SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL...

18
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL DE LA ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE A.C. CLAVE 21PNL0008O PLANEACIÓN DIDÁCTICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 2018 CURSO: Observación y análisis de prácticas y contextos escolares CICLO ESCOLAR: 2019-2020 SEMESTRE: Segundo DOCENTE: Mtro. Yonatan Eric Cruz Hernández FECHA DE ENTREGA: 5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares y pedagógicas que le permitan adentrarse en la escuela, su cultura, los vínculos que establece con la comunidad, las maneras de organizarse y, particularmente, en las relaciones e interacciones pedagógicas, y los procesos de enseñanza y aprendizaje que se gestan al interior de las aulas. CURSO (S) CON LOS QUE SE ARTICULA Planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje Aritmética. Números decimales y fracciones Prácticas sociales del lenguaje Estudio del medio ambiente y la naturaleza TRAYECTO FORMATIVO: Práctica Profesional HORAS SEMANALES: 4 CRÉDITOS: 4.5 CARÁCTER DEL CURSO Obligatorio COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO COMPETENCIAS GENÉRICAS: Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica. Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos. COMPETENCIAS PROFESIONALES: Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. UNIDADES DE COMPETENCIA QUE SE DESARROLLAN EN EL CURSO:

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL...

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL DE LA ZONA ESCOLAR 005

ESCUELA NORMAL MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE A.C. CLAVE 21PNL0008O

PLANEACIÓN DIDÁCTICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN 2018

CURSO: Observación y análisis de prácticas y contextos escolares CICLO

ESCOLAR: 2019-2020 SEMESTRE: Segundo

DOCENTE: Mtro. Yonatan Eric Cruz Hernández FECHA DE ENTREGA:

5 de febrero de 2019

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN

GENERAL DEL CURSO

Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares y pedagógicas que le permitan adentrarse en la

escuela, su cultura, los vínculos que establece con la comunidad, las maneras de organizarse y, particularmente, en las

relaciones e interacciones pedagógicas, y los procesos de enseñanza y aprendizaje que se gestan al interior de las aulas.

CURSO (S) CON LOS QUE SE

ARTICULA

Planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje Aritmética. Números decimales y fracciones

Prácticas sociales del lenguaje Estudio del medio ambiente y la naturaleza

TRAYECTO FORMATIVO: Práctica Profesional HORAS

SEMANALES: 4 CRÉDITOS: 4.5

CARÁCTER DEL CURSO Obligatorio

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE

EL CURSO

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional, expresando su interés por

el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación.

Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

UNIDADES DE COMPETENCIA QUE SE DESARROLLAN EN EL CURSO:

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas

y mejorar su docencia.

Orienta su actuación profesional con sentido ético-valoral y asume los diversos principios y reglas que aseguran

una mejor convivencia institucional y social, en beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE

DESARROLLA EL CURSO (ENCUADRE)

La práctica docente, tal y como lo han planteado Fierro, Fortoul, Rosas (1999), Yurén (1999), Mercado (2007), es histórica

y sociocultural, se concreta en tiempos y espacios determinados e integra distintos tipos de interés. De este modo, cuando

se plantea una intervención se ponen en juego las pretensiones educativas y escolares, así como su relación con los

aprendizajes y los contextos, de ahí que las interrogantes sean detonantes para discutir con asesores, tutores y

especialistas que acompañen al estudiante de la escuela normal, y para apoyar en la construcción y diseño de alternativas

posibles para la intervención de las diversas problemáticas educativas que se le presentan a los estudiantes durante su

estancia en las escuelas de educación básica. Ante esto se pueden responder las siguientes interrogantes: ¿cómo es que

realiza su práctica profesional (observación)?, ¿Cómo recuperar el diagnóstico de las necesidades de los niños en el diseño

de un proyecto?, ¿Qué herramientas teóricas tiene para el diseño de estrategias didácticas que apoyen el rendimiento

académico de los niños en situación de riesgo, marginación o exclusión?, ¿Qué recursos pedagógicos, psicológicos o

sociológicos son los más apropiados para diseñar proyectos escolares?, ¿Cómo planear, ejecutar y evaluar un proyecto

escolar?, ¿Cuál es la finalidad de un proyecto de intervención socioeducativa?, ¿Cómo apoyar a los niños en situaciones

de riesgo académico, exclusión, marginalidad o de discapacidad para evitar su rezago educativo? ¿Cómo atender a los

niños sobresalientes?

UNIDAD DE APRENDIZAJE I Escuela y comunidad: encuentros y desencuentros

COMPETENCIA(S) DE LA UNIDAD

Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la

investigación para explicar, comprender situaciones

educativas y mejorar su docencia.

Orienta su actuación profesional con sentido ético-

valoral y asume los diversos principios y reglas que

aseguran una mejor convivencia institucional y social,

en beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar.

NÚMERO DE SESIONES

PERIODO DE ATENCIÓN

12 Del 5 de febrero al 15 de

marzo de 2019.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al término de la unidad, los estudiantes reconocerán los vínculos entre la escuela y la comunidad, los padres

de familia y los alumnos. Profundizarán en su función social, al igual que en la representación y valoración

que tiene para la comunidad. Interpretarán contextos y distinguirán los aspectos que median su relación y,

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

con la información teórica y empírica elaborarán una crónica que muestre algún acontecimiento relevante

entre la escuela, la comunidad, los padres de familia y los alumnos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO REQUISITOS PARA LA UNIDAD

Narra en orden cronológico un acontecimiento o incidente crítico ocurrido en la

institución educativa que se distingue porque se encuentra vinculado a la cultura

de la comunidad.

Describe el contexto sociocultural, económico y político de la comunidad.

Describe la secuencia del incidente crítico, los sujetos que participan, los

argumentos que se emplean para lograr los acuerdos o formas de resolución.

Demuestra sus habilidades de análisis, explicación y/o comprensión para

estructurar un documento escrito basado en evidencias empíricas.

Emplea información empírica recuperada a través de las entrevistas y/o

cuestionarios para narrar el desarrollo de los acontecimientos.

Expone por escrito su punto de vista con respecto al desenlace del

acontecimiento o incidente crítico empleando argumentos teóricos y empíricos.

Registro de lo analizado en el cuaderno

Buena conducta (en clase y en la jornada de prácticas)

Cumplimiento del uniforme (en clase y en la jornada de prácticas)

Registro en el diario cuando observen

Libreta con apuntes

Puntualidad

Asistencia

Limpieza

Participación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA UNIDAD (ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS / SITUACIONES DIDÁCTICAS)

SEMANA DE 5 AL 8 de febrero de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Presentación, diagnóstico y encuadre. Bienvenida a las y los estudiantes y presentación del curso (planeación didáctica y forma de evaluación). Aplicación de diagnóstico: Con base en la jornada de prácticas del semestre anterior: ¿Qué puedo aportar a la educación para mejorar con base en mi observación?

Firma de criterios de evaluación.

Diagnóstico en la libreta

La cultura de la comunidad y cultura

escolar: procesos complejos de

interacción.

El docente les pide que hagan un círculo para realizar un foro grupal, les

anota en el pintarrón lo siguiente: Con base en las jornadas de práctica

profesional, describir: ¿cómo observaron la cultura de la comunidad y la

cultura escolar?, ¿creen que sea un proceso complejo de interacción

para mejorar la educación?

Reporte de interrogantes y foro grupal

en el cuaderno.

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

SEMANA DE 11 AL 15 de febrero de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Cultura, tradición y saberes locales. El docente les explica a los estudiantes en qué consisten las dimensiones

de la practica educativa: Social, Valoral, Cultural, Ideológica, Personal,

Pedagógica y Lingüística.

Los alumnos contestan las siguientes preguntas y al finalizar el docente

pide a 3 alumnos que compartan sus respuestas: ¿Cómo es que se

expresan estas dimensiones en la escuela?, ¿De qué manera

sobredeterminan los vínculos entre la sociedad, la comunidad y la

escuela?, ¿En qué tipo de prácticas se expresan?, ¿Cómo es que la

escuela reconoce y se relaciona con la comunidad y viceversa?

Interrogantes en la libreta.

Con base en la explicación por parte del docente, les pide elaborar en

equipos de 3 personas un cuadro de las dimensiones de la práctica

educativa, vinculando los aspectos sociales con los escolares a través de

las preguntas detonadoras.

Cuadro impreso en equipo de las

dimensiones de la práctica educativa.

SEMANA DE 18 AL 22 de febrero de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Rituales comunitarios y escolares:

formas de participación instituidas.

De forma individual, leer el libro del autor: Mercado, E. (2007). Ser

maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal. México:

Plaza y Valdés, pp. 45-99. Realizar un reporte en computadora con base

en la lectura que contenga: Título, Autor, Fecha, Introducción,

Desarrollo, Conclusiones y Referencias APA (máximo 4 cuartillas).

Reporte impreso a color de lectura

individual.

Realizan avances finales de su reporte para la entrega en tiempo y forma

al docente.

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

SEMANA DE 25 AL 1 de marzo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

La participación de los padres y

presencia de la comunidad en la

escuela.

El docente proyecta el video: Experiencias en escuelas multigrado.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WQrc50xf00w les

pide a los alumnos que realicen anotaciones de lo observado en:

escuela, docente titular, alumnos, etc.

Al finalizar el video pide a 3 alumnos que compartan sus respuestas.

Análisis en el cuaderno

Les pide formar equipos de 5 personas y con base en las observaciones

del semestre anterior: 1.- Nombrar un secretario (realizará las

anotaciones concretas), 2.- Dialogar, observaron participación de los

padres en la educación de los hijos, si (de que forma), no (porqué). 3.-

Participar en el plenario dentro de su equipo de trabajo.

Anotaciones en equipo del plenario en el

cuaderno.

SEMANA DE 4 AL 8 de marzo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Valoración social de la escuela en la

comunidad.

El docente proyecta los videos: Importancia del vínculo escuela

comunidad. Disponible en: https://youtu.be/uLgVuE3ZxVA y en la otra

liga https://www.youtube.com/watch?v=JQtXvyShY24

Análisis en el cuaderno

De forma individual, leer el artículo: La escuela, la familia y la

comunidad: ejes de mejora del aprendizaje, pp. 19-42.

Realizar un reporte en computadora con base en la lectura que

contenga: Título, Autor, Fecha, Introducción, Desarrollo, Conclusiones y

Referencias APA (máximo 4 cuartillas).

Esquema impreso a color de lectura

individual.

SEMANA DE 11 AL 15 de marzo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Expectativas de la comunidad hacia la

escuela.

El docente les escribe en el pintarrón las siguientes preguntas: ¿Qué es

una expectativa? R=Esperanza o posibilidad de conseguir una cosa.

¿Qué expectativas tienes como estudiante de la escuela normal?

Exposición en equipo sobre el trabajo

colaborativo.

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

El docente les pide crear equipos de 4 o 5 personas, dentro de su equipo

de trabajo deberán dialogar sobre lo siguiente, generando un

aprendizaje colaborativo:

Formas de participación y comunicación entre la comunidad.

Los padres y la escuela.

Valoraciones de la comunidad hacia la escuela.

Prácticas y discursos de la comunidad que se “filtran” en la escuela.

Actividades y eventos que involucren a los padres, acuerdos, reglas

y/o normas instituidas en la vida escolar, entre otras.

Les pide que realicen sus anotaciones en un papel bond para que pases

a exponer su información. ¿Con todo esto existe un encuentro o

desencuentro de la escuela con la comunidad?

Con base en las preguntas los estudiantes

elaboran guías de observación, guiones de

entrevista y cuestionarios para realizar el

acercamiento a distintas escuelas de

educación primaria focalizando temas

específicos con el fin de que cada equipo

decida, con base en sus criterios, los aspectos

que consideran relevante documentar.

¿Una escuela para un tipo de

comunidad?: Unitarias, multigrado, de

organización completa.

El docente les expone unas diapositivas sobre tipos de escuelas primaria

y zonas de ubicación, que existen en nuestro país:

Organización completa, incompleta, bidocentes, tridocentes,

unitarias, multigrado, zonas urbanas, rurales e indígenas o

marginales.

Los estudiantes recurren a la teoría para generar nuevas preguntas y

reflexiones que conduzcan a ampliar sus explicaciones con relación al

vínculo escuela-comunidad; de manera individual elige un solo aspecto

para elaborar la crónica de algún acontecimiento o incidente crítico con

base en la información que tiene a su disposición. (P.e. una crónica sobre

hechos ocurridos de manera cronológica observados en su pasada

observación sobre Los padres y la escuela).

Crónica individual impresa a color.

Posible portafolio de evidencias

(engargolado de crónicas del grupo).

Semana de evaluación del primer

parcial.

El docente solicita a los alumnos que de forma individual muestren sus

evidencias en físico para que se les entregue su calificación final del

primer parcial.

Calificación del primer parcial.

RECURSOS Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

RECURSOS EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

Libros Papel bond Internet Proyector y bocinas Formato de observación Programas de 1° a 6° año de primaria Libreta de apuntes de los alumnos

Crónica individual – Rúbrica. Registro de observación de prácticas profesionales – Lista de cotejo.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal. México: Plaza y Valdés, pp. 45-

99.

La escuela, la familia y la comunidad: ejes de mejora del aprendizaje, pp. 19-42.

Pereda, C. (enero, 2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. En

REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1(1) pp. 1-25.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55110110.pdf

Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori editorial.

COMPLEMENTARIA:

Danielson, C., y Leslie, A. (2002). Una introducción al uso de portafolios en el aula. México: FCE.

Eunice, H. (2016). La crónica como antídoto. México: UNAM.

Quirarte, V. (2017). Poética de la crónica. México: UNAM.

Ruíz Abreu, A. (2007). Así habla la crónica. México: UAM

OTROS RECURSOS:

Experiencias en escuelas multigradas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WQrc50xf00w

Importancia del vínculo escuela comunidad. Disponible en: https://youtu.be/uLgVuE3ZxVA y en

https://www.youtube.com/watch?v=JQtXvyShY24

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

UNIDAD DE APRENDIZAJE II Prácticas y escenarios de gestión.

COMPETENCIA(S) DE LA UNIDAD

Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la

investigación para explicar, comprender situaciones

educativas y mejorar su docencia.

Orienta su actuación profesional con sentido ético-

valoral y asume los diversos principios y reglas que

aseguran una mejor convivencia institucional y social,

en beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar.

NÚMERO DE SESIONES

PERIODO DE ATENCIÓN

14 Del 18 de marzo al 17 de

mayo de 2019.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al concluir la unidad, los estudiantes utilizarán las herramientas teórico-metodológicas para analizar las

prácticas y procesos de gestión, organización y clima institucional, considerando su modalidad, características

socioculturales e infraestructura. Identificarán las relaciones interpersonales entre los docentes, el trabajo

colaborativo, la distribución de responsabilidades escolares y la micropolítica institucional. Distinguirán las

diferentes formas de dar respuesta a las demandas institucionales derivadas de la implementación de los

planes de estudio y los diferentes programas educativos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO REQUISITOS PARA LA UNIDAD

Expone una composición textual con delimitación espacial y temporal a través de

mapeo de la institución, emplea registros fotográficos, entrevistas y/o

cuestionarios aplicados a los integrantes de la comunidad con la finalidad de

especificar los rasgos de la escuela.

Describe y explica las características de la gestión académica y administrativa en

apartados donde aborda los problemas, aciertos de la organización, los modelos

de planeación, formas de negociación, relaciones de poder o conflictos en la

institución.

Explica las rutinas escolares y su vínculo con el trabajo docente y los resultados

obtenidos en las evaluaciones.

Asume y expone un punto de vista sobre el servicio educativo que ofrece la

institución.

Registro de lo analizado en el cuaderno

Buena conducta (en clase y en la jornada de prácticas)

Cumplimiento del uniforme (en clase y en la jornada de prácticas)

Registro en el diario cuando observen

Libreta con apuntes

Puntualidad

Asistencia

Limpieza

Participación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA UNIDAD (ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS / SITUACIONES DIDÁCTICAS)

SEMANA DE 18 AL 22 de marzo de 2019

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

La gestión escolar: cultura y clima

institucional.

El docente les entrega a los alumnos una crónica elaborada en la unidad

anterior, les pide que identifiquen aspectos relacionados con la gestión

escolar, el clima institucional o el rol que cumplen directivos o docentes

en la escuela.

Tabla comparativa sobre gestión escolar

(formato).

SEMANA DE 25 AL 29 de marzo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

La función directiva y la gestión escolar Primera jornada de práctica profesional – Observación: Del 25 al 27 de

marzo de 2019.

Diarios de observación.

Con base en la primera jornada de práctica profesional, el docente les

pide que realicen un texto analítico en su libreta en máximo 2 cuartillas

sobre: La función directiva y la gestión escolar observada en su escuela

primaria de prácticas.

Texto analítico de la función directiva y la

gestión escolar.

SEMANA DE 1 AL 5 de abril de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Características de las escuelas de

educación primaria.

El docente les pide que hagan 6 equipos, 3 expondrán el tema:

Características de las escuelas de educación primaria y 3 el tema:

Organización y funcionamiento escolar: micropolítica de la escuela.

Realizar las exposiciones en 2 sesiones (en el caso de que no alcance el

tiempo en una sola).

Exposición en equipo de su tema.

SEMANA DE 8 AL 12 de abril de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Organización y funcionamiento escolar:

micropolítica de la escuela.

El docente les pide que, con base en las exposiciones, las observaciones

del semestre anterior y la primera jornada del actual semestre, dentro

Plenario en equipo.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

de sus equipos formados realicen un análisis respondiendo: ¿cuáles son

las características de las escuelas efectivas?, ¿Cómo se desarrolla la

organización y el funcionamiento escolar? Realizar sus anotaciones en

un papel bond para participar en un plenario.

SEMANA DE 29 de abril AL 3 de mayo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Planeación y modelo de gestión: formas

de negociación, relaciones de poder,

conflictos en las instituciones.

Leer las copias entregadas por el docente del artículo: Nuevas

propuestas para la gestión educativa, del autor Guiomar Namo de Mello

y elaborar un mapa conceptual en su libreta sobre la lectura, participar

con sus comentarios dentro del salón de clases sobre los puntos leídos.

Al final entregar su libreta para sellar su mapa construido.

Mapa conceptual en CmapTools.

SEMANA DE 6 AL 10 de mayo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

El modelo, el plan de estudios y los

programas educativos.

Con la información obtenida, los estudiantes, organizados en equipos,

inician la construcción de un esquema para elaborar un reportaje o

estudio monográfico sobre la escuela primaria visitada en el que

consideren los temas, categorías y conceptos analizados. Ver un ejemplo

de tabla en el programa del curso, pp. 26.

Reportaje o estudio monográfico sobre

la institución educativa asignada

(avances).

SEMANA DE 13 AL 17 de mayo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Mejora en el trabajo docente y los

resultados educativos de la escuela.

Entregar en equipo su reportaje o estudio monográfico impreso a color

y dentro de un folder de costilla.

Reportaje o estudio monográfico sobre

la institución educativa asignada

(entrega).

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

Semana de evaluación del segundo

parcial.

El docente solicita a los alumnos que de forma individual muestren sus

evidencias en físico para que se les entregue su calificación final del

segundo parcial.

Calificación del segundo parcial.

RECURSOS Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

RECURSOS EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

Papel bond Libros Internet Proyector y bocinas Formato de observación Libreta de apuntes de los alumnos

Reportaje o estudio monográfico sobre la institución educativa asignada – Lista de cotejo.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

Ball, S. (1989): La micropolitica de la escuela. Hacia una teoria de la organización escolar. Madrid: Paidós/MEC.

Bernal, J. L. (coord.) (2000): Liderazgo escolar: eficacia en la organización y satisfacción en la comunidad educativa.

Concurso Nacional de Ayudas a la Investigación Educativa 1997, convocado por orden de 23 de septiembre de 1997

(BOE del 10-X-97).

Ezpeleta, J. y Furlán, A. (comps.) (2004). La gestión pedagógica de la escuela. México: Ediciones UNESCO.

Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP, Biblioteca del Normalista.

Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos

Aires: Aique.

Sammons, P., Hillman, J., y Montimore, P. (1998). Características clave en las escuelas efectivas. México: SEP.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

UNIDAD DE APRENDIZAJE III Interacciones pedagógicas y didácticas: enseñanza y aprendizaje en el aula.

COMPETENCIA(S) DE LA UNIDAD

Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la

investigación para explicar, comprender situaciones

educativas y mejorar su docencia.

Orienta su actuación profesional con sentido ético-

valoral y asume los diversos principios y reglas que

aseguran una mejor convivencia institucional y social,

en beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar.

NÚMERO DE SESIONES

PERIODO DE ATENCIÓN

12 Del 20 de mayo al 28 de

junio de 2019.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE En esta unidad, los estudiantes analizarán las interacciones maestro alumno, las condiciones en las que se

desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje destacando el estudio de la distribución del tiempo, el uso

de materiales didácticos y de apoyo, en particular en los campos de formación académica: Lenguaje y

comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, al igual que

los saberes docentes, estilos de trabajo, así como las rutinas que se construyen en el aula con la finalidad de

comprender a profundidad las características de la práctica docente y definir la forma en que se materializa

la propuesta curricular en el aula de clase.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO REQUISITOS PARA LA UNIDAD

Emplea la observación, entrevista y cuestionario para elaborar un fragmento

biográfico.

Elabora la narrativa biográfica destacando los encuentros intersubjetivos del

docente con alumnos y/o padres de familia, sus métodos, técnicas de enseñanza

y aprendizaje, materiales didácticos, así como los ambientes, rutinas, funciones

con las que convive en la escuela primaria.

Amplía la narrativa biográfica con fotografías de archivo, documentos

recuperados durante la observación y la entrevista, así como materiales diversos

que sean evidencia de los procesos de interacción entre docente y alumnos.

Registro de lo analizado en el cuaderno

Buena conducta (en clase y en la jornada de prácticas)

Cumplimiento del uniforme (en clase y en la jornada de prácticas)

Registro en el diario cuando observen

Libreta con apuntes

Puntualidad

Asistencia

Limpieza

Participación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA UNIDAD (ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS / SITUACIONES DIDÁCTICAS)

SEMANA DE 20 AL 24 de mayo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

Las interacciones docente alumno:

encuentros intersubjetivos.

Segunda jornada de práctica profesional – Observación: Del 20 al 22 de

mayo de 2019.

Diarios de observación.

Explicación del docente sobre el seguimiento a los alumnos durante su

segunda jornada de práctica profesional y los entregables a desarrollar.

Además ver el video titulado: La relación docente alumno y sus efectos

en el aprendizaje ubicado en:

https://www.youtube.com/watch?v=hARdfeXWrCk

Análisis de video en la libreta

SEMANA DE 27 AL 31 de mayo de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Organización y preparación para la

enseñanza, el aprendizaje y la

evaluación.

El docente solicita a los estudiantes describir, con base en su experiencia

los aspectos y momentos que componen una sesión de trabajo en el aula.

Preparan un papel bond para presentar la información. Los ejes

temáticos que puede considerar son:

La organización pedagógica de la clase.

Las interacciones entre el maestro y los alumnos.

El tiempo de realización.

La distribución de los espacios.

El uso de recursos: Libros de texto, materiales grupales, individuales.

Revisión de trabajos.

Evaluación.

Tipo de consignas e indicaciones.

Contenidos curriculares.

Exposición en equipo sobre una sesión

de trabajo.

El docente les proyecta la película: La clase, ubicada en

https://www.youtube.com/watch?v=o6JW7Uj8oYo les pide que

elaboren un ensayo en su libreta sobre lo observado en la misma.

Ensayo sobre película La clase.

SEMANA DE 3 AL 7 de junio de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

Prácticas de enseñanza en los campos

de formación académica: enfoques,

actividades, materiales educativos, uso

del espacio, tiempo, recursos didácticos

y tecnológicos.

Revisar y leer el libro: Aebli, H. (2000). 12 formas básicas de enseñar.

Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea. Y realizar una

infografía impresa a color para ser entregada de forma individual al

docente.

Infografía de las formas básicas de

enseñar.

Con base en lo investigado y aprendido, formular de manera individual

una serie de preguntas en su libreta que tendrán que ser aplicadas para

obtener información sobre su escuela de prácticas o sobre prácticas de

enseñanza.

Cuestionario en la libreta.

SEMANA DE 10 AL 14 de junio de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Los saberes de los alumnos y del

maestro.

Tercera jornada de práctica profesional – Observación: Del 10 al 12 de

junio de 2019.

Diarios de observación.

Explicación del docente sobre el seguimiento a los alumnos durante su

segunda jornada de práctica profesional, les explica la finalidad del

acercamiento a las escuelas y los entregables a desarrollar en la materia.

El docente les proyecta el video titulado: Características y función de las

biografías, ubicado en: https://www.youtube.com/watch?v=CIP8QUy-

Dzo con base en el video y la explicación por parte del docente, les pide

que en su libreta generen en un máximo de una cuartilla su auto-

biografía. El docente les pide que elaboren un fragmento biográfico de

un docente en servicio de su escuela de prácticas, lo tendrán que crear

en un editor de textos e imprimir a color.

Fragmento biográfico de un docente en

servicio (avances).

SEMANA DE 17 AL 21 de junio de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

Estilos de enseñanza y rutinas

escolares.

Con base en la explicación del docente en la sesión anterior y el

desarrollo de su autobiografía, terminar el fragmento biográfico iniciado

en la sesión anterior. Imprimir a color y engargolar para ser entregado

al docente. Pueden tomar como base las siguientes preguntas:

¿Cómo es que enseña el maestro en el aula?

¿Cómo inicia y cierra la enseñanza de un contenido curricular?

¿Utiliza el mismo procedimiento para enseñar las diferentes

asignaturas?

¿Qué tipo de materiales utiliza?

¿Qué consignas emplea?

¿Cómo distribuye el tiempo, los recursos, los espacios?

¿Cómo es que explica a los alumnos?

¿Cómo es que evalúa?

Fragmento biográfico de un docente en

servicio (entrega final).

SEMANA DE 24 AL 28 de junio de 2019

CONTENIDO TEMÁTICO SECUENCIA DIDÁCTICA O DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y

RASGOS DE EVALUACIÓN.

Semana de evaluación del tercer

parcial.

El docente solicita a los alumnos que de forma individual muestren sus

evidencias en físico para que se les entregue su calificación final del

segundo parcial.

Calificación del tercer parcial.

RECURSOS Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

RECURSOS EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

Libros Papel bond Internet Proyector y bocinas Formato de observación Programas de 1° a 6° año de primaria Libreta de apuntes de los alumnos

Fragmento biográfico de un docente en servicio que focalice los procesos y prácticas de enseñanza-aprendizaje de algún campo de formación académica – Lista de cotejo.

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

Aebli, H. (2000). 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea.

Ahumada. P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.

Alaniz Cabral, F. (2012). e-vocación de un docente. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: FCE.

Calhoun, E. (2006). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.

COMPLEMENTARIA:

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (1999). El diagnóstico escolar. En Guía del maestro multigrado, (pp.18-

26.) México: SEP.

Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación. Figuras del individuo - proyecto. Buenos Aires: UBAA-CLACSO.

Passeggi, M. D. (2010). 2/ Memoria docente, investigación y formación. Buenos Aires: UBAA-CLACSO.

Serrano Castañeda, J. A., y Ramos Morales, J. M. (2011). Trayectorias: biografías y prácticas. México: Universidad

Pedagógica Nacional.

OTROS RECURSOS:

Scotta, C. Benjo C., y Cantet L. (2008). La clase [cinta cinematográfica] Francia: Haut et Court.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE

JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE

PERIODO

PRODUCTOS PARA LA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE

Primera jornada de práctica profesional: Observación (3 días).

Del 25 al 27 de marzo de 2019.

Crónica de un suceso ocurrido en las prácticas anteriores Diarios de observación

Segunda jornada de práctica profesional: Observación (3 días).

Del 20 al 22 de mayo de 2019.

Aplicación de entrevistas para reconocer las dimensiones de la práctica educativa. Diarios de observación.

Tercera jornada de práctica profesional: Observación (3 días).

Del 10 al 12 de junio de 2019.

Fragmento biográfico de un docente en servicio (entrega final). Diarios de observación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMESTRAL

MOMENTO DE EVALUACIÓN PERIODO DE ATENCIÓN

NÚMERO DE SESIONES

EVALUACIÓN (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

Primer parcial Del 5 de febrero al 15 de marzo de 2019.

12 Ser: 20 % Saber hacer: 50 % Saber: 30 %

Segundo parcial Del 18 de marzo al 17

de mayo de 2019. 14 Ser: 20 % Saber hacer: 50 % Saber: 30 %

Tercer parcial Del 20 de mayo al 28

de junio de 2019. 12 Ser: 20 % Saber hacer: 50 % Saber: 30 %

TITULAR DEL CURSO REVISÓ

COORDINADOR DE DOCENCIA Vo. Bo.

DIRECTOR DE LA ESCUELA

Vo. Bo. SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ZONA ESCOLAR 005

MTRO. YONATAN ERC CRUZ

HERNÁNDEZ

ING. NORBERTO FUENTES GIL PBRO. LIC. JOSÉ GILBERTO SOMBRERERO

HERNÁNDEZ

MTRO. JOSÉ LUIS AGUILAR VERGARA

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL …...5 de febrero de 2019 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Acercar a los alumnos a los contextos, escenarios, prácticas escolares

Semanas del curso: 19

Primera semana: 5 al 8 de febrero de 2019.

Última semana: 24 al 28 de junio de 2019

Periodos de evaluación:

1er – 11-15 marzo

2do – 13-17 mayo

3ro. – 24-28 junio

Semestrales: 1 al 10 de julio

Extraordinarios: 11 al 16 de julio