograr una sensibilización de los maestros hacia

alumnos que presentan alguna necesidad educativa especial con o sin

discapacidad y así lograr una integración social favorable en los niños.

Las estrategias se aplicaron entre los meses de Agosto a Diciembre del

2001, de las cuales tres se aplicaron en una sola sesión cada una, otra fue

de dos sesiones y la quinta estrategia se dividió en tres sesiones.

La primer estrategia,”LOS ZAPATOS DE OTRO”, consistió en que los

maestros se iban a dividir en tres equipos y representar tres discapacidades

diferentes, (discapacidad motora, auditiva y visual) y simultáneamente la

primer persona de cada equipo al ritmo de la música iban a realizar un dibujo

en cartulinas, al cambiar el ritmo de la música iba a pasar la persona que se

encontraba atrás y así sucesivamente, el objetivo era lograr que el maestro

se pusiera en el lugar de una persona discapacitada para que por un

momento lograra percatarse del sentir de una persona con discapacidad.

La segunda estrategia “CONOZCAMOS MÁS ACERCA DE LOS

TÉRMINOS DE DISCAPACIDAD” aquí se manejaron las diferentes

discapacidades: parálisis cerebral, deficiencia mental, síndrome de down y

epilepsia.

Estas discapacidades se trataron debido a que en la escuela existen

niños con estas problemáticas y los maestros querían estar más

documentados para poder ayudarlos; el objetivo era que el maestro estuviera

más preparado para poder trabajar con este tipo de niños y poder brindarles

una mejor educación y conocer el por qué de su problema.

La tercer estrategia se tituló “SI YO TUVIERA UN HIJO CON......”, esta

estrategia, se considera que fue la más fuerte para ellos, ya que tenían que

imaginar a uno de sus hijos con las discapacidades que se mencionaron en

la estrategia anterior y hacer un escrito en el cual expusieran lo que les

gustaría recibir de una escuela regular y del maestro que atendiera a su hijo,

el objetivo era lograr que el maestro se pusiera por un momento en el lugar

del padre de familia con un hijo que presenta una necesidad educativa

especial con o sin discapacidad y lo que este padre esta pidiendo a la

escuela regular. “la aceptación y la integración de su hijo”.

La cuarta estrategia fueron REUNIONES COLEGIADAS en las cuales se

realizó análisis de caso de los niños que se atienden en la USAER, esta

estrategia se realizó en dos sesiones de aproximadamente 3 horas y media

cada una, la autora considera que fue una de las más desgastantes y

cansada de las estrategias, que se aplicaron, ya que el maestro regular

considera que la responsabilidad total de los niños con necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad es del maestro regular y no es

así ya que la responsabilidad es compartida, tanto del maestro regular como

el de USAER, al igual que el padre de familia.

También el maestro regular quiere ver avances inmediatamente y esto no

puede ser, ya que los avances que estos niños pueden lograr son a mediano

y largo plazo, lo que si se logró fue una comunicación más abierta entre los

maestros.

Por último la quinta estrategia “¿QUÉ ESTRATEGIAS DE TRABAJO

UTILIZAN LAS ÁREAS DE PSICOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL,

APRENDIZAJE Y LENGUAJE, CON NIÑOS QUE PRESENTAN

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON O SIN DISCAPACIDAD?,

esta estrategia consistió en que cada una de las áreas de trabajo que arriba

se menciona dieran a conocer la manera en que trabajan dentro de la

escuela regular, y poder dar a los maestros algunas sugerencias de trabajo

para con sus alumnos, el objetivo era conocer más a fondo el trabajo que se

realiza en USAER, y que los maestros se dieran cuenta de lo que se hace

con los niños.

En esto se fundamentó el trabajo presentado, también ésta integrado a

esta la conclusión del trabajo y un anexo, en el cual se encuentra algunos

cuestionarios hechos a los maestros y fotografías que se tomaron durante la

aplicación de las estrategias para apoyar este trabajo.

Descripción de la Aplicación de Estrategias

ESTRATEGIA “Los zapatos de otro”

La aplicación de esta estrategia se realizó el día 30 de Agosto del 2001,

con los maestros de la escuela primaria Plutarco Elías Calles de la ciudad de

Cuauhtémoc, Chih.

Se cito a las 11:30 a.m. en uno de los salones de la institución,

aprovechando que los niños estuvieron en examen de diagnóstico y se

retiraron temprano a su casa.

La estrategia consistió en hacer tres equipos, cada uno iba a representar

una discapacidad (motora, auditiva y visual).

La primer persona del equipo pasó al frente a dibujar en una cartulina lo

que ella quisiera y el dibujo lo debería continuar la persona de atrás y así

sucesivamente, utilizaron pequeños fragmentos de diversas canciones para

saber que se debería de relevar a la persona que se encontraba dibujando

(la música iba a estar en volumen bajo ya que las personas que

representarían la discapacidad auditiva iban a traer algodón en los oídos).

La discapacidad visual se representó tapando los ojos de los profesores

con mascadas, la auditiva como anteriormente se mencionó se les colocó

algodón en los oídos y no podían utilizar la voz para comunicarse, la motora,

se les pidió a los profesores que no utilizaran una de sus piernas, y para

dibujar iban a utilizar la mano contraria a la que utilizan normalmente, de esta

mano solo podían utilizar los dedos pulgar y meñique; la mano contraria (en

este caso si escriben con la derecha esta no se iba a utilizar, y lo mismo con

la mano izquierda).

Se dio la oportunidad de que los maestros pasarán dos veces a dibujar.

Al terminar esta actividad se les pidió a las maestras que habían

representado la discapacidad auditiva que tomara unos papelitos en donde

venía escrita una frase y se la dieran a conocer a sus compañeros a través

de señas.

Posteriormente se les pidió hicieran comentarios sobre como se sintieron

al haber realizado esas actividades, algunos de los comentarios fueron los

siguientes:

DISCAPACIDAD AUDITIVA

∗ Sensación de aislamiento

∗ Desesperación

∗ Sentirse diferente a los demás

∗ Falta de comunicación

∗ Incapacidad

∗ Necesidad de ayuda y dependencia hacia los demás

DISCAPACIDAD VISUAL

∗ Desesperación

∗ Malestar

∗ Alteración

∗ Dependencia hacia los demás

∗ Resentimiento al no recibir ayuda

∗ Sentimiento de impotencia

∗ Sensación de aislamiento, soledad

∗ Necesidad de sentir la presencia física de alguien

∗ Utilizar en mayor medida los sentidos del oído, el olfato y tacto

∗ Angustia

∗ Falta de ubicación espacial

DISCAPACIDAD MOTORA

∗ Desesperación

∗ Desequilibrio

∗ Dificultad para realizar el trabajo

∗ Dificultad para desplazarse

Con esto se dio por terminada la aplicación de esta estrategia la cual duró

aproximadamente una hora y media.

La manera que se utilizó para evaluar fue a través de la observación, se

tomo en cuenta la puntualidad y asistencia, la participación y la actitud

presentada durante la aplicación por parte de los maestros regulares.

Algunos comentarios que hicieron los maestros por escrito se

incorporaran en el anexo 1.

ESTRATEGIA “Conozcamos más acerca de los términos de

discapacidades”

Esta actividad se realizó el 10 de Octubre del 2001, la fecha se cambio ya

que se tenía programada para el mes de Septiembre y por cuestiones de

organización de la escuela Plutarco Elías Calles no se pudo realizar en ese

mes.

Se citó a los maestros a las 12:00 del día, se autorizó dar la salida a los

niños más temprano.

La reunión dio inicio a las 12:13 p.m., se inició dando la bienvenida a los

maestros y explicando el por qué y el para qué de las estrategias, se

comentó que estas surgieron a raíz de comentarios de maestros regulares,

los cuales decían que la integración educativa se dio sin haberlos

sensibilizado, que desconocían de términos y de padecimientos, y esto

ocasionaba el rechazo de ellos hacia alumnos con necesidades educativas

especiales con o sin discapacidad, entonces para tratar de solucionar un

poco esta situación, las estrategias estaban dirigidas a tratar de sensibilizar

al maestro regular y poder darles también una orientación sobre algunas

discapacidades, que esperaba que les sirviera de algo en su práctica

docente.

Las discapacidades que se manejaron fueron: PARÁLISIS CEREBRAL,

DEFICIENCIA MENTAL, SÍNDROME DE DOWN Y EPILEPSIA, debido a la

solicitud que hicieron los maestros ya que algunos alumnos de esta

institución presentan estas problemáticas.

Se inició hablando de las posibles causas de la parálisis cerebral, que es,

cuales pueden ser las causas; factores prenatales, factores peri natales y

postnatales.

Se les explicó que dependiendo de donde se encontraba la lesión se iba a

presentar cierto tipo de parálisis (parálisis cerebral espástica, parálisis

cerebral atáxica y parálisis cerebral atetósica).

Al final se les entregó a los maestros unas hojas, las cuales elaboraron de

manera sencilla y explícita para que ellos cuenten con información básica

que les pudiera servir.

Después se continúo con epilepsia, los factores de riesgo que pueden

provocarla, lo que no es epilepsia y lo que se debe hacer en caso de que se

presente una situación de este tipo.

Posteriormente se abordó el síndrome de down, se hace el comentario a

los maestros que a la autora le llamó mucho la atención el estarse

documentado que la portadora del gen anormal en este caso es la mujer y en

muy raras ocasiones el hombre puede ser el portador.

Que existen diferentes formas de concebir un bebé con síndrome de

down, uno es la alteración del cromosoma 21, que en vez de ser dos

cromosomas son tres, también el mosaicismo el cual se genera por la

alteración cromosómica sólo en algunas células del organismo, no en todas y

por traslocación el cual consiste de que el número de cromosomas es normal

pero el cromosoma 21 se adhiere al cromosoma 14 y esto origina el

síndrome de down.

La plática se terminó con el tema de deficiencia mental, se abordaron

factores de riesgo, los niveles de deficiencia mental, el C.I. que presentan

estos niños entre otras cosas.

Para evaluar esta estrategia se tomó en cuenta la puntualidad y asistencia

de los maestros, la participación y las actitudes presentadas durante la

aplicación, también se tomó en cuenta un cuestionario que se les entregó

para que dieran sus comentarios.

El término de esta estrategia fue después de las 2:00 de la tarde, y se les

entregó a los maestros un cuestionario al final para que pusieran sus

opiniones. (Ver anexo 2)

ESTRATEGIA “Si yo tuviera un hijo”

La aplicación de esta estrategia se realizó el Lunes 29 de Octubre del

2001, con los maestros de la escuela primaria Plutarco Elías Calles de la

ciudad de Cuauhtémoc, Chih.

Para la realización es esta actividad se pidió a los profesores que se

reunieran en un salón de la escuela a las 12:00 p.m.

La aplicación de la estrategia comenzó a la hora señalada, no estaban

todos los maestros de la institución, la directora, se encontraba en la ciudad

de Chihuahua, la maestra Soco, no había terminado de aplicar exámenes al

igual que el profesor Dionisio y las maestras Rosy e Ileana hicieron caso

omiso de la hora en que se les había indicado.

Se inició la actividad preguntando sobre la estrategia anterior; que

recordaban de los términos que la vez anterior se habían visto, la maestra

Olga comentó lo referente a epilepsia, Lorena la psicóloga, platicó sobre el

síndrome de down, como nadie participaba con deficiencia mental la

expositora hizo una pequeña intervención con este tema, y por último el

profesor Víctor habló de la parálisis cerebral.

Al terminar estas participaciones se les dio unos papelitos en donde venía

escrito los nombres de estas cuatro discapacidades, al estar repartiendo

esto, llegó la maestra Ileana y detrás de ella la maestra Rosy, se les pidió

que tomarán un papelito y lo leyeran.

Se pide que imaginen que uno de sus hijos padece la discapacidad que

venía escrita en el papel, surgieron comentarios de que eso era muy difícil y

que era muy doloroso imaginar a los hijos así, se les comenta que sólo de

esta manera podrán ponerse en el lugar de los padres de familia.

Se les pide que continúen con la actividad y que pensarán, que les

gustaría recibir de la escuela regular, como les gustaría que sus hijos fueran

tratados.

La maestra Alma comenta que como mamá sentiría mucho miedo

separarse de su hija y que ella se mantendría pegada a la maestra, verificar

que tratarán bien a su hija, que no exigiría que le enseñaran a leer, o escribir,

pero que si pediría que la tratarán bien.

La maestra Lusby comenta que ella se convertiría en una luchadora para

cambiar la cultura que actualmente tenemos ya que somos los padres los

primeros en rechazar al niño y pediría a los demás que la tratarán igual que a

los otros niños, y pediría su integración social.

El profesor Víctor comenta que es difícil tener un hijo así, debe ser muy

cansado y que si no se cuenta con solvencia económica es más difícil,

comenta que todos los niños son diferentes y que no se puede dar un trato

igual, hay que dar un trato al niño según sea su problema.

La maestra Ada comenta que si los hijos normales cansan, mucho más

los hijos que presentan alguna discapacidad, ya que siempre se tiene que

estar al pendiente de ellos.

Se suscita una pequeña discusión cuando se analiza que niños se

considera que pueden acceder a la escuela regular y que niños no, estos

últimos se canalizan al C.A.M. (centro de atención múltiple), el cual atiende a

niños con discapacidades severas, niños que no controlan esfínteres ni

encopresis, niños que no traen lenguaje, etc., entonces Ileana comenta que

la exponente se contradice, que si queremos una integración a la escuela

regular de niños con necesidades educativas especiales con o sin

discapacidad, entonces por que querer mandar al C.A.M. a Júnior, este niño

fue aceptado en la escuela primaria José María Morelos, fue rechazado de

varias instituciones educativas por la problemática que presenta, (lesión

cerebral profunda), le explique que por las características del niño era

conveniente que fuera canalizado al C.A.M. ya que no controlaba esfínteres,

manipulaba sus excreciones, varias veces ha vomitado y se come todo su

vómito, come tierra, colores, papel, etc., no trae lenguaje, es agresivo,

aunado a que las conductas que presenta el niño son imitadas por sus

demás compañeros.

La maestra Ada comenta que la sobreprotección echa a perder a los

niños, ya sea hijo ó alumno.

El profesor Dionisio comenta; “para un padre de familia es difícil, ya que

como padres no se tiene la preparación y que se necesita que enseñen,

concienticen, y que ayuden a enfrentar estas situaciones”.

A continuación se reparte una hoja a los maestros, en donde se les pide a

ellos que como padres de un hijo que presenta discapacidad, que le gustaría

recibir de la escuela regular y del maestro que atendiera a su niño.

Al terminar sus escritos, se les hace la invitación para leerlos, algunos de

ellos accedieron, y sus comentarios fueron muy buenos.

Se les preguntó que si consideraban que las estrategias que se habían

aplicado les han servido de algún modo a lo cual contestan:

Alma: “Pienso que sí, a mi me han servido mucho yo trato mejor a los niños,

les tengo más paciencia y se lo que tienen y lo que puedo hacer por ellos”.

Iliana: “Estas tres sesiones me han hecho ver que se requiere de preparación

para atender a estos niños”.

Alma: “Se debe preparar a los niños desde pequeños para evitar que se

burlen de un niño con algún tipo de necesidad”.

Con estos comentarios se da fin a la estrategia siendo la 1:27 p.m.

Esta estrategia se evalúa de la siguiente manera; al iniciar se les pregunta

a los maestros sobre lo visto la estrategia pasada, que tan significativo fue lo

que se vio, también se evalúa su participación, su asistencia y puntualidad y

las actitudes mostradas durante el tiempo de aplicación, asimismo se les pide

hagan sus comentarios por escrito.

Las fotografías y comentarios por escrito de los maestros se anexan al

final. (Ver anexo del 3 al 7).

ESTRATEGIA “Reuniones colegiadas (análisis de caso)”

La aplicación de esta estrategia se realizó el 15 de Noviembre del 2001,

en el privado del restaurant “Tarahumara” con la presencia de los maestros

de la escuela primaria Plutarco Elías Calles y los maestros U.S.A.E.R., se dio

inicio en punto de las 4:00 p.m.

Presentes todos con excepción del profesor Dionisio quien llegó a las 4:40

y la maestra Luz quien faltó por motivos personales.

Como primer punto se dio a conocer el objetivo de esta reunión, que es

conocer y analizar los casos de los niños que se atienden en la U.S.A.E.R. y

corresponden a los diversos grados y grupos de la escuela.

Se continua con la presentación del personal U.S.A.E.R. y personal de la

escuela regular.

Se optó por trabajar por grados, inició primer grado con la maestra Alma,

quien manifestó que su mayor problemática se centra en Yuzy y Andrea, las

cuales han ido mejorando, pero también se encuentra el caso de un niño que

hace dos meses quedo huérfano y llegó con un poco de descuido, este niño

se llama Alan y la maestra solicita se visite al papá por que hay omisión de

cuidados, él está desde el inicio del ciclo escolar, el niño convive la mayor

parte del tiempo con adultos.

Araceli (trabajo social) se comprometió a visitar a la familia y rescatar toda

la información del niño.

Considera también importante hablar con la mamá de Yuzy para

comprometerla más, siente que no tiene el suficiente apoyo, Lusby comentó

que hay mamás con niños especiales que presentan etapas de desgano,

pero luego vuelven a comprometerse. Gloria comenta que si es necesario

hablar con la mamá de Yuzy no como el caso de la mamá de Andrea que

pregunta por las actividades que realiza la niña diariamente. Se resalta que

el papá de Yuzy las abandonó y que la mamá no ayuda a la niña a caminar.

La maestra Mara comentó que Yuzy esta fuerte y que con estimulación

podría avanzar más.

El profesor Víctor comentó que es necesario la aceptación con Yuzy y

Andrea y que pequeños detalles las integran, considera a ellas inteligentes.

Lusby comentó que se había elaborado un concentrado de necesidades,

características, avances y requerimientos de cada niño que se atiende en

USAER.

Olga pregunta en el momento de exámenes como ayudar a todos los

niños.

Soco propone una evaluación conjunta y que se adecue a los niños.

El profesor Víctor preguntó cual es el valor de la evaluación con un niño

con NEE, Lusby comenta que en ese caso se engloban muchos avances de

integración y que los exámenes que se aplican están desfasados.

El profesor Víctor también enfatizó que hay que tener cuidado al aplicarlos

y no evidenciarlos, la maestra Mara sugirió que hay que calendarizar.

El profesor Víctor manifestó su desesperación y presión al percatarse de

su grupo, manifiesta que siente que no ha avanzado, siente que requiere de

más trabajo.

Soco se une a este sentir del profesor con respecto a Edgar Cataño y

solicita ayuda y sugerencias para trabajar con él y especialmente para

evaluarlo.

La maestra Mara solicitó que el profesor de psicomotricidad (Pilo), se

presente con más frecuencia ya que el ciclo escolar pasado y éste no se ha

presentado, la maestra Mara le pregunto a la maestra Lety (directora

USAER) cuantas veces por semana debería asistir el profesor Pilo a la

escuela Plutarco, a lo cual la maestra Lety respondió que una vez por

semana, la maestra Mara comento que se necesita que el profesor asista

para que ayuda a la niña y que si el sabe hacer lo que hace que lo practique,

sugirió que el profesor pase a firmar a la dirección, la maestra Lety dijo claro

que si.

Se continua con Andrea, Alma pidió que en caso de que la niña fuera

sacada del salón para recibir apoyo fuera devuelta al salón para no

propiciarle su falta de permanencia en el grupo.

El profesor Dionisio comentó que como se puede trabajar con esos niños.

Gloria responde que lo primero que se necesita es amor y paciencia hacia

esos niños.

El profesor Dionisio comentó que más que amor se necesita algo práctico

y estrategias concretas para ayudar a los niños.

Gloria responde que esto se requiere de paciencia y que es un proceso

largo en el cual los avances son pocos pero significativos, no queramos ver

resultados o avances de la noche a la mañana.

Lusby contesta que el profesor Dionisio se refiere a Francisco y Anaís y le

sugirió que tenga un poco de paciencia, que no se estrese y que hay ciertos

contenidos que todos los niños no los pueden aprender del todo y es un

proceso, por lo que es necesario que no se les de el contenido tal cual y

reconoce que hay un error; el de comunicación y se compromete a dar más

información al Prof. y que se adecue el plan curricular.

El Prof. Dionisio comentó que evalúa procesos y que esta pendiente de

esto y el punto que se visualiza y exige, es la evaluación en su caso

particular (aunque lo generaliza al personal).

Lusby pregunta qué sugiere ¿? ¿un formato para ellos?, el manifiesta que

como USAER quiera, Lusby presiona para que el profesor responda.

El profesor Víctor interviene y pregunta que si las maestras de USAER

manejan alguna dosificación y la maestra Lety responde que las maestras de

apoyo manejan los contenidos por esta razón la evaluación es compartida.

Comenta para que el trabajo no se quede en una falacia debemos sentarnos

a trabajar y que no se tiene una varita mágica para resolver los problemas y

que la solución se va dando de acuerdo a la experiencia y de esta manera se

van enriqueciendo las estrategias.

Soco comentó que esta de acuerdo en que se debe trabajar en conjunto y

dice que se ha dificultado y de pronto no sabe que hacer y por eso ve

importante el hecho de que se trabaje en conjunto, por esta razón solicita a

Lusby que le ayude con Edgar, Lusby comentó que se tiene un trabajo con

Edgar y Gloria comento que hay que trabajar autoestima y aceptación con el

grupo, Lusby señala que en lo académico se enfoca a la lecto-escritura, se

aclara que tiene una disfunción cerebral, también se trabajan ejercicios

orofaciales, memoria a corto plazo, estructuración de enunciados, palabras y

ritmo todo esto en el área de lenguaje.

La maestra Olga señala que tiene problemas con Iván, es agresivo pero lo

ve raro porque ya no responde como antes, Lusby, pregunta cual es su trato

con el y Olga dice que ha sido más paciente y no lo castiga tanto, pero que

si siente que requiere ayuda en el aspecto académico por que presenta un

fuerte retraso, Lusby señala que el niño requiere de una figura materna y que

quizás Olga lo ha ayudado y ella comenta que si ha notado este rasgo y que

el niño si permite que se le ayude cosa que antes no permitía y Lusby

enfatiza que esto lo ha ayudado y que le parece un niño muy valiente por que

ha sobrevivido, porque no tiene el cariño suficiente de su mamá.

La maestra Mara comentó que lo importante es reconocer nuestro límites

y propuso que la siguiente reunión colegiada presenten casos concretos y

que estrategias les gustaría recibir de USAER.

Al tomar la maestra Lety la palabra señaló que es trascendental la

comunicación y el trabajo en conjunto y señalar objetivos específicos. Lusby

refuerza el comentario y Alma, Soco, el profesor Víctor y Dionisio se

manifiestan de acuerdo.

Se llegó a la conclusión de que se tiene que llegar a números (en las

evaluaciones) pero de manera equilibrada y equitativa.

Lusby comentó que ha habido un avance muy importante en el grupo del

profesor Víctor, porque los niños y los padres de familia han participado

mejor que el año pasado.

La maestra Mara alentó al profesor Víctor que su trabajo es muy valioso.

Se sugirió que en tercero se trabaje igual que con el profesor Víctor y se le

sugirió a Gloria dar las conferencias (para padres de familia de cómo educar

a sus hijos dentro de una familia nutridora) y las estrategias de

sensibilización en todos los grupos a lo cual ella comento que si los maestros

no se lo solicitaban ella no podía imponer ese trabajo en los grupos, a lo cual

Alma e Iliana dijeron que ellas si querían que se trabajara eso en sus grupos.

Se mencionó una frase “somos maestros de la esperanza”.

La maestra Mara comentó que debemos tener una próxima reunión para

clarificar estrategias y que puede ser el próximo Miércoles, no importa el

puente del 20 de Noviembre, porque es por el bien de los niños.

Se concluyó a las 7:15 p.m. con el compromiso de llevar estrategias para

aplicar en cada grupo y así concluimos.

ESTRATEGIA (Continuación) “Reuniones colegiadas (análisis de caso)”

La continuación de esta estrategia se realizó el día 21 de Noviembre del

2001, en las instalaciones de la escuela primaria Plutarco Elías Calles, en el

salón de la maestra Rosy.

Para la realización de esta estrategia se contó con la presencia del

personal de la escuela Plutarco; profesores: Dionisio, Víctor, Alma, Rosy,

Soco, Ileana y la directora la maestra Mara, y por parte de USAER las

profesoras; Lusby, Gloria, Lorena, Araceli, Larissa y la directora Lety

Figueroa.

Se dio inicio con la bienvenida por parte de Gloria, la maestra también

retomó lo que se comentó en la pasada reunión colegiada y que a ella le

pareció fue positiva, se solicitó que se dijera lo que se rescató.

Lusby inició pidiendo que se establecieran objetivos que para lograr con

los niños.

La maestra Iliana hace su participación exponiendo la problemática que

se vive en el grupo de 3º. específicamente con Adrián que trasciende en el

grupo en indisciplina, burlas y sarcasmos por parte del niño, se hablo

ampliamente al respecto, la maestra Iliana comenta que se siente

enganchada con el niño por su condición de abandono, se llegó a la

conclusión de que se requiere autoridad firme, Paola (la prima del niño) tiene

una actitud similar y está en riesgo ahora que pase a secundaria.

Lusby sugiere que se hable de aceptación con Paola para que tenga más

fortaleza y sobresalga con naturalidad.

Soco dice que Paola no le da problemas por que en todo se saca 10,

Lusby responde que eso dice mucho porque se ve que no es una niña feliz

ya que trata de quedar bien con los demás.

Se concluye que se deben establecer reglas claras y autoridad muy

precisa con Adrián por el esquema familiar. Se sugirió que trabajo social

realice visitas a la familia de Paola y Adrián, Araceli dijo que es difícil trabajar

el aspecto emocional en la familia sin embargo, se va a iniciar con este

trabajo.

Se debe también establecer reglas, se sugirió trabajar media hora antes

con los niños especialmente con los que presentan problemas.

Se volvió a abordar el concepto amor, y el profesor Víctor no estaba de

acuerdo ya que argumentaba que es un concepto amplio y comprometido.

Se le hizo ver por parte de la maestra Gloria que el tratar a los niños con

amor no solo era apapacharlos, sino que era también llamarles la atención

cuando se requería, escucharlos, orientarlos, corregirlos, entre muchas otras

cosas.

La maestra Mara señala que es muy importante el trabajo de USAER y

apunta que ellos no tienen cursos de actualización y están un tanto

desprotegidos, por esta razón sugiere que se de mayor comunicación con el

maestro regular.

La maestra Gloria reafirmó este comentario y pidió mayor cooperación y

muy específicamente comunicación.

Lusby señaló que en caso de niños que no comprenden instrucciones y

no retienen que se ejercite con instrucciones muy específicas y de una por

una.

La maestra Mara sugirió que en período de pruebas se llenaran fichas

antropométricas y que escuche a las mamás, con preguntas específicas, con

la intención de recabar información importante para los archivos de los niños.

Se sugirió que con niños que comprenden poco se les aplica la técnica de

sacar resúmenes de textos e ideas principales por parte de Lusby a maestros

que tienen problemas con niños de este tipo, como el caso del profesor

Dionisio y Víctor.

La maestra Mara se mostró contenta con los resultados de la reunión y

comentó que los equipos USAER y personal docente están trabajando en

conjunto.

La maestra Gloria pidió se pasara a objetivos con cada una de las

problemáticas en los salones, se inició con primer grado y la maestra Alma

planteó que su objetivo con Andrea es que la niña permanezca más tiempo

dentro del salón, con Yuzy comprometer más a la mamá, con los demás

niños un trabajo normal, con Andrea reducir un poco el tiempo de

permanencia de la niña en la escuela.

La maestra Mara comentó que con las aportaciones ya se tenía una

solución por que todos los niños tienen posibilidades.

Retomando lo de Andrea se debe trabajar colores, espacio, recortar y

pegar, también Gloria abordó el aspecto de la salivación y dijo que se le

sugirió a la mamá llevarla con varios especialistas para descartar ciertas

enfermedades que pudieran incrementar su cialorrea, pero al parecer no ha

llevado a la niña con el doctor, al igual de que los ejercicios especiales para

controlar su salivación no se han realizado.

La maestra Gloria comentó que en el caso de Yuzy no hay compromiso

por parte de la mamá y que la señora ve la escuela como una guardería y se

manifiesta más compromiso por parte de la abuelita.

Gloria comentó que es tiempo de hablar con la mamá de Yuzy para que

se comprometa con su hija y que se le extienda una carta compromiso para

de alguna manera entienda que Yuzy puede aprender muchas cosas más de

las que ha aprendido hasta ahora.

Lusby enfatizo que como maestros se debe tener tacto para dirigirnos a

los padres de familia.

La maestra Gloria cerró la reunión con la frase de “los niños son un

reflejo”, si reciben amor, reflejan amor.

La estrategia se evalúa tomando en cuenta la puntualidad y asistencia, la

participación y la comunicación existente entre el maestro regular y el

maestro USAER.

ESTRATEGIA “¿Cómo es el trabajo de las áreas de apoyo de la

USAER?”

La aplicación de esta estrategia consistió en que las áreas de trabajo

dieran estrategias de trabajo a los maestros regulares, para que ellos

supieran como poder trabajar con sus alumnos dentro del aula regular,

también cada área explicó en que consistía su trabajo, como se realizaban

las valoraciones en que consistía un expediente, entre otras.

La aplicación de esta estrategia se realizó el Miércoles 12 de Diciembre

del 2001, en un inicio se había citado a los profesores a las 11:00 a.m. para

poder ver dos áreas de trabajo ese día (psicología y lenguaje) pero resulta

que se aplazó hasta las 12:00 del día, ya que la maestra Luz consiguió que

un señor les regalara juguetes a todos los niños del plantel, lo cual se

consideró un gesto muy grandioso por parte tanto de la maestra como del

señor, sobre todo haberles conseguido juguetes a todos los niños sin

excepción.

Con el recorrido de horario fue imposible trabajar las dos áreas ya que se

tenía contemplado utilizar una hora u hora y media para cada una por lo

tanto el área de lenguaje se trabajará hasta el día 18 de Diciembre.

La estrategia comienza a las 12:16. En el salón únicamente se

encontraban las maestras Olga, Luz, Araceli, Alma, Mara, Soco, Lorena,

Larissa y la autora.

Se les explica a las maestras que se pensaban abordar los temas de

psicología y lenguaje, pero debido al poco tiempo solo se manejaría el de

psicología, el cual fue impartido por la psicóloga de la unidad Lorena

Elizondo.

Lorena inició hablando del círculo mágico, comentó que en un principio se

llamó desarrollo humano, que el círculo mágico es un lugar para crecer, un

programa creado para desarrollar habilidades y se hablan solo experiencias

positivas.

La psicóloga comentó que lo que no era círculo mágico; este no es una

terapia ni una clase tradicional.

Lorena habla de las conductas que facilitan la comunicación como

podrían ser:

• Silencio acogedor

• Lenguaje corporal

• Contacto visual

• Ruidos amistosos

• Preguntas abiertas

• Resumir o parafrasear

• Reflejar

• Aceptar y aprobar

También se habló de las barreras que impiden la comunicación las cuales

podrían ser:

• Interrumpir

• Presionar con preguntas

• Juzgar

• Interpretar

• Confrontar

• Aconsejar

• Dominar la conversación

• Comentarios denigrantes

También se comentó que existen reglas para que se pueda realizar el

círculo mágico estas serían:

• Escuchar

• Respetar

• Escoger

Los profesores comienzan a hacerle preguntas a Lorena; Mara pregunta

que si cualquier persona puede aplicar un círculo mágico, a lo cual Lorena

contesta que si siempre y cuando se tome en cuenta lo que explicó para que

se pudiera realizar un círculo mágico.

Se forma un círculo mágico para dar a los profesores una idea de esto.

Lorena propone el tema “LO QUE ME GUSTA DE MI FAMILIA”.

Después de haber participado las personas que así lo deseaban, Lorena

explica que la siguiente etapa es la de reflejo, la cual consiste en tratar de

comentar lo que algún compañero dijo, sin agregarle nada, sin dar consejos

u opiniones, después se da otra etapa la cual consiste en identificarnos con

algún comentario de los compañeros y hacerlo externo.

Al terminar esta etapa Lorena pregunta a los profesores como se

sintieron, los cuales comentaron que muy bien, incluso a la hora de aplicarse

el círculo mágico las emociones fueron tan fuertes que hubo lágrimas, tanto

de alegría como de dolor por no contar con algún ser querido.

Lorena explica que es importante dar por cerrado el círculo mágico.

El trabajo que realiza psicología consiste en; cuando se canaliza un caso,

primeramente se hace una entrevista con los padres de familia para conocer

el desarrollo del niño; embarazo, detección del problema, ambiente familiar,

escolar y social.

Después se evalúa al niño de manera individual, las pruebas son:

1) Escala de Inteligencia Wechsler para niños WISC-RM

2) Test Gestáltico Visomotor de Bender

3) Test del Dibujo de la Familia, Corman

4) Test del Dibujo de la Figura Humana, Koppitz

5) Test de Lecto-Escritura de Elena Poder

6) Test Aritmético, Key Math

Después se trabaja en pequeños grupos, para 1er. grado se aplica el

programa descubre tus emociones, en 2º. Inteligencia Emocional, 3º.

Autoestima, 4º. Comunicación, 5º. Actitud Positiva, 6º. Valores, todos estos

libros de la Editorial Kubli, y todos están diseñados para c/u de los grados.

Cuando se requiere trabajar de manera individual, es cuando el niño

presenta problemas emocionales, que no podrían trabajarse en grupos.

Con padres de familia se trabaja la entrevista y con los datos que se

arrojan se valora al niño, al tener la valoración se plática con la maestra

regular para que este enterada, después se hace una reunión con los

padres, la maestra regular y la psicóloga y se dan los resultados.

En ocasiones se entra a unos grupos, cuando el maestro regular lo

permite y se trabaja con los programas anteriormente mencionados.

Cuando se requiere se realizan visitas domiciliarias.

Con esto concluye su participación siendo la 1:56 de la tarde.

Se pueden ver los anexos del 8 al 11.

La continuación de estas estrategias se realizarán el 13 de Diciembre del

2001 y el 18 de Diciembre del 2001.

ESTRATEGIA (continuación) “¿Cómo es el trabajo de las áreas de

apoyo de la USAER?”

El día 13 de diciembre del 2001 se continúo con la aplicación de la

estrategia 5, se dio inicio a las 12:22.

Hoy corresponde exponer a las áreas de trabajo social y aprendizaje.

Araceli inicia platicando lo que es su labor (trabajo social) y como surgió

esta y el por que es ella trabajadora social, así como cual es su labor dentro

del equipo USAER.

Araceli comenta que el trabajo social antes se veía como una acción

paternalista en donde todo se les daba, ahora se intenta dar un giro en

donde se enseñe a prevenir y proveerse de cosas solos.

La función de trabajo social, continua diciendo Araceli no sólo se da

dentro de la escuela, si la mayor riqueza se encuentra en las visitas

domiciliarias, en las cuales se obtienen datos que en ocasiones en la escuela

son desapercibidos.

Los profesores comienzan a comentar sobre lo que es y lo que hace un

trabajador social.

Araceli comenta lo de las becas y la maestra Mara pregunta sobre como

se consiguieron las becas.

Ara comenta sobre la importancia de cerciorarse de que el niño se

beneficie con las becas.

Alma interrumpe diciendo que si es muy importante esto.

Araceli comenta que ella las visitas o mejor dicho su trabajo lo realiza a

pie, y que mucha gente la ha criticado por esto, pero ella dice que con esto

conoce a mucha gente y además se acerca a ella.

Araceli muestra a los maestros su plan de trabajo y sus planeaciones para

que ellos se den cuenta de lo que hace.

Araceli finaliza a la 1:05 de la tarde.

La maestra Mara le dice a Araceli que le sorprende el que ella diga que no

le importa andar a pie, por que así conoce mucha gente y que esto le sirve,

la maestra felicita a Araceli por su trabajo y dedicación.

El profesor Víctor comenta que esta aprendiendo mucho de las

estrategias ya que esta conociendo lo que hace cada una de nosotras y dice

también que hace falta más comunicación entre el maestro de apoyo y el

maestro regular.

Lusby comienza a exponer a la 1:11, explicando a los maestros el como

trabajan las maestras de apoyo, comenta lo primero que se debe hacer es

lograr la integración social en los niños y hacer conciencia en el maestro

regular que un niño que presenta discapacidad no es discapacitado en su

totalidad sino con respecto a una actitud específica, que es un niño, que

siente, piensa, escucha, tiene sentimientos.

Ya cuando se ha logrado la integración social se comienza con la

integración curricular y se trabaja con el niño de acuerdo a lo que necesita,

sabiendo cuales son sus necesidades o carencias, por ejemplo si un niño

esta en 3º y no ha aprendido a leer, se le debe enseñar a leer, además de

otros contenidos que se pudieran manejar.

Las maestras de aprendizaje se basan en las necesidades de cada niño

para planear su trabajo, también se basan en la educación personalizada, ya

que es lo que funciona con respecto a lo cognitivo, aunque el aprendizaje

social es muy importante.

En el área de aprendizaje se trabaja haciendo adecuaciones curriculares,

en algunos casos actividades de integración social al grupo, las actividades

curriculares generalmente son aquellas que anteceden a los contenidos que

en el grupo se trabajan en ese momento.

Ejemplo: El trabajo de división como reparto pero con material concreto,

si el maestro esta trabajando la mecanización de la división y el niño todavía

no llega a esa conceptualización entonces se trabaja la división como reparto

y con materiales concretos para facilitar el que llegue a comprender la

operación formal de la división.

Otra actividad que favorece al niño es la discriminación grafo-fonética,

esto es la base para iniciar el aprendizaje de la lecto-escritura, es decir, que

el niño que aprende a discriminar fonéticamente puede aprender más

fácilmente a combinar sonidos y hacer la correspondencia sonido-grafía para

lograr el aprendizaje de lecto-escritura.

Lusby explica brevemente la forma en que trabajan poniendo algunos

ejemplos (aclarando que se trabaja de forma individual).

Para ejemplificar un poco mejor Lusby nos reparte unos palitos para

trabajar la división.

Lusby dice que el trabajar con los palitos es ayudar al niño a que

comprenda la división como reparto.

Víctor dice que es importante manejar términos desde un principio y que

también es importante fomentar en el niño la utilización de la lógica.

Lusby pone otro ejemplo del como trabajamos con los niños pidiendo que

entre dos ó tres se repartan los palitos para tener igual.

Lusby reparte una hoja de máquina para aplicar otra estrategia, esta con

relación a la discriminación grafo-fonética, a lo cual agrega que esta

estrategia también se aplica en el área de lenguaje.

Lusby comenta que la mayoría de las personas discriminamos primero lo

oral y después lo escrito.

Lusby dice que las adivinanzas sirven para los niños que se comen letras.

Se realizan unos ejercicios que empiezan con la letra R, después esa

palabra se divide en sílabas y después se deletrea pero con la ayuda de los

papelitos.

Como ya eran después de las 2 de la tarde los maestros empezaron a

retirarse y Lusby dio por concluida su participación.

Las fotografías se pueden observan en los anexos del 12 al 16.

ESTRATEGIA (Continuación) “¿Cómo es el trabajo de las áreas de

apoyo de la USAER?”

Esta estrategia se aplicó el Martes 18 de Diciembre del 2001,

corresponde al área de lenguaje.

La estrategia dio inicio a las 11:10 a.m., en el salón de la maestra Olga; al

iniciar se encontraban las maestras Iliana, Lusby, Mara, Rosy, Adriana, Ada,

Larissa y los profesores Víctor y Dionisio.

Se comienza explicando lo que es el área de comunicación y lenguaje; se

dice que en esta área se atienden aquellos niños que presentan dificultad

para transmitir o comunicar sus ideas, pensamientos, sentimientos,

presentándose de distintas maneras; como puede ser en los siguientes

aspectos: fonológico, que viene siendo como habla, como pregunta, como es

su pronunciación; el semántico: que vienen siendo los conceptos que el niño

tiene; que es, como es, para que sirve, etc.; el sintáctico: aquí se amplían los

conceptos que tiene el niño, la elaboración y estructuración de enunciados y

por último el aspecto pragmático el cual se refiere a la aplicación de todo lo

anterior.

Se comenta que los problemas más frecuentes a los que se enfrenta un

maestro de comunicación y lenguaje son las dislalias, las cuales vienen

siendo la dificultad que tienen algunos niños para lograr una articulación

correcta; es la consecuencia de un funcionamiento anómalo en el proceso de

adquisición y desarrollo del lenguaje, motivado por distintas causas.

Se explica que las dislalias se dividen en:

∗ DISLALIA EVOLUTIVA; la cual consiste en que el dominio de la

articulación no es total debido a la edad, sino que este va siendo

progresivo, el niño adquiere primero aquellos sonidos que son más

fáciles de imitar porque el punto de articulación es más visible o

porque exige menos habilidad en los movimientos que se requieren

para su ejecución, siguiendo un proceso de dificultad creciente.

∗ DISLALIA ORGÁNICA; aquí se encuentran los trastornos de

articulación que están motivados por una causa orgánica; una

alteración, lesión o malformación que impide o dificulta una

articulación correcta, aquí se mencionan los casos de algunos niños

que se atienden en el servicio y que por su problemática (lesión

cerebral y parálisis cerebral) se ubican en este punto, Lusby preguntó

que si Edgar Proa no entraba en esta clasificación, se dice que no, ya

que el niño presenta paladar hendido y se ubica en lo que vienen

siendo las diglosias.

∗ DISLALIA AUDIÓGENA; aquí entran los niños que presentan alguna

perdida auditiva mínima, que sufrida en edad en que el niño tiene que

elaborar su lenguaje, le lleva a la confusión de sonidos y a una

incorrecta reproducción de fonemas, aquí se mencionó el caso de

Daniela la cual presenta perdida auditiva de moderada a grave, pero

desafortunadamente los papás no apoyan y mucho menos le dan la

atención que necesita.

El profesor Víctor preguntó que si la dislalia podría ser hereditaria, a lo

cual se contesta que en algunos casos si, y que en la entrevista que se

realiza a los padres de familia hay una pregunta relacionada con esto, la cual

es; ¿algún familiar presenta o ha presentado problemas de lenguaje iguales

o similares?, la respuesta de los papás puede orientar sobre lo que esta

aconteciendo con el niño.

Después de esto se habló de:

∗ DISGLOSIA: Es toda anomalía o malformación lo cual da como

resultado un habla defectuosa; las disglosia puede ser labial, lingual,

mandibular, dental, palatina o nasales, se requiere la intervención

quirúrgica, aquí es donde corresponde el caso de Edgar Proa, ya que

el niño presenta paladar hendido.

Después de esto se explica como se realizan las valoraciones en el área

de comunicación y lenguaje, las cuales consisten en 6 fases.

∗ La primera es una conversación en donde se realizan varias

preguntas personales al niño como por ejemplo: ¿cómo te llamas?,

¿cuántos años tienes?, ¿dónde vives?, ¿cómo se llaman tus papás?,

etc.

∗ La segunda es un diálogo dirigido, también a través de algunas

preguntas.

∗ Después es una discriminación auditiva en la cual se dicen dos

palabras que suenen un poco similares y el niño las repite, ejemplo;

mono-moño, beso-peso, copa-sopa, etc.

∗ Después se realiza una memoria auditiva en donde se utilizan

enunciados primero con pocas palabras y después enunciados más

largos, el niño deberá repetirlos.

∗ Posteriormente se hace una valoración de discriminación fonológica

en la cual se le enseñan 50 dibujos al niño y el debe decir que son; los

dibujos que describe en niño son con fonemas que presentan mayor

problema en su pronunciación como son: /r/, /rr/, /k/, /s/, /d/, /l/ entre

otros.

∗ Por último se hace una observación al aparato fonoarticulador en lo

que respecta a labios, lengua, paladar, frenillo, piezas dentales, entre

otros.

Después de esto se les entrega una hojas en donde se explican como

aplicar ejercicios orofaciales a los niños, se comenta a los maestros que

estas hojas se dan a las mamás para que trabajen con los niños en su casa,

la exponente comenta que le hubiera gustado que vieran como aplica estos

ejercicios con los niños, pero que si hubiera llevado a algunos de los niños al

salón para que todos vieran como hacer los ejercicios, ella cree, que es una

manera de faltarle el respeto al niño, pero que si en alguna ocasión tienen un

poco de tiempo pueden ir un rato al salón de apoyo y observar, que no es lo

mismo que los observe por ejemplo su maestra a que todos los maestros los

vean.

Con esto concluye la exponente el tema, agradeciendo a los maestros su

tiempo brindado durante estos meses en los cuales se realizó la aplicación

de las estrategias.

El profesor Víctor felicitó a la autora y comentó que con estas estrategias,

había aprendido mucho y que ya sabía lo que se hacia en U.S.A.E.R, que el

consideraba que las estrategias si habían funcionado, a lo cual se le comenta

que se le iba a invitar al examen profesional, para que avalara lo que se

había trabajado, lo cual ocasionó la risa de los presentes.

Esta estrategia es evaluada a través de la observación y se tomaron en

cuenta la puntualidad y asistencia, la participación activa del maestro regular,

y su actitud mostrada durante la aplicación. (Ver fotografías anexos 17 y18)

Análisis e Interpretación de Resultados

Los resultados que a continuación se presentan se derivan de las

estrategias aplicadas a los maestros de la escuela primaria Plutarco Elías

Calles de la Ciudad de Cuauhtémoc, Chih., en el período correspondiente a

los meses de Agosto a Diciembre del 2001.

Estrategia 1 “Los zapatos de otro”

La estrategia fue aplicada a 12 personas de las cuales una llegó 15

minutos retrasada de la hora que se había citado.

Hubo una participación activa de todos los maestros, los cuales pasaron a

realizar el ejercicio que se aplicó con entusiasmo, todos hicieron comentarios

al respecto de su sentir al estar por un momento en los zapatos de una

persona con discapacidad, algunos comentarios de los compañeros fueron

los siguientes: “Es algo desesperante no poder hablar de lo que sentimos ni

escuchar a los demás”, “Es muy difícil estar en esta situación”, “Se siente

desesperación, malestar”,”Me sentí totalmente diferente a los demás”,

“Necesitamos que nos orienten y nos den cursos para tratar de entender a

esos alumnos”, “Ahora comprendo y entiendo mejor a los niños y personas

que tienen alguna discapacidad, por el trabajo que les cuesta realizar alguna

actividad”, “Me hizo reflexionar lo importante de ponernos en el lugar de las

personas con alguna discapacidad”; esta información está más ampliada en

el anexo.

Con lo que respecta a la actitud de los maestros presentada durante la

aplicación de las estrategias solo una maestro mostró apatía y desinterés

durante la aplicación.

Por lo cual puedo decir que los resultados que se obtuvieron con esta

estrategia fueron bastante favorables.

Estrategia 2, “Conozcamos más acerca de los términos de

discapacidades”

Esta estrategia se aplicó a un total de 12 maestros, los cuales todos

asistieron puntualmente.

Los maestros se mostraron muy interesados durante la aplicación, su

participación fue constante, realizaron preguntas relacionadas con el tema ya

que a la institución asisten niños que presentan alguna de las problemáticas

expuestas, los comentarios que hicieron llegar con respecto a esta estrategia

fueron muy buenos, lo cual motivó a seguir adelante, a continuación se dan

a conocer algunos de ellos; “Me ayudó muchísimo a entender algunas de las

reacciones y actitudes de los niños para hacer adecuaciones curriculares y

afectivas”, “Me pareció muy bien, ojala tengamos más información”, “De esta

plática puedo sacar un mejor trato o un trato justo para todos los niños”, “Es

una información muy concreta y amplia, me gustaría que fueran más

frecuentes”.

La actitud de los maestros fue la misma que en la estrategia anterior, sólo

una maestra se mostró apática y desinteresada, considero que quizás sea

una barrera de protección, ya que es una persona que no acepta la

integración educativa.

En lo general los resultados fueron muy satisfactorios y alentadores.

Estrategia 3, “Si yo tuviera un hijo con....”

Durante la aplicación de esta estrategia no se contó con la asistencia de

todos los maestros, 3 de ellos no estuvieron presentes, por diversos motivos

y dos de las compañeras maestras llegaron con un retraso de media hora.

Al estar aplicando la estrategia constó un poco de trabajo el que los

profesores se concentraran en pensar que un hijo de ellos presentara alguna

de las discapacidades que se vieron en la estrategia anterior, ya que para

ellos era muy difícil imaginar a su propio hijo en esa circunstancia, pero esto

era necesario ya que la estrategia partía de ahí, al finalizar la estrategia se

obtuvieron los resultados deseados, inclusive sorprendió la actitud de la

maestra que en las dos estrategias anteriores se había mostrado apática ya

que en esta estrategia, estuvo participando con vivencias propias, pero otra

maestra fue la que se mostró apática durante la aplicación. (Ver anexo 5)

Algunos de los comentarios que hicieron llegar, con respecto a la

pregunta ¿si yo tuviera un hijo con ....? fueron los siguientes:

- Que fuera aceptado por la sociedad, por sus compañeros y su

maestro, más que todo pediría mucha paciencia cariño y amor para mi

hijo.

- Que la maestra estuviera siempre al pendiente de él, que no lo dejará

un momento solo, que lo tratará con mucho cariño, que lo aceptará,

que pusiera de su parte para que todos los niños y maestros lo

aceptaran también, que no se le viera como cosa rara.

- Que se le brindara acceso a una escuela oficial y ahí fuera aceptado.

Que la maestra le tuviera alguna consideración en caso de requerirla,

pero que no lo viera con lastima, que lo prepare para la vida.

- Que la escuela tuviera la infraestructura adecuada para él, en caso de

no ser así, vería la disposición de los directivos para crearla a través

de actividades o gestiones.

Los resultados arrojados durante esta aplicación fueron satisfactorios.

Estrategia 4, “Reuniones colegiadas” (Análisis de caso)

Esta estrategia se realizó en dos sesiones, en la primera sesión existió

inasistencia por parte de una maestra y el retardo de un profesor. Se contó

con la participación de 15 maestros, ya que fueron invitados el equipo de

USAER. En la continuación de esta estrategia se contó con la asistencia de

13 personas y con una buena puntualidad.

En esta reunión hubo bastante participación por parte de todos los

asistentes, en ocasiones dando la impresión de estar un poco desesperados

y angustiados algunos de los maestros regulares que cuentan con alumnos

que presentan necesidades educativas especiales.

Lo que aquí se logró en un gran porcentaje fue la comunicación entre el

maestro regular y el maestro USAER, el crear estrategias de trabajo con los

niños que se atienden en el servicio y el estar comprometidos para trabajar

en equipo y sacar adelante a nuestros alumnos.

Estrategia 5, “¿Qué estrategias de trabajo utilizan las áreas de

psicología, trabajo social, aprendizaje y lenguaje?, con los niños que

presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

Esta estrategia se realizó en tres sesiones, primero se vio lo

correspondiente a psicología, durante esta reunión, se contó con la

asistencia de 12 maestros y un retardo de 45 minutos por parte de una

maestra (está maestra fue la que llegó tarde las dos primeras estrategias).

La participación de los maestros fue excelente, ya que estuvieron

haciendo bastantes preguntas, y durante la aplicación del círculo mágico se

logró que expresaran sus sentimientos incluso hubo lagrimas tanto de alegría

como de dolor, los maestros estuvieron muy motivados durante la sesión.

Por lo tanto se considera que se alcanzaron los objetivos propuestos en

esta estrategia, correspondiente a la primer sesión.

En la segunda parte de la estrategia se cuenta con la asistencia y

puntualidad de todos los maestros. Ver gráfica de puntualidad y asistencia

en anexo 19.

Durante esta sesión los maestros manifiestan que se sienten a gusto con

la aplicación de las estrategias, que han aprendido cosas que les han servido

en su práctica docente, expresan también que la comunicación entre el

maestro regular y el maestro USAER se ha ido incrementando y que conocen

más de cerca la labor que realizan los maestros especiales.

Enfatizó que la actitud de la maestra que se manifestaba desinteresada y

apática se ha modificado, se muestra más abierta al cambio de actitud hacia

los niños con necesidades educativas especiales; los demás maestros

siempre han mostrado interés y entusiasmo, aunque están concientes de que

algunas actitudes que tomaban hacia los niños con necesidades educativas

especiales era por desconocimiento e ignorancia.

Por último la tercera fase, se inició con la asistencia de 8 maestros los

demás se fueron incorporando poco a poco.

Los maestros asistentes se mostraron entusiastas y comentaron que ellos

consideraban que las estrategias aplicadas les habían servido de mucho que

consideraban muy valiosa la participación de todas las compañeras de

USAER, y que esto que se estaba realizando con los maestros de la escuela

Plutarco Elías Calles fuera transmitido a las demás escuelas.

Por los comentarios de los maestros, por la participación de ellos

mostrada durante la aplicación de estrategias, el entusiasmo que

manifestaron y por su puntualidad y asistencia, considero que los resultados

obtenidos fueron satisfactorios.

A continuación se elabora una propuesta, de acuerdo al resultado de la

aplicación de estrategias, en el apartado de conclusiones, se pretende dar a

conocer el resultado final al que se llegó.

PROPUESTA

Después de haber realizado la aplicación de estrategias, se analizaron las

derivaciones obtenidas, las cuales arrojaron resultados tanto cualitativos

como cuantitativos muy favorables, esto se logró debido a que se utilizó la

empatía a la hora de trabajar, se manejo información teórica sobre las

causas y consecuencias de algunas discapacidades, existió más

comunicación entre docentes regulares y los de USAER, se analizaron

avances y retrocesos de los niños y se vio las funciones que cumplen cada

una de las áreas de USAER.

En base a estos resultados tan satisfactorios se propone que en las

escuelas regulares; tanto en, preescolar, primaria y secundaria, se lleven a

cabo programas de sensibilización, actualización e información relacionada

con necesidades educativas especiales y discapacidades, al igual que se

maneje al trabajar con ellos la empatía, que viene siendo la “Participación

afectiva, y por lo común emotiva, de un sujeto en una realidad ajena”,20 ya

que esto fue de las cosas que más dieron resultado en la aplicación de las

estrategias.

El maestro regular carece de este tipo de información y por ende, le

produce temor el trabajar con niños que presentan necesidades educativas

20 Enciclopedia Encarta 2001, Diccionario

especiales con o sin discapacidad, ya que considera no tener los elementos

suficientes o la preparación adecuada para hacer frente a esta situación.

Desafortunadamente la integración educativa en nuestro país, se da sin

llevarse a cabo una etapa de sensibilización y asesoría hacia los maestros

regulares.

Por eso es necesario crear programas en donde el maestro regular se

involucre, acerque y promueva la integración educativa ya que con la

aplicación de estrategias se observo el interés de algunos maestros por

aprender y capacitarse más, también en ocasiones manifestaban angustia

por no saber como ayudar ó entender el proceso educativo de alguno de sus

alumnos.

CONCLUSIONES

Después de haber analizado la información que en esta propuesta se

expone, el planteamiento del problema , el aspecto teórico-metodológico, el

diseño y aplicación de la alternativa, así como el análisis de la misma, se

puede decir, que la problemática detectada y la situación que prevalecía

sufrió modificaciones considerables. Ya que por medio de las estrategias

aplicadas pudo observarse un cambio de actitud de los maestros regulares

hacia niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

En el transcurso de la aplicación de las estrategias dos maestros pidieron

que se utilizaran alguna de las estrategias en sus grupos, ya que existía un

poco de rechazo hacia niños con necesidades educativas especiales por los

mismos compañeros de grupo.

Las estrategias siempre se alargaron más tiempo del que se tenía

previsto, ya que durante las aplicaciones surgían dudas o comentarios de los

maestros que enriquecían la estrategia y aparte se llevaba más del tiempo

previsto.

Al aplicar las estrategias también existió apatía y desinterés por parte de

dos maestras una de ella constantemente se salía del salón, llegaba tarde,

no ponía atención y se ponía a platicar con otros maestros lo cual

ocasionaba la distracción de estos, pero se logró al final de las estrategias

que participara y se mantuviera más tiempo dentro del salón cuando era la

aplicación.

La otra maestra se veía aburrida (como se muestra en una de las fotos

que se encuentran en el anexo), no participaba, llegaba tarde, se mantenía

distraída, su comportamiento no mejoró en ningún momento.

Las estrategias cabe mencionar se aplicaron con 12 maestros y algunas

compañeras del equipo de USAER, haciendo un total de entre 12 a 15

maestros con los cuales se realizaron las estrategias.

También hubo ocasiones en que las estrategias no se pudieron realizar,

ya que dependía del tiempo que la primaria pudiera ofrecer, teniendo que

cambiar la fecha de aplicación, para esto en algunas ocasiones se utilizó el

período de exámenes de los niños para poder realizarlas, también una de las

estrategias que se tenía planeada no se pudo realizar (proyección de la

película mi “Pie Izquierdo”), ya que en el video en donde se había rentado

anteriormente ya se habían desecho de ella, y no se pude localizar en otros

videos de la ciudad, de cualquier manera se hizo la recomendación de que si

llegaban a ir a Chihuahua tratarán de rentarla ya que el mensaje que deja la

película muestra que una persona discapacitada también puede salir

adelante, pero que depende mucho del apoyo de la familia y de los maestros

que trabajan con esa persona.

Para la evaluación de las estrategias se utilizó la observación, diario de

campo y cuestionarios, de estos últimos se anexaron algunos al final del

trabajo para apoyar el resultado de las estrategias (ver anexos del 1 al 3),

también se anexaron algunas fotografías (ver anexos del 4 al 18), en las

estrategias se evalúo la puntualidad y asistencia ver gráfica en anexo 19.

En ocasiones hubo comentarios de los maestros, los cuales

argumentaban que lo que yo estaba haciendo lo debieron hacer antes de que

se diera la integración, ya que nunca tuvieron algún curso o capacitación en

donde les ayudara a asimilar un poco mejor lo de la integración educativa,

inclusive proponía; que las estrategias se dieran en otras escuelas tanto

primarias como jardines de niños, además de inspectores que esto ayudaría

mucho.

Al establecer comparación con el objetivo principal y los resultados que

arrojaron la realización de las estrategias, puede encontrarse que la

propuesta planteada cuenta con los elementos necesarios para tratar de dar

solución a la problemática que nos ocupa tomando muy en cuenta los

factores que a lo largo del período de aplicación se encontraron, y esta

alternativa es aplicable en cualquier escuela regular, tanto preescolar,

primaria y secundaria, solo es necesario concientizarse como docente a

cerca de la importancia de la integración social de niños con necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad.

BIBLIOGRAFÍA

MORALES, Sofía Leticia. Integración Educativa. Secretaria de Educación

Publica, México.

ZEPEDA, Fernando. Introducción a la Psicología. 205 p. s/e, s/f.

ALCANTARA, José Antonio. Como Educar la Autoestima. s/e, s/f.

UPN. Educación e Integración. Licenciatura en Educación Plan 1994, 262 p.

BLANCO Rosa, DUK Cynthia. La Integración de los Alumnos con

Necesidades Educativas Especiales en América Latina y el Caribe:

Situación Actual y Perspectivas. Ibidem

CLIMENT, Giné. Trabajadores de la Enseñanza. Universidad de Barcelona

España, 1999. s/e.

LINGANBUE, Alicia. Formación Docente en el Proceso de Integración:

Integración Escolar un Desafío y Realidad. Ed. Espacio, Buenos Aires,

Argentina. s/f.

LÓPEZ MELERO, Miguel. Diversidad y Cultura; Una Escuela sin

Exclusiones. Conferencia Universidad de Málaga, España. Publicada

en Internet, www.sepyc.gob.mx

GUAJARDO RAMOS, Eliseo, CUADERNOS DE INTEGRACIÓN

EDUCATIVA NO. 4 Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela

Regular. Dirección de Educación Especial, México, Noviembre de

1994.

Enciclopedia Microsoft Encarta. 1993 – 2001 Microsoft Corporation.

A N E X O S

ANEXO 1

ESTRATEGIA 1; “LOS ZAPATOS DE OTRO”

30-AGOSTO-2001

¿Cómo me sentí con la discapacidad de _____________________?

ANEXO 2

APLICACIÓN DE ESTRATEGIA 2

1.- ¿Considera que la plática sobre discapacidades le ayudo de alguna

manera a entender con más claridad estas problemáticas?

2.- ¿El contenido de los temas fue explicito, concreto, o falto más información

que usted necesitaba?

3.- ¿Para su práctica docente le ayudará esta información? ¿Por qué?

4.- ¿Cree necesario ampliar la información o abordar otros temas

relacionados con otras discapacidades?

5.- ¿En su grupo se encuentra algún alumno con alguna de estas

discapacidades?

6.- Le agradecería su comentario final?

ANEXO 3

APLICACIÓN DE ESTRATEGIA 3

29-OCTUBRE-2001

Si yo tuviera un hijo con_______________________________me gustaría.

Nombre del Maestro (a)____________________________________

ANEXO 4

EXPOSICIÓN DE ESTRATEGIAS

ANEXO 5

COMO SE PUEDE OBSERVAR EN LAS FOTOGRAFIAS NO TODAS LAS

MAESTRAS ESTABAN MUY ENTUSIASMADAS CON LAS ESTRATEGIAS.