SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

download SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

of 90

Transcript of SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    1/90

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    2/90

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    3/90

    5.1.1 Diagnstico

    Histricamente, Oaxaca ha presentado niveles de ingresos y tasas de crecimiento econmico

    muy bajas. En trminos del Producto Interno Bruto per cpita (PIB/pc), en las dcadas recientes

    Oaxaca no ha alcanzado siquiera la mitad del valor nacional; as, actualmente el PIB/pc estatal se

    ubica en aproximadamente 47,240 pesos, frente a 101,520 a nivel nacional.

    La estructura econmica del estado est marcada por grandes brechas y discontinuidades, que

    sealan una suerte de bimodalidad. En un extremo, las industrias de derivados del petrleo,

    alimentos y bebidas, qumica y de minerales no metlicos aportan conjuntamente ms de 75%

    del PIB estatal. En estas industrias se incluye un nmero pequeo de empresas muy grandes,como las dedicadas a refinacin de petrleo, produccin de azcar, cemento, cerveza y papel,1

    que son muy competitivas a nivel nacional e internacional. En el otro extremo, Oaxaca registra

    ms de 27 mil microempresas dispersas en muchos sectores y ramas de actividad, las cuales, en

    general, presentan baja productividad, escasa calificacin y capacitacin del personal, as como

    deficiente incorporacin de nuevas tecnologas; por lo mismo, suelen tener poca capacidad

    om

    uales,

    as

    Crecimientoeconmico, competitividad y empleo

    5.1 Inversin y fomento productivo

    1 INEGI, Censos econmicos 2009.

    5.

    Grafico 5.1.1 PIB per cpita (pesos de 2009)

    Fuente: Elaboracin propia con informacin del INEGI

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    4/90

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    5/90

    para generar valor agregado, pagan bajos salarios y mantienen condiciones laborales

    frecuentemente inadecuadas. Estas diferencias estructurales inhiben significativamente

    la expansin de las empresas oaxaqueas y la generacin de ms y mejores empleos.

    Entre las principales causas del rezago econmico de Oaxaca estn las deficiencias eninfraestructura y servicios asociados a la produccin, que repercuten en altos costos al

    sector empresarial; las carencias educativas y en materia de salud, que se reflejan en una

    escasa e inadecuada formacin de capital humano; la baja competitividad y el clima de

    negocios desfavorable, que se traducen en una reducida capacidad para atraer y retener

    inversiones productivas; as como las polticas pblicas desarticuladas y la ausencia de

    apoyos eficientes para impulsar el crecimiento de los sectores productivos, en especial de

    aquellos con alto potencial en la entidad.

    En este entorno, cabe destacar los bajos niveles de formacin bruta de capital fijo, que

    se refiere a las inversiones que realizan las unidades productivas para incrementar sus

    activos fijos, principalmente en forma de instalaciones, maquinaria y equipo. Como sepuede ver en la grfica subsecuente, Oaxaca ocupa una posicin muy desfavorable en

    la formacin bruta de capital fijo por persona ocupada. Entre otras cosas, con una baja

    relacin capital-trabajo se puede inferir que la mayora de las empresas en el estado em-

    plean tecnologas atrasadas, o que cuentan con mquinas y herramientas que son insu-

    ficientes o inadecuadas. De alguna manera, y referente a lo que sucede con las personas

    en materia de desarrollo social, esto implica que gran parte de las empresas en Oaxaca

    tambin son pobres, pues no cuentan con los activos para desarrollar cabalmente su

    potencial productivo. De aqu deriva la importancia de que las empresas puedan contar

    con mecanismos efectivos que les permitan acceder al crdito en mejores condiciones.

    Grfico 5.1.2 Formacin bruta de capital fijo por ocupado. (pesos)

    Fuente: INEGI

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    6/90

    Uno de los principales problemas que aqueja a las micro, pequeas y medianas empresas

    establecidas o que buscan establecerse en el estado, es la dificultad para conseguir finan-

    ciamiento pblico o privado para su crecimiento. En los aos ms recientes, la entidad no

    ha contado con una poltica financiera que permita establecer mecanismos para vinculara la banca comercial y a la banca de desarrollo en esquemas de financiamiento para las

    empresas. Por ejemplo, en el Informe de Resultados 2010 de Nacional Financiera, se ob-

    serva que esta institucin ejerci 505,000 millones de pesos de financiamiento en todo el

    pas, de los cuales slo el 8% se destin a la Zona Sur; del monto ejercido en esta zona,

    nicamente el 11% fue destinado para el estado de Oaxaca.

    Por otro lado, durante 2010 Mxico capt un 16.6% ms de Inversin Extranjera Directa

    (IED) que en 2009, de acuerdo a datos de la Secretara de Economa del Gobierno Federal.

    Sin embargo, al analizar las cifras a nivel de entidad federativa, se observ que mientras en

    estados como Yucatn, Tlaxcala, Durango, Nuevo Len e Hidalgo, la IED se increment en

    ms de 160%, en Oaxaca la IED cay 91.5%, al pasar de 29.2 millones de dlares en 2009

    a 2.5 millones de dlares en 2010. Este contraste pone de manifiesto la necesidad de que

    el Gobierno del Estado implemente una estrategia de promocin y atraccin de inversiones

    como lo han hecho las entidades que han logrado incrementar la inversin productiva.

    En lo que respecta a las exportaciones, los datos de Nacional Financiera sealan que en

    2009 existan en Oaxaca 76 empresas exportadoras, principalmente de alimentos, bebidas y

    tabaco a destinos como Australia, Reino Unido, Canad, Estados Unidos, Espaa e Italia. Las

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Mapa 5.1.1 En 2010 Nafin otorg crdito por ms de 505,000 MDP en apoyo de la plantaproductiva de todo el pas

    Fuente: Informe de resultados de Nacional Financiera, 2010

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    7/90

    exportaciones realizadas por empresas del estado ascendieron a 347 millones de

    dlares en noviembre de 2010. La importancia de las exportaciones trasciende a

    los niveles de produccin en s mismos, pues al participar y competir en la eco-

    noma global suele haber efectos positivos en trminos del cambio tecnolgico,

    la eficiencia y la competitividad de las empresas y su entorno.

    El desarrollo de capacidades especializadas en los trabajadores y mandos ge-

    renciales, as como la transferencia de mejores prcticas, son factores asociados

    al conocimiento y las habilidades que influyen de forma importante sobre la

    productividad y el crecimiento de las empresas. En esta materia, el Gobierno

    del Estado, cuenta con el Instituto de Capacitacin y Productividad para el Tra-

    bajo del Estado de Oaxaca (ICAPET), un organismo descentralizado responsable

    de apoyar la capacitacin y la mejora productiva en diversas modalidades y es-

    pecialidades. Sin embargo, los esfuerzos institucionales no han sido suficientes

    para mover a las empresas oaxaqueas y a sus empleados hacia la frontera de

    capacidades y mejores prcticas, en buena medida porque la capacitacin y la

    asistencia tcnica requeridas implican una serie de costos e inversiones que las

    propias empresas y empleados frecuentemente no pueden cubrir, o porque no

    valoran adecuadamente sus beneficios.

    En cuanto a los procesos relacionados con la innovacin tecnolgica, en Oaxaca

    no existe una estrategia encaminada a generar innovaciones tecnolgicas que

    impacten en la productividad del sector empresarial del estado. Ejemplo de ello

    es que durante 2010, Oaxaca recibi recursos por slo 10.8 millones de pesos

    del Programa de Estmulo a la Investigacin, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin

    del Consejo Nacional de Ciencia

    y Tecnologa (CONACYT), ubicn-

    dose en el lugar 29 entre las en-

    tidades del pas. Este resultado se

    debe a que existen pocas empre-

    sas que utilizan los mecanismos o

    estn dispuestas a vincularse con

    universidades para ser candidatas

    a este beneficio, que no existen

    suficientes asesores capacitados

    para asistir a los empresarios en

    proyectos de innovacin tecnol-

    gica y que hay una falta de pro-

    mocin de este tipo de progra-mas e iniciativas en el estado.

    La generacin de nuevas fuentes

    de empleo y mejores condicio-

    nes de vida para los oaxaqueos

    a travs del establecimiento de

    nuevas empresas, no dependeFuente: CONACYT

    Grfico 5.1.3 Asignacin de recursos para el Programa de Estmulo a la Investigacin,

    Desarrollo Tecnolgico e innovacin. (Millones de pesos)

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    8/90

    nicamente de un trabajo de promocin y atraccin de

    inversiones, sino tambin del acompaamiento a las mis-

    mas. En el estudio Doing Business del Banco Mundial,

    Oaxaca se ubica en la posicin nmero 20 a nivel nacio-

    nal en trminos de la facilidad para iniciar un negocio,

    en razn de los tiempos y costos de los trmites, per-

    misos y autorizaciones que se requieren ante diferentes

    instancias. Estos factores pueden revertir la decisin del

    inversionista si no se le brinda un acompaamiento que

    le facilite el proceso de instalacin, mediante la gestin

    o vinculacin con las instancias respectivas para reducir

    sustancialmente el tiempo y costo de instalacin de las

    nuevas empresas.

    En un sentido similar, para fomentar el crecimiento eco-

    nmico es indispensable contar con un marco institucio-

    nal adecuado y con mecanismos que aseguren su pleno

    cumplimiento. En el estado de Oaxaca, se requiere re-

    novar el marco normativo para hacer negocios, no slo

    adecuando y mejorando las leyes y reglamentos actua-

    les, sino tambin introduciendo otras que hagan falta y

    eliminando aquellas que no sean necesarias. Entre otros

    aspectos relevantes, estn ausentes las reglas para las

    asociaciones pblico-privadas y existen debilidades en

    los registros pblicos de la propiedad y del comercio.Adems, el desarrollo de un nuevo institucionalismo en

    lo econmico en el Estado, requiere tambin de la volun-

    tad y participacin de los distintos actores sociales para

    su pleno respeto.

    Por otra parte, es necesario contar con las condiciones

    bsicas para fortalecer la produccin en Oaxaca, como

    son una amplia infraestructura fsica, un capital humano

    capacitado, el acceso al financiamiento, los incentivos a

    la innovacin tecnolgica y la adopcin de mejores prc-

    ticas, y un marco institucional que d certeza jurdica alas transacciones entre los agentes econmicos. Por ello,

    es vital que en el diseo de las polticas pblicas esta-

    tales se considere, por una parte, la generacin de las

    condiciones apropiadas para incentivar la inversin

    privada, y por la otra, contar con los recursos sufi-

    cientes para complementarla con inversin pblica.

    La poltica de inversin y fomento productivo de

    Oaxaca debe considerar la diversidad cultural del es-

    tado, las desigualdades asociadas al gnero, as como

    la condicin de hacer un uso sustentable de recursos

    naturales. Por ello, las intervenciones en la materia

    deben priorizar las necesidades y adecuarse a las ca-

    ractersticas especficas de las mujeres emprendedo-

    ras y de los pueblos y comunidades indgenas, desde

    el diseo de los mecanismos para el financiamiento

    de los proyectos, hasta la capacitacin, asesora y

    acompaamiento. Adems, se debe fomentar la in-

    versin y la mejora productiva desde la perspectiva

    del cuidado y preservacin de los recursos naturales,

    a efecto de garantizar la sustentabilidad del creci-

    miento econmico.

    Finalmente, se debe enfatizar que para atraer inver-

    siones y fomentar la produccin, es indispensable

    contar con un entorno de paz social, de legalidad y

    de respeto a los derechos y propiedades de las perso-nas y las empresas. Sin certidumbre para las inversio-

    nes y sin la confianza de los inversionistas, desde los

    ms grandes hasta los ms pequeos, es simplemen-

    te imposible generar altas tasas de crecimiento eco-

    nmico, y sin ellas, es igualmente imposible abatir los

    rezagos en los que vive una gran parte de la sociedad

    oaxaquea. Es necesario crear conciencia de ello y es-

    tablecer consensos bsicos entre los distintos actores

    econmicos, polticos y sociales del estado, a efecto

    de garantizar el entorno esencial para el crecimiento

    econmico y el desarrollo sostenible, en beneficio detodos los oaxaqueos.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    9/90

    5.1.2 Objetivos, estrategias y lneas de accin

    Objetivo 1

    Incrementar significativamente la inversin pblica y privada as como la ex-

    pansin de la actividad productiva, con estrategias y acciones de fomento

    centradas en el otorgamiento y gestin de recursos financieros, la capaci-

    tacin y asistencia tcnica, la innovacin tecnolgica y el mejoramiento del

    marco institucional para los negocios, con propsito de contribuir al creci-

    miento econmico, la generacin de empleo y la creacin de oportunidades.

    Estrategia 1.2 Impulso a los mecanismos de capacitacin,

    asistencia tcnica, consultora y emprendimiento, para me-

    jorar la productividad de los trabajadores y la competitivi-

    dad de las empresas.

    Lneas de accin 2

    Estudios y diagnsticos elaborados, orientados a identi-

    ficar las necesidades de capacitacin, asistencia tcnica

    y consultora de las empresas a nivel regional y sectorial.

    Trabajadores capacitados y certificados en competenciaslaborales, priorizando aquellas asociadas a las vocacio-

    nes productivas de las regiones y a los sectores y ramas

    econmicas de mayor potencial.

    Micro, pequeas y medianas empresas apoyadas con

    asistencia tcnica y consultora especializada, para la

    ampliacin de inversiones, la incubacin y acompaa-

    miento de proyectos, enfatizando la transferencia de

    mejores prcticas y la adopcin de procesos y productos

    con un enfoque de proteccin al medio ambiente y los

    recursos naturales.

    Talleres y asesoras realizadas para promover la adopcin

    de tecnologas amigables al medio ambiente y la preser-

    vacin de los recursos naturales.

    Estrategia 1.1 Facilitacin del acceso al financiamiento para

    las micro, pequeas y medianas empresas.

    Lneas de accin 1

    Mecanismos de colaboracin establecidos con institucio-

    nes financieras, pblicas y privadas a nivel internacional,

    nacional y local, para ampliar los recursos disponibles y

    posibilitar el acceso al crdito para los inversionistas y

    productores de la entidad.

    Esquemas de microcrditos accesibles y de riesgo com-partido entre instituciones financieras pblicas y priva-

    das implementados, dando prioridad a las regiones del

    estado de mayor atraso relativo, as como a los sectores

    y ramas econmicas de mayor potencial.

    Proyectos de mujeres, indgenas y grupos en situacin

    de vulnerabilidad financiados, por medio de programas

    especiales que consideren sus necesidades y caractersti-

    cas especficas, priorizando las cooperativas y las empre-

    sas comunales y asociativas.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    10/90

    Estrategia 1.3 Impulso a la innovacin y la transferencia de

    tecnologas en sectores y ramas de alto potencial.

    Lneas de accin 3

    Incentivos y apoyos fiscales otorgados a empresas para

    la innovacin y la transferencia tecnolgica, con prefe-

    rencia para aquellas que puedan tener efectos demos-

    trativos o generar externalidades positivas en forma de

    redes o clusters.

    Esquemas de colaboracin establecidos y consolidados

    entre centros de investigacin, instituciones educativas,

    cmaras empresariales y el Gobierno Estatal, para am-

    pliar, difundir y apoyar los programas y acciones de me-

    jora tecnolgica en las empresas.

    Estrategia 1.4 Fortalecimiento de los mecanismos para la

    atraccin, ampliacin y retencin de inversiones.

    Lneas de accin 4

    Incentivos fiscales temporales y apoyo de acompaa-

    miento otorgados a los inversionistas, para atraer capital

    local, nacional y extranjero hacia los sectores y activida-

    des econmicas estratgicas para el Estado de Oaxaca.

    Oportunidades de inversin en empresas y ramas eco-

    nmicas con alto potencial, promovidas mediante la

    participacin de empresarios y productores oaxaqueos

    en ferias y exposiciones especializadas a nivel nacional e

    internacional.

    Eficiencia y certidumbre a las inversiones pblicas y pri-

    vadas incrementadas, a travs de la adecuacin del mar-

    co jurdico relacionado y la atencin oportuna de con-

    flictos que puedan afectar la viabilidad de los proyectos.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    11/90

    5.2 Empleo productivo y mejor remunerado

    5.2.1 Diagnstico

    El empleo es una condicin bsica para la ma-

    nutencin de las familias, las oportunidades de

    desarrollo de las personas y el crecimiento de lascomunidades, regiones, estados y pases. Es consi-

    derado como un derecho humano, pues est rela-

    cionado con las libertades individuales y los dere-

    chos sociales para una vida digna y plena. Por ello,

    y en respuesta a las demandas y propuestas de

    ciudadanos, organizaciones y grupos sociales, el

    Gobierno del Estado ha colocado al empleo como

    su primera prioridad en materia econmica y se

    ha comprometido a impulsarlo decididamente, en

    beneficio de todos los oaxaqueos.

    El crecimiento sostenido del Producto Interno Bru-

    to (PIB) propicia la conservacin y generacin del

    empleo as como mejoras en los ingresos de la po-

    blacin, por lo que es importante lograr un creci-

    miento econmico acorde con los requerimientos

    de puestos de trabajo en la poblacin del estado.

    Sin embargo, Oaxaca ha presentado un lento cre-

    cimiento econmico y una creciente desigualdad

    entre la poblacin.2

    En el periodo 2003-2008, el PIB estatal se incre-

    ment a una tasa media anual de 2.5%, al pasarde 113.7 miles de millones de pesos a 128.8 miles

    de millones de pesos, a precios constantes de 2003, lo cual ha sido insuficiente para incrementar el nmero de empleos

    formales que se demandan. Uno de los efectos asociados a este problema es el incremento de los flujos migratorios de

    trabajadores oaxaqueos hacia otras entidades del pas y hacia el extranjero. En el tema migratorio y desde el punto de

    vista laboral, destacan la problemtica de los jornaleros agrcolas hacia los estados del norte del pas y hacia los Estados

    Unidos de Amrica, as como el xodo creciente de migrantes con mayor escolaridad y nivel de calificacin para activida-

    des no agrcolas.

    Tambin en el periodo 2003-2008, prcticamente no se modific la estructura econmica del Estado, como se muestraen el Cuadro siguiente, sino que se mantuvo la participacin de los sectores productivos que conforman el PIB. El Sector

    Primario (agricultura, ganadera, aprovechamiento forestal, pesca y caza) pasa del 9% al 10%; el sector comercio pasa

    del 16% al 17%; el sector de la industria manufacturera baja del 16% al 15% y el sector de servicios inmobiliarios y de

    alquiler se mostr constante manteniendo una tasa de 19%, slo por mencionar a los sectores de mayor participacin.

    2 La desigualdad se considera como la falta histrica de igualdad de oportunidades, transmitida de una generacin a otra, por medio de la educacin, el origen tnico, la posicinsocial y el lugar de nacimiento. Secretara del Trabajo de Oaxaca, Anlisis General , Economa y Empleo en el estado de Oaxaca. Diciembre de 2010. Mimeo

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    12/90

    Por su parte, el bajo crecimiento ha sido consideradouna consecuencia de problemas estructurales como la

    escasez de infraestructura, precios elevados de la energa

    elctrica, la carencia de telecomunicaciones, altos costos

    para desarrollar las actividades comerciales, un estrecho

    sistema financiero y la existencia de un Estado de Dere-

    cho dbil, lo que en conjunto representa la llamada fal-

    ta de competitividad.

    Actualmente, no existen condiciones que permitan incre-mentar la generacin de empleo formal que proporcione,

    adems de salarios justos, las prestaciones sociales que in-

    cluyen servicios mdicos, hospitalarios y de cuidados de la

    salud en general; a los que se agregan los fondos para el

    retiro o la vejez. Lo anterior impide, en el mediano y largo

    plazo, el incremento de los niveles de bienestar y calidad de

    vida de las familias oaxaqueas.

    5.2.1.1 Poblacin econmicamente activa, caractersticas generales

    En el estado de Oaxaca, de acuerdo a cifras oficiales deI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), los resultadosen trminos de tasas de desocupacin abierta han sido histricamente bajos: en el 2010 oscil entre 2% y 2.7% de la Po-

    blacin Econmicamente Activa (PEA) total. Sin embargo, al revisar las cifras desagregadas, vemos que uno de los grandes

    problemas que arrastra la entidad es la alta proporcin de PEA subocupada, adems de un alto porcentaje de la misma en

    actividades agropecuarias.

    La PEA subocupada se encuentra

    concentrada en micro, pequeas

    y medianas empresas (MIPyMEs),

    de tipo familiar, utilizada como

    una estrategia generadora de au-

    toempleos. Pese a los programas

    existentes de apoyo a las MIPyMEs

    federales y estatales, los resulta-

    dos no han sido muy significativos

    en cuanto a su fortalecimiento y

    expansin.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. www.inegi.gob.mx. Febrero del 2011.

    Tabla 5.2.1 Oaxaca. PIB a precios constantes. (Miles de pesos, base 2003)

    Fuente. INEGI. Datos oportunos de Empleo. Marzo 18 de 2011, en www.inegi.org.mx.

    Tabla 5.2.2 Oaxaca. Poblacin Econmicamente Activa (PEA)(Nmero de personas)

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    13/90

    5.2.1.2 Poblacin econmicamente activa, segn actividad

    La PEA en el estado de Oaxaca asciende a 1.46 millones de personas, de los cuales slo uno de cadaocho3 est afiliado a alguna de las instituciones de seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro

    Social [IMSS], Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado [ISSSTE],

    entre otros).

    De acuerdo a cifras oficiales del Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (INEGI), en el tercer

    trimestre del 2010, el 33% de la PEA ocupada en el estado de Oaxaca laboraba en actividades agro-

    pecuarias; a pesar de ello, la aportacin neta al PIB estatal de este sector constituye slo el 12% del

    total, con lo que se manifiesta la baja productividad del sector. El problema de los bajos niveles de

    productividad se manifiesta en todos los sectores productivos, los cuales mantienen sus niveles de

    participacin ya descritas. La falta de una poltica pblica de formacin para el trabajo (pertinente

    y bajo modelos de certificacin laboral por competencias) ha propiciado que las acciones de capa-

    citacin y adiestramiento no se vean reflejadas en los ndices de productividad de los trabajadores.

    En este sentido, el 43% lo haca en los sectores de servicios y comercio, los cuales se constituyen

    como los sectores que mayor nmero de empleos generan; sin embargo, un alto porcentaje de stos

    ltimos lo hace a nivel de autoempleo y/o informal. Por ltimo se subraya que la industria emplea el

    18% de la PEA ocupada del Estado.

    3 INEGI. Op. cit.

    0

    9%

    18%

    27%

    36%

    45%

    54% 2010 III

    2000 III

    Gobie

    rnoyo

    rganis

    mos

    intern

    acion

    alesOtr

    os

    servic

    ios

    Transp

    ortey

    comunica

    cione

    sCo

    mercio

    Const

    rucci

    n

    Indust

    ria

    Manufac

    turera

    Fuente: INEGI en: STPS-SNE. Perfil de Oaxaca Dic. 2010.

    Grfico 5.2.1 Oaxaca. Poblacin Econmicamente Activa. Ocupadospor rama de actividad econmica. (Porcentajes)

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    14/90

    5.2.1.3 Poblacin econmicamente acti-

    va, segn posicin en el trabajo y edad

    Es importante sealar que en el rubro de

    trabajadores sin pago, y de acuerdo a di-

    versos estudios, un segmento importante

    de los mismos se explica por el nmero

    de familiares (hijos principalmente) que

    participan en la actividad de las empresas

    familiares en reas urbanas o localidades

    mixtas, as como en el campo (agricultura

    y ganadera).

    Conforme a datos del INEGI, el 64% de la

    PEA, para el tercer trimestre del 2010, se

    encontraba en los grupos de rango de edad

    entre los 20 y 49 aos, siendo el grupo de

    30 a 49 aos el que concentra a 42 puntos

    de stos, lo cual es congruente con la com-

    posicin poblacional por grupos de edad

    del Estado de Oaxaca, a su vez el grupo de

    edad de entre 20 y 29 aos representa el

    llamado bono demogrfico.

    5.2.1.4 Poblacin econmicamente activa, segn ingresos

    Oaxaca, como se ha mencionado, es una de las entidades del pas

    con mayor precariedad en el empleo, en el caso de la PEA ocupada;

    sta situacin se refleja en cifras preocupantes como el hecho de

    que el 19% recibe menos de un salario mnimo como pago por su

    trabajo, y el 30% no percibe ingresos4; lo cual significa que casi un

    tercio de las personas que trabajan en la entidad lo hacen sin recibir

    ingresos monetarios; el 23% de la PEA ocupada percibe ingresos5

    que estn en el rango entre los dos y cinco salarios mnimos; un 4%

    en el rango de los cinco a los diez y slo un 1% de la PEA ocupadapercibe ingresos por arriba de los diez salarios mnimos. Lo anterior

    muestra un bajo poder adquisitivo de la poblacin del estado. Es

    importante recordar que menos del 15% de la PEA total son trabaja-

    dores inscritos al IMSS.

    5.2.1.5 Relaciones laborales

    En el tema de las relaciones laborales en el es-

    tado, el nmero de emplazamientos a huelga

    versus los estallamientos es muy bajo, lo cual

    puede considerarse como una fortaleza del

    estado para la atraccin de inversiones. En el

    ao 2009 de 209 emplazamientos a huelga no

    hubo ningn estallamiento y en el ao 2010,

    de 344 emplazamientos slo estallaron dos

    huelgas; estas cifras son alentadoras en materialaboral para el Estado.

    4 INEGI. Resultados de la ENOE, 3er. trimestre de 2010.5 INEGI. Op. cit.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Fuente: INEGI en STPS-SNE. Perfil de Oaxaca Dic. 2010, datos del trimestre y ao sealado.

    Grfico 5.2.2 Oaxaca. Poblacin Econmicamente Activa Ocupada porposiciones de trabajo. (Porcentajes)

    0%0%

    6%6%

    05%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    55%2010 III

    2000 III

    Const

    rucci

    n

    Indust

    ria

    Manuf

    acture

    ra

    46%

    33%

    18%

    12%

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    15/90

    5.2.2 Objetivos, estrategias y lneas de accin

    Objetivo 1

    Incrementar la insercin laboral de la poblacin econmicamente activa en actividades formales y mejorar las condiciones de

    ocupacin en los distintos sectores productivos, mediante la vigilancia de la aplicacin de la justicia laboral, el fortalecimiento

    de la formacin y profesionalizacin de los trabajadores, pero tambin, la potenciacin laboral de las inversiones productivas

    y cadenas de valor, para generar empleos dignos y mejor remunerados que brinden mayores oportunidades de bienestar.

    Estrategia 1.2 Fortalecimiento de las acciones de inspeccin

    y seguridad en las empresas y centros de trabajo ubicados

    en el estado y en aquellas que contratan jornaleros agrcolas

    oaxaqueos localizadas en otras entidades de la Repblica,

    mediante la colaboracin con estancias federales y estatales.

    Lneas de accin 2

    Apoyo y vigilancia en la colocacin y traslado de jornaleros

    agrcolas migrantes para preservar su integridad, seguri-

    dad y condiciones dignas laborales.

    Impulso al empleo temporal que permita la ocupacin y

    percepcin de ingresos a personas desempleadas en zonas

    rurales y urbanas marginadas.

    Apoyo a trabajadores oaxaqueos migrantes y a sus fami-

    lias, proporcionndoles apoyos, mayor seguridad laboral

    e identificando y supervisando el cumplimiento de la nor-mativa laboral en los centros de trabajo o campos agr-

    colas receptores, generando a la vez condiciones para su

    arraigo comunitario.

    Estrategia 1.1 Fortalecimiento de la vigilancia y aplica-

    cin de la normatividad laboral aplicable en las empresas

    y centros de trabajo de competencia estatal y federal.

    Lnea de accin 1

    Procedimientos de verificacin asociados a la vigilan-

    cia y cumplimiento de las normas de salud y seguri-dad social en las empresas de competencia estatal

    que garanticen la estabilidad laboral dentro de las

    mismas.

    Celebracin de jornadas estatales en seguridad y pre-

    vencin de accidentes y enfermedades ocupacionales

    generadas para el otorgamiento de instrucciones ne-

    cesarias en las que se d cumplimiento a las normas

    oficiales mexicanas.

    Cursos de capacitacin impartidos a trabajadores

    y gerentes sobre las normas oficiales mexicanas en

    materia de seguridad y salud laboral, para facilitar

    su aplicacin

    Acuerdos de adhesin de cumplimiento a las normas

    oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud

    laboral de empresas de competencia estatal.

    Verificaciones peridicas realizadas con enfoque ms

    estratgico y focalizado, sobre la aplicacin de las

    normas oficiales mexicanas y la regulacin de com-

    petencia estatal, en los sectores y empresas con ma-

    yor riesgo de incumplimiento.

    Inspecciones de vigilancia implementadas sobre el

    cumplimiento de la normatividad laboral vigente en

    el mbito estatal para consolidar la justicia laboral.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    16/90

    Estrategia 1.3 Mejoramiento de las prcticas y mecanis-

    mos de imparticin de la justicia laboral y concertaciones

    entre trabajadores y empresas.

    Lneas de accin 3

    Intermediaciones conciliatorias realizadas de forma efi-

    caz y oportuna, para mantener adecuadas relacionesobrero-patronales, disminuir los conflictos y procurar la

    estabilidad y ampliacin de los empleos en los centros

    de trabajo.

    Vinculacin y dilogo activo con sindicatos, empresas y

    organizaciones sociales ampliados y desarrollados con

    enfoque preventivo y promotor, a efecto de atender

    los riesgos y aprovechar reas de oportunidad para la

    realizacin de proyectos, as como la localizacin y am-

    pliacin de inversiones en los sectores con mayor dina-

    mismo y potencial.

    Instancias y procedimientos de imparticin de la justicia

    laboral modernizados y eficientizados, para resolver de

    forma expedita y con apego a la legalidad las deman-

    das correspondientes.

    Estrategia 1.4 Incremento de las capacidades y la produc-

    tividad de las empresas oaxaqueas.

    Lneas de accin 4

    Capacitaciones profesionales y especializadas a traba-

    jadores, sector gerencial de empresas y poblacin en

    general para asegurar la aplicacin de las normas labo-rales, el buen desempeo laboral, profesionalizacin,

    productividad de los trabajadores y competitividad de

    las empresas.

    Acuerdos de colaboracin con las empresas del estado

    para detectar las necesidades de capacitacin y me-

    jorar las competencias laborales de sus trabajadores.

    Promocin dentro del sector empresarial de la certifi-

    cacin en competencias laborales de los trabajadores

    para alcanzar mayores ndices de productividad.

    Nuevas tcnicas, tecnologas y procesos de gestin

    entre los sectores productivos, a travs de las orga-

    nizaciones empresariales, sindicato y asociaciones de

    productores para promover el incremento de la pro-

    ductividad laboral y el mejoramiento de los salarios.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    17/90

    Estrategia 1.5 Fomento a la consolidacin y expansin

    de la micro y pequea empresa familiar y comunitaria as

    como de los esquemas cooperativos y asociativos.

    Lneas de accin 5

    Micro y pequeas empresas familiares y comunitarias

    financiadas, asesoradas y tcnicamente asistidas para

    la creacin, mejoramiento y consolidacin de empleos

    y autoempleos.

    Incentivos establecidos para impulsar la formalizacin

    de las empresas y la contratacin formal de trabaja-

    dores, por medio del acceso preferencial al financia-

    miento, la facilitacin del registro y la disminucin o

    compensacin temporal de algunas contribuciones eimpuestos.

    Cooperativas y empresas asociativas creadas y apoya-

    das en los sectores con mayor potencial y dinamismo

    para la generacin de empleos, fomentando la cultura

    de asociacionismo y favoreciendo la equidad en la dis-

    tribucin de beneficios.

    Apoyo a empresas de jvenes, mujeres e indgenas

    emprendedores, preferentemente entre aquellos con

    educacin media y superior o con habilidades y conoci-mientos especializados que puedan agregar valor, para

    facilitar su insercin y movimiento hacia segmentos me-

    jor remunerados.

    Estrategia 1.6 Impulso de la empleabilidad y las buenas

    prcticas laborales en favor de los trabajadores en condi-

    ciones de desventaja.

    Lneas de accin 6

    Difusin de prcticas y promocin de una nueva cul-

    tura laboral para una mayor insercin y dignificacin

    del empleo de madres trabajadoras, adultos mayores,

    indgenas y personas con discapacidad o en situacin

    de vulnerabilidad entre los sectores productivos del es-

    tado.

    Trabajadores de grupos en desventaja capacitados,

    organizados y apoyados para favorecer su inclusin

    laboral y la generacin de autoempleo.

    Derechos de las trabajadoras domsticas reconoci-

    dos y promovidos, para mejorar y dignificar sus con-

    diciones de empleo.

    Estrategia 1.7 Impulso y fortalecimiento a la acciones

    de vinculacin laboral en todas las regiones del estado,

    para incrementar la colocacin de los buscadores de em-

    pleo en puestos de trabajo formales.

    Lneas de accin 7

    Jvenes egresados de educacin media y superior

    vinculados con el sector empresarial del estado de

    Oaxaca, para potenciar su empleabilidad en puestos

    formales y mejor remunerados.

    Ferias de empleo promovidas y realizadas en todas

    las regiones del estado, considerando las vocaciones

    productivas y oportunidades de desarrollo de cada

    una de ellas.

    Bolsas de trabajo establecidas, mejoradas y difundi-das, a travs de la coordinacin con los organismos

    empresariales.

    Impulso y difusin a la revista del trabajo y el pe-

    ridico quincenal del empleo donde se publican las

    vacantes disponibles ordenadas por nivel de escola-

    ridad, localizacin regional y municipal en el estado

    de Oaxaca.

    Estudios y estadsticas sobre el tema laboral promo-

    vidos y apoyados, para documentar tendencias y

    fenmenos relevantes a nivel local, nacional e inter-

    nacional, que orienten las polticas programas esta-

    tales, y brinden informacin til a los trabajadores,

    sindicatos, empresas, organismos empresariales, or-

    ganizaciones de la sociedad civil, entre otros.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    18/90

    5.3 Impulso a la competitividad

    5.3.1 Diagnstico

    La competitividad es concebida de diversas formas,

    con base en metodologas y enfoques analticos que

    si bien son distintos, tienden a coincidir en algunoselementos clave. Entre las definiciones ms recono-

    cidas y aceptadas a nivel internacional se encuentra

    la del Foro Econmico Mundial, que considera a la

    competitividad como el conjunto de instituciones,

    polticas y factores que determinan el nivel de pro-

    ductividad de una economa. Por su parte, el Institu-

    to Mexicano para la Competitividad (IMCO), la define

    como la capacidad para atraer y retener inversiones,6

    mientras que para el Instituto Tecnolgico y de Estu-

    dios Superiores de Monterrey (ITESM) la competitivi-

    dad puede ser considerada como un atributo resul-tante de factores de ndole estructural, operacional e

    incluso hasta coyuntural. Estos factores pueden con-

    siderarse debilidades y fortalezas, y en la medida que

    prevalezcan estas ltimas se es ms competitivo.7

    Adicionalmente, existe el concepto de competitivi-

    dad sistmica, que se determina con base en la ac-

    cin conjunta de una serie muy amplia de factores

    pblicos, privados, sociales y personales que actan

    de forma simultnea en un territorio determinado.

    Dicho enfoque considera que para el xito de las em-

    presas es fundamental no slo desarrollar sistemas

    productivos flexibles y eficientes al interior de las mis-

    mas, sino tambin un entorno favorable en todos los

    niveles de la competitividad (Aregional 2010).

    De acuerdo al reporte sobre la Competitividad de los Estados

    Mexicanos 2010 desarrollado por el ITESM, los pilares de la com-

    petitividad estn conformados por factores de los cuales dependeque los miembros de una sociedad logren niveles de bienestar sus-

    tentables, como resultado de alcanzar niveles de desarrollo basa-

    dos en la productividad. Alcanzar altos niveles de competitividad

    implica no solamente el uso eficiente de los recursos humanos y

    de capital en una sociedad, sino tambin la existencia de redes que

    permitan la interaccin efectiva entre sus miembros.

    El impulso a la competitividad involucra a todos los poderes

    del estado, donde los diferentes actores pueden contribuir, a

    travs de diferentes estrategias y acciones, a elevar la competi-

    tividad de nuestra sociedad y su economa. Lo anterior abarcadesde la seguridad pblica hasta la capacitacin para el trabajo,

    pasando por la infraestructura, los costos de transaccin pol-

    ticos e institucionales, el nivel educativo, lo que se invierte en

    investigacin y desarrollo, as como los alcances y lmites de las

    legislaciones laborales.

    El Reporte 2010 del ITESM ubica al estado en el lugar 31 a nivel

    nacional; en el Grfico siguiente se contrasta su situacin con la

    de Nuevo Len, que ocupa el segundo lugar general, para apre-

    ciar mejor las brechas de Oaxaca respecto de los estados pun-

    teros.8

    Si bien en las dimensiones de Desempeo Econmico,Eficiencia de Negocios e Infraestructura, Oaxaca aparece en po-

    siciones de amplia desventaja, en la de Eficiencia Gubernamental

    obtiene su calificacin ms baja, considerando variables asocia-

    das a los niveles estatal y municipal.

    6 Ver: www.imco.org.mx.7 ITESM, 2010. La competitividad de los estados mexicanos 2010.8 Las grficas radiales con la estructura de competitividad de los estados se genera con base en la posicin relativa obtenida en cada uno de los cuatro factores agregados de la compe-titividad, de forma tal que entre ms alejado se encuentre del centro, un estado resulta ms competitivo, y viceversa.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Nuevo Len

    Desempeo Econmico 2

    Eficiencia Gubernamental 5

    Eficiencia de Negocios 4

    Infraestructura 2

    Oaxaca

    Desempeo Econmico 25

    Eficiencia Gubernamental 31

    Eficiencia de Negocios 29

    Infraestructura 30

    Fuente: INEGI en: STPS-SNE. Perfil de Oaxaca Dic. 2010.

    Grfico 5.3.1: Oaxaca. Poblacin Econmicamente Activa. Ocupados por rama de actividad econmica. (Porcentajes)

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    19/90

    Asociados a la competitividad se pueden identificar

    una serie de factores dinmicos que, amplan el alcan-

    ce del concepto. El Instituto Alemn para el Desarrollo

    (IAD) introdujo el concepto de competitividad sist-

    mica, el cual seala la importancia de la interaccinde los factores polticos, econmicos y sociales y su

    influencia en el desempeo industrial de una nacin.9

    Los investigadores del IAD realizaron una diferencia-

    cin de la competitividad sistmica entre cuatro nive-

    les analticos distintos.

    Metaeconmico: incluye los valores sociales orien-

    tados hacia el desarrollo, el consenso bsico sobre

    la necesidad del desarrollo industrial y la integra-

    cin competitiva a los mercados mundiales; pero

    adems, tambin integra la habilidad de los acto-

    res sociales de formular visiones y estrategias para

    implementar polticas.

    Macroeconmico: un marco macroeconmico es-

    table y predecible; ello debe incluir una poltica

    realista de tipo de cambio y una general de co-

    mercio exterior que estimule la industria local.

    Mesoeconmico: son polticas especficas e ins-

    tituciones para crear ventajas competitivas; las

    polticas se refieren a aquellas orientadas a mol-

    dear industrias y su entorno (institutos de tecno-

    loga, centros de capacitacin, financiamiento de

    exportaciones, entre otros). Las instituciones que

    actan en este nivel pueden ser en principio en-

    tidades de gobierno, asociaciones empresariales,

    organizaciones sin fines de lucro o empresas.

    Microeconmico: aquellas empresas capaces y en

    continuo proceso de mejora, as como redes de

    empresas generadoras de externalidades positivas.

    Tomando como referencia los aspectos de competitivi-

    dad sistmica, podemos mencionar los siguientes fac-

    tores que inciden dentro de la economa oaxaquea:

    5.3.1.1 Metaeconoma:

    Los gobiernos eficientes y eficaces se miden por su

    desempeo en tres reas fundamentales que afectan

    el potencial competitivo: costo de hacer negocios

    asociados a trmites e interaccin con autoridades,

    calidad de la regulacin sectorial, as como la sufi-

    ciencia y eficiencia del gasto pblico. En adicin a

    lo anterior tambin pueden influir variables como eldeterioro al medio ambiente, gobierno e institucio-

    nes ineficientes donde prevalece la inexistencia del

    Estado de Derecho, la opacidad y falta de transpa-

    rencia, as como el dilogo y los acuerdos que con-

    tribuyan a la convivencia pacfica, base fundamental

    para el desarrollo.

    En el estudio la Competitividad de los Estados Mexi-

    canos 2010 (ITESM) se sealan las fortalezas y debili-

    dades de Oaxaca en relacin al resto del pas (Cuadro

    anterior). Es importante mencionar que muchas delas debilidades que ubican al estado en los ltimos

    lugares a nivel nacional, estratgicamente deben

    considerarse como oportunidades en la toma de de-

    cisiones.9 Para mayores detalles, ver Aregional 2010.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    20/90

    Conforme a datos del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO),

    en materia de infraestructura social bsica, el 80% de los munici-

    pios (458) presenta un grado alto o muy alto de marginacin, lo

    que refleja la falta de servicios e infraestructura social bsica, ta-

    les como: drenaje, electricidad, agua potable, as como precarias

    condiciones de las viviendas. En lo que respecta a drenaje, el es-

    tado presenta un rezago significativo, ya que nicamente el 60%

    de la poblacin cuenta con este servicio, esto representa 25.6%

    por debajo de la media nacional. En cuanto a energa elctrica, el92.1% de las viviendas cuenta con dicho servicio, 4.5% por deba-

    jo de la media nacional.

    El reporte de la Competitividad de los Estados Mexicanos 2010

    (ITESM) identifica las principales debilidades relacionadas con la

    eficacia gubernamental; entre otras, destacan los valores desfa-

    vorables del ndice de marginacin, la tasa de pobreza total, el

    ndice de transparencia y disponibilidad de la informacin fiscal,

    los ingresos propios sobre el total de ingresos, y el crecimiento

    del saldo de deuda, entre otros. Si no hay generacin de riqueza

    ante la baja competitividad y el gobierno estatal carece de funcio-nalidad, es natural que las condiciones de pobreza y marginacin

    persistan en el estado. Hoy en da 2,2 millones de oaxaqueos

    padecen algn tipo de pobreza multidimensional, lo que equivale

    al 62% de la poblacin.

    Cabe destacar que en 2006 Oaxaca sufri un grave con-

    flicto social, el cual impact de manera negativa en el

    contexto de gobernabilidad, democracia y convivencia;

    difcilmente en alguna parte del mundo puede haber

    competitividad si no hay paz, concordia, bienestar y

    prosperidad entre los ciudadanos, lo que necesariamen-te significa la construccin de grandes acuerdos para

    alcanzar una sociedad ms cohesionada. Es importante

    sealar que como una propuesta por parte de la socie-

    dad civil, COPARMEX Oaxaca ha planteado la iniciativa

    Condiciones para la Prosperidad de Oaxaca, un ejerci-

    cio del sector empresarial donde a travs de cinco ejes:

    pobreza y desigualdad, educacin, empleo y competiti-

    vidad, estado de derecho y seguridad, gobernabilidad

    democrtica, se busca mejorar las condiciones econmi-

    cas del estado.

    Para avanzar en las acciones de competitividad, Oaxaca

    debe atender una problemtica concreta: la gran parte

    de los excedentes con que cuenta el estado provienen

    de la federacin, por ello el manejo honesto de los re-

    cursos pblicos es vital para impulsar la economa; de

    ese modo, el combate a la corrupcin y a la impunidad

    debe ser prioridad de la administracin 2010-2016. Lo

    ms importante es tratar de establecer un sistema de

    derecho confiable y objetivo.

    5.3.1.2 Macroeconoma

    En cuanto a los indicadores de la economa, el creci-

    miento en Oaxaca se ha mantenido estable en los lti-

    mos tres aos, mas su promedio (2.51%), lo coloca en el

    lugar 18 de la escala nacional. A pesar de la poca activi-

    dad econmica, la inflacin en la entidad es de las ms

    altas del pas (5.21%). Estos resultados, en los indicado-

    res macroeconmicos, no son alentadores para atraer y

    retener inversin.

    Paradjicamente a la creciente apertura comercial que

    ha llevado el pas en las ltimas dos dcadas, se ha pre-sentado una baja de competitividad en la entidad; ins-

    tituciones como el Instituto Mexicano para la Competi-

    tividad (IMCO), el Tecnolgico de Monterrey (ITESM), el

    Centro de Capital Intelectual y Competitividad (CECIC) y

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    21/90

    la empresa Aregional, colocan al estado en los ltimos luga-

    res en cuanto al aprovechamiento de las relaciones interna-

    cionales para atraer inversin.

    El ltimo dato del Instituto Nacional de Estadstica y Geogra-

    fa (INEGI) seala que al primer trimestre de 2010, el nmerode desocupados en Oaxaca aument 30% respecto al ltimo

    trimestre de 2009, al ubicarse en 41,237 desocupados. Con

    relacin al primer trimestre del ao pasado, el crecimiento

    del nmero de desocupados es de 14.9%. Asimismo, casi

    el 84% de los ocupados no tiene acceso a servicios de salud

    asociados a su plaza de trabajo y casi 18% se encuentra en

    condiciones crticas de ocupacin, porcentajes muy superio-

    res a la media nacional (64.3% y 12.2%, respectivamente).

    Sin incorporar a los trabajadores a la economa formal, la

    recaudacin del estado seguir siendo deficiente y la calidad

    de vida de los trabajadores se mantendr sin los beneficios

    propios de una planta laboral, como son el acceso a presta-

    ciones sociales, econmicas y culturales propias de la seguri-

    dad social, en especial la construccin personal y familiar de

    los fondos de pensiones, as como los crditos para vivienda.

    Lo anterior ha repercutido en una migracin de capital hu-

    mano, debido a las limitadas oportunidades de empleo.

    5.3.1.3 Mesoeconoma

    En el apartado de sectores econmicos en vigorosa compe-

    tencia, cuyos aspectos principales se refieren a la capacidad

    innovadora y de adaptacin a la nueva economa de las em-

    presas mexicanas, Oaxaca ocupa el lugar 30 en el mbito

    nacional (IMCO 2010), as como en el mbito de inversin

    en investigacin y desarrollo (I&D).

    Existe una amplia oferta educativa dentro del Sistema de

    Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), la cual agrupa

    un total de 14 campus de nivel superior en las regiones del

    estado. Adicionalmente como centros de investigacin y de

    innovacin tecnolgica se encuentran el Centro Interdisci-plinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regio-

    nal Unidad Oaxaca del IPN (CIDIIR), el Instituto Nacional de

    Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), la

    Universidad Tecnolgica de la Mixteca (UTM) la cual cuenta

    con un centro de desarrollo tecnolgico, la Universidad del

    Papaloapan (UNPA) que alberga el Centro de Estudios de

    Biotecnologa y la Universidad del Istmo (UNISTMO) con un

    Centro de Estudios de Energa, entre otros.

    Estos centros educativos deben estar vinculados a las necesi-

    dades productivas de las regiones; en este sentido se vislum-bran como una oportunidad la investigacin en materia de

    energas renovables (eolo-elctrica), altas tecnologas (nano-

    tecnologa, MEMS, nuevos materiales, entre otros) y biotec-

    nologa orientada al sector martimo, agrcola y alimentario.

    Por otra parte, el Consejo Oaxaqueo de Ciencia y Tecnolo-

    ga (COCT), con el apoyo de su contraparte nacional, pro-

    mueve la innovacin y el desarrollo tecnolgico en la enti-

    dad, a travs de esquemas de colaboracin con el Gobierno

    del Estado, el sector empresarial y las instituciones de nivel

    superior y centros de investigacin. Como un dato adicional,

    existen 14 incubadoras de empresas en el estado, las cuales

    preferentemente deben orientarse a la creacin de empresas

    sociales y de base tecnolgica. Por lo anteriormente descrito,

    se debe ampliar la red de incubadoras, lo que eventualmen-

    te, tendr un efecto multiplicador en trminos de proyectos

    productivos, creacin de empleos directos e indirectos para

    generar conocimiento y formacin de capital humano, as

    como factores clave para elevar la competitividad.

    5.3.1.4 Microeconoma

    Para abrir una empresa nueva en Oaxaca es necesario rea-

    lizar 9 procedimientos, que toman 33 das. El estudio de

    Doing Business 2009 del Banco Mundial, posiciona a Oaxaca

    en el lugar 20 a nivel nacional; es aqu donde se evalan

    elementos tales como la facilidad de apertura de negocios

    (posicin 27), el manejo de permisos de construccin (posi-

    cin 13), el registro de propiedades (posicin 22) y el cum-

    plimiento de contratos (posicin 14). Tambin cataloga al

    Estado de Oaxaca como de competitividad media baja, lo

    cual impide que se pueda contar con el clima de negocios

    propicio y estable que ofrezca certidumbre a inversionistas,empresas e individuos para planear y tomar decisiones de

    corto y largo plazo.

    La estrategia de competitividad debe buscar aprovechar el

    trnsito de las ventajas comparativas existentes en materia

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    22/90

    de recursos naturales, mano de obra, clima y posicin geo-

    grfica, hacia ventajas competitivas. Se trata de orientar la

    poltica pblica para agregar valor en la cadena productiva

    de los bienes y servicios en que Oaxaca tiene ventajas respec-

    to al resto de entidades federativas.

    Como parte de los mecanismos para mejorar la competiti-

    vidad empresarial en el Estado, es necesario fortalecer los

    mdulos para el Sistema de Apertura Rpida de Empresas

    (SARE), que actualmente opera en los municipios de Huatul-

    co, Salina Cruz, Huajuapan y Oaxaca de Jurez.

    Tomando en cuenta las condiciones orogrficas de Oaxaca,

    los sectores de transporte y telecomunicaciones son de gran

    importancia para el desarrollo de la economa del estado

    impactando de manera directa en las diversas actividades y

    relaciones comerciales en sus ocho regiones.

    El IMCO (2010) posiciona a Oaxaca en el indicador de Sec-

    tores Precursores de Clase Mundial en el lugar 27, consi-

    derando el nmero de aeropuertos (4), vuelos nacionales e

    internacionales, red carretera (18.900 kilmetros), carreteras

    de cuota (234 km), presencia de la banca en el estado

    (162 oficinas), servicios de comunicaciones y telecomu-

    nicaciones, entre otros. Dado lo anterior, es importante

    revisar la calidad, eficiencia y costos asociados a estos sec-

    tores, que cada da cobran mayor importancia e impactan

    tanto en el mbito local como nacional e internacional.

    Como se ha mencionado anteriormente, muchos de los

    retos en Oaxaca son de tipo estructural y coyuntural. La

    competitividad se relaciona con la calidad e innovacin

    de los productos, el nivel de precios que est sujeto a la

    productividad y la inflacin diferencial entre regiones y

    pases, la produccin de bienes y servicios en forma efi-

    ciente, con costos menores y de mayor calidad; esto hace

    que los productos compitan, tanto dentro como fuera

    del pas. Por lo anterior, se debe tener claridad de lo que

    necesitan las empresas en Oaxaca y de la disposicin de

    insumos para abastecerlas en sus regiones, el reto es muy

    grande, la corresponsabilidad y el compromiso de gobier-

    no debe ser mayor, por lo que esta visin estratgica per-

    mitir contar con un desarrollo distinto y una certidumbre

    econmica en los hogares de Oaxaca.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    23/90

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    24/90

    Estrategia 1.3 Impulso a la modernizacin del marco jurdi-

    co para facilitar el hacer negocios en Oaxaca

    Lneas de accin 3

    Programa estatal de mejora regulatoria asistido por la

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria.

    Sistema de Apertura Rpida de Empresas (SARE) am-

    pliado y fortalecido en un mayor nmero de municipios

    del estado, para reducir el nmero de das y trmites

    requeridos para abrir una empresa, integrando los apo-

    yos disponibles a nivel federal, como el otorgado por la

    Secretara de Economa a travs del Fondo PYME.

    Convenios de colaboracin establecidos con la Comi-

    sin Federal de Mejora Regulatoria con organismos in-

    ternacionales, para la asistencia y financiamiento, que

    permitan el desarrollo de acciones en materia de mejora

    regulatoria.

    Iniciativas de ley promovidas ante el H. Congreso del Es-

    tado con el objeto de mejorar el marco regulatorio aso-

    ciado a la competitividad, en especial la Ley de Mejora

    Regulatoria del Estado de Oaxaca.

    Trmites gubernamentales simplificados, especialmente

    para el pago de contribuciones, la obtencin de licencias

    y permisos, as como el acceso a los programas de apoyo

    empresarial.

    Mejora regulatoria y simplificacin de trmites desarro-

    llados a partir de la integracin y colaboracin de los

    tres rdenes de gobierno que coadyuven en el estableci-

    miento de nuevas empresas y la generacin de empleos,

    favoreciendo el establecimiento de reglas claras para la

    inversin en Oaxaca.

    Convenios de mejora regulatoria impulsados con muni-

    cipios, en pleno derecho del respeto a su autonoma.

    Consejo de Mejora Regulatoria Estatal integrado me-

    diante procesos participativos e incluyentes con los ac-

    tores relacionados con el desarrollo de la mejora regu-

    latoria.

    Tecnologas de la informacin fomentadas y aprovecha-

    das en los diversos mbitos del Gobierno del Estado, que

    coadyuven a la mejora regulatoria.

    Estrategia 1.4 Desarrollo y consolidacin de infraestructu-

    ra econmica bsica y especializada para superar cuellos de

    botella y aprovechar las potencialidades del estado.

    Lneas de accin 4

    Redes carreteras y de telecomunicaciones, adems de

    servicios portuarios, aeroportuarios y de ferrocarriles

    ampliados y mejorados, a partir de prioridades estratgi-

    cas claramente establecidas con una coordinacin eficaz

    y eficiente.

    Construccin del Centro cultural y de Convecciones de

    Oaxaca.

    Ampliacin de la cobertura de vuelos nacionales e inter-

    nacionales en el estado.

    Recintos fiscalizados estratgicos en diversas regiones

    del estado, para disminuir los costos indirectos asocia-

    dos a la obtencin y distribucin de insumos y productos

    de las empresas.

    Usos de suelo con alto potencial empresarial, para fa-

    cilitar la atraccin e instalacin de las empresas con un

    ordenamiento territorial sustentable.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    25/90

    Grfico 5.4.1: ndice de competitividad por entidad federativa con relacina la innovacin en ciencia y tecnologa, 2010

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del ICE Global 2010, 2011.

    5.4 Ciencia, tecnologa e innovacin

    5.4.1 Diagnstico

    La ciencia, la tecnologa y la innovacin se han convertido

    en elementos fundamentales para el desarrollo de los pases.

    Entre el 30% y 60% de la riqueza global creada desde la Se-

    gunda Guerra Mundial se debe al factor tecnologa. Es por

    eso que actualmente, la riqueza de las naciones descansa

    principalmente en su capacidad cientfica y tecnolgica.

    El conocimiento y sus aplicaciones productivas son factores

    claves para agregar valor y, por ende, generar un crecimien-

    to econmico y competitividad (Foro Consultivo, 2009). En

    tal sentido, los pases y las entidades federativas buscan

    incrementar sus niveles de competitividad por medio de la

    inversin en ciencia y tecnologa, uno de los siete compo-

    nentes del ndice de Competitividad Global (ICG).

    La ciencia y tecnologa son factores relevantes promotores

    de la habilidad de los pases para proveer altos niveles de

    prosperidad a sus ciudadanos, la cual depende del nivel de

    productividad con que un pas utiliza sus recursos disponi-

    bles. El Banco Mundial, en su ltimo informe 2010, seala

    que los pases con el ICG ms alto son aquellos que invierten

    del 2.42% al 3.75% de su PIB en investigacin y desarrollo;

    tal es el caso de Suiza, Suecia, Singapur, Estados Unidos de

    Norte Amrica y Japn (Banco Mundial, 2010).

    En los ltimos aos, Mxico ha perdido competitividad anivel mundial pues pas del lugar 52 a nivel internacional

    y tercero en Latinoamrica en 2007, al lugar 66 y sptimo,

    respectivamente, en 2010 (Banco Mundial, 2010). Una posi-

    ble explicacin para estos resultados, es que la inversin en

    ciencia y tecnologa asciende al 0.41% del PIB en este rubro.

    A nivel nacional, las entidades federativas que tienen el ICG

    ms alto en la mayora de los casos presentan la misma

    tendencia en el componente ciencia y tecnologa. Tal es el

    caso del Distrito federal (0.9511%), Nuevo Len (0.3894%)

    y Quertaro (0.2878%); mientras que Guerrero, Chiapas y

    Oaxaca tienen los menores valores, tanto en el ICG como en

    el Indicador de Ciencia y Tecnologa (ICE Global, 2010), (ver

    grfica siguiente).

    Al ser Oaxaca el estado con el ltimo lugar en el ndice de

    Competitividad Global 2010, propicia que en el componentede innovacin, ciencia y tecnologa no tenga una posicin

    significativa con respecto al resto de las entidades (IMCO,

    2010). Aunado a lo anterior, es la entidad con menor n-

    mero de patentes registradas entre 1995 y 2003, ya que

    tan slo registr cinco (CONACYT, 2010). La nica ventanilla

    intermediaria del Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-

    trial (IMPI) que existe en el estado para hacer el registro de

    patentes no satisface eficientemente las necesidades esta-

    tales, de acuerdo a los pobres resultados (IMPI, 2011). Sin

    embargo, aunque existen esfuerzos por parte del Instituto

    Tecnolgico de Oaxaca de abrir una nueva ventanilla que in-centive y fortalezca este importante rubro dentro del sector

    acadmico, hasta la fecha no se ha consolidado.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    26/90

    Otro componente de competitividad es el factor humano y en tal sentido, comparado

    con el resto de las entidades federativas del pas, Oaxaca tiene una posicin sustancial-

    mente inferior en educacin. El promedio de escolaridad de los oaxaqueos es de 6.9

    aos, lo que ubica al estado en el lugar 31 en el mbito nacional, en tanto que el pro-

    medio nacional de escolaridad es de 8.6 aos. De acuerdo a la CEPAL, es necesario un

    promedio mnimo de l0 a 11 aos de educacin formal, y en muchos casos completar el

    ciclo medio 12 aos de educacin para tener el 90% o ms de probabilidades de no

    caer o no seguir en la pobreza. (CEPAL, 2010).

    De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Oaxaca cuenta con 3,8 millones de

    habitantes. Dentro del grupo de personas de entre 18 y 29 aos existen 732,721, de los

    cuales slo el 13.42% cursan estudios de licenciatura, 0.28% el nivel maestra y el 0.037%

    doctorado (INEGI, 2010). Segn cifras de la Secretara de Educacin Pblica (SEP), du-

    rante el ciclo escolar 2008-2009, se registraron 61 instituciones de nivel superior, con

    una matrcula de 58 mil 786 alumnos inscritos, de los cuales el 97% corresponden a la

    poblacin escolar de licenciatura y el 3% restante a posgrado (SEP, 2009).

    Con respecto al nivel nacional, de un total de 33 mil 982 becas que otorg el Consejo

    Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) en 2010, slo 239 (0.70%) se autorizaron

    a estudiantes inscritos en instituciones que pertenecen al Programa Nacional de Posgra-

    do de Calidad localizadas en el estado. Adems la entidad cuenta nicamente con 182

    investigadores de un total de 16,598 reconocidos por el Sistema Nacional de Investiga-

    dores (CONACYT, 2010).

    En el mismo sentido, la escasez de recursos ha sido una de las principales restricciones

    para el desarrollo de la investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico en Oaxaca.

    Esto puede explicarse por la insuficiente asignacin presupuestal por parte del gobierno

    local, as como por la desvinculacin del sector productivo con universidades, institutostecnolgicos y centros de investigacin.

    La inversin en el gasto pblico estatal en ciencia y tecnologa ha sido intermitente.

    En 1995 se cre el Sistema de Investigacin Benito Jurez (SIBEJ), el cual apoy la in-

    vestigacin cientfica y tecnolgica de los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En

    ese entonces, Oaxaca tena mayor representatividad financiera e institucional en los

    programas de CONACYT; sin embargo, a partir de 2002 y hasta 2007, la inversin en

    este rubro fue nula.

    El 12 de abril de 2008, se public la Ley de Ciencia y Tecnologa para el Estado de Oaxa-

    ca; dicha ley promovi la creacin del Consejo Oaxaqueo de Ciencia y Tecnologa (CO-CYT), el cual inici labores el 26 de mayo de 2009. Posteriormente, se firm el convenio

    de colaboracin para el desarrollo y descentralizacin de las actividades cientficas y

    tecnolgicas de la entidad, entre el Gobierno del Estado y el CONACYT. Ambas partes

    acordaron realizar aportaciones al Fondo Mixto de Fomento a la Investigacin Cientfica y

    Tecnolgica (FOMIX). Para 2009, el CONACYT aport 14 millones de pesos, en tanto que

    el Gobierno del Estado, hasta la fecha, ha hecho una aportacin de un milln de pesos.

    (CONACYT, 2009).

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    27/90

    La ausencia del COCYT en el periodo de 2002-2007,

    provoc que el estado no haya aprovechado los recur-

    sos que ofrecieron los programas nacionales del CO-

    NACYT. En la actualidad, los recursos presupuestarios

    que hasta el momento ha recibido el COCYT, han sido

    para gastos operativos, situacin que limita la efecti-

    vidad en el aprovechamiento de los 34 programas de

    alcance nacional del CONACYT.

    Para contribuir en mayor grado al desarrollo social y

    econmico de Oaxaca, es importante contar con pol-

    ticas pblicas adecuadas para el desarrollo cientfico y

    tecnolgico, las cuales favorecen el nivel de vida de la

    poblacin. Al desarrollar investigaciones en el estado

    que intensifiquen los rendimientos de los alimentosbsicos y fuentes de protena animal, por medio de la

    transferencia de tecnologa al campo oaxaqueo, no

    slo se propiciar un incremento en la produccin de

    alimentos y una disminucin de precios, sino que dar

    acceso a la poblacin de bajos ingresos a mejorar su

    dieta alimenticia, originando de esta forma una mejor

    calidad de vida en la poblacin.

    Grfico 5.4.2: Adaptacin de la matriz BCG, crecimiento y participacin de Oaxaca en los pro-gramas de apoyo a la investigacin e innovacin, comparado con otros estados del pas, 2009

    El desarrollo de ciencia y tecnologa, puede apor-

    tar innovaciones para potencializar las ventajas

    competitivas de las actividades preponderantes del

    estado, por lo que es importante contar con estu-

    dios enfocados a las cadenas de valor asociadas a

    la produccin agrcola y ganadera, la explotacin y

    aprovechamiento del petrleo, el uso y aprovecha-

    miento sustentable de los litorales y recursos fores-

    tales, entre otros.

    De la misma forma, la inversin en investigacio-

    nes en salud pblica incide en la reduccin de la

    mortandad (especficamente en la infantil), que es

    la ms alta del pas: 9.7 muertes de menores de

    un ao por cada mil nacidos vivos (INEGI, 2010).Asimismo, la incorporacin del desarrollo tecnol-

    gico a los procesos de produccin de las empresas

    que operan en el estado se traduce en un incre-

    mento de la productividad del trabajo y del capi-

    tal. El desarrollo de la ciencia y la tecnologa puede

    aportar innovaciones para potencializar las ventajas

    competitivas de las actividades preponderantes del

    Nota: Los porcentajes fueron calculados con base al total nacional.Fuente: Elaboracin propia con base a los Informes anuales CONACYT 2009.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    28/90

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    BECAS

    201620152014201320122011201020092008200720062005

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    PNPC

    estado, por lo que es importante contar con estu-

    dios enfocados al turismo, a las cadenas de valor

    asociadas a la produccin agrcola y ganadera, las

    energas renovables, el uso y aprovechamiento

    sustentable de los litorales y los recursos foresta-

    les, entre otros.

    Entre las principales fortalezas del estado en la

    materia, se cuenta con una estructura dedicada al

    fomento de la ciencia y la tecnologa que busca

    proponer soluciones a problemas sociales y eco-

    nmicos especficos del estado. Dicha estructura

    se conforma por el COCYT, el Fondo Mixto CONA-

    CYT-Gobierno del Estado de Oaxaca (FOMIX), las

    instituciones de educacin superior, los centros

    e institutos de investigacin y los investigadores

    oaxaqueos.

    Para promover la ciencia y la tecnologa en el pas,

    el CONACYT otorga diferentes apoyos a las entida-

    des federativas, entre los que se encuentran la for-

    macin de cientficos y tecnlogos, investigacin

    cientfica, innovacin y desarrollo tecnolgico. En

    2011, se cuenta con 11 programas inscritos al Pro-

    grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC),

    de los cuales dos se imparten en el Instituto Tecnolgico

    de Oaxaca, tres en la Universidad del Mar, uno en la

    Universidad Tecnolgica de la Mixteca, uno en el Insti-

    tuto de Tuxtepec, dos en el CIIDIR-IPN Oaxaca, uno en

    el Instituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca y uno en el

    CIESAS-Pacfico Sur (CONACYT, 2011).

    Las tendencias observadas en el crecimiento del nme-

    ro de programas inscritos en el PNPC y el nmero de

    becas de posgrado en el estado, permitirn aumentar

    en 10.24% y 6.8% anual, respectivamente, estas cifras

    en el periodo 2011-2016. Bajo este supuesto, al finali-

    zar el periodo, el estado contar con 20 programas en

    el PNPC y 354 estudiantes de posgrado becados (ver

    grfica siguiente).

    En lo que se refiere al Sistema Nacional de Investiga-

    dores (SNI), el nmero de investigadores inscritos en el

    estado creci de 94 en 2005 a 182 en 2010. Sin embar-

    go, la produccin cientfica y tecnolgica en Oaxaca es

    de 0.27% con respecto al nivel nacional. Asimismo, el

    nmero de citas de artculos cientficos oaxaqueos

    con respecto al nivel nacional es de 0.10%, lo que co-

    loca a Oaxaca en el ltimo lugar en impacto cientfico

    y tecnolgico en el pas (CONACYT, 2010).

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Grfico 5.4.3: Tendencia del nmero de becas y programas registrados en el PNPC

    Fuente: Elaboracin propia con base a los Informes anuales CONACYT 2005-2010.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    29/90

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    Miembros del SNI

    201620152014201320122011201020092008200720062005

    La baja produccin cientfica en el estado, tiene sus orgenes en la escasez de los

    recursos humanos, materiales y financieros, adems de la inexistencia u obsolescen-

    cia de los equipos con que cuentan los centros de investigacin, las instituciones de

    educacin superior y el sector productivo. En tal sentido, se pretende incrementar el

    nmero de investigadores miembros del SNI y la produccin cientfica al menos en un

    8.98% anual, en el periodo de 6 aos citado. Sin embargo, para alcanzar la recomen-

    dacin internacional de dos investigadores por cada mil habitantes de la poblacin

    econmicamente activa, se requiere casi 16 veces ms cientficos y tecnlogos de alto

    nivel en el estado.

    Grfico 5.4.4: Tendencia del nmero de miembros del SNI y artculos publicados.

    Con respecto a los Fondos Sectoriales (FONSEC), en el periodo 2005-2009, el CONA-

    CYT financi nicamente ocho proyectos, con un monto total de 8.5 millones de pe-

    sos; adicionalmente, en ciencia bsica el Consejo apoy otros nueve proyectos, con un

    total de 7 millones de pesos. En el caso de los Fondos Mixtos (FOMIX) de enero 2009

    al 28 de febrero de 2011, se financiaron trece proyectos con un monto total 18.1

    millones de pesos (CONACYT, 2011). Para el periodo 2011-2016, se espera duplicar elnmero de propuestas presentadas y buscar una ampliacin tanto del FONSEC como

    del FOMIX en un 40%.

    Fuente: Elaboracin propia con base a los Informes anuales CONACYT 2005-2010.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    30/90

    Grfico 5.4.6: Tendencia del registro nacional de instituciones y empresas cientficas y tecnolgicas(RENIECYT) y programa de estmulo para la innovacin (PIT)

    Fuente: Elaboracin propia con base a los Informes anuales CONACYT 2005-2010.

    Grfico 5.4.5: Tendencia de los apoyos otorgados de CONACYT al estado de Oaxacaen FONSEC, FOMIX Ciencia Bsica.

    Fuente: Elaboracin propia con base a los Informes anuales CONACYT 2005-2010.

    Con respecto al Programa para la Innovacin Tecnologica (PIT), el CONACYT ha financiado

    un proyecto en 2005, uno en 2006, tres en 2007, tres en 2008 y dos en 2009. Para los

    siguientes seis aos se pretende tener un incremento del 25% anual con base en el ao

    anterior en este rubro, situacin que requiere un incremento en el Registro Nacional de

    Instituciones y Empresas Cientficas y Tecnolgicas (RENIECYT) del 6.30% anual, para te-

    ner una participacin mayor a nivel nacional.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    RENIECYT

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    PIT

    201620152014201320122011201020092008200720062005

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    31/90

    5.4.2 Objetivos, estrategias y lneas de accin

    Objetivo 1

    Fomentar la inversin en investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico e innovacin en el estado, a travs de una polticapblica que favorezca la continuidad de la aplicacin de recursos, promueva la formacin de capital humano de alto nivel,

    vincule a las universidades y centros de investigacin con el aparato productivo y, se enfoque en proponer soluciones cientfi-

    cas y tecnolgicas especficas, para la resolucin de los principales problemas de la entidad y el fortalecimiento de las ventajas

    competitivas estatales.

    Estrategia 1.1 Generacin y activacin de una poltica esta-

    tal, que permanentemente destine fondos para el desarrollo

    de la ciencia y la tecnologa en el estado.

    Lneas de accin 1

    Presupuesto ampliado y con bases para desarrollar la

    ciencia y la tecnologa acorde a las necesidades estatales.

    Fondo estatal integrado para el financiamiento de las ac-

    tividades cientficas y tecnolgicas con aportaciones del

    sector pblico, empresas privadas, organizaciones de la

    sociedad civil y organismos nacionales e internacionales.

    Estrategia 1.3 Aplicacin de los instrumentos de fomento

    a la ciencia y tecnologa hacia la solucin de los problemas

    prioritarios de la sociedad, las empresas y el gobierno en el

    estado.

    Lneas de accin 3

    Participacin del estado en los programas ofertados por

    el CONACYT incrementados, para reforzar las investiga-

    ciones dirigidas a problemas prioritarios.

    Servicio de informacin y documentacin cientfica y

    tecnolgica de acceso pblico consolidado, a excepcin

    de los derechos de propiedad industrial e intelectual y

    los criterios de confidencialidad que al efecto se esta-

    blezcan.

    Estrategia 1.2 Impulso a la formacin del capital humano

    de alto nivel en las reas de ciencia y tecnologa.

    Lneas de accin 2

    Posgrados orientados a los problemas prioritarios de

    Oaxaca fortalecidos, mediante la creacin de un fondo

    en el COCYT, que los apoye para alcanzar y mantener los

    estndares del CONACYT.

    Investigadores miembros del SNI incrementados, a tra-

    vs de la creacin del sistema estatal de investigadores

    y del financiamiento del CONACYT a los proyectos de

    investigacin.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    32/90

    Estrategia 1.4 Vinculacin de los centros de investigacin e

    instituciones de educacin superior con el sector productivo

    y el gobierno, para un mejor desarrollo de la investigacincientfica, el desarrollo tecnolgico y la innovacin.

    Lneas de accin 4

    Registro estatal de ciencia y tecnologa integrado con in-

    formacin, datos, estudios e investigaciones destinadas

    a divulgar, promover y fomentar la ciencia y la tecno-

    loga en general, como instrumento para desarrollar de

    manera armnica y sustentable las capacidades cientfi-

    cas y tecnolgicas de Oaxaca.

    Esquemas de colaboracin consolidados entre centrosde investigacin, instituciones de educacin superior, el

    sector productivo y el gubernamental.

    rgano consultivo establecido para articular las acciones

    de vinculacin entre el COCYT, el sector productivo, los

    centros de investigacin, las instituciones de educacin

    superior y las dependencias gubernamentales.

    Estrategia 1.5 Creacin y fortalecimiento de la infraestruc-

    tura cientfica y tecnolgica para mejorar las condiciones del

    desarrollo de la investigacin.

    Lneas de accin 5

    Infraestructura actualizada en las instituciones de edu-

    cacin superior, centros de investigacin y sector pro-ductivo, mediante la aplicacin de fondos federales y

    estatales creados para este propsito.

    Nuevos centros y unidades de investigacin creados para

    atender los problemas, necesidades y oportunidades de

    las diversas regiones del estado.

    Estrategia 1.6 Promocin, difusin y divulgacin cientfica y tecnolgica, me-

    diante actividades permanentes, adems de la produccin de materiales cien-

    tficos que lleve a la creacin de una sociedad del conocimiento.

    Lneas de accin 6

    Publicaciones destinadas a difundir y divulgar actividades e investigaciones

    especializadas en ciencia y tecnologa, as como la transferencia de infor-

    macin, a travs de telecomunicaciones y medios informticos.

    Programas y espacios formativos, creativos e interactivos establecidos y

    fortalecidos, que promuevan el inters por la informacin y formacin

    cientfica y tecnolgica en la sociedad.

    Difusin del conocimiento generado por organismos, instituciones y per-

    sonas dedicadas al desarrollo de actividades cientficas y tecnolgicas a

    travs de eventos tcnicos.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    33/90

    5.3 Apoyo al desarrollo agropecuario, forestal y pesquero

    5.5.1 Diagnstico

    El sector agropecuario, forestal y pesquero es uno de los ms importantes en el estado

    de Oaxaca. Se caracteriza por su alto potencial el cual no ha sido aprovechado de manera

    eficiente. Lo anterior incide en una baja participacin en la Poblacin Econmicamente

    Activa del sector primario con slo el 13.6%, en tanto que el sector secundario participa

    con 23.9% y el terciario con 61.9% segn datos arrojados por el Instituto Nacional de Geo-

    grafa y Estadstica (INEGI) en 2010. La aportacin al Producto Interno Bruto (PIB) estatal

    en el ao 2009 fue de 10%

    5.5.1.1 Subsector agrcola

    El estado de Oaxaca tiene una superficie de 9,395,200 hectreas segn datos registrados

    por el INEGI. Los principales usos del suelo son: forestal 53%, agrcola 16%, pecuario 25%

    y otros 6%.

    La agricultura en Oaxaca es principalmente de autoconsumo, con bajos niveles de tecnifi-

    cacin y mecanizacin. La superficie cultivada es de 1,359,349 hectreas; de las cuales el

    83% es de temporal, 5% de riego y 2% de humedad.

    Por la superficie sembrada que ocupan, destacan los cultivos anuales como el maz, frijol,

    sorgo para grano, trigo, cacahuate, ajonjol, y la produccin de jitomate, bajo condiciones

    de agricultura protegida, en las modalidades de invernaderos y bioespacios; en tanto que

    entre los cultivos perennes sobresalen los de caf, caa de azcar, limn, mango y agave,

    como se describe en el siguiente cuadro.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    34/90

    La produccin de hortalizas bajo condiciones de inver-

    naderos y bioespacios se ha incrementado en los ltimos

    tres aos, hasta alcanzar 774 hectreas en el ltimo ao,

    distribuidas en todo el territorio estatal, principalmente en

    la Sierra Norte, Sierra Sur, Mixteca y Valles Centrales, esta

    actividad demanda una atencin integral para asegurar la

    comercializacin de las cosechas.

    Otro cultivo de importancia es el cafeto, actividad que es

    desarrollada por 101,88610 productores en las regiones de

    la Caada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapam, Sierra Norte

    y Sierra Sur. Los productores cafetaleros han destacado por

    los procesos organizativos y su incorporacin a acciones que

    agregan valor, tales como: produccin de cafs diferencia-

    dos como los de denominacin de origen, caf de sombra,

    caf orgnico, caf de comercio justo, caf sustentable, ami-

    gable con la aves, Rainforest Alliance, UE (Unin Europea),

    Kosher, entre otros, los cuales son pagados con sobreprecios

    a los productores.

    Actualmente, Oaxaca es el segundo productor nacional de

    caf orgnico despus de Chiapas, la superficie dedicada en

    el estado al cultivo de caf orgnico es de 20,636 hectreas,

    ubicadas en 47 municipios, 175 localidades, en las que tra-

    bajan 6,176 productores con una produccin de 66,242

    quintales y un rendimiento promedio de 3.21 quintales

    por hectrea.

    El 57% del consumo de caf en el pas es soluble, cuya

    materia prima es el caf robusta, la demanda anual por

    parte de esta industria es de 500 mil quintales y su pro-

    ductividad es cuatro veces superior al del caf arbigo.

    Por otro lado, el maguey mezcalero se cultiva aproximada-

    mente en 10 mil hectreas con la participacin de 26,462

    productores; existe una deficiencia en el uso de la infraes-

    tructura ya instalada para la transformacin y el fortaleci-

    miento de los procesos de comercializacin del producto y

    sus derivados, lo mismo ocurre para el caso de las caa de

    azcar y sorgo para grano, para los cultivos de pia, hule,

    limn, papaya, pltano y cocotero, entre otros.

    Los principales problemas en la agricultura son que la ma-

    yor parte se realiza en reas de temporal, el minifundis-mo, el bajo nivel de mecanizacin y tecnificacin, la falta

    de almacenes y reas para el acopio, el bajo desarrollo

    agroindustrial para la transformacin de la produccin y

    la desorganizacin de los productores, entre otros.

    CRECIMIENTO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    10 Padrn Nacional Cafetalero, 2006

    Tabla 5.5.1: Principales cultivos, rendimientos y produccinen el ciclo agrcola 2009 (Hectreas)

    Fuente: Oficina Estatal de Informacin para el Desarrollo Rural Sustentable OEIDRUS, 2010

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    35/90

    Como parte de los apoyos del Gobierno Federal existen

    instancias como la Secretara de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) y el

    Banco de Mxico (BANXICO) los cuales cuentan con los

    Programas de Apoyo al Campo y Fideicomisos Instituidos

    en Relacin con la Agricultura (FIRA), respectivamente,

    que son esquemas de financiamiento que pueden apro-

    vecharse de mejor manera. Por ejemplo, en el mbito de

    la comercializacin, se cuenta con el Programa de Agri-

    cultura de Contrato del FIRA que da certidumbre tanto a

    productores como a compradores a travs de un seguro

    que les permite mantener el precio fijado en la contra-

    tacin.

    Cabe resaltar la presencia de centros dedicados a la in-

    vestigacin agropecuaria en Oaxaca, como el InstitutoNacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pe-

    cuarias (INIFAP), perteneciente a la SAGARPA as como

    el Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desa-

    rrollo Integral Regional (CIIDIR), los cuales brindan aseso-

    ra y capacitacin a productores.

    5.5.1.2 Subsector pecuario

    La ganadera en el estado cuenta con un potencial de 2.8

    millones de hectreas, de las cuales, el 25% corresponde

    a praderas inducidas, el 75% a pastos nativos. En esta su-perficie se explotan 1,584,705 cabezas de bovinos para

    la produccin de carne y leche, 1,186,789 cabezas de ca-

    prinos, 565,112 cabezas de ovinos, 760,016 cabezas de

    porcinos, 3,242,098 aves productoras de carne y huevo,

    y 106,649 colmenas.11

    La ganadera bovina se desarrolla en tres grandes sis-

    temas de produccin: extensiva (70%), semi-intensiva

    (20%) y estabulada (10%). Predomina el primer sistema,

    aunque con bajos parmetros productivos y reproduc-

    tivos. La deficiente infraestructura para la produccin yconservacin de forrajes, principalmente para la engorda

    de ganado bovino, ha motivado que el 65% de los bece-

    rros destinados para la produccin de carne se finalicen

    en otros estados del pas, limitando con esto, las utilida-

    des de los productores del estado de Oaxaca.

    La mayora de los ganaderos son pequeos productores,

    con escasa capitalizacin de sus unidades productivas y

    limitados apoyos financieros, lo que les impide trabajar

    con eficiencia y economas de escala. Por lo tanto, parte

    importante de la produccin la destinan al autoconsu-

    mo y los excedentes que obtienen los comercializan en

    los mercados locales y regionales.

    En la regin del Istmo se cosechan 67 mil toneladas de

    sorgo para grano al ao, de las cuales slo se aprove-

    cha el 30% como alimento para el ganado en Oaxaca y

    el restante 70% se comercializa en otras entidades del

    pas, debido a la insuficiente infraestructura especiali-zada para el acopio, almacenamiento y transformacin.

    En 2009 se obtuvieron ms de 89 mil toneladas de car-

    ne de la especie bovina, porcina, caprina, ovina y aves,

    principalmente en las regiones de la Costa, Istmo, Papa-

    loapan y Valles Centrales, las cuales no abastecen en su

    totalidad la demanda de carne en el Estado.

    En Oaxaca, el sacrificio de los animales se realiza de

    manera clandestina, con excepcin de tres municipios

    de los 570 de la entidad, lo cual repercute en la saludpblica, en la economa y en la prdida de estatus sa-

    nitario que limita la comercializacin de los productos

    y subproductos pecuarios a los mercados nacionales e

    internacionales por no contar con rastros autorizados y

    salas de matanzas con los requisitos mnimos de sani-

    dad e inocuidad.

    Oaxaca es deficitario en la produccin de granos y fuen-

    tes de origen protenico lo cual es fundamental para la

    elaboracin del alimento balanceado para el ganado

    porcino, esta situacin limita la rentabilidad de la activi-dad por lo que nicamente el 5% (760 mil cabezas) se

    explota en granjas tecnificadas.

    11 Direccin Pecuaria SEDAFP Oaxaca.

  • 8/3/2019 SECGOB. Plan Estatal Desarrollo CUE.5 2011-16

    36/90

    La actividad apcola produce 3,511 toneladas de miel al

    ao, con un valor de 94.