SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS …200.23.113.51/pdf/20996.pdf ·...

110
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 08-A SUBSEDE OJINAGA ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA PRÁCTICA DE LOS VALORES MORALES EN LOS NIÑOS DE 4º. GRADO DE LA ESCUELA “IGNACIO ROJAS DOMÍNGUEZ” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA PROFRA. MARÍA DEL ROSARIO VALENZUELA RAMOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., OCTUBRE DE 2002

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS …200.23.113.51/pdf/20996.pdf ·...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 08-A SUBSEDE OJINAGA

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER

LA PRÁCTICA DE LOS VALORES MORALES EN LOS NIÑOS DE 4º. GRADO DE LA ESCUELA

“IGNACIO ROJAS DOMÍNGUEZ”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA

PROFRA. MARÍA DEL ROSARIO VALENZUELA RAMOS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., OCTUBRE DE 2002

DEDICATORIAS:

A MIS PADRES:

Por que siempre recibí su apoyo y cariño para crecer tanto en mi vida personal

como en la profesional.

A MI ESPOSO E HIJAS:

Por impulsarme a continuar forjándome metas para tratar

de alcanzarlas.

A MIS COMPAÑEROS Y MAESTROS:

Por la comprensión y la colaboración, ya que siempre me sentí apoyada por ellos.

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.

A) Diagnóstico pedagógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 9

B) Saberes, supuestos y experiencias previas. . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .12

C) Mi práctica docente real y concreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

D) Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 15

E) Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .17

F) Propósitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ., . . . . . .19

G) Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .21

CAPÍTULO ll

MARCO TEÓRICO

A) Conceptualización de valor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

B) Tipos de valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

C) Objetivismo y subjetivismo axiológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

D) ¿En dónde se practican los valores morales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

E) Estudios del desarrollo moral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

F) Aportaciones de Kohlberg al estudio del desarrollo moral. . . . . . . . . . .34

G) Pedagogía operatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

H) Sujeto del proceso enseñanza – aprendizaje. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 38

1. Rol del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

2. Rol del docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

I) Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

CAPITULO III

MARCO CONTEXTUAL

A) Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación. . . . . . 42

B) Acuerdo nacional para la modernización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

C) Programa de educación primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

1. Enfoque de educación cívica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. Aspectos de educación cívica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

D) Plan Nacional de Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

E) Plan Estatal de Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

CAPITULO IV

LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

A) La innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

B) El maestro innovador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

C) Aspectos generales de la alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

D) El Proyecto pedagógico de acción docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

E) Rasgos del proyecto de innovación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

F) Estrategias generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

G) Desarrollo de estrategias específicas. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1. Hacía una mejor convivencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

2. Aclaración de valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3. Usa tu imaginación.. . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4. Revisión de trabajos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5. Comentario crítico de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

6. El debate en los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

7. Autovaloración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 66

8. Alumnos propositivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 68

9. Respeto hacia la naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

10. Quiero ser responsable. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

11. Recuento de mis valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

CAPITULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . 75

CAPITULO VI

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE

ACCIÓN DOCENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 80

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

B) Saberes, supuestos y experiencias previas.

Al hacer un análisis de mi trabajo docente me he percatado de la gran

responsabilidad que tenemos los profesores al realizar nuestra práctica diaria

tratando de resolver las diversas problemáticas a las que nos enfrentamos y

que obstaculizan la labor educativa, anteriormente no recapacitaba en que

las formas de impartir la enseñanza deben ir acordes con las necesidades de

la sociedad; por lo cual antes de abordar los problemas más significativos

de mi trabajo docente haré una breve reseña de mi formación como referente

para el tipo de práctica docente que actualmente desarrollo.

La institución en la que terminé mis estudios primarios era una

escuela rural llamada “Benito Juárez” alejada de la ciudad de Ojinaga,

posteriormente cursé la educación media en la Escuela Secundaria Federal

“Pdte. Adolfo Ruiz Cortines” en esta población, después ingresé a la Normal

Básica denominada “Dirección General de Capacitación para el

Mejoramiento Profesional del Magisterio” un programa para Titular a los

profesores en servicio, en dicha institución se implantaba el verbalismo e

intelectualismo, los maestros exponían sin remitir al alumno a la investigación

ni a la reflexión, aunque de hecho algunos educadores trataban de modificar

los métodos y las técnicas pedagógicas, para hacerlas más accesibles al

alumnado.

En síntesis fui formada en el modelo tradicional, con algunos rasgos

de la Escuela Nueva ya que es difícil que estos modelos se den en forma

pura en la realidad escolar.

Para modificar el enfoque tradicional en el que fui formada, he tratado

de conocer nuevas pedagogías y metodologías para enfrentar los retos o

problemas que se suscitan en la tarea docente.

Existen varios conflictos que se presentan en mi trabajo escolar,

mencionare algunos de los más significativos.

1.- Falta de valores en el alumnado.

2.- Poco interés de los padres para el apoyo de las tareas escolares.

3.- Diversas actividades extracurriculares

4.- Dificultad en la enseñanza de ciertos contenidos matemáticos.

5.- Inadaptación social de los alumnos

6.- Saturación de contenidos.

Al hacer un análisis entre los elementos del contexto que recibían

mayor incidencia se consideró que la práctica de valores morales en el

alumnado es la problemática con mayor incidencia, ya que actualmente se

observa la pérdida de éstos tanto dentro como fuera del aula.

C) Mi práctica docente real y concreta.

Al analizar la práctica docente propia, esa tarea diaria en la que se

debe reflexionar constantemente en lo que pretendemos lograr en nuestros

alumnos, me he percatado que la formación en los valores es esencial para

lograr una educación integral en los discentes. Por lo cual se debe atender el

currículum valoral tanto como en el académico.

Retomando a Vigotsky quien afirma:

“El individuo, aprende, internaliza valores en interacción y

comunicación con sus semejantes, desde su nacimiento es

mediatizado y creado a la vez”

Siendo la socialización y la individualización el fin educativo, éste no

podrá alcanzarse si los alumnos tienen problemas de comunicación, baja

autoestima, agresividad, inadaptación social. En suma, posturas negativas

de conductas que repercuten en el aprendizaje y la interacción grupal.

En relación con el ambiente social en la formación y transmisión de

valores adquieren relevancia tanto la familia que es el contexto en que se

desenvuelve el niño como los medios de comunicación de masas porque

influyen en la personalidad del infante de manera determinante.

Se pretendía en la institución educativa formar individuos productivos

por medio de un currículum que los capacitara para apropiarse de destrezas

y habilidades intelectuales, pero actualmente se hace hincapié en educar

integralmente.

La educación es necesariamente formativa, su función no es

solamente enseñar o trasmitir conocimientos o saberes, sino integra en una

cultura, es decir, unas costumbres, tradiciones, creencias, lenguas, actitudes,

modos de pensar y vivir y esto es posible hacerlo desde una propuesta en

valores, ya que dichas creencias básicas que orientan la propia vida, no se

heredan, se aprenden. Ello exige, entonces crear las condiciones adecuadas

para dicho aprendizaje.

D) Planteamiento del problema.

El ser humano en tanto que es miembro de una sociedad, no puede

mantenerse indiferente ante lo que hagan o digan los demás, esta posibilidad

esencial de reflexionar sin aceptar lo que sucede manifestando sus opiniones

o actitud personal en el seno de la comunidad de individuos que se

comunican entre sí, constituye una libertad como fundamento de la praxis

humana no significa una libertad carente de reglas que permita hacer a

cualquiera lo que se le antoje, la libertad moral se autoimpone reglas en

beneficio de todos ya que la moral es el conjunto de normas y valores que

bajo la forma de obligaciones y prohibiciones apelan a la comunidad de

sujetos actuantes.

Es así, como en la educación, y en la institución escolar recae una

función tan importante como la internalización de valores, pues ella sienta las

bases para que el niño se forme con valores necesarios para que pueda

convivir en sociedad.

Sin embargo dada la variedad de relaciones interpersonales que se

viven en cualquier colectividad, para formar una moral autónoma el docente

debe propiciar relaciones interpersonales basadas en el diálogo y la

colaboración.

Siendo el docente un profesionista que debe estar actualizándose

constantemente, ya que la educación es una tarea de gran responsabilidad,

en la cual se presentan problemáticas como la ausencia de valores en el

alumnado y al tratar de formar en los valores se promuevan actitudes para

fomentar el respeto, la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad,

tolerancia y honestidad. Sin embargo este estudio sólo tiene sentido si en

cada una de esas acciones que transcurren en el aula y en la escuela se

muestran con el ejemplo.

Ante la problemática que subyace a nivel grupal se propone la siguiente

alternativa denominada. “Estrategias para favorecer la práctica de los

valores morales en los niños de 4º. Grado de la escuela Ignacio Rojas

Domínguez”

E) Justificación

Se considera que el conflicto que presenta mayor incidencia en el

grupo de 4º grado de la Escuela Primaria Ignacio Rojas Domínguez es la

práctica de valores morales, ya que se presentan conductas inadecuadas en

el aula y fuera de ella, que afectan el desarrollo físico, moral, intelectual y el

social. Es necesario que el docente aborde este problema aprovechando las

oportunidades que se le presentan en su práctica diaria: Cuando no desean

incluir algún compañero en los equipos, al tomar objetos ajenos sin

solicitarlos, al ponerse apodos entre sí, al agredirse verbal y físicamente,

cuando no respetan las normas elaboradas de común acuerdo para regular

la convivencia en el aula.

El maestro es un agente social de cambio, por lo cual debe atender

tanto el currículum valoral como el académico, al formar en los valores al

alumnado, los niños no sólo tendrán un desarrollo armónico como lo propone

el Artículo 3º, sino que además disfrutarán su estancia en la escuela, al

convivir con los compañeros estableciendo relaciones igualitarias y

democráticas.

Actualmente el Sistema Educativo Nacional ha venido modificando los

programas escolares, introduciendo el fortalecimiento de los valores para

lograr un desarrollo integral del individuo.

El estudio del significado de los valores y de sus fundamentos es uno

de los elementos que contribuyen a la formación cívica por medio de ciertos

ejercicios escolares el docente preparará al educando para comprender la

actitud de los demás y tomará conciencia de sus sentimientos al contexto en

el cual se desenvuelven ya que deben modificar paulatinamente el

comportamiento. La formación valoral se dará mediante las relaciones

alumno-maestro y alumno-alumno, a través de actividades grupales que

propicien en los discentes; es importante que la conducta del maestro sea

congruente con lo que se manifiesta.

Se ha probado que sólo en un ámbito de confianza en que los adultos

propicien la cercanía y ofrezcan seguridad, los educandos se encontrarán en

una mejor disposición de aprender.

La formación de estos valores sólo puede percibirse a través de las

actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones

que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de las

que se enteran. Por esta razón se requiere de un tratamiento vivencial para

que este estudio tenga sentido.

F) Propósitos

Formar valores en los alumnos para que sean capaces de

desarrollarse armónicamente en cualquier ámbito en que se desenvuelvan.

Fomentar actitudes de cooperación y respeto entre los compañeros.

Lograr que los padres de familia se concienticen sobre la importancia

de inculcar a sus hijos los valores para una mejor convivencia en sociedad.

En mi práctica educativa he advertido que algunos alumnos

desconocen o no llevan ningún tipo de normas establecidas en su hogar, por

lo cual al encontrar en la institución escolar reglas propuestas para una

mejor convivencia social dichos niños se encuentran ante situaciones

dilemáticas. Por lo cual el conflicto que presente mayor incidencia en el

grupo de 4º grado de la Escuela Ignacio Rojas Domínguez es la falta de

práctica de valores morales entre el alumnado, reflejándose, en la forma de

conducirse negativamente en el aula.

Al indagar sobre el entorno social donde interaccionan mis alumnos,

tanto con los compañeros de trabajo que comparte mis observaciones como

con padres de familia y con los niños, aplicando entrevistas, encuestas para

obtener información sobre la problemática en estudio.

El análisis de las entrevistas me arrojó que las relaciones familiares

influyen de manera determinante en la formación del niño, ya que éste imita

el tipo de conducta que observa en su entorno.

La escasa importancia que los padres de familia y los profesores le

dan a la formación de valores en los alumnos originan las conductas

inadecuadas de éstos y repercuten finalmente en su aprendizaje.

Los medios de comunicación especializados en producir una sociedad

de consumo, mercantilista, influyen negativamente en la educación de los

niños, ya que presentan series que fomentan la agresividad y la enajenación.

Ante la problemática mencionada, se propone la siguiente alternativa

denominada: “Estrategias didácticas para favorecer la práctica de los valores

en los niños de 4º grado de la escuela Ignacio Rojas Domínguez”.

G) Contexto

El municipio de Ojinaga tiene una extensión territorial de 9,500 km.

aproximadamente y limita al Norte con el Municipio de Guadalupe y el

Estado de Texas, al Este con Manuel Benavides, al Sur con Camargo y al

Oeste con Coyame.

Ojinaga es una ciudad pequeña que cuenta con 30,000 habitantes

aproximadamente quienes se dedican a diferentes actividades económicas

tales como: ganadería, agricultura, comercio, industria maquiladora

incipiente. Hay jornaleros, trabajadores eventuales, etc. Al ser Ojinaga una

ciudad fronteriza y por la atracción de un mejor salario se suscita la

migración.

En este entorno físico y económico donde se ubican las diferentes

zonas escolares tanto estatal como federalizadas. Una de ellas en la cual

trabajo, es la zona 14 estatal; específicamente en la escuela “Ignacio Rojas

Domínguez”. Dicho centro está construido por paredes de bloque y el techo

de lámina, cuenta con trece salones, una dirección, un desayunador, un

salón audiovisual, la tienda escolar, así como cancha cívica y de básquetbol.

Cuenta con todos los servicios públicos, además tiene aire

acondicionado y calefacción para el invierno.

Por la organización y número de maestros que laboramos en dicho

plantel se encuentra clasificado dentro de las escuelas de organización

completa con turno matutino. La planta de maestros está integrada por un

Director Técnico, trece docentes y dos conserjes.

En este ciclo escolar trabajé con 24 alumnos de 4° grado (9 niños y 15

niñas) y la problemática que registró mayor incidencia fue la práctica de

valores morales en el alumnado la cual se presenta debido a la impregnación

social que va moldeando sus conductas en función de un modelo social.

Para analizar el contexto en el que se presenta el problema

anteriormente mencionado se aplicaron entrevistas de las cuales obtuve los

siguientes resultados:

En el cuestionario que se aplicó a los padres se les preguntó sobre su

estado civil; registrándose: 13 matrimonios, 3 madres solteras, 6 en unión

libre y 2 divorcios, esta situación repercute en ideología en la que se va

formando el niño, carente de compromisos o responsabilidades.

En el aspecto económico el sueldo de los padres fluctúa de los

$1,000.00 a los $6,000.00 pesos mensuales, registrándose el mayor

porcentaje entre los mil y dos mil pesos. Como consecuencia de esta

situación las madres trabajan como empleadas domésticas para ayudar a la

manutención de sus hijos.

En lo referente a la vivienda: 12 familias viven en casa rentada; 7 en

casa prestada; 5 en vivienda propia. Debido a los bajos ingresos ambos

padres trabajan, por lo cual desatienden a sus hijos.

En otro renglón el nivel de estudios es bajo porque aproximadamente

el 58% de los padres cuenta con primaria, el 20% con secundaria; el 16 %

con preparatoria y el 4% con estudios profesionales. Considero que este

resultado explica la falta de interés o apoyo del padre de familia para con su

hijo en el aspecto educativo.

Respecto de las reglas establecidas en el hogar, se advierte que falta

comunicación entre los integrantes de la familia ya que debido a lo

anteriormente mencionado, los niños pasan gran parte de la tarde viendo

televisión y en ocasiones no cumplen con la tarea porque siente desinterés o

apatía, al no convivir mucho tiempo con los padres, formándose de acuerdo

a sus propias pautas sobre los valores.

Dadas las condiciones descritas es fácil entender que la

concientización sobre los valores no se presenta con facilidad, razón por la

cual para favorecer la práctica de valores en los alumnos de 4° grado de

educación primaria, se diseña y propone la alternativa tendiente a la solución

de la problemática mencionada.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A) Conceptualización de valor

Valor.- Las variadas aceptaciones de esta palabra pueden resumirse en dos:

* La Metafísica

*La psicológica

Son varios los autores que concuerdan al respecto que:

Metafísica: el término valor hace referencia a una cierta utilidad o aptitud

que reside en las cosas, en virtud de la cual, éstas pueden satisfacer una

necesidad o proporcionar un gozo o placer. Las cosas al ser efectuadas por

el valor se convierten en bienes. Hay varios tipos de valores que pueden ser

realizados, descubiertos e incorporados por el hombre. En esta triple

posibilidad reside su importancia pedagógica. Hasta el punto, que ha podido

hablarse de la educación como realización de valores y de una pedagogía de

los valores. El descubrimiento, la incorporación y la realización de valores

positivos constituyen tres pilares básicos de la obra educativa.

Psicología: En el término valor se refiere a aquella cualidad del alma que la

mueve a acometer empresas difíciles, venciendo obstáculos y arrostrando

peligros. En pedagogía, el valor es a la vez un objetivo y un medio de la

educación. Desempeña un papel importantísimo de la formación del

carácter, en la actuación social y profesional, y es elemento indispensable

para llevar a cabo la perfección de las personas.2

B) Tipos de valores

El análisis de los valores en general es muy fecundo por lo cual solo

retomaremos los siguientes valores.

Valores Universales .- Una vez constituidos, hay valores que pueden

perdurar no como producto de una época social determinada, sino

manteniéndose en el devenir de la humanidad por el consenso social. Hay

así valores universales que tienen vigencia en cualquier tiempo y espacio,

pues hace referencia al vínculo específico de los hombres en cuanto a seres

humanos: la socialidad.

Estos valores se constituyeron como tales en un momento particular

de la historia de la humanidad y han trascendido dichas épocas, no como

2 Visual Enciclopedia de Pedagogía Psicología. Programa Educativo de la Cuenca S.A. 1997 p. 674

esencias inmutables, o imperativas, sino como ideas de valor, no definidas

en si mismas pero mantenidas por consenso aunque no se pongan en

práctica.

Valores morales .- Para todo acto moral conlleva la necesidad de

elegir entre varios actos posibles. Esta elección habrá de fundarse en una

preferencia. Al elegir se entiende que preferimos lo más valioso a lo menos

valioso moralmente. El comportamiento moral no solamente forma parte de

nuestra vida cotidiana, sino que tiene para nosotros un valor.

Tener un contenido axiológico (de axios, en griego valor) no sólo

significa que consideramos la conducta buena o positiva, desde el punto de

vista moral. En un caso u otro la valoramos, o juzgamos como tal, en

términos axiológicos.

C) Objetivismo y subjetivismo axiológico

La tesis del subjetivismo axiológico reduce el valor de una cosa a un

estado psíquico subjetivo, a una vivencia personal. De acuerdo con esta

posición, el valor es subjetivo porque para darse necesita de la existencia de

determinadas reacciones psíquicas del sujeto individual con las cuales viene

a identificarse. El subjetivismo, por tanto, traslada el valor del objeto al sujeto.

Es decir, la belleza del objeto no es puesta en relación con cierta

propiedades suyas, sino que se la hace depender de la emoción o el

sentimiento que despierta en el sujeto.

Veamos ahora en que tiene razón el subjetivismo y en que no la tiene.

La tiene al sostener que no hay objetos valiosos de por sí, al margen de toda

relación con un sujeto, pero yerra al descartar por completo las propiedades

del objeto, ya sean naturales o creadas por el hombre que puedan provocar

la actitud valorativa del sujeto. En el objetivismo axiológico, por el contrario:

hay objetivos en sí (es decir al margen del sujeto), afirma que lo bello y lo

bueno existen idealmente, como entidades supraempíricas, intemporales,

inmutables y absolutas que existen en sí y por sí, independientemente de

cómo se plasman en las cosas empíricas, temporales, mudadizas y relativas

e independientemente también de la relación que el hombre pueda mantener

con ellas conociéndolas e instruyéndolas. Ninguna de estas tesis

fundamentales logran explicar satisfactoriamente el modo de ser de los

valores. Estos existen para un sujeto, entendiendo éste no en un sentido

puramente individual, sino como ser social; exigen así mismo, un sustrato

material, sensible separado del cual carece de sentido. Los valores son pues

creaciones humanas, y sólo existen si se realizan en el hombre y por el

hombre.

Es así como Adolfo Sánchez Vázquez (1996) nos hace reflexionar

sobre las diferentes concepciones de la naturaleza del valor.

D) ¿En dónde se practican los valores?

En el desarrollo de la humanidad los hombres se han orientado hacía

algunas cosas y han rechazado otras, es decir, han elegido, han manifestado

preferencias. Los valores se identifican como preferencias conscientes e

inconscientes que tienen vigencia para la mayoría de los integrantes de una

sociedad y están socialmente regulados.

En integraciones complejas y heterogéneas, como se expresa con

carácter de norma, esto es, deben regular los comportamientos.

Dichas exigencias sociales pueden imponerse con fuerza de ley al

establecer deberes y derechos y sus respectivas sanciones, y forman parte

de los valores vigentes porque aunque son impuestos se fundamentan en

una opción axiológica que debe regir el comportamiento.

Nos afirma Susana García “que todo ser humano nace formando parte

de una sociedad, de un grupo social particular, de una familia. En este

sentido se encuentra con sistemas de valores ya dados que debe asimilar de

maneras diversas en su proceso de socialización”.3 Por lo tanto, en el

3 GARCIA Susana y Liliana Vallena. La Formación de Valores en la Escuela Primaria. Antología Básica U.P.N. p. 58

desarrollo de las capacidades cognoscitivas, las habilidades técnicas y

operativas y los rasgos de la personalidad, se van internalizando los valores

que rigen el comportamiento social en cuanto soporte de las actitudes,

sentimientos y pensamientos.

La fuente de socialización es indudablemente la práctica social, por

ser el espacio de constitución de los vínculos que los hombres establecen

para producir y reproducir su existencia social.

La socialización se desarrolla a través de varios ámbitos como los

siguientes: la familia, la escuela, la iglesia, El Estado, los medios de

comunicación masiva, etc.

La formación en valores al desarrollarse en un proceso normativo

articula, dos supuestos contradictorios: la subordinación y la elección. En

sentido estricto, el desarrollo de la capacidad de elección como principio

básico, de la formación en valores, implicaría que el sujeto elige valores que

considera adecuados.

En el ámbito educativo, la normatividad específica que orienta y regula

el comportamiento en la escuela está constituida por contenidos diversos:

1). El marco jurídico-político establecido por El Estado, que señala las

metas y fines del Sistema Educativo Nacional y su oparacionalización en la

normatividad formulada en los objetivos por grado, área y temas de los

planteamientos curriculares.

2).- La normatividad explícita en el reglamento interno de las escuelas indica

las normas que hacen referencia a asistencia, puntualidad, orden, disciplina,

higiene, celebración de fiestas patrias, formas y rituales que deben cubrir las

ceremonias, así como las obligaciones y derechos de los participantes en la

práctica escolar.

3.- La normatividad de las “Reglas del juego” implícitas formalizadas a través

de la experiencia cotidiana.

Es dentro de este contexto normativo en el que el niño se forma en

valores en la escuela al confrontar la referencia familiar y social más próxima

con los valores que la escuela transmite. En este sentido, la escuela es un

espacio social donde el individuo reformula su propia jerarquización de

valores.

La educación es necesariamente normativa, su función no es sólo

enseñar o transmitir conocimientos o saberes, sino integrar en una cultura, es

decir, en unas costumbres, tradiciones, creencias, modos de pensar y esto

es posible hacerlo desde una propuesta de valores.

En esta época el niño deber formarse integralmente ya que está

expuesto a múltiples contextos en los cuales interactúa y debe construir sus

propias reflexiones y concepciones del medio que lo circunda.

El niño que va a nuestros centros escolares viene ya equipado con

unos valores determinados que le permiten filtrar las inevitables propuestas

valorativas que la escuela, a diario realiza. Ninguna de ellas dejará de estar

interpretada por el modo de pensar y de vivir VALORES de la propia familia y

el contexto social más significativo para el educando. La educación en los

valores es necesariamente compartida, la escuela constituye un elemento

indispensable pero no suficiente para la educación en los valores. Éstos se

enseñan y aprenden en y desde la totalidad de la experiencia de los

educandos.

E) Estudio del desarrollo moral

Piaget (1996) opina que la sociedad no es homogénea, sino que en

ella se dan fundamentalmente dos tipos de interrelación social y se generan

dos morales: una moral basada en relaciones de coerción y otra

fundamentada en relaciones de cooperación.

Se habla de moral heterónoma cuando las relaciones son de coerción,

respeto unilateral y egocentrismo, en esta moral prima el deber y la

obligación por encima del bien y la autonomía.

El juicio moral autónomo se asienta en un tipo de relaciones

interpersonales basadas en la igualdad, la reciprocidad y la cooperación:

Unas relaciones que eliminan la presión y la imposición, coactiva de normas,

para inaugurar un tipo de intercambio basado en el diálogo y la colaboración.

Del estudio realizado por Piaget sobre el desarrollo moral pueden

derivarse las siguientes consecuencias, teniendo presente la formación del

juicio moral, el fin de la educación moral no puede ser otro que la

construcción de personalidades autónomas aptas para la cooperación. Como

consecuencia una formación óptima supone facilitar el paso de la primitiva

moral heterónoma a la moral autónoma. Para lograr dicho objetivo se sugiere

diseñar una intervención pedagógica regida por los siguientes principios:

“Partimos del supuesto de que los niños no absorben los valores

morales sino que los reconstruyen y redescubren, se les crea

condiciones de experimentar una vida social activa y cooperativa. Para

ello es conveniente que el educador propicie las siguientes

situaciones”:4

4 SÁNCHEZ Vázquez Adolfo. El Niño Preescolar y los Valores. Antología Básica U.P.N. p.68

Provocar en sus alumnos actitudes de iniciativa, curiosidad y espíritu

crítico, así como a sentirse capaces de solucionar problemas y descubrir

alternativas.

Aunado a lo expuesto, se pretende que el facilitador ayude a los niños a

descubrir las normas en estudio o bien, procure mediante el diálogo y las

razones hacerles comprender determinadas normas de conducta.

F) Aportaciones de Kohlberg al estudio del desarrollo moral.

Kohlberg (1996) afirma que el juicio es lo que da sentido a la acción

moral, mientras que Piaget (1996) opina lo contrario a pesar de las

discrepancias entre uno y otro, la orientación metodológica y finalidad de sus

investigaciones es en ambos coincidente.

La tarea fundamental de Kohlberg ha sido mostrar que los hombres

durante su vida pueden llegar a construir sucesivamente seis grandes

estructuras de razonamiento moral para solventar de forma cada vez más

adecuada esos conflictos de valor.

El juicio moral es una capacidad cognitiva del individuo que permite

dilucidar ante lo que está bien y lo que está mal, y que tiene que ver con la

justicia en tanto que igualdad y equidad. No obstante, no es posible elaborar

juicios morales y evolucionar de un estado a otro si previamente no se

desarrollan, otras capacidades psíquicas.

Afirmar que el desarrollo moral se organiza en estadios supone ante

todo, varias consecuencias: primera, cada nuevo estadio implica una forma

de pensar o razonar sobre los temas morales distinta a las anteriores;

segundo, los estadios, son estructuras que interrelacionan todos los aspectos

asumidos en ellos, el paso de un estadio a otro supone la reestructuración de

las opiniones y motivos en todos los ámbitos morales; tercero, los estadios

forman una secuencia invariable en la que al llegar a uno superior requiere

haber pasado por todos los anteriores; y cuarto, los estadios superiores

integran jerárquicamente las estructuras de pensamientos de los inferiores.

El juicio moral tal como la estudia Kohlberg elimina todas las

orientaciones axiológicas concretas, no se ocupa de precisar las reglas o

prescripciones conductuales, sino que se preocupa, únicamente de los

principios más generales que han de permitir a cualquier individuo en

cualquier situación derivar aquellas normas concretas que considere más

valiosas. Por lo tanto, los estadios no definen normas sino criterios de

razonamiento que no dependen de las creencias particulares.

Manuel Ventura Limosner (1998) en su libro actitudes, valores y

normas nos habla que “el desarrollo cognitivo moral es el ejemplo más

significativo de teoría moral que establece la influencia destacada de los

principios morales en el proceso de desarrollo”.5 Se entiende que las

normas y principios básicos son producto de una reflexión autónoma

descubiertos por la interacción social ya que los niños por medio de la

reflexión critica promueven un desarrollo moral, analizando sus vivencias

críticamente. Para comprender el estadio moral conviene situarlo en una

secuencia del desarrollo de la personalidad.

Los seis estadios morales se agrupan en torno a tres niveles principales:

el nivel preconvencional (estadio 1 y 2) el nivel convencional (estadios 3 y 4)

y el nivel posconvencional (estadios 5 y 6).

De acuerdo a los Estadios de Kohlberg los niños de educación primaria

se encuentran en el Estadio 2 Moral instrumental e individualista los que se

encuentran en él entienden que lo apropiado y justo es actuar de la manera

que satisfagan sus necesidades y si llegan a un acuerdo de intercambio de

beneficios, actuar de modo de que se satisfagan las necesidades de los

demás.

Cabe el señalar que al promover valores morales en los educandos, se

pretende que mediante la reflexión individual o colectiva el alumnos elabore

5 Ventura Limosner Manuel, Actitudes; Valores y Normas en el Currículo Escolar. Editorial Escuela Española S. A., 1998 p. 38.

juicios autónomos para enfrentarse críticamente a la realidad. Al trabajar con

las estrategias propuestas, se propició el desarrollo del juicio moral, el

respeto mutuo, la comprensión recíproca, la cooperación y la integración

colectiva que redundan en un beneficio personal y social.

El grupo de cuarto grado se trabajaron los valores como: tolerancia,

cooperación, honestidad, respeto, responsabilidad, autoestima y justicia. Se

pudo constatar que el niño adquiere una conciencia critica para valorar su

conducta y que paulatinamente mediante la práctica de estas actitudes

logran un desarrollo óptimo en el colectivo. (En los anexos se incluyen los

seis estadios del juicio moral).

G) Pedagogía operatoria

Se considera que las teorías no están hechas y pensadas para

resolver un problema específico, el conflicto planteado se reconoce

multidimensional; se advierte cierta vinculación con la pedagogía operatoria,

la cual abordaremos brevemente.

En la pedagogía operatoria el niño organiza la comprensión del mundo

que lo rodea, gracias a la posibilidad de realizar operaciones mentales de

nivel cada vez más complejo convirtiendo el universo, esto es susceptible de

ser racionalizado. La construcción de las estructuras operatorias del

pensamiento permiten la comprensión del mundo que lo rodea, de los

fenómenos externos al individuo.

Con el apoyo en las diversas teorías consultadas en la Universidad

Pedagógica Nacional, se ha construido un constante reajuste que nos lleva

por un camino ascendente de perfeccionamiento de la alternativa, ya que por

medio de la contrastación y reconstrucción de los elementos teóricos,

contextuales y las estrategias de trabajo se esclarece la orientación para

conformar una concepción confirmando en la práctica misma al aplicar las

estrategias una mayor interacción y socialización en el grupo que repercute a

nivel institución escolar.

H) Sujetos del proceso enseñanza-aprendizaje

1. Rol del alumno:

Se pretende que el niño sea activo, por lo cual se deben plantear

actividades propiciando que los niños construyan su aprendizaje.

El principio operatorio en la práctica educativa es propiciar la actividad,

el niño debe descubrir el mundo a través de actuación directa sobre él, ya

que el niño aprende mediante vivencias y en su interacción con sus iguales

por lo cual las actividades deberán favorecer la construcción de nuevas

actitudes y formas de participación en la vida social, para que el niño se

interese en aplicar o practicar esas vivencias a cualquier contexto en el que

se desenvuelva.

Las actividades o estrategias estarán encaminadas a favorecer en el

alumno la discusión dirigida, la reflexión crítica, la argumentación; para que

por medio de estos planteamientos los niños desarrollen el pensamiento

crítico, de igual manera se propiciará acciones para promover el desarrollo

integral del individuo.

2. Rol del docente:

La función principal del docente de acuerdo al programa es guiar,

proponer, orientar y coordinar todo proceso educativo, por lo cual se deben

propiciar estrategias tendientes a favorecer la modificación de conductas,

mediante actividades que sean significantes para el alumno, los

cuestionarios, cuentos y frases, por medio de estas técnicas los niños se

interesarán en el seguimiento y desarrollo de las mismas.

Se promoverá el diálogo para resolver los conflictos cotidianos que se

presentan en el aula, ya que la labor en la escuela primaria es formativa por

lo cual se deben aprovechar los espacios para una educación integral.

La relación que se dará entre el educador y el alumno será horizontal,

igualitaria y de respeto.

I) Evaluación

La evaluación es un medio para comprobar la existencia del

aprendizaje. En la actualidad las exigencias sobre métodos de evaluación

son mayores, ya que no sólo miden aptitudes o destrezas humanas, sino que

se pretende obtener una visión integral de la tarea educativa. El proceso de

evaluación debe estar en concordancia con el enfoque situacional y la

alternativa que se propone; en este caso la problemática sobre los valores

está en concordancia con una didáctica integral, ya que el proceso evaluativo

abarca contenidos académicos, sociales y valorales.

Ante una didáctica integral, la evaluación holística es la más

pertinente, porque abarca un conocimiento del alumno. Es una información

tanto cualitativa como cuantitativa.

La evaluación holística es una forma más humana de valorar al

alumno, abarca tanto el aspecto intelectual, el afectivo, social, moral y

psicomotor.

Mediante la evaluación se comprueba el rendimiento y cualidades del

alumno la fase final de una actividad didáctica planificada es una fase de la

enseñanza, sirve para pensar y adecuar la actividad didáctica.

Tiene como finalidad comprobar hasta que punto se lograron los

objetivos a estudiar.

La evaluación holística pretende una progresiva implantación de una

forma más humana de entender a los alumnos.

El conocimiento holístico del alumno es posible ya que el docente

interactúa estrechamente con el alumno

La evaluación es un proceso permanente en el cual pueden señalarse

tres momentos que son:

La evaluación inicial se realiza al inicio del año escolar y le permite al

docente conocer el nivel de madurez de los alumnos y sus conocimientos

previos.

- La evaluación continua se efectúa al término de cada unidad y puede ser

bimestral.

- La evaluación final se realiza al término del año escolar.

CAPÍTULO III

MARCO CONTEXTUAL

Tanto en México como en muchos países, uno de los aspectos de

gran importancia es la educación ya que es un factor determinante en el

avance o retroceso de una sociedad. Una preocupación del gobierno

mexicano a través de sus grandes luchas sociales ha sido aumentar la

escolaridad necesaria y obligatoria para abatir el rezago educativo en el país.

México vive en al actualidad una transformación en la que el renglón

educativo exige una creciente atención, es por ello que es importante dar a

conocer que el Sistema Educativo Nacional está sustentado en el Artículo

Tercero Constitucional y en La Ley General de Educación Primaria. A

continuación se mencionará a cada uno de ellos:

A) Artículo Tercero Constitucion al y Ley General de Educación.

La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y

acrecentar la cultura, es proceso permanente que contribuye al desarrollo del

individuo y a la transformación de la sociedad.

Los fines de la educación son los objetivos precisos que puntualizan

los grupos humanos, para las persona que integran una sociedad, cabe

mencionar que estos fines no son estáticos o únicos, pues se modifican de

acuerdo a la sociedad.

El Artículo Tercero Constitucional establece que:

“El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación

preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son

obligatorias”. 6

En el renglón de obligatoriedad el país no ha podido ejercerlo en su totalidad,

ya que en distintos lugares del país los niños desertan de la primaria y la

secundaria porque tienen que incorporarse al trabajo productivo auxiliando a

su familia en la lucha por la sobre vivencia.

El Artículo Tercero Constitucional expone que:

“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente

todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la

patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y la

6 Sep. Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación p.27

justicia”.7

El Artículo Tercero Constitucional puntualiza que se debe propiciar el

desarrollo del ser humano en todos los aspectos potenciando tanto el área

física como la psíquica y la social.

En algunos centros educativos se trabaja únicamente con el

currículum académico olvidando el currículum valoral tan importante en la

formación del alumnado. Al observar que mediante la aplicación de

estrategias tendientes a favorecer la práctica de valores morales en el

alumnado, se solucionan los problemas conductuales y estas medidas

repercuten a corto plazo en un desarrollo integral del educando, nuestro

centro escolar propicia mejor interacción y comunicación grupal por medio de

las estrategias incluidas en el capítulo IV.

Otro punto que aborda el Articulo Tercero Constitucional es que la

educación que imparte el Estado deberá ser laica, gratuita y obligatoria, sin

embargo no se cumple totalmente, ya que algunos niños no asisten a la

escuela debido a su precaria situación económica, porque los padres deben

comprar los útiles escolares que se utilizarán en el transcurso del año, de

igual manera habrán de contribuir para cubrir las necesidades de

7 Sep. Artículo Tercero de la Ley General de Educación p.27

mantenimiento del plantel.

La institución no cuenta con ayuda económica por parte del gobierno,

por lo cual se les asignan a los padres estos gastos, como consecuencia, la

gratuidad resulta una contradicción a lo que se menciona en el Artículo

Tercero Constitucional.

“Otro sustento legal que rige la educación es la Ley General de Educación

cuya finalidad se menciona para dar a conocer el criterio educativo

nacional.”8

Propiciar el desarrollo integral del individuo.

Favorecer el desarrollo de facultades, para fomentar la formación

autónomamente en el análisis y reflexión.

Promover, mediante el Español, un idioma común, sin embargo sin

menoscabo de promover lenguas indígenas.

Fomentar la práctica de la Democracia para formar individuos

participativos en la sociedad.

Promover el valor de la justicia, así como propiciar el conocimiento de

los Derechos Humanos y el respeto a los mismos.

8 Sep. Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación p.50

Fomentar actitudes que estimulen la investigación, la innovación.

Impulsar la creación artística y propiciar la difusión de bienes y valores

de la cultura universal, en especial el Patrimonio Cultural de la Nación.

Estimular la Educación Física.

Desarrollar actitudes solidarias en los individuos.

Hacer conciencia de un aprovechamiento racional de los recursos

naturales.

Fomentar actitudes solidarias hacía el trabajo, el ahorro y el bienestar

general

La Ley General de Educación es congruente con lo que puntualiza el

Artículo Tercero Constitucional, además propone finalidades que debe

cumplir la educación, sin embargo se requiere la participación comprometida

de toda la sociedad para mejorar la educación. En la medida que participen

todos los sectores en la consecución de los fines, se lograrán los objetivos

propuestos

B) Acuerdo nacional para la modernización educativa

Una educación con suficiente amplitud social y con una calidad

adecuada a nuestro tiempo, es decisiva para impulsar, sostener y extender

un desarrollo integral por tal motivo se considera necesario un cambio que

atienda estos aspectos especialmente el educativo para elevar la calidad del

mismo.

Con esta finalidad se ha suscrito el Acuerdo Nacional para la

Modernización Educativa, firmado el 1 de mayo de 1992. En el nivel de la

educación básica se reformó atendiendo dos renglones:

1.- Realizar acciones inmediatas para el fortalecimiento de los contenidos

educativos básicos. Se elaboraron y distribuyeron guías para el Maestro de

Enseñanza Primaria para el año lectivo 1992-1993, se sugiere especial

atención a la enseñanza de cuestiones básicas referidas al uso de la lectura

y escritura, a la aplicación de las matemáticas en la solución de los

problemas, a los temas relacionados con la salud y protección del ambiente,

al conocimiento de la localidad del municipio. Se estableció la enseñanza

sistemática de la Historia de México, en los últimos tres grados.

2.- Para la elaboración definitiva del nuevo currículo participaron cerca de

400 maestros, científicos y especialista en educación, se contó con el

concurso de profesores frente a grupo.

Las estrategias sugeridas dejan ver la conveniencia de reorientar la

práctica docente, facilitando y renovando la aplicación del programa actual,

así como la flexibilidad para adecuarlo a la realidad de la entidad o región.

La obra educativa que requiere el país exige la participación de los

personajes principales del proceso educativo que son: Profesores, alumnos,

padres de familia, directivos escolares y autoridades gubernamentales.

A la escuela primaria se le exigen múltiples tareas, debe enseñar mas

conocimientos y formar psicológica, social y culturalmente a los educandos.

Para reformar la educación se deben involucrar todos los sectores que

conforman la sociedad.

C) Programa de educación primaria.

Apoyándose en Artículo 3º Constitucional el programa de primaria

aspira a cubrir las necesidades de educación de todos los mexicanos,

enfrentando los representados por una población numerosa, con altas tasas

de crecimiento y de una gran diversidad lingüística, por una geografía difícil y

por la limitación de recursos financieros.

Los avances en el terreno cuantitativo son incuestionables; ahora es

necesario que el Estado y la sociedad en su conjunto, realicen un esfuerzo

sostenido para elevar la calidad de la educación.

Una de las acciones principales en la política del gobierno federal para

mejorar la calidad de la educación primaria consiste en que la reformulación

de planes y programas de estudio sea parte de un programa integral que

incluye como acciones fundamentales:

La renovación de los libros de texto gratuitos y la producción de otros

materiales educativos con la participación de los grupos de maestros y

especialistas más calificados del país.

El apoyo a la labor del maestro y la revalorización de sus funciones, a

través de un programa permanente de actualización.

La ampliación del apoyo compensatorio a las regiones y escuela que

enfrentan mayores rezagos y a los alumnos con riesgos de abandono

escolar.

La federalización, que traslada la dirección y operación de las escuelas

primarias a la autoridad estatal.

1. Enfoque de educación cívica

En el programa de educación primaria y específicamente en la

Asignatura de Educación Cívica se promueve el conocimiento y la

comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la

formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la

sociedad y participar en su mejoramiento.

La continuidad y el fortalecimiento del proceso requiere desarrollar en

el alumno actitudes y valores que los formen para desenvolverse en forma

autónoma, cooperativa y tolerante, para enfrentarse a los retos de una

cultura cambiante.

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educación básica, de la

familia y de la sociedad, y no de una asignatura específica, sin embargo para

establecer un referente organizado se recurre a nombrar un área en

especial.

La orientación y propósitos de la asignatura de Educación Cívica se

desprenden de los principios del Artículo Tercero Constitucional que

anteriormente se mencionaron.

2. Aspectos de la educación cívica

Los contenidos de Educación Cívica abarcan cuatro aspectos

íntimamente relacionados que se abordan simultáneamente a lo largo de la

educación primaria.

a. Formación de valores.

En este aspecto se agrupan los valores y actitudes que deben

formarse en los alumnos a lo largo de la educación primaria. Se busca que

los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus

relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y

consagrado como producto de su historia, respeto y aprecio por la dignidad

humana, libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la

verdad.

En la tarea docente, toda la actividad escolar y a la que se realiza

fuera de la escuela son espacios para la formación en valores.

b. Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes.

En este aspecto se enuncian contenidos referentes a las normas que

regulan la vida social.

El propósito es que el alumno conozca y comprenda los derechos que

tiene como mexicano y como ser humano, reconociendo la dualidad,

derecho-deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia

de la sociedad.

Los contenidos que se estudian en la escuela primaria se refieren a

los derechos individuales y sociales.

Los derechos individuales son aquellos que protegen la vida, la

libertad, la igualdad ante la ley y la integridad física de cada hombre y mujer.

En este rubro los contenidos remiten a los Derechos Humanos y a los

Derechos del Niño.

Los derechos sociales son los que se refieren a la educación, a la

salud, a un salario suficiente, a la vivienda, etc., y se establecen en diversos

artículos constitucionales.

c. Conocimiento de la organización política en México.

Este aspecto estudia las instituciones del Estado y la sociedad, se

busca que el alumno conozca la organización del país, el federalismo, la

división de poderes, la organización municipal, la elección democrática de los

gobernantes. Así mismo, se introduce el estudio de las organizaciones

sociales más importantes en que participan los mexicanos.

d. Fortalecimiento de la identidad nacional

Este rubro trata de las costumbres y tradiciones, de los ideales que

han estado presente a lo largo de nuestra historia y a los principios de la

relación de México con otros países.

El programa abarca los contenidos adecuados y necesarios, sólo que

corresponde a quienes desarrollan su práctica docente hacerlos efectivos

dándoles a conocer, propiciando los espacios para la formación en los

valores dentro del grupo como fuera de él y no sólo en la asignatura de

educación Cívica sino entretejidos en el desarrollo de los contenidos de las

diferentes materias, ya que los valores se viven cotidianamente en el

desarrollo de la práctica escolar.

D) Plan Nacional de Desarrollo

Este plan propone una cruzada permanente por la educación, con la

participación de los diversos grupos sociales.

Una de las demandas mas repetidas es una educación de cobertura

suficiente y de buena calidad.

En la educación básica el fundamento de una educación de calidad para

todos reside en una sólida formación de valores, actitudes, hábitos,

conocimientos y destrezas desde la primera infancia, a través de los niveles

de preescolar, primaria y secundaria. “De ahí que un propósito central del

Plan sea convertir en realidad el mandato del Artículo Tercero Constitucional

de garantizar a los niños y jóvenes una educación básica gratuita, laica.

Democrática, nacionalista y fundada en conocimiento científico”9

E) Plan Estatal de Educación

“Las estrategias que orientan el Plan Estatal de Educación 1999-2004

van encaminadas a perfeccionar la operación del sistema educativo”.10

9 Programa Nacional de Desarrollo Problemas Educativos de Primaria en la Región. Antología Básica U.P.N. p. 206

Entre sus líneas rectoras propuestas se contemplan de manera general:

la reestructuración del sistema educativo, la participación social, la

revalorización social del maestro, la capacidad de gestión de los centros

escolares, la atención prioritaria a la justicia y equidad y la investigación

educativa. Entre las que se consideran de mayor importancia se encuentran

las siguientes:

La cobertura que posee el sistema para satisfacer la demanda de servicio

educativo.

La eficiencia que comprende la capacidad para lograr que los

estudiantes, concluyan sus estudios en el tiempo requerido.

La equidad cuyo logro implica generar el acceso, permanencia y logros

educativos para toda la sociedad.

La eficacia que hace referencia a la óptima utilización de recursos con

que se cuenta.

La pertinencia que es la capacidad del sistema para hacer funcionales los

aprendizajes.

Para que se logren estas expectativas en cuanto a calidad en la

educación se necesita de la participación de todos los sectores involucrados,

apoyando especialmente a aquellas escuelas o regiones de contextos

socioeconómicos desfavorecidos.

10 Plan Estatal de Educación. Gobierno del Estado. Secretaria de Educación y Cultura.

CAPITULO IV

LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

A) La innovación

Esta palabra significa mudar o alterar una cosa introduciendo

novedades. “Acción y efecto de innovar creación o modificación de un

producto”.11 Cosa que se produce, emplea o dispone por primera vez.

Para transformar la práctica docente se debe adquirir una

concientización que permita analizar y discutir el trabajo diario de tal manera

que la práctica docente tienda hacía una profesionalización continua, por

medio de la reflexión crítica que lleva a depurar la docencia, donde la

característica primordial de la misma sea lograr una innovación educativa

que se incluye en la propuesta, de formación del eje metodológico, la

innovación es el proceso que se construye a partir de iniciativas y sabiduría

docente, con la finalidad de lograr condiciones de estudio favorables para los

involucrados propiciando cambios significativos.

B) El maestro innovador

11 LARA Ramos Luis Fernando. Diccionario Básico del Español de México. El Colegio de México. 1986 México. D. F.

A continuación mencionaré las características del docente innovador.

• Un facilitador consciente de las interrelaciones entre escuela y el

contexto social para tener una visión realista de lo que puede

lograr.

• Un docente que posea la formación teórica, metodológica y práctica

para implementar innovaciones que enriquezcan su labor diaria.

• Un profesor que analice críticamente su trabajo docente. Que

tenga confianza en lograr las metas que se proponga.

• Desee innovar su práctica incrementando su profesionalización

para conocer nuevas técnicas y metodología en beneficio de la

colectividad.

C) Aspectos generales de la alternativa

Se pretende que el alumno desarrolle el pensamiento reflexivo y crítico

de igual manera se busca que mediante la formación en valores logren unas

relaciones personales satisfactorias.

Propiciar la auto aceptación y conocimiento de sí mismo y,

consecuentemente de aceptación hacía los demás.

Que conozca los valores como un canal para mejorar la convivencia social.

Comprometerse seriamente en la toma de decisiones individuales y sociales.

Se pretende la integración a nivel grupal, escolar y familiar.

D) El Proyecto pedagógico de acción docente

El proyecto pedagógico de acción docente se entiende como la

herramienta teórica-práctica que utiliza el docente para comprender un

problema significativo de su práctica docente, por lo cual se propone la

alternativa llamada "ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA PRACTICA DE

LOS VALORES EN LOS NIÑOS DE 4º GRADO DE LA ESCUELA IGNACIO

ROJAS DOMINGUEZ". Se ubica en el proyecto de acción docente porque

nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer cotidiano a la

construcción de una alternativa crítica de cambio que permita ofrecer

respuestas de calidad al problema en estudio.

Este proyecto contempla una educación integral, es pedagógico

porque ofrece un tratamiento educativo y no solo instruccional ya que, centra

su atención en: los sujetos de la educación, los procesos docentes, su

contexto histórico-social, así como la perspectiva de la práctica docente.

El proyecto pedagógico surge de la práctica y es pensado para esa

misma práctica, es decir, no se queda sólo en proponer una alternativa a la

docencia, ya que exige desarrollar la alternativa en la acción misma de la

práctica docente, para validar el nivel de certeza al aplicarse en la práctica

misma.

Se busca mediante las estrategias proponer transformaciones viables

y medibles que permitan la innovación en la práctica docente.

E) Rasgos del proyecto de innovación

• Este proyecto será aplicado dentro y fuera del aula.

• Los alumnos participarán de manera individual y /o grupal.

• Los participantes del proyecto son: alumnos, Padres de Familia y

docentes.

Los recursos financieros y materiales serán sufragados por el docente y

los padres de familia.

El objetivo a evaluar es la modificación en las actitudes de los alumnos

de 4º grado.

Las técnicas e instrumentos para recopilar, sistematizar e interpretar la

información son:

• Observación pura o natural

• Diario de campo

• Lista de cotejo

• Cuestionario o test.

La alternativa se aplicó en el ejercicio docente ya que la mayoría de las

estrategias se relacionan con los contenidos en estudio, reforzándose con

tareas de seguimiento, utilizando técnicas que coadyuven al desarrollo

integral del niño como: FRASE, HISTORIA O CUENTO Y ACTIVIDADES.

F) Estrategias generales

Objetivo: Que el niño reflexiones críticamente para pasar de la moral

heterónoma a una moral autónoma con la práctica de los valores.

Técnicas de la estrategia general

• Cuentos

• Análisis de textos

• Reflexiones de frases

• Cuestionarios

• Desarrollo de actividades.

F) Esquema de estrategias

ESTRATEGIAS GENERAL ES

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

Cuentos, frases, reflexiones s obre textos y cuesti onarios

“Hacia un a mejor convivencia” “Aclaración de valores” “Usa tu imaginación” “Revisión de trabajos” “C omentario crítico de textos” “El

debate de los valores” “Autovaloración” “Alumnos propositiv os” “Respeto hacia la naturaleza” “ Quiero se r responsable” “Recuento de

mis valores”

Con el análisis de cuento s, frases, cuestionarios

Se favorece la práctica de valores

Para lograr un desarrollo integral del educando

G) Desarrollo de estrategias específicas

Estrategia 1 (Ver anexo 1)

“Hacía una mejor convivencia”.

Propósito: Propiciar la concientización sobre el reconocimiento de los

derechos y obligaciones para una mejor convivencia.

Material.- Cartulinas, marcadores, diccionarios.

Desarrollo.- El docente coordinador presentará el tema invitando al grupo a

que diga su opinión sobre “normas de convivencia” un compañero irá

anotando en el pizarrón los aportes de los participantes. Juntos construirán

la definición de normas de convivencia. A continuación se forman grupos de

3 a 5 integrantes y se les pide que busquen en el diccionario el significado

de derecho y obligación, posteriormente se les indica que de acuerdo a sus

vivencias mencionen las faltas más comunes que suelen cometerse sobre

sus derechos en el salón de clases.

Por medio de una lluvia de ideas presentarán los criterios o normas a

evaluar durante el ciclo escolar, se pedirán voluntarios para pasar a

transcribir en una cartulina los acuerdos rescatados. Ésta se exhibirá

ocupando un lugar visible en el aula.

Rol del maestro.- el docente dirigirá la estrategia y anotará el

desarrollo o evolución de la misma.

Rol del alumno.- participará activamente en escoger las reglas que

implantarán de común acuerdo en su grupo y el cumplimiento de éstas.

Evaluación.- Se evaluará con la observación que los miembros del

grupo establezcan sus propias normas reemplazando la imposición por ala

autodisciplina y el autocontrol.

Estrategia 2 (Ver anexo 2)

“Aclaración de valores morales”.

Propósito.- Que los alumnos reconozcan el significado de los valores morales

y como vivenciarlos para interactuar en cualquier grupo social.

Desarrollo.- Se colocan en el escritorio tarjetas con los valores morales al

reverso, para que los niños pasen a escoger una al azar, regresando a su

lugar buscarán el significado en el diccionario y escribirán en l parte inferior

de la tarjeta lo que investigaron, a continuación pasan al frente

individualmente para comentar como vivirlos en el aula o en cualquier

contexto en que se desenvuelvan. Al término de la actividad pegan en la

pared el valor con su definición.

Posteriormente abordarán en otras sesiones diferentes valores.

Rol de maestro.- Dirigirá la actividad observando la evolución de la misma.

Rol del alumno.- Participará activamente aportando sus opiniones y

reflexiones.

Evaluación. Se practicará la observación registrándose en una lista de cotejo

la participación de los alumnos en la actividad.

Estrategia 3 (Ver anexo 3)

“Usa tu imaginación”.

Propósito.- Que el alumno se relaciones con los demás, acepte y valore las

diferencias individuales propiciando una mejor convivencia (tolerancia y

cooperación)

Materiales.- Hojas de máquina, lápiz.

Desarrollo.- Se deben colocar las bancas en círculo y repartir a los alumnos

una hoja de máquina, posteriormente se invita a los discentes a cerrar sus

ojos e imaginarse un bello paisaje, enseguida se les pedirá que lo plasmen

en su hoja en el momento en que el maestro aplauda y dejarán de hacerlo

cuando el profesor suene con las palmas de la mano nuevamente, ya que

continuarán el dibujo en la hoja de la otra persona con la idea propia y así

sucesivamente hasta que la hoja regrese a su dueño. Esta estrategia se

puede realizar con u n cuento, una exposición, etc.

Rol de maestro.- involucrarse en el trabajo, participando entusiastamente en

él.

Evaluación.- Se registrarán resultados en una lista de cotejo la cual deberá

incluir como rasgos a observar en el desarrollo de la actividad, tolerancia,

respeto y cooperación.

Estrategia 4 (Ver anexo 4)

“Revisión de trabajos”

Propósito.- Que los alumnos practiquen la honradez, justicia, etc.

Materiales.- Cuaderno, lápiz, colores, etc.

Desarrollo. Los alumnos trabajarán con diferentes asignaturas, al finalizar

intercambiarán los cuadernos o libros entre compañeros.

El maestro escribirá las respuestas en el pizarrón y los niños revisarán sin

anotar ninguna calificación, el docente y los alumnos observarán las

interacciones que se dan en el grupo, así como los altercados que se

presentan sosteniendo una platica donde se hace hincapié en practicar la

honestidad, al revisar, posteriormente al profesor supervisará los trabajos

otorgando calificación.

Rol del maestro.- Dirigirá la actividad observando el proceso de la misma

Rol del alumno.- Desarrollará su trabajo incrementando sus habilidades.

Evaluación.- Se registrarán los resultados de la estrategia en el diario de

campo y lista de cotejo.

Estrategia 5 (Ver anexo 5)

“Comentario critico de textos”.

Propósito.- Impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica, así como la

reflexión entre los padres de familia respecto al texto en estudio.

Recursos materiales.- Lectura de textos sobre valores morales, marcadores,

cinta engomada, cartulina y hojas de máquina.

Desarrollo.- Se le proporciona un texto o lectura sobre los valores morales a

cada padre de familia, se dialoga sobre los aspectos más interesantes de

ésta, posteriormente se les pide que rescaten los mensajes de mayor

relevancia y finalmente que emitan su postura personal respecto de los

valores que se están trabajando en la lectura y porque es tan importante la

introyección valoral en la familia. Finalmente se registran las conclusiones en

las hojas de máquina, enseguida las anotan en las cartulinas.

Rol del maestro. Participará dirigiendo la estrategia anotando observaciones.

Rol del padre de familia.- Participará activamente aportando sus opiniones

sobre el texto en estudio.

Evaluación.- Por medio de la observación y registro en el diario de campo.

Estrategia 6 (Ver anexo 6)

“El debate en los valores morales”.

Propósito: Que el alumno practique la tolerancia, el respeto; que aprenda a

defender sus puntos de vista y los argumente.

Desarrollo.- Presentación y argumentación de un tema relacionado con los

valores; se llevará a cabo una discusión organizada persiguiendo con

estrategia que los alumnos mediante la reflexión sean capaces de respetar

las opiniones de los demás, practiquen la tolerancia, reafirmen su autonomía.

Rol de maestro.- dirigirá las actividades registrando las participaciones y el

desempeño del trabajo.

Rol del alumno.- Participará ordenadamente defendiendo sus puntos de

vista.

Evaluación.- Se observará el proceso de ésta y se registrará una lista de

cotejo.

Estrategia 7 (Ver anexo 7)

“Autovaloración”

Objetivo.- Por medio del análisis de una lectura y una frase los niños

reflexionarán sobre el valor de la autoestima.

Recursos materiales.- Lectura, frase, cartulina, hojas de máquina, cinta

engomada, marcadores.

Desarrollo.- Se introduce el tema con una plática por parte del docente donde

hace reflexionar a los alumnos que todos somos diferentes, algunos pueden

ser más altos, o más bajos que nosotros, otros llevan gafas o ropa pasada

de moda, de lo que podemos estar seguros es que todos tenemos algo

bueno en cada uno de nosotros. Lo que debemos averiguar es que en cada

uno de nosotros exista algo valioso y así nos podremos aceptar con nuestras

cualidades y defectos.

Enseguida se lee la historia de “El patito feo”, posteriormente se distribuyen

hojas de máquina para que los niños anoten las cualidades que creen tener.

El docente las recoge y las coloca en un lugar visible para que los lean los

demás, enseguida se les muestra la frase con la que van a trabajar en la

semana (el hombre inteligente se ama así mismo)

Al término de la semana se aplica el siguiente cuestionario.

¿Valoras lo que eres?

¿Valoras lo que tienes?

¿Conoces tus fortalezas?

¿Conoces tus debilidades?

¿Te gustaría ser diferente?

¿Te han ayudado estas pláticas para conocerte mejor?

Rol del maestro.- Dirigirá la estrategia y anotará el desarrollo o evolución d

ella misma.

Rol del alumno: - Que el alumno reflexione tratando de conocer sus

fortalezas y debilidades para una mayor aceptación.

El patito feo

“Un día del cascarón salió un nuevo pato. Que grande y que feo era. Fue la

risa de toda la granja y los patitos no querían reconocerlo como hermano. Un

día dijo: Aquí nadie me quiere, me iré a otra parte. La pasó muy mal y en

todas partes lo rechazaron. En el invierno pasó hambre y frío.

Al fin llegó la primavera. Lo primero que hizo fue ir a buscar agua. Vio un

hermoso lago y unos patitos gigantes que nadaban. Que sorpresa, aquellas

aves eran delicados cisnes que le rodearon con mucho cariño. Porque él

también era un hermoso cisne y no un pato feo como él creyó hasta

entonces.”

Estrategia 8 (Ver anexo8)

“Alumnos propositivos”.

Propósito.- Promover en el alumnado valores como democracia, equidad,

autonomía.

Materiales.- Cartulina, colores, marcadores, etc.

Desarrollo.- Se les pide a los niños que elaboren un dibujo libre, cuando han

terminado se somete a votación para seleccionar los tres primeros lugares, el

grupo determina quienes son los ganadores, con anticipación el grupo elegirá

los rasgos a calificar. El docente explicará que cuando le decisión de la

mayoría es respetada impera la democracia; que es muy importante variar ya

que debemos defender nuestros derechos. Esta estrategia puede variar ya

que se puede evaluar una redacción, un trabajo manual, una maqueta, etc.

Rol del maestro.- Coordinará los trabajos registrando los rasgos a evaluar y

todos los acuerdos a que llegue el grupo.

Rol del alumno.- Opinará sobre sus preferencias y se someterá al criterio del

grupo.

Evaluación.- Se practicará la observación, registrando resultados en la lista

de cotejo.

Estrategia 9 (Ver anexo)

“Respeto hacia la naturaleza”

Propósito.- Aprender a observar, valorar y respetar la naturaleza como fuente

de vida y salud.

Recursos materiales.- Árboles, bolsas de plástico y palas.

Desarrollo.- Se introduce el tema con comentarios del docente sobre la

naturaleza y los beneficios que ésta nos brinda, de igual manera se platica

sobre lo que nos perjudica el no cuidar el medio ambiente; posteriormente se

lee el cuento “El hombre que perdió el sol”. Se comenta sobre como se

podría cuidar la naturaleza para preservarla, las propuestas de los niños

fueron las siguientes:

Se conseguirán árboles con los padres de familia para plantar en el patio de

la escuela.

Se nombrará un comité de limpieza y vigilancia para que riegue los árboles

sembrados y recoja la basura en el patio de la escuela, el cual irá rotando

cada semana.

Saldremos una vez por semana por las calles aledañas con bolsas de

plástico a recoger la basura.

Rol del maestro.- Dirigirá la estrategia y anotará el desarrollo o evolución de

la misma.

Rol de alumno.- Participará activamente en escoger las actividades que se

implantarán en el aula y trabajará en ellas.

Evaluación.- Se observará y registrará en el diario de campo y en lista de

cotejo.

El hombre que perdió el sol

Un hombre que iba de paseo encontró una moneda de oro. Desde

ANEXO 1 “REGISTRO SOBRE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A LAS REGLAS

DEL SALÓN”

RASGOS A OBSERVAR

NOMBRE CUIDA EL MOBILIARIO

RESPETA LOS ACUERDOS TOMADOS

OBSERVA BUENA CONDUCTA

JOSE RUBEN S N N

ALBERTO AXEL S S S

MIGUEL ANGEL S S N

HÉCTOR ANGEL N N S

JESUS S S S

YOEL ALONSO N N N

OSWALDO S S N

ALVARO ANGEL N N S

RAÚL N N N

CELESTINA S S S

C. IVETTE S S S

JESSICA S S

BRIANDA N

YOSELÍN AIDÉ S S S

GABRIELA S S S

LORENA S S S

NATALY N S S

JAQUELINE R N S S

LORENA S S S

GISSEL YAMINI S S S

ARLENE S S S

ADRIANA S S

GUADALUPE S S S

JACQUELINE O S S S = SI N = NO

ANEXO 2

“REGISTRO SOBRE ACLARACION DE VALORES EN EL GRUPO”

RASGOS A EVALUAR

NOMBRE ESCUCHA A LOS DEMAS

PARTICIPA EN LA ACTIVIDAD

PRACTICA LOS VALORES

CON LOS COMPAÑERO

S JOSÉ RUBÉN S S S

ALLBERTO AXEL S S S

MIGUEL A S S S

HECTOR M N N N

JESÚS S S S

YOEL ALONSO S S S

OSWALDO S S S

ALVARO A. S S S

RAÚL N N N

CELESTINA S S S

C. IVETTE S S S

JESSICA S S S

BRIANDA N N N

JOSELYN A S S S

GABRIELA S S S

LORENA S S S

NATALU S S S

JACQUELINE S S S

GAUDALUPE S S S

JAQUELINE S S S

LORENA R S S S

GISSEL YAMINI S S S

ANA KARINA S S S

ADRIANA S S S

S = SI N = NO

ANEXO 3

“REGISTRO SOBRE LA CAPACIDAD DE INTERACTUAR CON SUS

COMPAÑEROS”

RASGOS A EVALUAR

Valoró el trabajo de los demás

Cooperó en la actividad

Respetó el tra-bajo realizado NOMBRE DEL ALUMNO

SI NO SI NO SI NO JOSE RUBEN BALTAZAR X X X

ALBERTO AXEL GALLEGOS X X X

MIGUEL ANGEL HINOJOS X X X

HECTOR MANUEL ORTEGA X X

JESÚS PEÑA ESCONTRIAS X X X

YOEL ALONSO RENTERIA X X X

OSVALDO RIOS ESCONTRIAS X X

ALVARO ANGEL SILVA X X X

RAUL VALENZUELA R. X X X

CELESTINA ALVAREZ X X X

C. IVETTE BARRERA X X X

JESSICA DE ANDA X X X

BRIANDA DOMÍNGUEZ X X X

YOSELYN AYDEE X X X

GRABRIELA HINOJOS X X X

LORENA MADRID X X X

NATALY MEDRANO X X X

JACQUELINE ORONA X X X

GUADALUPE MARTINEZ X X X

JAQUELINE REY X X X

LORENA RODRÍGUEZ X X X X

GISSEL YAMINI RONQUILLO X X X

ADRIANA VALDEZ X X

ANEXO 4

“REGISTRO SOBRE LA CAPACIDAD DE REVISAR A LOS

COMPAÑEROS CON HONESTIDAD”.

RASGOS A OBSERVAR

NOMBRE PRACTICA LA HONRADEZ

DEMUESTRA INTERÉS EN LA REVISIÓN

ACEPTA SER COEVALUADO

JOSÉ RUBÉN S N N

ALBERTO AXEL S S S

MIGUEL ANGEL S S S

HÉCTOR MANUEL N N N

JESÚS S S S

YOEL ALONSO N S S

OSWALDO S S S

ALVARO ANGEL N N N

RAÚL N N N

CELESTINA S S S

C. IVETTE S S S

JÉSSICA S S S

BRIANDA N S N

YOSELIN AIDÉ N N S

GABRIELA S S S

LORENA MADRID S S S

NATALY N S N

JAQUELINE O S S N

GUADALUPE S S S

JAQUELINE R S S S

LORENA N N N

GISSEL YAMINI N N N

ARLENE S S S

ADRIANA S S S S = SI N = NO

ANEXO 5

“REGISTRO SOBRE LA REFLEXIÓN CRITICA DE TEXTOS DE LOS

PADRES DE FAMILIA EN LOS VALORES”

RASGOS A EVALUAR

NOMBRE

RECONOCE LA IMPORTANCIA

DE FORMACION VALORAL

COADYUVA EN LA FORMACIÓN DE VALORES EN

LA FAMILIA

PARTICIPA ACTIVAMENTE EN

LAS PLÁTICAS SOBRE VALORES

JUANA INÉS S S S

ELDA MARGARITA S S S

SOFÍA GUADALUPE S S S

SOFÍA N N N

NANCY S S S

CRISTINA S S S

SILVIA N N N

IGNACIA S S S

DELIA S S S

PATRICIA S S S

MANUELA S S S

GEORGINA S S

AYDÉE S S S

ELOÍSA S S S

JUANA S S S

LYDIA S S S

ESTELA S S S

GUADALUPE S N

BLANCA S S N

IMELDA S S S

DIANA S S S

LORENA S S S

MARTHA N N N

ELMA ELIA S S S S = SI N = NO

ANEXO 5

LECTURA

“LOS VALORES EN LA ESCUELA”

Con fundamento en el Artículo Tercero Constitucional y Ley General

de Educación, en especial lo consignado en el Artículo Séptimo “es menes-

ter, expresar que en las escuelas públicas y privada enseñan, instruyen,

practican y se hace conciencia en los educandos valores que permitan el de-

sarrollo integral del ser humano. Sin olvidar que principalmente es en la fa-

milia donde estos valores se fortalecen y maduran, para obtener la felicidad y

bienestar de la vida familiar y personal. Para ello, las virtudes como la pru-

dencia, fortaleza, justicia y templanza se desarrollarán en los educandos y

están al servicio de la inteligencia y la voluntad, para el perfeccionamiento

del ser humano. Requerimos fomentar valores que capaciten al individuo

para que sepa elegir, no tan sólo lo que es bueno; sino lo “mejor” entre lo

bueno. Por más de estudios, establecen de manera gradual objetivos, pro-

pósitos y metas para que los educandos adquieran conocimientos y valores

que podrán en práctica en la escuela, familia y comunidad.

En la escuela los maestros procuramos ganarnos la confianza de los

alumnos, dándoles la seguridad de que aprenderán cosas que los beneficien

al practicarlos.

Debemos enseñar el valor de la autoestima con el fin de que el alum-

no se acepte a sí mismo, reconociendo sus cualidades y defectos.

Además fomentaremos el valor de la obediencia hacia indicaciones,

reglas y procedimientos que lo guiará a redescubrí conocimientos y afirmar

otros valores. Se presenta constantemente la oportunidad de practicar la

sinceridad y la veracidad, ya que dadas las fantasías e intereses infantiles es

conveniente que se ubiquen en la realidad.

En el proceso de socialización en el aula, el niño se relaciona y apren-

de a convivir con gente ajena a su familia, se le motiva con instrucciones cla-

ras y precisas, se les enseña el orden, dedicación, constancia, limpieza, pun-

tualidad, democracia, confianza y mucho más. Debemos involucrar a los

alumnos en la cultura de los valores. Una forma de ponerlo en práctica es

mediante ejercicios que involucren al alumno en la práctica de los valores.

Sin duda la familia es el centro de formación de valores; la escuela los

complementa, fortalece y amplía.

LECTURA

“ERRORES EN LA CRIANZA”

Frecuentemente nos damos cuenta de los errores que se cometieron

en la crianza de los hijos cuando ingresan a la escuela.

Es increíble, cómo los padres no se dan cuenta de esta situación has-

ta que aparecen conductas inadecuadas.

Veamos algunos errores en la crianza.

Sobreprotección:

En muchas ocasiones los padres coartamos la libertad de los hijos no

permitiéndoles que se enfrenten a situaciones problemáticas por sí solos, le

damos todo hecho y los hacemos dependientes, no queremos que sufran.

Cuando ingresa a la escuela no son capaces de hacer el trabajo sin ayuda,

son débiles, dependientes y no toman decisiones.

Apatía:

Un error que cometemos muchas veces es no interesarnos por lo que

piensa o siente nuestro hijo. En ocasiones los hacemos a un lado al no po-

nerles atención, les decimos “no tengo tiempo de ayudarte, estoy candada,

estoy hablando por teléfono, no me molestes”, etc. debido a este error for-

mamos niños apáticos, tristes, desmotivados y agresivos.

Comparación:

La comparación es otro de los errores frecuentes en lo que caemos

los padres, al sancionar debilidades o errores en forma comparativa con los

hermanos, primos, vecinos o demás, fomentando en los niños una baja esti-

ma y un sentido de inferioridad.

Autoritarios:

Ser muy exigentes con los hijos es perjudicial pues logramos pertur-

barlos mentalmente. Se hacen nerviosos, los vemos como adultos chiquitos

y les exigimos buenas calificaciones, les asignamos tareas (trabajo escolar,

estudiar ingles, karate, etc.) y en ocasiones esto trae como consecuencia

reacciones como el orinarse en la ropa, chuparse el dedo jalarse el pelo, de-

mostrando con ello su coraje a la autoridad.

Los padres tenemos la autoridad natural en el proceso de educar a

nuestros hijos. Sin embargo es importante reflexionar en la mejor forma de

ejercerla.

Contaminación de autoridad:

Cuando la autoridad del padre se ve influenciada por terceras perso-

nas o bien cuando no existe un acuerdo entre pareja para el ejercicio de la

autoridad, cuando se ordena una cosa y enseguida se da una contraorden

los hijos se desconciertan y terminan por no respetar autoridad alguna.

Represivo:

Los niños son curiosos, preguntones, activos, alegres y en ocasiones

esto nos molesta de tal manera que los limitamos, les quitamos oportunida-

des y les dañamos su desarrollo emocional, por lo que el niño se siente

presionado y provocamos que sea nervioso y agresivo.

Maltrato verbal:

Muchas veces con nuestras palabras herimos a nuestros hijos. La

susceptibilidad de un niño se ve gravemente afectada cuando el ser que tie-

ne la autoridad en sus manos lo ataca con “verdades” que para él son cier-

tas, motivando en ello un sentimiento de inseguridad, temor e inclusive agre-

sividad ante la impotencia de no poder comprobar las verdades que se le

imponen.

Maltrato físico:

A veces golpeamos a los hijos y esto es un abuso pues existen otras

formas para educarlos. Con buena comunicación, amor, respeto, confianza

logramos más que con el maltrato al niño. Usted castiga su obra. No es re-

comendable criar a los hijos mediante la ley del miedo.

Infundir temores:

Este es un gran error, pues es muy común que el adulto asuste a los

hijos para ejercer su autoridad respaldo en temores fantasiosos provocando

un temor que obligue a obedecer una orden. Esto puede llevarlos a que se

tornen nerviosos, asustadizos, temerosos atemorizados.

ANEXO 6

REGISTRO SOBRE LA CAPACIDAD DE DEBATIR EN EL GRUPO”

RASGOS A OBSERVAR

NOMBRE PARTICIPA EN LA

ACTIVIDAD

ARGUMENTA Y DEFIENDE SU

POSTURA

PRACTICA LA TOLERANCIA

JOSÉ RUBÉN S S N

ALBERTO AXEL S S S

MIGUEL ANGEL S S S

HÉCTOR N N S

JESÚS S S S

YOEL ALONSO S S S

OSVALDO S S S

ALVARO ANGEL N N S

RAÚL N N S

CELESTINA S S S

C. IVETTE S S S

JESSICA S S S

BRIANDA S S S

YOSELYN AYDÉE S S S

GABRIELA S S S

LORENA CH. S S S

NATALY S S S

JAQUELINE REY S S S

LORENA S S S

GISSEL YAMINI S S S

ANA KARINA S S S

ADRIANA S S S

GUADALUPE S S S

JAQUELINE ORONA S S S S = SI N = NO

ANEXO 7

“REGISTRO SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN LAS TÉCNICAS PARA LA

AUTOVALORACIÓN”

PARTICIPACIÓN EN LAS TÉCNICAS CUENTO O HISTORIA FRASE CUESTIONARIO

JOSE RUBEN D S S

ALBERTO AXEL D D D

MIGUEL ANGEL D D D

HECTOR MANUEL N S N

JESÚS D D D

YOEL ALONSO S S D

OSVALDO S D D

ALVARO S S S

RAUL S S S

CELESTINA D D D

C. IVETTE D S S

JESSICA D D D

BRIANDA S S S

YOSELYN S S S

GABRIELA D S S

LORENA D D D

NATALY D D S

JACQUELINE O. S S S

GUADALUPE S S N

JACQUELINE REY S S N

LORENA RODRÍGUEZ D D D

GISSEL Y. D D S

ANA KARINA D S S

ADRIANA S S D D = DETALLADAMENTE S = SOMERAMENTE N = NO LO HACE

ANEXO 8

“REGISTRO SOBRE LA CAPACIDAD DE ADQUIRIR VALORES O

ACTITUDES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL”

RASGOS A OBSERVAR

NOMBRE PARTICIPA

ENLA ACTIVIDAD

ARGUMENTA Y DEFINE SU POSTURA

RESPETA LOS ACUERDOS

TOMADOS POR EL GRUPO

JOSÉ RUBÉN N N N

ALBERTO AXEL S S S

MIGUEL ANGEL S S S

HÉCTOR MANUEL N N N

JESÚS S S S

YOEL ALONSO N N S

OSWALDO S S N

ALVARO A N N N

RAÚL N N N

CELESTINA S S S

C. IVETTE S S S

JESSICA S S S

BRIANDA S S S

JOSELYN A S S S

GABRIELA S S S

LORENA S S S

NATALY S S S

JAQUELINE O S S S

GUADALUPE N N N

JAQUELINE R S S S

LORENA RGUEZ N N N

GISSEL YAMINI S N N

ANA KARINA S S S

ADRIANA S S S S = SI N = NO

ANEXO 9 “REGISTRO SOBRE LA CAPACIDAD DE CUIDAR LA NATURALEZA”

RASGOS A OBSERVAR

NOMBRE PARTICIPA ENLA ACTIVIDAD

ARGUMENTA Y DEFINE SU POSTURA

RESPETA LOS ACUERDOS

TOMADOS POR EL GRUPO

JOSÉ RUBÉN S N

ALBERTO AXEL S S S

MIGUEL ANGEL S S S

HÉCTOR MANUEL N N N

JESÚS S S S

YOEL ALONSO S S S

OSWALDO S S S

ALVARO A S S S

RAÚL N N N

CELESTINA S S S

C. IVETTE S S S

JESSICA S S S

BRIANDA S S S

JOSELYN A S S S

GABRIELA S S S

LORENA S S S

NATALY S S S

JAQUELINE O S S S

GUADALUPE S S S

JAQUELINE R S S S

LORENA RGUEZ S S S

GISSEL YAMINI S S S

ANA KARINA S S S

ADRIANA S S S S = SI N = NO

I) CALENDARIZAIÓN DE APLICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

NOVIEMBRE ESTRATEGIA ESPECÍFICA

SEMANA

1° 2° 3° 4°

HACIA UNA MEJOR CONVIVENCIA

X X

ACLARACIÓN DE VALORES

X

USA TU IMAGINACIÓN

X X

DICIEMBRE

REVISIÓN DE TRABAJOS

X

COMENTARIO CRÍTICO DE

TEXTOS

X

ENERO

EL DEBATE EN LOS VALORES

X

AUTOVALORACIÓN X ALUMNOS

PROPOSITIVOS X

FEBRERO

RESPETO HACIA LA NATURALEZA

X X

QUIERO SER RESPONSABLE

X

RECUENTO DE MIS VALORES

X

LOS SEIS ESTADIOS DEL JUICIO MORAL

Nivel y estadio Lo que está bien Razones para hacer el bien

Perspectiva so-cial del estadio

Nivel 1: Preconven-cional. Estadio 1: Moralidad heterónoma.

Someterse a reglas apoyadas por el cas-tigo; obediencia por si misma; evitar dañ físico a personas y propiedad

Evitar el castigo, po-der superior de las autoridades.

Punto de vista ego-céntrico. No conside-ra los intereses de otros o reconoce que son distintos de los de él; no relaciona dos puntos de vista: las acciones se con-sideran fisicamente más que en términos de los intereses psi-cológicos de los de-más. Confusión deola perspectiva de la autoridad con la pro-pia.

Estadio 2: Individua-lismo. Fines instru-mentales e intercam-bio

Seguir regla sólo cuando por el propio interés inmediato; actuar para cumplir los propios intereses y necesidades y dejar a otroa hacer lo mis-mo. El bien es lo que es justo y es un inter-cambio igual, pacto, acuerdo.

Servir los propios intereses en un mun-do donde se debe reconocer que los dem{as tambi{en tienen intereses.

Perspectiva concreta individualista.

Nivel II: Convencio-nal. Estadio 3: Expectati-vas interpersonales mutuas. Relaciones y conformidad interper-sonal.

Vivir de acuerdo con lo que espera la gen-te cercana de un buen hijo, hermano, amigo, etc. . . ."”er bueno” es importante y quiere decir tener buenos motivos, mos-trar interés por los demás. También significa mantener relaciones mutuas como confianza, leal-tad, respeto y grati-tud.

La necesidad de ser buena persona a los propios ojos de los demás; preocuparse de los demás; creer enla Regla de Oro; deseo de mantener las reglas y la autori-dad que apoyan la típica buena conduc-ta.

Perspectiva del indi-viduo en relacióna otros individuos: Conciencia de senti-mientos compratidos, acuerdos, y expecta-tivas que toman pri-macía sobre los in-tereses individuales, Rlaciona puntos de vista a través de de la Regla de Oro concre-ta poniéndose en el lugar del otro. Toda-vía no considera una perspectiva de siste-ma generalizado.

Nivel y esta-dio

Lo que est{a bien Razones para hacer el bien

Perspectiva so-cial del estadio

Nivel ll: Conven-cional (continuación). Estadio 4: Siste-ma social y con-ciencia

Cumplir deberes a los que se han comprometi-do; las leyes se han de mantener excepto en casos extremos cuando entran en conflicto con otras reglas sociales fijas. El bien está también en contribuir a la sociedad, grupo o institución

Mantener la institu-ción enmarcha y evi-tar un parón en el sistema “Si todos los hicieran”; imperativo de la consciencia de cumplir las obligacio-nes definidas de uno. (Fácilmente confun-dido conla creencia del estadio 3 en las reglas y la autoridad).

Diferencia el punto de vista de la sociedad deacuerdos o motivos interpersonales. To-ma el punto de vista del sistema que defi-ne roles y reglas; considera las relacio-nes interpersonales en términos de lugar en el sistema.

Nivel lll: Poscon-vencional o de principios. Estadio 5: Contra-to social o utilidad y derechos indivi-duales

Ser consciente de que la gente tiene una variedad de valores y opiniones y que la mayoría de sus valores y reglas son rela-tivas a su grupo. Las reglas son normalmente mantenidas por el bien de la imparcialidad y porque son el contrato social. Algunos valores y reglas no relativas (ejem. La vida y la libertad) se deben mantener en cual-quier sociedad, sea cual sea la opinión de la ma-yoría

Sentido de obligación de ley a causa del contrato social de ajustarse a las leyes por el bien de todos y la protección d ellos derechos de todos. Un sentimiento de compromiso de con-trato que se acepta libremente, para con lafamilia, amistad, confianza y las obli-gaciones del trabajo. Preocupación de que las leyes y los debe-res se basen en cál-culos racionales de utilidad general “el mayor bien para el mayor número posi-ble”.

Perspectiva del indi-viduo en relación a otros individuos. Conciencia de senti-mientos compartidos, acuerdos, y especta-tivas que toman pri-macía sobre los in-tereses individuales. Relaciona puntos de vista a tra´ves de la Regla de Oro concre-ta poniéndose en el lugar del otro. Toda-vía no considera una perspectiva de siste-ma generalizado.

Estadio 6: Princi-pios éticos uni-versales

Según principios éticos escogidos por uno mis-mo. Las leyes y los acuerdos sociales son normalmente válidos porque se apoyan en tales principios; cuando las leyes los violan, uno actúa de acuerdo con sus propios. Los principios universales de justicia: la igualdad de los derechos humanos y respeto por la dignidad de los seres humanos como indivi-duos

La creencia como persona racional en la validez de los prin-cipios morales uni-versales y un sentido de compromiso per-sonal con ellos

Perspectiva de u punto de vista moral del que parten los acuerdos sociales. La perspectiva es la de un individuo racional que reconoce la natu-raleza de la morali-dad o el hecho de qu las personas son fines en sí mismas y como tales se les debe tratar.

I) Calendarización de aplicación del proyecto de innovación NOVIEMBRE

SEMANA ESTRATEGIA ESPECÍFICA 1ª 2ª 3ª 4ª

HACIA UNA MEJOR CONVIVENCIA

X X

ACLARACIÓN DE VALORES X

USA TU IMAGINACIÓN X X

DICIEMBRE

SEMANA ESTRATEGIA ESPECÍFICA 1ª 2ª 3ª 4ª

REVISIÓN DE TRABAJOS X

COMENTARIOS CRÍTICOS DE TEXTOS

X

ENERO

SEMANA ESTRATEGIA ESPECÍFICA 1ª 2ª 3ª 4ª

EL DEBATE EN LOS VALORES X

AUTOVALORACIÓN X ALUMNOS PROPOSITIVOS X

FEBRERO

SEMANA ESTRATEGIA ESPECÍFICA 1ª 2ª 3ª 4ª

RESPETO A LA NATURALEZA X X

QUIERO SER RESPONSABLE X

RECUENTO DE MIS VALORES X