Sección 3.1_Medio Socioeconomico

52
Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 1 de 52 ÍNDICE Sección Página nº 3. INVENTARIO DEL MEDIO .............................................................................................. 2 3.1. Medio socioeconómico..................................................................................................... 2 3.1.1. Administración territorial ................................................................................................... 2 3.1.2. Demografía....................................................................................................................... 6 3.1.3. Empleo . ........................................................................................................................ 11 3.1.4. Actividad económica ...................................................................................................... 15 3.1.5. Agricultura ...................................................................................................................... 18 3.1.5.1. Agricultura ecológica ...................................................................................................... 23 3.1.6. Pesca . ........................................................................................................................ 26 3.1.7. Industria y energía.......................................................................................................... 36 3.1.8. Turismo .......................................................................................................................... 38 3.1.9. Planificación territorial y usos del suelo ......................................................................... 42 3.1.10. Infraestructuras .............................................................................................................. 45 3.1.11. Tráfico por carretera ....................................................................................................... 46 3.1.12. Puertos ........................................................................................................................... 48 3.1.13. Arrecifes artificiales ........................................................................................................ 50 3.1.14. Exploración y explotación gasista .................................................................................. 51

Transcript of Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Page 1: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 1 de 52

ÍNDICE

Sección Página nº

3. INVENTARIO DEL MEDIO .............................................................................................. 2

3.1. Medio socioeconómico..................................................................................................... 2 3.1.1. Administración territorial................................................................................................... 2 3.1.2. Demografía....................................................................................................................... 6 3.1.3. Empleo . ........................................................................................................................ 11 3.1.4. Actividad económica ...................................................................................................... 15 3.1.5. Agricultura ...................................................................................................................... 18 3.1.5.1. Agricultura ecológica...................................................................................................... 23 3.1.6. Pesca . ........................................................................................................................ 26 3.1.7. Industria y energía.......................................................................................................... 36 3.1.8. Turismo .......................................................................................................................... 38 3.1.9. Planificación territorial y usos del suelo ......................................................................... 42 3.1.10. Infraestructuras .............................................................................................................. 45 3.1.11. Tráfico por carretera....................................................................................................... 46 3.1.12. Puertos ........................................................................................................................... 48 3.1.13. Arrecifes artificiales ........................................................................................................ 50 3.1.14. Exploración y explotación gasista .................................................................................. 51

Page 2: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 2 de 52

3. INVENTARIO DEL MEDIO

3.1. Medio socioeconómico

3.1.1. Administración territorial

Las instalaciones terrestres del proyecto del Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural Castor, se emplazan en la Comunidad Autónoma de Valencia, en la provincia de Castellón, en la comarca de Baix Maestrat, muy próxima a la comarca de Montsià en la provincia de Tarragona.

La planta de operaciones se construirá en una parcela localizada al noroeste del municipio de Vinaròs, a aproximadamente 9 km del núcleo urbano de dicho municipio, aproximadamente a 5 km al oeste del centro de la localidad de Alcanar, a 5,6 km al sur del núcleo urbano de Ulldecona y a 9 km al noreste del núcleo urbano de San Jorge respectivamente. La presente sección analiza los municipios que se encuentran aproximadamente en un radio de 5 km de la futura planta de operaciones. Por lo cual se centra en los municipios de Vinaròs, Ulldecona, Alcanar y San Jorge (ver Anexo 1).

Para el presente estudio de impacto ambiental también se recogen los datos de otros municipios litorales de las comarcas de Baix Maestrat y Plana Alta y las de Montsià y Baix Ebre, al entenderse que éstos son los que podrían verse principalmente afectados por las actividades marinas del proyecto.

Figura 3.1-1 y Figura 3.1-2: Comarcas de Tarragona y Castellón próximas a la zona de proyecto.

Page 3: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 3 de 52

Término municipal de Vinaròs

El municipio de Vinaròs, enclavado en la comarca de El Baix Maestrat, está situado al norte de la provincia de Castellón, actuando como límite entre la Comunidad Valenciana y la Comunidad Autónoma de Cataluña, concretamente con los términos municipales de Alcanar y Ulldecona, pertenecientes a la provincia de Tarragona. Dicho límite coincide con el cauce del río Cenia. La población de Vinaròs se encuentra a una altitud de aproximadamente 7 m sobre el nivel del mar.

Fotografía 3.1-1: Vista aérea del municipio de Vinaròs (Fuente: http://www.inmove.net/POBLACIONES/PAG._Vinaros.htm, 2006).

Término municipal de Alcanar

El municipio de Alcanar está situado al sur de la provincia de Tarragona, enclavado en la comarca de Montsiá, actuando como límite entre la Comunidad Autónoma de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Dicho límite coincide con el cauce del río Cenia. La población de Alcanar se encuentra a una altitud aproximada de 72 m sobre el nivel del mar.

Page 4: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 4 de 52

Fotografía 3.1-2: : Vista de la población de Alcanar (Fuente: URS, 2006).

Término municipal de San Jorge

El municipio de San Jorge está al norte de la provincia de Castellón, en la comarca del Baix Maestrat, actuando como límite entre la Comunidad Valenciana y la Comunidad Autónoma de Cataluña, concretamente con los términos municipales de Alcanar y Ulldecona, pertenecientes a la provincia de Tarragona. Como en el caso del municipio de Vinaròs, dicho límite coincide con el cauce del río Cenia. La población de San Jorge se encuentra a una altitud aproximada de 175 m sobre el nivel del mar.

Término municipal de Ulldecona

El municipio de Ulldecona esta situado al sur de la provincia de Tarragona, colindando por el sureste con el municipio de Alcanar. Ulldecona se encuentra enclavado en la comarca del Montsià y, al igual que Alcanar, actúa como limite entre la Comunidad Autónoma de Cataluña y la Comunidad Valenciana, coincidiendo dicho limite con el cauce del río Cenia. La población de Ulldecona se encuentra a una altitud aproximada de 133 m sobre el nivel del mar.

Page 5: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 5 de 52

Fotografía 3.1-3: Vista aérea del municipio de Ulldecona (Fuente: www.ulldecona.org, 2008).

Municipios litorales

En la provincia de Castellón se han identificado un total de 11 municipios (todos litorales a excepción del municipio de San Jorge), y en la de Tarragona 9 municipios, 8 de ellos litorales y Ulldecona que se encuentra en el interior:

Municipios Castellón Extensión

(km2) Municipios Tarragona

Extensión (km2)

Comarca de Baix Maestrat Comarca de Montsià

Alcalà de Xivert 167,6 Alcanar 47,1

Benicarló 47,9 Amposta 138,3

Peñíscola 78,9 San Carlos de la Rápita 53,7

San Jorge 36,5 Sant Jaume d’Enveja 60,8

Vinaròs 95,5 Ulldecona 126,9

Comarca de Plana Alta Comarca de Baix Ebre

Almassora 32,9 Deltebre 107,5

Benicàssim 36,1 L’Ametlla de Mar 66,9

Cabanes 131,6 L’Ampolla 35,7

Castelló de la Plana 108,8 El Perelló 100,7

Orpesa 26,4

Torreblanca 29,8

Total Municipios considerados 792 Total Municipios considerados 731,6

Total Provincia Castellón 6.632 Total Provincia Tarragona 6.303

Total Comunidad Valenciana 23.255 Total Cataluña 32.113

Tabla 3.1-1: Superficie de los municipios próximos al área del proyecto (Fuente: Anuario Estadístico de España. Instituto Nacional de Estadística, 2008).

Page 6: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 6 de 52

Planta de

Operaciones

Figura 3.1-3: Municipios litorales más próximos a la zona del proyecto (Fuente: URS.2008).

3.1.2. Demografía

Los municipios considerados en las provincias de Castellón y Tarragona alcanzaron en 2007 una población total de 375.225 habitantes, siendo el crecimiento de población de estos pueblos costeros superior al del resto de las respectivas provincias a lo largo de los últimos años (ver Tabla 3.1-2 y Tabla 3.1-3).

La Tabla 3.1-2 y Tabla 3.1-3 indican la evolución de la población de los municipios más próximos a la zona del proyecto en los últimos 21 años.

Población 1986 1996 2004 2005 2006 2007 Variación de

población 1996/2007 (% )

Alcalà de Xivert 4.655 4.915 6.449 6.752 7.074 7.358 33,2

Almassora 15.392 16.306 18.961 19.688 20.597 21.772 25,1

Benicarló 17.072 19.229 22.653 23.552 24.427 25.248 23,8

Benicàssim 5.110 9.913 15.151 16.200 16.584 17.267 42,6

Cabanes 2.657 2.364 2.589 2.659 2.734 2.935 19,5

Castelló de la Plana 127.440 135.729 163.088 167.455 172.110 172.624 21,4

Orpesa 1.940 2.578 6.153 7.208 8.527 9.613 73,2

Peñíscola 3.261 3.821 5.809 6.149 6.432 6.884 44,5

San Jorge 590 573 637 744 782 935 38,7

Torreblanca 4.612 4.583 5.430 5.656 5.884 5.885 22,1

Page 7: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 7 de 52

Población 1986 1996 2004 2005 2006 2007 Variación de

población 1996/2007 (% )

Vinaròs 17.633 20.940 24.467 25.232 26.251 26.977 22,4

Total municipios

considerados 193.050 213.756 262.349 271.884 281.594 297.498 28,1

Total provincia

Castellón 436.588 456.727 527.345 543.432 559.761 573.282 20,3

Relación de

población entre los

municipios litorales

y el resto de la

provincia de

Castellón (% )

44,22 46,80 49,75 50,03 50,31 51,89 -

Tabla 3.1-2: Evolución de la población de los municipios próximos a la zona del Proyecto de la provincia de Castellón (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

Población 1986 1996 2004 2005 2006 2007 Variación de

población 1996/2006 (%)

Alcanar 8.023 7.727 8.868 9.311 9.620 9.969 22,5

Amposta 15.306 15.900 18.238 18.719 19.142 19.805 19,7

Deltebre 10.209 10.157 10.757 10.943 10.811 11.063 8,2

L’Ametlla de Mar 4.143 4.341 6.032 6.438 6.744 7.071 38,6

L’Ampolla - 1.667 2.294 2.518 2.613 2.662 37,4

San Carlos de la

Rápita 10.306 10.828 12.594 13.181 13.488 14.262

24,1

Sant Jaume d’Enveja 3.487 3.352 3.292 3.355 3.368 3.434 2,4

El Perelló 3.713 2.152 2.282 2.355 2.504 2.895 25,7

Ulldecona 5.230 5.152 6.056 6.325 6.229 6.566 21,5

Total Municipios

considerados 60.417 71.048 73.514 76.424 77.890 77.727 8,6

Total provincia

Tarragona 523.883 574.676 631.156 704.907 730.466 757,795

24,2

Relación de

población entre los

municipios litorales

y el resto de la

provincia de

Tarragona (%)

11,53 12,36 11,65 10,84 10,66 10,26 -

Tabla 3.1-3: Evolución de la población de los municipios próximos a la zona del Proyecto de la provincia de Tarragona (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

La población potencialmente afectada por el proyecto es mayor en la zona considerada de Castellón, con aproximadamente 297.500 habitantes frente a los 77.500 de Tarragona.

Page 8: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 8 de 52

Cabe destacar que en la provincia de Castellón, con un total de 136 municipios, aproximadamente la mitad de la población se encuentra en los 10 municipios litorales de la zona de estudio.

En la provincia de Tarragona, por el contrario, el peso en población de los municipios considerados alcanza el 10%, siendo la tendencia en conjunto de estos municipios a mantener la población.

En las Figura 3.1-4 y Figura 3.1-5 se puede observar la evolución de la población en las provincias de Tarragona y Castellón frente a la de sus Comunidades Autónomas, Cataluña y Comunidad Valenciana respectivamente, a lo largo del siglo XX. Estas gráficas indican que el peso de la población de las provincias de Tarragona y Castellón ha disminuido frente al resto de la población de su Comunidad Autónoma a lo largo del siglo XX. En el caso de Castellón, el peso se reduce de un 20% a un 12%. Y en el caso de Tarragona, la provincia pasa de tener un peso del 17% a principios de siglo a un 9% en el año 1991. Sin embargo, en los últimos años ambas provincias han mantenido su peso en la Comunidad, del 11,5% en Castellón, y del 10 % en Tarragona (ver Figura 3.1-4 y Figura 3.1-5).

Figura 3.1-4: Evolución de la población de la provincia de Castellón y del peso de la población de

esta frente al total de la Comunidad Valenciana 1900-2006 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007).

Figura 3.1-5: Evolución de la población de la provincia de Tarragona y del peso de la población de esta frente al total de la Comunidad Autónoma de Cataluña 1900-2006 (Fuente: Instituto Nacional

de Estadística, 2007).

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

Años

Pes

o C

aste

lló/C

.Val

enci

ana

0

100

200

300

400

500

Mile

s de

hab

itant

es

Peso en C. Valenciana

Población Castellón

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,0016,0018,0020,00

1998

1 99 9

2 00 0

2 001

2002

2 00 3

2 004

2005

2 00 6

Años

Pes

o C

aste

lló/C

.Val

enci

ana

0

100

200

300

400

500

600

Mile

s de

hab

itant

es

Peso en C. ValencianaPoblación Castellón

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

Años

Por

cent

aje

Tar

rago

na/C

atal

uña

0

100

200

300

400

500

600

Mile

s de

hab

itant

es

Peso en Cataluña

Población Tarragona

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,0016,0018,0020,00

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

Años

Pe

so T

arr

agon

a/C

ata

luña

0100200300400500600700

Mile

s d

e h

abita

nte

s

Peso en Cataluña

Población Tarragona

Page 9: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 9 de 52

La Tabla 3.1-4 muestra la densidad de población de los municipios próximos a la zona del proyecto Castor considerados. Éstos, en la provincia de Castellón, con excepción de los municipios de Alcalà de Xivert, Cabanes y San Jorge, tienen una densidad de población claramente superior a la media de la provincia. En la provincia de Tarragona, sin embargo, la densidad de población de los municipios considerados se encuentra en el rango de la de su provincia o por debajo de este, a excepción del municipio de Alcanar que presenta una densidad de población que supone casi el doble de la de la provincia de Tarragona. Esta diferencia de población entre los municipios considerados de Castellón y Tarragona podría atribuirse a la relativa mayor importancia y desarrollo del sector turístico en los municipios litorales de la provincia de Castellón.

Densidad de población (habitantes/ km2) en 2007 Provincia de Castellón Provincia de Tarragona

Alcalà de Xivert 44 Alcanar 212

Almassora 661 Amposta 143

Benicarló 527 Deltebre 103

Benicàssim 478 L’Ametlla de Mar 106

Cabanes 22 L’Ampolla 74

Castelló de la Plana 1586 San Carlos de la Rápita 266

Orpesa 364 Sant Jaume d’Enveja 56

Peñíscola 87 El Perelló 28

San Jorge 25 Ulldecona 51

Torreblanca 197

Vinaròs 282

Provincia de Castellón 86 Provincia de Tarragona 120

Comunidad Valenciana 210 Comunidad Autónoma de Cataluña 224

Tabla 3.1-4: Densidad de población de los municipios considerados de Castellón y Tarragona, de las provincias y de las Comunidades Autónomas de Cataluña y Comunidad Valenciana (Fuente:

Instituto Nacional de Estadística, 2008).

Término municipal de Vinaròs

Su densidad de población es de 282 habitantes/km2, valor superior a la media provincial (86 habitantes/ km2).

La evolución de la población del municipio viene experimentando un aumento en los últimos años, según se observa en la siguiente tabla:

Año Población Varones Población Mujeres Población total 1998 10.513 11.079 21.592

1999 10.850 11.418 22.268

2000 11.025 11.527 22.552

2001 11.325 11.817 23.142

2002 11.721 12.086 23.807

2003 12.129 12.378 24.507

2004 12.112 12.355 24.467

Page 10: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 10 de 52

Año Población Varones Población Mujeres Población total 2005 12.503 12.729 25.232

2006 13.082 13.169 26.251

2007 13.467 13.510 26.977

Tabla 3.1-5: Evolución de la población del municipio de Vinaròs (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

Término municipal de Alcanar

Su densidad de población es de 212 habitantes/km2, valor superior a la media provincial (120 habitantes/ km2).

La evolución de la población del municipio viene experimentando un aumento en los últimos años, según se observa en la Tabla 3.1-6:

Año Población Varones Población Mujeres Población total 1998 3.818 3.899 7.711

1999 3862 3.939 7.801

2000 3.917 3.961 7.878

2001 4.123 4.052 8.175

2002 4.251 4.139 8.390

2003 4.441 4.297 8.738

2004 4.518 4.350 8.868

2005 4.793 4.518 9.311

2006 4.975 4.645 9.620

2007 5.137 4.832 9.969

Tabla 3.1-6: Evolución de la población del municipio de Alcanar (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

Municipio de San Jorge

Su densidad de población es de 25 habitantes/km2, valor inferior a la media provincial (86 habitantes/ km2). La evolución de la población del municipio viene experimentando un aumento en los últimos años, según se observa en la Tabla 3.1-7:

Año Población Varones Población Mujeres Población total 1998 280 297 577

1999 278 294 572

2000 288 293 581

2001 301 304 605

2002 315 322 637

2003 325 321 646

2004 315 322 637

2005 380 364 744

Page 11: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 11 de 52

Año Población Varones Población Mujeres Población total 2006 404 378 782

2007 489 446 935

Tabla 3.1-7: Evolución de la población del municipio de San Jorge (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

Término municipal de Ulldecona

Su densidad de población es de 51 habitantes/km2, valor inferior a la media provincial (120 habitantes/ km2).

La evolución de la población del municipio ha experimentado un aumento progresivo desde 1998, según se observa en la Tabla 3.1-8:

Año Población Varones Población Mujeres Población total 1998 2.575 2.633 5.208

1999 2.614 2.670 5.284

2000 2.627 2.677 5.304

2001 2.885 2.786 5.671

2002 3.000 2.843 5.843

2003 3.092 2.905 5.997

2004 3.123 2.933 6.056

2005 3.281 3.044 6.325

2006 3.198 3.031 6.229

2007 3.416 3.150 6.566

Tabla 3.1-8: Evolución de la población del municipio de Ulldecona (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

3.1.3. Empleo .

La tasa de actividad y de paro de los municipios litorales en el año 2001 se recogen en la Tabla 3.1-9:

2001 Tasa de actividad1 Tasa de paro 2 Provincia de Castellón

Alcalà de Xivert 70,83 2,8

Almassora 57,8 6,6

Benicarló 56,4 8,3

1 Tasa de actividad: Porcentaje de población sobre la población total que se encuentra en disposición de trabajar (mayores de

16 años que reúnen las condiciones necesarias para ser considerados población parada u ocupada (EPA: Encuesta de

población activa). 2 Tasa de paro: Porcentaje de población parada sobre la población activa. 3 Población entre 16 y 64 años.

Page 12: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 12 de 52

2001 Tasa de actividad1 Tasa de paro 2 Benicàssim 63,1 7,7

Cabanes 64,53 2,0

Castelló de la Plana 57,8 9,2

Orpesa 61,2 12,8

Peñíscola 56,6 17,1

San Jorge 59,83 3,0

Torreblanca 54,9 7,8

Vinaròs 55,5 8,2

Media Aritmética de Municipios

litorales 60,3 8,3

Media Aritmética Provincia de

Castellón

59,9 8,2

Provincia de Tarragona

Alcanar 52,7 7,8

Amposta 55,5 7,9

Deltebre 51,6 7,8

L’Ametlla de Mar 47,4 8,4

L’Ampolla 46,1 4,4

Provincia de Tarragona

San Carlos de la Rápita 49,9 9,5

Sant Jaume d’Enveja 52,8 3,8

El Perelló 46,3 11,0

Media Aritmética de Municipios

litorales 50,2 7,3

Media Aritmética Provincia de

Tarragona

55,7 9,6

Tabla 3.1-9: Tasa de población activa y parada de los municipios considerados de las comarcas afectadas (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008. Instituto valenciano de estadística).3

Según se deduce de la Tabla 3.1-9, tanto la media de las tasas de actividad como la de paro son mayores en los municipios litorales de Castellón que en el resto de la provincia. En la provincia de Tarragona sucede exactamente lo contrario, siendo ambas medias de tasas inferiores en los municipios litorales.

Término municipal de Vinaròs

La evolución del paro registrado en el municipio de Vinaròs frente a la provincia de Castellón y la Comunidad Valenciana se muestra en la Tabla 3.1-10. De ella se deduce que el paro disminuyó hasta el año 2005, cuando alcanzó un porcentaje de reducción del número total de parados del 50,59% con respecto al año 1996. Sin embargo, en el año 2006 el paro aumentó en el municipio en un 30% respecto al año 2005, coincidiendo con el aumento registrado tanto en la provincia de Castellón como en la Comunidad Valenciana.

3 No existen datos publicados posteriores a los presentados.

Page 13: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 13 de 52

Años Vinaròs Provincia de Castellón Comunidad Valenciana 19964 1.095 17.947 256.146

1997 1.071 17.463 235.597

1998 864 14.307 205.893

19995 674 12.352 168.403

20006 532 9.946 141.193

2001 483 9.156 127.144

2002 453 10.045 134.007

2003 445 10.470 140.236

2004 450 11.408 151.417

2005 541 11.719 156.054

2006 773 16.433 204.527

2007 789 15.503 175.345

Tabla 3.1-10: Evolución del paro registrado en el municipio de Vinaròs (Número de personas paradas) (Fuente: Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana, 2008).

Término municipal de Alcanar

La evolución del paro registrado en el municipio de Alcanar frente a la provincia de Tarragona y la Comunidad Autónoma de Cataluña, se muestra en la Tabla 3.1-11. De ella se deduce que el número total de parados aumentó en un 5,1% de 1996 al año 2006 y que en el año 2007 este ha disminuido en un 6,3% respecto al año anterior.

Años Alcanar Provincia de Tarragona Comunidad Autónoma de

Cataluña 1996 166 27.700 297.171

1997 168 24.146 268.304

1998 129 20.104 229.239

1999 99 16.124 189.238

2000 81 14.313 170.606

2001 80 13.743 167.776

2002 88 16.524 190.185

2003 107 18.389 201.694

2004 118 18.220 203.089

2005 165 25.402 275.029

2006 175 26.170 270.573

2007 164 25.341 254.720

Tabla 3.1-11: Evolución del paro registrado en el municipio de Alcanar (Número de personas paradas) (Fuente: Instituto Estadístico de Cataluña, 2008).

4 Instituto Nacional de Empleo (INEM), " Estadística de paro registrado por municipios. 5 Consejería de Economía, Hacienda y Ocupación. 6 Servicio Valenciano de Ocupación y Formación. D.G. de Inserción Laboral.

Page 14: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 14 de 52

Término municipal de San Jorge

La evolución del paro registrado en el municipio de San Jorge frente a la provincia de Castellón y la Comunidad Valenciana se muestra en la Tabla 3.1-12. De ella se deduce que el paro ha tenido una tendencia general a disminuir desde el año 1996 aunque con algunas oscilaciones. En 2007 el paro registrado alcanzó un porcentaje de reducción del número total de parados del 45,45% con respecto al año 1996.

Años San Jorge Provincia de Castellón Comunidad Valenciana 19967 33 17.947 256.146

1997 23 17.463 235.597

1998 18 14.307 205.893

19998 19 12.352 168.403

20009 17 9.946 141.193

2001 11 9.156 127.144

2002 18 10.045 134.007

2003 15 10.470 140.236

2004 17 11.408 151.417

2005 16 11.719 156.054

2006 17 16.433 204.527

2007 18 15.503 175.345

Tabla 3.1-12: Evolución del paro registrado en el municipio de San Jorge (Número de personas paradas) (Fuente: Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana, 2008).

Término municipal de Ulldecona

La evolución del paro registrado en el municipio de Ulldecona frente a la provincia de Tarragona y la Comunidad Autónoma de Cataluña, se muestra en la Tabla 3.1-13. De ella se deduce que el número total de parados se ha mantenido estable entre 1996 y al año 2007, aun así entre 1996 y el año 2000 experimentó una disminución del 31% para después aumentar, hasta igualarse en el año 2007.

Años Ulldecona Provincia de Tarragona Comunidad Autónoma de

Cataluña 1996 127 27.700 297.171

1997 129 24.146 268.304

1998 91 20.104 229.239

1999 60 16.124 189.238

2000 60 14.313 170.606

2001 69 13.743 167.776

2002 74 16.524 190.185

2003 75 18.389 201.694

2004 70 18.220 203.089

7 Instituto Nacional de Empleo (INEM), " Estadística de paro registrado por municipios. 8 Consejería de Economía, Hacienda y Ocupación. 9 Servicio Valenciano de Ocupación y Formación. D.G. de Inserción Laboral.

Page 15: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 15 de 52

Años Ulldecona Provincia de Tarragona Comunidad Autónoma de

Cataluña 2005 141 25.402 275.029

2006 114 26.170 270.573

2007 126 25.341 254.720

Tabla 3.1-13: Evolución del paro registrado en el municipio de Ulldecona (Número de personas paradas) (Fuente: Instituto Estadístico de Cataluña, 2008).

3.1.4. Actividad económica

El análisis de la actividad económica por sectores en las provincias de Castellón y Tarragona indica que prima el sector servicios, siendo éste el sector que más empleo genera en ambas provincias. El sector servicios representa en la provincia de Castellón aproximadamente el 50% de la actividad económica, y en Tarragona aproximadamente el 56%.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Castello C.Valenciana

Nacional

Servicios

Construcción

Industria

Agricultura

Figura 3.1-6: Comparación de la actividad por sectores en Castellón, Comunidad Valenciana y España, 2007 (Fuente: Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística, 2008).

Page 16: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 16 de 52

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tarragona Cataluna Nacional

Servicios

Construcción

Industria

Agricultura

Figura 3.1-7: Comparación de la actividad por sectores en Tarragona, la Comunidad Autónoma de Cataluña y España, 2007 (Fuente: Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística,

2008).

El sector servicios ha experimentado en los últimos años un incremento frente al resto de sectores económicos, suponiendo este sector el 63,9% de la actividad a nivel nacional en el año 2007(ver Tabla 3.1-14).

Esta tendencia se observa también en las provincias de Tarragona y de Castellón hasta el año 2000 cuando el sector tiende a estabilizarse, con algunas oscilaciones menores en el caso de Castellón. En ambas provincias el sector servicios sigue siendo el de mayor importancia representando en el año 2007 el 52,9% y el 55,8% de la población activa en las provincias de Castellón y Tarragona, respectivamente. A continuación, siguiendo con la tendencia a nivel nacional, el sector más importante en Castellón es el industrial (23,8% de la población activa) y el sector de la construcción en la provincia de Tarragona, que ocupa a un 19,9% de la población activa, frente al 17,8% de población activa en el sector industrial. En base a los datos disponibles no es posible cuantificar los activos en la pesca.

Porcentaje de activos por sector económico Año 1976 1986 1996 2000 2004 2005 2006 2007

Provincia de Castellón Agricultura 26 17 9,6 6,7 7 7,1 4,4 4,7 Industria 30 28 28,4 29,7 29,5 26,1 24 23,8

Construcción 9 8 7,8 10,2 13,6 14,2 14,7 16,3 Servicios 34 43 49,6 51,9 48,3 49,6 55 52,9

Provincia de Tarragona Agricultura 24 16 10,4 8 6,4 5,5 6 4,6 Industria 24 22 17,7 18,4 19,7 19,6 18,2 17,8

Construcción 17 12 12,8 14,8 16,4 15,8 17 19,9 Servicios 34 44 54,4 56,7 56 56,8 56,9 55,8

Page 17: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 17 de 52

Porcentaje de activos por sector económico Año 1976 1986 1996 2000 2004 2005 2006 2007

Nacional Agricultura 21 14 8 6,9 5 5,3 4,8 4,6 Industria 27 22 17,9 18,4 17 16,5 15,9 15,3

Construcción 11 9 9,6 10,7 12 12 12,6 13 Servicios 40 46 55,1 58,8 62 62,3 63,4 63,9

Tabla 3.1-14: Porcentaje de población activa por distintos sectores económicos en las provincias de Tarragona, Castellón, y comparativa con la distribución a nivel nacional (Fuente: Instituto

Nacional de Estadística, 2008).

Término municipal de Vinaròs

En la Tabla 3.1-15 se muestra el porcentaje de paro registrado por sectores económicos para el municipio de Vinaròs para el periodo 2000-2007.

Sector de actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Agricultura 6,6 4,3 2,2 4,5 2,9 3,3 5,7 4,8

Industria 19 20,5 19,9 16,2 13,3 13,3 12 11,7

Construcción 6,6 5 11,7 12,8 10,2 11,1 10,7 13,8

Servicios 51,1 59,4 58,5 58,2 64,7 63 66,5 66,7

Sin ocupación anterior 16,7 10,8 7,7 8,3 8,9 9,2 5 3

Tabla 3.1-15: Porcentaje de paro registrado por distintos sectores económicos en el municipio de Vinaròs (Fuente: Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana10, 2008).

Término municipal de Alcanar

El porcentaje de paro registrado por sector económico para el municipio de Alcanar en el periodo 2004-2007 se presenta en la Tabla 3.1-16:

Sector de actividad 200411 2005 2006 2007

Agricultura 2,5 11,8 5,7 8,5

Industria 16,9 19,9 21,7 19,5

Construcción 21,2 21,1 12,0 14,0

Servicios 53,4 44,7 57,7 55,5

Sin ocupación anterior 5,9 2,5 2,9 2,4

Tabla 3.1-16: Porcentaje de paro registrado por distintos sectores económicos en el municipio de Alcanar (Fuente: Instituto de empleo, INEM. Servicio Público de Empleo Estatal, 2008).

10 Servicio Valenciano de Ocupación y Formación. Gabinete Técnico. 11 No existen datos publicados anteriores a 2004.

Page 18: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 18 de 52

Término municipal de San Jorge

El porcentaje de paro registrado por sectores económicos para el municipio de San Jorge para el periodo 2000-2007 se presenta en la Tabla 3.1-17:

Sector de actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Agricultura 0 0 0 0 0 0 5,9 0

Industria 11,8 27,3 11,1 13,3 0 0 47,1 22,2

Construcción 11,8 0 0 6,7 17,6 25 11,8 5,6

Servicios 58,8 63,6 77,8 66,7 70,6 68,8 29,4 72,2

Sin ocupación anterior 17,6 9,1 11,1 13,3 11,8 6,3 5,9 0

Tabla 3.1-17: Porcentaje de paro registrado por distintos sectores económicos en el municipio de San Jorge (Fuente: Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana12, 2008).

Término municipal de Ulldecona

El porcentaje de paro registrado por sector económico para el municipio de Ulldecona en el periodo 2005-2007 se presenta en la Tabla 3.1-18:

Sector de actividad 2005 2006 2007

Agricultura 5,2 9,6 10,3

Industria 42,6 37,7 31,0

Construcción 8,7 11,4 11,9

Servicios 38,3 36,8 41,3

Sin ocupación anterior 5,2 4,4 5,6

Tabla 3.1-18: Porcentaje de paro registrado por distintos sectores económicos en el municipio de Ulldecona (Fuente: Instituto de empleo, INEM. Servicio Público de Empleo Estatal, 2008).

3.1.5. Agricultura

En la Tabla 3.1-19 y la Tabla 3.1-20 se muestra un análisis comparativo de la distribución de las explotaciones agrarias y del aprovechamiento de la superficie de las tierras labradas (ambas variables expresadas en hectáreas) en los municipios considerados en el presente documento:

12 Servicio Valenciano de Ocupación y Formación. Gabinete Técnico.

Page 19: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 19 de 52

Censo agrario 1999 Distribución de la superficie total de las explotaciones agrarias (ha)13.

Municipio Total

Tierras labradas

Tierras para pastos

permanentes

Especies arbóreas forestales

Otras tierras no forestales

Alcalà de Xivert 10.687 3.858 32 852 5.945

Almassora 1.843 1.644 0 4 194

Benicarló 3.079 2.537 1 205 336

Benicàssim 2.956 1.230 277 515 934

Cabanes 9.500 3.718 192 1.281 4.310

Castelló de la

Plana 5.629 4.173 383 63 1.010

Orpesa 1.669 506 0 129 1.034

Peñíscola 5.059 1.241 5 70 3.743

San Jorge 2.825 2.191 2 100 532

Torreblanca 2.109 1.571 6 10 521

Vinaròs 6.574 5.692 19 15 848

Provincia de

Castellón 520.807 135.913 64.086 106.615 214.193

Comunidad

Valenciana 1.688.911 620.545 126.127 416.980 525.257

Alcanar 1.626 1.312 0 8 306

Amposta 12.138 8.974 1.132 210 1.822

Deltebre 9.104 7.133 921 15 1.035

L’Ametlla de Mar 3.049 2.108 0 777 165

L’Ampolla 2.322 1.875 185 1 261

San Carlos de la

Rápita 3.795 1.137 946 33 1.678

Sant Jaume

d’Enveja 5.898 4.157 765 0 976

El Perelló 5.224 3.063 4 705 1.452

Ulldecona 7.805 5.489 212 18 2.087

Provincia de

Tarragona 390.782 210.099 21.306 95.280 64.097

Comunidad

Autónoma de

Cataluña

1.688.910 620.545 126.128 - 942.237

Tabla 3.1-19: Distribución de la superficie total de las explotaciones en los municipios considerados (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

13 Debido al redondeo de cifras decimales, existen pequeñas diferencias al sumar por filas o columnas los datos de la tabla.

Page 20: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 20 de 52

Censo agrario 1999 Aprovechamiento de las tierras labradas (ha)

Municipio Cultivos

herbáceos14 Frutales Olivar Viñedo

Otras tierras labradas

Alcalà de Xivert 259 2.424 682 39 453

Almassora 7 1.617 2 0 18

Benicarló 1.011 770 384 0 371

Benicàssim 2 1.189 8 1 30

Cabanes 267 3.093 292 22 42

Castelló de la

Plana 93 3.928 48 0 104

Orpesa 24 452 10 5 15

Peñíscola 483 309 213 0 236

San Jorge 38 816 741 0 596

Torreblanca 123 1.304 73 0 70

Vinaròs 232 4.355 569 3 532

Provincia de

Castellón 17.456 75.693 32.002 731 10.031

Comunidad

Valenciana 115.030 309.545 89.636 80.138 26.196

Alcanar 44 875 262 2 129

Amposta 7.321 489 1.076 0 88

Deltebre 6.368 244 488 0 33

L’Ametlla de Mar 142 334 1.165 9 457

L’Ampolla 421 195 1.191 0 68

El Perelló 253 481 2.022 19 288

San Carlos de la

Rápita 737 87 260 0 53

Sant Jaume

d’Enveja 4.031 55 67 0 3

Ulldecona 375 1.128 3.668 5 313

Provincia de

Tarragona 51.320 59.182 62.124 30.437 7.037

Comunidad

Autónoma de

Cataluña

515.827 130.484 102.781 59.733 8.206

Tabla 3.1-20: Distribución del aprovechamiento de la superficie total de las tierras labradas en los municipios considerados (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

El cuadro siguiente refleja un análisis comparativo de la distribución de las tierras en el municipio de Vinaròs y en el conjunto de la provincia de Castellón y la Comunidad Valenciana. Los resultados indican el carácter de municipio predominantemente agrícola en el contexto de la provincia.

14 Incluye barbechos y huertos familiares.

Page 21: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 21 de 52

Término municipal de Vinaròs

La Tabla 3.1-21 muestra la evolución de la distribución de la superficie de las tierras labradas en el municipio de Vinaròs por tipo de cultivo (en hectáreas) entre los años 2002 y 2006.

Dichos datos revelan que el tipo de cultivo con mayor importancia en el municipio es el cultivo de cítricos, ocupando aproximadamente un 75% de las tierras labradas. Los siguientes cultivos más importantes en superficie son los frutales y los olivares, representando el 7% y el 8% de las tierras labradas, respectivamente.

Distribución de la superficie de las tierras labradas (ha) Cultivo

2002 2003 2004 2005 2006 Cereales para grano 10 10 10 - -

Leguminosas grano 0 4 5 - -

Tubérculos 18 18 16 16 13

Cultivos industriales 2 2 2 - -

Flores y plantas

ornamentales 14 5 6 6 6

Cultivos forrajeros 5 5 5 1 -

Hortalizas 199 233 238 235 217

Cítricos 5.117 4.298 4.510 4.509 4.731

Frutales 406 529 523 723 410

Olivar 466 466 470 500 500

Otros cultivos leñosos 123 123 122 222 100

Viveros 150 150 92 92 92

TOTAL 6.510 5.843 5.999 6.304 6.069

Tabla 3.1-21: Distribución de la superficie total de las tierras labradas en el municipio de Vinaròs en el periodo 2002-2006 (Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Generalitat Valenciana, 2008).

La Figura 3.1-8 y la Figura 3.1-9 muestran mapas con los cultivos y aprovechamientos agrícolas en la parcela en la que se proyecta ubicar la planta de operaciones y en los terrenos colindantes a ésta.

Durante la visita a la parcela de la planta de operaciones se pudo confirmar que esta está actualmente dedicada en un 90% al cultivo de cítricos, concretamente al cultivo mixto de mandarinos (Citrus nobilis y Citrus deliciosa) y naranjos (Citrus sinensis), siendo el mandarino el cultivo mayoritario. En el límite noroeste de la parcela se pudo observar la presencia de una antigua explotación de áridos (utilizada durante la construcción de la AP-7) y de un conjunto de seis viveros de plástico activos en la actualidad.

Las parcelas inmediatamente adyacentes a la de la planta de operaciones, se observan mayoritariamente ocupadas por cultivos de cítricos (mandarinos y naranjos) alternando con parcelas con cultivos herbáceos y con terrenos mixtos de olivar y algarrobo.

Page 22: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 22 de 52

Figura 3.1-8: Mapa de cultivos y aprovechamientos de la parcela donde se ubicara la planta de operaciones (Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2008).

Los terrenos localizados al este de la parcela de la planta de operaciones, al otro lado de la N-238 y del cauce del río Cenia en dirección al municipio de Alcanar, están igualmente dedicados en su mayoría al cultivos de cítricos (mandarinos y naranjos) y, presentando una menor superficie, al cultivo de algarrobos y olivos. En dirección sur y sur-este, hacia el núcleo urbano de Vinaròs, el cultivo predominante sigue siendo el de cítricos, alternado con zonas con olivar y algarrobos así como con matorral mediterráneo. Los mismos cultivos se encuentran al otro lado de la autopista AP-7 en dirección a la localidad de San Jorge, aumentando en este caso la proporción de superficie ocupada por cultivos mixtos de olivos y algarrobos. Finalmente, en dirección norte a la parcela de la Planta de Operaciones, hacia el municipio de Ulldecona, una parte importante del suelo es improductivo (vías de comunicación, industrial y residencial) y el resto esta ocupado por cultivos de cítricos y por huertas, en los terrenos adyacentes al núcleo urbano de Ulldecona.

Regadío

Matorral

Frutales

Olivar

Improductivo

Agua

Cítricos

Coníferas-frondosas

Huerta

Parcela de la Planta de Operaciones

Page 23: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 23 de 52

Figura 3.1-9: Mapa de cultivos y aprovechamientos del territorio adyacente a la parcela de la planta de operaciones (Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2008).

3.1.5.1. Agricultura ecológica

La agricultura ecológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) ni para abono ni para combatir las plagas, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación que resulta de las técnicas agrarias y permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.

Parcela de la Planta de Operaciones

San Jorge

Alcanar

Ulldecona

Vinaròs

Page 24: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 24 de 52

Esta agricultura se basa en el mantenimiento de la fertilidad del suelo incorporando compost u otros elementos, así como técnicas como la rotación de cultivos, el acolchado o cobertura del suelo con paja o hierba cortada, la siembra de leguminosas y el aporte de polvo de rocas.

Los abonos químicos empleados por la agricultura convencional son la principal causa de contaminación de las aguas dulces. El nitrógeno es uno de los principales contaminantes de las aguas subterráneas. Las plantas aprovechan únicamente el 50 % del nitrógeno aportado en el abonado, esto supone que el exceso de nitrógeno se pierde generalmente, lavado del suelo por el agua que se filtra al subsuelo, siendo arrastrado hacia los acuíferos, ríos y embalses, contaminando, por tanto, las aguas destinadas a consumo humano. De hecho, se señala que el principal factor responsable de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos es la agricultura.

Otros abonos son también fuente de contaminación, especialmente los fosfatos. La eutrofización o muerte biológica de lagos y pantanos es debida en parte a la actividad agraria, en concreto a los abonos aportados a los cultivos y a los residuos originados por la ganadería.

Los plaguicidas contaminan el agua, el suelo y los alimentos, pasando a todos los seres vivos, incluidas las personas. Sus efectos sobre la fauna silvestre son muy variados y ponen en peligro la pervivencia de numerosas especies.

El elevado consumo de energía en la fabricación y aplicación de abonos y plaguicidas químicos son otra fuente de contaminación y agotan los recursos naturales.

De acuerdo a la definición propuesta por la FAO, la agricultura orgánica "es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema".

En la Unión Europea, en la actualidad, los productos agrícolas que quieran ser identificados como ecológicos, biológicos u orgánicos deben cumplir con el Reglamento 2092/91. A partir del 1 de enero de 2009 entrará en vigor una nueva reglamentación.

De acuerdo con los datos mostrados en la Tabla 3.1-22, la provincia de Castellón presenta una superficie dedicada a la agricultura ecológica aproximadamente un 30% mayor que la misma en la provincia de Tarragona. Dicha superficie, que ha tendido a mantenerse estable en la provincia de Tarragona en los últimos años, ha sufrido un descenso del 20% en la provincia de Castellón desde el año 2004, a pesar de que, a nivel de la Comunidad Valenciana, dicha superficie se ha mantenido prácticamente estable.

Tomando en consideración la superficie total de las provincias de Castellón y Tarragona, la superficie inscrita en agricultura ecológica representa el 1,43% y el 1,07% de su superficie total, respectivamente.

Page 25: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 25 de 52

Asimismo, la agricultura ecológica en Castellón representa el 31% del total de agricultura ecológica en la Comunidad Valenciana, mientras que la provincia de Tarragona alberga solamente el 12% de la agricultura ecológica existente en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Superficie inscrita en Agricultura ecológica (ha) 2004 2005 2006

Provincia de Tarragona 6.680 6.713,13 6.725,28

Comunidad Autónoma

de Cataluña 56.368 54.188,49 55.355

Provincia de Castellón 11.843,04 10.055,58 9.567,06

Comunidad Valenciana 30.706,54 30.793,71 30.797,67

Nacional 733.182,87 807.569,27 926.390,33

Tabla 3.1-22: Comparación de la evolución de la superficie total inscrita en agricultura ecológica en las provincias de Castellón y Tarragona respecto a las respectivas Comunidades Autónomas y a nivel

nacional en el periodo 2004-2006 (Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2008).

En la Tabla 3.1-23 se muestra un análisis comparativo de la distribución de la superficie de las tierras inscritas a agricultura ecológica por tipo de cultivo (en hectáreas) en las provincias de Castellón y Tarragona.

En la provincia de Castellón aproximadamente el 91% de agricultura ecológica corresponde a pastos, praderas y forrajes. Por el contrario, en la provincia de Tarragona, los cultivos mayoritarios en agricultura ecológica están representados por bosques y recolección silvestre, significando el 57% de la superficie total, pastos, praderas y forrajes (20% del total) y finalmente cultivos de olivo y vid, ocupando aproximadamente el 11% de la superficie total inscrita a agricultura ecológica.

Superficie de agricultura ecológica (ha) 2004 2005 2006 Tipo de cultivo

Castellón Tarragona Castellón Tarragona Castellón Tarragona Cereales,

leguminosas y

otros

211,71 256 313,04 298 189,15 235,01

Hortalizas y

tubérculos 21,75 87 21,71 46 18,65 52

Cítricos 12,26 9 31,85 13 48,87 29

Frutales 16,42 31 14,89 30 14,69 30

Olivar 138,31 415 127,93 365 134,81 386

Vid - 284 0,76 325 1,88 337

Frutos secos 135,32 292 98,82 259 127,79 236

Plataneras y

subtropicales - 1 - - - -

Aromáticas y

medicinales 59,51 2 43,56 - 39,23 -

Bosque y

recolección

silvestre

308,93 1.373 119,16 4.110 119,32 3.834

Page 26: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 26 de 52

Superficie de agricultura ecológica (ha) 2004 2005 2006 Tipo de cultivo

Castellón Tarragona Castellón Tarragona Castellón Tarragona Pastos, praderas y

forrajes 10.852,33 3.767 9.243,41 1.108 8.717,27 1.377

Barbecho y abono

verde 86,49 158 40,45 159 155,41 209

Semillas y viveros - 1 - 0,11 - 0,25

Otros - 4 - 0,02 - 0,02

TOTAL 11.843,03 6.680 10.055,58 6.713,13 9.567,06 6.725,28

Tabla 3.1-23: Evolución de la superficie de agricultura ecológica por tipo de cultivo en las provincias de Castellón y Tarragona entre los años 2004 y 2006 (Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación, 2008).

3.1.6. Pesca .

En la Tabla 3.1-24 se listan las cofradías de pescadores localizadas dentro del ámbito del presente estudio.

Provincia Comarca Cofradía Tripulantes Vinaròs 149

San Telmo (Benicarló) 144 Baix Maestrat

Peñíscola 163 Castellón15

Plana Alta San Pedro (Castelló de la Plana) 623

L’Ametlla de Mar 366

L’Ampolla 61 Baix Ebre

Deltebre 82

San Carlos de la Ràpita- "Verge del Carme" 367

San Carlos de la Ràpita - "Sant Pere" 0

Tarragona

Montsià

Las Casas de Alcanar 35

Tabla 3.1-24: Cofradías de pescadores en la zona costera considerada dentro del ámbito de estudio del presente informe (Fuente: www.gencat.net y www.gva.es, 2008).

Las principales artes de pesca empleadas en la zona son el arrastre y el cerco, aunque también se emplean otras artes menores de pesca como son el trasmallo, los catufos o las soltas (ver Anexo 10). La pesca litoral se realiza normalmente con artes menores como el trasmallo. El arrastre se emplea para la pesca demersal de especies que viven en el fondo, y el cerco para pesca oceánica de especies que viven cerca de la superficie.

15 Tripulantes totales de las embarcaciones pesqueras registradas en la Cofradía de Castellón en el año 2003.

Page 27: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 27 de 52

Figura 3.1-10: Artes de pesca más utilizadas en el Mediterráneo (Fuente: FAOCOPEMED, 2000).

Según la información proporcionada por las Federaciones Provinciales de las Cofradías de pescadores de Castellón y Tarragona, sus flotas de embarcaciones pesqueras más numerosas son las de arrastre (ver Tabla 3.1-25). Actualmente y con el fin de proteger los recursos pesqueros existen en la zona vedas a determinadas artes de pesca. En la Tabla 3.1-26 se presentan las características de las artes de pesca más representativas de la costa.

Cofradías de Castellón Cofradías de Tarragona Arte de pesca 2003 2004 2005 2006* 2003 2004 2005 2006

Arrastre 89 ND ND 81 173 101 173 172

Cerco 4 ND ND 2 29 37 27 27

Trasmallo 38 ND ND ND ND ND 17 ND

Palangre ND ND ND 6 11 55 8 16

Artes menores ND ND ND 41 198 309 194 195

ND: No disponible

Tabla 3.1-25: Número de embarcaciones en la zona de estudio (Fuente: Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural. Generalitat de Cataluña , 2008. Fuente: DARP, 2007)

Page 28: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 28 de 52

Restricciones de pesca por Cofradías

(Vedas de pesca) Arte

Mayor Distancia

de la costa Profundidad (en m)

Castellón Tarragona

Especies predominantemente

faenadas

Arrastre

Se prohíbe hasta 3 millas (5,6 km) todo

el año

Independientemente de la profundidad

Veda: Julio y Agosto en

aguas exteriores

Veda: Julio y Agosto en

aguas exteriores

Salmonete, pescadilla, bacaladilla, lenguado,

dorada, lubina, rodaballo, cigala

Cerco 35

Paro Biológico: del 1 de

diciembre al 1 de

febrero.

Sobre todo sardina y boquerón, además

caballas, jureles, alachas, bogas o bonitos

Palangreo 60

sepia, langosta, lenguado, salmonete, cañailla,

langostino, breca, bonito, pulpo, bígaro, atún

Trasmallo 20 a 50

Tabla 3.1-26: Características de las distintas artes de pesca (Fuente: URS, 2008).

2003 2004 2005 2006 Provincia Puerto t Valor t Valor t Valor t16 Valor

Benicarló 1.521 ND 1.315 ND 1.404 ND 1.669,2 ND

Burriana 1.991 ND 2.074 ND 1.879,8 ND 2.680,4 ND

Castelló

de la

Plana

9.052 ND 8.836 ND 7.288,3 ND 8.519,5 ND

Peñíscola 1.402 ND 1.455 ND 1.541,4 ND 1.823,2 ND

Castellón

Vinaròs 6.175 ND 6.416 ND 6.853,4 ND 8.330 ND

TOTAL Castellón 20.142 ND 20.127 ND 18.966,9 ND 23.022,3 ND

Alcanar 224 1,15 213 0,96 242 1,07 242 1,06

L’Ametlla

de Mar 2.373 7,8 2.763 7,64 3.255 8,97 3.393 9,53

L’Ampolla 268 1,31 300 1,40 290 1,38 272 1,31

Deltebre 225 1,23 293 1,56 272 1,41 380 2,03 Tarragona

San

Carlos de

la Rápita

3.527 14,4 3.239 13,87 3.081 12,93 3.644 14,98

TOTAL Tarragona 11.853 44 12.972 44,81 20.200 47,22 15.363 50,92 ND: No disponible

Tabla 3.1-27: Toneladas y valor (en millón de €) desembarcadas en los puertos de Tarragona y Castellón (Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana, Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña, 2008).

16 No existen datos publicados posteriores a los presentados a fecha de 1 de febrero de 2008.

Page 29: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 29 de 52

Los puertos pesqueros de mayor relevancia en referencia a las toneladas desembarcadas y más próximos a la zona del proyecto son Vinaròs y San Carlos de la Rápita (Tabla 3.1-27).

En lo que respecta a la provincia de Castellón, las capturas pesqueras totales provinciales fueron en 2006 de 23.022 toneladas, incrementando con respecto a las capturas de los años anteriores. Se observa que el puerto de Castelló de la Plana y el de Vinaròs fueron los que mayores capturas desembarcaron con 8.519 y 8.330 toneladas respectivamente. Todos los puertos de la provincia de Castellón (Benicarló, Burriana, Castelló de la Plana, Peñíscola y Vinaròs) registraron incrementos de las capturas desembarcadas del año 2005 al 2006 del 15,9, 29,9, 14,5, 15,5 y 17,7% respectivamente.

Por lo que respecta a la provincia de Tarragona, las capturas pesqueras totales provinciales fueron de 15.363 toneladas en el año 2006, con lo que se disminuyeron en un 23,9% las capturas del año anterior. El puerto de L’Ametlla de Mar y San Carlos de la Rápita fueron los que mayores capturas desembarcaron en el año 2006 con 3.393 y 3.644 toneladas respectivamente. Las capturas desembarcadas en los puertos de L´Ametlla de Mar, Deltebre y San Carlos de la Rápita, han experimentado un incremento del 4, 28,4 y 15,5%, respectivamente. Por su parte, el puerto de L’Ampolla disminuyó el volumen total de pesca desembarcada en un 6,2%. Finalmente, el puerto de Alcanar mantuvo los mismos niveles de pesca capturada que en el año 2005.

Según los datos publicados en 2006, la cantidad de moluscos y especies piscícolas capturadas en la provincia de Castellón supera a la cantidad faenada en la provincia de Tarragona. En lo que respecta al valor de primera venta la variación es de un 5,5 % a favor de la provincia de Castellón.

La proporción en el grupo de especies que se obtiene en estas aguas diferenciando entre moluscos, crustáceos y pescado queda reflejada en la Tabla 3.1-28, donde se presentan datos de capturas realizadas en el año 2006 en los puertos de las provincias de Castellón y Tarragona. Predominan las especies piscícolas, que suponen el 93,8 y el 96,6% en peso de la pesca respectivamente en estas dos provincias.

Pesca capturada. Toneladas y valor en primera venta Moluscos Crustáceos Pescado Total Valor 1ª Venta (€)

Castellón Toneladas 495 39 8.050 8.584 15.245.426

Porcentaje 5,7 0,5 93,8 100 -

Tarragona Toneladas 14 135 4.232 4.381 14.406.277

Porcentaje 0,32 3,1 96,6 100 -

Tabla 3.1-28: Pesca capturada y valor en primera venta en los puertos de Tarragona y Castellón (Fuente: Anuario estadístico 200617. Ministerio de Fomento. Puertos del Estado, 2008).

17 No existen datos posteriores publicados.

Page 30: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 30 de 52

Como representación de la importancia de las diferentes especies faenadas en las provincias localizadas en la zona de estudio se muestran a continuación datos publicados para las provincias de Castellón y Tarragona a lo largo del año 2006, así como la comparativa con los años 2003, 2004 y 2005.

Provincia de Castellón 2003 2004 2005 2006 Especies

Ton Miles € Ton Miles € Ton Miles € Ton Miles € Alacha 13,12 15,2 312,0 112,9 180,9 42,1 579 506

Atún 2,33 5,2 14,4 82,6 15,9 67,5 50,2 251,6

Bacalailla - - 129,1 238,0 179,9 372,9 134 235,6

Batoideos,

Raya 0,2 1,1 22,9 83,0 28 105,3 29,1 104,5

Besugo 15,31 22,9 71,8 73,8 3,8 73,8 4,6 89,7

Boga - - - - 63,2 36 21,1 10,7

Bonito 24,07 84,2 18,5 132,8 0,4 1,8 2 6,2

Boquerón 993,1 2.586,1 2.040,1 4.780,2 1.900,90 7.234,80 552,3 2.752,50

Brótola 30,7 90,2 7,1 22,4 4,6 17,6 6,4 19,9

Caballa 66,1 66,9 371,2 298,2 424,2 369,7 421,5 433,6

Calamar 16,5 255,7 92,8 1392,8 80,1 1.032,90 144,1 1.570,00

Cangrejo 0,0 0,1 89,0 152,2 0 0 - -

Cañailla 1,2 11,5 162,8 1.035,6 135 893,3 146 1.107,20

Cigala 61 1470,3 6,2 185,6 4,2 132,1 4,3 141,4

Congrio 20,5 28,7 125,4 164,8 103 117,6 111,4 122,4

Dorada 12,9 89,86 161,5 893,3 97,3 652,1 246,8 1.415,00

Faneca 178,3 342,9 172,5 363,5 44,3 63 80,1 72,7

Galera 12,37 342,9 306,4 1.072,3 272 1.009,80 287,2 1.213,50

Gamba 41,3 1 1,4 36,1 0,1 3,3 0,1 2,5

Jurel 36,3 53,2 696,0 964,7 1.048,70 1.167,40 1.141,70 1.173,40

Langosta 0,19 9,2 1,5 63,4 0,8 35,3 1,6 65,4

Langostino 0,3 11,6 72,9 2.015,4 59,1 1.988,50 55,8 1.789,20

Lenguado 6,7 130,6 32,5 610,1 40,8 686,2 32,8 624,6

Pagel 18.651,65 56.141,28 212,6 490,1 258,8 595,7 355,1 810,7

Pez espada 33,6 294,7 80,1 716,8 87,4 761,5 82,5 650,4

Pulpo 7,74 63,6 963,2 3.025,2 933,8 2.722,60 897,4 3.130,30

Rape 31,6 250,1 240,3 904,4 292 984,8 390,7 1.668,40

Salmonete 33,8 41,5 535,2 3.078,5 567,2 2.992,60 838,8 4.673,40

Sardina 11.409,1 896 10.079,4 8.357,9 8.696,40 6.312,30 12.348,60 10.211,10

Sepias,

jipias,

chocos y

globitos

7,79 76,8 - - - - 311,5 1.732,40

Tabla 3.1-29: Especies obtenidas en la provincia de Castellón en el periodo 2003-2006 (Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana, 2008).

Page 31: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 31 de 52

Provincia de Tarragona 2003 2004 2006 Especies

Toneladas Miles € Toneladas Miles € Toneladas Miles € Alacha 331,7 150,2 36,3 8,0 388,7 291,5

Atún 15,1 85,1 11,1 27,4 273,5 1.053,1

Bacalailla 130,5 288 932,6 6490,9 2.419,6 2.226,1

Batoideos, Raya 24,2 83,7 - - 70,4 188,7

Besugo 71,9 84,4 68,1 57,5 277,3 812,7

Bonito 21,6 62,5 52,6 209,6 93,5 418,0

Boquerón 2.440,50 7.862,2 0,0 0,0 2.324,0 10.690,2

Brótola 5,9 22,3 26,8 91,3 271,3 814,8

Caballa 422 365 381,8 404,0 2.790,3 2.762,4

Calamar 97 1.448 112,3 1687,4 347,9 4.595,9

Cangrejo 86,6 154,5 280,0 493,5 317,9 663,2

Cañailla 180 1.138,6 19,4 29,1 - -

Cigala 6,9 187,5 97,3 2901,1 - -

Congrio 131,5 158,3 164,2 184,4 261,1 396,9

Dorada 149 783,1 209,7 1093,7 343,3 2.094,3

Faneca 154,6 357,7 - - - -

Galera 295,6 1.082,5 462,7 1754,8 449,8 1.997,2

Gamba 1,3 18,8 54,2 1890,9 229,2 9.653

Jurel 712,7 1.190,2 525,8 762,5 2.277,7 2.278,4

Langosta 2,5 99,6 3,2 130,1 4,9 241,1

Langostino 47,3 1.474,9 81,6 1927,6 73,7 2.067,2

Lenguado 37,6 673,1 99,2 1360,9 139,6 2.437,6

Pagel 207,9 539,1 86,6 268,8 250,8 1.106,1

Pez espada 138,8 1.080,1 46,7 306,6 - -

Pulpo 755,6 2.379,6 997,3 3694,7 2.050,9 5.893,4

Rape 172,9 870,8 161,9 830,8 718,1 4.568,2

Salmonete 529 3.468,1 361,7 1825,8 444,9 2344,5

Sardina 9.902,6 9.389,3 1.862,3 1569,2 11.379,1 10.924,0

Sepia - - 76,2 578,7 256,4 2.064,3

Tabla 3.1-30: Especies obtenidas en la provincia de Tarragona en el periodo 2003-2006 (Fuente: Dirección General de Pesca del DARP, 2008).

En la Tabla 3.1-29 y la Tabla 3.1-30 se observa que entre el año 2003 y el 2006, en general, se ha producido un aumento de las capturas tanto en Tarragona como en Castellón.

Los datos de pesca recopilados en dichas tablas son datos provinciales. No se han publicado datos desglosados por especies y puertos pesqueros para la provincia de Castellón aunque sí para la provincia de Tarragona. Asimismo, aunque se dispusiese de datos individualizados por puerto pesquero no sería posible determinar con una certidumbre aceptable las capturas realizadas en la zona afectada por el proyecto debido a que las zonas de faena, sobre todo con respecto a la pesca de arrastre, son extensas.

De las tablas se desprende que tanto el boquerón como la sardina son especies que han sido faenadas en cantidades importantes en las provincias de Tarragona y Castellón en

Page 32: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 32 de 52

los años evaluados, aunque en el caso del boquerón su captura disminuyo considerablemente en el año 2006 respecto a las cantidades capturadas en los años anteriores.

Por otro lado, se puede observar que existe una variación importante de las especies y de las cantidades faenadas en las dos provincias y a lo largo de los años. La variación más llamativa son las toneladas de pagel desembarcadas en Castellón. En el año 2003 se desembarcaron aproximadamente 18.652 toneladas mientras que en los años posteriores fueron 213 (año 2004), 260 (año 2005) y 355 t (año 2006).

A continuación se describen las variaciones para las especies faenadas en mayor cantidad:

• La sardina se mantiene en elevados ratios de captura (11.409 t en el año 2003) y (12.349 t en 2006) en la provincia de Castellón.

• La captura de boquerón aumenta desde el año 2003 (993 t) hasta el año 2005 (1.900 t), aunque disminuye considerablemente en el año 2006 con 552 t en la provincia de Castellón.

• La captura de sardina ha aumentado para la provincia de Tarragona de 9.903 t en el año 2003 a 11.379 t en el año 2006.

Las especies de mayor relevancia pesquera (en toneladas) con un porcentaje mayor al 5%, para las provincias de Castellón y Tarragona se han representado en la Figura 3.1-11.

Figura 3.1-11: Especies de mayor captura (t) en el conjunto de las provincias de Castellón y Tarragona. Años 2003-2006 (Fuente: URS, 2008).

Especies de mayor captura (t) en 2000, en el conjunto de las Provincias de Castellón y Tarragona

12%

5%

3%

4%

2%55%

Boquerón

Jurel

Pescadilla

Pulpo

Salmonete

Sardina

Especies de mayor captura (t) en 2003, en el conjunto de las Provincias de Castellón y

Tarragona

9%

48%

28%

Boquerón

Pagel

Sardina

Especies de mayor captura (t) en 2004, en el conjunto de las provincias de Castellón y Tarragona

8%5%

8%

50%

29%

Boquerón

Jurel

Pulpo

Sardina

Resto

Espe c i e de ma y or c a pt ur a ( t ) e n 2 0 0 6 , e n e l

c onjunt o de l a s pr ov inc i a s de Ca st e l lón y

Ta r r a gona

5%

6%7% 7%

6%

50%

19%

Bacalai l l a

Boquer ón

Cabal la

Jur el

Pulpo

Sar dina

Resto

Page 33: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 33 de 52

Según la Universidad de Barcelona (DGRAMAAUB18, 2004), en la zona de las futuras instalaciones marinas la captura de langosta, lenguado, pagel, galera, besugo, pescadilla, rape y salmonete tiene una especial importancia, aunque las estadísticas evaluadas indican que pueden existir notables variaciones en las toneladas desembarcadas de las diversas especies entre un año y el otro. En la zona de estudio se pesca durante todo el año, a excepción de los periodos de veda y paro biológico. En la Tabla 3.1-22 se recogen las especies pesqueras con presencia en el área de las futuras instalaciones marinas según la Universidad de Barcelona y aquellas que son mencionadas en las estadísticas publicadas. La tabla detalla batimetría, arte de pesca, estacionalidad y época biológica crítica para las especies.

18 Departamento de Gestión de Recursos Marinos y Arrecifes Artificiales, Universidad de Barcelona.

Page 34: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 34 de 52

NOMBRE

VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

BATIMETRÍA

(m)

ARTE DE

PESCA1 ESTACIONALIDAD Y ÉPOCA CRÍTICA2

CRUSTÁCEOS E F M A M J J A S O N D

Cangrejo Parchygrapsus marmoratus 0 – 3 O X X X X X X X X X X X X

Cigala Nephrops norvegicus 50 - 300 A X X X X X X X X X X X

Galera ocelada Squilla mantis 20 – 400 A, R, O X X X X X X X X X X X X

Langosta común Palinurus elephas 5 –70 A, R, O X X X X X X X X X X X X

Langostino Penaeus (M.) kerathurus 20 - 400 A, R, O X X X X X X X X X X X X

MOLUSCOS

Calamar Loligo gahi 10 - 150 R, O X X X X X X X X X X X X

Canailla Bolinas brandaris 1 – 200 A, R, O X X X X X X X X X X X X

Pulpo almizclado Eledone moschata 15 – 350 A, R X X X X X X X X X X

Pulpo blanco Eledone cirrosa 10 – 150 A X X X X X X X X X X X X

Pulpo común Octopus vulgaris 1 –150 A, O X X X X X X X X X X X X

Sepia común Sepia officinalis 5 -200 A, R, P, O X X X X X X X X X X X X

PECES

Alacha Sardnella janeiro 50 - 500 C X X X X X X X X X X X X

Atún Thunnus thynnus thynnus 0 – 500 P, C, O X X X X X X X X X X

Bacaladilla Micromesistius poutassou 40 – 400 A, P X X X X X X X X X X X X

Batoideos, Raya Raja brachyura 100 - 110 R X X X X X X X X X X X X

Besugo Pagellus bogaraveo 42 – 200 R, O, A X X X X X X X X X X X X

Bonito Sarda sarda 50 - 400 C, P, O X X X X X X X X X X X X

Boquerón Engraulis encrasicolus 5 – 150 C X X X X X X X X X X X X

Brótola de fango Phycis blennoides 50 - 200 A, R, P X X X X X X X X X X X X

Caballa Scomber scombrus 0 - 250 A, C, P, R X X X X X X X X X X X X

Congrio común Conger conger 5 - 1000 R, A, P, O X X X X X X X X X X X X

Dorada Sparus aurata 5 - 100 R, A, O X X X X X X X X X X X X

Faneca Trisopterus luscus 20 - 300 A, P, O X X X X X X X X X X X

Jurel Trachurus trachurus 10 - 500 C, A, O X X X X X X X X X X X X

Lenguado Solea vulgaris 1 - 250 A, C, O X X X X X X X X X X X X

Pagel Pagellus erythrinus 20 - 200 C, R, P, O X X X X X X X X X X X X

Rape Lophius piscatorius 40 - 1000 A, P, R X X X X X X X X X X X X

Rape negro Lophius budegassa 40 - 1000 A, P X X X X X X X X X X X X

Salmonete de

fango

Mullus barbatus 40 - 200 O, A X X X X X X X X X X X X

Sardina Sardina pilchardus sardina 0 - 200 C, A X X X X X X X X X X X

Tabla 3.1-31: Especies que podrían ser capturadas en la zona del proyecto (Fuente: DGRMAAUB, 2004, Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana, y Dirección General de Pesca del

DARP, 2005 y www.fishbase.org).

1: El arte de pesca se indica según orden de importancia. A: Arrastre, C: Cerco, R: Enmalle o Trasmallo; P: Palangre; O: Otros.

2 En sombreado se indica la época de reproducción y/o presencia de hembras ovadas según el caso. Las “X” indican la estacionalidad de la pesca.

Page 35: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 35 de 52

Como se puede observar en la Tabla 3.1-31, la pesca de arrastre captura la mayor parte de especies presentadas en ella.

Acuicultura

La acuicultura marina también representa un sector de importancia creciente en la economía de la Comunidad Autónoma de Valencia y la Comunidad Autónoma de Cataluña. Las regiones mediterráneas tienen en común el desarrollo de la producción de lubina y dorada, generalmente en sistemas de jaulas flotantes, si bien cada región costera está implementando distintos tipos de sistemas de producción. Con carácter secundario se produce en estas zonas el cultivo de otras especies como son ostras, almejas y mejillón y langostino.

En la Tabla 3.1-32 y la Tabla 3.1-33 se muestra una serie histórica de las especies de acuicultura capturadas en la Comunidad Autónoma de Valencia y Cataluña. De las tablas se deduce que en la Comunidad Autónoma de Valencia la especie de mayor importancia es la dorada mientras que en la Comunidad Autónoma de Cataluña es la trucha arcoiris.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE VALENCIA

Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Lubina 275 274,8 522,2 375,9 764 589 2.369,85

Dorada 1.353 2.549,7 2.816,6 3.913,2 4.096,9 3.613 6.360,72

Mugílidos - 0,2 0,1 - - - -

Anguila 275,4 238 260,3 260,2 316,6 300,47 185,63

Tilapia - - - 27,4 3 1,2 -

Mejillón 383 - 238,1 239,8 - 299 -

Ostras - - - - - 1,2 2,45

Trucha Arcoiris - - 120 120 - 120 80

Corvina - - - - - 60 550,16

Zamburiña - - - - - - 0,31

Vieira - - - - - - 0,05

Tabla 3.1-32: Especies de acuicultura capturadas en la Comunidad Autónoma de Valencia (Fuente: Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos, 2006. http://www.mapya.es/jacumar/ ).

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Lubina 56,5 60,8 232,6 418,1 385,9 1.441,9 534,6

Dorada 1328,8 1470,1 1517,0 1295,5 1190,3 2.041,3 1.422,7

Túnidos - - - - 18,3 281,1 181,7

Corvina - - - - 11,1 61,4 -

Mugílidos 2,3 1,0 0,01 - - - -

Lenguado - - 3,61 0,60 - -

Anguila 3,7 - - - - - -

Almejas 155,1 157,3 77,1 91,9 94,10 54 7,2

Ostras 356,0 349,9 579,3 427,8 854,5 790,7 815,9

Mejillón 3.189,2 3.086,2 2.770,1 1.493,3 1.699,4 2.739,8 2.393,3

Berberecho 8,3 1,5 3,0 2,6 9,3 11,7 2

Navaja - - - - 0,02 0,04

Page 36: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 36 de 52

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Coquina 166,8 102,3 49,7 - - - -

Chirla 118,9 14,3 22,8 - - - -

Langostino - 0,01 - - - - -

Trucha

arcoiris 3.000,0 2.027,0 2.096,0 2.106,0 1.825,8 1.811 2.498

Rodaballo - - - - - - 0,58

Tabla 3.1-33: Especies de acuicultura capturadas en la Comunidad Autónoma de Cataluña (Fuente: Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Fuente:

http://www.mapa.es/es/pesca/pags/jacumar/jacumar.htm, 2008).

En un área relativamente próxima (9 km) a la zona de proyecto, a 2,7 millas (aproximadamente 3,7 km) al este de la desembocadura del río Cenia, se encuentra el Vivero de Ostras “Casas de Alcanar” (instalación privada concesión de la Generalitat Catalana), que se dedica al cultivo marino de esta especie.

La localización de este vivero se presenta en el Anexo 2 y sus coordenadas en el Anexo 11. Como se desprende del Anexo 2, el trazado de las conducciones se proyectará a lo largo del pasillo que queda fuera de los límites del vivero.

En el Mediterráneo son típicos los viveros fijos, que constan de un emparrillado de madera (normalmente eucalipto) del que cuelgan las cuerdas de cultivo, que pueden llegar hasta 1.000 unidades por batea. El emparrillado de los viveros fijos se sostiene por armaduras de hormigón fijas al fondo.

3.1.7. Industria y energía

En la siguiente tabla se muestra la evolución del índice de producción industrial para las Comunidades Autónomas de Valencia y Cataluña a lo largo de los últimos años.

Media anual Índice general de producción industrial 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Comunidad Autónoma de Valencia 96,2 91,1 97,3 102,5 102,3 109,1 115,1 119 122,9

Comunidad Autónoma de Cataluña 96,3 91,3 99,1 104,1 103,5 111,3 117,3 120,7 124,9

Nacional 96,2 91,6 98,3 102,9 102,2 109,2 115,1 118,1 122,8

Media anual Índice general de producción industrial 2002 2003 2004 2005 2006 200719

Comunidad Autónoma de Valencia 100,14 100,29 100,58 97,98 101,97 101,6

Comunidad Autónoma de Cataluña 100,5 100,06 101,43 98,83 102,1 104,8

Nacional 98,94 91,83 102,3 102,36 106,15 109,7

Tabla 3.1-34: Índices generales de producción industrial. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2008).

Page 37: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 37 de 52

El índice de producción industrial de la Comunidad Autónoma de Cataluña es ligeramente más alto que el de la Comunidad Autónoma de Valencia, y la evolución de los mismos entre el año 1992 y el 2007 ha sido respectivamente del 5,31% y del 8,11%.

Término municipal de Vinaròs

A continuación se muestra la evolución de la inversión industrial anual en la Comunidad Autónoma de Valencia, la provincia de Castellón y el municipio de Vinaròs. Según los datos disponibles, la inversión industrial en el municipio de Vinaròs ha aumentado alcanzando un máximo en el año 1999 y llegando a representar el 0,98 % y el 3,14% de la inversión anual de la Comunidad Autónoma de Valencia y la provincia de Castellón respectivamente, mientras que en el 2003 experimentó un mínimo representando el 0% de la inversión anual de la Comunidad Autónoma de Valencia y de la provincia de Castellón.

Media anual (en €) Inversión industrial 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 200420 Comunidad Autónoma

de Valencia

47.188.13661.721.05972.506.99592.705.72889.137.486143.178.455520.133.419411.411.014352.065.722

Provincia de

Castellón 20.662.95121.984.55731.491.47829.202.35027.978.582 51.053.022 202.637.287 72.086.767 72.990.325

Vinaròs 133.831 137.345 168.152 917.363 512.743 60.290 604.128 0 215.878

Tabla 3.1-35: Inversión industrial (en €) (Fuente: Instituto Valenciano de Estadística, 2008).

Término municipal de Alcanar

No se han publicado o facilitado a URS datos estadísticos industriales relacionados con el municipio de Alcanar. Durante la visita a campo realizada por URS en Febrero de 2006, se ha podido observar en el municipio de Alcanar únicamente industria ligera constituida básicamente por naves logísticas y pequeños talleres.

La industria más próxima al municipio de Alcanar es una fábrica de cemento ubicada en el municipio de Las Casas de Alcanar, ubicado aproximadamente a 2 km al norte del primero y en la costa.

Términos municipales de San Jorge y Ulldecona

No se han publicado o facilitado a URS datos estadísticos industriales de los municipios de San Jorge o de Ulldecona.

19 Datos pertenecientes a la media anual hasta el mes de noviembre de 2007. 20 No existen datos publicados posteriores a los presentados.

Page 38: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 38 de 52

3.1.8. Turismo

La franja litoral de la zona de estudio corresponde a las regiones turísticas de Costa Dorada en la provincia de Tarragona y Costa Azahar en la de Castellón, radicando su principal interés turístico en las playas. Ambas son zonas de gran interés turístico, y están entre las zonas de mayor infraestructura turística del país, con un número de plazas hoteleras entre 40 y 80 por cada 1.000 habitantes.

En cuanto a la distribución a lo largo del año de la actividad turística en la Costa Dorada y del Azahar, cabe destacar que, como se puede observar en la Tabla 3.1-36, la tasa de ocupación hotelera es mayor en los meses de verano, alcanzando su máximo en agosto y su mínimo en enero.

Tasa de ocupación hotelera en la Costa Dorada y la Costa de Azahar (%) Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Costa Azahar (Provincia de Castellón)

35 45 50 53 51 59 76 80 68 57 42 38 55

Costa Dorada (Provincia de Tarragona)

20 27 27 55 55 69 82 85 75 53 27 20 50

Tabla 3.1-36: Tasa de ocupación hotelera en la Costa Dorada y del Azahar. Encuesta de ocupación hotelera 2006 (Fuente: Instituto de Nacional de Estadística, 2008).

Término municipal de Vinaròs

A continuación se muestra la evolución de la infraestructura hotelera del municipio de Vinaròs a lo largo de los últimos años. Se observa que el mayor incremento de plazas se ha dado en el sector de los apartamentos/casas rurales, el cual se triplicó en el período de 1996 a 2005, aunque registró un descenso del 34,12% en el año 2006 respecto al año anterior.

Hoteles/ Hostales Campings Restaurantes/

Cafeterías Apartamentos/ Casas rurales Año

Número Plazas Número Plazas Número Plazas Número Plazas 1996 6 198 2 975 99 5.224 164 812

1997 6 198 2 975 105 5.671 198 996

1998 6 198 2 975 109 5.879 232 1.182

1999 7 232 2 975 117 6.311 287 1.518

2000 6 218 2 1.029 109 5.975 329 1.793

2001 7 556 2 1.029 116 6.410 425 2.373 2002 7 556 2 1.029 121 6.884 438 2.457 2003 7 556 2 1.029 122 7.660 438 2.458 2004 7 556 3 1.029 126 7.118 442 2.487

Page 39: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 39 de 52

Hoteles/ Hostales Campings Restaurantes/

Cafeterías Apartamentos/ Casas rurales Año

Número Plazas Número Plazas Número Plazas Número Plazas 2005 7 556 2 267 133 7.529 473 2.541

200621 7 556 2 808 141 7.916 330 1.674

Tabla 3.1-37: Evolución de la infraestructura hotelera del municipio de Vinaròs (Fuente: Instituto Valenciano de Estadística22, 2008).

La zona próxima al futuro emplazamiento de la Planta de Operaciones es una zona con escaso desarrollo turístico dentro del municipio de Vinaròs. En la visita realizada por URS en febrero de 2006, se constató la ausencia de infraestructuras turísticas de interés en la zona de estudio y se confirmó el abandono del Camping del Sol de Riu (a escasos 200 m de la Cala de les Deveses) que en su día fue la infraestructura turística de mayor importancia ubicada al norte del municipio de Vinaròs.

Prueba de este escaso desarrollo turístico, son además, las características (de servicios, equipamientos y grado medio de ocupación) que presentan las calas ubicadas en la costa23 y que se muestran a continuación:

Cala Características Grado de Ocupación

Cala de les Deveses

Playa rústica con total ausencia de

servicios turísticos y equipamientos

para el uso público.

Medio

Cala del Camping

Playa aislada con total ausencia de

servicios turísticos y equipamientos

para el uso público.

Medio

Cala del Sol de Riu

Última playa al norte de la

Provincia de Castellón, con

ausencia total de servicios

turísticos y equipamientos para el

uso público.

Bajo

Tabla 3.1-38: Características turísticas de la zona de estudio (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2008).

Por el contrario la zona de Vinaròs más desarrollada desde el punto de vista turístico es la sur, donde se encuentra la playa de Fortí que es la más conocida y concurrida del término de Vinaròs, donde puede disfrutarse de cualquier tipo de servicio y alquileres náuticos.

21 No existen datos publicados posteriores a los presentados. 22 Agencia Valenciana de Turismo. 23 Catálogo de Playas del Ministerio de Medio Ambiente. www.mma.es.

Page 40: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 40 de 52

Término municipal de Alcanar

A continuación se muestra la evolución de la infraestructura hotelera del municipio de Alcanar a lo largo de los últimos años. Las infraestructuras turísticas tienen considerablemente menos plazas que en el municipio de Vinaròs. En el período de 1996 a 2000 se crearon únicamente plazas en casas rurales, mientras que las plazas disponibles en las otras categorías de establecimientos turísticos disminuyeron. Desde el año 2000 hasta el 2006 el número de plazas en casas rurales ha aumentado en un 58,7 %.

Hoteles/ Hostales Campings Restaurantes/

Cafeterías Casas rurales

Año Número Plazas Número Plazas Número Plazas Número Plazas

1996 10 333 7 2.333 29 - - -

1997 8 279 7 2.333 29 - - -

1998 - - - - - - - -

1999 - - - - - - - -

2000 8 279 7 2.330 27 - 2 19

2002 8 279 4 1.468 - - 3 28

2003 8 279 4 1.469 - - 4 46

2004 8 279 4 1.469 - - 4 46

2005 8 279 4 1.469 - - 4 46

200624 8 279 4 1.469 - - 4 46

Tabla 3.1-39: Evolución de la infraestructura hotelera del municipio de Alcanar (Fuente: Instituto Estadístico de Cataluña, 2008).

Término municipal de San Jorge

A continuación se muestra la evolución de la infraestructura hotelera del municipio de San Jorge a lo largo de los últimos años. Se observa que el mayor incremento de plazas se ha dado en el sector de los apartamentos/casas rurales, el cual era inexistente en 1996 y ha aumentado en un 80% desde el año 1997.

Hoteles/ Hostales Campings Restaurantes/

Cafeterías Apartamentos/ Casas rurales Año

Número Plazas Número Plazas Número Plazas Número Plazas 1996 0 0 0 0 4 270 0 0

1997 0 0 0 0 4 270 19 67

1998 0 0 0 0 5 330 19 67

1999 0 0 0 0 5 330 65 159

2000 0 0 0 0 6 375 65 172

2001 0 0 0 0 6 375 71 197 2002 0 0 0 0 6 384 82 240 2003 0 0 0 0 6 384 83 236 2004 0 0 0 0 6 384 84 243

24 No existen datos publicados posteriores a los presentados.

Page 41: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 41 de 52

Hoteles/ Hostales Campings Restaurantes/

Cafeterías Apartamentos/ Casas rurales Año

Número Plazas Número Plazas Número Plazas Número Plazas 2005 0 0 0 0 7 464 94 283

200632 0 0 0 0 7 464 100 301

Tabla 3.1-40: Evolución de la infraestructura hotelera del municipio de San Jorge (Fuente: Instituto Valenciano de Estadística25, 2008).

En el municipio de San Jorge (Castellón), se encuentra la Residencial Campo de Golf Panorámica a aproximadamente 2 km del límite suroeste de la parcela para la planta de operaciones. Consta de un campo de golf de aproximadamente 80 hectáreas y una serie de urbanizaciones residenciales. La mayoría de estas urbanizaciones estaban finalizadas en septiembre de 2007 y algunas de ellas habitadas.

Término municipal de Ulldecona

A continuación se muestra la evolución de la infraestructura hotelera del municipio de Ulldecona a lo largo de los últimos años. Se observa que el sector de los hoteles/hostales ha aumentado en un 34% desde el año 1996.

Asimismo, cabe destacar que no existe oferta de campings, apartamentos o casas rurales en el municipio de Ulldecona.

Hoteles/ Hostales Campings Restaurantes/

Cafeterías Apartamentos/ Casas rurales Año

Número Plazas Número Plazas Número Plazas Número Plazas 1996 2 29 0 0 8 ND 0 0

1997 2 29 0 0 8 ND 0 0

1998 2 29 0 0 8 ND 0 0

1999 2 29 0 0 8 ND 0 0

2000 2 29 0 0 10 ND 0 0

2001 2 29 0 0 ND ND 0 0 2002 2 29 0 0 ND ND 0 0 2003 2 29 0 0 ND ND 0 0 2004 2 29 0 0 ND ND 0 0 2005 3 44 0 0 ND ND 0 0

200632 3 44 0 0 ND ND 0 0

ND: No Disponible.

Tabla 3.1-41: Evolución de la infraestructura hotelera del municipio de Ulldecona (Fuente: Instituto Estadístico de Cataluña, 2008).

25 Agencia Valenciana de Turismo.

Page 42: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 42 de 52

3.1.9. Planificación territorial y usos del suelo

La parcela donde se ubicará la Planta de Operaciones se encuentra en las parcelas 014 y 015 (ver Anexo 35), clasificadas según la oficina virtual de catastro26 para uso rústico agrario.

El trazado del gasoducto cruza varias parcelas, que según el catastro todas ellas tienen suelo rústico de uso agrario a excepción un la parcela 022 más próxima a la costa (ver Anexo 35):

Nº de Parcela Clase de suelo Uso del Suelo

015 Rústico Agrario

017 Rústico Agrario

018 Rústico Agrario

019 Rústico Agrario

020 Rústico Agrario

Rústico Agrario 022

Urbano Residencial

Tabla 3.1-42: Usos del suelo en las parcelas atravesadas por el gasoducto. (Fuente: Oficina Virtual

del Catastro, 2008).

En el caso de la parcela “022” se da la circunstancia de que existen dos clases de suelo, la primera (al sur) que corresponde a suelo urbano de uso residencial y la segunda, la zona por la que discurre el trazado del gasoducto que es suelo rústico de uso agrario.

26 http://ovc.catastro.meh.es

Page 43: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 43 de 52

Figura 3.1-12: Mapa de usos del suelo en el municipio de Vinaròs. (Fuente: Generalitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanismo i Habitatge).

Según el Plan General de Ordenación Urbana de Vinaròs de 2001 y planos facilitados por el Ayuntamiento de Vinaròs a URS, una zona de suelo no urbanizable común 1 (S.N.U.C1) se extiende desde la carretera nacional N-IV o antigua N-340 en dirección oeste pasando la parcela para la planta de operaciones.

La N-IV constituye el límite oeste de una zona de suelo urbanizable (S.U.R.B) que llega hasta la costa. El uso del suelo correspondiente a la N-IV está definido como suelo no urbanizable (zona de protección y reserva de la red viaria S.N.U.P.V.).

Siguiendo la carretera municipal y aproximadamente 430 m al este del cruce de esta carretera con la N-IV, el uso del suelo pasa a ser urbano (S.U.).

La zona de costa se encuentra definida como un área no urbanizable de protección costera (S.N.U.P.2).

La Planta de Operaciones esta localizada a aproximadamente 2,26 km al este de suelo urbanizable/urbano en San Jorge, 3,2 km al oeste de suelo urbanizable/urbano en la

Page 44: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 44 de 52

localidad de Alcanar, a 3,8 km al suroeste de suelo urbanizable/urbano en Ulldecona y a 3,9 km aproximadamente al noroeste de suelo urbanizable/urbano en la localidad de Vinaròs (ver Figura 3.1-13).

Figura 3.1-13: Suelo urbano o urbanizable de los diferentes municipios aledaños a la Planta de Operaciones (P.O.) (Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs, 2008).

Edificaciones

El gasoducto pasará próxima por la zona de dominio público hidráulico, de manera que por el lado norte no existen edificaciones cercanas. Por el lado sur se encuentra la “Torre

de Sol de Riu”, a una distancia de mas de 160 m con respecto al eje del río Cenia.

Durante las visitas realizadas por URS al municipio de Vinaròs se observó que, por lo general, las edificaciones próximas a las futuras instalaciones en tierra y ubicadas tanto

Page 45: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 45 de 52

en suelo no urbanizable común como en suelo urbanizable y urbano se hallaban en su mayor parte en ruinas.

3.1.10. Infraestructuras

Término municipal de Vinaròs

Las carreteras más importantes que discurren por área de estudio son la autopista A7, que cuenta con un enlace directo con Vinaròs a través de la carretera nacional 238; la antigua N-340 que bordea la población por el Oeste y cuyo trazado es paralelo a la costa, y la N-232, que enlaza Vinaròs con la localidad de Morella. La distancia entre Vinaròs y Castellón de la Plana, capital de la provincia, es de aproximadamente 80 km. Asimismo existe una vía de ferrocarril (RENFE) con estación en Vinaròs.

En relación a las comunicaciones aéreas y marítimas, los puertos de mayor entidad más próximos son los de Tarragona y Castellón y los aeropuertos más cercanos son los de Reus (Tarragona) y Manises (Valencia), situados a unos 110 y 150 km de Vinaròs respectivamente. Ambos registran tráfico nacional e internacional.

Término municipal de Alcanar

La vía de comunicación más importante existente en el municipio es la carretera N-340 que en un futuro será sustituida por una autovía, de manera que se reducirá el número de vehículos y por lo tanto las molestias ocasionadas por los vehículos. El nuevo trazado de la N-340 no discurrirá por la costa como lo hacía la antigua carretera, sino que lo hará por el interior paralelamente a la carretera CV-10, quedando de esta manera la nueva N-340 a unos 9 km de la parcela para la planta de operaciones. No obstante, a unos 6 km de la localidad de Alcanar existe un enlace con la autopista A7. Otras carreteras de menor categoría enlazan dicha localidad de Alcanar con las poblaciones vecinas. La distancia entre Alcanar y Tarragona, capital de la provincia, es de aproximadamente 100 km.

No existen vías de ferrocarril ni aeropuertos dentro del término municipal, si bien existe una estación de ferrocarril (RENFE) en la vecina localidad de Ulldecona, situada a unos 6 km de Alcanar. Asimismo, el aeropuerto más próximo es el de Reus (Tarragona).

Los puertos de mayor entidad más próximos son los de Tarragona y Castellón.

Término municipal de Ulldecona

La principal infraestructura que discurre cerca de las inmediaciones de Ulldecona, situada a aproximadamente 1,3 km del municipio, es la Autopista del Mediterráneo AP-7, la cual bordea la población por su lado este.

Una de las principales carreteras presentes en las cercanías del municipio de Ulldecona, es la Nacional 238 que une dicha localidad con el municipio de Vinaròs. Otra vía de comunicación importante es la carretera T-331 que bordea la población por el este y que une las localidades de Ulldecona y Tortosa, separadas por 46 km.

Page 46: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 46 de 52

La carretera TP-3318 une las localidades de Alcanar y Ulldecona, así como la TP-3319 une Ulldecona con San Rafael del Río y la TP-3313 une Ulldecona con Godall.

Cerca del municipio de Ulldecona se encuentra una vía ferroviaria, contando dicho municipio con una estación de ferrocarril (RENFE). Asimismo, el aeropuerto más próximo es el de Reus (Tarragona) y los puertos de mayor entidad más próximos son los de Tarragona y Castellón.

La distancia entre Ulldecona y Tarragona, capital de la provincia, es de aproximadamente 109 km.

Término municipal de San Jorge

La Autopista de Mediterráneo AP-7 se encuentra a aproximadamente 5 km al este del municipio de San Jorge. Otra vía de comunicación destacable es la carretera Nacional 232 que comienza en la N-340 y que bordea el municipio de San Jorge por su lado norte. Esta carretera une San Jorge con la capital de provincia, Castellón, de la cual la separan 90 km.

La carretera CV-136 une el extremo sur del municipio de San Jorge con Cervera del Maestre, situada esta última a aproximadamente 9 km al sur.

No existen vías de ferrocarril ni aeropuertos dentro del término municipal, si bien existe una estación de ferrocarril (RENFE) en la vecina localidad de Vinaròs, situada a unos 14 km de San Jorge.

3.1.11. Tráfico por carretera

Los últimos datos referidos a intensidad de tráfico publicados por la Dirección General de Carreteras (D.G.C.) corresponden a 2006.

En los tramos de carretera citados, la D.G.C. cuenta con una estación primaria27 (CS-2, p.k. 1.052,95 de la N-340) entre Vinaròs y Casas de Alcanar, cercana por tanto al emplazamiento previsto para la ubicación de la planta de operaciones.

La intensidad media diaria (I.M.D.) registrada durante 2006 en este punto fue de 15.017 vehículos, distribuida de la forma siguiente:

Tipo de vehículo IMD Porcentaje Motos 151 1

Vehículos ligeros 10.812 72

Vehículos pesados 4.054 27

Tabla 3.1-43: Intensidad media diaria de tráfico registrada en la estación CS-2 (Fuente: Mapa Oficial de Tráfico 2006 (D.G.C.), 2008).

27 La de categoría más elevada y mayor fiabilidad, junto con la de tipo permanente.

Page 47: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 47 de 52

El número de vehículos extranjeros fue de 1.052 y el de transporte de mercancías peligrosas de 13.

La intensidad media diaria (I.M.D.) histórica registrada en este punto se presenta en la Tabla 3.1-44.

Año Total Motos Ligeros Buses Camión Pesados 1996 12.867 65 8.284 66 4.452 4.518

1997 12.976 43 8.007 61 4.865 4.926

1998 12.463 60 8.362 54 3.987 4.041

1999 15.892 85 10.958 43 5.166 5.209

2000 12.853 72 8.498 55 4.228 4.283

2001 13.336 118 8.722 62 4.434 4.496

2002 13.754 59 9.493 57 4.145 4.202

2003 13.747 79 9.502 54 4.112 4.166

2004 14.657 72 10.985 54 3.546 3.600

2005 14.809 151 10.399 54 4.205 4.259

200628 15.017 191 10.759 49 4.013 4.062

Tabla 3.1-44: Evolución de la intensidad media diaria de tráfico registrada en la estación CS-2 (Fuente: Mapa Oficial de Tráfico (D.G.C.), 2008).

La intensidad media diaria de tráfico de la N-340 a la altura de la parcela en la que se ubicará la planta de operaciones ha experimentado un descenso del 5%, producido principalmente por tráfico de vehículos pesados, sin embargo en cuanto a vehículos ligeros incluyendo las motocicleta la intensidad aumentó en un 3,7%. Según se observa a continuación, estos resultados son de orden similar a los registrados en otras estaciones situadas en la N-340 a su paso por la provincia de Castellón:

IMD Número P. K. Localidad más próxima Motos V. ligeros V. pesados y

autobuses Total

CS-3 975,46 Castellón 97 14.267 4.924 19.288

E-13 996,5 Oropesa 117 12.100 4.616 16.833

CS-11 1.017,00 Torreblanca 59 7.819 5.520 13.398

CS-2 1.052,9 Vinaròs 151 10.812 4.054 15.017

Tabla 3.1-45: Intensidad media diaria de tráfico registrada en estaciones de Castellón (Fuente: Mapa Oficial de Tráfico (D.G.C.), 2008).

En la autopista A-7 existe también una estación de aforo próxima al peaje de Vinaròs (CS-501, p.k. 345,87), en la que durante 2.006 se registró como I.M.D. un valor de 20.534 vehículos, distribuida de la forma siguiente:

28 No existen datos publicados posteriores a los presentados.

Page 48: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 48 de 52

Tipo de vehículo IMD Porcentaje Motos 146 0,71

Vehículos ligeros 15.658 76,25

Vehículos pesados 4.730 23

Tabla 3.1-46: Intensidad media diaria de tráfico registrada en la estación CS-501 (Fuente: Mapa Oficial de Tráfico (D.G.C.), 2008).

El número de vehículos extranjeros fue de 418 y el de transporte de mercancías peligrosas de 106.

Finalmente, según consta en el Mapa de Tráfico 2006 de la D.G.C., la I.M.D. correspondiente al tramo de la carretera nacional 238 situada entre Vinaròs y la autopista A7 ha sido de 8.168 y en el tramo A-7 Vinaròs de la nacional 232 la I.M.D. ha sido de 6.709 vehículos por día.

3.1.12. Puertos

A continuación se presentan los principales puertos de las provincias de Castellón y Tarragona (ver Tabla 3.1-7):

Puertos Puerto pesquero Puerto Comercial Puerto deportivo Provincia de Castellón

Castelló de la Plana X X X

Burriana X X

Peñíscola X

Benicarló X

Vinaròs X X X

Provincia de Tarragona Tarragona X X X

San Carlos de la Ràpita X X X

Alcanar X

L’Ametlla de Mar X X

Deltebre X

L’Ampolla X X

Las Casas de Alcanar X X

Tabla 3.1-47: Principales puertos de las provincias de Castellón y Tarragona (Fuente:.Consellería d’infraestructures i transport de Generalitat Valenciana, Generalitat de Catalunya, 2008).

El puerto de Castellón, calificado como puerto de interés general y gestionado por la Autoridad Portuaria de Castellón se encuentra situado en el centro neurálgico del principal motor de la economía de la provincia castellonense, el sector cerámico.

El puerto pesquero de Vinaròs (ver Figura 3.1-14) podría llegar a ser utilizado como apoyo logístico durante las actividades de construcción y operación del almacén subterráneo.

Page 49: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 49 de 52

En cuanto al origen del puerto, se sabe que en el siglo XIII existió una alquería a orillas del mar conocida como “Beni-Al-Arus” y que en el siglo XVI, su actividad comercial naviera era una de las más importantes del Mediterráneo, contando con unas grandes atarazanas, donde se construían grandes navíos.

El puerto de San Carlos de la Rápita (el más importantes del sur de la Comunidad Autónoma de Cataluña) ha sido utilizado durante la fase del Sondeo Castor 1 como puerto de apoyo en el proyecto. Éste puerto pertenece a Puertos de la Generalitat, organismo dependiente de la Generalitat de Cataluña.

Figura 3.1-14: Vista del puerto de Vinaròs (Fuente: www.cop.gva.es/espa/puertos/puertos/puertosCV/vinaroz.htm, 2008).

En el año 2006 se ha registrado en el puerto de Castellón un tráfico marítimo de aproximadamente 13.313.719 toneladas.

En el año 2006 se ha registrado en el puerto de Tarragona un tráfico marítimo de aproximadamente 31.515.518 toneladas. El avituallamiento de más volumen es el transporte de productos petrolíferos para el puerto de Tarragona y del resto de productos para el puerto de Castelló (ver Tabla 3.1-438).

Page 50: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 50 de 52

Avituallamientos (t) Puerto

Pesca Fresca

(t) Productos

petrolíferos Resto

Tráfico Local

(t)

Total otras mercancías

(t)

Total tráfico portuario

(t)

Provincia de Castellón Castelló 8.584 6.346 41.185 -- 56.115 13.313.719

Provincia de Tarragona

Tarragona 4.381 127.213 53.678 2.398 187.670 31.515.518

San Carlos

de la Rápita 3.945 1.208 -- -- -- 14.720

Tabla 3.1-438: Tráfico marítimo (Fuente: Anuario estadístico 2006. Ministerio de Fomento. Puertos del Estado y Puertos de la Generalitat de Cataluña, 2008).

El tráfico marítimo del puerto de Tarragona y del puerto de Castellón muestran pocas variaciones desde el año 2000 al 2006, con un aumento de entre 3 y 4 Mt (ver Tabla 3.1-449). Asimismo, el tráfico marítimo en el San Carlos de la Ràpita tampoco presenta importantes variaciones en los últimos años.

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200629 Puerto Castellón 10,57 10,32 10,38 9,98 11,44 13,41 13,31

Puerto Tarragona 27,57 26,90 29,74 29,02 29,85 31,20 31,52

Puerto de San

Carlos de la Ràpita ND ND 0,31 0,20 0,19 0,39 0,15

Tabla 3.1-449: Tráfico portuario total (Fuente: Anuario estadístico 2006. Ministerio de Fomento. Puertos del Estado y Puertos de la Generalitat de Cataluña, 2008).

3.1.13. Arrecifes artificiales

La Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana y la Generalitat Catalana han instalado arrecifes artificiales a lo largo de sus costas, que constituyen áreas de acondicionamiento costero cuyo objetivo es la protección y recuperación de los recursos pesqueros. En el entorno de estos arrecifes artificiales está prohibida la pesca y cualquier actividad extractiva. La localización y las coordenadas de estos arrecifes artificiales están indicadas en el Anexo 2.

En la Tabla 3.1-50 se muestran los arrecifes artificiales más próximos a la zona del proyecto.

29 No existen datos publicados posteriores a los presentados.

Page 51: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 51 de 52

Denominación Figura de protección

Vinaroz I

Zona de acondicionamiento marino: Arrecife artificial según Resolución de 25 de abril de

1988, de la Dirección General de Desarrollo Agrario, de la Consellería de Agricultura y

Pesca de la Generalitat Valenciana.

Vinaroz II

Zona de acondicionamiento marino: Arrecife artificial según Resolución de 4 de enero de

1990, de la Dirección General de Política Forestal y Pesquera, de la Consellería de

Agricultura y Pesca de la Generalitat Valenciana.

Vinaroz III

Zona de acondicionamiento marino: Arrecife artificial según Resolución de 28 de febrero de

1998, de la Dirección General de Industria Cooperativismo y Relaciones Agrarias de la

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana.

Vinaroz IV

Zona de acondicionamiento marino. Arrecife artificial según Resolución de 23 de diciembre

de 2002, de la Secretaría General de pesca marítima, por la que se aprueba la instalación

de un arrecife artificial, frente al litoral de Vinaròs (Castellón).

Delta de l’Ebre Zona de acondicionamiento marino: Arrecife artificial de la Generalitat Catalana (1998).

Localización: Les Cases d’Alcanar.

Tabla 3.1-50: Arrecifes artificiales próximos a la zona de proyecto (Fuente: Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana y la Generalitat Catalana).

El trazado de las conducciones se proyectará a lo largo del pasillo que queda fuera de los límites de los arrecifes artificiales (ver Anexo 2). En el Anexo 11 se detallan las coordenadas de los arrecifes y del vivero.

3.1.14. Exploración y explotación gasista

En la Figura 3.1-15 se presenta la infraestructura gasista española existente.

Figura 3.1-15: Infraestructura gasista española. (Fuente: Comisión Nacional de la Energía, 2008).

Page 52: Sección 3.1_Medio Socioeconomico

Estudio de Impacto Ambiental Almacén Subterráneo de Gas Natural Castor

Mayo 2008 Sección 3.1. / Página 52 de 52

Es importante resaltar que la cuenca mediterránea es una zona de tradicional interés en la exploración de petróleo y gas natural (ver Sección 3.2.4, Figura 3.2-14). De hecho, de acuerdo con la Comisión Nacional de la Energía (CNE) existen a fecha de febrero de 2008 aproximadamente una decena de permisos de investigación y las siguientes concesiones de exploración: Casablanca, Montanazo D, Unitización Casablanca-Montanazo D, Angula, Utilización Angula-Casablanca, Rodaballo, en vigor en la cuenca del Mediterráneo, con objetivos de prospección variados que incluyen la búsqueda de estructuras geológicas para el almacenamiento subterráneo de gas natural y la búsqueda de yacimientos de petróleo crudo y gas natural.

Las operaciones objeto de este Estudio de Impacto Ambiental se enmarcan dentro de un proyecto de almacenamiento subterráneo de gas natural, de gran importancia estratégica para la seguridad de suministro y operación del sistema gasista (ver Sección 2). De la misma forma el área mediterránea, donde se ubica el proyecto, es la de mayor consumo de gas natural y con unas mayores previsiones de crecimiento en los próximos años a nivel nacional.