SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, …utep.inifap.gob.mx/INF_FINAL_ 2009/GUANAJUATO.pdf · Si...

127
1 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO, CELAYA GTO. INFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA ESPECIALIZADA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Periodo 2009 a 2010 Celaya, Gto. Julio de 2010

Transcript of SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, …utep.inifap.gob.mx/INF_FINAL_ 2009/GUANAJUATO.pdf · Si...

1

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO, CELAYA GTO.

INFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA ESPECIALIZADA DEL ESTADO DE

GUANAJUATO

Periodo 2009 a 2010

Celaya, Gto. Julio de 2010

2

INDICE

Contenido Página

Introducción. 3

Marco de referencia de la ganadería en el estado 3

Implementación de la estrategia. 41

Objetivos. 44

Capacitación y soporte técnico a los PSP´s. 45

Selección de evaluadores. 46

Cobertura de atención 47

Proceso de evaluación (Estrategia, guías, instrumentos, etc.). 56

Resultados e impactos obtenidos con la estrategia. 56

Resultados de la Acreditación por Desempeño de los PSP´s.

participantes en la estrategia.

101

Criterios para solventar PSP Condicionados. 104

Conclusiones y recomendaciones. 104

Anexos 106

3

INFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA ESPECIALIZADA DEL ESTADO DE

GUANAJUATO

Periodo 2009 a 2010

1.- Introducción.

Desde noviembre de 2008 en el estado de Guanajuato se puso en marcha la estrategia

de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP) representada por el Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en dicho proceso se

evaluaron y supervisaron los servicios de capacitación y asistencia técnica

proporcionados por Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) a productores

pertenecientes a los sistemas de producción : Bovinos leche, bovinos carne, caprinos,

ovinos, porcinos y abejas. Dichos PSP pertenecen al componente de Asistencia Técnica

y Capacitación del Programa Soporte, financiado por la Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación y la Dirección General de Ganadería

de Guanajuato.

Además de las actividades de supervisión y evaluación, la UTEP ha desarrollado

actividades de capacitación y soporte técnico a los PSP participantes, con la idea de que

estos estén mejor capacitados y a la vez presten una asesoría y capacitación de calidad,

con los propósitos de que los productores hagan innovaciones tecnológicas enfocadas a

una mejora de indicadores de producción y con ello mejorar el ingreso de los productores.

La estrategia fue bienvenida por los productores beneficiarios y su implementación fue

facilitada debido a que desde el año 2002 en el estado de Guanajuato a los GGAVATT se

les ha estado evaluando desde el punto de vista del trabajo del asesor y del productor. A

continuación se presentan y discuten apartados relacionados con actividades realizadas

por la UTEP del mes de octubre del 2009 a marzo de 2010. Finalmente se pretende

aportar elementos de análisis y reflexión de las actividades realizadas por los productores,

asesores, evaluadores y actores involucrados en los procesos de transferencia de

tecnología en el estado.

2. Marco de referencia de la ganadería en el estado

El estado de Guanajuato cuenta con una superficie de 3’062,100 hectáreas, que

representa el 1.6 % del territorio nacional. El uso actual del suelo se distribuye de la

siguiente manera: agricultura el 60.6 %, pastizal 9.9 %, bosque 9.8 %, matorral 18.1 % y

otros usos 1.4 %. Sin embargo, según datos del INEGI (2003), sólo el 58 % de la

superficie estatal tiene potencial agrícola, en cambio sólo el 1.45% de la superficie del

estado no es apta para uso pecuario. Existe un potencial del 47.84 % de la superficie para

el desarrollo de praderas cultivadas, un 5.47%, para el aprovechamiento de la vegetación

de pastizal, un 19.9 % para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente al

pastizal y un 25.3 % para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el

ganado caprino.

4

Inventario ganadero.

El número de cabezas de ganado de las principales especies pecuarias del estado se

presentan en el Cuadro 1. Para el caso bovinos carne se observa una disminución

constante en número, siendo más pronunciada de 1990 al 2000, con un alto en su caída y

recuperación ligera en el 2004. Ello se debe probablemente a que la producción de

becerros ha sido el sistema que ha ofrecido la menor rentabilidad por unidad de superficie

que el resto de las otras especies productivas de interés económico. En el sistema de

producción bovinos leche, no ha existido información consistente; sin embargo, se aprecia

un crecimiento real en su inventario si se considera que la importación de vientres de

reemplazo ha estado restringida en los últimos años.

El inventario caprino aparentemente ha mostrado un estancamiento en los últimos cinco

años, situación que se atribuye a la venta continua de vientres caprinos a otros estados

del país, tal situación ha repercutido en un incremento hasta del 100% en el precio de

vientres de reemplazo en el estado.

Cuadro 1. Inventario ganadero de los principales sistemas producto pecuario en el estado

de Guanajuato de 1980 a 2004.

1980 1990 2000 2004

Bovinos carne 1,047,239 963,024 674,666 685,442

Bovinos leche 0 0 148,599 161,213

Caprinos 347,336 462,038 496,006 495,850

Ovinos 225,377 203,849 243,368 296,336

Porcinos 708,013 852,796 1,077,805 947,253

Fuente SIAP-SAGARPA 2006

El inventario de ovinos muestra un crecimiento consistente en la década anterior, debido

probablemente a una mejora en el precio de compra de cordero y al mismo tiempo a una

mayor demanda por el mercado. Por otro lado debido al desplome del precio del cerdo

para abasto, la engorda de cordero se ha convertido en una opción atractiva para los

porcicultores, por tales razones para los próximos años se prevé una tasa de crecimiento

aún mayor de éste inventario. En el caso de porcinos su crecimiento fue constante hasta

el año 2000, sin embargo hasta el 2004 su inercia de crecimiento se freno, situación

debida al desplome del precio del cerdo hacia el 2003.

La producción pecuaria

Los principales sistemas producto en el estado por el valor de la producción, son los de

carne de ave, carne de porcino, leche de bovino, y en menor proporción la carne de

bovino (DGG–SAGARPA, varios años), aunque también existen sistemas de producción

de especies menores como ovinos, caprinos y abejas con un valor de producción muy

bajo.

5

Cuadro2. Valor de la producción de los principales sistema producto pecuarios en el

estado de Guanajuato de 1980 a 2005 (miles de pesos corrientes).

1980 1990 2000 2005 Promedio %

Carne de ave 1,286 479,447 1’672,104 2’721,530 1,218,592 25.5

Carne de bovino 1,816 218,787 753,750 1’078,033 513,097 10.7

Carne de caprino 72 15,899 57,108 73,267 36,587 0.77

Carne de ovino 45 10,292 37,578 57,584 26,375 0.55

Carne de porcino 2,995 635,776 2’138,754 2’643,902 1,355,357 28.4

Huevo 597 106,910 470,607 639,382 304,374 6.3

Leche de bovino 3,347 595,772 1’846,873 2’610,689 1,264,170 26.4

Leche de caprino 85 25,980 68,893 91,853 46,703 0.98

Miel 24 7,485 4,210 14,199 6,480 0.14

Fuente: SAGARPA, 2005

En el Cuadro 2 se observa que el valor de la producción de carne de porcino ha

mantenido un crecimiento considerable en los últimos 15 años, situación que posiciona

dicha actividad como la de más alto valor en el estado. La producción de leche ha

experimentado un crecimiento consistente en los últimos años, cuadriplicando su valor de

1990 al 2005. La producción de carne de ave, en orden de importancia y de acuerdo con

el valor de su producción se encuentra en tercer lugar, a pesar de su contracción en 1990.

Aunque de menor valor que las anteriores la producción caprina y ovina se han mantenido

en crecimiento constante lo que les ha permitido triplicar su valor en los últimos años,

situación similar a los sistemas huevo y miel.

En general la mayoría de los sistemas de producción mostraron un crecimiento si no

espectacular, sí permanente en la última década, situando al estado como 4º productor de

cerdo, 3º en la producción de leche de cabras y 6º productor de leche de vaca. Por otro

lado, hay sistemas de producción que su aportación al total estatal es baja, como es el

caso de las producción de miel y la producción de carne de ovino.

Si bien la producción pecuaria es importante en todo el estado, en algunos municipios es

de mayor relevancia. Por ejemplo, Pénjamo participa con el 25 % de la producción de

carnes, sobresaliendo en la producción de carne de porcino y de bovino. En la producción

de leche de bovino sobresalen los municipios de San Luis de la Paz y Celaya.

En general se puede decir que las actividades ganaderas desarrolladas en el estado no

difieren ampliamente de las del resto del país; sin embargo, es posible mejorar los niveles

de producción de los pequeños productores, que conforman la mayoría en el estado, si se

incorpora tecnología básica en sus sistemas rudimentarios de producción como el uso de

ensilajes, la vacunación, el uso de sementales mejorados, el desecho de animales

improductivos y un mejor manejo zootécnico de los animales dentro de un marco de

respeto al medio ambiente.

Como referencia de información relacionada con indicadores técnicos y económicos a

continuación se integra información de GGAVATT exitosos del estado de Guanajuato, de

los sistemas producto: cabras, bovinos carne, bovinos leche, ovinos y porcinos.

6

GGAVATT CAPRINO “NORIA DE CAMARENA”

IRAPUATO, GTO.

Joel Tello Salazar; J. Pedro Rivera Sandoval; Arturo González Orozco y Antonio Espinosa García

Diagnóstico estático

El número de productores que inicialmente se integraron al grupo fue de 16 y actualmente está conformado por 13 socios, iniciando sus actividades en junio del 2002, pero constituyéndose formalmente hasta agosto del mismo año.

Integrantes

1. J. Jesús Alvarado Pérez 8. Adrián Ramírez Castillo 2. Rafael Alvarado Acosta 9. Joaquín Alvarado Díaz 3. J. Soledad Alvarado Navarro 10. J. Trinidad González Navarro 4. Enrique Pérez González 11. H. Manuel Navarro Hernández 5. Salvador Pérez Pérez 12. J. Inés Alvarado Pérez 6. Piedad Cecilio Ramírez Castillo 13. Manuel Pérez Vásquez 7. J. Natividad Pérez Castillo

Grado de adopción de tecnologías

El grupo cuenta en la actualidad con un total de 571 caprinos de las razas: Saanen, Toggenburg, Alpina y animales criollos, con un promedio por productor de 35.7 cabezas de ganado de esta especie

Cuadro 3. Estructura actual del hato.

Animales No. de cabezas %

Saanen 363 63.6

Toggenburg 45 7.9

Alpina 88 15.4

Criollas 75 13.1

Total 571 100

Promedio por productor 35.7

En el siguiente cuadro se presenta el grado de avance del grupo, con base a las metas establecidas al inicio de las actividades del GGAVATT. Es importante mencionar que los avances son satisfactorios, tomando en cuenta el nivel educativo y el poder adquisitivo de los productores.

7

Cuadro 4. Situación tecnológica inicial de los productores en el GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, metas y avances hasta 2006.

Práctica o tecnología Diagnóstico

estático (%)

Meta a 2006

(%)

Avance 2006

(%)

Registros técnicos 0 69.2 92.3

Registros económicos 0 53.9 61.5

Identificación numérica 23.0 100 100

Pesaje de cabritos y primalas 0 76.9 100

Elaboración de dietas balanceadas 23.0 100 53.8

Suplementación con minerales 100 100 100

Empadre controlado 61.5 100 100

Inseminación artificial (IA) 0 56.2 61.5

Manejo del cabrito al nacimiento 0 69.2 100

Manejo del cabrito al destete 0 53.9 84.6

Descorne 0 76.9 92.3

Limpieza de corrales 76.9 100 92.3

Desparasitación 100 100 100

Vacunación y bacterinización 84.6 100 100

Diagnóstico de brucelosis 84.6 100 100

Diagnóstico de mastitis 0 30.8 38.5

Pesaje de la leche 0 69.2 92.3

Calidad en las prácticas de ordeño 46.2 100 92.3

Porcentaje general 33.32 80.09 86.74

8

Cuadro 5. Distribución del tipo de parto, de acuerdo al número de crías nacidas en el GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, en el periodo de noviembre de 2004 a marzo de 2006.

Indicador Valor n*

Tipo de parto (%) Sencillo 38 126

Doble 60 210

Triple 2 13

Prolificidad, crías por parto 1.6

Abortos (%) 2.2 14

*n= Número de observaciones.

La prolificidad en las hembras del GGAVATT “Noria de Camarena”, fue de 1.6 crías por hembra por parto, el cual es aceptable si se compara con lo reportado por Andrade (1987) en granjas caprinas tecnificadas en el estado de Querétaro, con un valor para este indicador de 1.72. De igual forma, la prolificidad en hatos caprinos de comunidades rurales en el norte del país tuvo un rango de 1.32 a 2.6 crías por parto por año (Olhagaray y Espinoza, 2007).

De igual manera, de las 349 hembras paridas se obtuvo información del nacimiento de 551 crías, y debido a que los machos son vendidos a bulto, generalmente antes del mes de edad, no fue posible obtener información de ellos después del nacimiento. Para el caso de las hembras, sólo se capturó información en 174 después del nacimiento.

Cuadro 6. Indicadores obtenidos durante la crianza en el GGAVATT caprino “Noria de Camarena”. Periodo de noviembre de 2004 a marzo de 2006.

Indicador Valor n*

Peso promedio al nacimiento en crías macho (kg) 3.5 278

Peso promedio al nacimiento en crías hembra (kg) 3.3 273

Peso al destete en hembras (kg) 13.6 174

Edad al destete (días) 60 174

Ganancia diaria de peso (g) 173 174

Mortalidad de las crías al nacimiento (%) 2.16

*n= Número de observaciones.

El peso al nacimiento de los cabritos en el GGAVATT “Noria de Camarena”, fue similar al logrado en otro GGAVATT del estado de Guanajuato (Balbuena et al., 2004), con pesos de 3.38 kg en hembras y 3.50 kg en machos; asimismo, Martínez et al. (2006) reportan un peso promedio al nacimiento en cabritos de raza lechera de 3.1 kg.

El peso al destete alcanzado por las cabritas en “Noria de Camarena”, fue bueno comparado con el peso de las hembras en explotaciones del norte del país y en condiciones similares (Olhagaray, 2005), en donde obtuvieron un rango de 7-8 kg, en 35 días.

9

En cuanto a la ganancia diaria de peso (GDP), esta fue de 173 g, valor superior al obtenido por Martínez et al. (2003) en animales encastados con las razas Boer y Nubia, con un rango de 58.9 y 65.9 g; de igual forma la GDP del GGAVATT “Noria de Camarena” fue mayor a las ganancias de peso reportadas por Pijoan (1995) en hembras cimarronas de la Isla Guadalupe, encastadas con machos Nubios.

Hembras de reemplazo

Con base al total de hembras nacidas en el grupo en el periodo de noviembre de 2004 a marzo de 2006, y de acuerdo a su comportamiento reproductivo y a la información parcial de sus madres, fueron seleccionadas 82 hembras para reemplazo, a partir de las cuales se presenta la siguiente información.

Cuadro 7. Comportamiento reproductivo de hembras de reemplazo del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”. Periodo de noviembre de 2004 a marzo de 2006.

Indicador Valores

Edad al 1er.servicio (días) 330

Peso al 1er.servicio (kg) 33.0

Nº de servicios por concepción 1.4

% de fertilidad natural 82

% de fertilidad inducida 80

La edad y el peso al primer servicio de las hembras de reemplazo en este estudio, fueron de 10.86 meses y 33.0 kg; resultados similares a los señalados por Balbuena et al. (2004) en cuyos GGAVATT se tuvieron hembras para el primer empadre a una edad de 10.0 meses y 32.8 kg de peso.

El porcentaje de fertilidad, tanto de forma natural (82%) como inducida (80%), obtenido en este GGAVATT fue aceptable, pues en un estudio realizado en hembras de la raza Celtibérica y Nubia, la fertilidad lograda fue de 33.3 y 71.4% (Martínez et al., 2005). Asimismo, la fertilidad en hembras primalas y adultas en una granja lechera tecnificada fue de 74.9 y 82.9% (Andrade, 1987).

En el Gráfico 1 se muestra que los meses en los que se presentó el mayor porcentaje de partos fue de noviembre a marzo, con un total del 73% de las nacencias, lo que lo que sugiere una época de anestro en los meses de primavera, situación que también fue reportada por Mohammad et al. (1984), además de que dicha estacionalidad puede estar influenciada por el fotoperiodo creciente (Chemineau et al., 1992).

Existen trabajos realizados en México los cuales sugieren que las cabras criollas presentan una estación de anestro corta durante los meses de marzo a mayo, reanudando su actividad estral entre junio y julio (Monroy et al., 1991; Valencia et al., 1988; Escobar et al., 1997).

10

Grafica 1. Distribución de nacencias durante el año, GGAVATT “Noria de Camarena”.

Producción láctea

Cuadro 8. Indicadores de producción de leche en el GGAVATT caprino, “Noria de Camarena”, de enero a agosto de 2006.

Productores Producción/

cabra/día (kg)

Días en lactancia

Producción por lactancia (kg)

N° de lactaciones

Jesús Alvarado Pérez 1.55 240 372.0 19

J. Natividad Pérez Castillo 1.43 230 328.9 14

Cecilio Ramírez Castillo 1.831 225 411.9 28

Trinidad González Navarro 1.43 210 300.3 13

Rafael Alvarado Acosta 2.04 220 448.8 12

Joaquín Alvarado Díaz 1.201 222 266.62 20

Total 1.6 224.5 354.8 106

En un estudio realizado por Ortega et al. (2004), encontraron que cabras de la raza Saanen, en pastoreo en praderas irrigadas y sin suplementación, en el estado de Sonora, tuvieron producciones promedio de leche de 325 kg, con una duración de la lactación de 250 días.

Por otro lado, en otro estudio con cabras mantenidas en un sistema semi-intensivo en clima semiárido, se obtuvieron lactancias promedio de 180 kg, en 211 días de lactación (Anónimo, 1995). Es posible que los valores más altos encontrados en Guanajuato se deba a la suplementación de las cabras, ya que Sánchez et al. (2003) reportan un efecto positivo sobre la producción de leche en cabras en pastoreo.

11

Análisis económico

En la actualidad, el 61% de los productores registra la información económica de sus granjas, iniciando con la recopilación de datos en septiembre de 2005. Con esa información fue posible realizar el análisis económico de los ranchos que integran el GGAVATT, el cual contempló dos fases con base a la metodología descrita por Espinosa et al. (2005).

1) La primera consistió en analizar el flujo de efectivo de 12 explotaciones, para ello se estimó el ingreso total obtenido por la venta de productos, los costos de producción, tanto fijo como variables realizados, y la utilidad anual por rancho.

2) En la segunda fase, se estimaron los costos unitarios de producción de los productos generados (leche, cabrito y hembras de reemplazo), sin embargo, para efectos de esta publicación sólo fue posible hacerlo para siete granjas.

Flujo de efectivo

En el Gráfico 2 se presentan los parámetros de los ingresos, los costos y la utilidad por cada una de las granjas durante 10 meses de operación; dentro de estos parámetros el de mayor importancia fue el de la utilidad, debido a que representa el flujo de efectivo del rancho, apreciándose una gran heterogeneidad entre ellos y aunque el promedio de utilidad fue de $13,177, hay quienes obtuvieron $1,000 durante todo el periodo analizado y sólo cuatro ganaron utilidades superiores a los $1,000 mensuales.

Debe señalarse que en el análisis está considerado como egreso la mano de obra del productor y que posiblemente los productores con bajas utilidades monetarias tuvieron ingresos generados por animales no vendidos, como puede ser el caso de hembras de reemplazo.

Estos resultados explican la razón por la que los productores tienen que realizar otras actividades económicas fuera de su unidad de producción (SAGARPA, 2002), pero también indican que la actividad es rentable, lo que se requiere es incrementar la escala de producción (OCDE, 2007).

Grafica 2. Flujo de efectivo de 12 granjas del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, bajo un sistema semi-estabulado. Periodo de septiembre de 2005 a junio de 2006

12

Costos de producción de los productos generados

El sistema de producción caprino en Guanajuato es multifuncional (Bustos et al., 2005), ya que genera varios productos a la vez; en el caso “Noria de Camarena” se presentaron resultados del costo unitario de producción de leche, de cabrito y de hembras de reemplazo.

En el siguiente gráfico se muestran los resultados del costo de producción de un litro de leche obtenido en ocho granjas analizadas, también se presenta información del precio de venta y la utilidad obtenida por litro vendido. Se aprecia que sólo una granja no produce leche y dos de ellas presentan números rojos, lo cual indica que están produciendo por arriba de su precio de venta y de continuar este comportamiento, en corto plazo estos productores tendrán que analizar cuál es la causa de las pérdidas para poder establecer acciones correctivas.

En promedio para las ocho granjas se tuvo un precio de venta de $3.0, con un costo de producción de $2.74 y por consiguiente, la ganancia o utilidad es de 26 centavos; el análisis de estos resultados muestran las ventajas de llevar registros económicos.

Afortunadamente no todo es negativo, ya que hay cinco granjas que obtienen utilidad, vía producción de leche, y de estas la que mejor se comporta es la 1, logrando cerca de 98 centavos por cada peso gastado.

Grafica 3. Costo unitario de producción de leche en ocho granjas del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, en un sistema semi-estabulado. Periodo de septiembre de 2005 a junio de 2006.

Otro producto que generan las ocho granjas es el cabrito, en el Gráfico 4 se presentan los costos de producción de un cabrito para la venta. Este producto, a diferencia de la leche, presenta una gran variación entre granjas, fluctuando el precio desde 200 hasta 284 pesos; por lo que una forma de conocer si resulta redituable producir cabrito es estimando el costo unitario de producción y compararlo con el precio de venta, en el caso específico de este GGAVATT hay granjas que requieren urgentemente una reestructuración de todo su proceso productivo. 3

13

Grafica 4. Costo unitario de un cabrito al destete en ocho granjas del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, en un sistema semi-estabulado. Periodo de septiembre de 2005 a junio de 2006.

Finalmente, uno de los productos que generan siete de las ocho granjas estudiadas son sus propios reemplazos, por lo que se deduce que estas siete granjas no dependen de hembras de reemplazo fuera del GGAVATT lo que explica en parte que algunas de estas no generen utilidad como se aprecia en el Gráfico 5. En promedio cada granja obtiene una utilidad de casi 55 pesos por cada reemplazo generado.

Grafica 5. Costo unitario de un reemplazo en siete granjas del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, en un sistema semi-estabulado. Periodo de septiembre de 2005 a junio de 2006.

La información económica presentada en este análisis, permite apreciar la importancia de implementar registros (Balbuena et al., 2004), ya que conociendo las granjas que están produciendo a un valor menor al precio de venta, es posible orientar al productor para que implemente cambios en el uso de sus recursos y con ello revertir esta tendencia y hacer rentable la producción caprina.

14

GGAVATT BOVINOS CARNE

“PRODUCTORES CÁRNICOS DE APASEO”

Apaseo el Alto, Gto.

Jorge Gómez Valencia; Enrique Morales Torres; Arturo González Orozco y Antonio Espinosa García

Diagnóstico estático

El grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología, denominado GGAVATT

“Productores Cárnicos de Apaseo”, se integró por 14 socios, dedicados a la explotación

de ganado bovino productor de carne, mediante el sistema vaca-cría e inició sus

operaciones el 1° de julio del 2005; hoy en día el grupo está formado aún por 14

ganaderos.

Antes de integrarse el grupo, los productores mantenían a los animales en condiciones de

pastoreo extensivo y semi-intensivo, en el sistema vaca-cría, con niveles bajos y medios

de tecnología, y escasas prácticas de manejo en general.

Integrantes

1.- Ángel Rojas Lara. 8.- Fernando Oliveros Jiménez.

2.- Bernabé Canelo Cervantes. 9.- Fernando Oliveros Esquivel.

3.- Bonifacio Centeno Galván. 10.- J. Jesús Puga Arreola.

4.- David Cabrera Muñoz Ledo. 11.- José Hernández Canedo.

5.- Eduardo Montellano Reséndiz. 12.- Miguel Adrián Hernández Alcántara.

6.- Ernesto Barroso Núñez. 13.- Miriam G. Rodríguez Jaramillo.

7.- Faustino Barroso Torres. 14.- Octavio Oliveros Esquivel.

La Mesa Directiva del grupo está integrada en por: Fernando Oliveros Esquivel como

Presidente, Eduardo Montellano Reséndiz, Secretario y David Cabrera Muñoz Ledo como

Tesorero.

Características socioeconómicas

La edad promedio de los socios del grupo era de 46 años. El 100% de los productores

sabía leer y escribir, y el grado de escolaridad iba desde sexto año de primaria hasta

licenciatura. El 42% no tenía el hábito de la lectura, solamente el 17% de los socios leía

dos veces por semana publicaciones técnicas relacionadas con la ganadería, periódicos o

historietas y el resto de los integrantes leían esporádicamente algún tipo de revistas.

Para el 85% de los entrevistados, la ganadería era la única fuente de ingresos y usaban

exclusivamente mano de obra familiar en las explotaciones y el porcentaje de

15

dependientes económicos promedio en el grupo fue de 5.1. El 100% de los productores

pertenecían a La Asociación Ganadera Local.

Censo ganadero

Los productores contaban con 384 animales al inicio de sus actividades como grupo y con

un promedio de 27.4 cabezas de ganado por socio.

Cuadro 9. Estructura inicial del hato.

Animales No. de cabezas

Vacas 168

Novillonas (1-2años) 37

Novillonas (2-3años) 31

Becerras 76

Toretes (1-2 años) 11

Toretes (2-3 años) 12

Becerros 49

Total 384

Promedio por productor 27.4

Cuadro 10. Estructura actual del hato.

Animales No. de cabezas

Vientres 355

Becerras 54

Sementales 8

Toretes 42

Becerros 26

Total 485

Promedio por productor 34.6

El GGAVATT en la actualidad cuenta con un total de 485 cabezas de ganado, con un promedio por productor de 34.6 de animales.

El avance técnico de los productores depende en gran medida del grado de la disposición de la aplicación y la apropiación de las técnicas que se transfieren a los mismos. En el

16

Cuadro 4 se presentan las prácticas transferidas a los ganaderos y el porcentaje de adopción a 13 meses del inicio de actividades del GGAVATT.

Cuadro 11. Técnicas usadas en el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”.

El grado de adopción de tecnología en el GGAVATT ha sido alto, pues como se observa

en el cuadro anterior, el porcentaje general en cuanto a las metas propuestas para 2006

(86.4%) fue superado respecto al avance logrado que fue del 88.8%.

Avance de las acciones de validación y transferencia de la tecnología

A continuación se presentan los avances al mes de julio del 2006. Se consideraron las metas establecidas por los productores al inicio del periodo de trabajo y se muestran los impactos o cambios graduales que ha tenido el grupo desde su integración. Cuadro 12. Indicadores productivos del nacimiento al destete, en becerros del GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”.

Indicador Avance n*

Peso al nacimiento (kg.) 34.65 126

Peso al destete (kg.) 133.84 95

Días al destete 147 95

Ganancia diaria de peso (g) 674 95

*n= Número de observaciones

Actividad o práctica % de productores

Diagnóstico

estático

Meta a 2006 Avance a 2006

Determinación racial del hato 21.4 100 100

Identificación 28.6 100 92.9

Desparasitación (interna y

externa) y aplicación de vitaminas

0 100 100

Inmunizaciones 21.4 100 100

Programa de empadres (empadre

controlado)

21.4 80 100

Mejoramiento genético 28.6 80 78.6

Suplementación 21.4 100 100

Pesaje de becerros 21.4 80 85.7

Lotificación 0 80 100

Manejo del agostadero 21.4 50 50

Uso de ensilaje 28.6 80 78.6

Siembra de forraje 50 80 85.7

Establecimiento de praderas 14.3 80 71.4

Registros técnicos y económicos 28.6 100 100

Porcentaje general 21.9 86.4 88.8

17

El peso de las crías al nacimiento fue de 34.6 kg, el cual fue inferior al obtenido por

Casimiro et al. (2006) en el GGAVATT “Tierra Blanca” en el norte del estado de

Guanajuato, pero superior a los 26 y 28 kg, respectivamente reportados en los GGAVATT

“Tierras Negras” y “Lagunilla de Pérez”, en Pénjamo, Gto. (Hernández et al., 2004;

Rodríguez et al., 2004). Por otro lado, el peso de las crías al nacimiento en el GGAVATT

“Productores Cárnicos de Apaseo”, fue similar al logrado en becerros provenientes de

hembras de la raza Simmental, en pastoreo en el estado de Tamaulipas (Ávila et al.,

2007).

El peso y la edad al destete son dos valores que tienen una influencia directa sobre la

ganancia diaria de peso (GDP), indicador que determina en forma contundente el

comportamiento de las crías del nacimiento al destete. Al respecto la GDP de 674 g

lograda en “Productores Cárnicos de Apaseo”, fue superior a las alcanzadas por becerros

F1, resultantes de cruzas de hembras Cebú con toros de razas europeas (Ríos et al.,

1989; Martínez et al., 1989a) e incluso en becerros ¾ europeo y ¼ Cebú, descendientes

de madres F1 Europeo x Cebú. (Martínez et al., 1989b). Por otro lado, el destetar a los

becerros a los cinco meses de edad permite cumplir fácilmente con el objetivo que debe

tener el sistema vaca-cría, que según lo señalado por Neumann (1989) es la venta de

becerros entre los seis a ocho, meses de edad.

Es pertinente señalar que durante la crianza, algunos grupos de becerros del GGAVATT,

recibieron alimento adicional, a la leche que obtenían de sus madres; de tal manera que

esta crías tuvieron un mejor desarrollo y no se afectó la condición corporal de las madres,

evitando con ello los efectos negativos de la desnutrición sobre la actividad reproductiva

de las vacas (Robinson, 1996; Schingoethe et al., 1993.

Por otro lado, gracias a la misma suplementación de los becerros, estos pudieron ser

destetados a los cinco meses de edad, prácticamente a la mitad de la edad de los

becerros destetados en hatos del sistema vaca-cría en el estado de Nayarit (De la Torre

et al., 1997).

Cuadro 13. Indicadores reproductivos en hembras del GGAVATT “Productores Cárnicos

de Apaseo”.

Indicador Avance n*

Vientres expuestos 209 209

Vientres gestantes 153 209

Vientres paridos 144 144

Tasa de parición (%) 91.6 144

Vientres destetados 100 144

Tasa de destete a la fecha (%) 71.2 144

Edad al primer parto (meses) 28.8 117

Periodo interparto (meses) 16.7 168

*n= Numero de observaciones

18

El número de hembras gestantes que se observa en el Cuadro 6, representa el 73% de

las hembras expuestas, tal valor es similar a los reportado por Vega (1993) en hembras

Cebú, en este mismo estudio las hembras tuvieron una tasa de parición inferior al 70%,

valor menor al encontrado en el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, que fue

del 91.6%.

Se ha documentado que en los sistemas extensivos del norte del país, el primer parto en

vaquillas ocurre a los tres años de edad, lo cual representa uno de los principales

problemas reproductivos en el sistema vaca-cría, haciéndolo ineficiente (Mellado, 1992).

Asimismo, en un análisis del primer parto de más de 700 vaquillas en el municipio de

Hueytamalco, Puebla, Ríos et al. (1993) encontraron en hembras Indobrasil y Brahman,

que la edad al primer parto fue de 54 y 55 meses, respectivamente; y en las cruzas de

razas europeas x Cebú, rangos desde 34.7 a 40.7 meses. En el mismo municipio, en el

rancho “El Maltrato”, se realizó un estudio durante el transcurso de 10 años en un grupo

de hembras Cebú y cruzas de razas europeas x Cebú, reportando un promedio de 45

meses de edad al primer parto (Hernández et al., 2000).

Por otro lado, Magaña y Segura (1995a), mencionan una edad al primer parto, con rangos

de 32 a 36 meses en varios grupos genéticos cebuinos en el estado de Yucatán y una

edad 34 meses, en vaquillas resultantes de cruzas de hembras Cebú x razas europeas

(Magaña y Segura, 1995b). Con base a la información retrospectiva, que algunos

productores del GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo” tenían registrada antes de

constituirse como GGAVATT, se pudo estimar la edad al primer parto en más de 100

vientres, la cual fue de 28.8 meses; que puede considerarse como una edad satisfactoria,

de acuerdo a las investigaciones antes mencionadas.

El destete de los becerros a los cinco meses de edad, pudo haber contribuido para reducir

el anestro posparto en los vientres del GGAVATT, ya que las hembras presentaron un

periodo interparto de 16.7 meses; cuando en el trópico se ha reportado un periodo de

hasta 20.1 meses para este indicador (Hernández y González, 1997).

En el sistema vaca-cría, se considera que a menor edad de la cría al destete, las vacas

pierden menos condición física, situación que reduce la duración del próximo periodo

interparto (Gutiérrez y Romero, 1999) y que debe ser considerada por los productores si

quieren mayor producción de becerros. De igual forma, se sabe que las vaquillas

muestran un intervalo interparto, mayor entre el primero y segundo parto, con respecto a

las pariciones sucesivas (Segura y Segura, 1993).

Es importante señalar que en el sistema vaca–cría, la reducción del periodo interparto

impacta directamente la cosecha de becerros durante el año, en otras palabras se puede

decir que a medida que se reduce el intervalo del periodo interparto, la producción anual

de becerros en la explotación se incrementa.

Supongamos que en hato de 50 vacas, el periodo interparto es de 20 meses, esto quiere

decir teóricamente que cada 20 meses en promedio, todo el hato producirá 50 crías.

19

Luego si en la misma explotación, con el uso de tecnología, fuera posible reducir el

promedio interparto a 19 meses, quiere decir que cada vaca reducirá en un mes dicho

indicador. Posteriormente, si un mes es multiplicado por el número de animales del hato

(50) nos da un valor de 50 meses, finalmente si este resultado se divide entre la duración

de la gestación de una vaca (nueve meses) nos dará un valor de 5.5 becerros más, que

con el periodo interparto de 20 meses.

Análisis económico

En el país, la cultura del registro de datos en diversos sistemas de producción animal, con

productores con economía incipiente es inexistente (Aguilar et al., 2001), eso se pudo

corroborar en el diagnóstico estático realizado a los ganaderos que ahora integran el

GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, debido a que solamente cuatro

productores del grupo antes de constituirse como GGAVATT, registraban la información

técnica y económica de su sistema de producción, y el resto de los productores

desconocían su utilidad.

Gracias a la metodología del Modelo GGAVATT, que plantea como una práctica rutinaria

el uso de registros, y al convencimiento de los productores de su utilidad, a la fecha, el

100% de ellos registra mensualmente la información económica de sus unidades

productivas; por lo cual fue posible realizar un análisis económico en 12 ranchos. Dicho

análisis se realizó a dos niveles: por rancho y por producto generado, y los registros

implementados consideraron los siguientes conceptos:

1) Activos: Es la infraestructura productiva, tal como: el ganado por etapa productiva, las

construcciones, el equipo con motor, el equipo sin motor y los enseres menores.

2) Costos: Son los Insumos para la operación y la compra de activos.

3) ingresos: Es la venta de productos generados.

En el siguiente gráfico se presenta el resumen de la información económica generada en

el GGAVATT. Se aprecia que todas las Unidades de Producción (UP) tuvieron utilidades,

sobresaliendo el rancho 12 con una ganancia de 40 mil pesos, lo que representa un

ingreso promedio para el dueño de $3,700.0 mensuales; mostrando con ello que la

producción de carne de bovino bajo el sistema vaca-cría puede ser rentable si se maneja

apropiadamente la tecnología recomendada (Espinosa et al., 2004).

20

0

50,000

100,000

150,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

$

Ranchos

Comportamiento económico de 12 ranchos del GGAVATT "Cárnicos de Apaseo".

Ingreso total Costos totales

Grafica 6. Análisis por productor de ingreso y costo total.

Cuando se realiza el análisis por producto generado se aprecia que el principal producto

de este sistema de producción es la carne (Gómez et al., 2004), cuyo costo de producción

es muy variable en este GGAVATT, tal como se puede apreciar en la Gráfico 2, en donde

se muestra que hay ranchos que producen desde 12 pesos el kilogramo de carne, hasta

ranchos cuyo costo de producción está cercano a los 20 pesos.

Grafica 7. A pesar de esta heterogeneidad marcada entre ranchos todos produjeron por

debajo del precio de venta, cuyo promedio en el grupo durante el periodo de estudio, fue

de $19.50.

21

GGAVATT BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE

“DOBLADENSE”

Ciudad Manuel Doblado, Gto.

Jorge Guevara Razo; Arturo González Orozco y Antonio Espinosa García

Diagnóstico estático.

Esta evaluación se realizó con la finalidad de conocer la situación tecnológica inicial de los

productores y conocer sus limitaciones o fortalezas, en relación a sus recursos físicos y

humanos. El diagnóstico se realizó a cada productor, en cada una de las explotaciones y

a continuación se presentan los resultados obtenidos.

El GGAVATT “Dobladense” se constituyó el 10 de abril de 2003 y fue integrando por 13 socios, hasta el 2006 solo cuatro, de los 13 integrantes que lo fundaron, permanecían en el GGAVATT. En la actualidad, el grupo está conformado por 11 socios activos, originarios de las comunidades de San Bernardo, La Calzada, San Pablo, El Charcón, Monte Grande y El Pirul; pertenecientes al municipio de Cd. Manuel Doblado y Rancho el Tambor, de Purísima del Rincón, Guanajuato.

Integrantes

1.- Benjamín Chávez Chávez 7.- Francisco Lara Cruz

2.- Moisés Lara Pérez 8.- Julio Fuentes Valdovinos

3.- José Luis Chávez Lara 9.- Pedro Chávez Muñoz

4.- José Jesús Morales Carrillo 10.- Salvador González Martínez

5.- Carlos Lara Pérez 11.- Juan Muñoz Córdoba

6.- Sebastián Chávez Sánchez

Grado de uso de actividades técnicas.

En el siguiente cuadro se presenta el porcentaje de productores que han adoptado las propuestas técnicas, en el se observa que al inicio del grupo sólo se aplicaba el 15.7% de las tecnologías propuestas, en comparación del 73.6% de avance global actual.

22

Cuadro 14. Tecnologías usadas y avances del GGAVATT productor de leche “Dobladense”.

Actividad o práctica % de productores

Diagnóstico

estático 2003

Meta 2006 Avance a

2006

Identificación numérica 27.2 100 100

Registro técnicos 27.2 70 81.8

Registros económicos 0 40 54.5

Pesaje de leche 9 80 100

Prueba California 0 70 81.8

Buenas prácticas de ordeño 0 50 63.6

Desparasitación 27.2 80 81.8

Vacunación y

bacterinización 36.3 80 90.9

Diagnóstico de gestación 0 70 90.9

Diagnóstico brucelosis 36.3 40 45.4

Inseminación artificial (IA) 27.2 70 90.9

Suplementación con

minerales 0 70 63.6

Suplementación con

concentrados 72.7 100 100

Balanceo de raciones 0 50 81.8

Conservación de forrajes

(ensilado) 18.1 70 63.6

Conservación de forrajes

(henificado) 18.1 100 100

Crianza de becerras 0 50 45.4

Siembra de cultivos de

alternativa 0 50 54.5

Elaboración de composta 0 20 9

Porcentaje general 15.7 66.3 73.6

23

Avance de las acciones de validación y transferencia de la tecnología

Como resultado del registro y análisis de la información compilada en el GGAVATT

productor de leche “Dobladense”, y que comprende del periodo de agosto de 2003 a junio

de 2006, se logró generar información sobre los indicadores productivos en la fase de

crianza (del nacimiento hasta el destete) de las becerras nacidas en el grupo (Cuadro 4).

Cuadro 15. Comportamiento productivo en la fase de crianza de becerras del GGAVATT

“Dobladense”.

Indicador Actual n* Meta

Peso al nacimiento (kg) 40.3 79 38

Peso al destete (kg) 72.8 60 75

Edad (días) 63 60 60

GDP (g) 510 60 550

Mortalidad (%) 4.7 108 <5

*n = Número de observaciones

Como se puede observar en el Cuadro 4, la ganancia diaria de peso (GDP) de las

becerras fue de 510 g/día, aunque es inferior a la meta planteada se puede considerar

como satisfactorio de acuerdo a lo reportado en otros GGAVATT de lechería familiar en

Guanajuato (González et al., 2001; García et al., 2006). Es importante señalar que el

porcentaje de mortalidad de las becerras, menor al 5%, es un logro ideal para el sistema

de lechería familiar, si en becerras pertenecientes a hatos lecheros del centro de México

se reporta un porcentaje de mortalidad del 14% (García, 2001).

Comportamiento reproductivo de vaquillas

También se registró y se analizó la información generada en las becerras del periodo del

destete al parto, y aunque el número de observaciones es reducido, proporciona una idea

preliminar sobre el comportamiento reproductivo de los futuros reemplazos del grupo.

Cuadro 16. Comportamiento reproductivo de vaquillas, del destete al parto, en el

GGAVATT productor de leche “Dobladense”.

*n = Número de observaciones

En el Cuadro anterior se observa que la edad al parto es de 27 meses, valor superior a la

meta que se planteó y a la meta propuesta por Llamas, (1996). Lo anterior puede

atribuirse a que generalmente los productores ponen mayor atención a los vientres en

Indicador Actual n* Meta

Edad al parto (meses) 26.9 14 <25

Nº de servicios por concepción 2.6 14 1.5

24

producción que al desarrollo de reemplazos, descuidando aspectos de manejo de las

vaquillas como la alimentación con concentrados, alojamiento adecuado e incluso la

detección de calores.

Esta práctica si no se realiza bien, se puede dejar sin inseminar a hembras que mostraron

estro, lo que quiere decir que el productor alimentará por 21 días a una hembra, que no le

redituará algún beneficio; al respecto, se reporta que en hatos lecheros con una pobre

detección de calores o estros, solo se detecta el 50% de los estros (Esslemont, 1979;

Ruíz, 2001).

En el caso del GGAVATT “Dobladense”, una mala detección de calores pudo contribuir

para que el número de servicios por concepción fuera mayor a 2.5; cuando González

(1996), menciona 1.3 servicios por concepción en vaquillas Holstein, cuando el estro se

detectaba una hora por la mañana y una hora por la tarde. Esta última actividad, si no se

realiza adecuadamente, es la que más se asocia a una baja fertilidad y por tanto se

refleja, como aquí es el caso, con un número de servicios por concepción mayor a 2.5.

Comportamiento reproductivo de los vientres

La etapa de pariciones es la fase productiva en la que se ha tenido más continuidad en

cuanto a la generación de información, correspondiente a indicadores técnicos en los

grupos.

En lo que respecta al primer estro posparto, el valor de 42 días, logrado por el GGAVATT

“Dobladense”, y que fue menor a los 60 días que se había planteado como meta, es ideal;

ya que Fernández (1993) señala que el intervalo del parto al primer estro va de 20 a 100

días. A pesar de ser un tiempo corto para el reinicio de la actividad estral posparto, esta

respuesta no ha sido aprovechada para servir a buen tiempo a las hembras. Sin embargo,

como se observa en el Cuadro 6, los vientres han sido servidos a los 88 días posparto,

con un intervalo interparto en el hato de 13 meses, valor que se puede considerar dentro

del rango ideal, respecto a las metas fijadas en el grupo.

Cuadro 17. Comportamiento reproductivo en vientres del GGAVATT productor de leche

“Dobladense”.

Indicador Actual n* Meta

Primer calor posparto (días) 42 102 <60

Primer servicio posparto (días) 88 334 <80

Días abiertos 129 378 <110

Nº de servicio por concepción 2 378 1.5

Intervalo interparto (meses) 13.2 286 12.5

*n = Número de observaciones

25

Comportamiento productivo

En el siguiente cuadro, se presenta el comportamiento productivo de las hembras, en

relación a la producción de leche. Se aprecia que aún no ha sido posible alcanzar las

metas planteadas para ninguno de los indicadores; una de las razones de mayor peso

puede ser el hecho de que aún no se refleja el mejoramiento genético alcanzado con el

uso de la IA, ya que de acuerdo a los resultados del diagnóstico estático, sólo el 30% la

realizaba, comparado con el 90 % que actualmente ya usan esta tecnología. Por lo tanto,

de acuerdo a la edad al primer parto, teóricamente apenas en el 2006 deberían de parir

las primeras vaquillas, hijas de madres gestadas en el 2003, producto de la IA.

Se espera que a futuro, la combinación de factores como una buena alimentación, manejo

y mejoramiento genético; permitan rebasar en un tiempo menor a dos años, que fue la

meta propuesta.

Cuadro 18. Comportamiento productivo en hembras del GGAVATT “Dobladense

Indicador Actual n* Meta

Producción promedio de leche por lactación (kg) 4,780 130 >5,000

Días en lactación 327 130 310

Producción en lactación por día (kg) 14.6 130 18

Producción por día interparto (kg) 12 104 15

*n = Número de observaciones

Análisis económico

La implementación de registros económicos en el GGAVATT “Dobladense” era una práctica que no realizaban los productores antes de ingresar al grupo, después de platicar con ellos y mostrarles la importancia y beneficios de hacerlo, a la fecha el 50% lo realizan; por lo que fue posible disponer de información de ingresos, costos e inventario para por realizar el análisis económico en cuatro unidades productivas, para el periodo de mayo de 2005 a abril de 2006. El análisis realizado consistió en estimar el costo unitario de producción y la utilidad obtenida durante el año estudiado para las cuatro empresas.

Utilidad de la empresa

La ganancia o utilidad monetaria de la empresa se obtuvo restándole a los ingresos

totales el costo de producción (Alonso, et al., 2002) y como se puede observar en el

siguiente cuadro, esta fue positiva para los cuatro ranchos; resultando mayor en el rancho

“La Gardenia”, con un valor de 120 mil pesos, lo que representó a la vez un ingreso neto

26

mensual de 10 mil pesos, cifra atractiva para una actividad del sector primario y adecuado

para que los productores puedan vivir exclusivamente de la actividad lechera (FAO-

SAGARPA, 2004).

Lo anterior descrito, demuestra que la actividad lechera puede ser rentable, si se aplica

eficientemente la tecnología de producción y se combina con una buena estrategia de

venta, tal como lo muestra el precio de venta logrado por el productor, que en este caso

fue superior a los tres pesos. También en este caso, el tamaño de la empresa es mayor

que la de los otros tres ranchos.

Cuadro 19. Análisis económico en cuatro unidades de producción del GGAVATT “Dobladense”. Periodo de mayo de 2005 a abril de 2006.

Variable

La Gardenia

El Charcón Empresa

Chávez

Empresa

Morales

Precio de venta ($/L) 3.25 2.93 2.92 3.27

Costo de producción por litro ($) 2.45 2.45 2.48 3.05

Utilidad por L ($) 0.60 0.48 0.44 0.22

Utilidad en el año ($) 123,362.0 33,460.0 52,500.0 22,862.0

Nº de vientres 40 12 18 20

En el cuadro anterior, también se observa que la Unidad de Producción (UP) con menor ganancia fue “La Empresa Morales”, a pesar de que tenía el mayor precio de venta. La razón principal de este hecho fue que el propietario compraba todos sus insumos alimenticios y el resto de las UP producían granos y esquilmos para la alimentación de sus animales. Costo unitario de producción

El producto principal que genera el sistema familiar de producción de leche en

Guanajuato es la leche (García et al., 2005), por esta razón se estimó cuánto cuesta

producir un litro de leche en las cuatro unidades estudiadas, aplicando la metodología

propuesta por Espinosa et al. (2005) y se presenta en el Cuadro 8. Este costo fluctúa

entre $2.45 y $3.05, mientras que el precio de venta varía de $2.92 a $3.27. Derivado de

estos resultados, el rancho que obtuvo la mayor utilidad por litro vendido fue “La

Gardenia”, obteniendo un $0.60 por litro vendido.

Se puede concluir que la ganadería lechera puede llegar a ser rentable siempre y cuando

las pequeñas unidades de producción logren un mayor nivel de tecnificación, que les

permita bajar sus costos de producción y aumentar sus producciones por vaca al año;

además es necesario que estas pequeñas unidades crezcan, incorporando mas vientres a

su hato y con ello produciendo un mayor volumen de venta. Por lo tanto, el ganadero

tendrá una mayor utilidad por litro de leche y obtendrá una mayor ganancia por ventas

totales.

27

GGAVATT OVINO

“VALTIERRILLA”

Valtierrilla Salamanca, Gto.

Maria de Jesús Morales Rodríguez, Fernando Miranda Monroy, Arturo González Orozco y Antonio Espinosa García

Diagnóstico estático

El GGAVATT ovino “Valtierrilla” inició sus actividades en julio del 2003, con 17 productores, de los cuales 10 pertenecían a la comunidad de Valtierrilla y siete al municipio de Salamanca, y su fecha de constitución fue en agosto del mismo año. Actualmente, cuenta con 14 socios (13 hombres y una mujer), de los cuales siete son fundadores y el resto tenía cuando menos ocho meses de haberse integrado al grupo. Los productores pertenecen a las comunidades de Valtierrilla, San José de Ulapa, Congregación de Cárdenas, Victoria de Cortazar y a la cabecera municipal de Salamanca; y en junio de 2006 se constituyó como Asociación Civil.

6.1.1 Integrantes

8. Reyna Castro Moctezuma 8. Baldomero González Puente 9. Hermenegildo Contreras Lara 9. Efraín Meza García 10. Ignacio Gracia Rangel 10. Raúl Mendoza Servin 11. Paulo Correa Tovar 11. Fausto Meza Ledesma 12. Gabriel Jesús Delgado Hernández 12. Adolfo Ramírez Damián 13. José Luís Arturo Delgado Hernández 13. Andrés Robles López 7. Ignacio García Rangel 14. Sergio Tapia Cisneros

6.1.2 Censo ganadero

En total, el grupo contaba con 668 animales y en promedio con 39.1 cabezas de ganado

al inicio de sus actividades y sólo dos integrantes del grupo pertenecían a la Asociación

Ganadera Local. La composición racial de los rebaños eran cruzas de animales Pelibuey

y Blackbelly. La estructura total del hato, conforme a la categoría de los animales se

muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 20. Estructura inicial del hato.

Animales No. de cabezas

Vientres 376

Primalas 110

Sementales 15

Corderos(as) 167

Total 668

Promedio por productor 39.1

28

Grado de uso de tecnologías

En el Cuadro siguiente se muestra el grado de avance del GGAVATT “Valtierrilla”, hasta

julio de 2006, basado en la implementación de diversas prácticas tecnológicas y en las

metas que se plantearon cuando se conformó el grupo.

Cuadro 21. Situación tecnológica inicial de los productores del GGAVATT ovino

“Valtierrilla”, metas y avances 2006.

Práctica o tecnología % de productores

Diagnóstico

estático

Meta 2006 Avance a julio

2006 Identificación numérica 0 100 100

Registros técnicos 0 100 100

Registros económicos 0 100 100

Pesaje de corderos 0 100 100

Lotificación 5.8 70 64.3

Desparasitaciones 11.8 100 100

Vacunaciones 11.8 100 100

Diagnóstico de brucelosis 0 100 100

Inseminación artificial 0 60 57.1

Diagnóstico de gestación 0 100 100

Suplementación con minerales 5.8 90 85.7

Suplementación con concentrados 5.8 90 85.7

Empadres controlados 0 60 57.1

Conservación de forrajes (henificación) 100 100 100

Siembra de forrajes de corte 0 20 21.4

Fertilización 100 100 100

Elaboración de composta 5.8 20 21.42

Porcentaje general 14.5 82.9 81.9

Avance de las acciones de validación y transferencia de la tecnología

Un avance relevante fue el registro de los datos técnicos por parte de los productores. En

los Cuadro 5 se presenta la información colectada en el periodo de nacencias, de octubre

de 2003 a mayo de 2006. El número de borregas paridas durante este periodo fue de 957,

con un total de 1,416 corderos nacidos; de los cuales 728 fueron hembras y 688 machos.

Sin embargo, no fue posible el registro de los datos en todos los partos ocurridos en el

grupo y únicamente se presenta información del 85% de las nacencias.

29

Cuadro 22. Comportamiento productivo en la fase de crianza, en el GGAVATT

“Valtierrilla”. Octubre de 2003 a mayo de 2006.

Indicador Machos n* Hembras n* Promedio n*

Peso al nacimiento (kg) 3.1 592 3.0 625 3.1 1,217

Peso al destete (kg) 14.7 328 14.2 361 14.4 689

Edad al destete (días) 64 328 64 361 64 689

Ganancia diaria de peso (g) 180 328 174 361 177 689

*n= Número de observaciones

Es importante mencionar que la prolificidad (número de crías nacidas por hembra por

parto) o tamaño de la camada, el periodo interparto (tiempo transcurrido entre partos

consecutivos) y el peso de la camada al destete de las crías, son variables que

determinan la capacidad reproductiva de la hembra en una explotación (Foote, 1991;

Rojas y Rodríguez, 1995).

A continuación, se presentan los resultados de los principales indicadores productivos

logrados en el GGAVATT “Valtierrilla”.

Peso al nacimiento, al destete y ganancia diaria de peso (GDP)

En el Cuadro 5 se observa que el peso al nacimiento, el peso al destete y la GDP de los

corderos nacidos en el grupo; fueron en promedio de 3.1, 14.4 kg y 177 g,

respectivamente, mientras que la edad al destete en días fue de 64. Si se comparan estos

resultados con los valores obtenidos en el GGAVATT “Cadenas”, en el estado de

Guanajuato y con el mismo nivel de tecnificación (Marín et al., 2006), los valores de

“Valtierrilla” fueron menores.

Sin embargo, en el GGAVATT “Cadenas” (Marín et al., 2006), las razas predominantes de

las hembras para pie de cría eran especializadas para la producción de carne y lana, las

cuales se caracterizan por ser de mayor tamaño que las razas de pelo (De Lucas y

Arbiza, 1996; Rosiles et al., 1995). Además, pudieron haber estado involucrados otros

factores que afectan la productividad como son: tamaño de la camada, la edad de la

madre, la época de nacimiento, el peso al nacimiento y la habilidad materna (Germán,

2005).

Por otro lado, corderos cruzados de Kathadín por Pelibuey, en el Estado de México;

suplementados y sin suplementar durante la fase de crianza, tuvieron pesos al nacimiento

y al destete de 3.0, 17.0 kg, con una GDP de 264 g; y para los animales sin suplementar

estos valores fueron de 3.0, 11.0 kg y 151 g, respectivamente (Fajardo, 2006).

30

Comportamiento productivo

En un número mayor a 100 ovejas, que al menos habían parido dos veces en el periodo

de evaluación, fue posible calcular el periodo interparto, y de 957 partos se obtuvo la

prolificidad y el tipo de parto (Cuadro 6).

Cuadro 23. Indicadores reproductivos en hembras multíparas, en el GGAVATT

“Valtierrilla”.

Indicador Promedio n*

Periodo interparto (meses) 7.6 129

Prolificidad (crías por parto/hembra) 1.47 957

Tipo de parto:

Simple (%)

Doble (%)

Triple (%)

57.0 545

38.5 369

4.5 43

*n= Número de observaciones

Periodo interparto.

El valor obtenido para este indicador en las explotaciones que integran el GGAVATT

“Valtierrilla”, fue de 231.0 días (7.6 meses), considerado como bueno, ya que fue menor al

señalado en otros estudios (Marín et al., 2006; Hinojosa et al., 2005) y se encuentra

dentro del rango aceptable para ovinos de pelo, que varía entre los 208 a 335 días en

promedio según lo señalado por Foote (1991).

Por otro lado, permite inferir que si consideramos la duración de la gestación en esta

especie, 149 días en promedio (Jainudeen y Hafez, 1989) y la edad a la que se están

destetando los corderos, entonces las hembras del GGAVATT “Valtierrilla” se están

gestando nuevamente dentro de los 90 días posparto, o bien, dentro de los 30 días pos-

destete.

Prolificidad, tipo de parto y peso al primer servicio

En general la prolificidad encontrada en el GGAVATT “Valtierrilla” es un indicador

aceptable, en un estudio reportado por Segura et al. (1996) en México, mostró que la raza

Blackbelly tuvo una prolíficidad de 1.67 y un porcentaje de partos múltiples de 56.9;

mientras que el valor para la prolificidad en el GGAVATT “Vatierrilla” fue de 1.47, con un

porcentaje menor de partos múltiples.

El tipo de parto, la edad, peso al primer servicio, y la edad al primer parto (Cuadro 7),

fueron indicadores que se mantuvieron constantes desde que inició el grupo. Se debe

31

considerar que estos indicadores fueron evaluados sin que al cierre de la información

hubiera parido la mayoría de las primalas, no se consideró las razas de las madres y de

los sementales, por lo que no fue posible determinar cuál o cuáles de las razas o sus

cruzas fueron las que mostraron un mejor comportamiento productivo.

Cuadro 24. Comportamiento reproductivo en hembras primalas, en el GGAVATT ovino

“Valtierrilla”.

Indicador Promedio n*

Edad al 1er. servicio (meses) 8.7 210

Peso al 1er. servicio (kg) 32 210

Edad al 1er.parto (meses) 14.5 129

*n= Número de observaciones

La recopilación y el análisis de la información productiva de los rebaños que integran los

GGAVATT, ha servido a los ganaderos como un sistema de evaluación para sus unidades

de producción; además les ha facilitado la toma de decisiones de manera oportuna en

ciertas situaciones. Un ejemplo de ello es la introducción de razas ovinas, distintas a las

que originalmente manejaban y el uso de la inseminación artificial

Fase de engorda

Una manera de evaluar la rentabilidad en las explotaciones, es a través de las pruebas de

comportamiento efectuadas por los productores, con la asesoría del técnico responsable

del grupo. En el Cuadro siguiente se muestran los resultados obtenidos durante una

prueba de comportamiento realizada en el GGAVATT “Valtierrilla” con 63 animales,

durante la cual fueron iniciados a la engorda con un peso promedio de 17.7 kg y con 60 a

65 días de edad.

Al inicio de la prueba, los corderos fueron adaptados a la dieta de engorda durante 10

días y pesados cada 14 días para registrar los cambios de peso, posteriormente fueron

alimentados a libertad hasta que alcanzaron el peso para venta. Durante la prueba, el

costo por kg de alimento fue de $2.3, con un costo de producción de $12.4 y un precio de

venta promedio de $23.8; obteniendo una utilidad por kg, de $11.4.

Cuadro 25. Comportamiento productivo durante la fase de engorda, en el GGAVATT

ovino “Valtierrilla”.

Indicador Promedio n*

Peso inicial (kg) 17.7 63

Peso final (kg) 34.9 62

Ganancia diaria de peso (g) 226 62

Duración (días) 76 62

Conversión alimenticia (kg) 5. 5 62

*n= Número de observaciones

32

El peso inicial de los corderos al inicio de la prueba fue de 17.7 kg, con un peso final para

la venta de 34.9 kg, una GDP de 226 g y con una duración de la engorda de 76 días en

promedio.

La GDP alcanzada durante la engorda se considera como aceptable, pues en un estudio

realizado con pequeños productores (Cárdenas, 2005), usando corderos encastados de la

raza Kathadín, obtuvieron GDP con rangos que iban desde los 225 hasta los 270 g; con

una conversión alimenticia (CA) de 5:1 hasta 6.5:1 y un costo de por kg de alimento de $

2.0 a $2.4. En “Valtierrilla”, la CA y el costo del kg de alimento fueron similares a los

valores del estudio antes mencionado.

Por otro lado, en un trabajo efectuado con ovinos de pelo, propiedad de pequeños

productores en el estado de Nayarit (Cárdenas y Rubio, 2006) y que además fueron

suplementados o no con un probiótico; la GDP fue de 180 y 167 g, respectivamente,

mientras que la CA fue de 4.3:1 hasta 10.1:1. Sin embargo, el costo por kg de alimento

fue similar al del GGAVATT “Valtierrila”

Análisis económico

El uso de registros económicos es una práctica que realizan todos los productores del

GGAVATT, con base a dichos registros y aplicando la metodología planteada según

Espinosa, et al. (2004), fue posible estimar para el periodo de enero a diciembre de 2005

la inversión, los costos e ingresos y la utilidad por rebaño de 10 explotaciones que

contaban con datos de un año completo.

Adicionalmente, también se estimó, el costo unitario de producción de un kilogramo de

carne de un reemplazo y el de un borrego destetado, que son los principales productos

generados en dichos ranchos.

En el Cuadro siguiente se presenta el comportamiento económico de cada una de las diez

unidades de producción del GGAVATT, se puede observar que los ranchos no son

homogéneos en cuanto a inversiones; sobresaliendo el número 1, cuyo monto es superior

a los demás.

La utilidad de la explotación muestra la ganancia en términos monetarios durante un año

de actividades (Guillermo, 1978), también se aprecia que esta es muy diferente en cada

explotación, nuevamente sobresale el rancho 1, donde el dueño obtiene alrededor de

6,755 pesos mensuales, equivalente a cerca de cuatro salarios mínimos, cantidad que

supera al ingreso promedio de una persona que trabaja en el sector manufacturero del

estado (Estrada, 2006), lo cual representa una buena ganancia y además muestra que la

actividad ovina puede ser rentable, sobre todo si se combina una buena inversión con el

manejo adecuado de los componentes tecnológicos.

33

Cuadro 26. Inversión, costos, ingresos y utilidad por rebaño en 10 explotaciones del

GGAVATT ovino “Valtierrilla”. Enero a diciembre de 2005.

Explotación Inversión ($) Costo ($) Ingreso ($) Utilidad ($)

1 209,709 137,938 219,000 81,062

2 34,150 23,489 36,850 13,361

3 35,360 42,452 57,715 14,262

4 18,700 14,250 17,990 3,740

5 18,200 17,881 33,350 15,668

6 43,700 32,485 39,000 6,514

7 67,700 28,514 49,550 21,035

8 85,150 66,697 74,912 8,214

9 30,300 20,379 32,282 11,902

10 32,200 30,731 29,270 -1161.3

Promedio 57517 41482 58992 17460

Fuente: Estimación propia con base a la información capturada directamente con los productores

del GGAVATT “Valtierrilla”.

De igual manera, en el Cuadro 9, se observa que hay explotaciones que obtienen muy

pocos ingresos, inclusive hay una que pierde dinero en el periodo analizado. Una de las

razones que se atribuye a este comportamiento de mínimas ganancias, es que la mayoría

de los grupos se encuentra en proceso de crecimiento y muchas de las ganancias las han

reinvertido para incrementar su inventario y con ello a su vez, aumentar la producción, las

ventas y los ingresos (Gálvez et al., 1995).

Derivado de contar con información detallada de los costos, fue posible estimar el costo

de unitario de producción de un kilogramo de carne de un borrego destetado y de una

hembra de reemplazo, cuyo promedio de las 10 explotaciones se presenta en el siguiente

cuadro se observa que en los tres productos generados, el precio de venta es mayor que

el costo de producción; aunque es más rentable producir una hembra de reemplazo,

debido que se obtiene en promedio 150 pesos por cada una de ellas.

34

Cuadro 27. Promedio de cantidad producida, costo unitario, precio de venta y utilidad por

unidad del GGAVATT ovino “Valtierrilla”. Enero a diciembre de 2005.

Producto Cantidad Costo de producción Precio de venta Utilidad Carne (kg) 481 18.56 22.40 3.84 Hembra de reemplazo 33 653 803 150.12 Borregos destetados 52 380 466 85.25 Fuente: Estimación propia con base a información capturada directamente con los productores del

GGAVATT “Valtierrilla”.

Grafica 8. Finalmente, en el siguiente gráfico se presenta la distribución de los costos de

producción, se aprecia que el mayor porcentaje está representado por los insumos

alimenticios, seguido de la mano de obra y en menor porcentaje se encuentran los demás

conceptos; de acuerdo con Alonso y Alonso (2001).

35

GGAVATT PORCINO

“PORCICULTORES DE PUEBLO NUEVO”

Pueblo Nuevo, Gto.

Fernando Belmont Guevara; David Cruz López; Arturo González Orozco y Antonio Espinosa García

Diagnóstico estático

A continuación se presentan los resultados del diagnóstico estático, mediante el cual se

conocieron las características sociales, económicas y técnicas de 14 productores de

cerdos, en un sistema de tipo familiar.

Integrantes

1.- Rubén González Celio 8.- Hugo González García

2.- Marco A. Soto Durán 9.- Rubén González Vela

3.- Ignacio García Ramos 10.- José González González

4.- Noé Durán González 11.- Juan Vidal Castro

5.- Efrén Meza Gasca 12.- José Luis Cabrera Hernández

6.- Candelaria Martínez Sierra 13.- Javier Cortés Hernández

7.- Eleazar Hernández Ruíz 14.- Israel Razo Vela

Cuadro 28. Uso de tecnológica en el GGAVATT “Porcicultores de Pueblo Nuevo”.

Práctica o actividad % de productores

Diagnóstico

estático

Meta a 2006 Avance a 2006

Registros técnicos 71 100 100

Registros económicos 0 100 64

Diagnóstico de gestación 64 100 79

Selección del pie de cría desde el parto 57 100 64

Cuidado de la hembra y el lechón al parto 79 100 93

Cuidados en la lactancia 36 100 93

Identificación de lechón 0 100 50

Pesaje del lechón 0 100 57

Alimentación por etapa productiva 43 100 100

Desparasitación y vacunación 57 100 93

Lavado y desinfección de instalaciones 71 100 93

Control de fauna nociva 0 100 64

Control de temperatura 0 100 86

Inseminación artificial 43 100 86

Porcentaje general 37 100 80

36

Avance de las acciones de validación y transferencia de la tecnología

A continuación se presentan los principales resultados técnicos alcanzados en el

GGAVATT “Porcicultores de Pueblo Nuevo”, de febrero de 2003 a junio del 2006 y la

información económica de cuatro granjas, en el periodo de enero de 2005 a junio de 2006.

Cuadro 29. Comportamiento reproductivo en cerdas con monta natural e inseminación

artificial, en el GGAVATT “Porcicultores de Pueblo Nuevo”. Febrero de 2003 a junio de

2006.

Indicador/año 2003 2004 2006

Inseminación artificial (%) 23 94 94.6

Monta natural (%) 77 6 5.4

% de gestación 77 82 80

Número de hembras 625 856 882

En el Cuadro anterior se aprecia un avance importante en el uso de la IA, comparado con

la situación en el año 2003, en donde la mayoría de las granjas usaban la monta natural

como método reproductivo. En el 2006 la situación se invirtió totalmente, ya que más del

90% de las granjas utilizan la IA, éste logro se ha facilitado gracias a la existencia del

Centro de Transferencia Genética (CTG) “El Rosario”, instalado con uno de los

productores; creado con la finalidad de contar con sementales sanos y de buena calidad

genética, cuyo semen es puesto a disposición de los productores.

En este Centro, se extrae el semen de animales con calidad genética superior y es puesto

a la venta a productores afiliados y no afiliados al grupo, a un precio de $30.0 por dosis

para los socios y $50.0 para los no socios; tal situación ha facilitado que los productores,

ahora en lugar de ofrecer dos servicios de IA a una hembra en estro, brinden tres,

mejorando así el porcentaje de fertilidad post-inseminación.

Cuadro 30. Análisis de productividad del CTG El Rosario, del GGAVATT “Porcicultores de

Pueblo Nuevo”. Periodo de 2004 a 2005.

No. de semental 1 2 3 4 5 Total

Línea Terminal Terminal Terminal Terminal Materna

No. de colecciones 138 118 90 86 145 577

No. de dosis generadas 1,656 1,423 1,296 990 1,653 7,018

Del número de dosis generadas en el CTG, los productores del GGAVATT consumen el

52%, el resto son vendidas a otros porcinocultores de la región. El semen es vendido en

forma fresca y puede ser transportado en cajas de unicel con refrigerantes.

Después del diagnostico de gestación, si las hembras resultas positivas son incorporadas

al lote de hembras gestantes, en donde son separadas en forma individual hasta el

momento del parto. Se tiene un especial cuidado de la hembra antes, durante y en el

37

posparto, ya que tal cuidado repercute en forma directa sobre el número de lechones

nacidos vivos y destetados. Un aspecto importante es su alimentación, cerdas bien

alimentadas en cantidad y calidad, tienden a tener camadas más grandes al parto que

hembras mal alimentadas (Anderson y Kiser, 1963).

El parto ocurre en un periodo de dos a tres horas y termina con la expulsión de la última

placenta (Valencia, 1986) y se estima que en forma normal el 20% de los lechones

nacidos no llegan al destete, y que del 80 al 90% de la mortalidad de los lechones, ocurre

en los primeros días después del parto (Martín, 1982).

Debido a que el comportamiento reproductivo de las cerdas repercute directamente sobre

el número de lechones nacidos vivos; el peso de la camada al nacimiento, el número de

lechones destetados, el peso al destete y el número de camadas por hembra por año, son

las que mayor importancia económica tienen (Stalder et al., 2000).

Como se observa en el Cuadro 6, en el GGAVATT se tuvo un promedio de 9.05 lechones

nacidos vivos y un peso al nacimiento de 1.5 kg; estos valores concuerdan con los

mencionados por Castro et al. (1993), y a los rangos de 9.3 a 9.8 lechones nacidos vivos,

obtenidos en la Piedad Michoacán (Ortiz et al., 2004).

Cuadro 31. Indicadores productivos durante la fase de crianza, en el GGAVATT

“Porcicultores de Pueblo Nuevo”.

Indicador Promedio

actual

Meta *Número de

partos Nº promedio de lechones nacidos vivos 9.05 10 2,916

Peso promedio al nacimiento (kg) 1.5 1.5 2,595

Nº promedio de lechones destetados 8.2 9 2,635

Peso promedio al destete (kg) 7.7 8 2,421

Edad promedio al destete (días) 28.5 28 2,729

% de mortalidad 9 <10

*n= Número de observaciones.

El número de lechones destetados es un indicador que se ha mejorado en el último año,

comparado con promedios de hasta 6.9 lechones que se tenían en etapas anteriores; en

la actualidad, el promedio de este indicador en el grupo es similar a lo reportado por el

GGAVATT porcino “Capitiro” (Vera et al., 2006) y está dentro los los rangos obtenidos por

los GGAVATT “Porcicola San Miguel” (Nava et al., 2004) y “Porcicultores de Irapuato”

(Torres et al., 2004).

El peso al destete de los lechones en el GGAVATT “Porcicultores de Pueblo Nuevo”, son

superiores al los considerados como óptimos para la edad de cuatro semanas, de

acuerdo a lo señalado por Kephart (2002), quien propone pesos de 6.4 a 6.8 kg, para esta

etapa.

38

La edad al destete está relacionada con el potencial anual de lechones, mientras más

pronto se haga el destete de las crías después del parto, el potencial de producción anual

de lechones por hembra será mayor (Ewbank, 1983). En el GGAVATT la edad al destete

se efectúa a las cuatro semanas, tiempo similar al reportado por Arias y González (2006)

en un concentrado de información técnica de los GGAVATT porcinos del estado de

Guanajuato.

Al observar el porcentaje de mortalidad del 9% que se tiene en el GGAVATT, se

considera aceptable, ya que es menor al 15.7% que se tiene en granjas suburbanas en el

país (Martínez et al., 2003). Se ha documentado que la mortalidad se incrementa en

camadas mayores a 12 lechones, así como pesos bajos al nacimiento como lo

comprobaron Casas y Casellas (2006), que observaron que los lechones con pesos

inferiores a 1,250 kg, representaron el 50% de la mortalidad total durante la lactación.

Cuadro 32. Indicadores reproductivos de hembras del GGAVATT “Porcicultores de

Pueblo Nuevo”.

Indicador Valor

actual Meta *n

Días al 1er.servicio posparto 6.6 <7 647

Partos/hembra/año 1.8 2.1 2,916

Fertilidad (%) 85.6 85 2,916

*n= Número de observaciones

Se ha logrado que el primer servicio reproductivo sea proporcionado a las hembras antes

de los siete días posparto (Cuadro 7), tal comportamiento aunado al destete de los

lechones antes de los 30 días, ha permitido que las cerdas del grupo tengan 1.8 partos

por hembra por año; que en fines prácticos se traduce en 14.7 lechones producidos por

una hembra por año. El promedio de 1.8 partos por hembra por año alcanzado en el

GGAVATT es menor al propuesto por Trujillo (2003) como ideal, quien sostiene que

cuando el número de partos por hembra por año son menores a 2, es que existen fallas

en el manejo reproductivo de la hembra.

Respecto a lo anterior, en el grupo persiste aún la meta de lograr 2.4 partos por hembra

por año, valor propuesto como óptimo por Fahmy (1981). Sin embargo, el hecho de que

las cerdas del GGAVATT tengan 1.8 partos al año, coincide con lo encontrado en otras

granjas en el norte de México (Ramírez y Segura, 1991) quienes mencionan menos de

1.7 partos por hembra por año, mientras que Vera et al. (2006) reporta 1.8 parto por

hembra por año en el GGAVATT “Capitiro”, en el estado de Guanajuato. Por otro lado, La

fertilidad, considerada como el número de hembras servidas, respecto al número de

hembras que llegan al parto, es similar a la meta planteada.

39

En los últimos dos años, el precio de kilogramo de cerdo gordo ha aumentado y también

paralelamente el número de productores, que además de criar lechones, también

engordan a sus animales (ciclo completo). En el Cuadro 8 se observan los resultados de

las engordas del grupo durante el periodo de evaluación.

Cuadro 33. Indicadores productivos durante la engorda, del GGAVATT “Porcicultores de

Pueblo Nuevo”.

Indicador Valor actual Meta *n

Mortalidad en la engorda (%) 2.87 2 12,587

Días a mercado 178.4 170 9,746

Peso al mercado (kg) 107.1 105 9,746

Conversión alimenticia (kg) 2.9 3.1 9,746

*n= Número de observaciones

En el grupo, la producción de ciclo completo también se ha incrementado, ya que

anteriormente el 70% de los productores se dedicaba sólo a producción de lechones;

actualmente el 50% del grupo realiza la actividad de ciclo completo. En el Cuadro 8, se

aprecia que la edad al mercado no es la meta a la que se planteó llegar, sin embargo, el

peso logrado para esta etapa es cercano. Asimismo, se observa una conversión

alimenticia más eficiente a la meta planteada, indicador muy bueno si consideramos que

el precio de 1 kilogramo de alimento en el periodo evaluado tuvo un precio promedio de

$2.65. La edad y peso al mercado es similar a lo reportado en el GGAVATT “Capitiro”

(Vera et al., 2006), donde se tuvieron periodos de engorda de 170 días, con un peso final

de 103 kg.

Análisis económico

Los productos que se venden en el GGAVATT “Porcicultores de Pueblo Nuevo” son

variados, algunas granjas comercializan cerdos finalizados, otras venden lechones

lactantes o destetados o reemplazos. Como resultado de la implementación de registros

económicos, se logró capturar información sobre los ingresos por la venta de estos

productos, los gastos efectuados para obtenerlos y la valoración del inventario de activos

necesarios para operar las granjas (Espinosa et al., 2005), para que con los datos

mencionados, se estimaran los costos unitarios de producción en cuatro granjas del

GGAVATT, tal como se aprecia en los Gráficos 1 y 2.

40

Grafica 9. Costos de producción de un kilogramo de carne en el GGAVATT “Porcicultores

de Pueblo Nuevo”.

En el Gráfico anterior no se incluyó información de la granja 3, debido a que no es de ciclo

completo, ya que solamente vende lechones lactantes o al destete. Los resultados

obtenidos se presentan por producto generado y los valores de cuánto cuesta producir un

kilogramo de carne en tres granjas de ciclo completo, se observa que las tres granjas

obtienen ganancias por kilogramo de cerdo gordo vendido.

Las cuatro granjas estudiadas producen y venden lechones al destete, mostrándose los

resultados en el Gráfico 2, en el que se observa nuevamente que en el costo por producir

un animal destetado es menor al precio de venta, obteniendo en todos los casos utilidad;

lo cual señala los beneficios de la eficiencia en el sistema de producción y sobre todo de

la tecnología empleada. En el mismo Gráfico, se aprecia que tres granjas también venden

lechones lactantes, cuyo precio de venta es menor al destetado, y por lo tanto también el

costo de producción es menor, y la tendencia para obtener ganancias se mantiene como

en el caso de los lechones destetados.

Finalmente se observa que sólo una granja genera reemplazos, cuyo comportamiento se

presenta en el siguiente gráfico, se aprecia que también producir un reemplazo es

rentable, por lo que esta actividad puede ser una opción que pueden tener las granjas

para diversificar su productividad, en la búsqueda de estrategias para contrarrestar las

fluctuaciones del precio de venta de cerdo gordo a través del año.

41

0

200

400

600

800

Precio Costo Utilidad Precio Costo Utilidad Precio Costo Utilidad

Destetes Lactantes Reemplazos

$

Granja 1 Granja 2 Granja 3 Granja 4

Grafica 10. Costos de producción de destetes, lactantes y reemplazos en el GGAVATT

“Porcicultores de Pueblo Nuevo”.

El registro de información de los costos y los ingresos generados por una granja porcina y

su posterior análisis, permite determinar el estado económico de la misma, lo que permite

sustentar las decisiones y las acciones que se tomaran para alcanzar la competitividad y

rentabilidad de la unidad de producción (Gálvez et al., 1995).

Los costos de producción del kilogramo de cerdo gordo fueron desde $9.26 pesos por

kilogramo para la granja 2, hasta $10.41 pesos en la granja 4. Presentando en promedio

un costo de producción de $9.96 kg, contra un precio de venta de $13.95 y generando

una utilidad del 30%, la cual fue mayor al 7.22% de utilidad que reporta Cipriano et al.

(2004) para una granja de tipo familiar en el estado de Guerrero.

3.- Implementación de la estrategia.

La estrategia dio inicio con la instalación del Grupo Operativo Estatal de Asistencia

Técnica y Capacitación (GOAT), del cual se derivo el Grupo Operativo Pecuario, este

también se constituyo y a éste grupo de les dio a conocer la estrategia de la UTEP en el

estado, señalando actividades y tiempos de ejecución. Posteriormente en una reunión

informativa la misma estrategia fue dada a conocer a los PSP participantes pertenecientes

al componente de asistencia técnica y capacitación, a estos últimos se les aclaro dudas

de operación de la estrategia. Aunque desde el mes de julio de 2009 se realizaron

algunas actividades de capacitación de los PSP, fue en el mes de octubre cuando da

inicio oficialmente el trabajo de la UTEP en Guanajuato.

42

Listado de PSP en el estado proporcionado por el Centro de Evaluación Estatal.

Cuadro 34. Relación de Prestadores de Servicios Profesionales por Sistema producto, por GGAVATT, y por municipio en el estado.

Bovinos leche

No. Nombre del PSP Nombre del GGAVATT Municipio

1 Luis Ricardo Paredes Reyes El Brete Irapuato

2 Jorge Hugo Guevara Razo Dobladense Manuel Doblado

3 Ma. de la Luz Moreno Tapia La Providencia Penjamo

4 Higinio Salazar Porto Los Diez Aliados SPR de RI Romita

5 Julio C. Hernández Charrez San José de Badillo Dolores Hidalgo

6 Reynaldo Hernández Hernández El Progreso Dolores Hidalgo

7 Efraín GarcÍa González El Salto Ocampo

8 Ana P. Quezada Sánchez Santiago de Cuenda Juventino Rosas

9 Juan D. Arredondo Rodríguez Juventino Rosas Juventino Rosas

10 Gustavo Fuentes González El Diezmo Celaya

11 Ernesto Hernández González Productores de Lácteos El Laurel SPR de RI Juventino Rosas

12 Rafael Zavala Elizarraraz Villagrán Villagrán

13 José F. López Escamilla Bovinos de leche Acambaro Acambaro

14 Francisco J. Herrera Guzmán San José Celaya

15 Adrian García Granados Lechero Salmantino Salamanca

16 Sergio Axel Carvajal Aguilera Valle de Santiago Valle de Santiago

17 Roberto Tovar Lerma Villa de Santa Cruz Juventino Rosas

18 Ramses Carrillo Salcedo Estancia del Llano Apaseo El Alto

19 Santiago Onesto Hernández Irapuato Irapuato

20 Sergio Aguilera Rodríguez La labor - el Cuije Apaseo El Alto

21 Tapia Baños José Alejandro San Francisco del Rincón San Francisco del Rincón

22 Gutiérrez García J Arturo Duarte León

Bovinos carne

23 Victor Sánchez Vázquez Productores Cárnicos de Apaseo Apaseo El Grande

24 Javier Bernal Sandoval Manzanares San Luis de la Paz

25 Ignacio Casimiro Ciriaco Bovinos Carne del Noreste de Gto. San José Iturbide

26 Hugo Valadez Martínez Sierra de Lobos San Felipe

27 Jorge de Jesus Garibi Vega Holistico de la Sierra San Felipe

28 Julio Andrade Juárez Impulsora de Productores Agrop. Sta. Teresa Santiago Maravatio

29 Roberto Sánchez García Desarrollo Ganadero San Miguel San Miguel Allende

30 Oscar Barba de la Torre El Pedernal Purisima del Rincon

31 Agustín de la Vega Brahm Huaricho Salamanca

Caprinos

32 Jose Javier Morales Arzate Caprinocultores Unidos de Guanajuato Apaseo el Grande

33 Alberto Calderón Paniagua Emprendedoras de Pantaleón Acambaro

34 Saul F. Muñoz Martínez Caprinocultores de Irapuato Irapuato

43

35 Alejandro R. Morales Martínez Caprinocultores de Abasolo Abasolo

36 Ernesto Ramos Rodríguez Comunidades Unidas de Penjamo Penjamo

37 Cirenia Escobar García Caprinocultores el Huaricho Salamanca

38 Daniela Vázquez Murrieta Santa Cruz de Galeana Juventino Rosas

39 Ismael Pantoja Dimas Caprinocultores de Rancho Nuevo Abasolo

40 Victor B. Templos González La Covija Cortazar

41 Raul A. Cienega Hernández Caprinocultores del Bajio León

42 Celia Ariday Sánchez Godinez Caprinocultores el Mineral Guanajuato

43 Lucia Selene Benitez Cotino Comunidades Unidas de los Apaseos Apaseo el Grande

44 Victor Hugo Rincon Nuñez Penjamo Sur Penjamo

45 Joel Tello Salazar Comunidades Unidas de Salvatierra Salvatierra

Ovinos 46 47 48

Ignacio Zamora Martínez Ovinocultores de Celaya Celaya

47 Angelica M. Saldaña Muñoz Ovinocultores de Irapuato Irapuato

48 Maria Morales Rodriguez Valtierrilla Salamanca

49 Jorge Armando Marin Castro Ovinocultores del siglo xxi Apaseo el alto

50 Flavio del Toro Alvarez Ovinocultores de Sta. Ana Pacueco Penjamo

51 Alim García Reznik El capulín San José Iturbide

52 Raúl Mendoza Servin Ovinocultores 7 Luminarias Valle de Santiago

53 Miguel Martínez Zamarripa Ovinocultores Cuenca Río Lerma Huanimaro

54 Jorge Mercado Cruz Productores de Ovinos de León León

55 Silvia N. Alvarado Martinez Ovinocultores los Pioneros Guanajuato

56 Rafael Martínez Diosdado Ovinocultores de Abasolo Abasolo

57 Brenda G. Velez Vazquez Ovinocultores del Noreste San Luis de la Paz

58 Esteban Angel Díaz Ovinocultores Chamacuero Comonfort

59 Román Ortiz Herrera Ovinocultores de Cortazar Cortazar

60 Jorge Gurza Orvañanos Estanzuela de Romero Jerecuaro

Porcinos

61 Miguel Angel Cruz Rios Porcinos de celaya Celaya

62 Jaime Vera Ferrer Capitiro Jaral del Progreso

63 Fernando Belmont Guevara Porcicultores de Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo

64 Claudia Liliana Torres Almazan Agroggavatt Irapuato

65 Manuel Laguna Espitia Porcicultores de Salamanca Salamanca

66 José Alfredo Nava Espinoza Porcicultores de Salvatierra Salvatierra

67 Alejandro Escobedo Briones Porcicultores Unidos Jaral del Progreso

68 Hilarion Arias Guzmán Porcicultores Asociados Abasolo-Huanimaro Abasolo

69 Juan Jose Morales Martinez Porcino del Bajío Abasolo

Abejas 70 Jonathan Guerrero Cano Apicultores Tecnificados del Bajio León

71 Indalecio Ramos Ortega Apicultores de Dolores Dolores Hidalgo

44

Cuadro 35. En el cuadro inferior se presentan, las actividades de los PSP, sus productos y

momentos de realización.

Actividades del PSPP Productos Tiempos

a) Diagnóstico inicial o

Estudio de Línea base y

diseño del Programa de

Trabajo.

- Documento de Diagnóstico.

- Programa de Trabajo consensuado. Al inicio

b) Seguimiento

Informes de seguimiento:

- Tecnologías incorporadas.

- Productores capacitados.

Continuo

c) Presentación de

resultados, evaluación

final y satisfacción del

cliente

Informe de resultados con evidencias en:

- Incrementos en producción y

productividad.

- Incorporación de nuevas tecnologías.

- Mejora en la situación de los ranchos:

social, económica, recursos naturales.

Al final

del

período.

La UTEP inicio actividades formales en el mes de octubre del 2009, mes en el que

iniciaron reuniones con grupos de productores para dar a conocer la estrategia de la

UTEP y además validar sus Programas de Trabajo. Del mes de noviembre a mediados de

febrero de realizaron acciones de seguimiento y de la 2da quincena de febrero y el mes

de marzo se realizo la evaluación de la satisfacción del cliente.

4.- Objetivos.

Contribuir al desarrollo económico y social del sector rural, para mejorar el ingreso y

calidad de vida de la población, a través de la formación de capital humano que

fortalezca el desarrollo sustentable del subsector pecuario.

45

5.- Capacitación y soporte técnico a PSPP´s.

Programa de Formación.

Cuadro 36. Relación de talleres formativos y de carácter obligatorio.

Nombre del taller Fecha de

realización Lugar Duración

No de PSP

capacitados

Metodología para el diseño de la

evaluación diagnóstica agropecuaria 22/10/2010 Celaya Gto 7 horas 7

Taller en el Modelo GGAVATT 23/10/2010 Celaya Gto 7 horas 6

Taller de administración de ranchos

pecuarios en base a registros técnicos y

económicos (Bovinos leche y bovinos

carne)

9 y 10 de

febrero de

2010

Celaya Gto 16 horas 30

Taller de administración de ranchos

pecuarios en base a registros técnicos y

económicos (Caprinos)

9 y 10 de

febrero de

2010

Celaya Gto 16 horas 12

Taller de administración de ranchos

pecuarios en base a registros técnicos y

económicos (Ovinos, porcinos y abejas)

15 y 16 de

febrero de

2010

Celaya Gto 16 horas 25

Cuadro 37. Programa del taller en el modelo de diseño de la evaluación diagnóstica

agropecuaria

Jueves 22 de Octubre de 2009.

HORA ACTIVIDAD PARTICIPANTE 9:00 – 9:15 Registro de participantes Ricardo Hernández Ríos

9:15 – 9:30 Bienvenida Arturo González Orozco

9:30 - 10:00 Dinámica inicial, análisis de expectativas y

objetivos

Arturo González Orozco

10:00 – 10:45 Exploración inicial de conocimientos Ricardo Hernández Ríos

10:45 – 11:00 Marco Conceptual Martin Ramírez Sánchez

11:00 – 11:15 RECESO

11:15 – 12:00 Pensamiento deductivo aplicado en la

elaboración de un diagnóstico

Arturo González Orozco

12:00 – 13:00 Pensamiento deductivo aplicado a la

definición de indicadores

Arturo González Orozco

13:00 – 13:20 Ejercicio 2. Identificación de indicadores y

sus formas de medición

Víctor Marín Rodríguez

13:20 – 14:30 Métodos gráficos Martin Ramírez Sánchez

14:30 – 15:30 Comida Todos

15:30 – 16:00 Definición de un Programa de Trabajo Arturo González Orozco

16:00 – 17:00 Ejercicio 7. Definición de un programa de

trabajo

Martin Ramírez Sánchez

17:00 – 17:30 Evaluaciones: del aprendizaje, del

capacitador y del Taller.

Víctor Marín Rodríguez

46

Cuadro 38. Resultados de la evaluación de los PSPP.

Presencial (GAC, Reuniones no programadas, etc.).

El día 3 de diciembre del 2009 se capacito a los PSP sobre el ingreso de información de

sus grupos GGAVATT al Sistema de Información de la Unidad Técnica Especializada.

Durante tres reuniones no programadas en el ejercicio se les brindo apoyo para clarificar

la información a capturar de las Unidades de Producción en sus formatos de seguimiento.

Colateralmente en las mismas sesiones de trabajo se reviso información técnica y

económica y su organización para su análisis

Internet (Correo electrónico).

Se mantuvo como vinculo de comunicación para proporcionar apoyo para la captura y

proceso de análisis de la información técnica y económica.

6.- Selección y perfil de los evaluadores.

Los evaluadores en número de seis fueron seleccionados en base perfil profesional y a

experiencia demostrada en procesos de transferencia de tecnología (capacitados en el

Prestador de Servicios

Profesionales Pecuarios Asistencia Participación

Evaluación del

aprendizaje

Entrega de

Productos Resultado

1 MVZ Francisco

Ramírez Celaya 10 30 24.3 15

79.3

2 IAZ Francisco

Tierrafría Teniente

10 30

24.3 15

79.3

3 MVZ Verónica

Aguado Jáuregui

10 30

32.4 15

87.4

4

MVZ Marte de

Alejandro Jasso

Azua

10 30

36.45

15

91.45

5 MVZ Victor Bráulio

Templos Gonzalez

10 30

28.35 15

83.35

6 Saúl Francisco

Muñoz Martínez

10 30

28.35 15

83.35

47

modelo GGAVATT) y con experiencia de trabajo con productores en promedio de 5 años,

del total de ellos 4 son MVZ y 2 Ingenieros agrónomos. Tres de los evaluadores contaban

con maestría concluida y uno de ellos con maestría sin la obtención del grado, los dos

evaluadores restantes contaban con estudios de licenciatura.

7.- Cobertura de atención de los GGAVATT.

Se tuvo una cobertura de atención en 29 de los 46 municipios del estado (63%). En la

siguiente figura se presenta cómo están distribuidos los GGAVATT en los diferentes

municipios del estado de acuerdo al sistema de producción animal. En el cuadro en la

parte inferior derecha del mapa se muestra los colores asignados a cada rectángulo que

representa a la vez a cada sistema de producción, asimismo dentro de cada rectángulo se

inserto el número de grupos existente de la especie por municipio.

Fig. 1. Distribución de los GGAVATT de acuerdo al sistema de producción en los

diferentes municipios del estado.

48

En el siguiente mapa del estado, se trato de representar al estado dividido en cuadrantes

y buscando que la división fuera proporcional al tamaño del estado, para ello se dividió en

forma arbitraria de Norte a Sur a la mitad, considerando como referencia la mitad de la

distancia entre Acambaro y San Felipe, y entre Este y Oeste considerando la mitad de la

distancia entre Coroneo y Penjamo. Con el resultado de la división se presentan 4

Regiones: La Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.

Cuando se analiza por zona Norte y Sur, se aprecia que en la zona Norte se ubica el 26%

de los GGAVATT de todas las especies excepto porcinos. Por otro lado en la zona Sur se

localiza el 74% de los GGAVATT de todas las especies excepto abejas. En relación a la

zona Este y Oeste, esta se encuentra equilibrada observándose que el 51% de los

GGAVATT se encuentran en la zona este y el 49% en la zona Oeste. Atendiendo a la

distribución de los GGAVATT por Región, en la Noreste se asienta el 7%, en la Noroeste

el 18.3%, en la Suroeste el 31% y en la Suroeste el 43%. Las regiones más asimétricas

son la Noreste donde sólo se asienta el 7% de los grupos mientras que en la región

Sureste se localiza el 43%, asimismo mientras en la región Noreste están representados

los sistemas bovinos carne y ovinos, en la región Sureste existen todos los sistemas

excepto abejas.

Fig. 2. Distribución de los GGAVATT de acuerdo al sistema de producción en cuatro

zonas del estado.

49

Es evidente que el asentamiento de GGAVATT más en la zona sur que norte responde al

recurso hídrico, mientras la mayor parte del norte del estado desarrolla su ganadería bajo

condiciones de temporal, más apto para sistemas extensivos como el Vaca-cría y ovino,

en la zona Sur extensas tierras agrícolas y Pecuarias producen bajo condiciones de riego.

Ello quizás explique el por qué en esta zona se encuentran preferentemente la mayoría de

los GGAVATT Bovinos leche, todos los GGAVATT porcino y la mayoría de los GGAVATT

ovino y Caprino. Si bien es cierto la existencia de la mayoría de los GGAVATT en la zona

sur se justifica por la idea de aprovechar el potencial productivo de esta zona, también es

evidente que el número de GGAVATT por zona Norte y Sur es marcadamente desigual y

deberían buscarse alternativas de distribución bajo una relación menos desigual.

50

Fig. 3. Distribución de los GGAVATT Bovinos leche en el estado

Cuadro 39 Relación de GAVATT Bovinos leche por municipio.

No. Nombre del GGAVATT Municipio

1 Duarte Leon

2 Santiago de Cuenda Santa Cruz

de

Juventino

Rosas

3 Dobladense

V

Manuel

Doblado 4 Villa de Santa Cruz Santa cruz

de

Juventino

Rosas

5 Irapuato Irapuato

6 Los diez aliados S.P.R. DE R.L. Romita

7 Estancia del Llano Apaseo el

Grande 8 El diezmo Cortazar

9 San francisco del rincon San

Francisco

del Rincón

10 Villagran Cortazar

11 El laurel Santa Cruz

de

Juventino

Rosas

12 San jose Celaya

13 La labor - el cuije Apaseo el

Grande 14 San jose de badillo Dolores

Hidalgo 15 Lechero salmantino Salamanca

16 Juventino rosas Santa Cruz

de

Juventino

Rosas

17 Valle de santiago Valle de

Santiago 18 Bovinos leche acambaro Acambaro

19 El progreso Dolores

Hidalgo 20 El brete Irapuato

21 La providencia Penjamo

22 El salto Ocampo

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

2

2

2

2

4

51

Fig. 4. Distribución de los GGAVATT Bovinos carne en el estado

Fig. 4

Cuadro 40 Relación de GAVATT Bovinos carne por municipio

No. Nombre del GGAVATT Municipio

1 MANZANARES SAN LUIS DE LA PAZ

2 BOVINOS CARNE DEL NORESTE DE GTO SAN JOSE ITURBIDE

3 HUARICHO SALAMANCA

4 HOLISTICO DE LA SIERRA LEON

5 PRODUCTORES CARNICOS DE APASEO APASEO EL GRANDE

6 EL PEDERNAL PURISIMA DEL RINCON

7 DESARROLLO GANADERO SAN MIGUEL SAN MIGUEL DE ALLENDE 8 IMPULSORA STA TERESA SANTIAGO MARAVATIO

1

1

1

1

1

1

1

1

52

Fig.5. Distribución de los GGAVATT Ovinos en el estado

Cuadro 41 Relación de GAVATT Ovinos por municipio

No. Nombre del GGAVATT Municipio

1 Valtierrilla Salamanca 2 Ovinocultores de Abasolo Abasolo

3 Ovinocultores Cuenca Rio Lerma Abasolo 4 Ovinocultores de Celaya Celaya 5 Productores de ovinos de Leon Guanajuato Leó

6 Estanzuela de Romero Jerecuaro 7 Ovinocultores 7 Luminarias Valle de Santiago 8 Ovinocultores los Pioneros Guanajuato

9 Ovinocultores de Chamacuero Comonfort 10 Ovinocultores de Santa Ana Pacueco Penjamo 11 Ovinocultores del siglo XXI Apaseo el alto

12 Ovinocultores de Irapuato SCPRL Irapuato 13 Ovinocultores de Cortazar Cortazar 14 El Capulin San Jose Iturbide 15 Ovinocultores del Noreste San Luis de la Paz

1 1

1

1

1

2

1 1 1

1

1

1

1

1

53

Fig.6 Distribución de los GGAVATT Caprinos en el estado

Cuadro 42 Relación de GAVATT Caprinos por municipio

No. Nombre del GGAVATT Municipio

1 Caprinocultores el Huaricho Salamanca

2 Caprinocultores deAbasolo Abasolo

3 Comunidades unidas de Salvatierra Salvatierra

4 Caprinocultores de Rancho Nuevo Abasolo

5 Emprendedoras dePantaleon Acambaro

6 Comunidades unidas de los Apaseos Apaseo el Grande

7 Caprinocultores del Bajio Leon

8 La COVIJA Villagran

9 Penjamo Sur Penjamo

10 Caprinocultores Unidos de Guanajuato Apaseo el Grande

11 Caprinocultores del Mineral Leon

12 Caprinocultores de Irapuato Irapuato

13 Santa Cruz de Galeana Santa Cruz de Juventino Rosas

1 2

1

1 2

1

1

2

1 1

54

Fig. 7. Distribución de los GGAVATT Porcinos en el estado

Cuadro 43 Relación de GAVATT Porcinos por municipio

No. Nombre del GGAVATT Municipio

1 Porcicultores de Salvatierra Salvatierra

2 Porcicultores del Bajío Abasolo

3 Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo

4 Porcicultores de Valle Valle de Santiago

5 Porcicultores de Salamanca Salamanca

6 2 de febrero Abasolo

7 Porcicultores de Celaya Celaya

8 Capitiro Jaral del Progreso

9 Porcicultores de Irapuato Irapuato

1

1

1

1 1

1 1

1

1

1 2

1

1

1

55

Fig. 8. Distribución de los GGAVATT Apícolas en el estado

Cuadro 44 Relación de GAVATT Apicolas por municipio

No. Nombre del GGAVATT Municipio

1 Apicultores de Dolores Dolores Hidalgo

2 Apicultores Tecnificados del Bajío León

1 1

56

8.- Proceso de evaluación (Estrategia, guías, instrumentos, etc.).

Cuadro 45. En el cuadro inferior se presentan las actividades planteadas en la estrategia de

la UTEP y productos y momentos de realización.

Actividades del PSPP Productos Tiempos

a) Diagnóstico inicial o Estudio de

Línea base y diseño del Programa

de Trabajo.

- Documento de Diagnóstico.

- Programa de Trabajo consensuado. Al inicio

b) Seguimiento

Informes de seguimiento:

- Tecnologías incorporadas.

- Productores capacitados.

Continuo

c) Presentación de resultados,

evaluación final y satisfacción del

cliente

Informe de resultados con evidencias en:

- Incrementos en producción y

productividad.

- Incorporación de nuevas tecnologías.

- Mejora en la situación de los ranchos:

social, económica, recursos naturales.

Al final del

período.

La UTEP inicio actividades formales en el mes de octubre del 2009, mes en el que

iniciaron reuniones con grupos de productores para dar a conocer la estrategia de la

UTEP y además validar sus Programas de Trabajo. Del mes de noviembre a mediados de

febrero de realizaron acciones de seguimiento y de la 2da quincena de febrero y el mes

de marzo se realizo la evaluación de la satisfacción del cliente.

9.- Resultados e impactos obtenidos con la estrategia.

Los resultados de indicadores técnicos obtenidos en los GGAVATT durante el periodo de

análisis (octubre del 2009 a marzo del 2010) serán referenciados con información de los

GGAVATT citado en el marco de referencia y otra información Nacional.

A continuación se presentan impactos abordando primero el uso de tecnologías de los

GGAVATT en el periodo por especie y a continuación impactos técnicos y económicos

57

Bovinos carne

Cuadro 46. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Bovinos carne de Guanajuato.

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

Actividades (Plan de trabajo) El Pedernal

Impulsora de Productos Agrop.

Sta Teresa

Productores Cárnicos de

Apaseo

Desarrollo Ganadero San

Miguel

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SIT MET AVA

Registros técnicos 0.83 1 1 0.55 0.36 0.45 0.92 0.92 0.92 0.55 0.36 0.36

Registros económicos 0.83 1 1 0.82 0.36 0.64 0.92 1.0 1.0 0.27 0.27 0.27

Identificación numérica 0.9 1 0.92 0.64 0.36 0.64 0.92 0.92 0.92 1.0 0.91 0.91

Lotificación del ganado 0.25 0.25 0.25 0.09 0.18 0.18 0.08 0.92 0.92 0.55 0.82 0.82

Pesaje de becerros 0.17 0.75 0.25 0.36 0.18 0.36 0.92 0.92 0.92 0.45 0.45 0.45

Pesaje de becerros al destete

Empadre controlado 0 0 0 0.09 0.27 0.36 0.69 1.0 1.0 0.09 0.18 0.36

Inseminación artificial 0.67 0.5 0.42 0 0 0 0.69 0.92 0.85 0.18 0.27 0.27

Uso de sementales de razas europeas

1.00 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.92 0.92 0.92 0.82 0.82 0.82

Diagnóstico de gestación 0.58 0.67 0.67

Desparasitación 1.00 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.92 1.0 1.0 0.82 0.91 0.82

Vacunación 1.00 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.31 1.0 1.0 0.82 0.91 0.82

Diagnóstico de Brucela y Tuberculosis

0.08 0.08 0.17 0 0.09 0.27 0.31 0.85 0.77 0.09 0 0.18

Análisis coproparasitoscópico

Suplementación con minerales 1.0 1.0 1.0 0.45 0.18 0.64 0.92 1.0 1.0 0.91 1.0 1.0

Suplementación con dieta balanceada

0.67 0.67 0.67 0.55 0.64 0.55 0 0 0

Uso de bloques multinutricionales 0.08 0 0 1.0 0.45 0.82 0.62 0.92 0.77 0 0 0

Suplemento con pollinaza 0.75 0.83 0.83

Suplemento con melaza 0.18 0 0.64 0 0.15 0.15 0 0 0

Ensilaje 0.55 0.55 0.64

Conservación de forrajes (silo) 0.33 0.25 0.25 1.0 1.0 1.0 0.38 0.38 0.38

Conservación de forrajes (henificado)

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.62 1.0 1.0

Siembra de forrajes de corte 0.83 0.83 0.83 1.0 1.0 1.0 0.23 0.15 0.15 1.0 1.0 1.0

Rotación de potreros o agostadero 0.92 0.92 0.92 0.55 0.45 0.55 0.15 0.92 0.92 0.64 0.82 0.82

Establecimiento de praderas 0.45 0.73 0.73

Uso de cerco vivo

Actividades de reforestación 0.08 0.17 0.17 0 0 0.09 0 0.08 0.15 0 0 0

Elaboración de composta 0 0 0 0 0 0.09 0 0 0 0 0 0.9

Cero labranza

Promedio 0.59 0.63 0.61 0.54 0.46 0.58 0.53 0.71 0.70 0.46 0.50 0.52

58

Cuadro 47. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Bovinos carne de Guanajuato.

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

Actividades (Plan de trabajo) Manzanares

Holisticos de la Sierra

El Huaricho Bovinos del norte de

Guanajuato

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SIT MET AVA

Registros técnicos 0.89 0.5 0.75 0.89 0.89 0.75 0 1 1 1 1 1

Registros económicos 1.0 0.25 0.67 1.0 1.0 0.25 0 1 1 0.9 0.9 0.9

Identificación numérica 0.89 1.0 1.0 1.0 1.0 0.83 0 1 1 1 1 1

Lotificación del ganado 0.56 0.92 0.92 0.56 0.56 0.83 0 1 1 1 1 1

Pesaje de becerros 0.89 0.50 0.75 0.89 0.89 0.50 0 1 0 0.5 0.6 0.6

Pesaje de becerros al destete 0.92 0.83 0.83 0 1 0 0.7 0.8 0.8

Empadre controlado 0 0.75 0.75 0 0 0.50 0 1 1 0.1 0.3 0.3

Inseminación artificial 0 0.58 0.58 0 0 0.42 0 1 1 1 1 1

Uso de sementales de razas europeas

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1 1 1 1 1 1

Diagnóstico de gestación 0 1 1 0 0 0

Desparasitación 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.75 0 0 0 0.9 1 1

Vacunación 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0 1 0 0.6 1 1

Diagnóstico de brucela y tuberculosis

0.92 0.92 0.92 0 1 1 0.4 0.9 0.9

Análisis coproparasitoscópico 0 0 0 0 0 0

Suplementación con minerales 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.75 0 1 0 0.4 0.5 0.5

Suplementación con dieta balanceada

0 0.50 1.0 0 0 0.83 0 0 0 1 1 1

Uso de bloques multinutricionales 0 0.17 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0.9 0.9

Suplemento con pollinaza 0 0 0 0.1 0.5 0.5

Suplemento con melaza 0.50 0 0 0 0 0 0 0.1 0.1

Ensilaje 0.75 0.50 0.33 0 0 0 1 1 1

Conservación de forrajes (silo) 0.11 0.58 0.50 0.11 0.11 0.33 0 0 0 0.9 0.9 0.9

Conservación de forrajes (henificado)

0.33 0.33 0.33 0 0 0 1 1 1

Siembra de forrajes de corte 0.33 0.33 0.33 0 0 0 1 1 1

Rotación de potreros o agostadero 0.67 0.75 0.92 0.67 0.56 0.67 0 0 0 0.5 0.6 0.6

Establecimiento de praderas 0 1 0 0.7 0.8 0.8

Uso de cerco vivo 0 1 1 0.1 0.3 0.3

Actividades de reforestación 0.44 0.44 0 0 1 1 1 1 1

Elaboración de composta 0.11 0.11 0 0 1 1 1 1 1

Cero labranza 0 1 1

Promedios 0.54 0.71 0.74 0.54 0.51 0.61 0.04 0.54 0.38 0.6 0.7 0.7

59

Cuadro 48. Resumen de actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de todos los GGAVATT Bovinos carne de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) SI MET AVA

Registros técnicos 0.75 0.71 0.69

Registros económicos 0.68 0.72 0.69

Identificación numérica 0.88 0.87 0.88

Lotificación del ganado 0.39 0.61 0.61

Pesaje de becerros 0.55 0.66 0.56

Pesaje de becerros al destete 0.83 0.83 0.92

Empadre controlado 0.23 0.37 0.41

Inseminación artificial 0.33 0.38 0.35

uso de sementales de razas europeas 0.96 0.96 0.96

Diagnóstico de gestación 0.58 0.67 0.67

Desparasitación 0.92 0.98 0.97

Vacunación 0.96 0.98 0.97

Diagnóstico de Brucela y Tuberculosis 0.28 0.39 0.46

Análisis coproparasitoscópico 0 0 0

Suplementación con minerales 0.84 0.86 0.94

Suplementación con dieta balanceada 0.41 0.46 0.34

Uso de bloques multinutricionales 0.28 0.23 0.29

Suplemento con pollinaza 0.75 0.83 0.83

Suplemento con melaza 0.05 0.04 0.32

Ensilaje 0.44 0.52 0.69

Conservación de forrajes (silo) 0.43 0.45 0.47

Conservación de forrajes (henificado) 0.74 0.83 0.83

Siembra de forrajes de corte 0.68 0.66 0.66

Rotación de potreros o agostadero 0.58 0.78 0.77

Establecimiento de praderas

Uso de cerco vivo

Actividades de reforestación 0.02 0.14 0.17

Elaboración de composta 0 0.02 0.06

Cero labranza

Promedios 0.54 0.60 0.61

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

60

Información técnica

Cuadro 49. Número de hembras por semental, número de partos y tasa de parición proyectada a un año en los GGAVATT de bovinos carne en el estado.

Nombre del GGAVATT No de

vientres

No de

sementales

No de hembras

por semental

No de

partos

Tasa de parición

proyectada a 1 año

Manzanares 158 11 14.4 43 54.4

Norte de Guanajuato 173 8 21.6 50 57

San Miguel 642 31 20.7 192 59.8

Huaricho 642 4 160.5 s/d s/d

Pedernal 249 16 15.6 90 72

Holisticos 1200 37 32.4 S/d

Sta Teresa 129 14 9.2 40 62

Carnicos de Apaseo 398 16 24.9 112 56

Los resultados del cuadro anterior muestran que el número de hembras por semental se

encuentran dentro de los rangos recomendados excepto el GGAVATT El Huaricho el cual

muestra un número de hembras por semental muy alto, y es posible que de no aumentar

el número de sementales éste grupo podría observar una reducción de la concepción de

las hembras y posteriormente una baja cosecha de becerros. En lo que respecta a la tasa

de parición proyectada a un año todos los grupos rebasaron el 50%, tal situación puede

considerarse como aceptable de acuerdo al sistema de producción.

Cuadro 50. Información sobre comportamiento de las crías en los GGAVATT Bovinos

carne.

Nombre del GGAVATT Peso al nacimiento; kg Peso al destete; kg Edad al destete; días

Manzanares 38 214 208

Norte de Guanajuato 34 156 180

San Miguel 37 172 213

Huaricho s/d s/d s/d

Pedernal 35 183 190

Holisticos s/d s/d s/d

Sta Teresa 30 153 s/d

Carnicos de Apaseo 31 139 152

Promedios 34.1 169.5 188.6

Los pesos al nacimiento observados en el cuadro son reportados por la literatura para

éste sistema, en cuanto al peso al destete el promedio es superior a lo reportado en

zonas tropicales considerando que la edad fue a alrededor de los seis meses. Por otro

lado el GGAVATT Cárnicos de Apaseo si bien es cierto que tiene el menor peso al destete

61

también lo tiene en edad, de casi cinco meses, tal manejo seguramente inducirá a que las

hembras reanuden la ciclicidad estral a menor tiempo lo que aumentará la cosecha de

becerros.

Información económica

No es sencillo el que los productores aporten información de tipo económico, al respecto

debe generarse primero un clima de confianza asesor-productor, capacidad del PSP para

convencer el ¿para qué le va a servir la información? , el uso de formatos adecuados y la

consistencia en captura de la información. Durante octubre de 2009 a a marzo de 2010

sólo cuatro GGAVATT en forma parcial (no todos los productores) proporcionaron

información económica, misma que se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 51. Información de ingresos, egresos y utilidad de GGAVATT Bovinos carne del

estado de Guanajuato durante el periodo octubre 2009 a marzo 2010.

Nombre del GGAVATT Ingreso Egreso Utilidad

Manzanares 232,152.00 230,941.00 1,211.00

Norte de Guanajuato 195,025.00 145,351.00 49,674.00

Sta Teresa 1’136,000.00 315,400.00 820,600.00

Carnicos de Apaseo 324,240.00 220,090.00 104,150.00

Promedios 471,854.25 227,945.50 243,908.75

La producción de becerros es una de las actividades ganaderas que es afectada

acentuadamente por la estacionalidad, a diferencia de la producción de leche que

generalmente muestra partos todo el año y por consiguiente todos los días del año existe

venta de leche (ingresos), los productores de becerros pueden durante seis meses o más

del año no tener ingresos, y dado que sus becerros los venden en un periodo de 3 a 5

meses, es precisamente en éste periodo del año en que tienen ingresos, sin embargo sus

ingresos se mantienen todo el año, principalmente en el rubro de mano de obra.

En el cuadro anterior se muestra que todos los GGAVATT tuvieron una utilidad , baja el

grupo Manzanares y la más alta en el grupo Sta Teresa, una de las razones de éste rango

tan amplio es que el segundo grupo vendió toretes de media ceba y finalizados a

diferencia de Manzanares que el mismo periodo sólo vendió becerros destetados. Tales

resultados preliminares muestran la conveniencia de que los propios productores busquen

el valor agregado que les da la engorda de sus animales, por supuesto que la venta de

sus animales en grupo también puede mejorar su utilidad vía mejores preciso de venta de

sus becerros.

62

Bovinos leche

Cuadro 52. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Bovinos leche de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) Lecheros Acambaro El Brete El Diezmo Estancia del Llano

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registro técnicos 0.57 1.0 1.0 0.94 1.0 1.0 0.56 1.0 1.0 0.25 0.69 0.63

Registros económicos (compras y ventas) 0.21 1.0 1.0 0.63 0.81 0.81 0 0.88 0.69 0 0.44 0.38

Identificación numérica 1.0 1.0 1.0 0.94 1.0 1.0 0.06 1.0 1.0 0.94 1.0 1.0

Pesaje de leche 0.43 0.57 0.57 0.75 1.0 1.0 0.06 0.75 0.44 0 0.06 0

Lotificación del ganado 1.0 0.93 0.93 0.13 0.13 0.13 0.19 0.44 0.44 0.63 1.0 1.0

Inseminación artificial 0.86 1.0 1.0 0.94 1.0 1.0 0.75 0.88 0.88 0.94 1.0 1.0

Diagnóstico de gestación 0.29 0.79 0.43 0.38 1.0 1.0 0 0.69 0.56 0.75 0.94 0.94

Crianza artificial 0.14 0.71 0.71 0.94 1.0 1.0 0.94 0.94 0.94 0.25 0.75 0.81

Diagnóstico de mastitis 0.21 0.79 0.36 0.94 1.0 1.0 0 0.63 0.25 0 0.06 0.06

Desparasitación 1.0 0.93 0.93 0.88 1.0 1.0 0.13 0.94 0.81 1.0 1.0 1.0

Vacunación 0.93 1.0 1.0 0.88 1.0 1.0 0 0.75 0.63 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico de brucelosis y tuberculosis 0.93 1.0 0.14 0.94 1.0 1.0 0.94 1.0 0.94 1.0 1.0 1.0

Suplementación con minerales 0.50 0.86 0.86 0.63 0.69 0.63 0.06 0.69 0.31 0.19 0.56 0.56

Suplementación con dieta balanceada 0.14 0.50 0.36 0.81 0.81 0.81 0 0.44 0 0.44 0.63 0.63

Conservación de forrajes (silo) 0.79 0.64 0.64 0.75 0.94 0.88 0 0.44 0.44 0.63 1.0 1.0

Conservación de forrajes (henificado) 0.86 0.93 0.93 0.44 0.56 0.56 0.75 1.0 1 0.13 0.38 0.38

Siembra de forrajes de corte 0.93 0.71 0.86 0.19 0.31 0.31 0.88 0.94 0.94 0 0.44 0.44

Uso de cerco vivo 0 0.07 0.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Actividades de reforestación 0.14 0.50 0.64 0.25 0.38 0.38 0 0 0 0 0 0

Análisis coproparasitoscópico 0 0 0.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración de composta 0.14 0.14 0.14 0.13 0.13 0.13 0 0 0 0 0.25 0

Promedios 0.53 0.72 0.66 0.59 0.70 0.70 0.25 0.64 0.54 0.39 0.58 0.56

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

Cuadro 53. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Bovinos leche de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) Irapuato Juventino Rosas La Labor- El Cuije Lecheros Duarte

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SIT MET AVA

Registro técnicos 0.93 1.0 0.93 0.92 1.0 1.0 0.77 1.0 1.0 0 1.0 1.0

Registros económicos (compras y ventas) 0 1.0 0.93 0.25 0.92 0.92 0.85 1.0 1.0 0 0.11 0.11

Identificación numérica 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.85 1.0 1.0 0.11 1.0 1.0

Pesaje de leche 0.07 1.0 0.93 0.50 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.11 0.44 0.44

Lotificación del ganado 0.07 0.07 0.07 0.25 0.92 0.92 1.0 1.0 1.0 0.11 0.44 0.33

Inseminación artificial 0.93 1.0 1.0 0.50 0.75 0.75 1.0 1.0 1.0 0.11 0.89 0.78

Diagnóstico de gestación 0.93 1.0 1.0 0.67 1.0 1.0 0.85 0.92 0.92 0.11 1.0 0.89

Crianza artificial 1.0 1.0 1.0 0.83 0.83 0.83 1.0 1.0 1.0 0.11 0.44 0.44

Diagnóstico de mastitis 0.60 1.0 1.0 0.50 0.83 0.83 0.92 1.0 1.0 0 0.67 0.78

Desparasitación 1.0 1.0 1.0 0.92 0.92 0.92 1.0 1.0 1.0 0.89 1.0 1.0

Vacunación 0.53 1.0 0.87 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.89 1.0 1.0

Diagnóstico de brucelosis y tuberculosis 0.67 1.0 0.93 0.92 0.92 0.92 1.0 1.0 1.0 0 0 0

Suplementación con minerales 0.67 1.0 1.0 0.75 0.92 0.92 1.0 1.0 1.0 0.11 0.44 0.44

Suplementación con dieta balanceada 0 0 0 0.25 0.92 0.92 1.0 1.0 1.0 0.78 1.0 1.0

Conservación de forrajes (silo) 0.80 1.0 0.80 0.42 0.67 0.67 0.85 0.85 0.85 0.22 0.22 0.22

Conservación de forrajes (henificado) 0.93 1.0 1.0 0.83 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0 0 0

Siembra de forrajes de corte 1.0 1.0 1.0 0.67 0.83 0.83 0.85 0.85 0.85 0.78 0.89 0.89

Uso de cerco vivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Actividades de reforestación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Análisis coproparasitoscópico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración de composta 0 0.07 0.07 0.8 0.17 0.17 0.23 0.23 0.23 0 0 0

Promedios 0.53 0.72 0.69 0.54 0.74 0.74 0.77 0.80 0.80 0.21 0.50 0.49

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

63

Cuadro 54. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Bovinos leche de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) Santiago de Cuenda Villagran El Progreso Prod. Lacteos El

Rincón

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registro técnicos 0.89 0.89 0.89 0.92 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.22 0.22 0.33

Registros económicos (compras y ventas) 0.74 0.68 0.68 0.92 1.0 1.0 0 1.0 1.0 0.22 0.22 0.33

Identificación numérica 1.0 1.0 1.0 0.92 1.0 1.0 0 1.0 1.0 0.22 0.44 0.33

Pesaje de leche 0.84 0.84 0.84 0.42 1.0 0.75 1.0 1.0 1.0 0 0.44 0.56

Lotificación del ganado 0 1.0 1.0 0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.11 0.22 0.33

Inseminación artificial 1.0 1.0 1.0 0.92 1.0 0.92 1.0 1.0 1.0 0.44 0.56 0.56

Diagnóstico de gestación 0 0.37 0.37 0.75 1.0 0.92 1.0 1.0 1.0 0.22 0.22 0.33

Crianza artificial 0 1.0 1.0 0.5 1.0 0.92 1.0 1.0 1.0 0.33 0.56 0.44

Diagnóstico de mastitis 0.84 0.89 0.89 0.67 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0 0.89 0.67

Desparasitación 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.89 0.78 0.67

Vacunación 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.11 0.11 0.22

Diagnóstico de brucelosis y tuberculosis 0.89 0.95 0.95 0.92 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.33 0.33 0.44

Suplementación con minerales 0.95 0.95 0.95 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.67 1.00 1.00

Suplementación con dieta balanceada 0 0 0 0 0.42 0 1.0 1.0 1.0 0.56 0.89 1.00

Conservación de forrajes (silo) 0.16 0.16 0.16 0.67 0.75 0.75 1.0 1.0 1.0 0.44 0.67 0.78

Conservación de forrajes (henificado) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0 0 0

Siembra de forrajes de corte 0.16 0.16 0.16 0.67 0.92 0.92 1.0 1.0 1.0 0.89 0.89 0.89

Uso de cerco vivo 0 0 0 0 0 0 0 0 1.0 0 0 0

Actividades de reforestación 0 0 0 0 1.0 1.0 0 0 0 0 0 0

Análisis coproparasitoscópico 1.0 1.0 1.0 0 1.0 0.67 1.0 1.0 0 0 0 0

Elaboración de composta 0 0 0 0 0.25 0.25 0 0 1.0 0 0 0

Promedios 0.55 0.66 0.66 0.58 0.87 0.81 0.76 0.86 0.86 0.27 0.40 0.42

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

Cuadro 55. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Bovinos leche de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) Lecheros de San

Pedro La Providencia Los Diez Aliados Lecheros Salmantino

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registro técnicos 0.58 1.0 1.0 0.91 1.0 1.0 0.73 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Registros económicos (compras y ventas) 0.67 1.0 0.92 0.27 0.55 0.64 0.20 0.93 0.80 0.50 0.58 0.58

Identificación numérica 0.33 1.0 0.92 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Pesaje de leche 0.25 1.0 0.83 0.64 0.82 0.91 0.93 1.0 1.0 0.75 0.83 0.83

Lotificación del ganado 0.17 1.0 1.0 0.09 0.82 0.82 0 1.0 0.87 0.25 0.25 0.25

Inseminación artificial 0.58 1.0 1.0 0.91 0.91 0.91 0.93 0.93 0.93 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico de gestación 0.67 1.0 1.0 0.91 1.0 1.0 0.07 0.47 0.27 1.0 1.0 1.0

Crianza artificial 0.75 1.0 1.0 0 0 0 0.07 0.93 0.47 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico de mastitis 0.58 1.0 0.67 0.45 0.91 0.91 0 0.73 0.07 0.75 0.92 1.0

Desparasitación 0.67 1.0 1.0 0.73 1.0 1.0 0.93 1.0 0.93 1.0 1.0 1.0

Vacunación 0.67 0.92 1.0 0.82 1.0 1.0 1.0 1.0 0.87 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico de brucelosis y tuberculosis 0.25 1.0 0.25 0.82 0.82 0.82 1.0 1.0 1 1.0 1.0 1.0

Suplementación con minerales 0.58 1.0 0.92 0.09 0.91 0.82 0.93 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Suplementación con dieta balanceada 0.42 0.50 0.92 0 0.64 0.82 0 0.07 0 0.08 0.08 0

Conservación de forrajes (silo) 0.58 0.67 0.58 0.27 0.27 0.27 0.67 0.67 0.73 0.83 0.92 1.0

Conservación de forrajes (henificado) 0.42 1.0 0.75 0.82 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Siembra de forrajes de corte 0.25 0.5 0.83 0.55 0.64 0.73 0.67 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Uso de cerco vivo 0 0 0 0 0 0

Actividades de reforestación 0 0 0 0 0 0

Analisis coproparasitoscópico 0 1.0 0.83 0 0 0.36 0 0 0

Elaboración de composta 0.08 0.58 0.25 0 0 0 0 0.08 0.08

Promedios 0.45 0.90 0.82 0.44 0.63 0.67 0.67 0.87 0.76 0.67 0.70 0.70

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

64

Cuadro 56. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Bovinos leche de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) El Salto Villa de Sta Cruz Valle de Santiago

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registro técnicos 0.24 0.54 0.18 0.2 1 0.92 1 1 0

Registros económicos (compras y ventas) 0 0.54 0.09 0 0.35 0.35 1 1 0

Identificación numérica 0.09 0.90 0.72 0.21 1 1 0.1 1 0

Pesaje de leche 0 0.63 0.54 0 0.78 0.64 0.3 0.9 0

Lotificación del ganado 0 0.45 0.45 0 0.78 0.6 0.1 1 0

Inseminación artificial 0.36 0.63 0.72 0 0.85 0.64 0.8 0.9 0

Diagnóstico de gestación 0.09 0.81 0.90 0 0.91 0.78 1 1 0

Crianza artificial 0.45 1 0.81 0 0 0.35 1 1 0

Diagnóstico de mastitis 0 0.90 0.81 0.357 0.85 0.92 1 1 0

Desparasitación 0.36 1 0.90 0.071 0.07 0.357 1 1 0

Vacunación 0.36 1 0.90 0.07 0.71 0.92 1 0.9 0

Diagnóstico de brucelosis y tuberculosis 0.72 0.72 0.72 0 0.71 0.64 0.6 1 0

Suplementación con minerales 0.09 0.36 0.36 0.07 1 0.85 0.9 1 0

Suplementación con dieta balanceada 0.18 0.36 0.36 0 0.78 0.92 0 0 0

Conservación de forrajes (silo) 0.63 0.63 0.63 0 0.78 1 0.7 0.7 0

Conservación de forrajes (henificado) 0.81 0.81 0.72 0.07 0 0.71 1 1 0

Siembra de forrajes de corte 0.90 1 0.90 0 0.85 0.78 0.9 0.9 0

Uso de cerco vivo 0 0 0 0 0 0 0.3 0.4 0

Actividades de reforestación 0 0 0 0.071 0.07 0.71 0.3 0.5 0

Analisis coproparasitoscópico 0 0 0 0 0 0.85 1 1 0

Elaboración de composta 0 0 0 0 0 0.64 1 1 0

Promedios 0.25 0.58 0.51 0.06 0.46 0.62 0.65 0.81 0

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

Cuadro 57. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Bovinos leche de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) San José de Badillo El Laurel San José

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registro técnicos 0.73 1.0 1.0 0.80 1.0 1.0 0.92 1.0 1.0

Registros económicos (compras y ventas) 0.36 1.0 1.0 0.70 0.70 0.30 0.33 0.83 0.33

Identificación numérica 0.91 1.0 1.0 1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Pesaje de leche 0.36 0.82 1.0 0.50 0.50 0.50 0.67 1.0 0.92

Lotificación del ganado 0.55 0.91 0.91 0.40 0.60 0.70 0.17 0.92 0.92

Inseminación artificial 0.73 1.0 0.91 1.0 1.0 1.0 0.92 1.0 1.0

Diagnóstico de gestación 0.55 1.0 1.0 0.50 0.80 0.70 1.0 1.0 1.0

Crianza artificial 0 0.73 0.36 0.40 0.40 0.50 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico de mastitis 0.27 0.91 0.91 0.60 0.80 0.70 0.67 1.0 0.83

Desparasitación 0.73 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Vacunación 0.55 1.0 1.0 0.90 0.70 0.70 0.83 1.0 1.0

Diagnóstico de brucelosis y tuberculosis 0.91 0.91 0.91 0.60 0.70 0.70 1 1.0 1.0

Suplementación con minerales 0.55 1.0 1.0 0.80 1.0 1.0 1 1.0 1.0

Suplementación con dieta balanceada 0 0.36 0.45 0.50 0.60 0.60 0.92 0.92 0.92

Conservación de forrajes (silo) 0.64 0.64 0.64 1.0 0.90 0.90 0.75 1.0 1.0

Conservación de forrajes (henificado) 0.64 0.73 0.82 1.0 1.0 1.0 0.92 0.92 0.92

Siembra de forrajes de corte 0.82 0.91 0.91 0.90 0.40 0.80 0.17 0.67 0.50

Uso de cerco vivo 0 0 0 0 0 0.40 0 0 0

Actividades de reforestación 0.09 0.45 0.55 0.20 0.70 0.70 0 0 0

Análisis coproparasitoscópico 0 0.27 0.18 0 0.80 0.20 0 0.92 0.17

Elaboración de composta 0 0.09 0 0 0.80 0.80 0 0.08 0.08

Promedios 0.45 0.75 0.74 0.61 0.73 0.72 0.63 0.82 0.74

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

65

Cuadro 58. Resumen de actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el

avance logrado en el ejercicio por productores de todos los GGAVATT Bovinos leche de

Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) SI MET AVA

Registro técnicos 0.72 0.94 0.94

Registros económicos (compras y ventas) 0.36 0.77 0.71

Identificación numérica 0.75 0.97 0.96

Pesaje de leche 0.49 0.79 0.76

Lotificación del ganado 0.32 0.72 0.72

Inseminación artificial 0.81 0.94 0.93

Diagnóstico de gestación 0.56 0.85 0.81

Crianza artificial 0.54 0.81 0.76

Diagnóstico de mastitis 0.47 0.84 0.73

Desparasitación 0.88 0.98 0.96

Vacunación 0.79 0.92 0.91

Diagnóstico de brucelosis y tuberculosis 0.80 0.87 0.79

Suplementación con minerales 0.66 0.90 0.86

Suplementación con dieta balanceada 0.36 0.57 0.55

Conservación de forrajes (silo) 0.60 0.70 0.70

Conservación de forrajes (henificado) 0.72 0.81 0.80

Siembra de forrajes de corte 0.65 0.74 0.78

Uso de cerco vivo 0 0 0.04

Actividades de reforestación 0.04 0.18 0.19

Analisis coproparasitoscópico 0.11 0.33 0.25

Elaboración de composta 0.04 0.16 0.12

Promedios 0.52 0.72 0.69

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

En el cuadro anterior se observa que la actividad técnica menos utilizada fue el uso de

cerco vivo, tal situación se explica porque el grueso de los productores tienen un sistema

estabulado y no en pastoreo la cual puede justificar su uso. Por otro lado. La cultura de

reforestación es aún incipiente.

66

Por el contrario la actividad técnica más usada es la identificación, es posible debido a la

obligación de los productores de estar en la campaña de brucela y tuberculosis, que

conlleva la identificación obligatoria de los animales.

Los GGAVATT productores de leche se desarrollan bajo el sistema de lechería familiar en

más del 90% de los productores. En el cuadro inferior se presenta información resumida

de 22 grupos, para aquellos casos en los que los productores y los PSP no registraron el

dato se insertó el carácter s/d. En la parte inferior del cuadro se insertó el nombre del

GGAVATT de acuerdo al número correspondiente de cada columna. Tasa potencial de

vaquillas de reemplazo hace referencia a las vaquillas generadas por los productores

independientemente de que hayan permanecido en la explotación o hayan sido vendidas.

Cuadro 59. Indicadores de producción láctea y de potencial productivo de los GGAVATT de

lechería familiar en el estado.

Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Promedio de vacas en ordeño.

168 226 174 312 311 240 163 240 161 271 186 149 222 164 39 116 71 676 279 152 229 82

Promedio de producción de vaca por día

15.6 15.0 9.3 14.4 15.6 14.9 14.6 18.5 14.3 11.7 22.7 10.9 14.6 17.9 12.8 15.4 12.9 16.5 20.8 16.5 16.6 7.7

No. de partos 55 191 43 118 87 171 59 115 16 102 94 36 47 46 78 74 17 252 109 53 82 49

No. de reemplazos autogenerados

18 94 20 s/d 32 52 13 30 6 30 24 16 * s/d 10 s/d 19 8 58 s/d s/d 25 2

Tasa potencial de vaquillas para reemplazo

10.7 41.7 11.5

10.3 21.7 8.0 12.5 3.7 11.1 12.9 10.8

6.1

16.4 11.2 8.6

10.9 2.4

No.- de reemplazos adquiridos

0 7 0 0 0 0 4 0 0 66 6 0 0 0 0 0 1 0 3 1 0 0

*S/D (Sin dato) 1 San José de Badillo; 2.- San José; 3.- Villa de Sta Cruz; 4.- Irapuato; 5.- Acambaro; .- 6.- El Brete; 7.-El Diezmo; 8.- El Laurel La 9.- La labor el Cuije; 10.- Santiago de Cuenda; 11.- Valle de Santiago; 12.- Villa de Santa Cruz; 13.- Villagran; 14.- Los diez Aliados; 15.- Estancia del Llano; 16.- Lecheros de San Pedro; 17.- El Salto; 18.- Productores lácteos el Rincón; 19.- El Progreso; 20.- Juventino Rosas; 21.- Lecheros salmantino; 22.- La Providencia

En el siguiente cuadro se presenta en forma resumida Indicadores de producción láctea y

de potencial productivo de los GGAVATT de lechería familiar en el estado. Se observa

que en promedio estuvieron 210 hembras en ordeño por día, con una producción por día

de 14.9 litros, tal promedio es similar a 14.6 litros reportado por el GGAVATT Dobladense,

en el 2006.

Por otro lado cuando se obtiene la tasa de parición en referencia al número de hembras

en ordeño, esta es de 81.8, dato sobrestimado porque no se incluyo el número de

hembras secas en el periodo, aún así es de suponerse que el valor sería mayor al 70%..

Cuando de analiza la tasa de potencial de reemplazos obtenida al dividir reemplazos

generados entre hembras en ordeño esta es del 25%, lo que quiere decir que los

productores cuentan con el suficiente número de hembras para reemplazar y no requieren

comprar vaquillas, ello refleja una capacidad altamente deseable que es el que los

productores produzcan sus propios reemplazos.

67

Sin embargo un caso atípico fue el GGAVATT Santiago de Cuenda, grupo que a pesar de

tener una tasa potencial anual del 22%, compro vaquillas, una de las razones fue un brote

de brucelosis en el grupo y además la expansión de los hatos derivado de que contaron

con apoyo gubernamental para agrandar el tamaño de sus corrales, ya que como se

observa en la fila inferior los productores prácticamente no adquirieron hembras de

reemplazo en el periodo.

Cuadro 60. Resumen de Indicadores de producción láctea y de potencial productivo de los

GGAVATT de lechería familiar en el periodo y su proyección a un año.

Indicador Situación durante el

periodo Situación proyectada

a un año Promedio de vacas en ordeño. 210.5 210.5

Promedio de producción de vaca por día 14.9 14.9

No. de partos 86.1 172.2

Tasa de parición en el periodo 40.9 81.8

No. de reemplazos autogenerados 26.8 26.8

Tasa potencial de vaquillas para reemplazo 12.3% 12.6%

No.- de reemplazos adquiridos 4 8

En el cuadro se presenta el estado de salud del hato mostrada en el periodo, se aprecia

que el problema de salud más importante y recurrente fue la mastitis, si bien hubo grupos

con un grado de afección bajo, también hubo casos extremos como los GGAVATT Valle

de Santiago y San José, en donde los casos por mes llegaron hasta el 50%, tal situación

se interpreta que los PSP y los productores deben de mejorar aún el manejo e higiene del

ordeño, aunque también se sabe que la incidencia de mastitis está relacionada también a

infraestructura inadecuada o inexistente como puede ser la falta de echaderos. Por otro

lado muchos productores venden su leche para la industria quesera y está aún no exige

estándares de calidad minimos.

Cuadro 61. Indicadores de salud de mostrada por las hembras de los GGAVATT lecheros en el periodo.

Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Promedio de vacas en ordeño.

168 226 174 312 311 240 163 240 161 271 186 149 222 164 39 116 71 676 279 152 229 82

Animales con mastitis

45 100 30 67 15 52 24 11 11 54 93 24 0 13 37 16 93 42 11 19 1

Abortos observados 8 34 4 20 2 10 7 10 2 4 21 3 0 11 6 10 2 28 9 0 4 1

Animales Adultos enfermos

36 41 57 10 37 36 31 29 11 54 125 45 0 13 0 71 9 146 162 12 23 6

Muertes adultas 5 20 0 6 1 16 0 0 6 2 30 0 0 4 0 2 5 4 5 3 4 3

Muertes de crías 17 26 3 16 5 12 0 5 2 8 28 3 0 4 15 2 5 44 17 4 16 1

% de mastitis mensual

26.7 44.3 17.2 21.5 4.8 21.7 14.7 4.6 6.9 20.0 50.0 16.2 s/d 7.9 s/d 31.9 22.5 13.7 15.1 7.2 8.3 1.2

1 San José de Badillo; 2.- San José; 3.- Villa de Sta Cruz; 4.- Irapuato; 5.- Acambaro; .- 6.- El Brete; 7.-El Diezmo; 8.- El Laurel La 9.- La labor el Cuije; 10.- Santiago de Cuenda; 11.- Valle de Santiago; 12.- Villa de Santa Cruz; 13.- Villagran; 14.- Los diez Aliados; 15.- Estancia del Llano; 16.- Lecheros de San Pedro; 17.- El Salto; 18.- Productores lácteos el Rincón; 19.- El Progreso; 20.- Juventino Rosas; 21.- Lecheros salmantino; 22.- La Providencia

68

En el siguiente cuadro se muestra un resumen con indicadores de salud del hato, la

mastitis es uno de los problemas más frecuentes y recurrentes del sistema, traduciéndose

en una presencia de hembras con mastitis durante el mes de un 32%, tal situación

definitivamente es seria para el productor porque limita la venta de su leche y lo obliga a

altos gastos en medicamentos para su control. En cuanto a los casos de abortos se

refiere éste indicador proyectado a un año puede ser de más de un 8%, tal situación

puede derivar por la falta de infraestructura, manejo y la presencia de leptospirosis,

enfermedad a la que aún los productores no prestan la atención necesaria.

Cuadro 62. Indicadores de salud de los GGAVATT productores de leche y situación proyectada a un año.

Indicador Situación durante el

periodo

Situación proyectada a un

año

Presentación porcentual proyectada

a un año; %

Total de vacas en ordeño 4631 4631 ----- Animales con mastitis en el periodo 758 1516 Número de abortos observados 196 392 8.4 Muertes adultas 84 168 3.6 Muertes de crías 166 332 7.1 % de mastitis mensual 17.8 17.8 ------

En el siguiente cuadro se presenta información económica de los GGAVATT,

prácticamente en todos los casos los ingresos fueron mayores a los egresos por los tanto

en el periodo de análisis todos los GGAVATT presentaron alguna utilidad.

Cuadro 63. Egresos, ingresos y utilidad por GGAVATT lechero en el estado.

GGAVATT Egreso Ingreso Utilidad San José de Badillo 2381501 854020 1527481 San José 2617009 990336 1626672 Villa de Santa Cruz 1834054 806698 1027356 Irapuato 3355967 1348154 2007813 Acambaro 3355967 1348154 2007813 El Brete 1688678 1125092 563586 El Diezmo 1736114 1377831 358283 El Laurel 3794126 1023625 2770501 La Labor 2666566 1294426 1372140 Santiago de Cuenda 2679570 294540 2385030 Valle de Santiago 4035533 398942 3636591 Villa de Santa Cruz 1834054 806698 1027356 Villagran 1788775 1227684 561091 Los diez Aliados 2417881 2089641 328240 Estancia del Llano 333000 173900 159100 Lecheros de San Pedro 1408847 1120774 288073 El Salto 700821 506660 194161 Productores lácteos del Rincón 696811 152079 544732 El Progreso s/d s/d s/d Juventino Rosas 84728 56370 28358 Lecheros Salmantino 1088416 955310 133106 Providencia 574348 314400 259948

69

Es importante considerar que los datos mostrados son sumatorias de información

mensual reportada no en todos los casos por todos los productores, sin embargo da una

idea general de lo que sucede económicamente en las explotaciones de los productores.

En la siguiente grafica se muestra cómo se distribuyeron los gastos de los productores, se

aprecia que el mayor gasto lo representa la alimentación seguido de la mano de obra,

prácticamente como ya se había señalado los productores no compraron vaquillas de

reemplazo, lo cual es un indicador de que ellos están generando sus propios reemplazos,

otro beneficio de esta situación es que con ello restringen la entrada de enfermedades y

además da la oportunidad de que los productores puedan destinar más recursos para

crear infraestructura productiva como echaderos, ensiladoras, corrales, molinos e

instalaciones en general

Grafica 11. Distribución de los egresos en los GGAVATT lecheros.

En la siguiente grafica, se muestra la distribución de los ingresos, llama la atención que el

95% de ellos provenga de la venta de leche, en menor porcentaje es por venta de

animales de desecho.

Ello puede indicar que los vientres de los productores mostraron buena salud y capacidad

lechera al menos durante éste periodo para no haber sido vendidos y mostrar una

tendencia al crecimiento horizontal de los hatos, o también se puede interpretar como que

la actividad fue atractiva para ellos y ello ocasionó la permanencia de animales aún a

pesar de no tener un óptimo de producción.

70

Un ingreso a considerar en el futuro como valor agregado de la actividad será la venta de

abono orgánico como el propio humus, sin embargo todavía falta convencer a los

productores de que el manejo del estiércol de sus animales puede ser un ingreso

interesante para ellos y además una actividad que puede reducir la contaminación del

medio ambiente.

Grafica 12. Distribución de los ingresos en los GGAVATT lecheros.

71

Ovinos

Cuadro 64. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Ovinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

El Capulin Ovinocultores. de Irapuato

Ovinos del Noreste Ovinos de Chamacuero

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 0.21 0.50 0.86 0.73 1.0 1.0 0.30 1.00 0.70 0 0.18 0.53

Registros económicos (compras y ventas) 0.07 0.79 0.93 0.64 0.91 0.91 0.30 0.90 0.70 0 0.18 0.35

Identificación numérica 0.36 0.64 0.93 0.91 1.0 1.0 0.40 1.00 1.00 0 0.29 0.65

Registro de pesaje al nacimiento 0.07 0.57 0.57 0.73 1.0 1.0 0.20 0.80 0.70 0 0.53 0.59

Registro de pesaje al destete 0 0.57 0.57 0.73 1.0 1.0 0.20 0.80 0.70 0 0.65 0.65

Registro de peso inicial de la engorda 0.14 0.57 0.57 0.09 0.36 0.55 0.20 0.20 0.20 0 0.65 0.65

Registro de peso final de la engorda 0 0.29 0.29 0.09 0.36 0.55 0.20 0.20 0.20 0.41 1.00 1.00

Lotificación por etapa productiva 0.57 0.93 0.93 1.0 1.0 1.0 0.40 1.00 0.90 0 0.88 0.94

Empadre controlado 0.07 0.57 0.50 1.0 1.0 1.0 0.40 1.00 1.00 0.06 1.00 1.00

Desparasitación 0.64 1.0 0.93 1.0 1.0 1.0 0.40 1.00 1.00 0.24 1.00 1.00

Vacunación 0.64 1.0 0.93 0.64 0.64 0.64 0.40 1.00 1.00 0.24 1.00 1.00

Diagnostico brucelosis y tuberculosis 0.43 0.43 0.64 0.55 0.55 0.64 0.20 0.60 0.70 0 0 0.41

Inseminación artificial 0 0 0.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dx. de gestación 0.07 0.07 0.07 0.73 1.00 1.0 0 0.40 0.50 0 0.12 0.41

Rotación de sementales 0.21 0.50 0.36 0.91 1.00 1.0 0.50 0.80 1.00 0.65 1.00 1.00

Registro de la edad a primer parto 0 0.43 0.64 0 0.27 0.45 0 0.20 0.30 0 0.12 0.12

Suplementación de corderos (C. feeding) 0.36 1.00 0.93 0.82 1.00 1.0 0.20 0.90 0.70 0 0.47 0.88

Suplementación con minerales 0.64 1.00 0.93 0.36 1.00 1.0 0.10 0.90 0.80 0.12 1.00 1.00

Suplementación con concentrados o granos

0.71 1.00 0.93 1.0 1.00 1.0 0.40 0.10 0.40 0.76 1.00 1.00

Conservación de forrajes (silo) 0.07 0.64 0.57 0 0 0.09 0.20 0.20 0.30 0 0 0.35

Conservación de forrajes (henificado) 0.50 1.00 0.86 0.18 0.18 0.27 0.80 0.80 0.90 1.00 1.00 1.00

Siembra de forrajes de corte 0.50 0.79 0.64 0.36 0.36 0.55 0.60 0.30 0.50 0.24 0.71 1.00

Uso de cercos vivos 0 0 0 0 0 0 0.40 0.50 0.50 0.18 0.41 0.53

Actividades de reforestación 0 0.43 0.07 0 0 0.18 0.60 0.20 0.80 0.18 0.29 0.71

Elaboración de composta 0.36 0.29 0.64 0.64 0.45 0.55 0.30 0.80 0.80 0 0.35 1.00

Análisis coproparasitoscópico 0.36 0.29 0.64 0.64 0.45 0.55 0.30 0.80 0.80 0 0.35 1.00

Uso de ensilaje 0 0.79 0.79 0.27 0.27 0.36 0 0 0 0 0 0.24

Aplicación de zinc

Sincronización de estros

Pradera o pastoreo

Medicina preventiva

Promedios 0.26 0.61 0.62 0.51 0.63 0.68 0.30 0.60 0.63 0.16 0.53 0.69

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

72

Cuadro 65. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Ovinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) Santa Ana Pacueco Valtierrilla Los Pioneros Siglo XXI

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 0.90 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.65 0.65 0.75 1.00 1.00

Registros económicos (compras y ventas) 0.10 0.70 0.10 1.00 1.00 1.00 0.70 0.70 0.70 0.75 1.00 1.00

Identificación numérica 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.70 0.60 0.90 0.75 1.00 1.00

Registro de pesaje al nacimiento 0.80 1.00 1.00 0.91 0.91 0.91 0.70 0.65 0.70 0.75 1.00 1.00

Registro de pesaje al destete 0.70 1.00 1.00 0.91 1.00 1.00 0.50 0.65 0.60 0.75 1.00 1.00

Registro de peso inicial de la engorda 0.20 0.30 0.30 0.45 1.00 1.00 0 0.20 0.50 0.75 1.00 1.00

Registro de peso final de la engorda 0.10 0.20 0.10 0.55 1.00 1.00 0 0 0.10 0 1.00 0.20

Lotificación por etapa productiva 0.90 1.00 1.00 0.82 0.91 0.91 0.20 0.50 0.60 0.50 1.00 1.00

Empadre controlado 0.90 1.00 1.00 0.36 1.00 0.64 0.40 0.60 0.60 0.30 1.00 0.95

Desparasitación 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.70 0.70 1.00 1.00 1.00

Vacunación 1.00 1.00 1.00 0.91 1.00 1.00 0.90 0.70 0.70 1.00 1.00 1.00

Diagnostico brucelosis y tuberculosis 0 1.00 1.00 0.09 1.00 0.36 0.20 0.20 0.20 0 0 0

Inseminación artificial 0 0 0 0 0 0 0.20 0.30 0.30 0 0 0

Dx. de gestación 0.70 1.00 0.90 0.82 0.91 0.91 0.40 0.50 0.50 0 0 0

Rotación de sementales 1.00 0.90 0.90 0.73 0.82 0.73 0.20 0.50 0.70 0.60 1.00 1.00

Registro de la edad a primer parto 0 0 0 0.18 0.73 0.36 0.40 0.60 0.70 0.10 1.00 1.00

Suplementación de corderos (C. feeding) 0.90 1.00 1.00 0.73 0.82 0.73 0.50 0.70 0.70 0.65 0.95 0.90

Suplementación con minerales 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.91 0.35 0.6 0.65 0.60 1.00 1.00

Suplementación con concentrados o granos 0 0 0 1.00 1.00 0.91 0.80 0.70 0.65 0.60 1.00 1.00

Conservación de forrajes (silo) 0.30 0.70 0.50 0 0.18 0.18 0.10 0.20 0.20 0.30 0.35 0.20

Conservación de forrajes (henificado) 1.00 1.00 1.00 0.91 0.91 0.91 1.00 0.70 0.70 1.00 1.00 1.00

Siembra de forrajes de corte 1.00 1.00 1.00 0.82 0.82 0.82 0.10 0.10 0.20 1.00 1.00 1.00

Uso de cercos vivos 0 0 0 0 0.55 0.36 0 0 0.50 0.85 1.00 1.00

Actividades de reforestación 0 0 0 0.09 0.64 0.45 0 0 0.50 1.00 1.00 1.00

Elaboración de composta 0 0 0 0.55 1.00 1.00 0.50 0.70 0.60 0 1.00 1.00

Análisis coproparasitoscópico 0.10 0.80 0.20 0.27 0.55 0.55 0.10 0.10 0.20 1.00 1.00 1.00

Uso de ensilaje

Aplicación de zinc

Sincronización de estros

Pradera o pastoreo

Medicina preventiva

Promedios 0.52 0.68 0.62 0.62 0.84 0.76 0.40 0.46 0.54 0.58 0.86 0.82

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

73

Cuadro 66. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Ovinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

Estanzuela de Romero

Siete Luminarias Cortazar Abasolo

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 0 0.75 0.75 0.50 0.93 0.71 0.30 0.80 0.80 0.82 1.00 1.00

Registros económicos (compras y ventas) 0 0.38 0.38 0.43 0.93 0.50 0.10 0.30 0.20 0.73 1.00 1.00

Identificación numérica 0.13 0.63 0.63 0.93 0.93 1.00 0.50 1.00 0.90 0.91 0.91 1.00

Registro de pesaje al nacimiento 0 0.63 0.63 0.50 0.93 0.79 0.20 0.80 0.50 0.82 0.91 0.91

Registro de pesaje al destete 0 0.63 0.63 0.43 0.93 0.43 0.10 0.80 0.40 0.82 0.91 0.91

Registro de peso inicial de la engorda 0 0 0 0 0 0 0.10 0.80 0.40 0.09 0.91 0.91

Registro de peso final de la engorda 0 0 0 0 0 0 0.20 0.80 0.60 0.09 0.91 0.91

Lotificación por etapa productiva 0.25 1.00 0.88 0.36 0.86 0.86 0.60 0.90 0.90 0.91 0.91 1.00

Empadre controlado 0.25 0.38 0.38 0.50 0.86 0.86 0.70 0.90 0.90 0.45 0.91 0.82

Desparasitación 0.38 1.00 1.00 0 0.93 1.00 0.80 0.90 0.90 1.00 1.00 0.91

Vacunación 0.50 1.00 1.00 0 0.86 1.00 0.60 0.90 0.90 1.00 1.00 0.91

Diagnostico brucelosis y tuberculosis 0 0 0 0.21 0.79 0.14 0.20 0.90 0.80 0.36 0.55 0.09

Inseminación artificial 0 0 0 0 0.21 0.29 0.10 0.30 0.30 0 0 0

Dx. de gestación 0 0 0 0.43 0.93 0.93 0.30 0.80 0.80 0.09 0.64 0.36

Rotación de sementales 0.25 0.63 0.63 0.29 0.57 0.57 0.50 0.90 0.80 0.91 1.00 1.00

Registro de la edad a primer parto 0 0 0 0 0 0 0.20 0.70 0.60 0.82 1.00 1.00

Suplementación de corderos (C. feeding) 0.38 1.00 1.00 0.21 0.14 0.14 0.20 0.50 0.50 0.82 0.91 0.91

Suplementación con minerales 1.00 1.00 1.00 0.57 0.93 0.93 0.50 0.80 0.80 0.82 0.91 0.73

Suplementación con concentrados o granos 1.00 1.00 1.00 0.71 0.93 1.00 0.60 0.90 0.90 0.82 1.00 0.91

Conservación de forrajes (silo) 0 0.38 0.38 0.64 0.86 0.93 0.70 0.90 0.90 0.27 0.27 0.27

Conservación de forrajes (henificado) 0.50 0.50 0.50 0.14 0.14 0.14 0.40 0.40 0.40 1.00 1.00 1.00

Siembra de forrajes de corte 0.50 0.50 0.38 0.93 0.93 1.00 0.60 0.50 0.50 0.55 0.55 0.55

Uso de cercos vivos 0 0 0 0.21 0.36 0.43 0.30 0.30 0.30 0 0 0

Actividades de reforestación 0 0.75 0.75 0 0 0 0.10 0 0

Elaboración de composta 0 0 0 0 0.07 0.14 0 0.40 0.20

Análisis coproparasitoscópico 0 0 0 0 0.07 0.14 0 0.40 0.20 0.18 0.55 0.18

Uso de ensilaje 0.14 0.93 0.93 0 0.20 0

Aplicación de zinc

Sincronización de estros

Pradera o pastoreo

Medicina preventiva

Promedios 0.20 0.47 0.46 0.31 0.61 0.57 0.34 0.67 0.58 0.59 0.78 0.72

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

74

Cuadro 67. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Ovinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) Ovinos de León Cuenca de Rio Lerma

SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 1 1 1 0.92 92.3 0.92

Registros económicos (compras y ventas) 0.4 0.2 0.1 0.76 76.9 0.76

Identificación numérica 1 1 1 0.84 92.3 0.92

Registro de pesaje al nacimiento 0.5 1 1 0.92 92.3 0.92

Registro de pesaje al destete 0.8 1 1 0.92 92.3 0.84

Registro de peso inicial de la engorda 0.5 1 1 0.15 15.3 0.23

Registro de peso final de la engorda 0.5 1 0.8 0.92 92.3 0.76

Lotificación por etapa productiva 0.6 0.7 0.6 0.8 84.6 0

Empadre controlado 1 1 0.8 0.92 84.6 0.84

Desparasitación 1 1 1 1 1 1

Vacunación 1 1 1 1 1 1

Diagnostico brucelosis y tuberculosis 0.2 0.3 0.3 0.84 84.6 0.84

Inseminación artificial 0 0 0 0.30 30.7 0.3

Dx. de gestación 0.4 0.8 1 0.38 53.8 0.61

Rotación de sementales 0.2 0.6 0.7 0.92 92.3 0.92

Registro de la edad a primer parto 0.5 0.8 0.8 1 1 0.92

Suplementación de corderos (C. feeding) 0 0 0 1 1 0.92

Suplementación con minerales 0.5 1 0.8 0.23 23.0 0

Suplementación con concentrados o granos 1 1 1 1 1 0.46

Conservación de forrajes (silo) 0.6 1 1 0 7.6 0.07

Conservación de forrajes (henificado) 0.3 0.4 0.4 0.15 23.0 0

Siembra de forrajes de corte 1 1 1 0.84 84.6 0

Uso de cercos vivos 0.6 0.6 0.6 0.76 76.9 0

Actividades de reforestación 0.4 0.1 0.4 0.72 0.72 0.72

Elaboración de composta 0.2 0.1 0.2 0.92 92.3 0.92

Análisis coproparasitoscópico 1 1 1 0.76 76.9 0.76

Uso de ensilaje 0.84 92.30 0.92

Aplicación de zinc 0.92 92.30 0.92

Sincronización de estros 0.92 92.3 0.84

Pradera o pastoreo 0.15 15.3 0.23

Medicina preventiva 0.92 92.3 0.76

Promedios 0.59 0.71 0.72 0.72 0.72 0.72

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

75

Cuadro 68. Resumen de actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el

avance logrado en el ejercicio por productores de todos los GGAVATT Ovinos de

Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) SI MET AVA

Registros técnicos 0.50 0.82 0.83

Registros económicos (compras y ventas) 0.40 0.73 0.65

Identificación numérica 0.63 0.83 0.92

Registro de pesaje al nacimiento 0.47 0.81 0.77

Registro de pesaje al destete 0.43 0.83 0.74

Registro de peso inicial de la engorda 0.17 0.50 0.51

Registro de peso final de la engorda 0.14 0.48 0.41

Lotificación por etapa productiva 0.54 0.91 0.91

Empadre controlado 0.45 0.85 0.80

Desparasitación 0.70 0.96 0.95

Vacunación 0.65 0.92 0.92

Diagnostico brucelosis y tuberculosis 0.19 0.50 0.42

Inseminación artificial 0.03 0.07 0.09

Dx. de gestación 0.29 0.53 0.53

Rotación de sementales 0.56 0.80 0.81

Registro de la edad a primer parto 0.14 0.42 0.43

Suplementación de corderos (C. feeding) 0.48 0.78 0.78

Suplementación con minerales 0.59 0.93 0.90

Suplementación con concentrados o granos 0.70 0.80 0.81

Conservación de forrajes (silo) 0.22 0.39 0.41

Conservación de forrajes (henificado) 0.70 0.72 0.72

Siembra de forrajes de corte 0.60 0.63 0.68

Uso de cercos vivos 0.16 0.26 0.30

Actividades de reforestación 0.16 0.28 0.37

Analisis coproparasitoscópico 0.19 0.42 0.49

Elaboración de composta 0.17 0.43 0.37

Uso de ensilaje

Aplicación de zinc

Sincronización de estros

Pradera o pastoreo

Medicina preventiva

Promedios 0.40 0.64 0.64

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

Información técnica

Los GGAVATT Ovinos son de los productores que han mostrado un dinamismo más

palpable que los grupos de productores de otras especies, como dato en el 2004 según

información de los diagnósticos estáticos el número de vientres por explotación en

promedio era de 52, para el 2006 éste promedio era de 102, es decir en el periodo el

inventarios de duplico, situación no vista en otras especies. En el cuadro siguiente se

presenta información del tamaño de los rebaños en los GGAVATT, el número de

sementales promedio, el número de partos ocurridos en el periodo, el porcentaje de

abortos observados y la mortalidad en adultos.

A continuación se presenta los indicadores técnicos y económicos generados durante el

periodo de análisis. En forma previa se presenta en el cuadro 4, el inventario ganadero

por GGAVATT y los totales al considerar a todos los grupos. Se observa que el 75% del

76

rebaño está representado por las hembras, consideradas la base de la producción y los

sementales representado por el 2.3%.

Cuadro 69 Inventario ganadero por GGAVATT de ovinos, y totales de todos los grupos al

final del periodo y su expresión porcentual por grupo de animales

En el cuadro 70 se muestran algunos indicadores reproductivos de todos los grupos,

observándose que el número de hembras por semental fue de 43, relación adecuada, si

se cita una proporción de 40 a 80 hembras por semental bajo condiciones estabuladas o

extensivas. El porcentaje de abortos observados para el periodo de estudio es inferior al

1% del inventario del total de vientres de los GGAVATT, porcentaje inferior al 2.7%

reportado para sistemas de producción intensivos.

Cuadro 70. Indicadores de comportamiento reproductivo en los GGAVATT de ovinos

Indicador Valores n

Total de vientres 14937

Hembras por semental 43

Porcentaje de Abortos 0.008 126

Porcentaje de Muertes adultas 2.79 418

Porcentaje de Parición 55 8224

Prolificidad 1.45

n = número de observaciones

El porcentaje de mortalidad en adultos fue inferior a lo reportado para hembras en

rebaños de ovejas adultas en sistemas semiestabulados. La tasa de parición en el periodo

fue de 55%, si consideramos que éste porcentaje se obtuvo en 6 meses, en un año con la

misma tendencia se tendría teóricamente un valor del 110%, es decir 1.1 partos por

hembra por año, indicador cercano a 1.3 reportado para hembras de pelo, es posible que

una de las razones de tener éste indicador menor se deba a que las razas de los

GGAVATT incluyeron además de razas de pelo otras como la Dorper y Suffolk,

consideradas razas estacionales. La prolificidad de 1.45 es aceptable al compararla con

1.12 encontrado para un sistema intensivo. Es posible que en éste indicador haya

contribuido la estación de apareamiento a favor de los GGAVATT ovinos, ya que se ha

demostrado que la prolificidad de las hembras es mayor cuando se aparean en el otoño y

disminuye en otras épocas del año y por otro lado coinciden con resultados en

Inventario ganadero Por grupo Totales %

Vientres 1068.6 14960 75.6 Reemplazos auto generados 240 3362 17 Reemplazos adquiridos 72 1010 5.1 Sementales 31.8 445 2.3 Total de productores 171 Promedio de animales por productor 116

77

condiciones de semiestabuladas con productores medianos en el estado de Guanajuato

determinan una prolificidad de 1.47.

Cuadro 71. Comportamiento productivo de los GGAVATT ovinos, e información de las

crías del nacimiento al destete.

Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

No. de vientres promedio

932 1303 523 782 904 603 765 3416 751 1898 957 423 836 844

Peso promedio de corderos al nacimiento; kg

3.4 3.3 2.8 3.7 2.8 3.5 3.3 3.5 3.5 2.8 4.6 2.5 3.4 2.7

Peso promedio de corderos al destete; kg

15.1 15.9 s/d 15.9 15.6 14.7 14.2 16.3 15.1 13.0 22.5 13.4 15.0 12.3

Edad promedio al destete; días

51.1 46.8 82.2 s/d 63.0 60.0 54.8 63.9 60.0 60.0 46.2 62.3 48.6 54.3

% de mortalidad en crianza

7 19 36 10 3 4 11 s/d 10 0.2 s/d 9.4 16 17

% de reemplazos autogenerados

13 22 s/d 39 32 s/d 34 s/d 22 40 s/d 0.23 8 s/d

1.- El Capulin; 2.- Ovinos del Noreste de Guanajuato; 3.- Estanzuela de Romero; 4.- Chamacuero; 5.- Siete Luminarias; 6.- Cuenca Río Lerma; 7.- Irapuato; 8.- Sta Ana Pacueco; 9.- Abasolo; 10- Cortazar; 11.- Siglo XXI; 12.- Los Pioneros; 13.- León; 14.- Valtierrilla

En el cuadro 71 se muestra el comportamiento productivo de los grupos, indicándose a

pie de cuadro el nombre del GGAVATT correspondiente con cada número de columna.

De igual forma cuando la información no fue registrada por los productores o por los PSP

se refirió como s/d.

Se aprecia que el peso al nacimiento fluctuó en rangos de 2.5 a 4.6 kg., esto pudo

deberse a las razas de ovinos utilizadas asociado también al peso alcanzado al destete.

Cuadro 72: Resumen de indicadores de Comportamiento productivo de los GGAVATT ovinos, e información de las crías del nacimiento al destete

Indicador Valor n

Peso promedio al nacimiento; kg 3.2 11,926

Peso promedio al destete; kg 15.3 7,127

Edad al destete; días 58 7,127

Mortalidad; % 12

Reemplazos autogenerados; % 23

n= Número de repeticiones

En el cuadro 72, se presenta un resumen de indicadores del cuadro 6. El peso promedio

de los corderos al nacimiento fue de 3.2 kg, con una edad al destete de 58 días y un peso

al destete de 15.3 kg Estos resultados nos indican un buen desempeño y puede ser

producto de la suplementación de los corderos durante la crianza. También se debe

considerar que la productividad se ve influenciada por la prolificidad, edad de las madres,

la época de nacimiento y la habilidad materna

78

Es sin duda la ganancia sobre la inversión la finalidad primordial de toda explotación, en

este sentido, apenas los productores empiezan a registrar información contable. En el

siguie, y sólo cinco GGAVATT registraron de tal forma que sólo 46 productores registraron

ingresos y egresos, información que permitió estimar la utilidad.

Cuadro 73. Información de ingresos, egresos y utilidad, correspondiente a los productores

de los cinco GGAVATT que registraron información contable

Nombre del GGAVATT

No de productores

que registraron información

Ingreso Egresos Utilidad

El Capulín 7 627800 454168 173182

Ovinocultores del noreste

7 622234 140465 481769

Cuenca Rio Lerma 13 804900 93920 710980

Irapuato 12 727259 508634 218625

Abasolo 7 622766 443635 179132

total 46 3’404,959.00 1’641,271.00 1’763,688.00

% utilidad 51.8

En el cuadro 73 se muestran el comportamiento económico de los grupos cuya

información fue posible analizar, así como el número de productores por GGAVATT que

llevaron registros económicos, observándose una utilidad durante un periodo de

actividades. La utilidad generada supera el ingreso mensual promedio para personas

ocupada en el estado de Guanajuato de 3,942 pesos equivalentes a 2.38 salarios

mínimos y elaborado con datos de Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Secretaria del

Trabajo y Previsión Social e Instituto Mexicano del Seguro Social.

Cabe aclarar que alrededor del 90% de las granjas crían y engordan sus animales (ciclo

completo) y que además del ingreso por venta de cordero gordo, otra parte importante del

ingreso estuvo representado por vientres autogenerados no vendidos, ya que muchas

granjas están en proceso de crecimiento y las ganancias son reinvertidas para

incrementar el inventario.

Cada vez más la ovinocultura se tiene que ver como empresa ganadera, la cual se ha

definido como una unidad social y productiva que al interactuar en un medio

agroecológico y socioeconómico determinado, integra recursos naturales, tecnológicos,

humanos, culturales y de talento, y produce bienes satisfactores para autoconsumo y de

mercado

79

Y es una obligación del por parte del productor conocer de manera integral el

comportamiento de su racho para contar con elementos que le justifique nuevas

inversiones, identifique los beneficios de la adopción de tecnologías, evaluar su

productividad y sobre todo conocer la rentabilidad y competitividad de su actividad. Siendo

la administración del rancho al basarse en el establecimiento de un sistema que le permita

de manera continua integrar y secuenciar, la planeación, el seguimiento y la evaluación de

las actividades de la empresa

80

Caprinos

Cuadro 74. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Caprinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

Caprinocultores de Abasolo

Caprinocultores de Rancho Nuevo

Caprinocultores de Irapuato

Santa Cruz de Galeana

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 0 0.93 1.00 0.87 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.88 1.0 0.88

Registros económicos (compras y ventas)

0 0.93 1.00 0.80 1.00 1.00 0.36 0.45 0.55 0.94 1.0 0.94

Identificación numérica 0 0.93 1.00 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0

Registro de pesaje mensual de leche 0 0.93 1.00 0.67 1.00 0.73 0.55 0.36 0.64 0.94 1.0 0.65

Registro de pesaje al nacimiento 0 0.93 1.00 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.94 1.0 0.82

Registro de pesaje al destete 0 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 0.36 0.55 0.82 0.94 1.0 0.82

Registro de edad al destete 0 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 0.18 0.45 1.00 0.94 1.0 0.94

Registro de edad al primer parto 0 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 0 0 0 1.0 1.0 1.0

Empadre controlado 0 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico de gestación 0 0.87 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.94 1.0 0.94

Rotación de sementales 0.07 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0

Desparasitación 0.07 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0

Vacunación 0 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico brucelosis y tuberculosis 0 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0

Suplementación con minerales 0 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 0 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0

Suplementación (concentrados o grano)

0 0.93 1.00 0.87 1.00 1.00 0 0.55 0.55 1.0 1.0 1.0

Conservación de forrajes (silo) 0 0.93 1.00 0 0 0 0.36 0.09 0.64 0.18 0.41 0.35

Conservación de forrajes (henificado) 0.07 0.93 1.00 0.73 0.93 0.53 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0

Siembra de forrajes de corte 0 0.87 0.93 0.60 0.93 1.00 0.45 0.45 0.45 0.47 0.65 0.65

Rotación de potreros o agostadero 0 0.93 1.00 0.87 1.0 1.00 0 0 0 0 0 0

Uso de cercos vivos 0 0.87 0.93 0 0 0.07 0 0 0 0 0 0

Actividades de reforestación 0 0.87 0.93 0.13 0 0.13 0 0 0 0.18 1.0 0.41

Diagnóstico de mastitis 0 0.93 1.00 0.13 1.0 1.00 0 0 0 0.76 1.0 1.0

Análisis coproparasitoscópicos 0 0.93 1.00 0 0 0 0 0 0.09 0.76 1.0 1.0

Elaboración de composta 0 0.93 1.00 0 0 0.20 0.09 0.64 0.64 0.41 1.0 0.88

Crianza de Cabritas

Uso de Bloques Multinutricionales (BMNU)

Suplemento con Melaza

Ensilaje con esquilmos de jugueria

Elaboracion de cerdaza para suplementacion

Lotificación del ganado

Prácticas de ordeño

Modificación de la estacionalidad

Cultivos alternativos

Uso de banco de ordeño

Ordeño Mecanico

Despezuñe

Descorne

Inseminación Artificial

Mejoramiento del medio ambiente

Limpieza y desinfección del corral

Cero labranza

Promedios 0.01 0.92 0.99 0.70 0.79 0.79 0.49 0.58 0.65 0.77 0.88 0.81

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

81

Cuadro 75. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Caprinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

Caprinocultores Unidos de Guanajuato.

Comunidades. Unidas de

Salvatierra. Penjamo Sur

Comunidades Unidas de Penjamo.

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 1.0 0.85 0.85 0.70 1.00 0.80 0.36 0.50 0.50 1.0 1.0 1.0

Registros económicos (compras y ventas)

1.0 0.85 0.85 0.70 0.90 0.70 0.36 0.50 0.50 0.46 0.62 0.62

Identificación numérica 1.0 1.0 1.0 0.90 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0

Registro de pesaje mensual de leche 1.0 0.92 0.92 0.80 0.90 0.70 0.36 0.36 0.43 0.46 0.54 0.54

Registro de pesaje al nacimiento 0.62 0.62 0.62 0.70 1.00 0.90 0.43 0.43 0.57 1.0 1.00 1.00

Registro de pesaje al destete 0.62 0.62 0.62 0.70 1.00 0.80 0.50 0.50 0.50 0.62 0.69 0.69

Registro de edad al destete 1.0 1.0 1.0 0.70 1.00 0.80 0.50 0.50 0.50 0.62 0.69 0.69

Registro de edad al primer parto 1.0 1.0 1.0 0.60 1.00 0.80 0.50 0.50 0.50 0.62 0.69 0.77

Empadre controlado 1.0 1.0 1.0 0.70 1.00 0.90 0.71 0.79 1.0 0.77 0.92 1.0

Diagnóstico de gestación 1.0 1.0 1.0 0.60 0.80 0.90 0.71 0.79 1.0 1.00 1.00 1.0

Rotación de sementales 1.0 1.0 1.0 0.80 0.90 1.00

Desparasitación 1.0 1.0 1.0 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0 1.00 1.00 1.0

Vacunación 1.0 1.0 1.0 0.90 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0 1.00 1.00 1.0

Diagnóstico brucelosis y tuberculosis 1.0 1.0 1.0 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0 1.00 1.00 1.0

Suplementación con minerales 1.0 1.0 1.0 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 1.0 1.00 1.00 1.0

Suplementación (concentrados o grano) 1.0 1.0 1.0 1.00 0.90 1.00 0.86 0.86 0.86 0.62 0.77 0.92

Conservación de forrajes (silo) 0.85 0.92 0.92 0.50 0.70 0.80 0 0 0.29 0.69 0.77 0.77

Conservación de forrajes (henificado) 1.0 1.0 1.0 1.00 1.00 1.00 0.71 0.71 0.71 0.15 0.23 0.31

Siembra de forrajes de corte 0 0 0 0.60 0.60 0.70

Rotación de potreros o agostadero 0 0 0 0.20 0.20 0.20

Uso de cercos vivos 0 0 0 0 0 0

Actividades de reforestación 0 0 0 0.30 0.30 0.30

Diagnóstico de mastitis 1.0 1.0 1.0 0.80 1.00 0.80 0.14 0.14 0.14 0.38 0.54 0.62

Análisis coproparasitoscópicos 0 0 0 0.10 0.60 0.90 0 0.14 0.21 0.38 0.54 0.62

Elaboración de composta 0 0 0 0.50 0.10 0.10 0.21 0.50 0.36 0.15 0.31 0.31

Crianza de Cabritas

Uso de Bloques Multinutricionales (BMNU)

0.70 0.40 0.60

Suplemento con Melaza

Ensilaje con esquilmos de jugueria

Elaboracion de cerdaza para suplementación

Lotificación del ganado 0 0.14 0.14

Prácticas de ordeño 0.70 1.00 0.90 0 0.14 0.50 0.85 0.92 1.00

Modificación de la estacionalidad 0 0.50 0.50 0 0.23 0.31

Cultivos alternativos 0.38 0.54 0.85

Uso de banco de ordeño 0.60 0.70 0.70

Ordeño Mecánico 0.60 0.60 0.60

Despezuñe 0.90 1.00 0.90

Descorne 0.80 1.00 1.00

Inseminación Artificial

Mejoramiento del medio ambiente 0.07 0.29 0.29 1.00 1.00 1.0

Limpieza y desinfección del corral 0.80 1.00 1.00 1.00 1.0 1.0 0.77 1.00 1.0

Cero labranza

Promedios 0.01 0.92 0.99 0.68 0.80 0.78 0.50 0.57 0.62 0.68 0.76 0.80

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

82

Cuadro 76. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Caprinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

Caprinocultores del Mineral

La Co.Vi.Ja. Comun. Unidas de Los Apaseos

Caprinocultores del Bajio

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 0.73 1.00 0.93 0.87 0.60 0.80 0.83 1.0 1.0 0.92 1.0 1.0

Registros económicos (compras y ventas)

0.87 0.93 1.00 0.87 0.60 0.80 0.83 1.0 1.0 0.92 1.0 1.0

Identificación numérica 0.80 0.80 0.73 1.0 0.93 1.0 1.0 1.0 1.0 0.92 1.0 1.0

Registro de pesaje mensual de leche 0.20 0.27 0.67 0.53 0.20 0.40 0.67 1.0 1.0

Registro de pesaje al nacimiento 0.67 0.27 0.73 0.80 0.47 0.73 1.0 1.0 1.0 0.92 1.0 1.0

Registro de pesaje al destete 0.60 0.80 0.47 0.80 0.40 0.80 1.0 1.0 1.0

Registro de edad al destete 0.60 0.80 0.47 0.87 0.60 0.93

Registro de edad al primer parto 0.40 0.27 0.20 0.87 0.67 0.93 0.0 0.83 0.92

Empadre controlado 0.53 0.47 0.60 0.87 0.53 0.93 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico de gestación 0.67 0.60 0.67 0.93 0.60 1.0 1.0 1.0 1.0

Rotación de sementales 1.0 1.0 1.0

Desparasitación 0.87 1.0 1.0 1.0 0.93 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Vacunación 0.87 1.0 1.0 1.0 0.93 1.0 0.67 1.0 0.92 1.0 1.0 1.0

Diagnóstico brucelosis y tuberculosis 0.13 0.13 0.53 1.0 0.93 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Suplementación con minerales 0.93 0.93 1.0 1.0 0.93 1.0 0.58 1.0 0.92 1.0 1.0 1.0

Suplementación (concentrados o grano)

0.67 0.93 1.0 1.0 0.93 1.0 1.0 1.0 1.0 0.75 1.0 1.0

Conservación de forrajes (silo) 0.27 0.93 0.33 0.33 0.47 0.47 0.17 0.92 0.50 0 0.25 0.25

Conservación de forrajes (henificado) 0 0 0.13 1.0 0.87 1.0 1.0 1.0 1.0 0 0.42 0.42

Siembra de forrajes de corte 0.25 0.92 0.83

Rotación de potreros o agostadero 0 0 0

Uso de cercos vivos 0 0 0

Actividades de reforestación 0 0.17 0.17

Diagnóstico de mastitis 0 0 0 0.27 0.27 0.27 0.17 1.0 1.0

Análisis coproparasitoscópicos 0 0.33 0.27 1.0 0.93 1.0 0.17 1.0 0 0 0,75 0.58

Elaboración de composta 0.47 1.0 1.0 0.27 0.13 0.33 0 0 0.25 0 1.0 0.92

Crianza de Cabritas 1.0 1.0 1.0

Uso de Bloques Multinutricionales (BMNU)

0.07 0.07 0.33 0.08 1.00 0.92

Suplemento con Melaza 0 0.42 0.42

Ensilaje con esquilmos de jugueria 0 0 0.13

Elaboracion de cerdaza para suplementacion

0 0 0.07

Lotificación del ganado 0.92 1.0 1.0

Prácticas de ordeño 0 0.07 0 0.33 0.27 0.40 0.75 1.0 1.0

Modificación de la estacionalidad 0 0.40 0.47 0.13 0.13 0.33 0 0 0

Cultivos alternativos 0.20 0.53 0.13 0.20 0.20 0.33 0 0.08 0

Uso de banco de ordeño

Ordeño Mecanico

Despezuñe

Descorne

Inseminación Artificial 0 0 0

Mejoramiento del medio ambiente 0 0 0 0.27 0.07 0.33 0 0.8 0.17

Limpieza y desinfección del corral 0.93 0.93 1.0 1.00 0.93 1.00 0.83 1.0 1.0

Cero labranza 0 0 0

Promedios 0.41 0.52 0.53 0.73 0.58 0.75 0.63 0.84 0.79 0.53 0.77 0.75

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

83

Cuadro 77. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Caprinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) Huaricho

Emprendedoras de Pantaleon

SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 1 1 1 0.9 1 1

Registros económicos (compras y ventas) 1 1 1 0.3 1 1

Identificación numérica 1 1 1 1 1 1

Registro de pesaje mensual de leche 1 1 7 1 1 1

Registro de pesaje al nacimiento 1 1 5 1 1 1

Registro de pesaje al destete 1 1 1 0.2 1 1

Registro de edad al destete 1 1 7 0.6 1 1

Registro de edad al primer parto 1 1 7 0.7 1 1

Empadre controlado 1 1 4 0.8 1 1

Diagnóstico de gestación .92 .92 4 0.1 1 1

Rotación de sementales 1 1 7 0 0.6 0.6

Desparasitación 1 1 .7 1 1 1

Vacunación .8 .8 0 1 1 1

Diagnóstico brucelosis y tuberculosis 1 1 1 1 1 1

Suplementación con minerales 1 1 1 1 1 1

Suplementación (concentrados o grano) 1 1 1 1 1 1

Conservación de forrajes (silo) 1 1 .8 0.7 0.7 0.7

Conservación de forrajes (henificado) 1 1 1 1 1 1

Siembra de forrajes de corte 1 1 .9 0.4 0.9 0.9

Rotación de potreros o agostadero 1 1 .35 0 0 0

Uso de cercos vivos 1 1 .3 0 0 0

Actividades de reforestación 1 1 .5 0 0 0

Diagnóstico de mastitis .81 .81 .4 0.3 0.9 0.9

Análisis coproparasitoscópicos 1 1 0 0 0.3 0.3

Elaboración de composta .91 .91 .6 0.9 1 1

Crianza de Cabritas 1 1 .8

Uso de Bloques Multinutricionales (BMNU) 1 1 .6

Suplemento con Melaza 1 1 .8

Ensilaje con esquilmos de jugueria 1 1 1

Elaboracion de cerdaza para suplementacion 1 1 1

Lotificación del ganado 1 1 1

Prácticas de ordeño 1 1 .7

Modificación de la estacionalidad 1 1 .5

Cultivos alternativos 1 1 1

Uso de banco de ordeño 1 1 .7

Ordeño Mecanico 1 1 .7

Despezuñe 1 1 .4

Descorne .92 .92 .4

Inseminación Artificial 1 1 .7

Mejoramiento del medio ambiente 1 1 .7

Limpieza y desinfección del corral

Cero labranza

Promedios 1 27 67.3 0.6 0.81 0.8

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

84

Cuadro 78. Resumen de actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el

avance logrado en el ejercicio por productores de todos los GGAVATT Caprinos de

Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo) SI MET AVA

Registros técnicos 0.76 0.91 0.90

Registros económicos (compras y ventas) 0.68 0.82 0.83

Identificación numérica 0.88 0.97 0.98

Registro de pesaje mensual de leche 0.56 0.68 0.70

Registro de pesaje al nacimiento 0.75 0.86 0.86

Registro de pesaje al destete 0.65 0.77 0.77

Registro de edad al destete 0.64 0.80 0.83

Registro de edad al primer parto 0.54 0.72 0.74

Empadre controlado 0.80 0.89 0.95

Diagnóstico de gestación 0.81 0.88 0.95

Rotación de sementales 0.84 0.98 1.00

Desparasitación 0.91 0.99 1.00

Vacunación 0.87 0.99 0.99

Diagnóstico brucelosis y tuberculosis 0.84 0.92 0.96

Suplementación con minerales 0.79 0.98 0.99

Suplementación (concentrados o grano) 0.73 0.91 0.94

Conservación de forrajes (silo) 0.28 0.50 0.53

Conservación de forrajes (henificado) 0.64 0.76 0.76

Siembra de forrajes de corte 0.34 0.63 0.65

Rotación de potreros o agostadero 0.15 0.30 0.31

Uso de cercos vivos 0.00 0.12 0.14

Actividades de reforestación 0.09 0.33 0.28

Diagnóstico de mastitis 0.33 0.63 0.62

Análisis coproparasitoscópicos 0.20 0.53 0.47

Elaboración de composta 0.18 0.45 0.50

Crianza de Cabritas

Uso de Bloques Multinutricionales (BMNU)

Suplemento con Melaza

Ensilaje con esquilmos de jugueria

Elaboracion de cerdaza para suplementacion

Lotificación del ganado

Prácticas de ordeño 0.44 0.57 0.57

Modificación de la estacionalidad 0.02 0.15 0.27

Cultivos alternativos 0.13 0.31 0.30

Uso de banco de ordeño

Ordeño Mecánico

Despezuñe

Descorne

Inseminación Artificial

Mejoramiento del medio ambiente

Limpieza y desinfección del corral 0.89 0.98 1.0

Cero labranza

Promedios 0.57 0.73 0.75

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

85

Las actividades o prácticas tecnológicas mencionadas en el cuadro 77 son las que se

incluyen en el paquete tecnológico aplicado en los diferentes grupos de caprinocultores

del estado de Guanajuato. Obviamente el grado de adopción de las diversas prácticas

tecnológicas es diferente de un grupo a otro por diferentes circunstancias (número de

productores del grupo, nivel socioeconómico de éstos, el estrato tecnológico del grupo,

objetivo principal de producción zootécnica, etc.). En el cuadro se presenta un porcentaje

de adopción de la tecnología el cual es el promedio de los porcentajes promedios de

todos los GGAVATT’s para cada una de las diferentes prácticas señaladas.

La identificación individual del ganado caprino es el principal sustento de un esquema de

mejoramiento del ganado en los aspectos reproductivo, productivo y genético así como de

su respectiva valoración. Por lo tanto, es obvio, que esta actividad tenga un porcentaje de

adopción alto (92.8%) promedio de los 14 GGAVATT’s de caprinocultores. En el campo

de sanidad animal, la actividad de desparasitación del rebaño es la que presenta el mayor

porcentaje de adopción (92.8%) puesto que esta es una actividad básica dentro del

manejo de los animales; aunque no muestra una plena concordancia con la actividad de

análisis coproparasitoscópico, la cual tiene un 36.7% de adopción, lo cual significa que la

desparasitación de los animales del rebaño se realiza precisamente como una actividad

rutinaria y no tanto sustentada en un diagnóstico del tipo y carga de parásitos en el

ambiente animal.

Al especializarse cada vez más las cabras de los diferentes grupos en la producción de

leche e incrementarse los niveles de producción de leche por éstas, consecuentemente se

presenta la necesidad de una mejor alimentación de las hembras en producción y de los

futuros reemplazos pues ciertamente sus requerimientos nutricionales son mayores. Así

pues los productores tienen en cuenta que es necesario proporcionarles concentrados o

granos a las cabras en cantidades adicionales a las normalmente suministradas para que

soporten su actividad productora. Por otra parte, consideran importante también el

suministro de minerales para que tanto la actividad productiva como la reproductiva de las

hembras se vean adecuadamente soportadas. De ahí los porcentajes de adopción altos

para la suplementación con concentrados o granos (91,1%) y con minerales (96.4%).

Dado el nivel económico operativo limitado de los productores no es factible que la

satisfacción de los requerimientos nutricionales de las cabras lecheras y del ganado

genéticamente mejorado se efectúe en base al suministro de concentrados y de alimentos

balanceados, ni en el incremento de la cantidad de alfalfa en la alimentación, por lo que

aprovechando la propiedad de terreno cultivable por los productores se ha promovido el

cultivo de especies forrajeras con buen potencial nutricional para ser incluidas en la

alimentación del ganado caprino. Esto queda de manifiesto al observar en el cuadro que

la siembra de forrajes de corte y de cultivos alternativos se presentan con niveles de

adopción promedios altos (65,7 y 60.7%, respectivamente).

Cabe mencionar que el uso de ensilaje en la alimentación del ganado ha demostrado que

permite el mantenimiento de una adecuada condición corporal de los animales así como

también reduce el costo de alimentación en aquellos grupos donde se hace uso de dicho

alimento. Sin embargo, esta es una práctica que no es llevada a cabo por muchos de los

86

caprinocultores del estado; en el cuadro se aprecia que tiene un 32.0% de adopción

promedio en todos los GGAVATT’s de caprinos. Es menester seguir promoviendo la

realización de esta práctica tecnológica entre los caprinocultores.

Actualmente toma auge la realización de prácticas de mejoramiento del medio ambiente

del entorno donde se encuentran enclavadas las unidades de producción animal.

Actividades como el uso de cercos vivos, de reforestación y elaboración de composta se

realizan con cierta frecuencia por parte de los productores. Incluso la elaboración de la

composta se ha constituido, inclusive, como una fuente adicional de ingresos para los

productores por la venta de ésta, de humus o lombricomposta como es el caso de los

productores de bovinos de leche.

En el particular de los caprinocultores, hay quienes especifican cuáles son las actividades

de mejoramiento del medio ambiente que realizan y otros mencionan tan sólo como un

rubro tal cual. El uso de cercos vivos y las actividades de reforestación aún se manifiestan

de manera incipiente como prácticas habituales pues los niveles de adopción son de 16.0

y 18.4%, respectivamente. La elaboración de composta tiene un nivel mayor de adopción,

43.4%. Cuando se refiere al rubro de mejoramiento del medio ambiente como práctica

única efectuada por los caprinocultores, el nivel de adopción es del 55.7%.

La caprinocultura es una actividad ganadera importante para muchos pequeños

productores en el estado, para el caso de los GGAVATT esta se desarrolla bajo dos

sistemas: Estabulado en algunos municipios del estado y predominantemente el sistema

semiestabulado.

Para el caso de los GGAVATT la producción de cabrito y leche son los productos del

sistema, en el siguiente cuadro se presenta información de la crianza reportada durante él

ejercicio 2009-2010. Se aprecia que la ganancia diaria de peso es inferior a los 200 g por

día, tal situación puede ser mejorada con mejores estrategias de alimentación.

En el estado de Guanajuato, los GGAVATT’s de caprinocultores se distinguen porque sus

sistemas de producción animal generan básicamente dos productos: leche y cabrito. De

acuerdo con datos proporcionados por los PSPP que trabajan en los diferentes grupos, la

leche fluida es el principal producto a la venta pues representa el 65% de los ingresos

totales en los GGAVATT’s. Se presenta, a continuación el cuadro relativo a la producción

de leche promedio por cabra por día de lactancia (litros).

87

Cuadro 79.Producción de leche por día en los GGAVATT caprinos

Nombre del GGAVATT Producción por día; kg

Caprinocultores de Rancho Nuevo 1.39

Caprinocultores del Bajío 0.95

Caprinocultores del Mineral 0.83

Caprinocultores Unidos de Guanajuato 2.40

Comunidades Unidas de los Apaseos 2.02

Comunidades Unidas de Salvatierra 1.80

Emprendedoras de Pantaleón 1.04

Santa Cruz de Galeana 1.82

Promedio 1.531

No obstante el proceso de mejoramiento genético en el cual se encuentran inmersos los

rebaños caprinos a través de la adquisición de sementales o de hembras de reemplazo de

mérito genético superior o mediante el uso de inseminación artificial de hembras del hato

seleccionadas con sementales de razas mejoradoras aún se tiene rebaños caprinos en

los cuales la producción de leche promedio por cabra por día no rebasa un litro de leche.

El rango presente va de 0.83 a 2.40 litros de leche por cabra por día. Se puede señalar

que son dos los factores principales que propician este panorama. Primero, las hembras

productoras en los rebaños son cabras con cierto grado de encaste, más aún, en algunos

casos predomina aún el genotipo criollo; segundo, aproximadamente el 50-60% de los

rebaños tiene una significativa dependencia para su alimentación del pastoreo, el cual se

lleva a cabo en agostaderos, laderas de los caminos y carreteras o en áreas cultivables

después de la cosecha, lo que limita notablemente la capacidad de producción láctea de

las hembras.

Hay que reconocer, por otro lado, que los niveles de producción láctea de los grupos

muestran cierta mejoría en relación a niveles de producción de ciclos productivos

anteriores pero con características de manejo similar o parecido, tal como lo evidencian

los reportes de producción de leche por cabra por día de los grupos de Noria de

Camarena, en Irapuato, y de Emprendedoras de Pantaleón, en Acámbaro, con

producciones de 1.6 y 1.25 kg/cabra/día, respectivamente (Tello et al., 2007, y Calderón

et al., 2008).

Actualmente es una preocupación real de los caprinocultores la atención y la preparación

de las hembras gestantes, particularmente durante el último tercio de la gestación con el

objetivo de evitar la caída en la condición corporal de las hembras después del parto,

mejores pesos al nacimiento, mayores porcentajes de sobrevivencia durante la crianza,

mayores pesos al destete y, por ende, mejores ganancias diarias de peso en las crías

durante esta etapa.

La suplementación alimenticia, a través del aporte adicional de concentrado, durante la

fase fisiológica mencionada y la atención al parto y al posparto de las hembras son

88

actividades que realizan los productores para lograr sus objetivos. Otra actividad es la

atención de las crías al nacimiento asegurando un adecuado calostrado de éstas y la

aplicación de hierro y algunos antibióticos durante la lactancia. Estas actividades

mencionadas se reflejan en la obtención de los indicadores de crianza presentados en el

siguiente cuadro.

Cuadro 80. Comportamiento de las crías del nacimiento al destete en los GGAVATT Caprinos de Guanajuato.

Nombre del GGAVATT Peso de la cría al nacimiento;

kg

Peso de la cría al destete; kg

Edad al destete;

días

Ganancia diaria de peso; g

Santa Cruz de Galeana 3.28 12.70 61 153

Emprendedoras de Pantaleón 3.13 7.00 47 82

Comunidades Unidas de los Apaseos

3.15 13.83 60 178

Comunidades Unidas de Salvatierra

3.25 13.03 60 163

Caprinocultores de Rancho Nuevo 3.19 s/d s/d s/d

Caprinocultores del Bajío 3.26 s/d s/d s/d

Caprinocultores del Mineral 3.23 15.61 75 165

Caprinocultores Unidos de Guanajuato

3.81 16.55 61 210

En el Cuadro anterior se presentan datos relativos al comportamiento de las crías al

nacimiento de ocho grupos de caprinocultores. Los otros seis grupos restantes no

reportaron la información pertinente en los formatos de seguimiento mensual para la

determinación de los indicadores de crianza debido, posiblemente, a que la cantidad de

partos ocurrida en varias de las unidades de producción fue mínima ante la modificación

de las fechas de empadre y de partos que los productores están llevando a cabo con la

finalidad de tener producción de leche durante todo el año.

Los valores promedio, calculados a partir de los datos contenidos en el Cuadro, para los

indicadores de peso de las crías al nacimiento (kg), peso de las crías al destete (kg), edad

de las crías al destete (d) y ganancia diaria de peso (g) en la fase de crianza son 3.29 kg;

13.12 kg; 61 d, y 160 g. Resalta el valor de 7.0 kg como peso de las crías al destete en el

GGAVATT “Emprendedoras de Pantaleón”, el cual parece muy bajo, 50% menos del valor

promedio para el resto de los grupos. Sin embargo, obedece a que los animales fueron

vendidos casi en su totalidad a una edad aproximada de 50 d.

89

Sin embargo, algunos GGAVATT’s como Caprinocultores El Huaricho, Comunidades

Unidas de Pénjamo y Pénjamo Sur generaron también registros técnicos cuya información

condujo a la determinación de los indicadores de crianza, aunque con la probable

limitante de constar de un reducido número de observaciones. Al conjuntar los datos del

cuadro anterior con los provenientes de estos tres grupos se pone de manifiesto que los

indicadores determinados de esta forma no sufrieron variación significativa.

Por ejemplo, el peso promedio de las crías al nacimiento es de 3.3 kg. No obstante que se

carece de información precisa acerca de la relación de crías machos y crías hembras

nacidas durante este período de trabajo y de la distribución de los partos totales ocurridos

como sencillos, dobles y, inclusive, triples; los cuales afectan el peso al nacimiento de las

crías, ese valor obtenido superior a los tres kg pude considerarse como buen y aceptable.

Para la mayoría de los productores resulta benéfico vender lo más pronto posible a los

machos nacidos en sus rebaños, tanto para tener la leche de cabra disponible para la

venta como para procurar una mejor atención a las crías hembras, las que serán futuros

reemplazos, en pos de lograr un mejor desarrollo. De tal forma que al vender los machos,

lo que ocurre dentro de los primeros 30 días de vida de las crías, en algunas unidades de

producción disminuye marcadamente el número de animales, así que el número de

observaciones para el registro de indicadores en la etapa final de la crianza y en la fase

fisiológica siguiente es muy bajo y en ocasiones nulo.

El peso al destete promedio de las crías es de 13.92 kg, con una edad promedio al

destete de 66 días, lo que determina una ganancia diaria promedio de 169.7 g/d. Los

niveles de estos indicadores se han mantenido constantes y uniformes al menos durante

los dos últimos años pues se reportan promedios de 3.3 kg, 12.0 kg y de 207g/ para los

indicadores de peso al nacimiento, peso al destete y ganancia diaria de peso,

respectivamente, en el caso del GGAVATT Emprendedoras de Pantaleón (Calderón et al.,

2008).

Durante el período de octubre de 2009 a marzo de 2010 los principales productos para la

venta que se generaron en los GGAVATT de caprinocultores fueron leche, cabritos,

prímalas, animales de desecho, animales para venta de carne y otros productos y

subproductos. En el cuadro siguiente se presenta el monto ($) de la venta de cada uno de

los productos generados en los diversos grupos de caprinocultores; así como el total de

venta de cada producto para todos los grupos; además, de la distribución porcentual de

cada producto en relación al ingreso total.

90

Cuadro 81. Ingreso por concepto de venta de diversos productos generados en los

GGAVATT’s de caprinocultores del estado de Guanajuato.

Distribución de los ingresos

GGAVATT

Le

che

Ca

brito

s

Prim

ala

s

De

sech

o

Ca

rne

Pro

du

cto

s y

sub

pro

du

cto

s

Caprinocultores de Abasolo 226828 25200 50000 0 0 0

Caprinocultores del Bajio 61410 25600 16800 11100 0 0

Caprinocultores de Irapuato 41419 34000 43600 0 0

Caprinocultores de Rancho

Nuevo

49020

45700 0 16600 0 0

Caprinocultores del Mineral 206199 19530 11600 26000

1500

Caprinocultores el Huaricho 0 0

0

0 9200 59424

Caprinocultores Unidos de

Guanajuato.

2669828 108020 856500 148332 0 0

Comunidades Unidas de los

Apaseos

383192,1

42120 36000 13900 0 101991

Comunidades Unidas de

Penjamo

50879,15 0 0 98200 0 0

Comunidades Unidas de

Salvatierra

158680,2 25190 80100 2400 800 0

Emprendedoras de

Pantaleon

188220 67010 117950 30700 0 0

La Covija 292531,64 131000 6000 0 0 0

Penjamo Sur 64660 19700 82500 600 0 0

Santa Cruz de Galeana 361647 40420 145500 12000 0 0

Total 4754514,1 583490 1446550 359832 10000 162915

Porcentaje total 64,98% 7,97% 19,77% 4,92% 0,14% 2,23%

Leche fluida y prímalas se constituyen como los principales productos vendidos durante

este período de operaciones. El total de ingresos asciende a $7317301.1 para el conjunto

de los 14 GGAVATT’s de caprinocultores. La venta de leche fluida representa el 65% de

los ingresos totales en los grupos de caprinocultores; la venta de prímalas son el segundo

91

producto en importancia de acuerdo a su contribución porcentual (20%) en los ingresos

totales. Los cabritos, que son otro producto altamente demandado, ocupan el tercer sitio

por su importancia en el total de ingresos pericibidos.

Con respecto a la venta de leche, el GGAVATT Caprinocultores Unidos de Guanajuato

por si sólo explica el 56% del total de ingresos por este concepto. Seguido, en este

sentido, por Comunidades Unidas de los Apaseos y Santa Ruz de Galeana con una

participación de 8.1 y 7.6%, respectivamente. Con relación a la venta de prímalas, de

nueva cuenta es Caprinocultores Unidos de Guanajuato, el grupo que está a la cabeza,

pues representa el 59% del total de ingresos por venta de pie de cría. Santa Cruz de

Galeana (10%) y Emprendedoras de Pantaleón (8.1%) le siguen en orden de importancia.

Está claro que el nivel tecnológico, el volumen de producción y la calidad del producto

ofertado son factores relevantes para determinar los niveles de venta de los grupos de

determinado producto.

Hasta el tercer sitio, de acuerdo al ingreso total que propicia con su venta en los grupos,

se encuentra el cabrito, vendido principalmente para consumo en platillo, con un monto de

$583490.00 durante este período de seguimiento. La Covija, Caprinocultores Unidos de

Guanajuato y Emprendedoras de Pantaleón son los grupos que ocupan los tres primeros

sitios de acuerdo a su contribución porcentual en los ingresos por este concepto (22.4;

18.5, y 11.5%, respectivamente).

Por otra parte se encuentran los costos o gastos que se originan en los grupos de

caprinocultores relacionados con esta actividad ganadera. Los rubros y los montos

ejercidos en cada uno de estos durante el período de octubre de 2009 a marzo de 2010,

así como los grupos de caprinocultores que presentaron tal información se muestran en el

cuadro siguiente. Los gastos realizados contemplan el pago de jornales (incluyendo la

mano de obra); la compra de alimento; medicamentos; la compra de reemplazos, y de

sementales.

92

Cuadro 82. Egresos por compra de diversos rubros y bienes realizados por los

GGAVATT’s de caprinocultores durante el período de octubre de 2009 a marzo de 2010.

COSTOS O EGRESOS

JO

RN

AL

ES

AL

IME

NT

O

ME

DIC

AM

EN

TO

S

OT

RO

S

CO

MP

RA

RE

EM

PL

AZ

OS

CO

MP

RA

SE

ME

NT

AL

ES

Caprinocultores de

Abasolo 189000 75660 0 0 0 0

Caprinocultores del

Bajío 36000 19070 1570 840 0 0

Caprinocultores de

Irapuato 11100 8470 5172 0 1400 0

Caprinocultores de

Rancho Nuevo 59325 360 10410 0 60000 0

Caprinocultores del

Mineral 176850 96921,42 7435 1934 3800 0

Caprinocultores el

Huaricho 117240 87164 312 14420 0 0

Caprinocultores

Unidos de Guanajuato. 776700 2465895 83831 1032579 0 0

Comunidades Unidas

de los Apaseos 136800 169892 6146 6076 0 12120

Comunidades Unidas

de Penjamo 0 88170,7 1170 240 0 0

Comunidades Unidas

de Salvatierra 148173,6 136639 8295 3150 3018 18000

Emprendedoras de

Pantaleon 79500 176553,1 7313 6041 128600 0

La covija 99600 230028 4490 0 0 0

Penjamo Sur 51900 223656 4800 0 0 0

Santa Cruz de Galeana 208200 455037 5401 580 2500 1000

Total 2109779,6 4233516,2 146345 1065860 199318 35120

Porcentaje del total 27,08% 54,35% 1,88% 13,68% 2,56% 0,45%

93

El principal rubro donde gastan los productores es en la compra de alimentos para el

ganado, dicho costo representa el 54.3% del gasto total realizado por los caprinocultores

en este ejercicio. Le sigue en orden de importancia, por su monto, el pago de jornales

(27.1%). Es notorio el caso del GGAVATT “Emprendedoras de Pantaleón” pues en la

compra de hembras de reemplazo se gastó una cantidad mayor, casi el doble, que la

ejercida por todos los grupos restantes.

Un aspecto muy importante en el programa de Capacitación y Asistencia Técnica para

productores pecuarios es, precisamente, la capacitación de los ganaderos. En este caso

particular, de los caprinocultores.

Esta es una tarea ardua y de mucho menester pues las personas dedicadas a la

ganadería caprina apenas si rebasan la instrucción primaria como indicador de años de

estudios promedio. Muchos de ellos no terminaron la primaria y otros más no saben leer

ni escribir.

94

Porcinos

Cuadro 83. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Porcinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

Porcinos de Salamanca.

Porcinocultores Unidos.

Agroggavatt Porcinos del Bajio

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Identificación individual 0.92 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.90 1.00 1.00 0.64 0.91 0.82

Registro individual de la marrana 0.92 1.00 1.00 0.20 1.00 1.00 0.80 1.00 1.00 0.55 0.82 0.82

Registros económicos 0.23 1.00 0.46 0.20 1.00 0.80 0.50 1.00 0.90 0.45 0.64 0.73

Registro de pesaje de lechones al nacimiento 0.85 1.00 1.00 0.30 1.00 0.80 0.80 1.00 1.00 0.27 0.64 0.45

Registro de pesos al destete 0.77 1.00 1.00 0.30 1.00 0.80 0.80 1.00 1.00 0.18 0.55 0.55

Registro de edad al destete 0.77 1.00 1.00 0.20 1.00 0.90 0.90 1.00 1.00 0.45 0.91 0.91

Preparación de la hembra antes del parto 0.69 1.00 1.00 0.60 1.00 1.00 0.70 1.00 1.00 0.82 1.00 1.00

Cuidados del lechón al parto 0.54 1.00 1.00 0.80 1.00 1.00 0.70 1.00 1.00 0.82 1.00 1.00

Cuidados hembras al parto y post parto 0.69 1.00 1.00 0.60 1.00 1.00 0.70 1.00 1.00 0.82 1.00 0.91

Registro de peso inicial de la engorda 0.08 0.69 0.38 0 0.3 0.5 0 0.60 0.30 0 0.09 0.09

Registro de peso final de la engorda 0.92 0.92 0.92 0 0.3 0.4 0.90 1.00 1.00 0.55 0.64 0.73

Desparasitación 0.85 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.90 1.00 1.00 0.64 0.91 0.91

Vacunación 0 0 0 1.00 1.00 0.40 1.00 1.00 1.00 0.55 1.00 1.00

Enfermedad de Aujeszky 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.82 0.91 1.00

Diagnóstico de gestación 0.62 1.00 1.00 0.20 1.00 1.00 0.90 1.00 1.00 0.91 0.91 1.00

Crianza de reemplazos 0.23 0.77 0.92 0 0.70 0.70 1.00 1.00 1.00 0.09 0.36 0.55

Inseminación artificial 0.38 1.00 0.85 0.60 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.55 0.82 0.91

Selección del pie de cría 0.77 1.00 0.92 0.20 0.80 0.80 1.00 1.00 1.00 0.82 1.00 1.00

Balanceo de raciones por etapa productiva 0.77 0.92 1.00 0.10 1.00 1.00 0.70 1.00 1.00 0.64 1.00 1.00

Control de temperaturas 0.54 0.69 0.69 0.40 0.90 1.00 0 1.00 0 1.00 1.00 1.00

Lavado y desinfección de instalaciones 0.77 1.00 1.00 0.80 1.00 1.00 0.30 1.00 0.80 1.00 1.00 1.00

Manejo y tratamiento de excretas 0.08 0.38 0.38 0 0.20 0.30 0.10 0.70 0.20 0.36 0.36 0.36

Control de fauna nociva 1.00 1.00 1.00 0.50 1.00 0.90 0.20 0.90 1.00 1.00 1.00 1.00

Promedios 0.63 0.89 0.85 0.43 0.88 0.84 0.69 0.97 0.88 0.60 0.80 0.81

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance.

Cuadro 84. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance

logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Porcinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

Pueblo Nuevo Salvatierra Porcinos De Celaya SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Identificación individual 0.70 1.00 0.70 0.66 1.00 1.00 0.57 0.86 0.86

Registro individual de la marrana 0.70 0.90 0.70 0.58 0.91 0.91 0.71 0.79 0.86

Registros económicos 0.50 1.00 0.65 0.50 0.58 0.75 0.14 0.43 0.50

Registro de pesaje de lechones al nacimiento 0.40 0.90 0.40 0.25 0.66 0.66 0.64 0.79 0.86

Registro de pesos al destete 0.40 0.90 0.85 0.25 0.66 0.66 0.64 0.79 0.86

Registro de edad al destete 0.80 0.90 0.90 0.25 0.66 0.66 0.64 0.79 0.86

Preparación de la hembra antes del parto 0.50 0.90 0.70 0.33 1.00 1.00 0.71 0.86 0.86

Cuidados del lechón al parto 0.70 0.90 0.70 0.41 1.00 1.00 0.71 0.86 0.86

Cuidados hembras al parto y post parto 0.70 0.90 0.80 0.41 1.00 1.00 0.71 0.86 0.86

Registro de peso inicial de la engorda 0.70 0.90 0.70 0.25 0.33 0.58 0 0.14 0.43

Registro de peso final de la engorda 0.80 0.90 0.80 0.16 0.41 0.58 1.00 1.00 1.00

Desparasitación 0.90 1.00 1.00 0.75 0.91 1.00 0.07 0.93 1.00

Vacunación 0.00 0.00 0.00 0.07 0.86 0.93

Enfermedad de aujeszky 1.00 1.00 0.90 0.91 1.00 1.00 0 0 0

Diagnóstico de gestación 0.40 0.90 0.70 1.00 1.00 1.00 0.71 0.86 0.86

Crianza de reemplazos 0.40 0.90 0.60 0.41 0.75 0.75 0.71 0.86 0.86

Inseminación artificial 0.50 1.00 0.60 0.83 1.00 1.00 0.64 0.57 0.64

Selección del pie de cría 0.60 0.90 0.70 0.33 0.66 0.66 0.71 0.86 0.86

Balanceo de raciones por etapa productiva 1.00 1.00 1.00 0.91 0.91 1.00 0.79 1.00 1.00

Control de temperaturas 0.80 1.00 1.00 0.91 1.00 1.00 0 1.00 1.00

Lavado y desinfección de instalaciones 0.70 1.00 1.00 0.75 0.91 0.91 0.64 1.00 1.00

Manejo y tratamiento de excretas 0.30 1.00 0.50 0.08 0.25 0.25 0.07 0 0

Control de fauna nociva 0.50 1.00 0.70 0.91 0.91 0.91 0 1.00 1.00

Promedios 0.64 0.95 0.75 0.51 0.76 0.79 0.48 0.74 0.78

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

95

Cuadro 85. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el avance logrado en el ejercicio por productores de los GGAVATT Porcinos de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

Abasolo Huanimaro Capitiro

SI MET AVA SI MET AVA

Identificación individual 0.66 0.96 0.96 1.00 1.00 1.00

Registro individual de la marrana 0.33 0.73 0.73 1.00 1.00 1.00

Registros económicos 0.06 0.43 0.20 0.90 0.90 0.90

Registro de pesaje de lechones al nacimiento 0.16 0.80 0 1.00 1.00 1.00

Registro de pesos al destete 0.36 0.86 0.86 1.00 1.00 1.00

Registro de edad al destete 0.33 0.86 0.86 1.00 1.00 1.00

Preparación de la hembra antes del parto 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Cuidados del lechón al parto 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Cuidados hembras al parto y post parto 1.00 1.00 1.00 0.90 0.90 1.00

Registro de peso inicial de la engorda 0.90 0.86 0.86 1.00 1.00 1.00

Registro de peso final de la engorda 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Desparasitación 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Vacunación 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

Enfermedad de Aujeszky 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

Diagnóstico de gestación 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Crianza de reemplazos 0.86 0.80 0.86 1.00 1.00 1.00

Inseminación artificial 0.80 0.86 0.80 1.00 1.00 1.00

Selección del pie de cría 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Balanceo de raciones por etapa productiva 1.00 1.00 1.00 0.00 1.00 1.00

Control de temperaturas 1.00 1.00 1.00 0.00 1.00 1.00

Lavado y desinfección de instalaciones 0.93 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Manejo y tratamiento de excretas 0.36 0.60 0.60 1.00 1.00 1.00

Control de fauna nociva 0.66 0.93 0.93 0.60 0.70 0.70

Promedios 0.75 0.90 0.89 0.80 0.89 0.90

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

Cuadro 86. Resumen de actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada y el

avance logrado en el ejercicio por productores de todos los GGAVATT Porcinos de

Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

PROMEDIO/ACTIV

TECNOLOG/SITUAC. TEC.

SI MET AVA

Identificación individual 0.78 0.97 0.93

Registro individual de la marrana 0.64 0.90 0.89

Registros económicos 0.39 0.77 0.65

Registro de pesaje de lechones al nacimiento 0.52 0.86 0.69

Registro de pesos al destete 0.52 0.86 0.84

Registro de edad al destete 0.59 0.90 0.90

Preparación de la hembra antes del parto 0.71 0.97 0.95

Cuidados del lechón al parto 0.74 0.97 0.95

Cuidados hembras al parto y post parto 0.73 0.96 0.95

Registro de peso inicial de la engorda 0.33 0.55 0.54

Registro de peso final de la engorda 0.70 0.80 0.83

Desparasitación 0.79 0.97 0.99

Vacunación 0.40 0.54 0.48

Enfermedad de aujeszky 0.75 0.77 0.77

Diagnóstico de gestación 0.74 0.96 0.95

Crianza de reemplazos 0.52 0.79 0.80

Inseminación artificial 0.70 0.92 0.87

Selección del pie de cría 0.71 0.91 0.88

Balanceo de raciones por etapa productiva 0.66 0.98 1.00

Control de temperaturas 0.52 0.95 0.85

Lavado y desinfección de instalaciones 0.77 0.99 0.97

Manejo y tratamiento de excretas 0.26 0.50 0.40

Control de fauna nociva 0.60 0.94 0.90

Promedios 0.57 0.85 0.83

SI= Situación inicial; ME= Meta; AVA= Avance

96

Cuadro 87. Comportamiento productivo y reproductivo de los GGAVATT Porcinos de

Guanajuato.

Variable Porcicultores Unidos

Agroggavatt Capitiro

Número de vientres 2434 1074 2361

Número de sementales 82 37 161

No. de partos 358 168 402

Número de lechones nacidos 3778 1434.6 4124

Número de lechones vivos 3719 2116.98 3842

Peso promedio al nacimiento (Kg) 1.3 1.5 1.5

Número de lechones destetados (n) 3276 1201.56 3587

Peso promedio al destete 5.6 7.2 7.5

Edad al destete (días) 23.8 30.5 30.0

Número de animales en engorda 8243 1098 13272

Número de Abortos 11 2 0

Muertes adultos 55 15 0

Muertes de crías 503 83 293

Número de animales enfermos 15 16 0

Número de reemplazos autogenerados

211 94 0

Número de reemplazos adquiridos 0 12 0

Número de animales finalizados (n) 6897 629 3377

Peso de cerdo finalizado al mercado (kg)

91.4 164.9 88.4

Edad de cerdo finalizado al mercado (días)

152.1 276.5 152.2

97

Cuadro 88. Comportamiento productivo y reproductivo de los GGAVATT Porcinos de

Guanajuato.

Variable Pueblo

Nuevo Salamanca

Porcicultores

del Bajío

Número de vientres 1455 2227 3704

Número de sementales 95 140 95

No. de partos 186 374 193

Número de lechones nacidos 1705 4065 2513

Número de lechones vivos 1702 3645 1921

Peso promedio al nacimiento (Kg) 1.6 1.4

Número de lechones destetados (n) 1659 3188 1577

Peso promedio al destete 6.2 6.6 5.6

Edad al destete (días) 29.0 29.2 29.4

Número de animales en engorda 20559 11907 4862

Número de Abortos 4 24 1

Muertes adultos 6 75 8

Muertes de crías 150 161 3

Número de animales enfermos 256 137 0

Número de reemplazos autogenerados

82 204 60

Número de reemplazos adquiridos 0 328 2

Número de animales finalizados (n) 1447 2472 161

Peso de cerdo finalizado al mercado (kg)

90.5 530.1 65.9

Edad de cerdo finalizado al mercado (días)

162.9 161.0 111.2

98

Cuadro 89. Comportamiento productivo y reproductivo de los GGAVATT Porcinos de

Guanajuato.

Variable Porcicultores de

Celaya

Porcicultores de

Salvatierra.

Número de vientres 4425 1784

Número de sementales 170 77

No. de partos 578 218

Número de lechones nacidos 5809 2355

Número de lechones vivos 5425 2209

Peso promedio al nacimiento (Kg) 1.6 1.8

Número de lechones destetados (n) 4821 1391

Peso promedio al destete 6.9 7.0

Edad al destete (días) 25.0 28.5

Número de animales en engorda 10175 3866

Número de Abortos 11 22

Muertes adultos 6 15

Muertes de crías 772 116

Número de animales enfermos 0 30

Número de reemplazos autogenerados 327 57

Número de reemplazos adquiridos 45 0

Número de animales finalizados (n) 1733 1038

Peso de cerdo finalizado al mercado (kg)

94.4 390.1

Edad de cerdo finalizado al mercado (días)

141.8 144.0

99

Cuadro 90. Ingresos, egresos y utilidad de GGAVATT Porcinos en el estado de

Guanajuato

Grupo Ingreso Egreso Utilidad

Porcicultores unidos 13062055.5 3949942.9 9’112,112.5

Agroggavatt 1585341 930757.6 654,583.4

Capitiro 6351291.5 4993312.8 1’357,978.7

Porcicultores del bajío 1260816 846968 413,848

Porcicultores de Celaya 4095458.8 2186520 1’908,938.8

Porcicultores de Salvatierra 1578349 1075920 502,428.8

Cuadro 91. Actividades técnicas realizadas al inicio, la meta planteada, el avance logrado y un resumen de actividades de los GGAVATT apícolas de Guanajuato.

Actividades (Plan de trabajo)

Apicultores de Dolores

Apicultores Tecnificados

del Bajío

Promedio General/Actividad

SI MET AVA SI MET AVA SI MET AVA

Registros técnicos 92 100 100 100 100 100 96 100 100

Registros económicos 92 100 100 100 100 100 96 100 100

Revisión de colmenas 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Alimentación de sostenimiento 100 100 100 0 88 100 50 94 100

Cambio de abejas reina 0 67 0 100 100 100 50 83.5 50

Sustitución de panales 92 92 92 0 30 32 46 61 62

Manejo de enjambres 0 8 8 100 100 100 50 54 54

Conservación de panales 100 100 100 0 35 35 50 67.5 67.5

Diagnostico de Varroa 92 100 100 0 0 0 46 50 50

Tratamiento orgánico de Varroa 92 100 100 0 17 17 46 58.5 58.5

Tratamiento biológico de Varroa 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tratamiento químico de Varroa 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Producción de abejas reina 0 8 8 0 0 0 0 4 4

Producción de núcleos 0 8 8 0 0 0 0 4 4

Alimentación de estimulo 25 42 42 0 0 0 13 21 21

producción de miel 92 100 92 100 100 100 96 100 96

Producción de polen 8 17 8 60 94 100 34 55.5 54

Producción de propóleo 0 0 0 0 0.05 0.05 0 0.03 0.03

Producción de jalea real 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Porcentaje general 46.6 54.8 50.4 34.7 45.5 46.5 40.7 50.2 48.5

100

Cuadro 92. Desglose de ventas y gastos de los GGAVATT Apícolas del estado de

Guanajuato

Ventas Apicultores Tecnificados del

Bajío

Apicultores de Dolores

Abejas a granel (kg) 0 0

Ingreso por venta de abejas a granel ($) 0 0

Colmenas (n) 0 0

Ingreso por venta de colmenas ($) 0 0

Jalea Real (kg) 0 0

Ingreso por venta de Jalea Real ($) 0 0

Cera (kg) 0 0

Ingreso por venta de Cera ($) 0 0

Propoleo (gr) 0 0

Ingreso por venta de propoleo ($) 0 0

Reinas (n) 0 0

Ingreso por venta de reinas ($) 0 0

Ingreso por renta de colmenas (polinizar; $) 175600 0

Ingreso por venta de subproductos ($) 37000 0

totales 212600

Gastos

Jornales (incluye mano de obra familiar) ($) 632500 20085

Alimento ($) 230500 4570

Medicamentos (incluye preventivos y curativos) $ 50820

Otros ($) 610500 8677

Adquisición de cajones ($) 10000

Adquisición de Reinas ($) 62000

Adquisición de colmenas ($) 126000 4472

totales 1742320 37804

Es notoria la diferencia de gastos entre un grupo y el otro, los gastos en mano de obra del

GGAVATT de León, supera en 30 veces al de Dolores, inclusive el 1er grupo además de

gastos en alimento y medicamentos, hizo erogaciones en inversión como fue la

adquisición de reinas y colmenas.

101

Cuadro 93. Resumen de Ingresos, egresos y utilidad de los GGAVATT Apícolas en

el estado de Guanajuato

Grupo Ingreso Egreso Utilidad

Productores tecnificados del Bajío 212,600.00 1’742,320.00 -1’529,720.00

Apicultores de Dolores 0 37,804.00 -37,804.00

Se observa en el cuadro anterior que ambos GGAVATT no mostraron una utilidad en el

periodo, tal situación se explica porque de octubre a marzo no existió la producción de su

principal producto que es la miel, la cual a la vez depende de la floración de las plantas

desde el inicio de la primavera. Los ingresos del GGAVATT de León, dependieron

básicamente de la renta de colmenas a productores de aguacate del estado de

Michoacán.

Definitivamente que el periodo evaluado de ambos grupos se caracterizo por inversión

10.- Resultados de la Acreditación por Desempeño de los PSP´s

participantes en la estrategia.

Perfil de los Prestadores de Servicios Profesionales

• Promedio de edad de 37.7 años

• 75% Médicos veterinarios

• 25% Ingenieros agrónomos

• 60% Titulados

• 34% Con especialidad

• 6% Maestría

• 17% Mujeres

• 83% Hombres.

102

Cuadro 94. En el siguiente cuadro se presentan los dictámenes del desempeño de los

PSP, de acuerdo a los criterios de competencia profesional, calificación obtenida en

productos, satisfacción del cliente, dictamen del desempeño.

No NOMBRE DEL PSP COMPETENCIA PROFESIONAL

CALIFICACIÓN OBTENIDA EN PRODUCTOS

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

DICTAMEN DEL DESEMPEÑO

DICTAMEN FINAL DEL SERVICIO

1 DE LA VEGA BRAHM AGUSTIN COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

2 NAVA ESPINOSA JOSE ALFREDO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

3 ARIAS GUZMAN HILARION COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

4 ESCOBAR GARCIA CIRENIA COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

5 GUTIERREZ GARCIA J. ARTURO EN DESARROLLO REGULAR SATISFACTORIA CONDICIONADO FAVORABLE

6 MORALES MARTINEZ A. RENE COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

7 MORALES RODRIGUEZ M. DE

JESUS COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

8 QUEZADA SANCHEZ ANA

PATRICIA COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

9 GUEVARA RAZO JORGE HUGO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

10 GARIBI VEGA JORGE DE JESUS COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

11 DIOSDADO RAFAEL MARTINEZ COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

12 MARTINEZ ZAMARRIPA MIGUEL COMPETENTE REGULAR SATISFACTORIA CONDICIONADO FAVORABLE

13 TOVAR LERMA ROBERTO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

14 TELLO SALAZAR JOEL COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

15 ONESTO HERNANDEZ SANTIAGO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

16 PANTOJA DIMAS ISMAEL COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

17 CALDERON PANIAGUA ALBERTO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

18 BELMONT GUEVARA FERNANDO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

19 ZAMORA MARTINEZ IGNACIO EN DESARROLLO DEFICIENTE PARCIAL NO ACREDITADO RECHAZADO

20 SALAZAR PORTO HIGINIO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

21 CARRILLO SALCEDO RAMSES COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

22 RAMOS ORTEGA INDALECIO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

23 FUENTES GONZALEZ GUSTAVO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

24 RAMOS RODRGUEZ ERNESTO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

25 BENITEZ COTINO LUCIA SELENE COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

26 TAPIA BAÑOS JOSE ALEJANDRO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

27 CIENEGA HERNANDEZ RAUL

AGUSTIN COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA

EN PROCESO DE

ACREDITACION FAVORABLE

28 GUERRERO CANO JONATHAN COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA EN PROCESO DE

ACREDITACION FAVORABLE

29 ZAVALA ELIZARRARAZ RAFAEL COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

103

30 VICTOR BRAULIO TEMPLOS

GONZÁLEZ EN DESARROLLO REGULAR SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

31 HERNANDEZ GONZALEZ ERNESTO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

32 MERCADO CRUZ JORGE COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

33 GURZA ORVAÑANOS JORGE COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

34

HERRERA GUZMAN FRANCISCO

JAVIER COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

35 AGUILERA RODRIGUEZ SERGIO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

36

HERNANDEZ CHARREZ JULIO

CESAR COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

37 ESCOBEDO BRIONES ALEJANDRO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

38 GARCIA GRANADOS ADRIAN COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

39

ARREDONDO RODRIGUEZ JUAN

DANTE COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

40 MENDOZA SERVIN RAUL COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

41

ALVARADO MARTINEZ SILVIA

NOEMI COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

42

CARBAJAL AGUILERA SERGIO

AXEL COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

43 RINCON NUÑEZ VICTOR HUGO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

44

LOPEZ ESCAMILLA JOSE

FRANCISCO COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

45

SANCHEZ VAZQUEZ VICTOR

MANUEL COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

46 MORALES ARZATE JOSE JAVIER COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

47 ANGEL DIAZ ESTEBAN COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

48 LAGUNA ESPITIA MANUEL COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

49 DEL TORO ALVAREZ FLAVIO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

50

BARBA DE LA TORRE OSCAR

ALEJANDRO COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

51 MARIN CASTRO JORGE ARMANDO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

52 MORALES MARTINEZ JUAN JOSE COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

53

SALDAÑA MUÑOZ ANGELICA

MARIA COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

54 ORTIZ HERRERA ROMAN COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

55 SANCHEZ GARCIA ROBERTO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

56 GARCIA REZNIK ALIM COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

104

57 CRUZ RIOS MIGUEL ANGEL COMPETENTE REGULAR SATISFACTORIA CONDICIONADO FAVORABLE

58

HERNANDEZ HERNANDEZ

REYNALDO COMPETENTE REGULAR

SATISFACTORIA CONDICIONADO FAVORABLE

59 VERA FERRER JAIME COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

60 PAREDES REYES LUIS RICARDO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

61

VELEZ VAZQUEZ BRENDA

GABRIELA COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

62 ANDRADE JUAREZ JULIO COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

63 MORENO TAPIA MA DE LA LUZ COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

64 VALADEZ MARTINEZ HUGO

65 SANCHEZ GODINEZ CELIA ARIDAY COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

66 BERNAL SANDOVAL JAVIER COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

67 SAÚL FCO. MUÑOZ MARTÍNEZ EN DESARROLLO REGULAR SATISFACTORIA CONDICIONADO FAVORABLE

68

TORRES ALMAZAN CLAUDIA

LILIANA COMPETENTE SATISFACTORIA

SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

69 CASIMIRO CIRIACO IGNACIO EN DESARROLLO REGULAR SATISFACTORIA CONDICIONADO FAVORABLE

70 GARCIA GONZALEZ SAUL EFRAIN COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

71 VAZQUEZ MURRIETA DANIELA COMPETENTE SATISFACTORIA SATISFACTORIA ACREDITADO FAVORABLE

11.- Criterios para solventar PSP Condicionados.

Los PSP condicionados podrán quitarse ese estatus si durante el siguiente ejercicio

entregan los productos pendientes de entregar a la Unidad Técnica Especializada.

12.- Conclusiones y recomendaciones.

Se debe acordar dentro del grupo operativo la necesidad de que los PSP

entreguen sus informes mensuales oportunamente con el objeto de que puedan

ser revisados adecuadamente, si se sigue permitiendo que en el último mes de

servicio haya PSP que deban información de hasta de cuatro meses anteriores,

para el evaluador es difícil poder también hacer una revisión de calidad y existe el

riesgo de estar recibiendo información de mala calidad.

Debe de haber una reunión informativa obligatoria con los PSP de parte de los

evaluadores y la Unidad Técnica, en donde se explique la información requerida

en las cedulas diagnósticas y formatos de seguimiento.

105

Informar oportunamente a los PSP el compromiso que tienen de validar con el

50% de sus productores al menos tres nuevas tecnologías.

Grupos GGAVATT con más de 5 años, para seguir siendo beneficiario de apoyo

para el pago de asesoría deben convertirse en módulos vivos de transferencia de

tecnología. Para ello deben comprometer al menos dos demostraciones durante el

año dirigidas a por lo menos 30 productores NO GGAVATT, con el objetivo de

inducir el uso de tecnología en forma masiva.

Debe haber una revisión clara del perfil de los PSP.

Pagos oportunos, si se convino que el criterio para el pago de los PSP era de

satisfacción del cliente, el último pago de los PSP no debe de exceder de más de

un mes del término del ejercicio.

Si bien es cierto la existencia de la mayoría de los GGAVATT en la zona sur se

justifica por la idea de aprovechar el potencial productivo de esta zona, también es

evidente que el número de GGAVATT por zona Norte y Sur es marcadamente

desigual y deberían buscarse alternativas de distribución bajo una relación menos

desigual.

106

ANEXOS

Anexo 1 Formato Genérico para el Programa de Trabajo por Productor.

Estado GUANAJUATO

Región o DDR CORTAZAR

Municipio ACAMBARO

Localidad SANTA INES

Nombre del Grupo GGAVATT BOVINOS LECHE ACAMBARO

Nombre del productor

SANTIAGO NUÑEZ GOMEZ

DANEL NUÑEZ CARBAJAL

Dirección/correo/teléfono JOSE MARTI No 6, ACAMBARO

Sistema Producto BOVINOS LECHE

Sistema de producción INTENSIVO

Apoyo de otros programas y componentes

Nombre del PSPP JOSE FRANCISO LOPEZ ESCAMILLA

Fecha de inicio del servicio 1º. DE JULIO 2009

Fecha de término del servicio 31 DE MARZO 2010

107

PLAN DE ACCION Y COMPROMISO DEL GRUPO Y TECNICO RESPONSABLE.

Concepto

tecnológico

o

Disciplina

Situación

actual y/o

Problemática

Tecnología

a transferir

Actividades

a realizar

Meta (% de

productores

que

realizarán

las

actividades)

Mes en el que se logrará la meta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo

Nutrición

Reproducción

Sanidad

Genética

Forrajes

Administración

CAPACITACIONES MENSUALES PROGRAMADAS PARA EL PERIODO DE JUNIO 2008 A ENERO 2009

MES CAPACITACION OBJETIVOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

__________________________ ____________________________________

Nombre y firma del PSPP Nombre y firma del Representante

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos

que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los

establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de de acuerdo con la ley

aplicable y ante la autoridad competente.”

108

Anexo 2. Formato genérico para programa de trabajo grupal

Formato Genérico Para el Programa de Trabajo Grupal.

Estado

Región o DDR

Municipio

Localidad

Nombre del Grupo

Nombre del representante

Dirección/correo/teléfono

Figura organizativa del grupo

No. de integrantes

Sistema Producto

Sistema de producción

Apoyo de otros programas y componentes

Nombre del PSPP

Fecha de inicio del servicio

Fecha de término del servicio

109

PLAN DE ACCION Y COMPROMISO DEL GRUPO Y TECNICO RESPONSABLE.

Concepto

tecnológico

o

Disciplina

Situación

actual y/o

Problemática

Tecnología

a transferir

Actividades

a realizar

Meta (% de

productores

que

realizarán

las

actividades)

Mes en el que se logrará la meta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo

Nutrición

Reproducción

Sanidad

Genética

Forrajes

Administración

CAPACITACIONES MENSUALES PROGRAMADAS PARA EL PERIODO DE JUNIO 2008 A ENERO 2009

MES CAPACITACION OBJETIVOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

__________________________ ____________________________________

Nombre y firma del PSPP Nombre y firma del Representante

110

Anexo 3 Formato para la validación del programa de trabajo

111

112

113

Anexo 4 Formatos de seguimiento de tecnologías y de variables técnicas y económicas

Nombre del Grupo: "ESTANCIA DEL LLANO"

Actividades (Plan de trabajo)

J M

AR

CO

S H

ER

NA

ND

EZ

JA

RA

MIL

LO

MA

RIA

MO

RA

SA

NC

HE

Z

LA

UR

EN

CIO

NU

ÑE

Z C

ER

VA

NT

ES

RA

FA

EL

HE

RN

AN

DE

Z C

AR

RA

NC

O

HE

LE

OD

OR

O P

A S

AL

INA

S

JU

AN

CA

MA

RG

O

GA

UD

EN

CIO

CA

RR

AN

CO

CO

RO

NA

CA

RO

LIN

A S

AL

INA

S M

EN

DO

ZA

PE

DR

O C

ER

VA

NT

ES

LA

RA

SO

TE

RO

LA

RA

LA

RA

MA

DE

LA

LU

Z M

EL

EC

IO P

JU

AN

MA

NU

EL

ME

LE

CIO

P

EL

VIR

A P

ER

EZ

AR

RE

GU

IN

CE

LIN

A G

UE

RR

ER

O R

IVE

RA

Registro técnicos 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1

Registros económicos (compras y ventas) 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1

Identificación numérica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Pesaje de leche 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lotificación del ganado 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0

Inseminación artificial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Diagnostico de gestación 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1

Crianza artificial 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Dx. de mastitis 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0

Desparasitación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Vacunación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Diagnostico brucelosis y tuberculosis 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Suplementación con minerales 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Suplementación con dieta balanceada 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0

Conservación de forrajes (silo) 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1

Conservación de forrajes (henificado) 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0

Siembra de forrajes de corte 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1

Uso de cerco vivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Actividades de reforestación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Analisis coproparasitoscopico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración de composta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUMA 12 8 6 16 10 7 7 7 11 10 14 14 14 12

Porcentaje general 57.14 38.1 28.57 76.19 47.62 33.33 33.33 33.33 52.38 47.62 66.67 66.67 66.67 57.14

Formato para el seguimiento de manejo y practicas tecnológicas

Nombre del PSPP: IAZ RAMSES CARRILLO SALCEDO

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos Leche

Nombre del Grupo: "ESTANCIA DEL LLANO"

Variable

J M

AR

CO

S H

ER

NA

ND

EZ

JA

RA

MIL

LO

MA

RIA

MO

RA

SA

NC

HE

Z

LA

UR

EN

CIO

NU

ÑE

Z C

ER

VA

NT

ES

RA

FA

EL

HE

RN

AN

DE

Z C

AR

RA

NC

O

HE

LE

OD

OR

O P

A S

AL

INA

S

JU

AN

CA

MA

RG

O

GA

UD

EN

CIO

CA

RR

AN

CO

CO

RO

NA

CA

RO

LIN

A S

AL

INA

S M

EN

DO

ZA

PE

DR

O C

ER

VA

NT

ES

LA

RA

SO

TE

RO

LA

RA

LA

RA

MA

DE

LA

LU

Z M

EL

EC

IO P

JU

AN

MA

NU

EL

ME

LE

CIO

P

EL

VIR

A P

ER

EZ

AR

RE

GU

IN

CE

LIN

A G

UE

RR

ER

O R

IVE

RA

Número de vacas en ordeño. 12 6 2 8 9 10 24 4 12 8 8 7 10 7

Producción de leche (lt) 16.5 12 18.5

Número de Abortos 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Muertes adultas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Muertes de crías 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0

Número de partos 2 1 0 1 0 0 2 1 1 1 1 1 2 0

Número de animales enfermos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número de animales con mastitis 0 1 0 0 0 0 5 0 0 0 1 0 0 0

Número de reemplazos autogenerados 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 1 1 2 0

Número de reemplazos adquiridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos y económicos

Nombre del PSP:IAZ RAMSES CARRILLO SALCEDO Mes: OCT

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos Leche

114

Nombre del Grupo: "ESTANCIA DEL LLANO

Variables económicas

J M

AR

CO

S H

ER

NA

ND

EZ

JA

RA

MIL

LO

MA

RIA

MO

RA

SA

NC

HE

Z

LA

UR

EN

CIO

NU

ÑE

Z C

ER

VA

NT

ES

RA

FA

EL

HE

RN

AN

DE

Z C

AR

RA

NC

O

HE

LE

OD

OR

O P

A S

AL

INA

S

JU

AN

CA

MA

RG

O

GA

UD

EN

CIO

CA

RR

AN

CO

CO

RO

NA

CA

RO

LIN

A S

AL

INA

S M

EN

DO

ZA

PE

DR

O C

ER

VA

NT

ES

LA

RA

SO

TE

RO

LA

RA

LA

RA

MA

DE

LA

LU

Z M

EL

EC

IO P

JU

AN

MA

NU

EL

ME

LE

CIO

P

EL

VIR

A P

ER

EZ

AR

RE

GU

IN

CE

LIN

A G

UE

RR

ER

O R

IVE

RA

Ventas

Leche; (lt) 0 0 0 3,850 2100 0 9500 0 0 0 0 0 0 2700

Ingreso por venta de leche ($) 0 0 0 14630 7980 0 38000 0 0 0 0 0 0 9720

Vaquillas (n) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingreso por venta de vaquillas ($) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hembras de deshecho (n) 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingreso por venta de desechos ($) 0 0 0 0 3500 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Becerros (n) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingreso por venta de becerros ($) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingresos por otros productos y subproductos ($) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS 0 0 0 14630 11481 0 38000 0 0 0 0 0 0 9720

Gastos

Jornales (incluye mano de obra familiar) ($) 0 0 0 3,000 2800 0 3600 0 0 0 0 0 0 2800

Alimento ($) 0 0 0 4150 3500 0 11500 0 0 0 0 0 0 5200

Medicamentos (incluir preventivos y curativos) ($) 0 0 0 200 500 0 450 0 0 0 0 0 0 200

Otros ($) 0 0 0 160 200 0 460 0 0 0 0 0 0 260

Compra de reemplazos ($) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL EGRESOS 0 0 0 7,510 7,000 0 16,010 0 0 0 0 0 0 8,460

UTILIDAD DEL MES 0 0 0 7,120 4,481 0 21,990 0 0 0 0 0 0 1,260

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos y económicos

Nombre del PSP: IAZ RAMSES CARRILLO SALCEDO Mes: OCT

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos Leche

115

Anexo 5. Formato de Informe Mensual de la Unidad Técnica Especializada

Estatal

Informe Mensual de la Unidad Técnica Especializada Estatal

Información General.

Fecha de Informe

Estado.

Nombre del Responsable Estatal:

1. Capacitación, Soporte y Acompañamiento

1.1. Capacitación (Registrar cada evento aún cuando sean simultáneos y/o sobre el mismo tema)

1.1.1. Capacitación Formativa (Obligatoria: Diagnóstico Inicial; Administración de ranchos, Modelo GGAVATT)

Nombre de la Capacitación

Lugar No. de horas

No. de Asistentes

No. de Acreditados

No. de No Acreditados

1.1.2. Capacitación y Actualización Técnica.

Nombre de la Capacitación

Especie - Producto

Ámbito específico de

conocimiento(*)

Lugar No. de horas

No. de Asistentes

No. de Acreditados

No. de No Acreditados

(*) Se refiere a: Genética, Alimentación, Reproducción, Sanidad, Manejo de Agostaderos o Pastizales, Manejo Zootécnico General, Inocuidad, etc.).

116

1.2. Soporte y Acompañamiento

1.2.1. Reuniones de Grupos de Agentes de Cambio (GAC)

No. de

Reuniones de GAC

No. de PSP’s

Asistentes

Temas de Capacitación Incluidos*

Problemática a resolver con las capacitaciones

* Liste todos los temas de capacitación y problemática atendida, en todas las reuniones.

1.2.2. Reuniones de Soporte Técnico No Programadas

Tema, Asunto o Problemática

abordada Población Participante

(Marque con una X) No. de

Asistentes Centros Estatales

de Evaluación Evaluadores PSP’s

1 2. Supervisión y Evaluación de la Estrategia. 1.1 2.1. Supervisión en las actividades de Inicio (Diagnóstico Inicial y Programa de Trabajo).

2.1.1. Supervisión para la elaboración del Diagnóstico Inicial (Recorridos)

No. De Visitas a Productores

Evaluación de las Actividades Realizadas por el PSP

Acciones de Soporte Correctivas para los casos No Satisfactorios

No. de Visitas con Resultado Satisfactorio

No. de Visitas con Resultado

No Satisfactorio

Nota: Resultado satisfactorio se refiere cuando el PSPP está realizando las actividades de manera adecuada, de acuerdo a lo establecido en la estrategia.

117

2.1.2. Participación y/o Asistencia a Reuniones de Validación y Consenso de Programas de Trabajo con los Grupos de Productores.

Problemática

Observada

2.2. Actividades de Seguimiento.

2.2.1. Recorridos de seguimiento

No. de Visitas a Productores

Evaluación de las Actividades Realizadas por el PSP

Acciones de Soporte Correctivas para los Casos No Satisfactorios

No. de Visitas con Resultado Satisfactorio

No. de Visitas con Resultado

No Satisfactorio

2.2.2. Tecnologías Incorporadas.

Especie Producto Ámbito Núm. Nombre de la Tecnología

Apícola

Genética

Alimentación

Reproducción

Sanidad

Manejo Zootécnico General

Inocuidad

Otros

Bovinos carne

Genética

Alimentación

Reproducción

Sanidad

Manejo de Agostaderos o Pastizales

Manejo Zootécnico General

Inocuidad

Otros

Bovinos Leche

Genética

Alimentación

Reproducción

Sanidad

Manejo de Agostaderos, Pastizales o Praderas.

118

Manejo Zootécnico General

Inocuidad

Otros

Bovinos Doble Propósito

Genética Alimentación

Reproducción

Sanidad

Manejo de Agostaderos, Pastizales.

Manejo Zootécnico General Inocuidad

Otros

Caprinos

Genética

Alimentación

Reproducción

Sanidad

Manejo de Agostaderos, Pastizales.

Manejo Zootécnico General

Inocuidad

Otros

Ovinos

Genética

Alimentación

Reproducción

Sanidad

Manejo de Agostaderos, Pastizales.

Manejo Zootécnico General

Inocuidad

Otros

Porcinos

Genética

Alimentación

Reproducción

Sanidad

Manejo Zootécnico General

Inocuidad

Otros

Conejos

Genética

Alimentación

Reproducción

Sanidad

Manejo Zootécnico General

Inocuidad

Otros

119

3. Actividades de Final de Período

Asistencia a Presentaciones de Resultados y Evaluación Final

Deberá contabilizar el número de presentaciones de resultados independientemente de que hayan ocurrido en una misma reunión o sesión o que correspondan a un mismo PSP (se supone una presentación por grupo de productores)

No. de Presentaciones de Resultados a las que asistió:

Problemática observada:

4. Buenas prácticas realizadas y puntos críticos o problemas ocurridos en el mes.

4.1. Buenas prácticas (Acciones positivas que permiten mejorar los procesos y/o resolver aspectos problemáticos):

4.2. Puntos críticos (Problemas o aspectos que dificultan el avance de la Estrategia en el Estado):

120

5. Actividades programadas próximo mes.

5.1. Capacitación, Soporte y Acompañamiento.

5.1.1. Capacitación Formativa (Obligatoria: Diagnóstico Inicial; Administración de ranchos, Modelo GGAVATT).

Nombre de la Capacitación Lugar Fecha

5.1.2. Capacitación y Actualización Técnica.

Nombre de la Capacitación

Especie - Producto

Ámbito específico de conocimiento(*)

Lugar Fecha

(*) Se refiere a: Genética, Alimentación, Reproducción, Sanidad, Manejo de Agostaderos o Pastizales, Manejo Zootécnico General, Inocuidad, etc.).

5.2. Soporte y Acompañamiento

5.2.1. Reuniones de Grupos de Agentes de Cambio (GAC)

No. de

Reuniones de GAC

Temas de Capacitación Programados Problemática a resolver con las capacitaciones

5.3. Supervisión y Evaluación de la Estrategia*.

No. de Visitas a Productores

Participación y/o Asistencia a Reuniones de Validación y Consenso de Programas de Trabajo con

los Grupos de Productores

Recorridos de seguimiento

* Se deberá poner la cantidad programada de visitas, reuniones o recorridos.

5.4. Actividades de Final de Período

Asistencia a Presentaciones de Resultados y Evaluación Final*

*Poner el número programado de reuniones que se realizarán en el próximo mes.

Tecnologías a incorporar

121

Anexo 6. Formato para levantar acta de satisfacción del cliente

ACTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Este documento debe ser elaborado como parte de un taller de validación o cierre del servicio, el supervisor

podrá incluir una minuta de acuerdos u observaciones.

En la localidad de _____ _________________________, municipio de ________________ del Estado de

_______________, siendo las ______ horas del día ___ del mes de_ _________ del _____, se reunieron

los(as) productores(as) integrantes del grupo denominado _ __________, con la finalidad de realizar la

Validación de los resultados de las acciones implementadas y la Satisfacción del Cliente de acuerdo al

programa de trabajo acordado con el Técnico ó Prestador de Servicios Profesionales de nombre _____

____________________________, en el marco del servicio Asistencia Técnica Pecuaria desarrollado con el

grupo durante el periodo de _______ al _________________

La reunión se desarrolló de acuerdo a la siguiente:

ORDEN DEL DÍA

I. Presentación de los resultados de la(s) acciones implementadas por parte del Técnico en

conjunto con los beneficiarios.

II. Validación del servicio y Satisfacción del Cliente

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

I. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS.

Este apartado tiene como fin determinar el cumplimiento de las acciones realizadas por el Técnico

en el Servicio de Asistencia Técnica Pecuaria de acuerdo a las necesidades de las unidades de

producción atendidas y establecidas en el Programa de Trabajo. Las preguntas 1 a 8 serán

respondidas por los miembros de las Unidades de Producción.

El Técnico presentó los resultados de las acciones implementadas y el Evaluador verificó estos

resultados con los beneficiarios:

1. ¿Se llevó a cabo una sesión (o sesiones) de manera participativa con los miembros de las

Unidades de Producción Rural para la construcción del Diagnóstico y Propuesta de Valor?

A) Si______ B) No______

2. ¿Se determinaron y priorizaron las acciones a seguir y estas fueron acordadas y validadas

por los participantes de las unidades de producción?

A) Si______ B) No______ C) Parcialmente__________

3. ¿Cuántas personas participaron en esta acción? (según aplique)

Directivos______ C. Vigilancia______ C. Administración______

Socios______ Personal Administrativo______

122

4. ¿Se determinó un Programa de Trabajo acorde a las necesidades de desarrollo de las

unidades de producción y cuáles fueron las acciones para cada uno de los ejes

identificados en el diagnóstico y plan de mejora?

Organizativo Tecnológico Productivo

5. ¿Qué fue lo que se logró con las acciones implementadas?

Organizativo Tecnológico Productivo

6. ¿Se llevó a cabo al finalizar el proceso un taller participativo con los miembros de las unidades de producción para determinar los avances logrados de acuerdo al programa de trabajo?

A) Si___________ (fecha aa/mm/dd) B) No______

7. ¿Se alcanzaron los resultados programados? A) Si B) No,

¿Por qué?_____________________________________________________________

8. ¿Qué falta para alcanzar la meta o para avanzar en la consolidación de las acciones determinadas en el programa de trabajo?

COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES

Asesor Directivos Socios

De acuerdo con las respuestas de los beneficiarios el evaluador observa:

123

9. Nivel de participación de los miembros de las unidades de producción en las acciones implementadas a) Bajo b) Medio c) Alto

10. Nivel de apropiación de los miembros de las unidades de producción en las acciones implementadas a) Bajo b) Medio c) Alto

II. VALIDACIÓN DEL SERVICIO Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Una vez concluida la presentación de resultados el grupo concluyen que (seleccione una opción):

1. El servicio es aceptado sin condiciones. ( ) 2. El servicio es aceptado con condiciones, especifique ¿cuáles? ( )

a) ___________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________

Fecha en que se compromete el Técnico a incorporar y cubrir con todas las observaciones realizadas por los

usuarios: ___________________________________

3. El Servicio del Técnico NO ES ACEPTABLE debido a lo siguiente: ( ) a) ___________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________

4. Por lo anterior: a) Existe Satisfacción del Cliente y estamos de acuerdo que SI se realice la validación del finiquito del

servicio. ( )

b) No Existe Satisfacción del Cliente y estamos de acuerdo que NO se realice la validación del finiquito del servicio. ( )

124

Por los Integrantes del Grupo de Productores

Nombre Firma o huella digital

____________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR

_______________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PRESTADOR DE SERVICIOS

125

Anexo 7. Formato de informe final de la evaluación del proceso de trabajo del asesor técnico

FECHA: _ _ ESTADO: __ _________________

NOMBRE DEL EVALUADOR:

NOMBRE DEL ASESOR:

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA RURAL:

NOMBRE DE LA EMPRESA RURAL:

LOCALIDAD/ MUNICIPIO:

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE:

DICTAMEN DE LOS PRODUCTOS Y DE LOS

RESULTADOS:

DICTAMEN DEL DESEMPEÑO DEL TÉCNICO EN EL

SERVICIO:

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE:

DICTAMEN FINAL DEL SERVICIO:

EL EVALUADOR DEBERÁ INCLUIR: I) LO QUE SE ENCONTRÓ Y II) LO QUE SE SUGIERE MEJORAR.

VALORACIÓN DE LA APLICACIÓN POR LOS USUARIOS DE LAS CAPACIDADES DESARROLLADAS POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA

TÉCNICA O CAPACITACIÓN:

VALORACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA O CAPACITACIÓN RECIBIDAS:

126

VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL ASESOR COMO FACILITADOR DEL PROCESO:_________________

Valoración de la Participación y Apropiación:

Variable/Atributo Cantidad Calidad

Participación

Apropiación

QUE ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN SE REALIZARON AL ASESOR:

DOCUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y DE ACUERDOS

VALORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ENTREGADOS:

127

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL ASESOR PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DEL SERVICIO:

Arturo González Orozco

Patricia Quezada Sánchez Pedro Mandujano Rodríguez

NOMBRE Y FIRMA DEL

EVALUADOR NOMBRE Y FIRMA DEL ASESOR NOMBRE Y FIRMA DE ENTERADO

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

RURAL