Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el...

20
CULTIVO DE MELON (Cucumis melo L.) I. INTRODUCCIÓN. El centro primario de origen del melón se supone que es el África oeste tropical y subtropical, ya que allí se encuentran unas 40 especies de este género. Un centro secundario comprende la región que cubre Irak, Sur de Rusia, India y el Este de China. Sin duda que la producción de melón en la zona sur del país es una de las industrias mas fuertes de esa zona, no solo por la mano de obra generada sino por que los niveles de tecnología en el manejo del cultivo están a la orden del día, es bueno recordar que el melón conjuntamente con la sandia fueron de los rubros que muy rápidamente se recuperaron de las inclemencias del huracán mich por el tesón de los inversionistas dedicados a este cultivo que en su mayoría de sus producciones son para exportación al mercado norteamericano, europeo y asiático. II. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y BIOLÓGICA 2.1. Botánica Pertenece a la familia Cucurbitaceae comprende 90 géneros y unas 700 especies. El género Cucumis, al cual pertenece el melón, reúne a unas 40 especies El fruto es en baya o pepo. Se desarrolla a un peso máximo más o menos a los 40 días después del cuajamiento, con poco aumento en los días anteriores a la madurez. Existen varias clases de melón, las cuales son clasificadas como variedades botánicas: Cucumis melo L. var cantaloupensis Melón Cantaloupe (Europa). Frutos verrugosos gesamosos, apariencia grotesca y epidermis dura. Este es el tipo de melón europeo, prácticamente desconocido en América. Cantaloupe se llama erróneamente a las variedades de melón que actualmente se siembran en el sur de Honduras y que pertenecen a Cucumis melo L. var. reticulatus. var Inodorus – melón casaba º1

Transcript of Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el...

Page 1: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

CULTIVO DE MELON (Cucumis melo L.)

I. INTRODUCCIÓN.

El centro primario de origen del melón se supone que es el África oeste tropical y subtropical, ya que allí se encuentran unas 40 especies de este género. Un centro secundario comprende la región que cubre Irak, Sur de Rusia, India y el Este de China.

Sin duda que la producción de melón en la zona sur del país es una de las industrias mas fuertes de esa zona, no solo por la mano de obra generada sino por que los niveles de tecnología en el manejo del cultivo están a la orden del día, es bueno recordar que el melón conjuntamente con la sandia fueron de los rubros que muy rápidamente se recuperaron de las inclemencias del huracán mich por el tesón de los inversionistas dedicados a este cultivo que en su mayoría de sus producciones son para exportación al mercado norteamericano, europeo y asiático.

II. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y BIOLÓGICA

2.1. Botánica

Pertenece a la familia Cucurbitaceae comprende 90 géneros y unas 700 especies. El género Cucumis, al cual pertenece el melón, reúne a unas 40 especies El fruto es en baya o pepo. Se desarrolla a un peso máximo más o menos a los 40 días después del cuajamiento, con poco aumento en los días anteriores a la madurez. Existen varias clases de melón, las cuales son clasificadas como variedades botánicas:Cucumis melo L. var cantaloupensis Melón Cantaloupe (Europa). Frutos

verrugosos gesamosos, apariencia grotesca y epidermis dura. Este es el tipo de melón europeo, prácticamente desconocido en América. Cantaloupe se llama erróneamente a las variedades de melón que actualmente se siembran en el sur de Honduras y que pertenecen a Cucumis melo L. var. reticulatus.var Inodorus – melón casabavar flexecus – melón serpiente, melón culebravar reticulatus – melón Cantaloupe (USA), Musk melón, melón Persavar conomon – melón oriental para incurtidovar chino – melón mango, melón de jardínvar dudain – melón pomegranate.

Hay una considerable variación en el tamaño de la fruta y en la forma, la apariencia externa puede ser lisa, con suturas o costillas, o con redecilla; la piel o cáscara puede ser blanca, verde, verde amarillenta, amarilla, café amarillenta, amarilla manchada, anaranjada la fruta acumula azúcares, los cuales son predominantemente fructuosa, glucosa , sucrosa y ricos en beta-carotenos, precursores de la vitamina A, también son una importante fuente de vitaminas B y C y minerales, en especial, K, Fe y Mn.. El carbohidrato que se trasloca desde las hojas a las frutas es estaguiosa como sucede con otras cucurbitáceas. La planta de melón es rastrera, vigorosa, con guías gruesas y pesadas, con

º1

Page 2: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

numerosas ramificaciones. Los tallos y hojas son pubescentes. Las hojas son grandes, de unos 15 cm de diámetro aproximadamente, moderadamente brillantes y de un tono verde-amarillo.

Figura 1. Planta de melón.Los melones son monoicos o andromonóicos, en su mayoría las variedades americanas son andromonóicas, o sea, que producen flores macho y flores hermafroditas en las misma planta. La mayor parte de las variedades europeas son monóicas, o sea que producen flores macho y hembra sobre la misma planta.

Flores. Las flores abren más o menos a las 2 horas después de la salida del sol y se cierran en la tarde del mismo día. Al día siguiente la corola se marchita. Las flores hemofroditas son autofértiles pero la autopolinización no ocurre a menos que las flores sean visitadas por abejas debido a que el polen es muy pesado y pegajoso. Son plantas anuales con largas guías similares a las del pepino, excepto que las hojas son lobuladas pero muy superficialmente y son más redondas.

Figura 2. Izquierda flor femenina y a la derecha la flor masculina.

El fruto es en baya o pepo. (Figura 3) Se desarrolla a un peso máximo más o menos a los 40 días después del cuajamiento, con poco aumento en los días anteriores a la madurez.

º2

Page 3: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

Figura 3 .Fruto del melón. El melón desarrolla la mayor parte de su sistema radicular en los 30-40 cm superiores del suelo. La semilla de melón germina bien aún cuando el suelo esté cerca del % de marchites permanente. Sin embargo, una vez que la planta está establecida deberá mantenerse la humedad del suelo adecuada para el buen crecimiento de las plantas. Sobre todo deberá proveerse riego en las épocas críticas de desarrollo de las plantas las cuales son, en la floración, al comienzo de la maduración y al inicio de la cosecha.

III. FRUCTIFICACIÓN

En el melón casi siempre hay ciclos definidos de fructificación. Estos ciclos depende n de varios factores, el ambiente y la constitución genética, siendo los más importantes. Una o dos flores de las ramas fructíferas basales de cada tallo, tienen buena oportunidad de cuajar. Después que uno dos frutos se desarrollan en un tallo, los ovarios de todas las flores formadas en las siguientes 8-10 ramas de este tallo pueden abortar. Así que no es raro ver muchas flores hembras caídas, lo cual suele atribuirse a otras causas. Luego puede haber otro período de cuajamiento de uno o dos frutos, seguido por un segundo período de esterilidad.

IV. REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS

4.1. Requerimientos de clima.Las plantas prefieren un clima cálido y seco. Durante las fases tempranas de crecimiento, la planta de melón necesita clima caliente, una muy buena humedad en el suelo, y, una humedad relativa muy baja. Una humedad excesiva mientras los melones están madurando puede bajar la calidad de los frutos. La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas es de 65% - 75%, para la floración, 60% - 70% y para la fructificación, 55% - 65%.

Las temperaturas mensuales promedio mínimas, óptimas y máximas para el buen crecimiento del melón son de 15.6°C, 18.3 – 23.9°C y 32.2°C, respectivamente. Las temperaturas mayores que el máximo son detrimentales especialmente cuando el suelo se seca mucho, por lo cual es buena práctica mantener un buen abastecimiento de humedad durante el crecimiento. Cuando las temperaturas se elevan mucho arriba del máximo la planta entra en un estado de letargo peligroso, a veces acompañado de clorosis. La baja humedad relativa durante la madurez favorece el desarrollo de una redecilla gruesa y de pulpa sólida. Esas características son necesarias para facilidad y resistencia durante el transporte. El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está influido por la temperatura y las horas de luz. Días largos y altas temperaturas favorecen la formación de flores masculinas y días cortos y temperaturas moderadas favorecen la formación de flores femeninas.

Cuadro 1. Temperaturas críticas para melones.

Detención del crec. Vegetativo aire 13ºC – 15ºC suelo 8ºC – 10ºC

º3

Page 4: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

Germinación mínima 15ºC óptima 22ºC – 28ºC máxima 39ºC

Desarrollo óptima 20ºC – 23ºC Floración óptima 25ºC – 30ºC Maduración del fruto óptima 25ºC

4.2. SUELOS

No son especies muy exigentes en suelo, aunque los mejores resultados en cuanto a rendimiento y calidad se obtienen en suelos con alto contenido de materia orgánica, profundo, aireado y bien drenado. Requieren un pHentre 6 y 7. Son plantas extremadamente sensibles a problemas de mal drenaje. Son moderadamente tolerantes a la presencia de sales tanto en el suelo como en el agua de riego. Valores máximos aceptables son: 2,2 Ds/m en el suelo y 1,5 Ds/m en el agua de riego.

4.3. Preparación del Suelo

Uno de los principales factores que contribuyen al logro de buenas cosechas de melón, es la preparación del suelo. Con la destrucción de malezas y residuos de cosechas que pueden encontrase en el terreno se elimina el albergue y alimento de plagas y patógenos que más tarde atacan las plantas. Con la rotura de latiera se acondiciona el suelo para facilitar la germinación de las semillas y el posterior desarrollo de las plantas. La profundidad de la capa arable del terreno debe ser conocida con anticipación a la labor de preparación. En suelos poco profundos la labor debe efectuarse muy superficialmente, pero el tamaño de los frutos disminuyó (Lazin, M. R. and S. C. Simonds, 19981).

V. VARIEDADES

5.1. Material vegetal

Todas las empresas de semillas en la actualidad, presentan la tendencia hacia la mejora genética del melón, tendiendo a acumular en un genotipo un cierto número de cualidades como las resistencias a plagas y enfermedades y los aumentos en conservación, rendimientos, adaptabilidad y sabor. Una vez presentado el material vegetal existente, debemos recordar, que para optimizar cualquier variedad. Los principales criterios a la hora de seleccionar los diferentes materiales vegetales podrían ser:• Características de la variedad: Fruto, vigor de la planta, resistencia a enfermedades.• Ciclos de cultivo.• Exigencias de los mercados.De este modo podríamos considerar los siguientes tipos de melones en nuestro entorno comercial:

5.1.1. Melón amarillo

º4

Page 5: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

Su origen es español siendo conocido también como amarillo canario y español. La planta posee un vigor menor que el resto de los melones, con hojas de borde generalmente dentados. Los frutos, con pesos sobre 1 Kg son más o menos ovalados o redondos de piel lisa y de color amarillo en la madurez sin escriturado. La carne es blanca crujiente y dulce (12-14 ºBrix). El ciclo de cultivo suele durar 90-115 días según variedades. Su conservación es aceptable.

Figura 4. Melón amarillo

Variedades comerciales: Amarelo (ASGROW VEGETABLE SEEDS), Amarillo Canario (GAUTIER), Amarillo Oro-Canari (SEMILLAS FITÓ), Amasol (ASGROW VEGETABLE SEEDS), Vista (NUNHEMS), Caramel (ZERAIM), Cartago. Hay muchísimas mas variedades

5.1.2. Melón Verde EspañolSu origen se cree español, aunque puede ser que lo trajeran los árabes de Oriente. Se caracterizan por su color verde más o menos oscuro, a veces con manchas, forma alargada y elevado tamaño desde 1.5 hasta 3 Kg de peso. Dentro de éstos podemos distinguir tres grupos:

5.1.3. Piel de Sapo.Poseen frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, alargados, con pesos comprendidos entre 1.5 y 2.5 Kg con pulpa blanco-amarillenta, compacta,

crujiente, muy dulce (12-15 ºBrix) y poco olorosa. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras que dan nombre a este tipo de melones. Su precocidad es media-baja (ciclo de 100 días), su conservación aceptable (2-3 meses) y su resistencia al transporte muy buena. La planta es vigorosa.

Figura. 5. Melón Piel de Sapo.

Variedades comerciales: Abran (DE RUITER), Almagro (NUNHEMS), Babieca (RIJK ZWAAN), Biga (SEMILLAS FITÓ), Braco (PETOSEED), Campiño (JGA SEMILLAS), Cantarillo (SEMILLAS FITÓ), Cantasapo (SEMILLAS FITÓ), Categoría (SEMILLAS FITÓ), Cortex (SEMILLAS FITÓ), Daimiel (NUNHEMS), Elisap (CLAUSE), Marfil (JGA SEMILLAS), Olmedo (DE RUITER), Pegasus (PETOSED), Piñal (JGA SEMILLAS), Portobello

º5

Page 6: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

5.1.4. Melón GaliaDe origen israelita, es un híbrido precoz, de entre 80-100 días según variedades. Los frutos son esféricos, de color verde que viran a amarillo intenso en la madurez, con un denso escriturado. La pulpa es blanco-verdosa, poco consistente, con un contenido en azucares de 14- 16 ºBrix. Sus pesos oscilan entre 0.7-1.3 Kg.

Figura 6. Melón galia5.1.5. Rochet.Melones de buena calidad, precocidad media (unos 100 días), buena producción, frutos alargados, con pesos entre 1.5-2 Kg, piel lisa, ligeramente acostillada y con algún escriturado sobre todo en los extremos, de color verde. La pulpa es blanca-amarillenta, compacta, poco aromática, muy azucarada (14-17 ºBrix) y de consistencia media. Poseen buena resistencia al transporte pero corta conservación (1-2 meses).

Figura 7. Melón rochet

5.1.6. Tendral: El fruto es bastante pesado (2-3 Kg), de corteza rugosa de color verde oscuro y un elevado grosor que le confiere gran resistencia al transporte y excelente conservación. Es uniforme, redondeado y muy asurcado pero sin escriturado. La pulpa es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y nada olorosa. La planta es de porte medio, vigorosa, con abundantes hojas, aunque no llega a cubrir todos los frutos, con lo que hay que protegerlos del sol. Es una planta para ciclos tardíos, de aproximadamente 120 días.

º6

Page 7: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

Figura 8. Melón tendral

Variedades comerciales: Pelayo (SAKATA), Tendral Negro (RAMIRO ARNEDO), Tendral Tardío (INTERSEMILLAS), Tendral Verde Tardío-Marca (SEMILLAS FITÓ), Tendral Verde Temprano (CLEMENTE).

5.1.7..Melón CantaloupPresentan frutos precoces, entre 85 y 95 días, son esféricos, ligeramente aplastados, de pesos entre 700 y 1200 gramos, de costillas poco marcadas, piel fina y de color naranja, dulces (11-15 ºBrix) y de aroma característico. Por encima de 15 ºBrix, la conservación se acorta bastante. Existen variedades de piel lisa, son europeos y se conocen como “Charentais” o “Cantaloup” y también variedades de piel escriturada, éstos son americanos y conocidos como “Supermarket italiano”. Cuando alcanzan la plena madurez el color de la piel cambia hacia amarillo. Las plantas adquieren un buen desarrollo, con hojas de color verde oscuro.

Figura 9. Melón Cantaloup

Variedades comerciales: Allegro (TEZIER), Álvaro (SEMILLAS FITÓ), Aurabel (NUNHEMS), Auraprince (NUNHEMS), Bomber (NUNHEMS), Brennus (GAUTIER), Brío (GAUTIER), Buster (NUNHEMS), Castella (NUNHEMS).

Las variedades más comúnmente utilizadas en el sur de Honduras son las siguientes: Cantaloupes: High Mark, Galleon, Caravelle, Hiline, Misión, Honeydew y Tandew. En la determinación de que variedades utilizar deberá utilizarse los siguientes criterios:Rendimientos de fruta de tamaño y calidad exportable, resistencia a virosis, tizón gomoso (Mycosphaerella sp) y a Mildew Lanoso.

5.1.8. Melones de larga conservaciónEste tipo de melones presentan tres ventajas fundamentales:• Su alto contenido en azúcar.• La conservación más duradera.• Excelente calidad de carne.

VI. PRACTICAS AGRONOMICAS

6.1. Siembraº7

Page 8: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

Aunque se pueda hacer la siembra directa en el suelo, lo más aconsejable es la obtención de plantas en semillero, por el alto precio de las semillas, para asegurar un cultivo parejo y evitar los problemas de germinación en invernaderos, debido sobre todo a las bajas temperaturas del suelo en las fechas habituales de siembra. Así pues, la siembra directa está condicionada por la temperatura que el suelo necesita para la germinación y la nacencia de la semilla de melón, la cual está alrededor de los 16ºC, lo que es difícil de conseguir en las fechas normales de siembra y origina retrasos en la germinación. Si ésta se realiza en verano o bien en fechas tardías (a partir de marzo), se podrá hacer de forma directa. Las fechas de siembra además podrán verse retrasadas por la duración prolongada en exceso del cultivo precedente, condicionado sobre todo por los precios del momento.

Figura 10 .siembra de melón

6.1.1. Densidades de plantación.Dependerán fundamentalmente del ciclo de cultivo y del tipo de melón, apostando por densidades de plantación de entre 0,75 y 1 planta/m2 :

Figura 11 .Densidades de siembra de melón

Melones tipo Galia y Cantalupos: Lo más usual es un marco de plantación de 2x0.5 o 2x0,75 m según se pode a 2 o 3 brazos.

• Melones tipo Piel de Sapo, Rochet, Tendral y Amarillo: Lo más usual son marcos de plantación de 2x1 m.

Detalle de plantación a 0,5 m entre plantas.Estos marcos de plantación son los habituales para cultivos en suelo y rastreros, siendo recomendable en cultivos tutorados aumentar la densidad de 1,25 a 1,5 planta/m2 , e incluso hasta 2 planta/m2. En variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2.

º8

Page 9: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

En cultivos hidropónicos y partiendo de la premisa que normalmente por Ha se introducen 3.333 bolsas de sustrato, se plantarían X plantas/bolsa dando una densidad de X plantas/m2.

6.2. FertilizaciónEn general se están utilizando en el Sur entre 80-120 Kg/ha de N, P2 O5 y K2 O. Sin embargo, se utilizan hasta 160-200 Kg. Ha de N, P2 O5 y K2 O. Experimentalmente se han obtenido aumentos en los rendimientos de fruta con aplicaciones de hasta 150 Kg/ha de N. También se acostumbra complementar la nutrición haciendo 2-3 aplicaciones foliares de phostrogen y Nitrato de Calcio. Esto se hace debido a la imposibilidad de fertilizar este cultivo una vez que empieza a producir las guías.

6.2.1. Fertirrigación

6.2.1.1. Soluciones nutritivasEl método habitual que utilizaremos para obtener las necesidades de nutrientes de las plantaciones de melón, será el del cálculo de Soluciones Nutritivas. Este método es el aplicado en los cultivos sobre sustratos inertes, el cual extrapolaremos también a los cultivos en suelo, obteniéndose resultados muy aceptables. Entre un sistema y el otro variará la forma de obtener las necesidades en agua de los cultivos, las cuales también comentaremos en este capítulo.

Las plantas necesitan, para el desarrollo de su ciclo de vida, de una serie de elementos químicos denominados elementos nutritivos. Todos éstos son igualmente importantes, pero unos los necesitan las plantas en grandes cantidades (son los macroelementos), y otros los necesitan en pequeñas cantidades aunque son también necesarios (microelementos).

Todos los elementos nutritivos esenciales para la planta son tomados en forma de iones, los cuales pueden ser positivos o negativos. Son varias las formas en que pueden expresarse las concentraciones de iones en las aguas de riego o en las soluciones nutritivas. Generalmente las concentraciones de macronutrientes se expresan en milimoles por litro, mientras que las de los microelementos se hace en ppm. Para el cálculo de soluciones nutritivas se utiliza un método práctico, y aunque los cálculos no son en la totalidad químicamente exactos, son lo suficientemente fiables como para aplicarlos en campo con garantías. La secuencia metodológica que se sigue para el cálculo de soluciones nutritivas es la siguiente:

1. Solución nutritiva tipo.2. Análisis del agua de riego.3. Ajuste del pH.4. Ajuste de los macroelementos en mmol/l.5. Ajuste de los microelementos en ppm.6. Cálculo de la conductividad final de la solución nutritiva.Hay que dejar bien claro que no existen soluciones nutritivas tipo por especies, variedades, estados de desarrollo, condiciones climáticas... Los factores de producción son tan variables que las soluciones nutritivas optimizadas podrían ser infinitas. Pero sí son adaptadas a los límites de concentración en los que los

º9

Page 10: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

elementos nutritivos son disponibles para las plantas, y llegan a ser otros factores menos controlables, los que condicionan y limitan la capacidad productiva de los cultivo

El procedimiento más fácil para monitorear el estado nutricional de las de melón es el análisis foliar. La mejor época para tomar la muestra es al inicio de las primeras flores. La muestra debe constar de un mínimo de 25 hojas incluyendo y pecíolo. La hoja que se toma es la cuarta, desde la punta de la guía y tomando como número la hoja de más reciente conformación completa.

Cuadro 2. Un ejemplo de un programa de fertirriego.

FERTILIZANTES KGS/HA FORMULA FASE I FASE I FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V TOTALDDT -2 12_17 21,24,27 30,33,36 38,40,42,44 46,48 51al 56

SULFATO MAGNESIO SO4Mg7 6 6NITRATO DE CALCIO Ca(NO3)2 26 52 85.8 260 198 91 712.8NITRATO DE AMONIO NH4NO3 8 28.6 23.4 78 104 39 281CLORURO POTASIO KCL 12 26 42.9 114 130 130 182 636.9ACIDO FOSFORICO H3P04 14 85 62 31.2 192.2MICROELEMENTOS 2.6 1 1 4.6MAP NH4H2PO4 23.4 27.3 50.7SULFATO POTASIO K2SO4 2.6 2.6

Etapas fonológicas del Cultivo de Melón

Fase Vegetativa: Desde 1 hasta 27 días después del trasplante (ddt)

Fase Reproductiva: Desde el 30 ddt al 36 ddt

Fase Engorde de Frutos: Desde el 38 ddt al 44 ddt

Fase Maduración: Desde el 46 ddt al 48 ddt

Fase de Cosecha: Desde el 51 ddt al 56 ddt

6.3. Brechado

El primer brechado se recomienda a partir de los 20-25 días de nacida la planta, así las guías se pueden colocar en su sitio sin necesidad de volver a mover la guía central. En esta edad es cuando empiezan a brotar los primeros botones floreales (masculinos). El brechado consiste en mover las guías de 2 surcos de manera que estas se encuentren, de esta manera se tendrá una calle cada 2 surcos. Debe tenerse el cuidado al brechar de no dejar las hojas con el envés expuesto al sol, hoy en día las empresas lo realizan con la maquinaria.

En los siguientes 2-3 brechados solo se mueven las puntas de las plantas o guías. Por lo tanto, un buen brechado a tiempo permite a los plantas dar sus frutos dentro del camellón y no en la calle.

6.4. Volteo.

Esta práctica solo se lleva a cabo en melón Cantaloupe a los 45 días, repitiendo cada 5 días. De esta labor depende en gran parte la calidad de la fruta a seleccionarse para exportación, ya que con lo mismo evitamos manchas de tierra y quemaduras por el sol, así como también ayudamos a la formación de redecilla. El volteo consiste en girar la fruta sobre sí misma en un cuarto (1/4) de vuelta, de

º10

Page 11: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

manera que la parte sentada en la tierra no quede expuesta al sol. Debe hacerse un mínimo de 4 volteos.

6.5. Encalado

Se practica solamente en melón honeydew. Consiste en proteger la fruta de la acción del sol, cubriéndola con una mezcla de cal apagada por agua. El encalado se hace los 50 días y debe repetirse varias veces, pues la fruta al crecer hace que se desprenda la cal. Hay que evitar el encalado de fruta muy tierna que tenga color verde oscuro y que tenga mucha maleza.

6.6. Podas En la planta de melón, su tallo principal sólo tiene flores masculinas, y por tanto, ningún fruto. Los tallos secundarios suelen tener pocas flores femeninas, siendo en los tallos de tercer y cuarto orden donde está el mayor número de flores femeninas y por consiguiente darán más frutos. Así pues, si despuntamos el tallo principal y posteriormente los secundarios, se adelanta la brotación de los terciarios y con ello la floración, el cuajado y en definitiva la recolección. De este modo podemos decir que los objetivos perseguidos con la poda son:

• Adelanto de la producción.• Mejora el cuajado de flores.• Control de la cantidad y tamaño de frutos.• Aceleración de la madurez.• Facilita la ventilación, la aplicación de tratamientos fitosanitarios y otras operaciones culturales. Es necesario distinguir dos tipos de podas, según que el melón esté tutorado o no lo esté (cultivo rastrero):

6.6.1. Poda del melón sin tutorar• Poda de guías: Se realiza manual o mecanizado para favorecer la aireación y forzar a la planta que pase de etapa vegetativa a reproductiva Cuando las plantas tienen 4 o 5 hojas verdaderas se despunta el tallo principal por encima de la 2ª o 3ª hoja.

• De las axilas de las hojas que quedan surgen tallos laterales. Cuando estos tallos tienen 5 o 6 hojas, son podados por encima de la 3ª.

• Los tallos terciarios no se suelen podar, pero opcionalmente se puede hacer lo siguiente: de las axilas de las hojas restantes nacen tallos fructíferos, podándose por encima de la segunda hojas más arriba del fruto, cuando éste tiene el tamaño de una ciruela. Aunque esta poda debería hacerse siempre, en la práctica suele hacerse a aquellos tallos con mucho vigor, para frenarlos y así formar fruto. Una vez realizados estos trabajos, y estando ya los frutos cuajados, si la planta adquiere excesivo vigor, levantándose las yemas terminales hacia arriba, será conveniente despuntarlas para quitar vigor a la planta y de este modo adelantar también la maduración.

22 DDT se realiza manual34 DDT se realiaza de forma mecánica42 DDT se realiaza de forma mecánica

6.7. Polinizaciónº11

Page 12: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

Normalmente se realiza con la colocación de colmenas de abejas en las plantaciones. Como norma general, se instalan al menos 2 colmenas por cada Ha, aunque lo habitual es de 4 a 6 por Ha, para procurar que el cuaje sea lo más parejo posible y evitar una recolección escalonada. La introducción se debe realizar cuando se empieza a observar la floración del cultivo. Desde el inicio de la floración al cuaje de los frutos, en el abonado se deben subir los niveles de fósforo y potasio, evitando los excesos de nitrógeno que favorecen el desarrollo vegetativo. Los riegos se darán regulares pero cortos, para evitar excesos de humedad. Al inicio de la floración, la apertura de la flor es a primeras horas de la mañana. Las flores masculinas aparecen antes que las femeninas, en grupos de 3 o 4 flores, nunca junto a las femeninas, las cuales aparecen sólo en los brotes de los tallos secundarios. Las flores pistilares permanecen receptivas de 2 a 5 días, engrosando rápidamente el ovario una vez fecundado. Las flores que no han sido fecundadas se caerán. Si la polinización es deficiente, los frutos serán de peor calidad, siendo por tanto necesaria la práctica recomendada de utilizar colmenas de abejas.

6.8. Colocar platillosEsta actividad Se realiza a los 42 – 44 ddt, con el único propósito de mejorar la calidad aislando cada fruto de contacto con humedad, contacto con material extraño que pueda causar pudrición.

VII. COSECHA Y TRANSPORTE. La madurez de cosecha es clave para lograr una vida útil prolongada con frutos maduros de buena calidad. El índice de cosecha para estas frutas varía según la variedad, es así como en melón cantaloupe deben presentar un color superficial verde-amarillo, un reticulado bien desarrollado y la formación de la zona de abscisión en el pedicelo.

Cuadro 3. Índices de madurez, estado de desarrollo y madurez de melón . Estado Características Etileno interno

(ppm) Firmeza pulpa (kgf)

0. Inmaduro Color externo verdoso; piel vellosa; sin aroma; se cosecha por equivocación.

- -

1.Estado verde maduro

Color externo blanco con aspecto verdoso; piel ligeramente vellosa; sin aroma; el fruto se raja cuando se corta, la pulpa es crujiente; madurez mínima de cosecha comercial (>10% SST).

0,8 3,1

2. Estado semimaduro

Color externo blanco con ligeramente verde; piel no vellosa, algo cerosa; aroma ligero; el fruto se raja cuando se corta, pulpa crujiente, cosecha para mercados distantes o para conservación.

5,2 2,1

3. Maduro Color externo blanco cremoso a amarillo pálido, piel cerosa, aroma notable; el pedúnculo puede comenzar a separarse de la fruta; pulpa firme, el fruto no se raja cuando se le corta; cosecha para mercado local.

27,1 1,5

4. Color externo amarillo; blando en el 29,4 1,1

º12

Page 13: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

Sobremaduro

extremo floral, muy aromático; el fruta se separa del pedúnculo; pulpa blanda, de apariencia algo acuosa.

7.1. TransporteLa fruta debe manejarse cuidadosamente desde que es sacada del campo, hasta llegar a la planta empacadora. Para evitar pérdidas debe contarse con suficientes unidades de transporte preferiblemente de poca capacidad para que se llenen rápidamente, y que estén en buen estado de funcionamiento. Debe forrarse la paila con esponja de una 2” de grosor, para evitar daño a la fruta. El motorista debe conducir el vehículo a baja velocidad. En todo caso la fruta debe permanecer en el campo después de cosechada, el mínimo posible de tiempo.

7.2. RendimientosLos rendimientos andan en cantaloupes de 1,200 a 1,500 cajas por hectárea, en Honeydew de 1,500 a 1,800 cajas por hectárea. La frecuencia en la recolección puede variar con tiempo cálido de 2-3 veces por semana, y una vez con tiempo más frío. Los melones de larga conservación se adaptan al transporte, al ser la piel menos susceptible a daños. Hoy día hay marcas de melón larga vida de calidad reconocida y demandada por los mercados extranjeros, que agrupan la producción de varias empresas de origen para vender en destino. Existen cuatro marcas de calidad de melones larga conservación, promovidas por NUNHEMS SEMILLAS que son: Novanum (comparable al Charentais o Cantaloup), Solarnum (comparable al tipo Galia), Geanum (comparable al Supermarket italiano) y Lunanum.

7.3. AlmacenamientoLas cantaloupes maduran naturalmente en unos cuantos días si se dejan a temperaturas ambientales. El Honeydew generalmente requiere de gaseo con etileno para que madure. Después del tratamiento el fruto madura, empezando a ablandarse en el extremo peduncular y formando compuestos aromáticos.

Después de la cosecha los Cantaloupes deben ser enfriados tan pronto como sea posible hasta 10°C (50°F). Esto se realiza mejor por enfriamiento con agua fría. El enfriamiento disminuye rápidamente la respiración y la pérdida de acuares.

Los melones maduros duros deben ser almacenados a 4-5°C (39-41°F) de 4-10 días seguido por 1-2 días a 15-16°C (59-61°F) para que continúen su maduración la humedad relativa debería ser 95%.

Los melones Honeydew no necesitan preenfriamiento como los Cantaloupes. La fruta inmadura (fruta blanca con algo de color verde claro y velloso) y frutas que haya iniciado apenas el proceso de maduración (frutas de color blanco y una superficie ligeramente cerosa) deben ser tratados con 200 ppm de etileno a temperaturas arriba de 20°C (68°F) para que maduren.

Después del tratamiento con etileno la fruta debe ser enfriada lentamente en 2-2 ½ días a 16°C (60°F) y después ser enfriada a 7-10°C(45-50°F) en los próximos 3-4 días. Las frutas maduras pueden dejarse directamente a 7-10°C (45-50°F) por 2-3 semanas a 85-95 de humedad relativa. Las frutas pueden madurarse

º13

Page 14: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

más a 20-27°C (68-80°F). Si las frutas se dejan debajo de 5°C (41°F) puede haber daño por congelamiento.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aparicio Salmerón, v.; Rodríguez, M.; Sáez, E.; Belda, J.; Casado, E.; Lastre, J. (1995). “Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortícolas de la provincia de Almería: Control racional”. Dir. Gral. De Investigación Agraria. Sevilla.

Blancard, D.; Lecoq, H.; Pitrat, M. (1996). “Enfermedades de las Cucurbitáceas.Observar, identificar, luchar”. Ediciones Mundi-Prensa Libros S.A. Madrid.

Camacho.,F. (2000). “Técnicas de producción de frutas y hortalizas en los cultivos protegidos del Sureste español”. Editado por la Caja Rural de Almería.

Cánovas .,M.,.; Díaz,F., Álvarez, J.(1993). “Cultivos sin suelo. Curso superior de especialización”. Almería.

López.,R.; García, J.; Navas, J.; Ortiz, F.; López, J.; Justicia, L.; Fernández, M. (1999). “Cultivos Hortícolas II. Plagas y Enfermedades”. Junta de Andalucía. Servicio de Publicaciones y Divulgación. Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Sevilla.

Marín, J. (2001). “Portagrano. Vademécum de Variedades Hortícolas”. Editado por José Marín Rodríguez. Almería.

Maroto, J.V. (1995). “Horticultura Herbácea Especial”. Ediciones Mundi-Prensa Libros.S.A. Madrid.

Martínez,C.; García,, M. (1993). “Cultivos sin suelo: Hortalizas en clima mediterráneo”. Ediciones de Horticultura, S.L. Reus.

Namesny, A. (1997). “Melones”. Ediciones de Horticultura, S.L. Reus.

Navas, J.,López, M.; Ortiz, F.; Gil, C.; Lirola, J.; González, A.; Aguilar, M.., Fernández, M. (1999). “Cultivos Hortícolas I. Técnicas de Cultivo”. Junta d

e Andalucía. Servicio de Publicaciones y Divulgación. Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Sevilla.

Rincón, L.; Saez, J.; Gómez, A.; Pellicer, C.; Madrid, R. (1996). “Growth andnutrient absorption by musk-melon under greenhouse conditions”. Acta Horticulturae.Serrano Cermeño, z. (1985). “Prontuario del horticultor. Más de 10.000 datos útiles”.Editado por Zoilo Serrano Cermeño. Sevilla.

Valenzuela, J.; Sánchez, A.; López-, I.; Del río, A.; Guzmán, M.; Romero, L. (1991). “Rango óptimo de macro y micronutrientes en plantas de melón”. II Congreso Nacional de Fertirrigación. Almería.

º14

Page 15: Secretaría de Agricultura y ganadería · Web viewEn variedades muy vigorosas como puede ser el Piel de Sapo, se llega a incluso a descender la densidad a 0,4 planta/m2. En cultivos

º15