SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central...

190
NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION 27 de 10 SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número Término Definición 03-30-01 Central eléctrica Instalación cuyo fin es generar electricidad y que incluye obras de ingeniería civil, equipos de conversión de energía, y todos los equipos auxiliares necesarios. 03-30-02 Unidad generadora Conjunto formado por una máquina generadora (turbina + excitatriz + alternador + transformador elevador) y equipos asociados a ella (de regulación y maniobras). En caso de centrales termoeléctricas, es el arreglo motor primo- generador y transformador asociado. 03-30-03 Parque de generación Todos los medios de generación en un sistema Nota: También se puede considerar únicamente un subgrupo dado (por ejemplo un sistema de generación térmica). 03-30-04 Aprovechamiento hidroeléctrico Disposición ordenada de obras de ingeniería civil, maquinaria y planta diseñadas principalmente para convertir la energía potencial gravitacional del agua en energía eléctrica. 03-30-05 Central hidroeléctrica Central eléctrica en la cual la energía gravitacional del agua se convierte en energía eléctrica. 03-30-06 Central de pasada; central de agua fluyente; Central hidroeléctrica que utiliza el caudal de un río tal y cual éste se encuentre, siendo prácticamente insignificante el período de llenado de su propio embalse por las aportaciones hidráulicas. 03-30-07 Central de represada Central hidroeléctrica en la que el período de llenado del embalse, mediante las aportaciones hidráulicas, permite el almacenamiento de agua en un período de pocas semanas como máximo. Nota: Una central de represada permite que las aportaciones hidráulicas sean almacenadas durante períodos de carga (demanda) baja para hacer que la turbina funcione durante períodos de carga (demanda) alta en el mismo día o en los días siguientes. 03-30-08 Central de embalse Central hidroeléctrica en la que el período de llenado del embalse, mediante las aportaciones hidráulicas, permite el almacenamiento de agua en un período mayor a varias semanas. Nota: Una central hidroeléctrica de embalse generalmente permite que las aportaciones hidráulicas sean almacenadas durante períodos de mayor caudal de agua para hacer que la turbina funcione durante períodos posteriores de mayor carga (demanda). 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas. 03-30-10 Acumulación por bombeo Operación por la cual se levanta el agua con la ayuda de bombas y se guarda para su uso posterior en una o más instalaciones hidroeléctricas para generar electricidad 03-30-11 Central de bombeo Central hidroeléctrica que dispone de un embalse superior y un embalse inferior que permite el bombeo repetido y la generación de ciclos. 03-30-12 Salto bruto de una central hidroeléctrica Diferencia de altura entre la toma de agua y los niveles del canal de descarga bajo condiciones específicas.

Transcript of SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central...

Page 1: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

27 de 10

SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS

Número Término Definición

03-30-01 Central eléctrica Instalación cuyo fin es generar electricidad y que incluye obras de ingeniería civil, equipos de conversión de energía, y todos los equipos auxiliares necesarios.

03-30-02 Unidad generadora Conjunto formado por una máquina generadora (turbina + excitatriz + alternador + transformador elevador) y equipos asociados a ella (de regulación y maniobras). En caso de centrales termoeléctricas, es el arreglo motor primo-generador y transformador asociado.

03-30-03 Parque de generación Todos los medios de generación en un sistema Nota: También se puede considerar únicamente un subgrupo dado (por ejemplo un sistema de generación térmica).

03-30-04 Aprovechamiento hidroeléctrico

Disposición ordenada de obras de ingeniería civil, maquinaria y planta diseñadas principalmente para convertir la energía potencial gravitacional del agua en energía eléctrica.

03-30-05 Central hidroeléctrica Central eléctrica en la cual la energía gravitacional del agua se convierte en energía eléctrica.

03-30-06 Central de pasada; central de agua fluyente;

Central hidroeléctrica que utiliza el caudal de un río tal y cual éste se encuentre, siendo prácticamente insignificante el período de llenado de su propio embalse por las aportaciones hidráulicas.

03-30-07 Central de represada Central hidroeléctrica en la que el período de llenado del embalse, mediante las aportaciones hidráulicas, permite el almacenamiento de agua en un período de pocas semanas como máximo. Nota: Una central de represada permite que las aportaciones hidráulicas sean almacenadas durante períodos de carga (demanda) baja para hacer que la turbina funcione durante períodos de carga (demanda) alta en el mismo día o en los días siguientes.

03-30-08 Central de embalse Central hidroeléctrica en la que el período de llenado del embalse, mediante las aportaciones hidráulicas, permite el almacenamiento de agua en un período mayor a varias semanas. Nota: Una central hidroeléctrica de embalse generalmente permite que las aportaciones hidráulicas sean almacenadas durante períodos de mayor caudal de agua para hacer que la turbina funcione durante períodos posteriores de mayor carga (demanda).

03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

03-30-10 Acumulación por bombeo

Operación por la cual se levanta el agua con la ayuda de bombas y se guarda para su uso posterior en una o más instalaciones hidroeléctricas para generar electricidad

03-30-11 Central de bombeo Central hidroeléctrica que dispone de un embalse superior y un embalse inferior que permite el bombeo repetido y la generación de ciclos.

03-30-12 Salto bruto de una central hidroeléctrica

Diferencia de altura entre la toma de agua y los niveles del canal de descarga bajo condiciones específicas.

Page 2: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

28 de 10

03-30-13 Salto neto de una central hidroeléctrica

Salto bruto de una central hidroeléctrica menos una altura equivalente a las pérdidas hidráulicas, excluyendo las pérdidas en las turbinas.

03-30-14 Capacidad útil en agua de un embalse

Volumen de agua que un embalse puede retener entre los niveles normales más bajo y más alto permisibles.

03-30-15 Capacidad en energía eléctrica de un embalse

Cantidad de energía eléctrica que una o más centrales eléctricas alimentadas por un embalse podrían generar mediante un drenaje completo de su capacidad útil en agua.

03-30-16 Reserva útil en agua de un embalse

Volumen de agua contenido en un momento dado por encima del nivel de trabajo más bajo normalmente permitido.

03-30-17 Reserva en energía eléctrica de un embalse

Cantidad de energía eléctrica que una central eléctrica alimentada por un embalse podría generar mediante el drenaje completo de su reserva útil en agua.

03-30-18 Reserva multianual Cantidad total de reserva almacenada en una cuenca hidrográfica durante el período de avenida, para uso de agricultura, agua potable o generación de energía eléctrica, durante el período de estiaje.

03-30-19 Volumen máximo Volumen almacenado en un reservorio (natural o artificial) al finalizar el período de avenida (abril o mayo), y es una variable que depende del tipo de año hidrológico considerado.

03-30-20 Volumen mínimo Volumen remanente que queda en un reservorio al finalizar el período de descarga programada. Puede ser igual o mayor que el volumen muerto de dicho reservorio.

03-30-21 Volumen muerto Volumen remanente no utilizable que queda después de producida la descarga total del reservorio durante el período de desembalse.

03-30-22 Volumen disponible Diferencia entre los volúmenes máximos y mínimos de cada uno de los reservorios del sistema de generación.

03-30-23 Período de punta para la operación del sistema

Es el lapso dentro del cual se presenta la máxima demanda del sistema.

03-30-24 Vertimiento Caudal o volumen no utilizado de los reservorios (naturales o artificiales) originados por los excesos en los límites de capacidad nominal de los embalses, o provocados en forma natural (abundancia de aporte natural), o en forma accidental o por una descoordinación en la operación.

03-30-25 Vertimiento de central Condición en la que el caudal del río que alimenta a una central es mayor al caudal turbinable por dicha central, no existiendo ninguna capacidad de embalse adicional.

03-30-26 Factor de llenado en energía eléctrica

Relación entre la reserva en energía eléctrica de uno o más embalses, en un momento dado, y su capacidad en energía eléctrica.

03-30-27 Aportaciones hidráulicas Volumen total de agua que fluye a través de una sección transversal dada de un curso de agua durante un período de tiempo determinado.

03-30-28 Cuenca hidrográfica Conjunto de reservorios naturales o artificiales cuyas aguas fluyen hacia los ríos o hidroductos del sistema de generación hidráulica de una central o centrales.

03-30-29 Caudal de descarga Es el caudal que fluye de los reservorios naturales (lagunas) o artificiales (embalses o presas).

Page 3: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

29 de 10

03-30-30 Caudal natural Caudal que fluye en forma natural por los ríos o hidroductos y que provienen de las precipitaciones pluviométricas, filtraciones y deshielos de las cuencas hidrográficas del sistema de generación. Es una variable de naturaleza estacional.

03-30-31 Caudal natural afluente Caudal originado en forma natural, en el cual no se considera ninguna obra hidráulica de embalse o regulación.

03-30-32 Caudal regulado Suma del caudal natural más el caudal de descarga, que fluye a través de los ríos o hidroductos cuyas aguas ingresan hacia los reservorios de regulación o tazas del sistema de generación hidráulica.

03-30-33 Período de avenida Período donde en forma cíclica se producen las precipitaciones pluviométricas con cierta regularidad, las que permiten almacenar los reservorios del sistema de generación hidráulica que mayormente se produce entre los meses de noviembre y mayo del siguiente año.

03-30-34 Período de estiaje Período donde en forma cíclica se registra una disminución de precipitaciones pluviométricas y que origina la reducción de los caudales naturales, que para fines de operación del sistema hidráulico del Sistema Interconectado Nacional, es posible complementarlos con un programa de descarga de reservorios.

03-30-35 Año hidrológico Período de un año que se inicia con un período de avenida y culmina con un período de estiaje.

03-30-36 Año extremadamente húmedo

Año hidrológico con excesiva aportación de agua superior al promedio anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones el porcentaje de excedencia varía entre 0% y 20%.

03-30-37 Año húmedo Año hidrológico con aportación de agua superior al promedio anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones, el porcentaje de excedencia varía entre 20% y 40%.

03-30-38 Año normal o promedio Año hidrológico cuya excedencia es el promedio anual de toda la muestra. Para estimaciones el porcentaje de excedencia varía entre 40% y 60%.

03-30-39 Año seco Año hidrológico con aportación de agua inferior al promedio anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones, el porcentaje de excedencia varía entre 60% y 80%.

03-30-40 Año extremadamente seco

Año crítico con poca aportación de agua muy inferior al promedio anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones el porcentaje de excedencia varía entre 80% y 100%.

03-30-41 Productibilidad (de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos); energía producible (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos).

Cantidad total de energía eléctrica que las aportaciones hidráulicas, corregidas por las condiciones aguas arriba, pueden producir bajo condiciones óptimas durante un período de tiempo determinado.

Page 4: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

30 de 10

03-30-42 Productibilidad media (de un o de un conjunto de aprovechamientos eléctricos); energía producible media (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos).

Media de la productibilidad de una o más instalaciones hidroeléctricas en un estado de desarrollo dado, determinado sobre el mismo período y por tantos años como sea posible.

03-30-43 Indice de productibilidad (de un o de un conjunto de aprovechamientos eléctricos); Indice de energía producible (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos)

Relación entre productibilidad sobre un período de tiempo dado y la productibilidad media en el mismo período.

03-30-44 Generación mínima técnica

Se refiere a la potencia mínima que puede generar una unidad en condiciones de operación normal

03-30-45 Generación en mínimo técnico

Potencia mínima que puede generar una unidad sin comprometer la degradación de su vida útil.

03-30-46 Central termoeléctrica; central térmica

Central eléctrica en la que la energía eléctrica se genera mediante la conversión de la energía térmica. Nota: La energía térmica puede obtenerse desde una variedad de fuentes.

03-30-47 Central térmica convencional

Central eléctrica en la que la energía térmica se obtiene mediante la combustión del carbón o de hidrocarburos.

03-30-48 Producción combinada de calor y de energía eléctrica, cogeneración

Producción de calor que se utiliza para fines no eléctricos y también para la energía eléctrica.

03-30-49 Acumulación de aire comprimido

Operación mediante la cual se comprime, enfría y almacena el aire en un depósito natural.

03-30-50 Central de acumulación de aire comprimido

Central eléctrica equipada con turbinas a gas que utilizan el aire comprimido almacenado.

03-30-51 Central nuclear Central térmica en la que se obtiene energía térmica mediante una reacción nuclear.

03-30-52 Central geotérmica Central térmica en la que la energía térmica se obtiene de las zonas favorables de la corteza terrestre.

03-30-53 Central solar Central eléctrica que produce energía eléctrica a partir de la radiación solar, directamente por efecto fotovoltaico, o indirectamente mediante transformación térmica.

03-30-54 Central eólica Central eléctrica en la que se convierte en energía eléctrica la energía del viento.

03-30-55 Central magneto-hidrodinámica, central MHD

Central eléctrica térmica que genera electricidad mediante un campo electromagnético que actúa sobre una corriente de plasma.

03-30-56 Central de aprovechamiento del gradiente térmico de los mares

Central eléctrica térmica que produce energía eléctrica a partir de la diferencia entre las temperaturas de la superficie y las zonas profundas del océano/mar.

03-30-57 Pila de combustible Generador de electricidad que utiliza la energía química directamente, mediante la ionización y oxidación del combustible.

Page 5: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

31 de 10

031 INSTALACIONES Y EQUIPOS DE GENERACION

Número Término Definición

03-31-01 Grupo generador Grupo de máquinas rotativas que transforman la energía mecánica o térmica en energía eléctrica.

03-31-02 Equipo principal de transmisión

Incluye las líneas de transmisión, los equipos de transformación, conexión, protección, maniobra y equipos de compensación reactiva en las subestaciones.

03-31-03 Grupo motor Grupo de máquinas rotativas que transforman la energía eléctrica en energía mecánica.

03-31-04 Grupo hidroeléctrico Grupo generador formado por una turbina hidráulica conectada mecánicamente a un generador eléctrico.

03-31-05 Grupo reversible Grupo giratorio capaz de asumir la función de generación y bombeo.

03-31-06 Presa Estructura construida para retener los aportes hidráulicos para usos específicos

03-31-07 Presa de gravedad Presa construida de concreto y/o mampostería cuyo peso asegura su estabilidad.

03-31-08 Presa bóveda Presa de concreto y/o mampostería en forma de curvada cuyo objeto es transmitir la mayor parte de la presión del agua a los apoyos laterales.

03-31-09 Presa de escollera Presa de terraplén (dique) en la que más de la mitad del volumen total está formado por materiales finos compactados.

03-31-10 Tubería forzada Tubería que lleva el agua bajo presión a la turbina.

03-31-11 Chimenea de equilibrio Embalse de agua de superficie abierta que disminuye los efectos de las ondas de presión de choque en la tubería forzada.

03-31-12 Turbina de acción Turbina en la que el fluido actúa principalmente por efecto de su energía cinética.

03-31-13 Turbina de reacción Turbina en la que el fluido actúa a la vez por efecto de su energía cinética y de su presión.

03-31-14 Turbina Pelton Turbina hidráulica de acción que generalmente opera en condiciones de grandes saltos y bajos caudales.

03-31-15 Turbina Francis Turbina hidráulica de reacción con cuchillas impulsoras fijas, usualmente operando a saltos medios o bajos y caudales medios

03-31-16 Turbina Kaplan Turbina hidráulica axial de reacción con cuchillas impulsoras ajustables, que opera con caudales altos.

03-31-17 Grupo bulbo Grupo hidroeléctrico en el que la cubierta, que contiene el generador y la turbina, se encuentra sumergida en el flujo de agua.

03-31-18 Turbina hélice Turbina tipo Kaplan con cuchillas impulsoras no ajustables adecuadas para saltos no variables.

03-31-19 Embalse de compensación

Embalse para regular el caudal de agua del río y de las centrales hidroeléctricas aguas abajo.

03-31-20 Grupo de una central térmica

Grupo que forma una unidad funcional constituida generalmente por una caldera, un grupo de generación térmica, un transformador y sus auxiliares.

03-31-21 Grupo termoeléctrico Grupo generador formado por un motor primo, conectado mecánicamente a uno o más generadores de energía eléctrica.

Page 6: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

32 de 10

03-31-22 Grupo turboalternador Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en una turbina de vapor.

03-31-23 Grupo de combustión interna

Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en un motor de combustión interna.

03-31-24 Grupo de turbina Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en una turbina a gas.

03-31-25 Grupo de condensación Grupo turbogenerador cuya turbina es de tipo condensante.

03-31-26 Grupo de condensación con recalentamiento

Grupo condensante que funciona con equipo para recalentar el vapor después de su expansión parcial en la turbina.

03-31-27 Grupo de contrapresión Turbogenerador cuya turbina es de tipo contrapresión.

03-31-28 Generador principal Generador que transmite la mayor parte de su energía eléctrica al sistema o directamente al usuario.

03-31-29 Generador auxiliar Generador que genera energía eléctrica para alimentar los auxiliares (servicios auxiliares) en una central eléctrica.

03-31-30 Auxiliares de grupo Cualquier equipo auxiliar especifico para la unidad e indispensable para su operación. Ejemplo: molinos, bombas de circulación, ventiladores de corrientes de aire inducidos.

03-31-31 Auxiliares generales Grupo de equipo auxiliar que es compartido por la unidad generadora y la central eléctrica. Ejemplo: alumbrado, compresores.

03-31-32 Transformador de grupo; Transformador principal

Transformador conectado a los terminales del generador a través del cual la salida de la energía del grupo generador se transmite al sistema.

03-31-33 Transformador de auxiliares de un grupo; transformador de auxiliares de una central

Transformador que alimenta a los auxiliares (servicios auxiliares) de una unidad (de una central eléctrica).

03-31-34 Caldera Instalación cuya función es vaporizar el agua bajo presión para sobrecalentar, y, en algunos casos, recalentar el vapor.

03-31-35 Caldera de circulación natural

Caldera que tiene un tambor que separa la fase de agua de la fase de vapor y en la cual la circulación se establece por convección.

03-31-36 Caldera de circulación forzada

Caldera de circuito abierto en la cual el agua entregada por una bomba se evapora y sobrecalienta en el mismo tubo.

03-31-37 Caldera de circulación controlada

Caldera de circulación natural en la que una bomba acelera la velocidad de circulación del agua.

03-31-38 Caldera de combustible pulverizado

Caldera diseñada para el tipo de combustible pulverizado.

03-31-39 Caldera de quemado indirecto

Caldera a carbón pulverizado en la cual el carbón molido se almacena antes de introducirlo en el horno.

03-31-40 Caldera de quemado directo

Caldera de carbón pulverizado en el que el carbón molido se introduce inmediatamente en el horno.

03-31-41 Caldera de lecho fluidificado

Caldera en la que se mantiene en suspensión el carbón molido por medio de una corriente ascendente de aire durante la combustión.

03-31-42 Vapor sobrecalentado Vapor que se encuentra a una temperatura mayor que la temperatura de saturación a una presión dada.

Page 7: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

33 de 10

03-31-43 Sobrecalentador Parte de la caldera donde se sobrecalienta el vapor producido.

03-31-44 Recalentador Parte de la caldera donde el vapor de escape de la parte de alta presión se vuelve a sobrecalentar.

03-31-45 Turbina de vapor Turbina cuyo fluido motriz es el vapor.

03-31-46 Turbina de vapor de condensación

Turbina de vapor que utiliza un condensador de agua fría para enfriar el vapor de escape.

03-31-47 Turbina de vapor de condensación con extracción

Turbina de vapor de condensación donde una parte significativa del vapor se extrae para necesidades diferentes a las de la generación de energía eléctrica.

03-31-48 Cuerpo (de una turbina de vapor)

Uno de las partes (carcasa) de la turbina a vapor en la cual se localizan la mayoría de partes estacionarias. Notas: 1. En una turbina de 3 cilindros, siguiendo la presión de vapor de

entrada, existe: - Cilindro H. P. (alta presión) - Cilindro I.P. (presión intermedia) - Cilindro L.P. (baja presión)

2. En un sentido más amplio, carcasa (cubierta) y rotor juntos pueden denominarse cilindro.

03-31-49 Línea de ejes Grupo de rotores acoplados en el mismo eje.

03-31-50 Grupo en composición tandem

Grupo formado por una turbina de vapor multicilindro en una línea de sistema de ejes.

03-31-51 Grupo en composición transversal

Grupo formado por una turbina de vapor multicilindro con ejes separados donde cada uno acciona un generador principal.

03-31-52 Regulador de velocidad Dispositivo que ajusta las válvulas de toma de la turbina con la finalidad de mantener la velocidad de rotación a un valor requerido.

03-31-53 Protección de sobrevelocidad

Dispositivo cuya función es cerrar las válvulas de toma de la turbina con la finalidad de limitar el incremento de la velocidad de rotación después de una pérdida repentina de carga.

03-31-54 Condensador Intercambiador de calor que constituye la fuente fría del ciclo cerrado y que condensa el vapor de escape de la turbina.

03-31-55 Torre de refrigeración Intercambiador de agua/aire que enfría el agua de circulación del condensador en un circuito cerrado.

03-31-56 Torre de refrigeración seca

Refrigerante atmosférico en el que el agua de circulación no se encuentra en contacto directo con el aire.

03-31-57 Torre de refrigeración húmeda

Refrigerante atmosférico en el que el agua de circulación se encuentra en contacto directo con el aire.

03-31-58 Torre de refrigeración de tiro forzado

Refrigerante atmosférico en el que se acelera mecánicamente la circulación del aire.

032 OPERACION DE CENTRALES ELECTRICAS

Número Término Definición

03-32-01 Arranque en frío de un grupo térmico

Proceso mediante el cual se acelera el grupo generador, y se conecta la máquina al sistema, cargándola después de un largo período de estar fuera de funcionamiento.

03-32-02 Arranque en caliente de un grupo térmico

Proceso mediante el cual se acelera el grupo generador, y se conecta la máquina al sistema, cargándola después de un corto periodo de inoperancia el cual no cambia en gran medida el estado térmico de la turbina.

Page 8: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

34 de 10

03-32-03 Arranque independiente Arranque de las unidades térmicas cuando existe ausencia del suministro eléctrico en la red del sistema que alimenta a sus servicios auxiliares (black start).

03-32-04 Funcionamiento al mínimo técnico de un grupo; marcha al mínimo técnico de un grupo

Nivel de potencia bajo el cual una unidad no puede mantenerse en continuo servicio sin poner en riesgo al menos uno de sus componentes.

03-32-05 Potencia producida bruta por un grupo

Potencia eléctrica producida en los terminales del generador principal y auxiliar del grupo.

03-32-06 Potencia producida bruta por una central

Potencia eléctrica producida en los terminales de los generadores principales y auxiliares de una central eléctrica.

03-32-07 Potencia bruta Total de la potencia, sin deducción de los servicios auxiliares entregada por la unidad, correspondiente a bornes del generador, cuando opera en condiciones ambientales de temperatura máxima media mensual y humedad relativa media mensual de una data histórica de 20 años.

03-32-08 Potencia garantizada Suma de la Potencia Garantizada con el reservorio de regulación horario y la potencia garantizada como central de pasada.

03-32-09 Potencia garantizada con el reservorio de regulación horario

Cociente de la energía regulada con el reservorio de regulación horario y las horas de regulación prefijadas para el período de evaluación.

03-32-10 Potencia producida neta por un grupo

Potencia bruta menos la potencia consumida por los auxiliares asociados.

03-32-11 Potencia producida neta por una central; potencia efectiva

Potencia bruta menos la potencia consumida por los auxiliares asociados y menos las pérdidas en los transformadores adyacentes.

03-32-12 Potencia máxima posible de un grupo; potencia máxima posible de una central

Potencia máxima que podría ser generada por una unidad (central eléctrica), bajo operación continua con todos sus componentes en funcionamiento, sin considerar las limitaciones por regulación primaria de frecuencia y/o regulación secundaria de frecuencia. Nota: Esta potencia puede ser bruta o neta.

03-32-13 Potencia de sobrecarga Carga más alta que puede mantenerse durante un corto período de tiempo.

03-32-14 Potencia disponible de un grupo; potencia disponible de una central

Potencia máxima con la cual la unidad (central eléctrica) puede ser operada continuamente bajo las condiciones normales. Nota: Esta potencia puede ser bruta o neta.

03-32-15 Potencia pedida por la red; potencia demandada

Potencia que tiene que ser suministrada al sistema con la finalidad de cumplir con la demanda.

03-32-16 Potencia de reserva de una red

Diferencia entre la potencia disponible total y la potencia que demanda el sistema.

Page 9: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

35 de 10

03-32-17 Energía Firme Es la máxima producción esperada de energía eléctrica en condiciones de hidrología seca para las unidades de generación hidroeléctrica y de indisponibilidad esperadas para las unidades de generación térmica. Nota: La hidrología seca corresponde a una temporada, cuya probabilidad de excedencia será fijada en el Reglamento.

03-32-18 Reserva rodante de una red

Diferencia entre la potencia total disponible de todos los grupos generadores previamente acoplados al sistema y su carga real.

03-32-19 Reserva caliente Todos los medios de generación listos para iniciar rápidamente el acoplamiento al sistema.

03-32-20 Reserva fría Potencia total disponible de los grupos generadores en reserva cuyo arranque puede tomar varias horas.

03-32-21 Energía vertible Energía primaria cuyo consumo no puede retrasarse y que podría malgastarse en caso que no pudiera transformarse en energía eléctrica. Ejemplo: Energía de un río.

03-32-22 Consumo específico medio bruto de calor en un grupo; Consumo específico medio neto de calor en un grupo

Durante un período de tiempo dado, relación entre la energía térmica del combustible consumido y la energía eléctrica bruta (neta) generada por una unidad durante el mismo período de tiempo.

03-32-23 Rendimiento térmico bruto de un grupo; Rendimiento térmico neto de un grupo

Durante un período de tiempo dado, relación entre la energía eléctrica bruta (neta) generada por una unidad y el combustible consumido durante el mismo período por la misma unidad.

03-32-24 Carga económica de un grupo

Carga correspondiente al mínimo de la curva del consumo específico en función a la carga.

03-32-25 Factor de carga de un grupo

Relación entre la energía generada por una unidad durante un período de tiempo dado y la energía que habría generado si hubiera funcionado a su capacidad máxima para la duración de la operación dentro de dicho período de tiempo.

03-32-26 Duración de la potencia máxima posible de un conjunto de grupos

Cociente de energía generado por una unidad (o más unidades) durante un período de tiempo dado y la máxima capacidad correspondiente.

03-32-27 Factor de utilización de la potencia máxima posible de un grupo

Relación entre la energía generada por la unidad durante un período de tiempo dado y la energía que podría haber generado si hubiera funcionado a su capacidad máxima para dicho período de tiempo.

03-32-28 Probabilidad de excedencia hidrológica de caudales

Medida probabilística basada en datos de una serie histórica, que permite distinguir las características hidrológicas de una(s) cuenca(s) del sistema de generación, y su rango de operación está comprendido entre 0 % y 100 %. Es decir, es el valor que indica en qué porcentaje los datos históricos registrados son iguales o mayores al que corresponde a dicho valor.

03-32-29 Separación de un grupo Medida de emergencia que consiste en la desconexión de una unidad para mantener la alimentación de sus auxiliares.

03-32-30 Desconexión automática de generación

Desconexión automática de unidades de generación debido a una significativa variación de frecuencia con el objeto de evitar daños físicos a las unidades de generación.

Page 10: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 3 GENERACION

36 de 10

03-32-31 Costo variable combustible

Gasto derivado del combustible para generar una unidad de energía (kW.h) y corresponde al consumo promedio necesario para generar una potencia determinada.

03-32-32 Costo variable no combustible

Gastos de mantenimiento de una unidad y que guardan proporción directa con la producción de dicha unidad.

03-32-33 Costos variables Costos de operación normalmente expresados para condiciones de máxima eficiencia de una unidad de generación, o según el régimen de operación requerido, los cuales comprenden los costos variables combustible y los costos variables no combustible.

Page 11: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

37 de 13

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED 040 PLANIFICACION DE REDES Nota preliminar: En el contexto de esta sección los términos “red” y “sistema” pueden considerarse prácticamente como sinónimos.

Número Término Definición

04-40-01 Planificación de redes Comprende todo el conjunto de estudios técnico-económicos involucrados en el desarrollo de una red de suministro eléctrico.

04-40-02 Densidad de carga Cociente entre carga y el área de la zona geográficamente accesible a una red de distribución dada.

04-40-03 Centro de gravedad de la carga

Punto, en un área, en el cual la suma de los productos de cada carga y su distancia desde este punto es mínima.

04-40-04 Previsión de carga Estimado de la carga prevista de una red a una fecha futura dada.

04-40-05 Previsión del parque de generación

Estimado de la composición de un sistema de generación a una fecha futura determinada.

04-40-06 Plan Referencial Es el programa tentativo de estudios y obras de generación y transmisión a mínimo para cubrir el crecimiento de la demanda de energía en el mediano plazo.

04-40-07 Capacidad de transporte de una conexión

Carga máxima permisible de un enlace considerando sus características físicas y eléctricas bajo condiciones específicas.

04-40-08 Corriente de cortocircuito máxima admisible

Valor permisible de la corriente de cortocircuito en un componente de red dado con una duración específica.

041 CALCULO DE REDES Número Término Definición

04-41-01 Cálculo de redes Cálculo del estado de las variables de una red utilizando parámetros de red y otras variables de estado de red conocidas.

04-41-02 Variables de estado Cantidades variables asociadas con el estado eléctrico de una red. Ejemplos: Potencias, corrientes, energías, cargas eléctricas, flujos magnéticos.

04-41-03 Parámetros de una red; constantes de una red

Cantidades consideradas como fijas y que caracterizan los componentes del sistema. Ejemplos: Impedancia, admitancia, relación de transformación.

04-41-04 Topología de una red Posición relativa de elementos ideales que representan una red eléctrica.

04-41-05 Esquema topológico Representación gráfica de la topología de una red.

04-41-06 Régimen estático de una red; régimen estacionario de una red

Condiciones operativas de una red en la cual las variables de estado del sistema se consideran sensiblemente constantes.

Page 12: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

38 de 13

04-41-07 Régimen transitorio de una red

Condición operativa de una red en la cual al menos una de las variables de estado cambian, generalmente por un período corto.

04-41-08 Cálculo del flujo de carga

Cálculo de red en régimen estático, donde las variables conocidas son fuentes de entrada y salida en los nodos y posiblemente potencias en nodos específicos

04-41-09 Flujo de carga óptimo Simulación del flujo de potencia en un sistema eléctrico utilizando un modelo de despacho económico óptimo que tiene en cuenta los costos variables de los generadores, así como las pérdidas y restricciones en la red de transmisión eléctrica.

04-41-10 Estimación de estado Cálculo de las corrientes y tensiones más probables dentro de una red en un instante dado mediante la solución de un sistema de ecuaciones no lineales cuyos parámetros se obtienen mediante iteraciones.

04-41-11 Cálculo de cortocircuito Cálculo de las corrientes y tensiones dentro de una red sometida a un cortocircuito.

04-41-12 Red equivalente Red que podría reemplazar una red dada, sin cambiar las variables de estado en nodos colindantes específicos.

04-41-13 Transformación de una red; conversión de una red

Transformación de una red, mediante cálculo, en una red equivalente.

04-41-14 Transformación estrella-polígono; conversión estrella-polígono

Conversión de una red, por reducción del número de nodos.

04-41-15 Transformación triángulo-estrella; conversión triángulo-estrella

Conversión de una red por reducción del número de mallas.

04-41-16 Red activa Red que incluye fuentes de tensión y/o fuentes de corrientes.

04-41-17 Red pasiva Red que no incluye fuentes de tensión ni las fuentes de corriente.

04-41-18 Red pasiva equivalente Red equivalente que resulta de la conversión de una red, aplicada únicamente a los parámetros del sistema.

04-41-19 Régimen equilibrado de una red polifásica

Condición en la cual las tensiones y corrientes en los conductores de fase forman grupos polifásicos equilibrados.

04-41-20 Régimen desequilibrado de una red polifásica

Condición mediante la cual las tensiones y/o corrientes en los conductores de fase no forman grupos polifásicos equilibrados.

04-41-21 Impedancia serie longitudinal

Impedancia en los bornes de fase en la red equivalente de dos bornes, de una componente de red dada

04-41-22 Admitancia transversal Admitancia entre un nodo de fase definida y el terminal de referencia en la red equivalente de dos bornes, de un componente de red dado.

04-41-23 Impedancia de falla La impedancia en el punto de falla entre el conductor de la fase defectuosa y tierra (terreno) o entre los mismos conductores de fase defectuosos. Ejemplo: Resistencia de arco.

04-41-24 Impedancia de onda de una línea

El cociente entre la tensión y la corriente de una onda viajando a través de una línea de longitud infinita con los mismos parámetros de la línea dada.

Page 13: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

39 de 13

04-41-25 Potencia natural de una línea; potencia característica de una línea

Valor de potencia transportada por una línea que se comporta como una resistencia pura debido a que las potencias reactivas que se originan a partir de la capacidad y de la inductancia de la línea son iguales.

04-41-26 Corriente de falla Corriente que fluye a un punto dado de una red como resultado de una falla en otro punto de esta red.

04-41-27 Corriente de cortocircuito

Corriente que fluye en un punto dado de una red que resulta de un cortocircuito en otro punto de esta red.

04-41-28 Corriente en la falla Corriente que fluye a través de la falla.

04-41-29 Corriente en el cortocircuito

Corriente que fluye a través del cortocircuito.

04-41-30 Barra Es aquel punto del sistema eléctrico preparado para entregar y/o retirar energía eléctrica.

04-41-31 Barra de referencia; nodo de referencia

Barra (nodo) de una red donde la fase de tensión del nodo en el plano complejo se fija arbitrariamente y con referencia a la cual se miden las fases de las variables del estado de la red.

04-41-32 Barra de potencia infinita; nodo de potencia infinita

Barra (nodo) de una red cuya tensión se encuentra predeterminado y permanece constante en magnitud, fase y frecuencia bajo todas las condiciones de carga.

04-41-33 Barra equilibrada; Nodo equilibrado

Barra (nodo) de una red donde se controla la potencia de entrada para equilibrar la suma de todas las demás potencias de entrada y las pérdidas de potencia activa de la red.

04-41-34 Barra equilibrada de potencia infinita; nodo equilibrado de potencia infinita

Barra (nodo) infinita donde la magnitud de la tensión está predeterminada y que es a la vez nodo de referencia y nodo equilibrado.

04-41-35 Barra de consumo; nodo de consumo; nodo PQ

Barra (nodo) con potencia de entrada activa y reactiva predeterminadas.

04-41-36 Barra de tensión controlada; nodo de tensión controlada; nodo regulador

Barra (nodo) con una potencia de entrada activa y magnitud de tensión predeterminadas.

04-41-37 Barra pasiva; nodo pasivo

Barra (nodo) con potencias activa y reactiva de entrada cero.

04-41-38 Matriz de incidencia Matriz que describe la topología de la red Ejemplo: Matriz de incidencia derivación-barra, matriz de incidencia derivación-malla.

04-41-39 Matriz de admitancias nodales; matriz de admitancias en cortocircuito

Matriz que hace posible que pueda expresarse la dependencia de las corrientes de entrada de nodo en tensiones de nodo.

04-41-40 Matriz de impedancias nodales; matriz de impedancias en vacío

Inversa de la matriz de admitancias nodales.

04-41-41 Matriz de impedancias en malla

Matriz que hace posible que pueda expresarse la dependencia de las tensiones de malla en las corrientes de malla.

Page 14: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

40 de 13

04-41-42 Factor de redundancia Valor numérico que caracteriza el grupo de mediciones a partir de las cuales se puede hacer un estimado del estado de una red.

112

−−

=nm

r

Donde: r = factor de redundancia m = número de mediciones en la red n = número de nodos de la red

042 ESTABILIDAD

Número Término Definición

04-42-01 Estabilidad de una red Capacidad de una red de energía de recuperar su estado estático (estacionario), caracterizado por una operación síncrona de los generadores después de una perturbación, debido por ejemplo, a la variación de la potencia o la impedancia.

04-42-02 Estabilidad estática de una red; Estabilidad estacionaria de una red

Estabilidad de una red de energía en la cual las perturbaciones son lentas y de magnitud relativamente pequeña.

04-42-03 Estabilidad transitoria de una red

Estabilidad de una red de energía en la cual las perturbaciones son rápidas y/o de magnitud relativamente considerable.

04-42-04 Estabilidad condicional de una red

Condición de estabilidad estática (estacionaria) de una red de energía que únicamente puede obtenerse con la ayuda de un control automático

04-42-05 Estabilidad intrínseca de una red

Estabilidad de una red que existe sin la ayuda del control automático.

04-42-06 Angulo interno de un alternador

Diferencia de fase entre la tensión en bornes de un alternador y su fuerza electromotriz.

04-42-07 Desviación angular entre dos fuerzas electromotrices (f.e.m.)

Diferencia de fase entre la f.e.m. de un alternador tomado como referencia y la f.e.m. de otro alternador o aquella de una barra infinita.

04-42-08 Curva de oscilación Diagrama del valor de una variable de estado de una red dada con respecto al tiempo, después de una perturbación.

04-42-09 Estabilidad de una carga Capacidad de una carga formada por máquinas giratorias para recuperar su estado estable después de una perturbación.

04-42-10 Límite de estabilidad de una variable de estado

El valor crítico de una variable de estado de una red dada que no puede excederse sin poner en peligro la estabilidad de la red de energía. Nota: En la ausencia de una falla, esta definición se aplica a la estabilidad estática de la red.

04-42-11 Margen de estabilidad de una variable de estado

Diferencia entre el valor real de una variable de estado de un sistema dado y su límite de estabilidad.

04-42-12 Campo de estabilidad Area operativa situada dentro de los límites de estabilidad de las variables de estado del sistema.

Page 15: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

41 de 13

04-42-13 Funcionamiento síncrono de una máquina

Condición operativa ideal de una máquina síncrona conectada a la red en la cual la velocidad angular eléctrica de la máquina corresponde a la frecuencia de la red. Nota: En la práctica, la velocidad angular de la máquina puede oscilar ligeramente alrededor del valor ideal.

04-42-14 Funcionamiento síncrono de una red

Condición de una red en el cual todas las máquinas operan de manera síncrona.

04-42-15 Funcionamiento asíncrono de una máquina síncrona

Operación asíncrona de una máquina síncrona en la cual la el torque de generación de la asincronía es igual al torque del motor primario o en el que el torque del motor asíncrono es igual al torque del eje del motor.

04-42-16 Funcionamiento fuera de sincronismo

Condición operativa de un grupo de máquinas síncronas interconectadas en la cual los ángulos de desviación entre dos o más máquinas varía hasta la pérdida final del sincronismo o hasta que éste se restablezca.

04-42-17 Oscilación de máquinas síncronas interconectadas

Oscilación entre máquinas síncronas interconectadas en la cual los ángulos de desviación oscilan a ambos lados de un valor medio.

04-42-18 Sincronización de dos redes

Coincidencia de dos sistemas con respecto a su frecuencia, magnitud de tensión y fase de tensión para fines de interconexión.

04-42-19 Autosincronización El proceso de sincronización de una máquina síncrona sin carga que se excita en el mismo instante que se acopla a la red o poco después.

04-42-20 Recuperación de sincronismo

Proceso por el cual una máquina síncrona recupera la operación síncrona después de haber estado funcionando de manera asíncrona.

04-42-21 Tiempo de respuesta Tiempo que tarda la máquina desde la orden de la variación de la potencia hasta su estabilización en el nuevo valor de potencia. Es el efecto de la respuesta de tiempo de la columna de agua, la constante de tiempo de respuesta del introductor, la constante de tiempo de vencimiento de la masa inercial turbina-generador y la respuesta del regulador.

04-42-22 Inestabilidad de una red de energía eléctrica

Incapacidad de una red de energía eléctrica de mantener la estabilidad. Notas: 1. Este concepto no se aplica a la interacción entre sistemas de

corriente alterna interconectados únicamente mediante enlaces de corriente continua.

2. Esta definición no comprende la inestabilidad de la tensión (ver 05-50-20).

04-42-23 Inestabilidad estacionaria

Falta de estabilidad estática (estacionaria) Notas: 1. La inestabilidad estacionaria generalmente ocurre debido a excesivas

transferencias de energía. 2. En esta condición, la derivada de la energía activa con respecto al

ángulo de desviación entre al menos una f.e.m. del generador y la referencia f.e.m. es negativa.

3. Un sistema de energía es inestable en un estado estacionario para una condición de operación estacionaria, si siguiendo una pequeña perturbación, no logra alcanzar una condición de operación estacionaria.

Page 16: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

42 de 13

04-42-24 Inestabilidad transitoria (de una red de energía eléctrica)

Pérdida de sincronismo, debido a una gran perturbación o cambio en las condiciones operativas de una o más unidades generadoras, unitaria o grupal, respecto al resto de la red. Nota: Una gran perturbación puede ser, por ejemplo, un cortocircuito o un cambio repentino de la impedancia.

04-42-25 Inestabilidad oscilatoria (de una red de energía eléctrica)

Falta de amortiguamiento que da como resultado un conjunto de oscilaciones en la red, y podría o no conducir a una pérdida de sincronismo Nota: En esta condición, la derivada de la potencia activa con respecto a la velocidad del rotor es negativa para al menos un generador.

043 CONTROL DE LA RED

Número Término Definición

04-43-01 Gestión de redes Puesta en servicio en forma efectiva de las instalaciones de generación, transmisión y distribución de manera tal que se determine una seguridad adecuada del suministro a un costo mínimo.

04-43-02 Despacho Ejecución de la operación en tiempo real, con acciones preventivas y/o correctivas dispuestas con la finalidad de mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda del Sistema.

04-43-03 Operación en tiempo real

Tareas de coordinación, control, monitoreo y supervisión de la operación de un sistema interconectado.

04-43-04 Programa de generación Programa de producción (despacho) de las instalaciones de generación para un período de tiempo específico.

04-43-05 Control de demanda del sistema

Control de la demanda de energía de los consumidores en un sistema de energía.

04-43-06 Capacidad de regulación

Potencia que una máquina puede entregar o reducir por acción automática de su sistema de regulación de potencia/frecuencia, dentro de todo su rango de generación, en 30 segundos como máximo.

04-43-07 Capacidad de regulación primaria

Potencia que una unidad generadora puede variar por acción automática de su sistema de regulación de (potencia/frecuencia), dentro de todo su rango de generación, en 30 segundos como máximo.

04-43-08 Capacidad de regulación secundaria

Potencia que una unidad generadora puede variar por acción automática o manual en forma sostenida por su sistema de regulación (potencia/frecuencia), dentro de todo su rango de generación, no menos de 30 minutos.

04-43-09 Regulación primaria (de velocidad de grupos reguladores)

Control de la velocidad de cada grupo generador a través de su regulador individual que asegura que el torque de accionamiento sea una función de la frecuencia del sistema.

04-43-10 Regulación secundaria (de potencia activa de una red)

Control coordinado de la energía activa suministrada a la red por generadores particulares.

04-43-11 Regulación de frecuencia

Acciones necesarias para mantener la frecuencia dentro de las tolerancias permisibles definidos para el sistema.

Page 17: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

43 de 13

04-43-12 Regulación frecuencia-potencia

Control secundario de la potencia activa de los grupos generadores en respuesta a las variaciones en la frecuencia de la red y a las variaciones en el total final de una potencia activa que se intercambia con las redes interconectadas.

04-43-13 Regulación adaptativa (regulación adaptiva)

Control secundario cuyas características varían con el tiempo y resultan de la optimización de algunas condiciones operativas.

04-43-14 Estatismo de un grupo Relación entre el cambio por unidad en la frecuencia

nff /)(∆ (donde nf es la frecuencia nominal) y el cambio

por unidad en potencia nPP /)(∆ (donde nP es la potencia activa nominal de la máquina giratoria).

)//()/( nn PPff ∆∆=σ

04-43-15 Estatismo de una red Para una red de energía la relación entre el cambio por unidad en la frecuencia y el cambio por unidad en la demanda de la potencia activa.

04-43-16 Energía reglante de una red

Para una red de energía, el cociente del cambio en la demanda de potencia activa por el cambio correspondiente de la frecuencia, en la ausencia de un control secundario.

04-43-17 Potencia reglante Suma de los rangos de control de potencia activa de los grupos generadores que influyen en el regulador de la red.

04-43-18 Tiempo síncrono Tiempo indicado por un reloj síncrono.

04-43-19 Desviación del tiempo síncrono

Desviación del tiempo síncrono de un tiempo estándar.

04-43-20 Característica estática de una carga

Relación entre la potencia absorbida por una carga y la tensión o frecuencia en los terminales de carga bajo condiciones operativas estáticas.

04-43-21 Característica transitoria de una carga

Relación entre la potencia absorbida por una carga y la tensión o frecuencia en condiciones operativas de estado transitorio.

04-43-22 Coeficiente de autorregulación de una carga

Primera derivada con respecto a la tensión de la característica en estado estacionario potencia - tensión de una carga.

04-43-23 Funcionamiento sobre programa (de un grupo generador)

Funcionamiento de un grupo generador seleccionado a una potencia constante, o en etapas sucesivas de potencia, cuyos valores han sido previamente especificados, dentro de un período dado.

04-43-24 Funcionamiento en regulación (secundaria) (de un grupo generador)

Funcionamiento de un grupo generador de potencia modulada que sigue las órdenes recibidas por el dispositivo de regulación secundaria.

04-43-25 Banda de regulación (de un grupo generador)

Rango específico de valores de potencia activa que un grupo generador debe suministrar.

04-43-26 Banda muerta del regulador

Zona de insensibilidad para los valores muy cercanos a la frecuencia nominal del sistema.

04-43-27 Grupo de base Grupo generador cuyo propósito es funcionar en servicio continuo en condiciones operativas que se aproximen a la plena carga, por tanto tiempo como este modo de operación sea económico.

04-43-28 Grupo modulable; grupo de media utilización

Grupo generador cuyo propósito es funcionar a niveles de carga variables de acuerdo a las necesidades de la red durante tanto tiempo como este modo de funcionamiento resulte económico.

Page 18: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

44 de 13

resulte económico.

04-43-29 Grupo de punta Grupo generador que funciona bajo condiciones de carga discontinua y responde rápidamente a los picos en la demanda de energía de la red.

04-43-30 Regulación de tensión Ajuste de las tensiones de la red a los valores de un rango dado para mantener los niveles de tensión dentro de las tolerancias permisibles definidas para el sistema

04-43-31 Plan de tensión Presentación coherente de las tensiones en los nodos principales de una red en condiciones operativas específicas.

04-43-32 Regulación (de tensión) en fase

Control de la tensión mediante una tensión ajustable adicional en fase.

04-43-33 Regulación (de tensión) en cuadratura

Control de la tensión mediante una tensión ajustable adicional en cuadratura.

04-43-34 Regulación de tensión por potencia reactiva

Control de la tensión por medio del ajuste de la generación de potencia reactiva en un sistema de energía.

04-43-35 Compensación de energía reactiva

Acción tomada para optimizar la transmisión de energía reactiva en la red como un todo.

04-43-36 Compensación serie Reducción de la impedancia en serie de una línea mediante la inserción de condensadores en serie.

04-43-37 Compensación paralelo Cambio de la energía reactiva en un punto de una red por medio de reactores, condensadores o compensadores síncronos, conectados en derivación a la red.

04-43-38 Fraccionamiento de una red; formación de islas (en una red)

Proceso mediante el cual un sistema de potencia se divide en dos o más islas. Nota: El fraccionamiento de una red es una medida de emergencia deliberada, o el resultado de una protección automática o una acción de control, o el resultado de un error humano.

04-43-39 Restricciones de capacidad de transmisión

Son las limitaciones en la capacidad de transmisión de potencia de los equipos conformantes de la red de transmisión del sistema eléctrico, resultantes de los análisis estáticos y dinámicos del sistema que consideran los riesgos de causar daño o perjuicio a los equipos o al sistema.

04-43-40 Racionamiento de carga

El servicio eléctrico se raciona cuando, en un momento determinado, la oferta eléctrica es inferior a la demanda en el sistema como consecuencia de salidas programadas o forzadas de equipo, caudales bajos o escasez de combustibles.

04-43-41 Rechazo de carga; descargo (de consumo); deslastre de carga

Proceso de desconectar deliberadamente las cargas preseleccionadas de una red en respuesta a una condición anormal con la finalidad de mantener la integridad del resto del sistema.

04-43-42 Rechazo automático de carga

Desconexiones de carga por acción automática de relés que se realizan con la finalidad de preservar la estabilidad y seguridad del sistema.

04-43-43 Rechazo automático por mínima frecuencia

Respuesta automática de desconexión de puntos de suministro preestablecidos por reducción súbita de frecuencia con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida de unidades de generación y preservar tanto como sea posible la estabilidad y el suministro eléctrico.

Page 19: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

45 de 13

04-43-44 Rechazo manual de carga

Desconexiones de carga dispuestas para preservar la estabilidad y seguridad del mismo en caso no tener disponible un esquema de rechazo automático de carga o éste haya sido insuficiente.

04-43-45 Funcionamiento en isla Operación estable y temporal de una parte inconexa de una red después de una división o partición.

04-43-46 Funcionamiento en red separada

Operación de una red desconectado de sus redes adyacentes.

04-43-47 Funcionamiento en paralelo

1. Operación de redes interconectadas en sincronismo. 2. Operación de componentes de red conectados en

paralelo, como por ejemplo, líneas, transformadores, generadores.

04-43-48 Funcionamiento en redes interconectadas ; funcionamiento en sistemas interconectados

Operación de dos o más redes interconectadas mediante enlaces (por ejemplo; líneas, transformadores, enlaces de corriente directa.) que hacen posible el intercambio mutuo de energía eléctrica.

04-43-49 Funcionamiento en anillo (de una parte de una red)

Método de operación donde cada punto de una parte dada de una red es alimentada por una o dos fuentes a lo largo de dos rutas distintas. Nota: Este método de operación se denomina: - “Anillo Cerrado” si cada punto de la red normalmente se alimenta a

lo largo de dos rutas. - “Anillo Abierto” si cada punto de la red puede ser alimentado a lo

largo de cualquiera de las dos rutas.

04-43-50 Funcionamiento radial (de una parte de la red); funcionamiento en antena (de una parte de la red)

Método de operación donde cada punto de una parte dada de una red es alimentado únicamente a lo largo de una ruta.

04-43-51 Cierre del anillo 1. Transición de la operación radial a la operación de anillo.

2. Establecimiento de una conexión en anillo.

04-43-52 Apertura del anillo 1. Transición de la operación de anillo a la operación radial.

2. Romper la conexión de anillo.

04-43-53 Carga interrumpible Carga de usuarios particulares que, de acuerdo al contracto, pueden ser desconectados por la empresa abastecedora por un período limitado de tiempo.

04-43-54 Carga modulable Carga de usuarios particulares que, de acuerdo a un contrato, debe ser reducida por un período limitado de tiempo, a solicitud de la empresa de distribución del abastecimiento.

04-43-55 Pérdida de carga Reducción repentina de la demanda de energía de la red.

04-43-56 Falla de potencia Falta de potencia disponible con respecto a la demanda de potencia en un momento cualquiera.

04-43-57 Falla de energía Falta de energía disponible con respecto a la demanda de energía en un período fijo de tiempo.

04-43-58 Red separada; isla (en una red de energía eléctrica)

Parte de una red que se desconecta del resto del sistema pero que permanece activada.

Page 20: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

46 de 13

04-43-59 Estado Normal Es el estado en condición estacionario del sistema en el que existe un balance de potencia activa y un balance de potencia reactiva, los equipos de la red eléctrica operan sin sobrecarga y el sistema opera dentro de los márgenes de tolerancia permitidos para la frecuencia y tensión.

04-43-60 Estado de Alerta Se refiere al estado en que el sistema opera estacionariamente, manteniendo el balance de potencia activa y reactiva, pero las condiciones del sistema son tales que, de no tomarse acciones correctivas en el corto plazo, los equipos y/o instalaciones operarán con sobrecarga y las variables de control saldrán de los márgenes de tolerancia. Al verificarse una transición al estado de alerta, el Coordinador y los integrantes del sistema deben realizar las coordinaciones y maniobras necesarias para que el sistema pueda recuperar su estado normal, de manera urgente.

04-43-61 Estado de Emergencia Se refiere a la condición en la que, por haberse producido una perturbación en el sistema, la frecuencia y tensiones se apartan de valores normales y la dinámica que ha adquirido el sistema amenaza su integridad, haciéndose necesario tomar medidas de emergencia como rechazar carga o desconectar generación en forma significativa. En este estado se suceden acciones automáticas de protección y de rechazo de carga para aislar los elementos o porciones falladas del sistema y estabilizarlo.

04-43-62 Estado de Recuperación

Se refiere a la condición en la que, concluido el estado de emergencia, el sistema ha quedado en estado estacionario pero con restricciones significativas de suministro. Se llevan a cabo coordinaciones y maniobras de reconexión de generación y carga para restablecer el estado normal del sistema.

044 CONFIABILIDAD DE LA RED

Número Término Definición

04-44-01 Confiabilidad de un elemento

Capacidad de un elemento para desarrollar una función requerida en condiciones fijas en un período específico de tiempo.

04-44-02 Confiabilidad de servicio

Capacidad de un sistema de energía para cumplir con su función de abastecimiento bajo condiciones fijas en un período específico de tiempo.

04-44-03 Seguridad de servicio Capacidad de un sistema de energía en un momento dado de tiempo para cumplir su función de abastecimiento en el caso de una falla.

04-44-04 Disponibilidad Estado de un elemento de ser capaz de realizar su función requerida.

04-44-05 Indisponibilidad Estado de un elemento de ser incapaz de realizar su función requerida.

04-44-06 Falla Cese de la aptitud de un elemento de realizar una función requerida.

04-44-07 Indisponibilidad programada

Paralización debida al término programado del servicio de un elemento, usualmente para fines de: construcción, mantenimiento preventivo o reparación.

Page 21: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

47 de 13

04-44-08 Indisponibilidad fortuita Paralización debida al término no programado del servicio de un elemento. Resulta de condiciones de emergencia directamente asociadas con la unidad de generación, requiriendo que esta unidad de generación sea retirada de servicio:

a) Inmediatamente. b) Automáticamente. c) Tan pronto puedan efectuarse maniobras de operación.

También es una indisponibilidad causada por impropia operación del equipo o error humano. Se considera la indisponibilidad no programada como una indisponibilidad fortuita.

04-44-09 Factor de disponibilidad (en tiempo)

Relación entre el período de tiempo dado y el periodo de tiempo en consideración.

04-44-10 Factor de indisponibilidad (en tiempo)

Relación de la indisponibilidad con respecto al período de tiempo en consideración. Representa la probabilidad de que, en cierto momento, una unidad de generación no esté operando o no se encuentre lista para operar.

04-44-11 Interrupción de suministro

Pérdida del suministro experimentada por uno o varios usuarios.

04-44-12 Falla primaria Falla de un elemento que no ha sido causado directa o indirectamente por la falla de otro elemento.

04-44-13 Falla secundaria Falla de un elemento causado directa o indirectamente por la falla de otro elemento.

04-44-14 Fallas con causa común

Ocurrencia de fallas primarios múltiples que tienen una causa común.

04-44-15 Tiempo de funcionamiento

Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el cual un elemento ha realizado su función requerida.

04-44-16 Tiempo de disponibilidad en parada

Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el cual un elemento ha sido capaz de realizar su función aunque realmente no fue utilizado.

04-44-17 Tiempo de disponibilidad

Suma de la duración de la operación y la duración de la disponibilidad en parada dentro de un período específico de tiempo.

04-44-18 Tiempo de indisponibilidad

Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el cual un elemento ha sido incapaz de cumplir su función.

04-44-19 Tiempo de indisponibilidad programada

Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el cual un elemento no ha sido capaz de realizar su función porque ha sido retirado del servicio de acuerdo al programa.

04-44-20 Tiempo de mantenimiento

Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el cual se realizó el mantenimiento de un elemento que, por dicho motivo, no fue capaz de cumplir su función.

04-44-21 Tiempo de indisponibilidad fortuita; tiempo de indisponibilidad por avería

En un período específico de tiempo, el tiempo durante el cual un elemento no fue capaz de realizar su función debido a una avería.

04-44-22 Tiempo de reparación Período de tiempo requerido para reparar un elemento dañado.

04-44-23 Tiempo de interrupción Tiempo contado desde el inicio de la interrupción del suministro a un consumidor hasta que se restablece el suministro.

Page 22: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

48 de 13

04-44-24 Tasa de parada Para una clase particular de parada y un período específico de tiempo, el cociente del número de paradas por el tiempo de disponibilidad de un elemento. Ejemplos: Este concepto puede aplicarse, por ejemplo, a la tasa de parada programada, a la tasa de parada forzada.

045 OPTIMIZACION ECONOMICA

Número Término Definición

04-45-01 Gestión previa de una red

Preparación y verificación de los programas para la generación de electricidad, medios de almacenamiento y liberación, incluyendo el análisis del esquema de la red para el despacho más económico de las cargas esperadas con la seguridad necesaria dentro de un período de tiempo determinado, en una red dada, y con todas las circunstancias presentes y previsibles tomadas en consideración.

04-45-02 Sistema económicamente adaptado

Es aquel sistema eléctrico en el que existe una correspondencia de equilibrio entre la oferta y la demanda de energía, procurando el menor costo y manteniendo la calidad del servicio.

04-45-03 Tasa libre de riesgo Tasa de rentabilidad del capital para las operaciones en los sistemas de intermediación financiera, para condiciones de bajo riesgo de capital.

04-45-04 Carga óptima Carga de un componente de red para la cual la suma de los valores presentes de costo, bajo condiciones dadas, es mínima.

04-45-05 Reparto óptimo de cargas

El uso más económico de los componentes disponibles de la red.

04-45-06 Pérdida de potencia Diferencia en un momento dado en tiempo entre la potencia activa total y la potencia de salida activa total en una red.

04-45-07 Pérdidas de energía Integral respecto al tiempo de las pérdidas de potencia

04-45-08 Pérdidas por transporte Pérdidas que ocurren en los dispositivos que compone una red de transmisión.

04-45-09 Pérdidas por distribución

Pérdidas que ocurren en los dispositivos de distribución.

04-45-10 Tiempo de utilización de las pérdidas

El cociente de la energía perdida y el valor pico (cresta) de la potencia perdida dentro de un período determinado de tiempo.

04-45-11 Factor de pérdidas (en energía)

Relación del tiempo de utilización de las pérdidas de energía con respecto al período de tiempo en consideración.

04-45-12 Factor de pérdidas marginales

Valor que refleja las variaciones de pérdidas de potencia activa que se producen en el sistema de transmisión, por el retiro de una unidad de potencia en una determinada barra del sistema. Este valor deberá reflejar en lo posible, la operación real del sistema eléctrico.

04-45-13 Costos actualizados de pérdidas

Suma de los costos anuales de pérdidas llevados al valor presente.

04-45-14 Costos de interrupción del suministro

Costos convencionales utilizados en los estudios económicos para evaluar las consecuencias que genera la interrupción del suministro en la comunidad.

Page 23: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

49 de 13

04-45-15 Refuerzo de una red Adición o substitución de algunos elementos en una red (transformadores, líneas, generadores, etc.) de manera que sea capaz de abastecer un incremento de carga o de proporcionar un suministro de mejor calidad.

04-45-16 Red modelo Modelo anticipado de una red, diseñado para asegurar el suministro de cargas previsibles a largo plazo (incluyendo energía así como ubicación) y que constituye una guía en la elección del método de refuerzo en un período corto.

04-45-17 Costo de arranque – parada y de baja eficiencia rampa de carga – descarga

Consumo de combustible de una unidad térmica, incurrido durante el arranque hasta antes de la puesta en paralelo, así como los de parada después de salir del paralelo.

04-45-18 Costo de combustible Costo total de aquel combustible puesto en toberas o inyectores, es decir, disponible y listo para ser quemado, cada unidad de combustible puede incluir los costos de compra, transporte, tratamiento mecánico, químico y financiero.

04-45-19 Bloques horarios Son períodos horarios en los que los costos de generación son similares, determinados en función de las características técnicas y económicas del sistema.

Page 24: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

50 de 15

SECCION 5 OPERACION 050 CALIDAD DEL SERVICIO Nota preliminar: En el contexto de esta sección, los términos “red” y “sistema” pueden considerarse prácticamente como sinónimos.

Número Término Definición

05-50-01 Suministro (de energía eléctrica)

Servicio público suministrado por una empresa de distribución a un usuario y determinado de acuerdo a criterios técnicos y comerciales tales como frecuencia, tensión, continuidad, demanda máxima, punto de suministro, tarifas. El Código Nacional de Electricidad – Suministro define suministro como el conjunto de instalaciones que permiten la alimentación de la energía eléctrica en forma segura y que llega hasta el punto de entrega (punto de suministro).

05-50-02 Distribuidor (empresa de distribución)

Organización que suministra electricidad a un grupo de usuarios a través de una red de distribución.

05-50-03 Usuario Usuario de la electricidad suministrada por una red eléctrica, generalmente un sistema de distribución. De acuerdo al Código Nacional Eléctrico Tomo IV, Usuario es la persona natural o jurídica que ocupa un predio y está en posibilidad de hacer uso legal del suministro eléctrico correspondiente; es el responsable de cumplir con las obligaciones, técnicas y/o económicas que se derivan de la utilización de la electricidad.

05-50-04 Punto de suministro Punto de la red eléctrica donde se especifican los criterios técnicos y comerciales del suministro. Nota: El punto de suministro puede diferir del punto límite entre la red de suministro y la instalación propia del usuario o del su punto de medición.

05-50-05 Calidad del servicio Evaluación de las desviaciones de los criterios técnicos que están más allá de un rango definido (explícito o implícito) del suministro de electricidad o del conjunto de suministros de electricidad dentro de un sistema eléctrico.

05-50-06 En servicio Las líneas y equipos son considerados en servicio, cuando están conectados al sistema y son capaces de suministrar energía.

05-50-07 Fuera de servicio Las líneas y equipos son considerados fuera de servicio cuando están desconectados del sistema y no son capaces de suministrar energía.

05-50-08 Desviación de la frecuencia

Diferencia entre la frecuencia de la red en un instante dado y su valor nominal.

05-50-09 Estabilidad de la frecuencia

Calidad del suministro ratificada en base a las desviaciones de frecuencia observadas en una red eléctrica durante un período de tiempo dado.

05-50-10 Tendencia de la frecuencia

Pequeña desviación de la frecuencia que persiste en un período de tiempo relativamente largo a pesar de las acciones correctivas de los dispositivos de regulación.

05-50-11 Bajada de frecuencia Reducción prolongada en la frecuencia de la red, debida generalmente a una sobrecarga.

Page 25: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

51 de 15

05-50-12 (Componente) armónico

Componente de orden mayor a 1 de la serie de Fourier de una cantidad periódica.

05-50-13 Rango (de un armónico)

Número entero dado por la relación entre la frecuencia de un armónico y la frecuencia fundamental.

05-50-14 Tasa del armónico (de rango) n

Relación entre el valor eficaz del armónico n y el valor eficaz de la componente fundamental.

05-50-15 Fuente de tensión armónica

Cualquier aparato que sea parte de la red eléctrica o de instalaciones conectadas a ésta, y que contenga uno o más componentes f.e.m., cuyas frecuencias son armónicas de la frecuencia fundamental de la red.

05-50-16 Fuente de corriente armónica

Cualquier aparato que sea parte de la red eléctrica o de las instalaciones conectadas a éste y que cause una distorsión armónica de la onda de corriente, debido a impedancias no lineales y/o admitancias.

05-50-17 Resonancia armónica Fenómeno que produce la amplificación de los armónicos de la tensión o de la corriente que resulta de una oscilación sostenida entre la inductancia y la capacitancia de los elementos adyacentes del equipo.

05-50-18 Resonancia hiposíncrona

Resonancia entre el equipo adyacente en un sistema, que genera oscilaciones a una frecuencia por debajo de la frecuencia nominal de la red y generalmente mantenida por un minuto o más.

05-50-19 Ferroresonancia Resonancia de la capacitancia de un aparato con la inductancia del circuito magnético saturable de un aparato adyacente.

05-50-20 Estabilidad de la tensión

Calidad del suministro determinada en base a las desviaciones observadas de la tensión de una red eléctrica en un período determinado de tiempo.

05-50-21 Tensión de suministro Tensión que mantiene una empresa de distribución en el punto de suministro del usuario. Nota: Si se especifica la tensión de suministro, por ejemplo en el contrato de suministro, entonces se le denomina “tensión (suministro) declarada”.

05-50-22 Desviación de la tensión

Diferencia, generalmente expresada en términos de porcentaje, entre la tensión en un instante dado en un punto de la red, y una tensión de referencia como por ejemplo; tensión nominal, un valor promedio de la tensión operativa, tensión declarada de suministro.

05-50-23 Caída de tensión en línea

Diferencia en un instante dado entre las tensiones medidas en dos puntos dados a lo largo de una línea.

05-50-24 Fluctuación de tensión Serie de cambios de tensión o variación cíclica de la onda de tensión.

05-50-25 Variación cíclica de tensión

Cambios lentos y seudo-periódicos en una escala diaria, semanal o anual, de la tensión en un punto de la red, debido a cambios de carga, y a la operación del equipo que regula la tensión.

05-50-26 Bajada de tensión Disminución relativamente pequeña en la tensión operativa de la red.

05-50-27 Colapso de tensión Disminución repentina de la tensión que conduce a una pérdida de tensión en todo o parte de la red eléctrica. Nota: El corte en cascada de las unidades generadoras y/o líneas de transmisión generalmente ocurre durante el colapso de la tensión.

05-50-28 Pérdida de tensión Condición en la cual la tensión es cero o casi cero en un punto o varios puntos de suministro.

Page 26: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

52 de 15

05-50-29 Retorno de la tensión Restablecimiento de la tensión a un valor cercano a su valor previo después de una disminución, un colapso o una falla.

05-50-30 Hueco de tensión Reducción repentina de la tensión en un punto de la red, seguida por la restablecimiento de la tensión después de un corto período de tiempo, de algunos ciclos a algunos segundos.

05-50-31 Fliker; parpadeo Fluctuaciones de la tensión dentro de un rango de frecuencias y amplitudes que generan un fliker (parpadeo) en la salida de ciertos equipos de iluminación.

05-50-32 Tensión de fluctuación rápida equivalente

Fluctuación de tensión con frecuencia y forma específicas (por ejemplo; sinusoidal, 10 Hz) que induce la misma perturbación visual que con la fluctuación de tensión bajo consideración.

05-50-33 Medidor de fliker Instrumento diseñado para medir cualquier cantidad representativa de fliker.

05-50-34 Desequilibrio de tensión en una red

Fenómeno ocasionado debido a las diferencias entre las desviaciones de tensión en diversas fases, en un punto de una red polifásica, como resultado de diferencias entre las corrientes de fase o la asimetría geométrica en la línea.

05-50-35 Tasa de desequilibrio En un sistema de tres fases, el grado de desequilibrio expresado por la tasa (en porcentaje) entre los valores eficaz (r.m.s.) de la componente inversa (secuencia negativa) o componente homopolar (secuencia cero) y la componente directa (secuencia positiva) de la tensión o corriente.

05-50-36 Equilibrio de una red de distribución

Asignación de los servicios al usuario entre las diversas fases de la red de distribución, con la finalidad de minimizar el desequilibrio de tensión.

05-50-37 Continuidad de servicio Calidad del suministro que se expresa por el grado en el cual la operación de una red eléctrica se aproxima al estado ideal de servicio ininterrumpido en un período de tiempo dado.

05-50-38 Criterios de continuidad Criterio derivado del conjunto de características adecuadas de cada interrupción del suministro, como número, duración, energía perdida, y que expresa la desviación del estado ideal de suministro continuo a los usuarios en un período de tiempo dado.

05-50-39 Corte (del suministro) Interrupción del suministro en un período significativamente prolongado de tiempo debido a la apertura de un aparato de conexión.

05-50-40 Recuperación de carga Después de la recuperación de la tensión, el incremento en la carga de un usuario o una red, a una velocidad que depende de las características de dicha carga.

05-50-41 Potencia cortada Carga suministrada en el instante previo a la desconexión del suministro.

05-50-42 Energía no suministrada

Parte de la demanda de energía eléctrica no suministrada por la red eléctrica, como resultado ya sea de una condición anormal o de una reducción del consumo. Nota: Este concepto incluye la carga interrumpida o reducida mediante acciones de retiro o de reducción de carga.

05-50-43 Demanda insatisfecha Diferencia entre la demanda programada en la operación diaria y la demanda realmente abastecida.

Page 27: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

53 de 15

05-50-44 Duración media de corte equivalente (anual o mensual)

Cociente que resulta de dividir la suma de toda la energía no suministrada en kW.h, debido a interrupciones en el suministro experimentadas en una parte particular de la red durante un año o mes, por alguna demanda referencial anual o mensual correspondiente.

05-50-45 Costo del kW.h no suministrado

Evaluación del costo económico de todas las consecuencias derivadas de interrupciones ocasionadas en un sistema dado dividido entre la energía no suministrada y expresado en kW.h.

05-50-46 Telemando centralizado (de cargas)

Instalaciones cuya finalidad son los grupos de maniobra de cargas transferibles o interruptivas a través del telecontrol ejercido desde un punto central.

05-50-47 Cargas transferibles Carga que requiere ser suministrada para una parte del día y puede ser transferida a tiempo. Ejemplo: Cargas de calentamiento o bombeo.

05-50-48 Inyección serie de una señal de telemando centralizado

Inyección de una señal en la red de suministro mediante un dispositivo conectado en serie cada una con un alimentador de salida o con el suministro conectado a las barras.

05-50-49 Inyección paralelo de una señal de telemando centralizado

Inyección de una señal en la red de suministro por medio de un dispositivo conectado en paralelo a las barras de la subestación.

05-50-50 Depresión de tensión; caída profunda de tensión

Condición de la red caracterizada por una baja sostenida y significativa de la tensión en todo o parte de una red de energía.

05-50-51 Inestabilidad de la tensión

Proceso de disminución de la tensión, debido a un suministro insuficiente de energía reactiva a todo o parte de una red, conduciendo a un colapso de tensión a menos que se tomen acciones correctivas para prevenir esta situación.

051 FALLAS (DEFECTOS)

Número Término Definición

05-51-01 Falla (en las redes de energía eléctrica); defecto (en las redes de energía eléctrica).

Situación no planificada o defecto de un elemento que podría generar una o más fallas en la red o de los equipos anexos.

05-51-02 Defecto (falla) de aislamiento

Falla en el aislamiento de un equipo que puede generar ya sea una corriente anormal mediante este aislamiento o una descarga disruptiva.

05-51-03 Contacto a Tierra Conexión accidental de un conductor con la masa terrestre (tierra), directamente o a través de un elemento extraño.

05-51-04 Incidente Evento de origen interno o externo que afecta el equipo o la red de suministro y que altera su operación normal.

05-51-05 Incidente de red Sucesión de eventos que generan una falla completo o parcial de la red.

05-51-06 Funcionamiento incorrecto

Rendimiento de un dispositivo diferente al que se hubiera esperado de éste.

05-51-07 Funcionamiento intempestivo

Cambio en el estado operativo de un dispositivo que no debería haber ocurrido en el momento considerado.

05-51-08 No funcionamiento Falla de un dispositivo para modificar su estado operativo existente cuando así se requiere.

Page 28: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

54 de 15

05-51-09 Defecto con desperfecto

Defecto que involucra una acción de reparación o reemplazo en el punto de desperfecto.

05-51-10 Defecto sin desperfecto Defecto que no involucra una acción de reparación o cambio en el punto de desperfecto

05-51-11 Defecto permanente Defecto que afecta un dispositivo y evita el restablecimiento del servicio hasta que se haya tomado una acción en el punto de defecto.

05-51-12 Defecto fugitivo Defecto de aislamiento que afecta únicamente de manera temporal a las propiedades dieléctricas del dispositivo que restablecen después de un corto período de tiempo.

05-51-13 Defecto autoextinguible Defecto de aislamiento mediante el cual se extingue el arco sin que sea necesario desconectar el dispositivo de red para que se restablezcan sus propiedades dieléctricas principales.

05-51-14 Corriente de límite de autoextinción

Corriente defectuosa más alta en la cual puede ocurrir la autoextinción de un arco, para un estado de red dado.

05-51-15 Defecto intermitente Defecto transitorio que ocurre recurrentemente en el mismo lugar y debido a la misma causa.

05-51-16 Defecto resistente Defecto de aislamiento, la resistencia de la cual es suficientemente alta como para mantener una tensión significativa entre el conductor defectuoso y tierra o entre conductores.

05-51-17 Defecto franco Defecto de aislamiento cuya impedancia puede ser considerada como cero.

05-51-18 Defecto en línea Defecto que ocurre en un punto más o menos localizado de una línea eléctrica. Nota: Desde el punto de vista de la protección, los límites de la línea generalmente se dan mediante la ubicación de los transformadores de corriente.

05-51-19 Defecto en barras Defecto localizado en la barra de una subestación. Nota: Con fines de protección, los límites de la barra generalmente son determinados mediante la ubicación de los transformadores de corriente.

05-51-20 Falla monofásica; defecto monofásico a tierra; defecto fase-tierra

Defecto de aislamiento entre un conductor de fase y tierra únicamente.

05-51-21 Falla bifásica (sin tierra); defecto bifásico (sin tierra)

Defecto de aislamiento que afecta únicamente el aislamiento entre dos conductores de fase.

05-51-22 Falla bifásica a tierra; defecto bifásico a tierra

Defecto de aislamiento en un punto de un circuito entre conductores de dos fases y tierra.

05-51-23 Falla doble; defecto doble

Defectos de aislamiento a tierra que ocurren simultáneamente en dos ubicaciones diferentes en uno o varios circuitos que tienen una fuente común.

05-51-24 Falla múltiple; defecto múltiple

Defectos de aislamiento a tierra, que ocurren simultáneamente en uno o varios circuitos que tienen una fuente común.

05-51-25 Falla trifásica; Defecto trifásico

Defecto de aislamiento en un punto de un circuito, que afecta el aislamiento de los tres conductores de fase entre si y generalmente a tierra.

05-51-26 Falla evolutiva; defecto evolutivo

Defecto de aislamiento que se inicia con un defecto fase a tierra (o fase a fase) y que degenera en un defecto de dos o tres fases.

Page 29: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

55 de 15

05-51-27 Falla entre espiras; defecto entre espiras

Defecto de aislamiento entre espiras colindantes del mismo devanado en una bobina-carrete.

05-51-28 Falla entre bobinados Defecto entre bobinados

Defecto de aislamiento entre dos conductores de diferentes devanados en equipos de bobina enrollada.

05-51-29 Eliminación de la falla; eliminación del defecto

Desconexión de elemento defectuoso de la red eléctrica mediante operaciones automáticas o manuales, con la finalidad de mantener o restablecer el suministro.

05-51-30 Tiempo de eliminación de la falla; tiempo de eliminación del defecto

Intervalo de tiempo entre la ocurrencia de un defecto y la eliminación del mismo.

05-51-31 Conexión (operación) Conexión de un interruptor por medio de dispositivos de protección manuales o automáticos. Nota: La expresión “cerrar” un elemento de una red (línea, transformador) realmente significa un cierre de los interruptores adyacentes.

05-51-32 Desconexión La apertura de un interruptor mediante dispositivos de control manual o automático. Nota: La expresión “interrumpir” un elemento de una red (línea, transformador) realmente significa interrumpirla de los interruptores adyacentes.

05-51-33 Reenganche automático

Reenganche automático de un interruptor asociado con una sección defectuosa de una red después de un intervalo de tiempo que le permita a dicha sección recuperarse de un defecto transitorio.

05-51-34 Reenganche rápido Reenganche automático que ocurre después de un intervalo de tiempo en el orden de un segundo después de interrumpir el defecto.

05-51-35 Reenganche lento Reenganche automático que ocurre después de un intervalo de tiempo en el orden de un segundo después de interrumpir el defecto.

05-51-36 Reenganche con éxito Falla de ocurrencia del defecto después del reenganche.

05-51-37 Reenganche sin éxito Repetición del defecto después del cierre.

05-51-38 Reenganche automático único

Reenganche automático que no se repite en caso de fracaso.

05-51-39 Reenganche automático múltiple

Reenganche automático que se repite dos o tres veces (generalmente no más) si no es exitoso.

05-51-40 Desconexión definitiva Desconexión de un equipo o parte defectuoso de la red después de un número predeterminado de reenganches infructuosos.

05-51-41 Reparto de cargas Redistribución del flujo de carga dentro de componentes similares de red debido a la falla, o riesgo de falla, de una parte de la red.

05-51-42 Localización del defecto

Aplicación de las técnicas de medición de manera tal que se determine la posición de un circuito defectuoso.

05-51-43 Localizador de defectos Dispositivo utilizado para localizar los defectos.

05-51-44 Registrador de perturbaciones; pertubógrafo

Instrumento en operación continua, provisto de una memoria que posibilita el registro de eventos y variables transitorias antes y durante las condiciones defectuosas.

Page 30: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

56 de 15

052 SOBRETENSIONES Y COORDINACION DE AISLAMIENTO

Número Término Definición

05-52-01 Tensión más elevada para el material

El valor eficaz más alto de la tensión fase a fase para el cual ha sido diseñado el equipo con respecto a su aislamiento así como a otras características relacionadas con esta tensión en las principales normas de equipos.

05-52-02 Aislamiento externo Distancias en la atmósfera, y a lo largo de las superficies en contacto con la atmósfera de un aislamiento sólido de los equipos que están sujetos a esfuerzos dieléctricos y a los efectos de condiciones atmosféricas y otras condiciones externas tales como contaminación, humedad, animales, etc.

05-52-03 Aislamiento interno Partes internas sólidas, líquidas o gaseosas del equipo que están protegidas de los efectos de las condiciones atmosféricas y de otras condiciones externas.

05-52-04 Aislamiento autorregenerable

Aislamiento que recupera completamente sus propiedades aislantes después de una descarga disruptiva.

05-52-05 Aislamiento no autorregenerable

Aislamiento que pierde sus propiedades aislantes, o no las recupera completamente, después de una descarga disruptiva.

05-52-06 Factor de defecto a tierra

En una ubicación dada de una red trifásica, y para una configuración de una red dada, relación entre la mas alta tensión eficaz fase - tierra a frecuencia industrial en una fase sana, durante un defecto a tierra que afecta a una o más fases en algún punto de la red, y el valor eficaz de la tensión fase - tierra a frecuencia industrial que podría obtenerse en la ubicación dada en ausencia de dicho defecto.

05-52-07 Aislamiento de un equipo

Las cualidades dieléctricas del aislamiento total del equipo.

05-52-08 Coordinación de aislamiento

Selección de resistencia dieléctrica del equipo en relación con las tensiones que pueden aparecer en la red para las cuales ha sido diseñado el equipo, y tomando en cuenta las características de los dispositivos de protección disponibles.

05-52-09 Sobretensión (en una red)

Cualquier tensión entre el conductor de fase y tierra o entre los conductores de fase con un valor pico que supera al valor pico correspondiente a la tensión más elevada para el material.

05-52-10 Valor relativo de una sobretensión fase-tierra

Relación entre el valor pico de una sobretensión fase-tierra y el valor pico fase-tierra de la tensión que corresponde a la tensión más elevada para el material expresada en por unidad (p.u.).

05-52-11 Valor relativo de una sobretensión entre fases

Relación del valor pico de una sobretensión fase - fase con respecto al valor pico fase-tierra de la tensión que corresponde a la tensión más elevada para el equipo expresada en por unidad (p.u.).

05-52-12 Sobretensión temporal Sobretensión a frecuencia industrial de duración relativamente larga. Nota: Esta sobretensión no es amortiguada o se amortigua débilmente. En algunos casos, su frecuencia podrá ser varias veces menor o mayor que la frecuencia industrial.

Page 31: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

57 de 15

05-52-13 Sobretensión transitoria Sobretensión transitoria de algunos milisegundos o menos, oscilatoria o no oscilatoria, generalmente altamente amortiguada. Notas: 1. Las sobretensiones transitorias podrían ser inmediatamente

seguidas por sobretensiones temporales. En dichos casos, las dos sobretensiones deben considerarse como situaciones distintas.

2. La norma IEC 60071-1 define tres tipos de sobretensiones transitorias, a saber, sobretensiones de frente lento, sobretensiones de frente rápido, y sobretensiones de frente muy rápido de acuerdo con su tiempo a pico, cola, o duración total y posibles oscilaciones superpuestas.

05-52-14 Impulso de tensión; tensión de choque

Onda de tensión transitoria aplicada a una línea o equipo, que se caracteriza por un rápido incremento, seguido generalmente por una disminución no oscilatoria de la tensión.

05-52-15 Impulso de tensión Onda de tensión transitoria que se propaga a lo largo de una línea o circuito y que se caracteriza por un rápido incremento seguido por una disminución más lenta de la tensión.

05-52-16 Frente de onda de un impulso de tensión

Aquella parte de un impulso que ocurre antes del pico.

05-52-17 Cola de la onda de un impulso de tensión

Aquella parte de un impulso que ocurre después del pico.

05-52-18 Impulso tipo rayo Impulso de tensión de una forma especifica aplicada durante ensayos dieléctricos con una duración hasta la cresta virtual en el orden de un microsegundo y una duración hasta el valor mitad del orden de 50 microsegundos Nota: El impulso tipo rayo se define por las dos figuras que expresan su duración en microsegundos; particularmente el impulso tipo rayo estándar es de 1,2/50µs.

05-52-19 Duración convencional del frente de onda (de un impulso tipo rayo)

Duración convencionalmente determinada al cambiar el frente real del impulso por una línea recta determinada por dos puntos específicos en este frente.

05-52-20 Impulso tipo maniobra Impulso de tensión de una forma específica aplicado durante ensayos dieléctricas con una duración hasta la cresta de 100 a 300 microsengundos, y una duración hasta el valor mitad de algunos milisegundos. Notas: El impulso tipo maniobra se define por las dos figuras que expresan su duración en microsegundos; de manera particular, el impulso tipo maniobra estándar es 250/2500µs.

05-52-21 Duración hasta la cresta (de un impulso tipo maniobra)

El intervalo de tiempo entre el origen real de un impulso tipo maniobra y el instante en que la tensión alcanza su valor máximo.

05-52-22 Duración hasta el valor mitad (de un impulso de tensión)

Intervalo de tiempo entre el origen y el instante en la cola en que la tensión ha disminuido a la mitad del valor pico.

05-52-23 Impulso tipo rayo pleno Impulso tipo maniobra que no es interrumpido por una descarga disruptiva.

05-52-24 Impulso tipo rayo cortado

Impulso tipo maniobra interrumpido repentinamente por una descarga disruptiva que causa un rápido colapso de la tensión, prácticamente a cero.

05-52-25 Duración hasta el corte Intervalo de tiempo entre el inicio convencional del impulso y el instante en que es cortado.

Page 32: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

58 de 15

05-52-26 Impulso cortado en el frente

Impulso cortado antes de alcanzar su valor pico.

05-52-27 Impulso cortado en la cola

Impulso cortado después de haber pasado por su valor pico.

05-52-28 Generador de impulsos Equipo de laboratorio que hace posible los ensayos dieléctricos que se realizarán bajo condiciones de tensión de impulso.

05-52-29 Sobretensión interna Sobretensión temporal o transitoria en la red, que resulta de un sobretensión tipo maniobra o de un defecto en la misma red.

05-52-30 Sobretensión externa Sobretensión temporal o transitoria que ocurre en la red y que se genera a partir de un fenómeno de inducción.

05-52-31 Caída directa del rayo; impacto directo del rayo

Cuando el rayo cae sobre un componente de la red, por ejemplo: conductor, torre, equipo de subestación, etc.

05-52-32 Caída indirecta del rayo; impacto indirecto del rayo

Caída del rayo que no cae directamente sobre ninguna parte de la red pero que induce a una sobretensión en dicha red.

05-52-33 Transferencia accidental de tensión

Sobretensión en la frecuencia de suministro que ocurre después del contacto o descarga entre los elementos de redes con tensiones diferentes.

05-52-34 Sobretensión de resonancia

Sobretensión que resulta de una oscilación resonante sostenida dentro de la red de suministro.

05-52-35 Ruptura dieléctrica Falla dieléctrica de un aislamiento bajo el efecto de un campo eléctrico fuerte y/o debido al deterioro fisicoquímico del material aislante.

05-52-36 Cebado; descarga disruptiva

Paso de un arco después de una ruptura dieléctrica.

05-52-37 Cebado por retorno; cebado inverso

Cebado de un aislamiento fase-tierra que resulta de una caída de un rayo a aquella parte de la red que está normalmente al potencial de tierra.

05-52-38 Tensión soportada a frecuencia industrial

El valor eficaz de la tensión sinusoidal a frecuencia industrial que el equipo puede soportar durante los ensayos realizados bajo condiciones específicas y para un momento específico.

05-52-39 Tensión soportada Valor de la tensión de ensayo que se aplicará bajo condiciones específicas en un ensayo soportado, durante el cual se tolerará un número específico de descargas disruptivas. Notas: La tensión soportada se designa como: a) Tensión soportada convencionalmente asumida, cuando el número

de descargas disruptivas toleradas es cero. Se estima que corresponde a una probabilidad de soporte de PW = 100% (particularmente en la tecnología de baja tensión);

b) Tensión soportada estadística, cuando el número de descargas disruptivas toleradas se relaciona con una probabilidad de soporte específica, por ejemplo PW = 90%

05-52-40 Tensión probabilística a los impulsos; tensión soportada estadística a los impulsos

Valor pico de una tensión de ensayo de impulso en el que el aislamiento muestra, bajo condiciones específicas, una probabilidad de soporte que es igual a la probabilidad de referencia especificada, por ejemplo 90%. Nota: Este concepto se aplica al aislamiento autoregenerativo

05-52-41 Tensión disruptiva 50%; tensión de choque del 50%

Valor pico de una tensión de ensayo de impulso que tenga una probabilidad de 50% de iniciar una descarga disruptiva cada vez que se realiza el ensayo dieléctrico.

Page 33: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

59 de 15

05-52-42 Ensayo dieléctrico en seco

Ensayo dieléctrico de una superficie aislante en aire. Esta superficie tiene que estar completamente seca y limpia.

05-52-43 Ensayo dieléctrico bajo lluvia

Ensayo dieléctrico de una superficie aislante en aire. Esta superficie es sometida a una lluvia artificial de características específicas.

05-52-44 Ensayo bajo contaminación artificial

Ensayo dieléctrico de una superficie aislante en aire. Esta superficie tiene que estar cubierta, mediante un proceso definido, con una contaminación artificial de características específicas.

05-52-45 Nivel de aislamiento Para un elemento particular del equipo, una característica definida por uno o dos valores indicando las tensiones soportadas de aislamiento.

05-52-46 Cable de tierra; cable de guarda

Conductor conectado a tierra o ligeramente aislado, generalmente instalado por encima de los conductores de fase de una línea o una subestación para protegerlas de impactos de rayo.

05-52-47 Descargador; cargador de vástagos, descargador de varillas

Dispositivo de protección formado por una brecha de aire entre uno o más electrodos en serie, energizados, y un electrodo conectado a tierra. Nota: Descargador de varillas: descargador hecho con un grupo de dos varillas en línea opuestas una a la otra. Cargador de vástagos; descargador hecho con dos o más varillas verticales que se extienden encima para facilitar la extinción del arco.

05-52-48 Pararrayos de puntas; pararrayos (en concepto físico)

Varilla de metal y fleje colocada en una estructura que descarga cualquier corriente de rayo a la tierra.

05-52-49 Pararrayos autoválvula; pararrayos (en concepto eléctrico)

Dispositivo diseñado para proteger los aparatos eléctricos de sobretensiones transitorias altas y para limitar la duración y frecuentemente la amplitud de la corriente subsiguiente.

05-52-50 Corriente de descarga (de un pararrayos)

Impulso de corriente que fluye a través del pararrayos.

05-52-51 Tensión residual (de un pararrayos)

Tensión que aparece entre los terminales de un pararrayos durante el paso de la corriente de descarga.

05-52-52 Pararrayos de resistencia variable

Pararrayos hecho con resistencias no lineales posiblemente en serie con descargadores.

05-52-53 Pararrayos de expulsión

Pararrayos con una cámara de arco en la cual la corriente es interrumpida por una liberación repentina de gas causada por el paso del arco.

05-52-54 Nivel de protección contra sobretensiones tipo rayo (de un dispositivo de protección)

Valor máximo permisible de tensión pico en los terminales de un dispositivo de protección sujeto a impulsos tipo rayo bajo condiciones específicas.

05-52-55 Nivel de protección contra sobretensiones tipo maniobra (de un dispositivo de protección)

Valor máximo permisible de tensión pico en los terminales de un dispositivo de protección sujeto a impulsos tipo maniobra bajo condiciones específicas.

05-52-56 Factor de protección contra sobretensiones tipo rayo

Relación entre el nivel de protección de un impulso tipo rayo y la tensión soportada al impulso tipo rayo asignada de este dispositivo.

05-52-57 Factor de protección contra sobretensiones tipo maniobra

Relación entre el nivel de protección de un impulso tipo maniobra de un dispositivo de protección y la tensión soportada al impulso tipo maniobra asignada de este dispositivo.

Page 34: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

60 de 15

05-52-58 Distancia de aislamiento

Distancia más corta a través del aire o a través de un fluido o semifluido aislante, entre dos partes conductoras. Nota: Esta distancia puede medirse a lo largo de un hilo estirado siguiendo el trayecto más corto entre estas partes conductoras.

05-52-59 Línea de fuga Distancia más corta, a lo largo de la superficie de un material aislante sólido, entre dos partes conductoras.

05-52-60 Material aislante; aislante

Sólido de conductividad eléctrica baja, prácticamente insignificante, utilizado para separar partes conductoras de potenciales eléctricos diferentes

053 SEGURIDAD

Número Término Definición

05-53-01 Poner a tierra (un aparato, una instalación o una red)

Efectuar las conexiones necesarias para mantener un punto dado de un aparato, una instalación o un sistema tan cerca como sea posible del potencial a tierra.

05-53-02 Efectivamente puesto a tierra o Puesto a tierra de una manera efectiva

Intencionalmente conectado a tierra a través de una conexión directa a tierra o de una conexión con una impedancia suficientemente baja, de suficiente capacidad para limitar la elevación de tensiones por debajo de la que podría ocasionar daños a las personas o a los equipos conectados.

05-53-03 Instalación de puesta a tierra

Disposición de las conexiones y dispositivos necesarios para poner a tierra un aparato o un sistema, de manera separada o conjunta.

05-53-04 Electrodo de tierra Conductor o grupo de conductores en estrecho contacto a tierra y que proporcionan una conexión eléctrica a tierra.

05-53-05 Electrodos de tierra independientes

Sistema de electrodos a tierra de manera tal que el potencial de la tierra alrededor de uno de ellos no se vea afectado significativamente por la corriente que fluye a tierra en los demás.

05-53-06 Tierra lejana Electrodo de tierra conectado a un aparato, localizado a cierta distancia de este equipo que es independiente de otro electrodo a tierra cualquiera que se encuentre cerca de este aparato.

05-53-07 Conductor de tierra Conductor de baja impedancia que provee una conexión eléctrica entre un punto dado del equipo (una instalación o red) y un electrodo de tierra.

05-53-08 Red de tierra La parte de una instalación de tierra que está restringida a los electrodos de tierra y sus interconexiones.

05-53-09 Borne de tierra Un terminal ajustado al equipo que provee un medio de conexión para un conductor de tierra.

05-53-10 Pica de tierra Electrodo de puesta a tierra formado por una varilla de metal insertada en el terreno.

05-53-11 Placa de tierra Electrodo de puesta a tierra formado por una placa de metal enterrada en el terreno.

05-53-12 Pletina de tierra Electrodo de puesta a tierra formado por una pletina de metal enterrada en el terreno.

05-53-13 Puesta a tierra funcional, puesta a tierra de servicio

La puesta a tierra de un punto en el circuito eléctrico del equipo (por ejemplo, un punto neutro) que es necesario para la operación correcta de este equipo y/o la red.

05-53-14 Puesta a tierra de trabajo

Puesta a tierra de parte de un circuito eléctrico de una instalación normalmente cargada pero conectada a tierra temporalmente de manera que el trabajo pueda realizarse.

Page 35: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

61 de 15

05-53-15 Resistencia a Tierra Valor de la resistencia entre un punto cualquiera de una instalación, sea esta parte activa desenergizada, o no-activa, y la masa terrestre.

05-53-16 Corrientes vagabundas Corrientes que después de penetrar la tierra a través de un electrodo operativo o un trayecto a tierra accidental, fluyen descontroladas en la tierra y las estructuras metálicas enterradas.

05-53-17 Protección catódica Protección de una estructura metálica enterrada frente a corrientes vagabundas forzándola a comportarse como un cátodo.

05-53-18 Choque eléctrico Efecto patofisiológico que resulta formado por una corriente eléctrica que pasa a través de un ser humano o un cuerpo animal.

05-53-19 Electrocución Choque eléctrico fatal.

05-53-20 Quemadura eléctrica Quemadura de la piel u otro órgano causada por el paso superficial o profundo de la corriente eléctrica.

05-53-21 Señal eléctrica Signo visible dejado por un arco eléctrico o por el paso de la corriente a través del cuerpo.

05-53-22 Electroftalmia Inflamación del ojo y partes relativas causada básicamente por la acción de la radiación ultravioleta de un arco eléctrico.

05-53-23 Corriente de fibrilación Corriente que origina una acción irregular del corazón conocida como fibrilación.

05-53-24 Corriente de contracción

Valor de la corriente a partir de la cual se provoca la contracción de los músculos de una persona sujeta a un choque eléctrico y evitando la separación de la fuente de corriente.

05-53-25 Corriente de separación

Valor disminuido de la corriente a un punto tal que las contracciones musculares cesan y permiten liberar a la víctima de la fuente de corriente.

05-53-26 Umbral de percepción de la corriente

Valor mínimo de corriente que no puede ser percibido cuando recorre el cuerpo.

05-53-27 Energizado (vivo) Eléctricamente conectado a una diferencia de potencial o eléctricamente cargado de modo que tenga un potencial contra tierra.

05-53-28 Desenergizado (muerto o desconectado)

Cuando ha sido desconectado de todas las fuentes de suministro por la operación del interruptor, apertura de tomas de carga, apertura de puentes u otra manera de suministro eléctrico; quedando el circuito al potencial de tierra Nota: El circuito podría ser cargado eléctricamente por inducción de circuitos energizados en sus proximidades si los circuitos son paralelos. Razón por la que en situaciones de tener aseguramiento de circuitos totalmente desenergizados se deberá decir: Desenergizado y puesto a tierra de manera efectiva

05-53-29 Trabajo en tensión Término genérico que indica los diversos métodos de trabajo utilizados para realizar el mantenimiento, incluyendo las operaciones de conexión y desconexión en instalaciones eléctricas mientras se encuentran en servicio.

05-53-30 Trabajo a distancia Método de trabajo mediante el cual el trabajador permanece a una distancia mínima de acercamiento de las partes activas y realiza su trabajo con herramientas adaptables unidas al extremo de polos aislantes.

Page 36: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

62 de 15

05-53-31 Separación La distancia entre dos objetos medida de superficie a superficie y usualmente rellena de material sólido o líquido.

05-53-32 Espacio Libre (distancias)

La distancia de separación entre dos objetos medidos de superficie a superficie.

05-53-33 Accesible Al alcance de personas, no requiere auxilio o medio alguno.

05-53-34 Distancia mínima de acercamiento

La distancia más cercana a la que un empleado calificado se le permite acercarse a un objeto energizado o puesto a tierra, según corresponda al método de trabajo utilizado.

05-53-35 Aislado(Apartado) No accesible fácilmente a personas a menos que se utilicen medios especiales de acceso.

05-53-36 Aislado eléctricamente Separado de otras superficies conductivas por un dieléctrico (incluyendo el aire) que ofrece una alta resistencia al paso de la corriente. Nota: Cuando se dice que un objeto está aislado se entiende que está aislado para las condiciones a las cuales está normalmente sujeto. De lo contrario, para fines de estas reglas se lo designa como no aislado eléctricamente.

05-53-37 Aislado por elevación Suficientemente elevado de manera que las personas puedan caminar por debajo de manera segura.

05-53-38 Expuesto (parte expuesta)

Que pueden ser tocadas en forma inadvertida o aproximarse al mismo a una distancia menor que la de seguridad. Se aplica a las partes que no están adecuadamente cubiertas, separadas o aisladas.

05-53-39 Operable desde el exterior(con referencia a un equipo instalado en un gabinete)

Capaz de ser operado sin exponer al operador a contacto con partes bajo tensión eléctrica.

05-53-40 Trabajo en contacto Trabajo en tensión mediante el cual el trabajador, cuyas manos se encuentran protegidas contra la electricidad con guantes de jebe y los brazos posiblemente se encuentran cubiertos con mangas aislantes, realiza su trabajo en contacto mecánico directo con partes activas.

05-53-41 Trabajo a potencial Trabajo en tensión mediante el cual el trabajador realiza su trabajo con las manos desprotegidas en las partes activas, después de haberse levantado la tensión del equipo en el cual se encuentra trabajando.

05-53-42 Herramienta aislada Herramienta hecha con material conductor y completa o parcialmente cubierta por materiales aislantes.

05-53-43 Herramienta aislante Herramienta construida básicamente con material aislante.

05-53-44 Pértiga de trabajo Herramienta aislante fabricada con un tubo y/o varilla aislante con aditamentos en los extremos.

05-53-45 Pértiga de mano Pértiga de trabajo utilizada para intervenir a distancia en los componentes de red por medio de herramientas universales unidas a su extremo.

05-53-46 Herramienta adaptable Herramienta diseñada para colocarse en el extremo de una pértiga de mano.

05-53-47 Pértiga de soporte Pértiga de trabajo utilizada para sostener o mover conductores u otros equipos.

05-53-48 Protector Cubierta fabricada con materiales aislantes, utilizada para cubrir elementos cargados o no cargados, o metalistería adyacente a tierra con la finalidad de evitar un contacto accidental.

Page 37: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

63 de 15

05-53-49 Placa de aviso Se refiere a una señal gráfica usada para indicar impedimento o peligro, la que se coloca en equipos o instalaciones de alta tensión.

05-53-50 Protegido (resguardo o protegido por guardas)

Cubierto, enrejado, encerrado o protegido de otra manera por medio de elementos apropiados de cobertura como tapas, carcasas, cubiertas, cajas, barreras, pantallas, pedestales o plataformas diseñados para limitar la posibilidad de aproximación o contacto de personas u objetos a un punto peligroso. Nota: Los alambres aislados pero que no están protegidos de otra manera no son normalmente considerados como protegidos.

05-53-51 Encerrado Rodeado por un armario, carcasa, cerca o paredes que evitan que las personas entren accidentalmente en contacto con las partes energizadas.

05-53-52 Lugar de trabajo (aplicado a protección contra caídas)

La ubicación en la estructura o equipo donde el trabajador está en posición de ejecutar el trabajo o tarea asignada, después de haber completado el ascenso (horizontal y vertical).

05-53-53 Desplazamiento El movimiento vertical (ascendente o descendente) y el movimiento horizontal para llegar o salir del lugar de trabajo.

05-53-54 Desplazándose (aplicado a protección contra caídas)

El acto de moverse desde una ubicación a otra en un equipo o estructura.

05-53-55 Aparato elevador de brazo aislante; dispositivo aéreo aislado

Dispositivo formado por un brazo aislante equipado con uno o dos cubos, instalados en un vehículo y utilizado para ubicar a un trabajador en su puesto de trabajo.

054 INTERFERENCIA ELECTROMAGNETICA Y RUIDO EN LOS SISTEMAS DE

TELECOMUNICACION

Número Término Definición

05-54-01 Proximidad (entre línea de telecomunicación y línea eléctrica)

Posición relativa de una línea eléctrica y de una línea de telecomunicación de manera tal que los efectos electromagnéticos de la línea eléctrica en la línea de telecomunicación son suficientemente grandes para generar la posibilidad de peligro o de interferencia electromagnética.

05-54-02 Paralelismo Sección donde la proximidad es tal que la distancia entre las líneas no varía más de cinco por ciento.

05-54-03 Proximidad oblicua Sección donde la proximidad es tal que la distancia entre las líneas varía casi linealmente a lo largo de la línea.

05-54-04 Cruzamiento Paso de una línea de telecomunicación de un lado de la línea eléctrica a la otra.

05-54-05 Factor de reducción Relación entre la f.e.m. que aparece en la línea perturbada, calculada tomando en cuenta los efectos de reducción de circuitos adyacentes o cuerpos conductores, y la f.e.m. que podría darse si estos circuitos o cuerpos conductores no estuvieran presentes.

Page 38: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 5 OPERACION

64 de 15

05-54-06 Línea de gran seguridad de servicio (según CCITT)

Línea de transmisión o distribución adyacente a una línea de telecomunicación que está diseñada de acuerdo con parámetros específicos, de manera tal que la interferencia causada por corrientes defectuosas se mantenga dentro de los límites aceptables de duración y frecuencia. Aceptables.

Page 39: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

94 de 19

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS 090 TERMINOS GENERALES

Número Término Definición

09-90-01 Línea (eléctrica) Conjunto de conductores, materiales aislantes y accesorios utilizados para transferir electricidad entre dos puntos de una red.

09-90-02 Línea aérea Línea eléctrica cuyos conductores están sobre el suelo, generalmente por medio de aisladores y apoyos apropiados. Nota: Ciertas líneas aéreas pueden también estar construidas con conductores aislados.

09-90-03 Líneas de comunicaciones

Conductores y sus estructuras de soporte o de alojamiento que son utilizados para el servicio de comunicaciones o señales publicas o privadas, y que operan a potenciales que no superen los 400 V a tierra o 750 V entre cualquiera de dos puntos del circuito, y cuya potencia transmitida no exceda 150 W. Cuando se opera debajo de una tensión nominal de 90 V, no se pone límites a la potencia transmitida del sistema. Bajo condiciones específicas los cables de comunicaciones pueden incluir circuitos de comunicaciones que excedan los límites previamente fijados, en el caso que los circuitos sean utilizados solamente para alimentar a los equipos de comunicaciones. Nota: Se incluye los sistemas telefónicos, telegráficos, de señales en vías férreas, de datos, de reloj, de incendios, de alarma policíaca, de televisión por cable y otros sistemas similares a los arriba descritos. Las líneas utilizadas para señalización pero que no están incluidas en la definición previa son consideradas como líneas de suministro eléctrico y deben ser instaladas como tales.

09-90-04 Sensitividad a la inducción

Las características de un circuito de comunicaciones, incluyendo sus aparatos conectados, que determinan el grado en el cual es afectado de manera adversa por campos inductivos.

09-90-05 Línea de corriente alterna

Línea conectada a una fuente de alimentación de corriente alterna o que conecta dos redes de corriente alterna.

09-90-06 Fase (de una línea de corriente alterna)

Designación de un conductor o grupo de conductores de una línea de corriente alterna polifásica que tendrá tensión en servicio normal.

09-90-07 Línea de corriente continua

Línea conectada a una fuente de alimentación de corriente continua.

09-90-08 Polo (de una línea de corriente continua)

Designación de un conductor, o grupo de conductores, de una línea de c.c. que está destinada a ser energizada en un servicio normal.

09-90-09 Circuito Conductor o sistema de conductores a través de los cuales puede circular la corriente eléctrica.

09-90-10 Línea de simple circuito Línea formada por un solo circuito.

09-90-11 Línea de doble circuito Línea formada por dos circuitos que no necesariamente tienen la misma tensión y frecuencia instalados en el mismo apoyo.

Page 40: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

95 de 19

09-90-12 Línea de múltiple circuito

Línea formada por varios circuitos, que no necesariamente tienen la misma tensión y frecuencia, instalados en el mismo apoyo.

09-90-13 Línea monopolar Línea de corriente continua en la que únicamente un polo conecta la carga al suministro, y el retorno se hace por tierra.

09-90-14 Línea bipolar Línea de corriente continua en la que los dos polos conectan la carga al suministro.

09-90-15 Línea de transporte Línea que es parte de un sistema de transmisión de energía eléctrica.

09-90-16 Línea de distribución Línea que se utiliza para distribuir la electricidad.

09-90-17 Conductor (de una línea aérea)

Alambre o conjunto de alambres no aislados uno del otro, cuya función es transportar la corriente eléctrica.Puede ser desnudo, cubierto o aislado.

09-90-18 Vibración de un conductor

Movimiento periódico de un conductor.

09-90-19 Vibración eólica Movimiento periódico de un conductor inducido por el viento, predominantemente en un plano vertical, de frecuencia relativamente alta que varía entre una decena y varias decenas de Hz y poca amplitud, como del diámetro de un conductor.

09-90-20 Vibración de sub-vano Movimiento periódico de uno o más sub-conductores, predominantemente en un plano horizontal de frecuencia intermedia de algunos Hz y cuya amplitud está en el orden del espacio que existe entre conductores en un haz.

09-90-21 Galope de conductores Movimiento plano de un conductor, o haz de conductores, predominantemente en un plano vertical, de baja frecuencia en el orden de una fracción de un Hz y gran amplitud, cuyo valor máximo puede estar en el mismo orden que la flecha inicial.

091 DISEÑO MECANICO Nota: En las definiciones de este capítulo, el término "carga" hace referencia a su sentido mecánico, es decir; conjunto de fuerzas aplicadas a un elemento de la línea.

Número Término Definición

09-91-01 Hipótesis de carga Grupo de condiciones de carga, definidas por normas nacionales o regulaciones establecidas por la ley o de un estudio de datos meteorológicos que se utilizan para diseñar cada elemento de una línea.

09-91-02 Caso de carga Combinación, o grupo, de cargas aplicadas a un elemento de una línea en una hipótesis de carga dada.

09-91-03 Carga de trabajo Carga derivada de hipótesis de cargas definidas excluyendo los factores de seguridad o de sobrecarga.

09-91-04 Carga de trabajo de un poste

Carga máxima, en condiciones normales de trabajo, para la cual ha sido diseñado un poste; se considera aplicada a 10cm de la punta en los postes de concreto y metálicos y a 30 cm en los postes de madera.

09-91-05 Carga normal Carga generada a partir de la acción del viento y de la gravedad sobre los conductores, aisladores y los apoyos, con o sin acumulación de hielo.

Page 41: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

96 de 19

09-91-06 Carga especial (anormal)

Carga producida por operaciones normales de construcción y mantenimiento de la línea, y/o la carga y que se origina debido a una falla de un elemento cualquiera de la línea.

09-91-07 Carga reglamentaria Carga ordenada por autoridades reguladores locales o nacionales.

09-91-08 Carga de ensayo Carga aplicada a un elemento o elementos de una línea aérea con fines de ensayo.

09-91-09 Carga de rotura Carga que causa la rotura de un elemento.

09-91-10 Carga límite especificada

Carga para la cual todos los elementos deben mantenerse sin rotura, durante un período de tiempo determinado.

09-91-11 Carga de rotura de un conductor

Carga mecánica máxima que pueda soportar el conductor al momento de ocurrencia de su rotura.

09-91-12 Carga de rotura de un poste de concreto

Carga que produce la falla del poste en la o las direcciones especificadas por el fabricante, obtenida de acuerdo a las normas establecidas.

09-91-13 Carga de rotura de un poste de madera

Carga que produce la rotura del poste por flexión estática, en condiciones normalizadas.

09-91-14 Deflexión Desplazamiento que experimenta la punta de un poste por acción de una carga. Está medida perpendicularmente al eje del poste en su posición inicial.

09-91-15 Clase (de un poste de madera)

Identifica a los postes de madera caracterizados por una misma carga de rotura, independientes del largo y especie de madera.

09-91-16 Carga límite especificada

Carga cuyos elementos deben mantenerse sin rotura, durante un período de tiempo determinado.

09-91-17 Carga en el límite elástico

Carga máxima de flexión estática que resistirá un poste metálico o de madera sin sufrir deformaciones permanentes.

09-91-18 Carga vertical Componentes verticales de una carga cualquiera aplicada a un punto dado del apoyo en un sistema tridimensional de coordenadas relacionadas con el apoyo.

09-91-19 Carga longitudinal Componentes longitudinales de una carga cualquiera aplicada a un punto determinado del apoyo en un sistema tridimensional de coordenadas relacionadas con el apoyo.

09-91-20 Carga transversal Componentes transversales de una carga cualquiera aplicada a un punto determinado del apoyo en un sistema tridimensional de coordenadas relacionadas con el apoyo.

09-91-21 Carga de viento Carga horizontal ejercida por la presión del viento sobre un elemento cualquiera de la línea aérea, con o sin carga de hielo.

09-91-22 Carga de hielo Carga adicional que resulta del aumento del hielo en un elemento de la línea.

09-91-23 Carga de hielo uniforme Carga de hielo distribuida uniformemente a lo largo de cada conductor y alambre a tierra en todos los vanos de una sección de la línea.

09-91-24 Carga de hielo asimétrica

Carga que resulta de una distribución irregular de hielo a lo largo de los conductores o alambres a tierra en una sección de una línea. Nota: Este fenómeno podría darse como resultado de una acumulación irregular o un deshielo irregular de los conductores o alambres a tierra.

09-91-25 Tensión sin carga inicial (mecánica)

La tensión longitudinal en un conductor antes de la aplicación de una carga externa.

Page 42: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

97 de 19

09-91-26 Tensión final (mecánica) La tensión longitudinal en un conductor, después que ha sido sometida por un período de tiempo apreciable, a la carga prescrita en la zona geográfica donde está situado, o a una carga equivalente, y la carga es removida. La tensión final sin carga incluirá el efecto de la deformación no elástica.

092 VANOS Y PERFILES - Vanos

Número Término Definición

09-92-01 Vano Parte de una línea entre dos puntos de apoyo consecutivos de un conductor.

09-92-02 Longitud del vano Distancia horizontal entre los puntos de unión de un conductor en dos apoyos consecutivos.

09-92-03 Vano a nivel Vano en el que los puntos de unión del conductor en dos apoyos consecutivos se encuentran prácticamente en el mismo plano horizontal.

09-92-04 Vano inclinado Vano en el que los puntos de unión del conductor en dos apoyos consecutivos no se encuentran en el mismo plano horizontal. (Ver figura 09-92-01).

09-92-05 Desnivel Distancia vertical entre dos planos horizontales que atraviesan los puntos de unión del conductor de un vano inclinado.

09-92-06 Longitud del vano inclinado

Distancia entre los puntos de unión del conductor en dos apoyos consecutivos (Ver figura 09-92-01).

09-92-07 Vano de viento Distancia horizontal entre los puntos a mitad de vano de cada lado del apoyo.

09-92-08 Vano de peso Distancia horizontal entre los puntos más bajos de un conductor a cada lado de un apoyo. Nota: En terrenos bastante escarpados, los puntos más bajos de las curvas catenarias de ambos vanos adyacentes pueden estar en el mismo lado de apoyo.

09-92-09 Concavidad del vano Distancia vertical entre dos planos horizontales, uno hacia el punto de apoyos más alto del conductor en un vano, y el otro, tangencial al punto más bajo de la curva del conductor. Nota: El punto más bajo podría ser imaginario.

09-92-10 Flecha Distancia vertical máxima en un vano de una línea aérea entre un conductor y la línea recta que une sus puntos de apoyos.

09-92-11 Flecha inicial sin carga La flecha de un conductor antes de la aplicación de cualquier carga.

09-92-12 Flecha final La flecha de un conductor bajo condiciones específicas de carga y temperatura y después que ha sido sometido por un periodo de tiempo apreciable a las cargas prescritas correspondientes a la zona geográfica en la cual está instalado o a una carga equivalente y la carga es removida. La flecha final debe incluir el efecto de la deformación no elástica.

Page 43: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

98 de 19

09-92-13 Flecha final sin carga La flecha de un conductor después que ha sido sometido por un periodo de tiempo apreciable a la carga prescrita para la zona geográfica en la cual está instalado o a la carga equivalente y luego la carga es removida. La flecha final sin carga debe incluir el efecto de la deformación no elástica.

09-92-14 Flecha total La distancia medida verticalmente entre el conductor y la línea recta que une sus dos puntos de soporte, bajo condiciones de carga de hielo equivalente a la carga total resultante para la zona geográfica en la cual está instalado.

09-92-15 Flecha total máxima La flecha total en el punto medio de la línea recta que une los dos puntos de soporte del conductor.

09-92-16 Flecha aparente de un vano

La distancia máxima entre el conductor en un vano dado y la línea recta que une los dos puntos de soporte del conductor, la cual es medida perpendicularmente desde la línea recta. Ver figura 09-92-01.

09-92-17 Flecha aparente en cualquier punto del vano

La distancia, en un punto específico del vano, entre el conductor y la línea recta que une los dos puntos de soporte del conductor, medida perpendicularmente desde la línea recta.

09-92-18 Cantón Parte de una línea entre dos puntos de tensión.

09-92-19 Vano regulador Vano ficticio en el que las variaciones de tensión provocadas por cambios de temperatura o carga son casi iguales a las de los vanos reales de una sección Nota: El valor aproximado ca del vano regulador se calcula mediante la

siguiente fórmula:

∑∑≈

i

ic a

aa

2

Donde ia , es la longitud del vano i en la sección.

09-92-20 Catenaria Forma de la curva tomada por un conductor perfectamente flexible e inextensible suspendido en sus extremos, y que resulta de la ecuación:

)1( −=ρ

ρX

CoshY

En la práctica, frecuentemente se utiliza la parábola simple,

2

21

XYρ

=

Que representa los dos primeros términos de la expansión de serie de la ecuación para la catenaria. Nota: La curva catenaria representa un cable con un peso constante por unidad de longitud de curva, donde la parábola representa un alambre con un peso constante por unidad horizontal de longitud. La flecha calculada por la ecuación parabólica es más corta que la calculada por la ecuación catenaria. En el caso de vanos más largos, o para vanos sumamente inclinados, la aproximación parabólica puede introducir errores inaceptables.

Page 44: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

99 de 19

09-92-21 Parámetro (de la catenaria)

Constante en las ecuaciones catenarias y parabólicas, geométricamente representadas por el radio de curvatura en el punto más bajo del vano.

ωρ oΤ

=

Nota: La constante catenaria ρ es igual al cociente de la tensión horizontal del

conductor oT a una temperatura dada (ver Figura 09-92-01) por su peso

unitario ω, que debe tomar en cuenta las sobrecargas de hielo o viento, si fuera el caso.

- Perfiles

Número Término Definición

09-92-22 Perfil longitudinal Representación del contorno terrestre en el plano vertical a través del eje de la línea (Ver Figura 09-92-01).

09-92-23 Perfil lateral Representación del contorno terrestre en el plano vertical ubicado a X metros desde Y en paralelo al eje de la línea (Ver Figura 09-92-01).

09-92-24 Perfil transversal Perfil en un plano vertical perpendicular al eje de la línea (Ver Figura 09-92-01).

09-92-25 Perfil diagonal entre patas

Representación del contorno terrestre en el plano vertical que presenta patas diagonalmente opuestas de un apoyo.

09-92-26 Angulo en línea Cambio angular en el sentido de una línea en un apoyo (θ).

θ ángulo de linea.

Page 45: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

100 de 19

Vano inclinado

ToVano horizontal

Perfil lateralPerfil longitudinal

Perfil

Des

nive

l

Con

cavi

dad

del v

ano

Fle

cha

Catenaria

Figura 09-92-01 Vano Inclinado

093 DISPOSICIONES DE LOS CONDUCTORES

Número Término Definición

09-93-01 Configuración Disposición geométrica de los conductores de fase en relación con el apoyo.

09-93-02 Configuración en capa Configuración en la que todos los conductores de fase en un apoyo se encuentran en el mismo plano horizontal.

09-93-03 Configuración en capa bóveda

Variación de la configuración horizontal en la cual la fase central se encuentra ligeramente más arriba o más abajo que las fases externas.

09-93-04 Configuración en triángulo

Configuración en la cual los conductores de fase de un circuito se ubican en los vértices de un triángulo cuya base no es necesariamente horizontal.

09-93-05 Configuración delta Configuración en la cual los conductores de fase de un circuito se ubican en los vértices de un triángulo isósceles cuya base no necesariamente es horizontal.

09-93-06 Configuración vertical; configuración en bandera

Configuración en la cual los conductores de fase de un circuito se ubican virtualmente en el mismo plano vertical.

09-93-07 Configuración semi-vertical

Variación de la configuración vertical en la cual la fase central se encuentra horizontalmente desviada.

09-93-08 Configuración vertical doble circuito

Configuración en la que cada uno de los dos circuitos, en configuración vertical, se ubica a cada lado del apoyo.

09-93-09 Configuración hexágono Variación de la configuración vertical doble circuito en la cual las fases centrales se encuentran horizontalmente desviadas.

Page 46: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

101 de 19

09-93-10 Transposición Cambio de las posiciones relativas de los conductores de fase de una línea. Nota: La transposición se realiza con la finalidad de establecer una simetría eléctrica adecuada de los conductores uno con otro o con respecto a la tierra o con respecto a los sistemas adyacentes.

09-93-11 Distancia entre transposiciones

Largo de línea entre dos transposiciones sucesivas.

09-93-12 Distancia al suelo Distancia mínima, bajo condiciones específicas, entre las partes activas y el suelo.

09-93-13 Distancia a masa Distancia mínima, bajo determinadas condiciones, entre las partes activas y todas las estructuras con potencial a tierra.

09-93-14 Distancia a obstáculos Distancia mínima, bajo determinadas condiciones, entre partes activas cualquiera y un obstáculo cualquiera al potencial a tierra.

09-93-15 Distancia entre fases Distancia entre los ejes de dos conductores adyacentes, o haz de conductores de línea de fases adyacentes.

09-93-16 Angulo de protección del cable de tierra; ángulo de protección del cable de guarda

Ángulo entre el plano vertical que contiene el alambre a tierra y el plano que contiene el cable de tierra y el conductor para protegerlo de las descargas de rayos.

09-93-17 Ángulo mínimo de protección

Angulo dentro del cual deben permanecer los conductores para obtener el grado deseado de protección frente a las descargas de rayos.

09-93-18 Conflicto entre estructuras

Línea situada con respecto a otra línea, de tal manera que la volcadura de la primera línea resultará en contacto entre sus estructuras de soporte o conductores y los conductores de la otra línea, asumiendo que no hay rotura de conductores en ninguna de las líneas.

09-93-19 Conductor de línea (líneas aéreas de suministro eléctrico o de comunicaciones)

Un alambre o cable diseñado para transmitir la corriente eléctrica, extendiéndose a lo largo de la ruta de la línea, y soportado por postes, torres u otras estructuras pero que no incluye conductores verticales o laterales.

09-93-20 Conductor lateral Un alambre o cable extendido generalmente en una dirección horizontal y formando un ángulo con la dirección general de los conductores de línea y que es enteramente soportado en una estructura.

094 APOYOS, POSTES, Y PALOMILLAS (MENSULAS) - Apoyos

Número Término Definición

09-94-01 Apoyo Dispositivo diseñado para sostener, mediante aisladores, un grupo de conductores de una línea.

09-94-02 Apoyo de alineación Apoyo ubicado en una sección de línea prácticamente recta de una línea aérea donde los conductores son fijados por aisladores de suspensión pin o tipo rígido de peana (Line Post).

09-94-03 Apoyo de ángulo Apoyo ubicado en un punto donde el trayecto de la línea, en el plano horizontal, presenta un cambio importante de sentido.

09-94-04 Apoyo de ángulo en suspensión

Apoyo utilizado para cambios pequeños de dirección de la línea, sobre el cual se suspenden los conductores mediante cadenas de aisladores tipo suspensión.

Page 47: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

102 de 19

09-94-05 Apoyo de anclaje Apoyo al que se unen los conductores o haz de conductores mediante cadenas de aisladores de tensión. Nota: Se considera que las cargas producidas por vanos adyacentes se aplican independientemente a los puntos de unión.

09-94-06 Apoyo de fin de línea Apoyo diseñado para que los conductores puedan ser anclados de un solo lado. Nota: Apoyo diseñado para limitar la tensión lineal de los conductores en un solo lado.

09-94-07 Apoyo de transposición Apoyo diseñado para permitir el cambio de la posición relativa de las fases a lo largo de la línea.

09-94-08 Tirante; Retenida Cuerda o varilla de alambre de acero bajo tensión, que conecta un punto de un apoyo a un anclaje separado, o que conecta dos puntos del apoyo.

09-94-09 Apoyo atirantado Apoyo cuya estabilidad es asegurada por tirantes.

09-94-10 Apoyo autoportante Apoyo con estabilidad intrínseca, que no utiliza tirantes.

- Poste y Palomillas (Ménsulas)

Número Término Definición

09-94-11 Poste Apoyo vertical simple, de madera, concreto, acero u otro material, con un extremo enterrado en el suelo, ya sea directamente o por medio de una cimentación.

09-94-12 Pórtico; apoyo en “H” Apoyo en H formado por dos postes espaciados verticalmente con una cruceta horizontal cerca de la cima.

09-94-13 Palomilla Pequeño dispositivo fijado al exterior de un edificio, o cualquier otra construcción.

09-94-14 Apoyo en “A” Apoyo doble en el que los extremos superiores de cada uno de los apoyos es conformado, ajustado y clavado uno con otro como en el vértice de la letra “A”, unidos mediante una cruceta.

095 TORRES Y CIMENTACIONES - Torres

Número Término Definición

09-95-01 Torre Apoyo que podría estar fabricado con acero, madera, concreto y que tiene normalmente cuatro lados y crucetas.

09-95-02 Torre de celosía Estructura compuesta formada por un conjunto de barras. Ver la figura 09-95-02

09-95-03 Celosía Disposición de las barras en una torre de celosía.

09-95-04 Celosía sencilla; celosía simple

Sistema de celosía dispuesto según lo que indica la figura 09-95-01 (1).

09-95-05 Celosía doble Sistema de celosía dispuesto según lo que indica la figura 09-95-01 (2).

09-95-06 Celosía triple Sistema de celosía dispuesto según lo que indica la figura 09-95-01 (3).

09-95-07 Celosía en “K” Sistema de celosía dispuesto según lo que indica la figura 09-95-01 (4).

Page 48: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

103 de 19

09-95-08 Celosía doble con relleno

Sistema de celosía dispuesto según lo que indica la figura 09-95-01 (5).

09-95-09 Cabeza de apoyo Parte superior de una torre. Ver la figura 09-95-02 (1).

09-95-10 Castillete de cable de tierra; cuerno de cable de tierra; cuerno de cable de guarda

Componente que forma parte de una cabeza de apoyo de una torre y que se ilustra en la figura 09-95-02 (11).

09-95-11 Viga de cruceta Elemento horizontal de un portal o de una torre y que está diseñado para la unión de los conductores. Ver la figura 09-95-02 (12).

09-95-12 Cruceta Componente que forma parte de una cabeza de apoyo de una torre y que se ilustra en la figura 09-95-02 (13).

09-95-13 Horquilla Elemento que forma parte de una cabeza de apoyo y que se ilustra en la Fig. 09-95-02 (14).

09-95-14 Encuadramiento Conjunto de barras en el mismo plano horizontal. Ver la figura 09-95-02 (21).

09-95-15 Cuerpo; fuste Parte vertical de una torre. Ver la figura 09-95-02 (2).

09-95-16 Cintura Encuadramiento que define los límites entre el cuerpo y la cabeza de apoyo de una torre. Ver la figura 09-95-02 (15).

09-95-17 Diagonal (de una torre) Barra de una torre que se ilustra en la figura 09-95-02 (22).

09-95-18 Barras de relleno Barras de una torre que se ilustran en la figura 09-95-02 (23).

09-95-19 Montante Barra de una torre que se ilustra en la figura 09-95-02 (24).

09-95-20 Inclinación de montante Ángulo que caracteriza la inclinación de la pata principal. Ver la figura 09-95-02 (25).

09-95-21 Nodo Punto de concurrencia de varias barras en una torre. Ver la figura 09-95-02 (26).

09-95-22 Antiescalo Dispositivo instalado en, o unido a un apoyo, estructura, torre, tirante, etc. para dificultar el acceso a personas no autorizadas. Ver la figura 09-95-02 (27).

09-95-23 Pata Parte de una torre en el límite entre el cuerpo y cimentación. Ver la figura 09-95-02 (30).

09-95-24 Patas desiguales Parte agregada a la base de una torre diseñada para adaptarse al cuerpo y utilizarse para compensar las variaciones en los suelos inclinados. Ver la figura 09-95-02 (31). Nota: Las patas desiguales pueden utilizarse también para ajustar la altura de una torre.

09-95-25 Suplemento Parte del cuerpo de una torre que puede añadirse a la base de una torre para incrementar su altura.

- Cimentaciones

Número Término Definición

09-95-26 Cimentación Estructura enterrada en el suelo a la que se le ha unido la base de un apoyo para proveer el anclaje necesario para soportar todas las cargas aplicadas.

09-95-27 Cimentación monobloque

Cimentación formada por un solo bloque de concreto, en el que la(s) pata(s) de apoyo o los pernos de anclaje se encuentran empotrados.

Page 49: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

104 de 19

09-95-28 Cimentaciones de patas separadas

Cimentación específicamente diseñada para soportar las cargas transmitidas por cada pata de apoyo.

09-95-29 Cimentación de zapata y pilar

Cimentación formada por una zapata inferior anclada al suelo y un pilar más angosto que asegura una conexión correcta con el anclaje o con pernos de anclaje del apoyo . Ver la figura 09-95-03.

09-95-30 Anclaje de la torre Elemento utilizado para conectar la pata de un apoyo a la cimentación. Ver la figura 09-95-03 (1).

09-95-31 Pilar (de una cimentación)

Parte angosta de una cimentación en la que el anclaje se encuentra empotrado. Ver la figura 09-95-03 (5).

09-95-32 Peana Parte del pilar sobre el nivel del suelo, generalmente en forma de pirámide para facilitar el drenaje del agua. Ver la figura 09-95-03 (2).

09-95-33 Zapata Parte ancha de una cimentación, empotrada en el suelo para asegurar una distribución correcta de la carga. Ver la figura 09-95-03 (8).

09-95-34 Hoyo Hoyo hecho en el terreno para colocar una cimentación. Ver la figura 09-95-03 (4).

09-95-35 Relleno Suelo retirado durante la excavación y colocado nuevamente después de colocar la cimentación. Ver la figura 09-95-03 (3). Materiales tales como arena, piedra molida o tierra que son colocados para rellenar una excavación.

09-95-36 Relleno de aportación Suelo u otro material colocado después de la instalación de la cimentación, cuando el suelo original no es apropiado.

09-95-37 Varillas de armado Varillas metálicas empotradas en concreto para asegurar una conexión correcta entre la zapata y el pilar. Ver la figura 09-95-03 (6).

09-95-38 Travesaños (del anclaje) Dispositivo unido al anclaje con la finalidad de reforzar su conexión a la cimentación. Ver la figura 09-95-03 (9).

09-95-39 Recueva Sección periférica de un hoyo que se socava para asegurar que el concreto vertido para la zapata soporte suelos no perturbados. Ver la figura 09-95-03 (7).

09-95-40 Cimentación de parrilla Tipo de cimentación en la que se conecta la torre o el anclaje a la celosía enterrada en el suelo.

09-95-41 Pilote Cimentación larga y delgada colocada en el hoyo.

09-95-42 Pilote hincado Columna hundida en el suelo por martilleo o vibraciones sin realizar una excavación previa.

09-95-43 Pilote in situ Tipo de cimentación en la cual primero se horada un hoyo cilíndrico largo fuera del terreno y después se rellena con concreto en el que se empotra el anclaje.

09-95-44 Pilote inyectado Pilote en el que se ha vertido concreto en el hoyo perforado o taladrado a presión para lograr un mejor contacto con el suelo no perturbado.

09-95-45 Pilote con bulbo Pilote taladrado cuya excavación es más ancha en la parte inferior.

09-95-46 Anclaje del tirante Varilla u otro elemento metálico, que conecta tirante, o apoyo, con el muerto.

09-95-47 Muerto Dispositivo, generalmente enterrado en el suelo, instalado de manera tal que provea un punto de unión firme para resistir el levantamiento.

Page 50: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

105 de 19

(1) (2) (3) (4) (5) Celosía Celosía Celosía Celosía Celosía doble Simple Doble Triple en K con relleno

Figura 09-95-01

Page 51: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

106 de 19

Horquilla(14)

(15) Cintura

Viga de cruceta(12)

(11) Castillete de cable de tierra

Cruceta(13)

Diagonal (de una torre)(22)

(21)Encuadramiento

(23)Barras de relleno

Tan α = Inclinación del montante (25)

Nudo (26)

(30)Pata

Anti-escalo(27)

Montante(24)

(30) Patas desiguales

(1)

(2)

Cab

eza

de A

poyo

Cue

rpo

de la

torr

e

Figura 09-95-02 Torre de Celosía

Page 52: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

107 de 19

Anclaje(1)

Relleno(3)

(9)

(6)

(7)

(2)

(4)

(5)

(8)

Travesaños(del anclaje)

Varillasde armado

Recueva

Peana

Hoyo

Pilar

Zapata

Figura 09-95-03 Cimentación de Zapata y Pilar

096 CONDUCTORES DESNUDOS

Número Término Definición

09-96-01 Varilla Conductor formado por un solo alambre.

09-96-02 Hilo; alambre Uno de los alambres utilizado en la fabricación de un conductor cableado. Es un conductor desnudo de sección muy pequeña, producido para cablearse o trenzarse en haces, con el fin de dotar al conductor de cierto grado de flexibilidad.

09-96-03 Conductor cableado Conductor formado por varios alambres no aislados colocados en capas de forma helicoidal alternadas a la izquierda y a la derecha.

09-96-04 Capa En un conductor cableado, grupo de alambres, dispuestos en forma de cilindro de un radio constante, con el mismo eje del conductor y con el mismo sentido y paso de cableado.

09-96-05 Paso de cableado Longitud axial de una espira completa de la hélice de un alambre en un conductor cableado.

09-96-06 Relación de cableado Relación paso de cableado/diámetro de la hélice.

09-96-07 Sentido de cableado Sentido de cintura de una capa de alambres de conductores cableados tal y como se ven desde el extremo. Nota: Un “sentido de cableado a la derecha” es un sentido horario y un “sentido de cableado a la izquierda” es un sentido antihorario.

09-96-08 Conductor comprimido Conductor con una superficie relativamente llana obtenida al utilizar, para la capa externa, alambres cuya forma es la de una sección radial de un anillo (fragmentada) o cuya forma evita que tenga movimiento radial (bobina cerrada).

09-96-09 Conductor hueco Conductor tubular hecho con alambres o segmentos cableados en forma de hélice, algunas veces alrededor de alambres de refuerzo.

Page 53: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

108 de 19

09-96-10 Conductor expandido Conductor en el que los alambres internos han sido omitidos o reemplazados por alambres no metálicos más livianos para obtener un aumento en el diámetro.

09-96-11 Conductor de aluminio Conductor cableado cuyos alambres son de aluminio en su totalidad.

09-96-12 Conductor de aleación de aluminio

Conductor cableado cuyos alambres son de una aleación de aluminio.

09-96-13 Conductor reforzado Conductor cableado formado por alambres de dos materiales diferentes con la finalidad de mejorar sus características mecánicas.

09-96-14 Conductor de aluminio-acero (ACSR)

Conductor reforzado, con una o más capas de alambres cableados de aluminio alrededor de un núcleo de alambres de acero galvanizado.

09-96-15 Conductor de aleación aluminio-acero (AACSR)

Conductor reforzado con una o más capas de alambres cableados de aleación de aluminio alrededor de un núcleo de alambres de acero galvanizado.

09-96-16 Conductor de aluminio-acero recubierto de aluminio (ACSR/AC)

Conductor reforzado formado por alambres de aluminio con uno o más alambres de acero recubierto de aluminio dispuestos simétricamente dentro de la configuración de cableado convencional.

09-96-17 Conductor de aluminio-aleación de aluminio (ACAR)

Conductor reforzado formado por alambres de aluminio con uno o más alambres de aleación de aluminio dispuestos simétricamente siguiendo la configuración de cableado convencional.

09-96-18 Alma de un conductor reforzado

Alambre central o capas interiores de material muy resistente a la tensión mecánica, en un conductor reforzado. Nota: La proporción de resistencia aportada por núcleo podría ser mayor o menor que la aportada por capas externas de aluminio conductor o de una aleación de aluminio.

09-96-19 Conductor sencillo Conductor que por si mismo constituye una fase o un polo de una línea.

09-96-20 Haz de conductores Grupo de conductores individuales conectados en paralelo y dispuestos en una configuración geométrica uniforme, que constituye una fase o un polo de una línea.

09-96-21 Subconductor Cualquiera de los conductores individuales de un haz de conductores.

09-96-22 Haz doble; haz duplex Haz de conductores formado por dos subconductores.

09-96-23 Haz triple; haz triplex Haz de conductores formado por tres subconductores.

09-96-24 Haz cuádruple; haz cuadruplex

Haz de conductores formado por cuatro subconductores. Nota: Se puede utilizar un término análogo en el caso de mas de cuatro sub-conductores.

09-96-25 Cable de tierra Conductor conectado a tierra en algunos o todos los apoyos, que generalmente se encuentra suspendido, pero no necesariamente sobre los conductores de la línea para proveer un grado de protección frente a las descargas de rayos.

09-96-26 Puente Pequeño tramo de conductor, sin tensión mecánica, encargado de asegurar una conexión eléctrica entre dos secciones independientes de una línea.

09-96-27 Flagelo (de toma de tierra)

Conductor, o sistema de conductores, enterrados en el suelo, y conectados a las patas de los apoyos de la línea.

Page 54: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

109 de 19

09-96-28 Calibre Denominación de la sección de un conductor que corresponde a una determinada norma que se debe indicar.

09-96-29 Capacidad de corriente Es la capacidad de conducir corriente de un conductor eléctrico bajo condiciones térmicas establecidas, expresada en amperes.

09-96-30 Resistividad Característica especifica de la resistencia, usualmente resistencia por unidad de longitud y de área del conductor (volumétrica).

097 ACCESORIOS DE LOS CONDUCTORES

Número Término Definición

09-97-01 Separador Dispositivo que mantiene los subconductores de un haz en una configuración geométrica dada.

09-97-02 Separador amortiguador Separador flexible o semirígido que reduce las vibraciones eólicas y oscilaciones subvano de los subconductores.

09-97-03 Empalme Empalme insertado entre dos longitudes de un conductor para proveer continuidad eléctrica y mecánica al conductor. Ejemplos: - Empalme tipo estirado. Ver la figura Fig. 09-97-01 (1). - Empalme tipo compresión. Ver la figura 09-97-01 (2). -Empalme tipo cono. Ver la figura 09-97-01 (3).

09-97-04 Grapa de amarre Empalme insertado en el extremo de un conductor para unirlo a una cadena de aisladores de suspensión, diseñado para llevar la corriente total y asegurar un amarre mecánico del conductor.

09-97-05 Placa de derivación Parte de un empalme o de otro accesorio que permite la continuidad eléctrica con otro conductor.

09-97-06 Terminal de derivación Pieza terminal de un conductor que permite una continuidad eléctrica con una placa de derivación.

09-97-07 Manguito de reparación Accesorio especial que puede colocarse sobre un conductor dañado para devolverle sus propiedades eléctricas y mecánicas.

09-97-08 Uniones o manguitos de unión

Accesorios para permitir la continuidad de los conductores eléctricos y lograr una conexión eléctrica segura para las condiciones preestablecidas, incluyendo las sobrecorrientes.

09-97-09 Grapa Cualquier accesorio que pueda ser fijado al conductor.

09-97-10 Grapa de suspensión Accesorio que se une un conductor con un cadena de aisladores de suspensión.

09-97-11 Grapa de amarre Grapa que une un conductor con un grupo aislador de suspensión o a un apoyo y que está diseñada para soportar la tensión del conductor.

09-97-12 Grapa de suspensión oscilante

Grapa de suspensión cuyo cuerpo puede oscilar alrededor de un eje horizontal normal al conductor.

09-97-13 Cuerpo Parte de la grapa de suspensión que soporta el conductor.

09-97-14 Estribo (de grapa en suspensión)

Parte de la grapa en suspensión que soporta el cuerpo del accesorio.

09-97-15 Tetón (de una grapa de suspensión oscilante)

Proyección circular del cuerpo de la grapa que actúa como un eje de rotación dentro de las correas, permitiendo cierta oscilación de la grapa.

Page 55: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

110 de 19

09-97-16 Contrapeso (de cadena) Masa fijada a una grapa en suspensión para proveer un incremento en la carga vertical aplicada a la grapa. Nota: El efecto del contrapeso es reducir el ángulo de balanceo de la cadena de aisladores de suspensión de la influencia del viento o, en caso de apoyos de ángulo en suspensión. También evita las perturbaciones radioeléctricas generadas por malos contactos entre las partes metálicas.

09-97-17 Amortiguador de vibración

Dispositivo unido a un conductor o a un cable de tierra para suprimir o minimizar las vibraciones provocadas por el viento.

09-97-18 Baliza nocturna luminosa (para conductor)

Dispositivo que se hace luminoso generalmente por inducción capacitiva del el conductor activo al cual se encuentra fijado.

09-97-19 Baliza diurna esférica (para conductor y cable de tierra)

Dispositivo de precaución visible durante el día, utilizado en conductores o cables de tierra.

09-97-20 Varillas de protección Grupo de varillas metálicas de protección enrolladas hélicalmente alrededor de un conductor en un punto de suspensión, pre-formadas y colocadas antes de la instalación de la grapa de suspensión.

09-97-21 Varillas de reparación Grupo de varillas metálicas pre-formadas, enrolladas en forma de hélice alrededor de un conductor en áreas dañadas para restaurar las propiedades eléctricas del conductor.

09-97-22 Alambre de suspensión Un alambre auxiliar de suspensión que permite soportar uno o más conductores troles, de contacto o aparatos luminosos así como los conductores que los conectan a una fuente de alimentación.

09-97-23 Cable Guía Cable de tracción para el tendido de conductores.

09-97-24 Cinta Guía Banda de acero templado, usualmente de sección rectangular, que se utiliza para la instalación de conductores en canalizaciones o a través de un espacio inaccesible.

Page 56: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

111 de 19

(1) Empalme tipo estirado

(2) Empalme tipo comprimido

(3) Empalme tipo cono

Figura 09-97-01

Empalmes

098 CADENAS DE AISLADORES – ACCESORIOS

Número Término Definición

09-98-01 Cadena de aisladores Dos o más unidades de aisladores en cadena acoplados cuyo fin es dar un soporte flexible a los conductores de las líneas aéreas. Una cadena de aisladores es sometida principalmente a los esfuerzos de tensión.

09-98-02 Cadena completa Conjunto de una o más cadenas de aisladores conectados correctamente, junto con dispositivos de fijación y protección, según como lo requiera el servicio.

09-98-03 Cadena de suspensión Cadena de aisladores con todos los aditamentos y accesorios necesarios para sostener a un conductor o un haz de conductores en su extremo inferior.

09-98-04 Cadena de amarre Cadena de aisladores con todos los accesorios y aditamentos necesarios para asegurar un conductor o haz de conductores en tensión.

09-98-05 Estribo Accesorio en forma de U unido a un soporte (Ver figura 09-98-01).

09-98-06 Alargadera en V Accesorio que permite bajar el punto de unión superior de una cadena de suspensión (Ver figura 09-98-02).

09-98-07 Brida giratoria Pieza de libre rotación alrededor de un eje y unida a la estructura de acero de un apoyo (Ver figura 08-98-03).

09-98-08 Yugo Pieza especial para unir varias cadenas de aisladores u otros elementos paralelos. (Ver figura 09-98-04).

09-98-09 Descargadores Accesorio metálico, instalado en el extremo de la línea, a tierra o en ambos extremos de una cadena de aisladores con fines de protección eléctrica.

09-98-10 Descargador de cuerno Accesorio de protección en forma de cuerno.

09-98-11 Anillo de guarda Dispositivo de protección en forma de anillo.

Page 57: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 LINEAS AEREAS

112 de 19

Brida

Figura 09-98-01 Figura 09-98-02 Figura 09-98-03 Estribo Alargadera en V Brida giratoria

Yugo

Figura 09-98-04 Yugo

Page 58: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

113 de 14

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA 100 TERMINOS GENERALES

Número Término Definición

10-00-01 Transformador de potencia

Aparato estático con dos o más devanados que, mediante inducción electromagnética, transforma un sistema de tensión y corriente alterna en otro sistema de tensión y corriente generalmente de diferentes valores y a la misma frecuencia con el fin de transmitir la potencia eléctrica.

10-00-02 Reactancia en serie Reactancia cuyo fin es ser conectado en serie a la red, ya sea para limitar la corriente en el caso de una falla en la red o para repartir la carga en circuitos en paralelo.

10-00-03 Reactancia shunt Reactancia destinada a ser conectada en derivación en una red para compensar la corriente capacitiva.

10-00-04 Bobina de extinción de arco

Reactancia monofásica de puesta a tierra cuya función es compensar la corriente capacitiva de línea a tierra que se establece debido a una falla en la red entre una fase y la tierra.

10-00-05 Transformador trifásico de puesta a tierra

Transformador trifásico que se conecta en una red sin neutro de manera que constituya un neutro artificial.

10-00-06 Reactancia trifásica de puesta a tierra

Reactancia trifásica que será conectada a un neutro de manera que constituya un neutro artificial.

10-00-07 Transformador de columnas (desaconsejado)

Transformador cuyo circuito magnético tiene forma de columnas. Notas: 1. Generalmente los transformadores de columnas incluyen núcleos

magnéticos. 2. Ya que existen tipos de transformadores que no se clasifican dentro

de las categorías de tipo columnas o tipo acorazada, no se aconseja el uso de estos términos. Generalmente se puede evitar usarlos indicando el tipo de devanado, es decir, concéntrico o intercalado y si el circuito magnético tiene o no trayectos magnéticos de retorno sin arrollamiento.

10-00-08 Reactancia de columnas (desaconsejado)

Reactancia cuyo circuito magnético tiene forma de columnas. Nota: Ya que existen tipos de reactancias que no se clasifican dentro de las categorías de tipo columnas o tipo acorazada, no se aconseja el uso de estos términos. Generalmente se puede evitar usarlos indicando si el circuito magnético tiene o no trayectos magnéticos de retorno sin arrollamiento.

10-00-09 Transformador de acorazado (desaconsejado)

Transformador cuyos paquetes de laminación forman el núcleo y la horquilla que rodea a los devanados y generalmente los encierran casi totalmente. Nota: Ya que existen tipos de transformadores que no se clasifican dentro de las categorías de tipo columnas o tipo acorazada, no se aconseja el uso de estos términos. Generalmente se puede evitar usarlos indicando el tipo de arrollamientos (devanados), por ejemplo: “concéntrico” o “alternado”, y/o si el circuito magnético tiene o no trayectos magnéticos de retorno sin arrollamiento.

Page 59: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

114 de 14

10-00-10 Reactancia acorazada (desaconsejado)

Reactancia cuyos paquetes de laminación forman el núcleo y la horquilla que rodea al devanado y que generalmente los encierran casi totalmente. Nota: Ya que existen tipos de bobinas de inductancia (reactores) que no se clasifican dentro de las categorías de tipo columnas o tipo acorazada, no se aconseja el uso de estos términos. Generalmente se puede evitar usarlos indicando si el circuito magnético tiene trayectos magnéticos de retorno sin arrollamiento.

10-00-11 Autotransformador Transformador en el cual al menos dos devanados tienen una parte común.

10-00-12 Transformador adicionador-sustractor

Transformador que tiene un devanado que será conectado en serie con un circuito con el fin de alterar su tensión y el otro devanado es un devanado de excitación.

10-00-13 Transformador de arrollamientos (devanados) separados

Transformador cuyos devanados no tienen partes comunes. Nota: Un transformador de devanados separados que tiene dos devanados debe denominarse “transformador de devanados dobles”.

10-00-14 Transformador sumergido en aceite

Transformador cuyo circuito magnético y devanados están sumergidos en aceite.

10-00-15 Reactancia sumergida en aceite

Reactancia cuyo circuito magnético y devanado se encuentran sumergidos en aceite.

10-00-16 Transformador de tipo seco

Transformador cuyo circuito magnético y devanados no se encuentran sumergidos en un líquido aislante.

10-00-17 Reactancia de tipo seco

Reactancia cuyo circuito magnético y devanados no se encuentran sumergidos en un líquido aislante.

10-00-18 Transformador hermético

Transformador sin respiración, sellado de manera tal que no pueda existir un intercambio significativo entre sus contenidos y la atmósfera externa. Notas: 1) En el caso de transformadores sumergidos en aceite, éstos podrían

o no tener un cojinete de aire (o gas). 2) Los transformadores herméticos se dividen en dos categorías:

a) Transformadores en los cuales el volumen total de aceite, y aire (u otro gas), o una combinación de los mismos, permanece constante a cualquier temperatura.

b) Transformadores en los cuales el volumen de aceite, aire (u otro gas), o cualquier combinación de los mismos, varía con la temperatura y esta variación es absorbida por un contenedor flexible o una membrana flexible sellados.

10-00-19 Reactancia hermética Reactancia sin respiración, es decir, que está sellada de manera tal que no exista un intercambio significativo entre sus contenidos y la atmósfera externa. Notas: 1) En el caso de reactancias sumergidas en aceite, éstos podrían o no

tener un cojinete de aire (o gas). 2) Las reactancias herméticas se dividen en dos categorías:

a) Reactancias en las cuales el volumen total de aceite, y aire (u otro gas), o una combinación de los mismos, permanece constante en cualquier temperatura.

b) Reactancias en las cuales el volumen de aceite, aire (u otro gas), o cualquier combinación de los mismos, varía con la temperatura y esta variación es absorbida por un contenedor flexible o una membrana flexible sellados.

10-00-20 Transformador de tipo seco con arrollamiento (devanado)s cubiertos

Transformador de tipo seco que tiene uno o más devanados encapsulados dentro de un aislamiento sólido.

Page 60: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

115 de 14

10-00-21 Reactancia de tipo seco con arrollamiento (devanado)s cubiertos

Reactancia de tipo seco cuyo devanado se encuentra encapsulado en un aislamiento sólido.

10-00-22 Transformador de tipo seco con arrollamiento (devanado)s no cubiertos

Transformador de tipo seco donde ninguno de los devanados se encuentra encapsulado dentro de un aislamiento sólido.

10-00-23 Reactancia de tipo seco con arrollamiento (devanado)s no cubiertos

Reactancia cuyo devanado no se encuentra encapsulado en un aislamiento sólido.

101 TERMINALES

Número Término Definición

10-01-01 Borne de línea Borne que se conectará a un conductor de línea de una red.

10-01-02 Borne neutro a) Para transformadores o reactancias polifásicos y para los grupos polifásicas constituidos por transformadores o reactancias monofásicas: Borne(s) conectados al punto común (punto neutro) de un devanado conectado en estrella o un devanado conectado en zigzag.

b) Para los transformadores o reactancias monofásicas: Borne que se conectará a un punto neutro de la red.

10-01-03 Bornes homólogos Bornes de diferentes devanados de un transformador, marcados con la misma letra o símbolo correspondientes.

10-01-04 Borne Punto de conexión, adecuado a permitir la remoción del conductor que recibe; generalmente, extremos externos de los circuitos eléctricos de un dispositivo o máquina.

102 ARROLLAMIENTOS (DEVANADOS)

Número Término Definición

10-02-01 Arrollamiento (devanado)

Conjunto de espiras que forman un circuito eléctrico asociado con una de las tensiones asignadas al transformador o a la bobina de inductancia (reactor). Nota: Para un transformador polifásico o una reactancia polifásica, el arrollamiento (devanado) es la combinación del arrollamiento (devanado) de fase

10-02-02 Arrollamiento (devanado) de fase

Conjunto de espiras que forman una fase de un devanado polifásico. Nota: El término “arrollamiento (devanado) de fase” no debe ser utilizado para identificar el conjunto de bobinas en una columna determinada.

10-02-03 Arrollamiento (devanado) de alta tensión

Arrollamiento (devanado) que tiene la tensión asignada más alta.

10-02-04 Arrollamiento (devanado) de baja tensión

Arrollamiento (devanado) que tiene la tensión asignada más baja.

Page 61: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

116 de 14

10-02-05 Arrollamiento (devanado) de tensión intermedia

Arrollamiento (devanado) de un transformador de arrollamientos múltiples que tiene una tensión asignada intermedia entre las tensiones asignadas más alta y más baja.

10-02-06 Arrollamiento (devanado) primario

Arrollamiento (devanado) que, en servicio, recibe la potencia activa de la red de alimentación.

10-02-07 Arrollamiento (devanado) secundario

Arrollamiento (devanado) que, en servicio, provee la potencia activa al circuito de carga.

10-02-08 Arrollamiento (devanado) auxiliar

Arrollamiento (devanado) previsto únicamente para una pequeña carga comparada con la potencia asignada del transformador.

10-02-09 Arrollamiento (devanado) de estabilización

Arrollamiento (devanado) suplementario conectado en delta, utilizado en transformadores conectados en estrella-estrella o estrella-zigzag para disminuir la impedancia de secuencia cero del arrollamiento conectado en estrella.

10-02-10 Arrollamiento (devanado) común

Parte común de los arrollamiento (devanado)s de un autotransformador.

10-02-11 Arrollamiento (devanado) serie

Parte del arrollamiento (devanado) de un autotransformador o del arrollamiento de un transformador de elevación de potencial que se conectará en serie con un circuito.

10-02-12 Arrollamiento (devanado) de excitación

Arrollamiento (devanado) de un transformador de elevación de potencial que se encargará de proveer la potencia al arrollamiento serie.

10-02-13 Arrollamiento (devanado)s concentrados

Disposición el la cual los arrollamiento (devanado)s o partes de arrollamiento tiene forma de cilindros concéntricos.

10-02-14 Arrollamiento (devanado)s alternados

Disposición en la cual los arrollamiento (devanado)s o partes de éstos se disponen de manera axial sobre el mismo núcleo. Nota: Generalmente los devanados se subdividen.

103 CARACTERISTICAS NOMINALES (ASIGNADAS) Y TOMAS - Características Nominales (Asignadas)

Número Término Definición

10-03-01 Tensión asignada de un arrollamiento (devanado)

Tensión asignada que se aplicará, o desarrollará en funcionamiento en vacío entre los bornes de línea de un arrollamiento de un transformador o bobina de inductancia (reactor) polifásicos, o entre los bornes de un arrollamiento (devanado) de un transformador o bobina de inductancia (reactor) monofásicos.

10-03-02 Relación de transformación asignada (de un transformador)

Relación entre la tensión asignada de un arrollamiento (devanado) y la tensión asignada de otro arrollamiento caracterizado por una tensión asignada igual o inferior.

10-03-03 Frecuencia asignada Frecuencia en la cual el transformador o la bobina de inductancia (reactor) debe funcionar.

Page 62: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

117 de 14

10-03-04 Potencia asignada Valor convencional de potencia aparente que sirve de base para el diseño de un transformador, una bobina de inductancia (reactor) shunt o una bobina de extinción de arco, con las garantías del fabricante y los ensayos que determinan el valor de la corriente asignada que debe conducirse con una tensión asignada, en condiciones específicas. Nota: Ambos arrollamiento (devanado)s de un transformador de dos arrollamientos tiene la misma potencia asignada, la cual, por definición, es la potencia asignada de un transformador. En el caso de transformadores de arrollamientos múltiples, la potencia asignada de cada uno de los arrollamientos puede ser diferente.

10-03-05 Corriente asignada (de un arrollamiento (devanado) de un transformador o de una reactancia shunt)

Corriente que fluye a través de un borne de línea de un arrollamiento (devanado), que se obtiene al dividir la potencia asignada del arrollamiento entre la tensión asignada del arrollamiento y por un factor de fase apropiado.

10-03-06 Corriente permanente asignada

1. De una reactancia serie: Corriente permanente para la cual ha sido diseñada la bobina de inductancia (reactor).

2. De una reactancia trifásica de puesta a tierra o de un transformador trifásico de puesta a tierra: Corriente permanente en el neutro para la cual ha sido diseñado el equipo cuando es alimentada en su tensión y frecuencia asignadas.

10-03-07 Corriente de corta duración asignada

a) De una reactancia serie o reactancia monofásica de puesta a tierra: Corriente que reactancia debe ser capaz de soportar en caso de falla durante un tiempo específico.

b) De una reactancia trifásica de puesta a tierra o de un transformador de puesta a tierra: Corriente en el neutro que el aparato debe ser capaz de soportar durante un tiempo específico.

10-03-08 Corriente asignada de una bobina de extinción de arco

Corriente que el aparato debe poder soportar durante un tiempo determinado, cuando es alimentado bajo tensión asignada a la frecuencia asignada y que se conecta a la reactancia que está dispuesta para corriente máxima.

- Tomas

Número Término Definición

10-03-09 Toma Conexión hecha en un punto intermedio de un arrollamiento (devanado).

10-03-10 Toma principal Toma a la cual se refieren las cantidades asignadas.

Page 63: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

118 de 14

10-03-11 Factor de toma Relación Ud/Un (factor de toma) o 100 Ud/Un (factor de toma expresado como porcentaje) Donde Un es la tensión asignada del arrollamiento Ud es la tensión que se desarrollará en los bornes del arrollamiento (devanado), conectado sobre la toma considerada, funcionando en vacío, al aplicar la tensión asignada a un arrollamiento sin toma. Nota: El factor de toma expresa el valor relativo del “número efectivo de espiras” del arrollamiento (devanado) de toma en la toma correspondiente, donde la base 1 es el número efectivo de espiras de este arrollamiento (devanado) en su toma principal.

10-03-12 Toma aditiva Toma cuyo factor de toma es mayor que 1.

10-03-13 Toma sustractiva Toma cuyo factor de toma es menor que 1.

10-03-14 Toma de tierra Conjunto de elementos que posibilitan la difusión de la electricidad en la masa terrestre.

10-03-15 Escalón de regulación Diferencia entre los factores de toma, expresados como porcentaje, de dos tomas adyacentes.

10-03-16 Extensión de tomas Extensión de la variación del factor de toma expresado como porcentaje, en comparación con el valor 100. Nota: Si este factor varía de 100 + a hasta 100 –b, se dice que la extensión de tomas es: +a%, -b% o ± a% si a = b.

10-03-17 Relación de transformación de toma (de un par de arrollamientos) (de un par de devanados)

Relación que es igual a la relación de tensión asignada: - multiplicada por el factor de toma del arrollamiento

(devanado) de toma si éste es el arrollamiento de alta tensión.

- Dividida entre el factor de toma del arrollamiento de

toma si éste es el arrollamiento de baja tensión.

10-03-18 Régimen de toma Valores numéricos asignados a las cantidades (tensiones, corrientes, etc.) que se utilizan para una conexión de toma dada, y que sirven de base para las garantías del fabricante y, en ciertos casos, para los ensayos.

10-03-19 Magnitudes de toma Cantidades cuyos valores numéricos definen el régimen de toma. Las magnitudes de toma incluyen para cada arrollamiento (devanado) y para cada toma: a) tensión de toma b) potencia de toma c) corriente de toma Nota: Las magnitudes de toma se relacionan con la conexión de toma dada del transformador y se aplican entonces a cada arrollamiento (devanado), incluyendo el arrollamiento sin toma.

10-03-20 Tensión de toma de un arrollamiento (devanado)

Tensión asignada que se aplicará, o desarrollará en funcionamiento al vacío, entre los bornes de línea de un arrollamiento (devanado) de un transformador polifásico o entre los bornes de un arrollamiento de un transformador monofásico, para la toma correspondiente del transformador.

Page 64: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

119 de 14

10-03-21 Potencia de toma de un arrollamiento (devanado)

Valor convencional de potencia aparente, que sirve de base para las garantías del fabricante con respecto a la conexión de la toma correspondiente del transformador y, en ciertos casos, para los ensayos.

10-03-22 Corriente de toma de una arrollamiento (devanado)

Corriente que fluye hacia un borne de línea de un arrollamiento (devanado) que se obtiene al dividir la potencia de toma del arrollamiento entre la tensión de toma del arrollamiento y entre un factor de fase apropiado.

10-03-23 Toma de plena potencia

Toma cuya potencia de toma es igual a la potencia asignada.

10-03-24 Toma de potencia reducida

Toma cuya potencia de toma es inferior a la potencia asignada.

104 PERDIDAS Y CORRIENTES EN VACIO

Número Término Definición

10-04-01 Pérdidas en vacío La potencia activa absorbida cuando se aplica una tensión dada a la frecuencia asignada a los bornes de uno de los arrollamiento (devanado)s, mientras que el(los) otro(s) arrollamiento (s) está(n) en circuito abierto. Nota: Normalmente, la tensión aplicada es la tensión asignada y el arrollamiento (devanado) de excitación, si presenta tomas, se conecta a su toma principal.

10-04-02 Corriente en vacío Corriente que fluye hacia un borne de línea de un arrollamiento (devanado) cuando se aplica una tensión dada en la frecuencia asignada a este arrollamiento, mientras que el(los) otro(s) está(n) en circuito abierto. Notas: 1- Generalmente la tensión aplicada es la tensión asignada y el

arrollamiento (devanado) de excitación, si presenta tomas, se conecta a su toma principal.

2- La corriente en vacío de un arrollamiento (devanado) frecuentemente se expresa como un porcentaje de la corriente asignada del mismo arrollamiento).

Page 65: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

120 de 14

10-04-03 Pérdidas debidas a la carga

a) De transformadores de dos arrollamiento (devanado)s (para la toma principal):

Potencia activa absorbida a una frecuencia asignada cuando la corriente asignada fluye hacia el(los) borne(s) de línea de uno de los arrollamientos del par, los bornes del otro arrollamiento están en cortocircuito, y cualquier arrollamiento con tomas se conectará a su toma principal.

b) De transformadores de arrollamiento (devanado)s múltiples, relativos a cierto par de arrollamientos (para la toma principal):

Potencia activa absorbida a una frecuencia asignada cuando la corriente fluye hacia el(los) borne(s) de uno de los arrollamientos del par, que corresponde al valor menor de los valores de potencia asignada de ambos arrollamientos del par, los bornes del otro arrollamiento del mismo par están en cortocircuito, y cualquier arrollamiento con tomas se conecta a su toma principal y el(los) arrollamientos restantes está(n) en circuito abierto.

Notas. 1- La pérdida debida a la carga también puede considerarse para las

tomas que no sea la principal. La corriente de referencia de los transformadores de dos arrollamiento (devanado)s es, para cualquier toma, igual a la corriente de toma. Para transformadores con arrollamientos múltiples, la corriente de referencia o la potencia de referencia se relacionan con una combinación específica de cargas.

2- La pérdida debida a la carga normalmente se relaciona con la temperatura de referencia apropiada.

10-04-04 Pérdidas suplementarias (debidas a la carga)

Valor de la pérdida obtenida al restar la pérdida I2R (corregida a la temperatura de referencia apropiada) de una pérdida debida a la carga. Nota: R es igual a la resistencia en corriente contínua.

10-04-05 Pérdidas totales Suma de la pérdida en vacío y la pérdida debida a la carga. Nota: En el caso de transformadores de arrollamientos (devanados) múltiples, las pérdidas totales hacen referencia a una combinación específica de cargas.

105 TENSION E IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO Y CAIDA DE TENSION

Número Término Definición

Page 66: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

121 de 14

10-05-01 Tensión de cortocircuito a la corriente asignada (para la toma principal)

a) De transformadores de dos arrollamientos (devanados):

Tensión a la frecuencia asignada que debe aplicarse a los bornes de un arrollamiento de un transformador polifásico, o a los terminales de un arrollamiento de un transformador monofásico, para hacer circular la corriente asignada a través de los bornes cuando los bornes del otro arrollamiento están en cortocircuito.

Nota: El valor normalmente se relaciona con la temperatura de referencia apropiada. b) De transformadores de arrollamientos (devanados)

múltiples, relacionados con cierto par de arrollamientos:

Tensión a la frecuencia asignada que, de aplicarse a los bornes de línea de uno de los arrollamientos de un transformador monofásico, hace que fluya corriente a través de esos terminales que corresponde al valor más pequeño de potencia asignada de ambos arrollamientos, los bornes del arrollamiento del otro par están en cortocircuito y el(los) arrollamiento(s) restantes está en circuito abierto.

Notas: 1- Los valores diversos que corresponden a los pares diferentes

normalmente se relacionan con la temperatura de referencia apropiada.

2- La tensión de cortocircuito a la corriente asignada, generalmente se expresa como un porcentaje de la tensión asignada del arrollamiento (devanado) al cual se le aplica la tensión.

10-05-02 Impedancia de cortocircuito de un par de arrollamientos

Impedancia equivalente en conexión estrella que se relaciona con uno de los arrollamientos (devanados) para una toma dada y expresado en ohms por fase, a una frecuencia asignada, medida entre los bornes de un arrollamiento cuando el otro arrollamiento está en cortocircuito. Nota: Este valor normalmente se relaciona con la temperatura de referencia apropiada.

Page 67: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

122 de 14

10-05-03 Caída o aumento de tensión para una condición de carga específica

Diferencia aritmética entre la tensión en vacío de un arrollamiento (devanado) y la tensión desarrollada en los bornes del mismo arrollamiento a una carga y factor de potencia específicos, donde la tensión aplicada al (uno de los) otro (s) arrollamiento(s) es igual a: - su valor asignado si el transformador se conecta a la

toma principal (la tensión en vacío del primer arrollamiento es entonces igual a su valor asignado);

- la tensión de toma si el transformador se encuentra

conectado a otra toma; Esta diferencia generalmente se expresa como un porcentaje de la tensión en vacío del primer arrollamiento . Nota: Para transformadores de arrollamientos múltiples, la caída o aumento de la tensión no depende únicamente de la carga y del factor de potencia del arrollamiento, sino también de la carga y del factor de potencia de los otros arrollamientos (devanados).

10-05-04 Impedancia homopolar (de un arrollamiento polifásico)

Impedancia, expresada en ohm por fase a una frecuencia asignada, entre los bornes de línea de un arrollamiento polifásico conectado en estrella o en zigzag conectado junto y su borne neutro.

106 CALENTAMIENTO

Número Término Definición

10-06-01 Calentamiento Diferencia entre la temperatura de la parte considerada y la temperatura del aire de refrigeración o del agua en la toma del equipo de refrigeración, para transformadores o reactancias de refrigeración de aire o refrigeración de agua, respectivamente.

107 AISLAMIENTO Y CONEXIONES

Número Término Definición

10-07-01 Tensión más elevada para el material Um (relativa a un arrollamiento de transformador o de reactancia)

Tensión fase a fase eficaz (r.m.s.) más alta para la cual un arrollamiento de transformador o de bobina de inductancia (reactor) ha sido diseñado en lo que respecta a su aislamiento. Nota: Um es el valor máximo de la tensión más alta de un sistema al que el arrollamiento (devanado) podría estar conectado, en lo que concierne a su aislamiento.

10-07-02 Nivel de aislamiento asignado

Tensiones de ensayo, bajo condiciones específicas, que el aislamiento debe soportar. Nota: Estas tensiones de ensayo pueden ser, por ejemplo: a) Impulso tipo rayo asignado y tensión soportada a frecuencia

industrial de corta duración. b) Impulso tipo rayo asignado y tensión soportada de impulso tipo

maniobra.

Page 68: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

123 de 14

10-07-03 Aislamiento uniforme de un arrollamiento (de un transformador o de una reactancia)

Aislamiento del arrollamiento de un transformador o de una reactancia cuando todos sus extremos conectados a los bornes tienen la misma resistencia a la tensión de frecuencia industrial en relación a la tierra.

10-07-04 Aislamiento no uniforme de un arrollamiento (de un transformador o de una reactancia)

Aislamiento de un arrollamiento (devanado) de un transformador o de una reactancia cuando uno de sus extremos está destinado a ser conectado directa o indirectamente a tierra, y que está diseñado con un nivel de aislamiento más bajo en este extremo del arrollamiento.

10-07-05 Conexión en estrella Conexión de un arrollamiento (devanado) en la cual un extremo de cada arrollamiento de fase de un transformador o bobina de inductancia (reactor) de fase, o de cada arrollamiento para la misma tensión asignada de transformadores o bobinas de inductancia monofásicos que forman un grupo polifásico, se conectan a un punto común, es decir el punto neutro, y el otro extremo a su borne de línea apropiado.

10-07-06 Conexión en triángulo Conexión de un arrollamiento (devanado) en la cual los arrollamientos de fase de un transformador trifásico, o los arrollamientos para la misma tensión asignada de transformadores o de reactancias monofásicas que forman un grupo trifásico, se conectan en serie para formar un circuito cerrado.

10-07-07 Conexión en triángulo abierto

Conexión de un arrollamiento (devanado) en la cual los arrollamientos de fase de un transformador trifásico, o los arrollamientos para la misma tensión asignada de transformadores o de reactancias monofásicas que forman un grupo trifásico, se conecta en serie sin cerrar una esquina del delta.

10-07-08 Conexión en zigzag Conexión de un arrollamiento (devanado) en el cual un extremo de cada arrollamiento de un transformador o reactancia polifásicos se conectan a un punto común, es decir el punto neutro, y cada arrollamiento de fase está formado por dos partes en las cuales se inducen las tensiones desfasadas. Nota: Estas dos partes normalmente presentan el mismo número de espiras.

10-07-09 Arrollamientos de fase independiente

Arrollamientos (devanados) de fase de un transformador o reactancia que no están interconectados dentro del transformador o reactancia.

10-07-10 Montaje Scott Método utilizado para conectar los arrollamientos (devanados) de dos transformadores monofásicos para la transformación de tensiones trifásicas en tensiones bifásicas o viceversa.

10-07-11 Montaje Leblanc Método utilizado para conectar los arrollamientos (devanados) de un transformador trifásico para transformar las tensiones trifásicas en tensiones bifásicas o viceversa.

10-07-12 Desfase (para un transformador)

Diferencia angular entre los fasores que representan las tensiones entre el punto neutro (real o imaginario) y los bornes correspondientes de dos arrollamientos (devanados) cuando se aplica una tensión de secuencia positiva a los bornes de alta tensión, siguiendo un orden alfabético si tienen letras, o una secuencia numérica si tienen números. Los fasores supuestamente giran en sentido antihorario.

Page 69: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

124 de 14

10-07-13 Símbolo de acoplamiento

Símbolo convencional que indica las conexiones de los arrollamientos (devanados) de alta tensión, tensión intermedia (si hubiera alguna) y baja tensión y su(s) desfase(s) relativo(s) expresado como una combinación de letras y el índice(s) horario(s).

108 CAMBIADOR DE TOMAS EN CARGA

Número Término Definición

10-08-01 Cambiador de tomas en carga

Dispositivo para cambiar las conexiones de las tomas, apropiado para la maniobra mientras el transformador está bajo tensión o en carga.

10-08-02 Selector de tomas Dispositivo diseñado para conducir, pero no establecer ni cortar la corriente, utilizado junto con un conmutador para establecer el avance de las conexiones en las tomas.

10-08-03 Conmutador Aparato de conexión utilizado junto con un selector de tomas para llevar, establecer y cortar corrientes en circuitos que ya han sido seleccionados.

10-08-04 Selector en carga Aparato de conexión utilizado junto con un selector de tomas para conducir, establecer y cortar corrientes, combinando las funciones de un selector de tomas y de un conmutador.

10-08-05 Preselector Dispositivo utilizado para conducir, pero no establecer ni cortar, corriente, utilizado junto con un selector de tomas o un selector en carga para hacer que sus contactos y sus tomas conectadas puedan utilizarse más de una vez cuando se desplazan de un extremo al otro.

10-08-06 Impedancia de conmutación

Resistencia o reactancia formada por una o más unidades que conectan la toma en uso y la siguiente toma, con la finalidad de transferir la carga de una toma a la otra sin interrupción o cambio significativo en la corriente de carga y que, a la vez, limite la corriente circulante durante el tiempo en que se utilizan las dos tomas.

10-08-07 Mecanismo de accionamiento

Dispositivo que asegura el movimiento del cambiador de tomas.

10-08-08 Juego de contactos Par de contactos individuales fijos o móviles o combinación de pares que funcionan prácticamente al mismo tiempo.

10-08-09 Contactos principales Juego de contactos que conducen la corriente y que no tiene impedancia de transición en su circuito entre el arrollamiento (devanado) y los contactos y que no conmuta ninguna corriente.

10-08-10 Contactos principales de corte

Juego de contactos que no tiene impedancia de transición en el circuito entre el arrollamiento (devanado) del transformador y los contactos y que corta la corriente.

10-08-11 Contactos de conmutación

Juego de contactos donde la impedancia de transición está en serie con un arrollamiento (devanado) de un transformador y los contactos.

10-08-12 Corriente de circulación Parte de la corriente que circula a través de la impedancia de transición en el momento en que dos tomas se unen durante un cambio de tomas y que se debe a la diferencia de tensión entre las tomas.

Page 70: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

125 de 14

10-08-13 Corriente conmutada Corriente que se prevé se cortará durante una conmutación por cada juego de contactos principales de corte o de contactos incorporados en el conmutador o selector en carga.

10-08-14 Tensión de restablecimiento

Tensión de frecuencia industrial que aparece en los bornes de cada grupo de conmutadores principales o de contactos de transición del conmutador o selector en carga una vez que estos contactos han cortado la corriente conmutada.

10-08-15 Operación de cambio de tomas

Secuencia completa de maniobras desde el inicio al término de la transición de la corriente de paso de una toma del arrollamiento (devanado) a la toma adyacente.

10-08-16 Ciclo de funcionamiento

Movimiento del cambiador de tomas de un extremo de su rango al otro extremo y su retorno a la posición original.

10-08-17 Corriente de paso asignada

Corriente que fluye a través del cambiador de tomas hacia el circuito externo, que el aparato es capaz de transferir de una toma a otra en la tensión de escalón asignada correspondiente y que puede soportar en servicio continuo.

10-08-18 Corriente de paso asignada máxima

Corriente de paso asignada que corresponde a la vez al aumento de la temperatura de los contactos y al ensayo de endurancia.

10-08-19 Tensión de escalón asignada

Para cada valor de corriente de paso asignada, la tensión permisible más alta entre los bornes que serán conectados a tomas sucesivas de un transformador.

10-08-20 Tensión de escalón asignada máxima

Valor más alto de la tensión de escalón asignada para la cual ha sido diseñado el cambiador de tomas.

10-08-21 Número de posiciones de regulación disponibles

Número más alto de posiciones de regulación para medio ciclo de funcionamiento en que un cambiador de tomas puede ser utilizado de acuerdo a su diseño.

10-08-22 Número de posiciones de regulación del servicio

Número de posiciones de regulación para medio ciclo de funcionamiento en que un cambiador de fases puede ser utilizado en un transformador. Nota: Cuando se utiliza el término “número de posiciones de regulación” en relación a un transformador, éste término siempre hace referencia al número de posiciones de regulación del cambiador de tomas.

109 MECANISMOS DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR DE UN CAMBIADOR DE TOMAS EN

CARGA

Número Término Definición

10-09-01 Mecanismo de accionamiento por motor

Mecanismo de accionamiento que incorpora un motor eléctrico y un circuito de control.

10-09-02 Dispositivo de marcha paso a paso

Dispositivos eléctricos y mecánicos que detienen el mecanismo de accionamiento por motor después de completar un cambio de toma independientemente de la acción del dispositivo de mando.

10-09-03 Indicador de posición de toma

Dispositivo eléctrico, mecánico o electromecánico utilizado para indicar la posición de la toma del cambiador de tomas.

10-09-04 Indicador de cambio de toma en curso

Dispositivo que indica que el mecanismo de accionamiento por motor se encuentra funcionando.

Page 71: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

126 de 14

10-09-05 Indicador final de carrera

Dispositivo electromecánico que impide maniobrar el cambiador de tomas más allá de una posición extrema pero que permite maniobrarlo hacia la dirección opuesta.

10-09-06 Final de carrera mecánico

Dispositivo que impide físicamente la maniobra del cambiador de tomas más allá de cualquier posición extrema pero que permite la maniobra hacia la dirección opuesta.

10-09-07 Dispositivo de mando de marcha en paralelo

Dispositivo de control eléctrico encargado de mover, en el caso del funcionamiento en paralelo de varios transformadores con tomas, todos los cambiadores de tomas a la posición requerida y de evitar divergencia de los mecanismos de accionamiento por motor correspondientes.

10-09-08 Dispositivo de parada en emergencia

Dispositivo eléctrico, mecánico o electrónico encargado de detener el mecanismo de accionamiento por motor en cualquier momento de manera tal que debe realizarse una acción especial antes que pueda empezar el cambio de toma.

10-09-09 Dispositivo de bloqueo por sobreintensidad

Dispositivo eléctrico que evita o interrumpe la maniobra del mecanismo de accionamiento por motor durante el tiempo en que una corriente, que sobrepasa un valor predeterminado, circula en el arrollamiento (devanado) del transformador.

10-09-10 Contador de maniobras Dispositivo que indica el número de cambios de toma realizado.

10-09-11 Maniobra manual del mecanismo de accionamiento por motor

Maniobra manual del cambiador de tomas por un dispositivo mecánico, bloqueando al mismo tiempo, la misma maniobra por el motor eléctrico.

Page 72: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA

127 de 4

SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA 110 TERMINOS GENERALES

Número Término Definición

11-10-01 Capacidad de un condensador (propiedad)

Capacidad de un condensador de almacenar una carga eléctrica.

11-10-02 Capacidad de un condensador (magnitud)

Carga eléctrica de uno de los electrodos del condensador dividida entre la diferencia potencial entre ellos, siendo insignificante la influencia de cualquier otro conductor.

11-10-03 Elemento (de un condensador)

Dispositivo formado básicamente por dos electrodos separados por un dieléctrico.

11-10-04 Condensador unitario; unidad (de un condensador)

Grupo de uno o más elementos de un condensador en la misma envoltura y unidos por los bornes de salida.

11-10-05 Banco (de condensadores)

Grupo de condensadores unitarios conectados en serie.

11-10-06 Batería (de condensadores)

Grupo de condensadores unitarios conectados de manera tal que actúen juntos.

11-10-07 Instalación de condensadores

Uno o más bancos de condensadores y sus accesorios.

11-10-08 Puesta en carga de un condensador

Almacenamiento de la energía de un condensador.

11-10-09 Corriente de carga de un condensador

Corriente que fluye durante la carga de un condensador.

11-10-10 Descarga de un condensador

Liberación de toda o parte de la energía almacenada en un condensador.

11-10-11 Corriente de descarga de un condensador

Corriente que fluye durante la descarga de un condensador.

11-10-12 Capacidad asignada de un condensador

Valor de la capacidad derivado de los valores asignados de potencia, tensión y frecuencia del condensador.

11-10-13 Corriente asignada de un condensador; intensidad asignada de un condensador

Valor eficaz de la corriente alterna para la que el condensador ha sido diseñado.

11-10-14 Frecuencia asignada de un condensador

Frecuencia para la que ha sido diseñado el condensador.

11-10-15 Tensión asignada de un condensador

Valor eficaz de la tensión alterna para el cual ha sido diseñado el condensador.

11-10-16 Potencia asignada de un condensador

Potencia reactiva para la cual ha sido diseñado el condensador.

11-10-17 Categoría de temperatura asignada de un condensador

Rango de temperatura del aire ambiente del medio de refrigeración para el cual ha sido diseñado el condensador.

111 FUNCIONES

Número Término Definición

11-11-01 Condensador de potencia

Condensador diseñado para ser utilizado en una red de potencia.

Page 73: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA

128 de 4

11-11-02 Condensador shunt; condensador en derivación

Condensador de potencia diseñado para ser conectado en paralelo con una red. Nota: En un principio, estos condensadores se utilizaron para corregir el factor de potencia mediante la compensación de la potencia reactiva.

11-11-03 Condensador serie Condensador diseñado para ser conectado en serie con una línea. Nota: En un principio, estos condensadores se utilizaron para compensar toda o parte de la reactancia de la línea.

11-11-04 Condensador para arranque de motor

Condensador de potencia que genera un cambio de fase en un arrollamiento (devanado) auxiliar de un motor y que es desconectado del circuito una vez que el motor empieza a funcionar.

11-11-05 Condensador permanente de motor

Condensador de potencia que, cuando se utiliza junto con un arrollamiento (devanado) auxiliar de un motor, facilita el arranque del motor y mejora el par de régimen.

11-11-06 Condensador de filtrado; condensador antiparasitario

Condensador de potencia cuyo fin es formar parte de un circuito diseñado para reducir una o más corrientes armónicas presentes en una red.

11-11-07 Condensador para electrónica de potencia

Condensador de potencia diseñado para ser utilizado en equipos electrónicos de potencia y que es capaz de funcionar continuamente en condiciones no sinusoidales.

11-11-08 Condensador de almacenamiento de energía

Condensador de energía diseñado para acumular energía y liberarla en un plazo sumamente breve.

11-11-09 Condensadores para interruptores automáticos

Condensadores conectados en paralelo con unidades interruptores de un polo de un interruptor, diseñados para asegurar una distribución correcta de la tensión a través de ellas.

11-11-10 Divisor capacitivo Pila de condensadores que forman un divisor de tensión alterna.

11-11-11 Condensador de acoplamiento

Condensador utilizado para la transmisión de señales en un sistema de potencia.

11-11-12 Condensador para alta tensión (de un divisor capacitivo)

Condensador conectado entre el borne de alta tensión y el borne de tensión intermedia de un divisor capacitivo.

11-11-13 Condensador para tensión intermedia (de un divisor capacitivo)

Condensador conectado entre el borne de tensión intermedia y el borne de baja tensión de un divisor capacitivo.

112 TECNOLOGIA

Número Término Definición

11-12-01 Borne de línea Borne diseñado para ser conectado a un conductor de línea de una red.

11-12-02 Borne de tierra Borne diseñado para ser conectado a tierra.

11-12-03 Borne intermedio (de un divisor capacitivo)

Borne diseñado para ser conectado a un circuito intermedio como la unidad electromagnética de un transformador de tensión capacitivo.

Page 74: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA

129 de 4

11-12-04 Borne de baja tensión (de un divisor capacitivo)

Borne diseñado para conectarse a tierra directamente o mediante una impedancia de valor insignificante a la frecuencia de la red. Nota: En un condensador de acoplamiento, este borne se conecta al dispositivo de transmisión de señal.

11-12-05 Condensador electrolítico

Condensador en el que el dieléctrico está formado por una película de óxido formada sobre uno o sobre los dos electrodos por acción electrolítica.

11-12-06 Condensador electrolítico para corriente alterna

Condensador electrolítico diseñado especialmente para funcionar con corriente alterna.

11-12-07 Condensador de papel Condensador con un dieléctrico de papel, generalmente impregnado.

11-12-08 Condensador de película

Condensador con un dieléctrico formado por una película polimérica, generalmente impregnada.

11-12-09 Condensador de dieléctrico mixto

Condensador cuyo dieléctrico está formado por al menos dos sustancias sólidas diferentes, generalmente impregnadas.

11-12-10 Condensador de hojas metálicas

Condensador cuyos electrodos están formados por hojas metálicas.

11-12-11 Condensador dieléctrico metalizado

Condensador cuyos electrodos están formados por un depósito metálico en el dieléctrico.

11-12-12 Condensador autorregenerador

Condensador cuyas propiedades eléctricas, después de una falla del dieléctrico, se restauran rápida y completamente.

11-12-13 Impregnación Proceso de llenar con líquido los intersticios y vacíos un material aislante o una combinación de materiales Nota: El líquido puede permanecer líquido o volverse sólido luego de la impregnación.

11-12-14 Dispositivo de protección de un condensador contra las sobretensiones

Dispositivo de acción rápida diseñado para limitar la tensión de los bornes del condensador a un valor permisivo.

11-12-15 Dispositivo de descarga de un condensador

Dispositivo que puede incorporarse a un condensador, y cuyo fin es reducir la tensión entre los bornes a un valor dado, dentro de un tiempo determinado, después de desconectar el condensador de una red.

11-12-16 Cortacircuito interno de un condensador

Cortacircuito conectado dentro del condensador unitario, en serie con un elemento o un grupo de elementos.

11-12-17 Desconectador de sobrepresión de un condensador

Dispositivo de desconexión diseñado para interrumpir el paso de la corriente en el caso de un aumento anormal de la presión interna.

11-12-18 Protección de batería de condensadores

Término general que designa al equipo que protege la batería.

11-12-19 Protección de desequilibrio de batería de condensadores

Sistema de protección que emplea un dispositivo(s) sensibles a la diferencia de tensión o corriente entre las partes de un banco.

Page 75: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA

130 de 4

113 CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO

Número Término Definición

11-13-01 Tolerancia de capacidad (de un condensador)

Diferencia permisible entre la capacidad real de un condensador y la capacidad asignada bajo condiciones específicas.

11-13-02 Resistencia serie equivalente (de un condensador)

Resistencia virtual que, si se conecta en serie con un condensador ideal cuyo valor de capacitancia es igual al del condensador en cuestión, tendría una pérdida de potencia igual a la potencia activa disipada en dicho condensador bajo condiciones específicas de funcionamiento.

11-13-03 Capacidad para alta frecuencia (de un condensador)

Capacidad efectiva de un condensador para una frecuencia determinada que resulta del efecto conjunto de la capacidad intrínseca de un condensador y la auto-inductancia del condensador.

11-13-04 Tensión intermedia en circuito abierto (en un divisor capacitivo)

Tensión en los bornes del condensador para tensión intermedia cuando se aplica una tensión entre los bornes de alta tensión y baja tensión, sin impedancia conectada en paralelo con el condensador para tensión intermedia.

11-13-05 Relación de tensión (de un divisor capacitivo)

Relación de tensión aplicada al divisor capacitivo y la tensión intermedia del circuito abierto Nota: Esta relación corresponde a la suma de las capacidades de los condensadores de alta tensión y de tensión intermedia dividida entre la capacidad del condensador de alta tensión.

11-13-06 Tensión límite de un condensador

Tensión pico máxima que puede aplicarse periódica u ocasionalmente a los bornes del condensador.

11-13-07 Tensión alterna máxima admisible de un condensador

Tensión alterna eficaz máxima que puede soportar el condensador durante un tiempo determinado y en condiciones específicas.

11-13-08 Corriente límite de un condensador

Corriente pico máxima que puede circular en el condensador de manera periódica u ocasional.

11-13-09 Corriente alterna máxima admisible de un condensador

Corriente alterna r.m.s. máxima que puede soportar un condensador durante un tiempo determinado en condiciones específicas.

11-13-10 Pérdidas de un condensador

Potencia activa disipada en el condensador.

11-13-11 Tangente del ángulo de perdidas (de un condensador) tanδ (de un condensador)

Relación entre la resistencia en serie equivalente y la reactancia capacitiva de un condensador a una tensión alterna sinusoidal y frecuencia específica.

Page 76: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

131 de 20

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES 120 TERMINOS GENERALES

Número Término Definición

12-20-01 Dispositivo Elemento de un sistema eléctrico por el cual circula corriente, pero que relativamente no consume energía eléctrica en cantidad apreciable (interruptores, controles, etc.).

12-20-02 Mecanismo de Control Término aplicable al ensamblaje de dispositivos de maniobra principales y auxiliares para operación, regulación, protección u otro control de instalaciones eléctricas.

12-20-03 Automático Que opera por sí mismo o por su propio mecanismo, cuando actúa por alguna influencia no personal, como por ejemplo un cambio de corriente; no manual; sin la intervención de una persona. El control remoto que requiera intervención de personas no es automático sino manual.

12-20-04 Aparamenta (dispositivos de maniobra y control)

Término general que se aplica a los dispositivos de maniobra y su combinación con equipos afines de control, medición, protección y regulación, así como los conjuntos de dichos dispositivos y equipos con interconexiones, accesorios, envolturas y estructuras de soporte afines.

12-20-05 Aparamenta de conexión

Término general que se aplica a todos los dispositivos de maniobra y su combinación con equipos afines de control, medición, protección y regulación, así como los conjuntos de dichos dispositivos y equipos con interconexiones, accesorios, envolturas, y estructuras de soporte afines, diseñados en principio para su uso en conexión con la generación, transmisión, distribución y conversión de la energía eléctrica.

12-20-06 Aparamenta de mando Término general que se aplica a dispositivos de maniobra y su combinación con equipos afines, equipos de control, medición, protección y regulación, así como los ensambles de dichos dispositivos y equipos con interconexiones, accesorios, envolturas y estructuras de soporte afines, diseñados en un principio para el control de la energía eléctrica que consume el equipo.

12-20-07 Aparamenta para interior

Aparamenta de conexión y de mando diseñada exclusivamente para ser instalada dentro de un edificio o viviendas, donde los dispositivos de maniobra y control se encuentran protegidos del viento, la lluvia, la nieve, depósitos de suciedad anormales, condensación anormal, y heladas de hielo y escarcha.

12-20-08 Aparamenta para exterior

Aparamenta de conexión y de mando diseñadas para instalaciones al aire libre, es decir, capaz de soportar la lluvia, la nieve, depósitos de suciedad anormales, condensación anormal, y heladas de hielo y escarcha.

12-20-09 Circuito de Control Remoto

Circuito eléctrico que permite la operación de un equipo o máquina eléctrica, mediante tensión y/o corriente reducida, desde un punto lejano al equipo o máquina.

12-20-10 Circuito de señalización Circuito que activa un dispositivo de alarma o señal.

12-20-11 Remotamente operable (aplicado a un equipo)

Capaz de ser operado desde una posición externa a la estructura en la cual está instalado o desde una posición protegida dentro de la estructura.

Page 77: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

132 de 20

12-20-12 Sobreintensidad; sobrecorriente

Corriente que excede la corriente asignada.

12-20-13 Corriente (intensidad) de cortocircuito

Sobreintensidad que se deriva de un cortocircuito debido a una falla o a una conexión incorrecta en un circuito eléctrico.

12-20-14 Sobrecarga Condiciones operativas en un circuito eléctricamente sano, que podría causar una sobreintensidad.

12-20-15 Parte conductora Parte capaz de conducir corriente aunque podría no necesariamente ser utilizada para conducir corriente en un servicio normal.

12-20-16 Masa; parte conductora accesible

Parte conductora que puede ser tocada directamente y que normalmente no se encuentra activa, pero que podría hacerse activa en condiciones de falla. Nota: Las paredes de envolturas, manijas de operación, etc. son partes conductoras que comúnmente se encuentran expuestas.

12-20-17 Separación metálica (entre conductores)

Disposición de los conductores con interposición de elementos metálicos puestos a tierra de manera tal que las descargas disruptivas únicamente puedan ocurrir a tierra.

12-20-18 Separación aislante (entre conductores)

Disposición de conductores con interposición de aislamiento sólido de manera tal que entre ellos no puedan ocurrir descargas disruptivas.

12-20-19 Temperatura del aire ambiente

Temperatura determinada bajo condiciones prescritas del aire que rodea todo el aparato de conexión o el fusible. Nota: En el caso de aparatos de conexión o fusibles instalados dentro de una envoltura, es la temperatura del aire que se encuentra fuera de la envoltura.

121 CONJUNTO DE APARAMENTAS DE CONTROL Y MANIOBRA

Número Término Definición

12-21-01 Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando)

Combinación de aparamenta de mando y aparamenta de control completamente ensamblados con todas las interconexiones mecánicas.

12-21-02 Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando) bajo envolvente

Conjunto cerrado en todos sus lados, arriba y abajo, de manera tal que provea un grado específico de protección. Nota: La superficie de montaje podría formar parte de la envoltura cuando así lo especifique una publicación particular.

12-21-03 Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando) montado en fábrica

Conjunto construido y ensamblado bajo responsabilidad del fabricante y conforme a un tipo o sistema establecido, sin probables desviaciones que influyan significativamente en el rendimiento en comparación con un conjunto típico que se ha verificado que cumple con la norma correspondiente.

12-21-04 Aparamenta bajo envolvente metálica

Aparamenta de maniobra y control con una envolvente metálica externa destinada a ser conectada a tierra, y completa excepto por las conexiones externas. Nota: Este término generalmente se aplica a aparamentas o dispositivos de maniobra y control.

Page 78: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

133 de 20

12-21-05 Aparamenta bajo envolvente metálica con aislamiento gaseoso

Aparamenta de maniobra bajo envolvente metálica en la que el aislamiento se obtiene, al menos parcialmente, mediante aislamiento gaseoso con un gas diferente al aire a presión atmosférica. Nota: Este término generalmente se aplica a aparamenta o dispositivos de maniobra y control.

12-21-06 Aparamenta (dispositivo de maniobra y control) bajo envolvente aislante

Conjuntos de dispositivos de maniobra y control con envolvente con aislamiento externo y completo excepto por las conexiones externas. Nota: Este término generalmente se aplica a dispositivos de maniobra y control de alta tensión.

12-21-07 Canalización prefabricada

Conjunto ensamblado en fábrica en forma de sistemas de conductores formados por barras espaciadas y sostenidas por material aislante en un conducto, a través de una envoltura similar. Nota: Este término generalmente se aplica a sistemas de baja tensión.

12-21-08 Centro de mando Conjunto de uno o más auxiliares de mando fijados en el mismo panel o ubicados en el mismo envolvente. Nota: El panel o envoltura de un centro de mando podría incluir equipos afines, como por ejemplo, potenciómetros, lámparas de señal, instrumentos, etc.

122 PARTES DE LOS CONJUNTOS

Número Término Definición

12-22-01 Envolvente (de un conjunto)

Parte de un conjunto que provee un grado determinado de protección al equipo frente a influencias externas y un grado de protección determinado frente aproximación o contacto con partes activas y contra el contacto con partes móviles.

12-22-02 Circuito principal (de un conjunto)

Todas las partes conductoras de un conjunto que forman parte de un circuito cuyo fin es transmitir la energía eléctrica.

12-22-03 Circuito auxiliar (de un conjunto)

Todas las partes conductoras de un conjunto de aparamenta de conexión y mando (dispositivo de control y maniobra) que forman parte de un circuito (que no sea el circuito principal) cuyo fin es controlar, medir, señalizar y regular. Nota: Los circuitos auxiliares de un conjunto incluyen los circuitos de control y auxiliares de los aparatos de conexión.

Page 79: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

134 de 20

12-22-04 Unidad funcional (de un conjunto)

Parte de un dispositivo de maniobra y control que comprende todos los componentes de los circuitos principales y auxiliares que contribuyen al cumplimiento de una sola función. Nota: Las unidades funcionales pueden diferenciarse de acuerdo con su función específica, por ejemplo: unidad de llegada, a través de la cual normalmente se alimenta el conjunto; unidad de salida, a través de la cual se alimenta a uno o más circuitos externos.

12-22-05 Compartimento (de un conjunto)

Parte de un conjunto cerrado excepto por las aperturas necesarias para interconexión, control o ventilación.

12-22-06 Tabique (de un conjunto)

Parte de un conjunto que separa un compartimento de otros.

12-22-07 Persiana (de un conjunto)

Parte de un conjunto que puede desplazarse desde una posición que permite a los contactos de una parte móvil encajar en la posición donde se vuelve parte de la envolvente o tabique que protege los contactos fijos.

12-22-08 Parte desmontable (de un conjunto)

Parte de un conjunto que puede retirarse completamente del conjunto y cambiarse aún cuando el circuito se encuentre activo.

12-22-09 Parte desenchufable (de un conjunto)

Parte movible de un conjunto que puede desplazarse hasta una o más de las posiciones en las cuales se establece una distancia de aislamiento o una separación entre contactos abiertos mientras que la parte permanece mecánicamente unida al conjunto. Nota: La distancia de aislamiento o separación siempre se relaciona con el circuito principal. Podría o no referirse a los circuitos auxiliares o a los circuitos de control.

123 APARATOS DE CONEXION

Número Término Definición

12-23-01 Tablero de distribución Uno o más paneles, en los que van montados interruptores, mecanismos de sobrecarga, barras de conexión y conductores con instrumentos de control o sin ellos.

12-23-02 Aparato de conexión Aparato diseñado para establecer o interrumpir la corriente en uno o más circuitos eléctricos.

12-23-03 Aparato mecánico de conexión

Aparato de conexión diseñado para cerrar y abrir uno o más circuitos eléctricos por medio de contactos separables. Nota: Cualquier aparato de conexión puede diseñarse de acuerdo con el medio en que sus contactos se abren y cierran, por ejemplo: aire, SF6, aceite

12-23-04 Aparato de conexión de semiconductor

Aparato de conexión cuyo fin es establecer la corriente en un circuito eléctrico por medio de la conductividad controlada de un semiconductor.

12-23-05 Combinado con cortacircuitos fusibles; combinado-fusibles

Combinado de un aparato mecánico y uno o más fusibles en una unidad compuesta, ensamblada por el fabricante o de acuerdo con sus instrucciones. Nota: Algunos combinados con cortacircuito-fusibles podrían incluir un disparador por percusión que provoque la apertura de todos los polos del aparato de conexión mecánico asociados.

Page 80: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

135 de 20

12-23-06 Seccionador Aparato de conexión mecánico que provee, en posición de apertura, una distancia de aislamiento de acuerdo con los requerimientos especificados. Nota: Un seccionador puede abrir o cerrar un circuito cuando se corta o establece una corriente insignificante. También es capaz de transportar corrientes bajo condiciones normales en el circuito y transportar durante un tiempo determinado corrientes en condiciones anormales como las de un cortocircuito. Un dispositivo mecánico de conexión y desconexión utilizado para cambiar las conexiones de un circuito, o para aislar un circuito o equipo de la fuente de alimentación. Nota: Está diseñado para permitir de manera permanente el paso la corriente de carga y también corrientes anormales debidas a cortocircuitos por tiempos cortos según especificación. Asimismo, debe maniobrarse sin carga o en vacío ya que sólo interrumpe la tensión no pudiendo hacerlo con la corriente.

12-23-07 Seccionador (seccionador de tierra) de elementos separados

Seccionador (seccionador de tierra) en el cual los contactos fijos y móviles de cada polo no están sostenidos por una base o estructura común. Notas: 1. Un ejemplo común es el seccionador pantógrafo o semi-pantógrafo. 2. Este término se aplica únicamente a seccionadores de alta potencia.

12-23-08 Seccionador de corte central

Seccionador en el que ambos contactos de cada polo son movibles y encajan en un punto que generalmente se encuentra a mitad de camino entre sus soportes. Nota: Este término se aplica únicamente a seccionadores de alta tensión.

12-23-09 Seccionador de doble corte

Seccionador que abre un circuito en dos puntos.

12-23-10 Interruptor (mecánico) Aparato mecánico de conexión capaz de establecer, transportar y cortar corrientes bajo condiciones normales de circuitos que podrían incluir condiciones de sobrecarga de funcionamiento específico y también transportan, durante un tiempo determinado, corrientes en determinadas condiciones anormales como las cortocircuitos. Nota: Un interruptor podría establecer pero no cortar corrientes de cortocircuito.

12-23-11 Seccionador de puesta a tierra; seccionador de tierra

Aparato mecánico de conexión para poner a tierra partes de un circuito, capaz de soportar, durante un tiempo determinado, corrientes en condiciones anormales como las de un cortocircuito pero son provistos para transportar corriente en condiciones normales del circuito. Nota: Un seccionador de puesta a tierra podría tener el poder de establecer un cortocircuito.

12-23-12 Interruptor seccionador Interruptor, en posición de apertura, que satisface los requerimientos de aislamiento que se especifican para un seccionador.

12-23-13 Interruptor con formación de gas

Interruptor en el cual se produce y se pone en movimiento el gas por acción térmica del arco.

Page 81: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

136 de 20

12-23-14 Interruptor (seccionador) (interruptor-seccionador) con fusibles

Interruptor (seccionador) (interruptor seccionador) en el cual uno o más polos tiene un fusible en serie en una unidad compuesta.

12-23-15 Fusible-interruptor (fusible-seccionador) (fusible-interruptor-seccionador); seccionador fusible

Interruptor (seccionador) (interruptor-seccionador) en el cual un repuesto de fusible o un portafusible con repuesto forma el contacto móvil.

12-23-16 Disyuntor (interruptor automático)

Interruptor en el cual la apertura ocurre automáticamente bajo condiciones predeterminadas.

12-23-17 Interruptor automático (mecánico)

Aparato mecánico de conexión capaz de establecer, transportar y cortar corrientes en condiciones de circuito normales y también establecer, y transportar durante un tiempo determinado y cortar corrientes en determinadas condiciones anormales como las de un cortocircuito.

12-23-18 Interruptor automático limitador de corriente

Interruptor automático con un tiempo de corte suficientemente corto como para evitar que la corriente de cortocircuito alcance su valor pico.

12-23-19 Interruptor automático con fusibles incorporados

Combinación, en un solo dispositivo, de un interruptor y fusibles, donde un fusible se coloca en serie con cada polo del interruptor automático cuyo fin es ser conectado a un conductor de fase.

12-23-20 Interruptor automático con cierre impedido

Interruptor automático en el cual alguno de los contactos móviles no puede establecer una corriente si el cierre se inicia mientras que las condiciones que deberían causar la maniobra de apertura permanecen estables.

12-23-21 Interruptor automático de estuche moldeado

Interruptor automático con una envoltura de soporte de un material aislante moldeado que forma parte integral del interruptor automático.

12-23-22 Interruptor automático con cuba a tierra

Interruptor automático con interruptores en una cuba metálica a tierra.

12-23-23 Interruptor automático con cuba activa

Interruptor automático con interruptores en una cuba aislada de la tierra

12-23-24 Interruptor automático en aire

Interruptor automático en el que los contactos se abren y cierran en el aire a presión atmosférica.

12-23-25 Interruptor automático en aceite

Interruptor automático en el cual los contactos se abren y cierran en aceite. Nota: Son ejemplos típicos de interruptores automáticos en aceite los interruptores automáticos con cuba activa y los interruptores automáticos con cuba a tierra

12-23-26 Interruptor automático de vacío

Interruptor automático en el que los contactos se abren y cierran dentro de una envoltura altamente evacuada.

12-23-27 Interruptor automático de gas comprimido

Interruptor automático en el que el arco se desarrolla en un compresor de gas. Nota: Cuando el gas se desplaza debido a una diferencia en la presión establecida por medios mecánicos durante la maniobra de apertura de un interruptor automático, se denomina interruptor automático de gas comprimido a presión simple. Cuando el gas se desplaza debido a una diferencia en la presión establecida antes de la maniobra de apertura del interruptor automático, se denomina interruptor automático de gas comprimido de doble presión.

12-23-28 Interruptor automático de hexafluoruro de azufre; Interruptor automático de SF6.

Interruptor automático en el que los contactos se abren y cierran en hexafluoruro de azufre.

Page 82: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

137 de 20

12-23-29 Interruptor automático de aire comprimido

Interruptor automático de gas comprimido en el que el gas utilizado es el aire.

12-23-30 Contactor (mecánico) Aparato mecánico de conexión que tiene únicamente una posición de pausa, no accionada a mano, capaz de establecer, transportar, y cortar corrientes en condiciones de circuitos normales incluyendo condiciones de sobrecarga en servicio. Nota: Los contactores pueden ser diseñados de acuerdo al método de fuerza utilizado para cerrar los contactos principales.

12-23-31 Contactor con retención Contactor provisto de un dispositivo de retención que evita que sus elementos móviles vuelvan a su posición de reposo cuando cesa el dispositivo de comando. Notas: 1. La retención, y la liberación de la retención podría ser mecánicas,

electromagnéticas, neumáticas, etc. 2. Debido a la retención, el contactor con retención realmente adquiere

una segunda posición de pausa y, de acuerdo con la definición de un contactor no es, en un sentido estricto, un contactor. Sin embargo, debido a que el contactor con retención tanto en su empleo como en su diseño se relacionan más con contactores en general que con cualquier otra clasificación de aparatos de conexión, se considera que cumple con las especificaciones para contactores en la medida de lo posible.

12-23-32 Contactor auxiliar Contactor utilizado como un auxiliar de mando.

12-23-33 Contactor auxiliar instantáneo

Contacto auxiliar que funciona sin temporización intencional. Nota: A menos que se especifique lo contrario, un contacto auxliliar es un contactor auxiliar instantáneo.

12-23-34 Contactor auxiliar temporizado

Contactor auxiliar con características de temporización Nota: La temporización podría asociarse con la excitación (retardo “e”) o con desexcitación (retardo “d”) o con ambos.

12-23-35 Arrancador Combinación de todos los medios de conexión y desconexión necesarios para arrancar y parar un motor en combinación con una protección apropiada contra sobrecargas. Nota: Los arrancadores deben designarse de acuerdo al método por el cual se provee la fuerza para cerrar los contactos principales.

12-23-36 Arrancador manual Arrancador en el cual la fuerza para cerrar los contactos es proveída exclusivamente por energía manual.

12-23-37 Arrancador directo Arrancador que conecta la tensión de línea a través de los terminales del motor en una sola maniobra.

12-23-38 Arrancador n etapas Arrancador en el cual existen (n-1) posiciones de aceleración intermedia entre las posiciones de apagado y encendido total.

12-23-39 Arrancador de resistencias

Arrancador que utiliza uno o más resistencias para obtener, durante el arranque, determinadas características de torsión del motor y para limitar la corriente.

12-23-40 Arrancador rotórico de resistencias

Arrancador de resistencias para un motor asíncrono bobinado que, durante el arranque, pone en cortocircuito sucesivamente una o más resistencias previamente insertadas en el circuito del rotor.

Page 83: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

138 de 20

12-23-41 Arrancador estrella-triángulo

Arrancador para un motor de inducción de tres fases de manera tal que en la posición de arranque, los devanados del estator se conectan en estrella y, en la posición de arranque final, se conectan en triángulo.

12-23-42 Arrancador por autotransformador

Arrancador para un motor a inducción que utiliza para el arranque una o más tensiones reducidas, derivadas de un autotransformador.

12-23-43 Auxiliar de mando (para circuitos auxiliares de mando)

Aparato mecánico de conexión que sirve para controlar el dispositivo de maniobra y control, incluyendo señalización, enclavamiento eléctrico, etc. Nota: Un auxiliar de mando está formado por uno o más elementos de contacto con un mecanismo transmisor común.

12-23-44 Conmutador rotativo (de mando)

Auxiliar de mando con un actuador diseñado para funcionar por rotación.

12-23-45 Auxiliar automático de mando

Aparato de conexión de control no manual que se acciona en respuesta a condiciones específicas de una cantidad de acción. Nota: La cantidad actuante puede medirse por presión, temperatura, velocidad, nivel de líquido, tiempo transcurrido, etc.

12-23-46 Interruptor de posición Auxiliar automático de mando cuyo mecanismo transmisor es accionado por una parte móvil de una máquina, cuando esta parte alcanza una posición determinada.

12-23-47 Interruptor de final de carrera

Interruptor de posición que presenta una maniobra de apertura positiva.

12-23-48 Interruptor de proximidad

Interruptor de proximidad que funciona sin contacto mecánico con la parte móvil

12-23-49 Interruptor de pedal Auxiliar de comando que tiene un actuador destinado a ser accionado con el pie.

12-23-50 Pulsador Auxiliar de comando con un actuador destinado a ser accionado por una fuerza ejercida por parte del cuerpo humano, generalmente un dedo o la palma de la mano, y que ha almacenado energía de retorno (resorte).

124 PARTES DE DISPOSITIVOS DE CONEXION

Número Término Definición

12-24-01 Polo de un aparato de conexión

Parte de un aparato de conexión asociada exclusivamente con un trayecto de conducción separado eléctricamente de su circuito principal y excluyendo aquellas partes que proveen un medio para fijar y hacer funcionar todos los polos juntos. Nota: Un aparato de conexión se denomina unipolar si sólo tiene un polo. Si tiene más de un polo, se llama multipolar (bipolar, tripolar, etc.) en vista que los polos están o pueden ser acoplados de manera tal que funcionen juntos.

12-24-02 Circuito principal (de un aparato de conexión)

Todas las partes conductoras de un aparato de conexión incluidas en el circuito cuya función es abrir o cerrar.

12-24-03 Circuito de mando (de un aparato de conexión)

Conjunto de partes conductoras (menos el circuito principal) de un aparato de conexión que se incluyen en un circuito utilizado para cerrar o abrir (o ambos) el aparato.

Page 84: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

139 de 20

12-24-04 Circuito auxiliar (de un aparato de conexión)

Todas las partes conductoras de un aparato de conexión cuya función sea formar parte de un circuito que no sea el circuito principal o los circuitos de mando del aparato. Nota: Algunos circuitos auxiliares cumplen funciones suplementarias como señalización, enclavamiento, etc. y, como tales, podrían formar parte del circuito de control de otro aparato de conexión.

12-24-05 Contacto (de un aparato mecánico de conexión)

Partes conductoras cuya función es establecer la continuidad del circuito cuando se tocan entre si y que, debido a su movimiento relativo durante una maniobra, abren o cierran un circuito o, en el caso de contactos que se articulan o se deslizan, mantienen la continuidad del circuito.

12-24-06 (Pieza de) contacto Una de las partes conductoras que forma un contacto.

12-24-07 Contacto principal Contacto incluido en el circuito principal de un aparato mecánico de conexión cuya finalidad es transportar, en posición de cierre, la corriente del circuito principal.

12-24-08 Contacto de arco Contacto cuya función es establecer un arco. Nota: Un contacto de arco podría servir como contacto principal; podría ser un contacto separado diseñado de manera tal que se abra después y se cierre antes que otro contacto que debe proteger de daños.

12-24-09 Contacto de mando Contacto incluido en un circuito de control de un aparato mecánico de conexión y maniobrado mecánicamente por este dispositivo.

12-24-10 Contacto auxiliar Contacto incluido en el circuito auxiliar y operado mecánicamente por un aparato de conexión.

12-24-11 Interruptor auxiliar (de un aparato mecánico de conexión)

Interruptor formado por contactos de control y/o auxiliares operados mecánicamente por un aparato de conexión.

12-24-12 Contacto de cierre; contacto “a”

Contacto de control o auxiliar que se cierra cuando los contactos principales del aparato mecánico de conexión están cerrados y se abre cuando éstos se abren.

12-24-13 Contacto de apertura; contacto “b”

Contacto auxiliar o de control que se abre cuando los contactos principales del aparato mecánico de conexión están cerrados y se cierra cuando éstos se abren.

12-24-14 Contacto de presión directa

Contacto en el que el movimiento relativo de las piezas de contacto se realiza básicamente en un sentido perpendicular a la superficie de contacto.

12-24-15 Contacto deslizante Contacto en el que el movimiento relativo de las piezas de contacto se realiza básicamente en un sentido paralelo a la superficie de contacto.

12-24-16 Contacto rodante Contacto en el que una pieza de contacto se enrolla en la otra.

12-24-17 Disparador (de un aparato mecánico de conexión)

Dispositivo, conectado mecánicamente a un aparato mecánico de conexión, que libera los órganos de retención y permite y permite abrir o cerrar el aparato de conexión.

12-24-18 Cámara de extinción Dispositivo, que rodea los contactos de arco de un aparato mecánico de conexión, diseñado para limitar el arco y facilitar su extinción.

12-24-19 Cámara de soplado Cámara a la cual se transfiere el arco para facilitar su extinción.

12-24-20 Bobina de soplado Bobina cuyo fin es producir un campo magnético dispuesto para desviar un arco, por ejemplo una cámara de soplado.

Page 85: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

140 de 20

12-24-21 Sistema de mando (de un auxiliar de mando)

Todos los medios de maniobra de un auxiliar de mando que transmite la fuerza de maniobra a los elementos de contacto. Nota: Los medios operativos de un mecanismo transmisor podrían ser mecánicos, electromagnéticos, hidráulicos, neumáticos, térmicos, etc.

12-24-22 Elemento de mando Parte de un mecanismo transmisor a la cual se le aplica una fuerza externa de maniobra. Nota: El órgano de comando podría tomar forma de manija, perno, botón, rodillo, émbolo, etc..

12-24-23 Elemento de contacto (de un auxiliar de mando)

Todas las partes estructurales fijas y móviles, conductores y aislantes, de un auxiliar de comando, necesarias para abrir y cerrar un conductor de un solo trayecto en un circuito.

12-24-24 Elemento de contacto eléctricamente separados

Elementos de contacto que pertenecen al mismo auxiliar de comando, pero que se aíslan convenientemente unos de otros de manera que puedan conectarse en circuitos eléctricamente separados.

12-24-25 Indicador de posición Parte de un aparato mecánico de conexión que indica si éste se encuentra abierto, cerrado, o cuando sea el caso, en posición a tierra.

125 MANIOBRA

Número Término Definición

12-25-01 Maniobra (de un aparato mecánico de conexión)

Paso del(los) contacto(s) móvil(s) de una posición a una posición adyacente. Notas: 1. Para un interruptor, esto podría ser una operación de apertura o de

cierre. 2. Si es necesario hacer distinciones, una operación, en el sentido

eléctrico, por ejemplo establecer o cortar, se refiere como una operación de maniobra, y una maniobra en el sentido mecánico, es decir cerrar o abrir, se refiere como una maniobra mecánica

12-25-02 Ciclo de maniobras (de un aparato mecánico de conexión)

Sucesión de maniobras de una posición a otra y de regreso a la primera posición pasando por las demás posiciones, si hubiere alguna.

12-25-03 Secuencia de maniobras (de un aparato mecánico de conexión)

Sucesión de operaciones específicas con intervalos de tiempo específicos.

12-25-04 Mando manual Control de una maniobra sin intervención humana, en respuesta a la ocurrencia de condiciones predeterminadas.

12-25-05 Mando automático Control de una maniobra por medio de la intervención humana.

12-25-06 Mando directo Control de una maniobra efectuada a partir de un punto situado en o cerca del aparato de conexión controlado.

12-25-07 Mando a distancia; telemando

Control de una maniobra en un punto distante del aparato de conexión controlado.

12-25-08 Maniobra de cierre (de un aparato mecánico de conexión)

Maniobra por la cual el aparato pasa de la posición de apertura a la posición de cierre.

12-25-09 Maniobra de apertura (de un aparato mecánico de conexión)

Maniobra por la cual el aparato pasa de la posición de cierre a la posición de apertura.

Page 86: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

141 de 20

12-25-10 Reenganche automático (de un aparato mecánico de conexión)

Secuencia de maniobras de un aparato mecánico de conexión por la que, después de abrirse, se cierra automáticamente después de un tiempo predeterminado.

12-25-11 Maniobrable desde fuera

Capacidad de ser accionado desde el exterior de la cubierta que lo contiene.

12-25-12 Maniobra positiva de apertura (de un aparato mecánico de conexión)

Maniobra de apertura que, siguiendo los requerimientos específicos, asegura que todos los contactos principales se encuentren en posición de apertura cuando el actuador se encuentra en la posición correspondiente a la posición de apertura del aparato.

12-25-13 Maniobra efectuada positivamente

Maniobra que, de acuerdo con requerimientos específicos, ha sido diseñada para asegurar que los contactos auxiliares, de un aparato mecánico de conexión, se encuentren en sus posiciones respectivas que corresponden a la posición de apertura o cierre de los contactos principales.

12-25-14 Maniobra manual dependiente (de un aparato mecánico de conexión)

Maniobra efectuada únicamente por medio de energía manual aplicada directamente, de manera tal que la velocidad y la fuerza de la maniobra dependen de la acción del operador.

12-25-15 Maniobra dependiente con fuente de energía exterior (de un aparato mecánico de conexión)

Maniobra efectuada por medio de energía no manual, donde la culminación de la maniobra depende de la continuidad del suministro eléctrico (solenoides, motores eléctricos o neumáticos, etc.).

12-25-16 Maniobra con acumulación de energía (de un aparato mecánico de conexión)

Maniobra efectuada por medio de la energía almacenada en el mismo mecanismo antes de completar la maniobra y que es suficiente para completarla bajo condiciones predeterminadas. Notas: Este tipo de maniobra puede subdividirse de acuerdo a lo siguiente: 1. El modo de almacenar la energía (resorte, peso, etc.). 2. El origen de la energía (manual, eléctrica, etc. ). 3. El modo de liberar la energía (manual, eléctrica, etc.).

12-25-17 Maniobra manual independiente (de un aparato mecánico de conexión)

Maniobra de acumulación de energía en la cual la energía se deriva de la energía manual, guardada y liberada en una maniobra continua, de manera tal que la velocidad y la fuerza de la maniobra sean independientes de la acción del operador.

12-25-18 Esfuerzo (momento) de mando

Fuerza (momento) aplicada a un actuador necesaria para completar la maniobra prevista.

12-25-19 Esfuerzo (momento) de retorno

Fuerza (momento) previsto para hacer que un actuador o un elemento de contacto regrese a su posición inicial.

12-25-20 Carrera (de un aparato mecánico de conexión o de una de sus partes)

Desplazamiento (translación o rotación) de un punto de un elemento móvil. Nota: Se debe distinguir entre carrera de aproximación, trayecto residual, etc.

12-25-21 Posición cerrado (de un aparto mecánico de conexión); posición de cierre (de un aparato mecánico de conexión)

Posición en la que se asegura la continuidad predeterminada del circuito principal del aparato.

12-25-22 Posición abierto (de una aparto mecánico de conexión)

Posición en la cual se asegura la distancia predeterminada de aislamiento entre los contactos abiertos del circuito principal.

Page 87: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

142 de 20

12-25-23 Posición de reposo (de un contactor)

Posición que toman los elementos móviles de un contactor cuando su electroimán o su dispositivo de aire comprimido no es alimentado.

12-25-24 Posición de servicio (de una parte desmontable); posición conectada (de una parte desmontable)

Posición de una parte desmontable cuando ésta se conecta totalmente para cumplir con la función para la cual ha sido diseñada.

12-25-25 Posición de puesta a tierra (de una parte desmontable)

Posición de una parte desmontable en la cual el cierre de un aparato mecánico de conexión hace que un circuito principal haga cortocircuito y sea puesto a tierra.

12-25-26 Posición de ensayo (de una parte desenchufable)

Posición de una parte desenchufable en la que la distancia de aislamiento o separación se establece en el circuito principal y en la cual se conectan los circuitos auxiliares.

12-25-27 Posición de seccionamiento (de una parte desenchufable)

Posición de una parte desenchufable en la cual la distancia aislante o separación se establece en todos los circuitos de la parte desenchufable, donde dicha parte permanece mecánicamente unida al conjunto. Nota: En los dispositivos de maniobra y control cerrados de alta tensión, no deben desconectarse los circuitos auxiliares.

12-25-28 Posición de desmontaje (de una parte desmontable)

Posición de una parte desmontable cuando se separa mecánica y eléctricamente del conjunto.

12-25-29 Aparato mecánico de conexión con disparo condicionado

Aparato mecánico de conexión que no puede ser liberado excepto cuando se encuentra en posición de cierre.

12-25-30 Aparato mecánico de conexión con disparo libre

Aparato mecánico de conexión cuyos contactos móviles retornan a la posición de apertura cuando se ha iniciado la maniobra de apertura y permanecen en dicha posición después de iniciar la maniobra de cierre, aún cuando se mantenga la orden de cierre. Nota: Para asegurar un corte apropiado de la corriente que podría haberse establecido, es necesario que los contactos alcancen momentáneamente la posición de cierre.

12-25-31 Disparador instantáneo Disparador que opera sin retardo intencional.

12-25-32 Disparador de sobreintensidad

Disparador que le permite a un aparato mecánico de conexión la apertura con o sin retardo cuando la corriente del disparador excede un valor predeterminado Nota: Este valor en algunos casos depende de la velocidad de aumento de la corriente.

12-25-33 Disparador de sobreintensidad con retardo de tiempo

Disparador de sobreintensidad que funciona con un retardo definido, que podría ajustarse pero es independiente del valor de la sobreintensidad.

12-25-34 Disparador de sobreintensidad de tiempo inverso

Disparador de sobreintensidad que funciona después de un intervalo de tiempo que varia en razón inversa al valor de la sobreintensidad. Nota: Tal disparador podría diseñarse de manera tal que el retardo se aproxime a un valor mínimo definido para valores elevados de sobreintensidad.

12-25-35 Disparador directo de sobreintensidad

Disparador de sobreintensidad directamente alimentado por una corriente del circuito principal de un aparato mecánico de conexión.

Page 88: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

143 de 20

12-25-36 Disparador indirecto de sobreintensidad

Disparador de sobreintensidad alimentado por la corriente del circuito principal de un aparato mecánico de conexión mediante un transformador de corriente o una derivación.

12-25-37 Disparador de sobrecarga

Disparador de sobreintensidad diseñado para la protección contra sobrecargas.

12-25-38 Disparador térmico de sobrecarga

Disparador de sobrecarga con retardo de tiempo inverso que depende para su funcionamiento, incluyendo su retardo, de la acción térmica de la corriente que fluye en el disparador..

12-25-39 Disparador magnético de sobrecarga

Disparador de sobrecarga que depende para su funcionamiento de la fuerza ejercida por la corriente del circuito principal que excita la bobina de un electroimán.

12-25-40 Disparador shunt Disparador alimentado por una fuente de tensión Nota: La fuente de tensión podría ser independiente de la tensión del circuito principal.

12-25-41 Disparador de mínima tensión

Disparador shunt que le permite a un aparato mecánico de conexión abrirse o cerrarse, con o sin retardo, cuando la tensión a través de los terminales del disparador cae por debajo de un valor predeterminado.

12-25-42 Disparador de corriente inversa (solo en corriente continua)

Disparador shunt que le permite a un aparato mecánico de conexión abrirse con o sin retardo, cuando la corriente fluye en sentido inverso y excede un valor predeterminado.

12-25-43 Marcha a golpes Consiste en alimentar un motor o solenoide repetidamente durante períodos de corta duración con la finalidad de generar pequeños movimientos del mecanismo impulsor.

12-25-44 Corriente (intensidad) de funcionamiento (de un disparador de sobreintensidad)

Valor de corriente a partir del cual o por encima del cual puede funcionar un disparador.

12-25-45 Corriente (intensidad) de regulación (de un disparador de sobreintensidad)

Valor de la corriente operativa por la cual se ajusta el disparador y de acuerdo a la cual se definen sus condiciones operativas.

12-25-46 Margen de corriente (intensidad) de regulación (de un disparador de sobreintensidad)

Rango entre los valores mínimo o máximo sobre el cual se puede ajustar la corriente de regulación del disparador.

12-25-47 Dispositivo antibombeo Dispositivo que evita el recierre después de una maniobra de cierre – apertura por tanto tiempo como se mantenga la orden de cierre.

12-25-48 Dispositivo de enclavamiento

Dispositivo que hace que el funcionamiento de un aparato de conexión dependa de la posición u funcionamiento de uno o más piezas del equipo.

12-25-49 Dispositivo de bloqueo Dispositivo mecánico, eléctrico u otro, para prevenir la operación bajo ciertas condiciones, del mecanismo de un equipo.

126 CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS DE DISPOSITIVOS DE CONTROL Y

MANIOBRA Y FUSIBLES Ciertas magnitudes características relativas a los aparatos de conexión o fusibles pueden aplicarse a los dispositivos de maniobra y mando. Los términos correspondientes se denotan mediante el uso de un asterisco (*).

Page 89: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

144 de 20

Número Término Definición

12-26-01 Corriente (intensidad) prevista (de un circuito y con relación a un aparato de conexión o a un fusible)

Corriente que fluiría en el circuito si se cambiara cada polo del aparato de conexión o el fusible por un conductor de impedancia insignificante. El método a utilizarse para evaluar y expresar la corriente prevista se especifica en publicaciones relevantes. Nota: Este método se utiliza para evaluar y para expresar la corriente prevista, y debe especificarse en las publicaciones relevantes.

12-26-02 Valor de cresta de la corriente (intensidad) prevista

Valor pico de una corriente prevista durante el período transitorio que sigue a la iniciación. Nota: La definición supone que la corriente es establecida por un aparato de conexión ideal. Por ejemplo, con transición instantánea de impedancia infinito a cero. Para los circuitos donde la corriente puede seguir diferentes trayectos, por ejemplo, circuitos polifásicos, se asume además que la corriente se establece simultáneamente en todos los polos, aún cuando únicamente se considere la corriente de un polo.

12-26-03 Corriente (intensidad) prevista simétrica (de un circuito de corriente alterna)

Corriente prevista que se inicia en el instante en que ningún fenómeno transitorio sigue al establecimiento de la corriente. Notas: 1. Para circuitos polifásicos, la condición de período no transitorio

únicamente puede satisfacerse por la corriente en un polo a la vez. 2. La corriente simétrica prevista se expresa por su r.m.s.

12-26-04 Valor máximo de cresta de la corriente (intensidad) prevista (de un circuito de corriente alterna)

Corriente pico prevista cuando el establecimiento de la corriente tiene lugar en el instante que conduce al valor más alto posible. Nota: Para un aparato múltiple en un circuito polifásico, la corriente pico máxima prevista se refiere a un solo polo.

12-26-05 Corriente (intensidad) prevista de cierre (para un polo de un aparato de conexión)

Corriente prevista cuando se establece bajo condiciones específicas Nota: Las condiciones específicas pueden hacer referencia al método de establecimiento, por ejemplo, por un aparato de conexión ideal, o al instante del establecimiento, por ejemplo, que conduce la corriente pico prevista máxima en un circuito de corriente alterna o velocidad máxima de aumento. Se puede encontrar la especificación de estas condiciones en publicaciones relevantes.

12-26-06 Corriente (intensidad) prevista de corte (para un polo de un aparato de conexión o de un fusible)

Corriente prevista evaluada en un momento que corresponde al instante que corresponde al inicio del proceso de corte. Nota: En publicaciones relevantes se puede encontrar las especificaciones concernientes al instante en que se inicia el proceso de corte. Para aparatos mecánicos de conexión o fusibles, generalmente se define como el momento de inicio del arco durante el proceso de corte.

12-26-07 Corriente (intensidad) de corte (de un aparato de conexión o de un fusible)

Corriente en un polo de un aparato de conexión o en un fusible en el instante en que se inicia el arco durante el proceso de corte.

Page 90: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

145 de 20

12-26-08 Poder de corte (de un aparato de conexión o de un fusible)

Valor de una corriente prevista que un aparato de conexión o un fusible es capaz de cortar a una tensión dada bajo condiciones prescritas de uso y comportamiento. Notas: 1. La tensión que se fijará y las condiciones que se prescribirán se

precisan en las publicaciones relevantes. 2. Para aparatos de conexión, el poder de corte podría denominarse de

acuerdo al tipo de corriente que interviene en las condiciones prescritas, por ejemplo, poder de corte de línea cargada, poder de corte de cable cargado de cables, poder de corte de banco de condensadores, etc.

12-26-09 Poder de cierre (de un aparato de conexión)

Valor de un poder de cierre previsto que un aparato de conexión es capaz de establecer a una tensión definida bajo condiciones prescritas de uso y comportamiento. Nota: La tensión que se fijará y las condiciones que se prescribirán se precisan en las publicaciones relevantes.

12-26-10 Poder de cierre en cortocircuito

Poder de cierre por el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en los terminales del aparato de conexión.

12-26-11 Poder de corte en cortocircuito

Poder de corte por el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en los terminales del aparato de conexión.

12-26-12 Corriente (intensidad) de corte limitada

Valor máximo instantáneo de una corriente obtenido durante el corte efectuado de un aparato de conexión o un fusible Nota: Este concepto es de particular importancia cuando el aparato de conexión o el fusible funciona de manera tal que no se alcanza la corriente pico prevista del circuito.

12-26-13 Característica tiempo-corriente (intensidad)

Curva que presenta, por ejemplo, la duración de un pre-arco, como una función de la corriente prevista bajo condiciones determinadas de funcionamiento.

12-26-14 Característica de la corriente (intensidad) de corte limitada

Curva que muestra la corriente de corte limitado como una función de la corriente prevista bajo condiciones determinadas de funcionamiento. Nota: En el caso de corriente alterna, los valores de la corriente de corte limitada son los valores máximos que pueden alcanzarse cualquiera que fuera el grado de asimetría. En el caso de corriente contínua, los valores de la corriente de corte limitada son los valores máximos alcanzados en relación con la constante de tiempo especificada.

12-26-15 Selectividad con sobreintensidad

Coordinación de las características de funcionamiento de dos o más dispositivos de protección contra sobreintensidad de manera que, en el caso que aparezcan sobreintensidades dentro de límites establecidos, el dispositivo cuyo fin es funcionar dentro de estos límites lo haga, mientras que el(los) otro(s) no. Nota: Se debe distinguir entre discriminación de serie, que implican diferentes dispositivos de protección contra sobreintensidad sometidos prácticamente a la misma sobreintensidad, y discriminación de red que implica aparatos de protección idénticos sometidos a fracciones diferentes de sobreintensidad.

12-26-16 Corriente (intensidad) de intersección

Valor de la corriente que corresponde a la intersección de las características tiempo-corriente de dos dispositivos de protección contra sobrecorriente.

Page 91: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

146 de 20

12-26-17 Corriente (intensidad) de corta duración admisible

Corriente que puede transportar un circuito o un aparato de conexión en posición de cierre durante un tiempo especificado corto en condiciones determinadas de uso y comportamiento.

12-26-18 Valor de cresta de la corriente (intensidad) admisible

Valor de la corriente pico que puede soportar un circuito o un aparato de conexión en condiciones prescritas de uso y comportamiento.

12-26-19 Categoría de utilización (para un aparato de conexión o un fusible)

Conjunto de requerimientos específicos relacionados con la condición por la cual un aparato de conexión o un fusible cumple su propósito seleccionado para representar un grupo característico de aplicaciones prácticas. Nota: Los requerimientos específicos podrían concernir, por ejemplo, a los valores del poder de cierre (si fuera aplicable), poder de corte y otras características, los circuitos asociados y las condiciones relevantes de uso y comportamiento.

12-26-20 Corriente (intensidad) de cortocircuito condicional (de un circuito o de un aparato de conexión)

Corriente prevista que un circuito o aparato de conexión, protegido por un dispositivo limitador de corriente determinado, puede soportar satisfactoriamente durante el funcionamiento del dispositivo limitador de corriente bajo condiciones determinadas de uso y comportamiento.

12-26-21 Corriente (intensidad) de cortocircuito con fusible

Corriente de cortocircuito condicional cuando el dispositivo limitador de corriente es un fusible.

12-26-22 Corriente (intensidad) convencional de no disparo (de un disparador de sobreintensidad)

Valor específico de corriente que el disparador puede conducir durante un tiempo determinado (tiempo convencional) sin funcionar.

12-26-23 Corriente (intensidad) convencional de disparo (de un disparador de sobreintensidad)

Valor específico de corriente que hace que el disparador funcione durante un tiempo determinado (tiempo convencional).

12-26-24 Tensión aplicada (para un aparato de conexión)

Tensión que existe entre los bornes de un polo de un aparato de conexión justo antes de establecer la corriente.

12-26-25 Tensión de restablecimiento

Tensión que aparece en los bornes de un polo de un aparato de conexión o un fusible después de un corte de corriente. Nota: Esta tensión puede considerarse en dos intervalos sucesivos de tiempo, uno durante el cual existe una tensión temporal, seguida por un segundo intervalo durante el cual sólo existe la frecuencia industrial o la tensión restablecida en estado estacionario a frecuencia industrial.

12-26-26 Tensión transitoria de restablecimiento (abreviatura: T.T.R.)

Tensión de restablecimiento durante el tiempo en que tiene un carácter transitorio significativo Notas: 1. La tensión transitoria de restablecimiento podría ser oscilatoria o no

oscilatoria o una combinación de ambas dependiendo de las características del circuito y del aparato de conexión. Incluye el cambio de tensión del neutro de un circuito polifásico.

2. Las tensiones transitorias de restablecimiento en un circuito trifásico es, a menos que se especifique lo contrario, la tensión en los bornes de un primer polo que corta, debido a que esta tensión generalmente es más alta que la que ocurre en los otros dos polos.

12-26-27 Tensión de restablecimiento a frecuencia industrial

Tensión de restablecimiento después que el fenómeno de tensión transitoria ha desaparecido

Page 92: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

147 de 20

12-26-28 Tensión de restablecimiento en corriente continua en régimen permanente

Tensión de restablecimiento en un circuito de corriente contínua, una vez que el fenómeno de tensión transitoria ha desaparecido, expresada por el valor medio donde se presenta la fluctuación.

12-26-29 Tensión transitoria de restablecimiento prevista (de un circuito)

Tensión transitoria de restablecimiento que sigue al corte de la corriente simétrica prevista por un aparato de conexión ideal. Nota: La definición asume que el aparato de conexión o fusible, para el cual se buscó la tensión transitoria de restablecimiento se reemplaza por un aparato de conexión ideal, por ejemplo, con transición instantánea de cero a impedancia infinita en el mismo instante de la corriente cero. Por ejemplo, el cero “natural”. Para circuitos donde las corrientes pueden seguir trayectos diferentes, por ejemplo, un circuito polifásico, la definición se asume además que el corte de la corriente por un aparato de corte ideal se realiza únicamente en el polo considerado.

12-26-30 Tensión de arco (de un aparato de conexión) (valor de cresta)

Valor instantáneo máximo de tensión bajo condiciones prescritas que aparece en los bornes de un polo de un aparato de conexión durante la duración del arco.

12-26-31 Distancia de aislamiento Distancia entre dos partes conductoras a lo largo de un hilo estirado que sigue el trayecto más corto posible entre estas partes conductoras.

12-26-32 Distancia de aislamiento en polos

Distancia de aislamiento entre las partes conductoras de polos adyacentes.

12-26-33 Distancia de aislamiento a tierra

Distancia de aislamiento entre cualquier parte conductora y cualquier parte que está puesta a tierra o que se prevé será puesta a tierra.

12-26-34 Distancia de aislamiento entre contactos abiertos

Distancia total de aislamiento entre los contactos, o cualquier parte conductora conectada a éstos, de un polo de un aparato mecánico de conexión en posición de apertura.

12-26-35 Distancia de seccionamiento (de un polo de un aparato mecánico de conexión)

Distancia de aislamiento entre los contactos que cumplen los requerimientos de seguridad especificados para los seccionadores.

12-26-36 Tiempo de apertura (de un aparato mecánico de conexión)

Intervalo de tiempo entre el instante especificado de inicio de la maniobra de apertura y el instante de la separación de los contactos de arco de todos los polos. Nota: El instante de inicio de la maniobra de apertura, por ejemplo, la aplicación de la orden de apertura (es decir, alimentar el disparador, etc.) se trata en las especificaciones relevantes.

12-26-37 Tiempo de arco (de un polo o de un fusible)

Intervalo de tiempo entre el instante de inicio del arco en un polo o un fusible y el instante de extinción final del arco en dicho polo o en dicho fusible.

12-26-38 Tiempo de arco (de un aparato de conexión multipolar)

Intervalo de tiempo entre el instante del primer inicio de un arco y el instante de extinción final del arco en todos los polos.

12-26-39 Tiempo de corte Intervalo de tiempo entre el inicio de un tiempo de apertura de un aparato mecánico de conexión (o tiempo de pre-arco de un fusible) y el final del tiempo de arco.

12-26-40 Tiempo de establecimiento

Intervalo de tiempo entre el inicio de la maniobra de cierre y el instante en el que la corriente empieza a fluir en el circuito principal.

12-26-41 Tiempo de cierre Intervalo de tiempo entre el inicio de la maniobra de cierre y el instante en que los contactos se tocan en todos los polos.

Page 93: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

148 de 20

12-26-42 Tiempo de cierre-apertura

Intervalo de tiempo entre el instante en que los contactos se tocan en el primer polo durante una maniobra de cierre y el instante en que los contactos de arco se han separado en todos los polos durante la siguiente maniobra de apertura.

12-26-43 Tiempo de establecimiento-corte

Intervalo de tiempo entre el instante en que la corriente empieza a fluir en un polo y el instante de extinción final del arco en todos los polos, con el disparador de apertura alimentado en el instante en que la corriente empieza a fluir en el circuito principal.

12-26-44 Tiempo muerto (de un reenganche automático)

Intervalo de tiempo entre la extinción final del arco en todos los polos de la maniobra de apertura y el primer restablecimiento de la corriente en cualquier polo en una siguiente maniobra de cierre.

12-26-45 Reencendido (de un aparato mecánico de conexión en corriente alterna)

Restablecimiento de la corriente entre los contactos de un aparato mecánico de conexión durante una maniobra de cierre con un intervalo de corriente cero de menos de un cuarto de ciclo del período que corresponde a la frecuencia industrial.

12-26-46 Recebado (de un aparato mecánico de conexión en corriente alterna)

Restablecimiento de la corriente entre los contactos de un aparato mecánico de conexión durante una operación de cierre con un intervalo de corriente cero de un cuarto de ciclo que corresponde a la frecuencia industrial.

127 FUSIBLES

Número Término Definición

12-27-01 Fusible; cortacircuitos fusible

Dispositivo que, mediante la fusión de uno o más de sus componentes especialmente diseñados, abre el circuito en el cual se inserta, al cortar la corriente cuando ésta excede un valor dado durante un tiempo suficiente. El fusible comprende todas las partes que forman el dispositivo completo.

12-27-02 Base Parte fija de un fusible con contactos y terminales,

12-27-03 Contacto de una base (de un fusible) (de un portafusible)

Pieza de contacto de una base (de un portafusible) (contacto de un fusible) diseñado para encajar con una parte correspondiente del fusible.

12-27-04 Distancia de seccionamiento (para un fusible)

La distancia más corta entre los contactos de la base de un fusible o cualquier parte conductora conectada a éstos, medida en un fusible una vez que se ha retirado el contacto de un fusible o el portafusible.

12-27-05 Cortacircuitos fusible de apertura automática

Fusible en el cual el porta fusible automáticamente se ubica en una posición, proporcionando una distancia de aislamiento después del funcionamiento del fusible.

12-27-06 Elemento fusible Parte de un fusible diseñada para fundirse por acción de la corriente que excede algún valor definido durante un período definido de tiempo.

12-27-07 Fusible Parte de un cortacircuito fusible (incluyendo el(los) elemento(s) fusibles) destinada a ser cambiada después que el fusible a operado.

12-27-08 Fusible limitador de corriente (intensidad)

Fusible que, durante y debido a su funcionamiento específico, limita la corriente a un valor sustancialmente más bajo que el valor cresta de la corriente prevista.

12-27-09 Fusible de expulsión Fusible cuyo funcionamiento se logra mediante la expulsión de gases producidos por el arco.

Page 94: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

149 de 20

12-27-10 Fusible de fusión cerrada

Fusible en el cual el(los) elemento(s) se encuentra(n) totalmente encerrados, de manera tal que durante su funcionamiento dentro del límite de sus características asignadas, no puede producir ningún efecto externo perjudicial, por ejemplo, debido al desarrollo de un arco, la liberación de gas o la expulsión de llamas o partículas metálicas.

12-27-11 Portafusible Parte móvil de un fusible diseñada para llevar un fusible de repuesto.

12-27-12 Conjunto portador Combinación de una base de fusible y su portafusible.

12-27-13 Recarga Conjunto de partes de repuesto encargadas de hacer que un fusible de repuesto recupere su condición original después de su funcionamiento.

12-27-14 Fusible recargable Fusible que, después de funcionar, puede volver al servicio mediante una recarga.

12-27-15 Dispositivo indicador Parte de un fusible encargado de indicar si el fusible ha funcionado o no.

12-27-16 Percutor Dispositivo mecánico que forma parte de un repuesto de fusible que, cuando el fusible funciona, libera la energía requerida para que otros aparatos o indicadores funcionen o para proveer un enclavamiento.

12-27-17 Fusible percutor Fusible provisto de un percutor.

12-27-18 Fusible indicador Fusible provisto de un dispositivo indicador.

12-27-19 Tiempo de prearco; tiempo de fusión

Intervalo de tiempo entre el momento en que la corriente, que circula es suficientemente grande como para provocar un corte en el(los) elemento(s) fusible(s), y el instante en que empieza a formarse el arco.

12-27-20 Tiempo de funcionamiento; tiempo de corte

Suma del tiempo de prearco y el tiempo de arco.

12-27-21 I2t, integral de Joule Integral del cuadrado de la corriente sobre un intervalo de tiempo dado:

∫=1

²²t

todtitI

Notas: 1. El prearco I2t es la integral I2t extendida sobre el tiempo de la

duración de prearco del fusible. 2. El operador I2t es la integral I2t extendida sobre el tiempo de la

duración de funcionamiento del fusible. 3. La energía en joules liberada en un ohm de resistencia en un circuito

protegido por un fusible es igual al valor de I2t de funcionamiento expresado en A².s.

12-27-22 Característica I2t Valor de I2t bajo determinadas condiciones como una función de la corriente y/o tensión previstas. Nota: Las características I2t generalmente establecidas se relacionan con el pre-arco o con períodos de funcionamiento.

12-27-23 Zona de tiempo-corriente (intensidad)

Zona comprendida entre las características de prearco y tiempo-corriente de funcionamiento determinada bajo condiciones prescritas de uso.

Page 95: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

150 de 20

12-27-24 Límites de la zona tiempo-corriente (intensidad)

Límites específicos para las coordenadas tiempo-corriente, de las zonas de tiempo-corriente para fusibles estandarizados. Nota: Estos límites toman en cuenta tanto las tolerancias del fabricante y las desviaciones de diseño entre los fabricantes. No toman en cuanta la influencia de las condiciones ambientales.

12-27-25 Corriente (intensidad) convencional de no fusión

Valor de corriente especificada que el fusible puede soportar durante un tiempo determinado (tiempo convencional) sin fundirse.

12-27-26 Corriente (intensidad) convencional de fusión

Valor específico que provoca el funcionamiento del repuesto de fusible dentro de un tiempo determinado (tiempo convencional).

12-27-27 Corriente (intensidad) mínima de corte

Valor mínimo de la corriente prevista que el fusible es capaz de cortar bajo una tensión dada y en condiciones puntuales de uso y comportamiento.

12-27-28 Tensión de arco (de un fusible)

Valor instantáneo de una tensión que aparece entre los bornes de un fusible durante el tiempo de arco.

12-27-29 Tensión de corte Valor instantáneo máximo de tensión que aparece entre los bornes de un fusible durante su funcionamiento. Nota: La tensión de corte podría ser una tensión de arco o podría producirse al mismo tiempo que la tensión transitoria de restablecimiento.

12-27-30 Característica de sobrecarga (de un fusible)

Combinación de tiempo y corriente (superior a la corriente asignada) que un fusible puede soportar repetidamente bajo condiciones puntuales de uso y comportamiento.

12-27-31 No intercambiabilidad Limitaciones a la forma y/o dimensiones con el fin de evitar en una base de fusible específico el uso inadvertido de repuestos de fusible con propiedades eléctricas que no sean aquellas que aseguran el grado deseado de protección.

12-27-32 Serie homogénea (de fusibles)

Serie de repuestos de fusibles, donde difiere uno del otro por características que, para un ensayo dado, el ensayo de uno o de un número reducido de repuesto(s) de fusible(s) de dicha serie pueden considerarse representativos de todos los repuestos de fusibles de la serie homogénea. Nota: Las publicaciones relevantes especifican las características mediante las cuales los repuestos de fusibles de una serie homogénea podrían diferir unos de otros, los detalles de los fusibles que serán ensayados, y el ensayo específico de interés.

Page 96: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

151 de 8

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA Introducción: Este capítulo trata únicamente de transformadores de medida convencionales del tipo arrollamiento (o que presentan partes de arrollamiento) que se utilizan con aparatos de medición o dispositivos de protección. A menos que se señale lo contrario, las características funcionales, tales como errores, corrientes asignadas, etc., son válidas en el caso de corrientes y tensiones sinusoidales en condiciones estables y los valores de la corriente y tensiones que aparecen en las descripciones y definiciones son valores eficaces (r.m.s.) 130 TERMINOS GENERALES Y COMUNES

Número Término Definición

13-30-01 Transformador de medida

Transformador que transmite una señal de información a instrumentos de medición, medidores y dispositivos de protección o control Nota: El término “transformador de medida” incluye tanto a los transformadores de intensidad (Ver Sub-sección 121, Sección 2) como a los transformadores de tensión (Ver Sub-sección 122, Sección 3).

13-30-02 Autotransformador de medida

Transformador de medida en el que los arrollamientos (devanados) primario y secundario tienen una parte común.

13-30-03 Transformador combinado

Transformador de medida formado por un transformador de intensidad y de tensión en la misma cubierta.

13-30-04 Arrollamiento primario (de un transformador de intensidad)

Arrollamiento (devanado) a través del cual fluye la corriente que será transformada.

13-30-05 Arrollamiento primario (de un transformador de tensión)

Arrollamiento (devanado) al que se le aplica la tensión que será transformada.

13-30-06 Arrollamiento secundario (de un transformador de intensidad

Arrollamiento (devanado) que alimenta los circuitos de corriente de instrumentos de medición, medidores, dispositivos de protección o de control.

13-30-07 Arrollamiento secundario (de un transformador de tensión)

Arrollamiento (devanado) que alimenta los circuitos de tensión de instrumentos de medición, medidores o dispositivos de protección o control.

13-30-08 Circuito secundario Circuito externo que recibe las señales de información que se originan en el arrollamiento (devanado) secundario de un transformador de medida.

13-30-09 Intensidad primaria (de un transformador de intensidad)

Corriente que fluye a través del arrollamiento (devanado) primario de un transformador de corriente.

13-30-10 Tensión primaria (de un transformador de tensión)

Tensión que se aplica al arrollamiento (devanado) primario de un transformador de tensión.

13-30-11 Intensidad primaria asignada (de un transformador de intensidad

Valor de la corriente primaria que aparece en la especificación de un transformador de corriente y en el que se basa su rendimiento.

Page 97: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

152 de 8

13-30-12 Tensión primaria asignada (de un transformador de tensión)

Valor de la tensión primaria que aparece en la designación de un transformador de tensión y en el que se basa su rendimiento.

13-30-13 Intensidad secundaria (de un transformador de intensidad)

Corriente que fluye a través de un arrollamiento (devanado) secundario de un transformador de corriente cuando la corriente pasa por el arrollamiento primario.

13-30-14 Tensión secundaria (de un transformador de tensión)

Tensión que se genera en los terminales de un arrollamiento (devanado) secundario de un transformador de tensión cuando se aplica una tensión al arrollamiento primario.

13-30-15 Intensidad secundaria asignada (de un transformador de intensidad)

Valor de la corriente secundaria que figura en la designación de un transformador de corriente y en el que se basa su rendimiento.

13-30-16 Tensión secundaria asignada (de un transformador de tensión)

Valor de la tensión secundaria que figura en la designación de un transformador de tensión y en el que se basa su rendimiento.

13-30-17 Relación de transformación de un transformador de intensidad

Relación entre la corriente primaria real y la corriente secundaria real de un transformador de corriente.

13-30-18 Relación de transformación de un transformador de tensión

Relación entre la tensión primaria real y la tensión secundaria real de un transformador de tensión.

13-30-19 Relación de transformación asignada de un transformador de intensidad

Relación entre la corriente primaria asignada y la corriente secundaria asignada de un transformador de corriente.

13-30-20 Relación de transformación asignada de un transformador de tensión

Relación entre la tensión primaria asignada y la tensión secundaria asignada de un transformador de tensión.

13-30-21 Factor de Potencia Relación de la potencia activa y la potencia aparente

13-30-22 Error de intensidad Error que introduce un transformador de corriente en la medición de una corriente y que se deriva del hecho que la relación real de transformación no es igual a la relación de transformación asignada.

13-30-23 Error de tensión Error que introduce un transformador de tensión en la medición de una tensión y que se deriva del hecho que la relación real de transformación no es igual a la relación de transformación asignada.

13-30-24 Error de fase Diferencia de fase entre las corrientes (o tensiones) primaria o secundaria, el sentido positivo de las corrientes (o tensiones) primaria y secundaria son seleccionadas de manera tal que, para un transformador perfecto, esta diferencia sea cero. Nota: Se considera que el error de fase es positivo cuando la corriente (tensión) secundaria está delante de la corriente primaria.

Page 98: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

153 de 8

13-30-25 Clase de precisión Designación aplicada a un transformador de medida en la que el error de corriente (o tensión) y el error de fase de éste permanecen dentro de los límites especificados bajo condiciones de uso prescritas.

13-30-26 Carga (de un transformador de medida)

Impedancia del circuito secundario Nota: La carga generalmente se expresa como la potencia aparente absorbida por el circuito secundario a un factor de potencia especificado a la corriente (o tensión) secundaria asignada.

13-30-27 Carga asignada (de un transformador de medida; carga de precisión

Valor de la carga en el que se basan los requerimientos de precisión de una especificación.

13-30-28 Potencia de salida asignada (de un transformador de medida); carga de precisión

Valor de la potencia aparente a un factor de potencia especificado que el transformador de medida debe proveer al circuito secundario a la corriente (o tensión) secundaria asignada y que se relaciona con su carga asignada.

131 TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD (CORRIENTE)

Número Término Definición

13-31-01 Transformador de intensidad

Transformador de medida en el que la corriente secundaria, en condiciones normales de uso, es sustancialmente proporcional a la corriente primaria y difiere en fase de ésta por un ángulo que es aproximadamente igual a cero para un sentido correcto de las conexiones.

13-31-02 Transformador de intensidad para pasatapas

Transformador de intensidad sin arrollamiento primario y sin aislamiento propio que puede colocarse directamente sobre un pasatapas o un conductor aislado

13-31-03 Transformador de intensidad para paso de barras

Transformador de corriente sin un arrollamiento primario, pero con aislamiento primario, que puede colocarse directamente sobre un conductor o una barra.

13-31-04 Transformador de intensidad para cables

Transformador de corriente sin arrollamiento primario y aislamiento primario propio, que puede ser colocado sobre un cable aislado.

13-31-05 Transformador de intensidad abrible

Transformador de corriente sin arrollamiento primario, y aislamiento primario propio, donde el circuito magnético puede ser abierto (o de lo contrario, separado en dos partes) y después cerrado alrededor del conductor aislado que transporta la corriente que será medida.

13-31-06 Transformador de intensidad de barra incorporada

Transformador en el que el arrollamiento primario está formado por una barra o un grupo de barras en paralelo.

13-31-07 Transformador de intensidad de tipo pasamuros

Transformador de corriente construido de manera tal que pueda ser utilizado como un pasamuros.

13-31-08 Transformador de intensidad de tipo soporte

Transformador de corriente dispuesto de manera tal que actúe como un soporte para el conductor del circuito primario.

13-31-09 Transformador de intensidad de primario bobinado

Transformador de corriente en el que el arrollamiento (devanado) primario está formado por una bobina de una o múltiples espiras.

Page 99: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

154 de 8

13-31-10 Transformador de intensidad con aislamiento total

Transformador de corriente que presenta como parte integral de su construcción un aislamiento apropiado para su nivel de aislamiento asignado.

13-31-11 Transformador de intensidad de gama extendida

Transformador de intensidad que presenta una corriente térmica asignada permanentemente superior a su corriente primaria asignada y para la cual, en esta corriente, se indican exigencias de precisión.

13-31-12 Transformador de intensidad de núcleo único

Transformador de corriente con únicamente un núcleo con un arrollamiento (devanado) secundario y un arrollamiento primario.

13-31-13 Transformador de intensidad de varios núcleos

Transformador de corriente formado por varios núcleos magnéticamente separados con arrollamientos (devanados) secundarios individuales y un arrollamiento (devanado) primario común.

13-31-14 Transformador de intensidad compensado

Transformador de corriente con un arrollamiento (devanado) auxiliar con un suministro independiente encargado especialmente de reducir el desplazamiento de fase entre las corrientes primaria y secundaria.

13-31-15 Transformador de intensidad autocompensado

Transformador de corriente con un arrollamiento (devanado) auxiliar en serie con el secundario del transformador, encargado especialmente de reducir el desplazamiento de fase entre las corrientes primaria y secundaria.

13-31-16 Transformador de intensidad sumador

Transformador que mide la suma de valores instantáneos de corrientes que tienen la misma frecuencia dentro de un sistema eléctrico.

13-31-17 Transformador de intensidad adaptador

Transformador de corriente que permite adaptar la corriente secundaria asignada del transformador de corriente principal y la corriente asignada de la carga, o que permite reducir el factor de seguridad del instrumento.

13-31-18 Transformador de intensidad para medida

Transformador de corriente encargado de transmitir una señal de información a los instrumentos de medición y medidores.

13-31-19 Transformador de intensidad para protección

Transformador de corriente encargado de transmitir una señal de información a los dispositivos de protección y control. Nota: La clase de precisión de un transformador de intensidad para protección, se designa mediante su índice de clase seguido por la letra P (por “Protección”). El índice de clase determina el límite del valor absoluto de error compuesto a la intensidad límite de precisión asignada para la clase referida, como un porcentaje de esta corriente.

13-31-20 Intensidad residual La suma de valores instantáneos de las tres corrientes de línea, en un sistema trifásico.

13-31-21 Transformador de intensidad residual

Transformador de corriente, o grupo de tres transformadores de corriente, conectados de manera tal que transformen únicamente la intensidad residual.

13-31-22 Intensidad térmica asignada de corta duración

Valor máximo de la corriente primaria que el transformador puede soportar sin sufrir daños durante un tiempo corto específico, cuando su arrollamiento (devanado) secundario está en corto circuito.

13-31-23 Intensidad extendida asignada

Valor más alto de la corriente primaria, expresada como un porcentaje de la corriente primaria asignada, en el cual un transformador de tipo intensidad de gama extendida cumple con el aumento de temperatura y los requerimientos de precisión.

Page 100: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

155 de 8

13-31-24 Intensidad dinámica asignada

Valor de cresta máximo de la corriente primaria que soportará un transformador sin que se dañe eléctrica o mecánicamente por acción de las fuerzas electromagnéticas generadas por: el arrollamiento (devanado) secundario puesto en cortocircuito.

13-31-25 Intensidad térmica permanente asignada

Valor de la corriente que puede permitirse circular continuamente en el arrollamiento (devanado) primario, con el arrollamiento secundario conectado a la carga asignada, sin que el aumento de la temperatura exceda los valores especificados.

13-31-26 Error compuesto Bajo condiciones estacionarias, el valor eficaz de la diferencia entre: a) los valores instantáneos de la corriente primaria, y b) los valores instantáneos de la corriente secundaria

real multiplicados por la relación de transformación asignada.

Los signos positivos de las corrientes primaria y secundaria corresponden a la convención utilizada para las marcas de terminales. Nota: El error compuesto generalmente se expresa como el porcentaje del valor eficaz. de la corriente primaria.

13-31-27 Intensidad primaria límite asignada (para los aparatos de medida) (IPL)

Valor de la corriente primaria mínima en el que el error compuesto del transformador de corriente es igual a o mayor al 10%, con la carga secundaria igual a la carga asignada.

13-31-28 Factor de seguridad (para aparatos de medida) FS

Relación entre la intensidad primaria límite asignada y la corriente primaria asignada.

13-31-29 Intensidad límite de precisión asignada (de un transformador de intensidad para protección)

Valor de la corriente primaria hasta el cual el transformador intensidad cumplirá con los requerimientos para el error compuesto.

13-31-30 Factor límite de precisión (de un transformador de intensidad para protección)

Relación entre la intensidad límite de precisión asignada y la corriente primaria asignada.

13-31-31 Fuerza electromotriz límite secundaria

Producto del factor de seguridad, la corriente secundaria asignada y la suma vectorial de la carga asignada y la impedancia del arrollamiento (devanado) secundario.

13-31-32 Intensidad de excitación

Valor eficaz de la corriente tomada por el arrollamiento (devanado) secundario de un transformador de intensidad, cuando se aplica una tensión sinusoidal de frecuencia asignada a los terminales del secundario, el arrollamiento primario y cualquier otro están en circuito abierto.

13-31-33 Carga interna (de un transformador de intensidad)

Impedancia del arrollamiento (devanado) secundario.

Page 101: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

156 de 8

13-31-34 Tensión de codo Valor eficaz de la tensión sinusoidal a la frecuencia asignada aplicada a los terminales secundarios del transformador, todos los demás arrollamientos (arrollamientos) puestos en corto circuito, que cuando se incrementa en 10% hace que el valor eficaz de la corriente de excitación se incremente en 50%.

13-31-35 Compensación por corrección de espiras

Característica de diseño de un transformador de corriente en el cual la relación de espiras difiere de la relación de transformación asignada.

132 TRANSFORMADORES DE TENSION

Número Término Definición

13-32-01 Transformador de tensión

Transformador de medida en el que la tensión secundaria, en condiciones normales de uso, es sustancialmente proporcional a la tensión primaria y difiere en fase de ésta en un ángulo que es aproximadamente igual a cero para un sentido apropiado de las conexiones.

13-32-02 Transformador de tensión no puesto a tierra

Transformador de tensión que tiene todas las partes de su arrollamiento (devanado) primario, incluyendo terminales, no puestos a tierra a un nivel correspondiente a su nivel de aislamiento asignado.

13-32-03 Transformador de tensión puesto a tierra

Transformador de tensión monofásico cuya función es tener un extremo de su arrollamiento (devanado) primario puesto directamente a tierra, o un transformador de tensión trifásico con el punto estrella de su arrollamiento primario directamente puesto a tierra.

13-32-04 Transformador de tensión para medida

Transformador de tensión cuya función es transmitir una señal de información a los instrumentos de medición y medidores.

13-32-05 Transformador de tensión para protección

Transformador de tensión cuya función es transmitir una señal de información a los dispositivos de protección y control. Nota: La clase de precisión de un transformador de protección de tensión se designa mediante su índice de clase seguido por la letra P (por “Protección”). El índice de clase da el límite del valor absoluto de error compuesto de 5% de la tensión asignada y una tensión correspondiente al factor de tensión asignado.

13-32-06 Transformador de tensión de doble función

Transformador de tensión con un núcleo magnético encargado de cumplir la doble función de medición y protección. Podría tener uno o más arrollamientos secundarios.

13-32-07 Transformador de tensión (inductivo) en cascada

Transformador de tensión en el que el arrollamiento (devanado) primario se encuentra distribuido equitativamente en dos o más núcleos magnéticos aislados, acoplados electromagnéticamente de manera apropiada. La potencia, por lo tanto, se transmite al arrollamiento secundario ubicado en el núcleo en el que están dispuestos los arrollamientos al potencial más cercano a tierra.

13-32-08 Transformador de tensión adaptador

Transformador de tensión que permite adaptar la tensión secundaria asignada del transformador principal de tensión a la tensión asignada de la carga.

13-32-09 Tensión residual Suma de los valores instantáneos de las tensiones a tierra de las tres líneas en un sistema trifásico.

Page 102: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

157 de 8

13-32-10 Transformador de tensión residual

Transformador de tensión trifásica o grupo de transformadores de tensión monofásicos con arrollamientos (devanado) secundarios conectados en un delta abierto de manera que produzca entre los terminales apropiados una tensión representativa de la tensión residual existente en las tensiones trifásicas aplicadas a los terminales primarios.

13-32-11 Arrollamiento de tensión residual

Arrollamiento (devanado) de un transformador entre los terminales de los cuales se produce la tensión residual o una de las tres tensiones componentes que cuando se suman constituyen la tensión residual.

13-32-12 Factor de tensión asignado

Factor por el cual se multiplica la tensión primaria asignada, para determinar la tensión máxima en la que un transformador debe cumplir con los requerimientos térmicos relevantes, para un tiempo específico y con los requerimientos de precisión relevantes.

13-32-13 Límite térmico de la intensidad secundaria de carga

Corriente secundaria máxima que puede suministrar permanentemente un transformador, a la tensión más elevada para el material, sin que la temperatura de cualquier parte exceda los límites de temperatura especificados.

13-32-14 Transformador de tensión capacitivo

Transformador de tensión formado por un divisor de tensión capacitivo y una unidad electromagnética diseñada y conectada de manera tal que la tensión secundaria de la unidad electromagnética sea prácticamente proporcional a la tensión primaria, y difiere en fase de ésta en un ángulo que es aproximadamente igual a cero para un sentido apropiado de las conexiones.

13-32-15 Divisor (de tensión) capacitivo

Divisor de tensión formador únicamente por condensadores.

13-32-16 Borne de alta tensión Borne destinado a ser conectado a la línea de energía.

13-32-17 Borne de baja tensión (de un transformador de tensión capacitivo)

Borne que será conectado a tierra, directamente o mediante un circuito de transmisión de frecuencia portadora.

13-32-18 Borne intermedio (de un transformador de tensión capacitivo)

Borne que se conectará al elemento electromagnético de un transformador de tensión capacitivo.

13-32-19 Condensador de alta tensión (de un transformador de tensión capacitivo)

Condensador conectado entre el borne de alta tensión y el borne intermedio.

13-32-20 Condensador de tensión intermedia (de un transformador de tensión capacitivo)

Condensador conectado entre el borne intermedio y el borne de baja tensión.

13-32-21 Elemento electromagnético (de un transformador de tensión capacitivo)

Componente de un transformador de tensión capacitivo, conectado entre el borne intermedio y el borne de baja tensión del divisor capacitivo o tierra, y que produce la tensión secundaria.

13-32-22 Tensión intermedia a circuito abierto

Tensión a tierra en el borne intermedio del divisor capacitivo cuando se aplica la tensión primaria entre el borne de alta tensión y el borne de baja tensión o tierra, con el elemento electromagnético desconectado.

13-32-23 Relación de tensión de un divisor capacitivo

Relación entre la suma de las capacitancias de los condensadores de alta tensión y de tensión intermedia y la capacitancia del condensador de alta tensión.

Page 103: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

158 de 8

13-32-24 Dispositivo de protección (de un transformador de tensión capacitivo)

Dispositivo incorporado en un transformador de tensión capacitivo con el fin de limitar las sobretensiones que podrían aparecer en uno o más de sus componentes, principalmente debido al fenómeno de ferroresonancia.

Page 104: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 18 AISLADORES

254 de 5

SECCION 18 AISLADORES 180 TERMINOS GENERALES

Número Término Definición

18-80-01 Aislador Dispositivo encargado del aislamiento eléctrico y de la fijación mecánica del equipo o conductores que están sujetos a diferencias de potencial. Deben estar fabricados y montados de tal forma que la caída de agua sobre el mismo, no ocasione una corriente de fuga superficial apreciable.

18-80-02 Dispositivo de fijación Dispositivo, que forma parte de un aislador, encargado de conectarlo a una estructura de soporte, o a un conductor, o a un elemento del equipo, o a otro aislador. Nota: Cuando el dispositivo de fijación es metálico, generalmente se utiliza el término “accesorio metálico”

18-80-03 Núcleo de un aislador Parte aislante central de una aislador que provee las características metálicas y que desde el cual sobresalen las aletas.

18-80-04 Aleta de un aislador Parte aislante en salida del núcleo del aislador, encargada de incrementar la línea de fuga. La aleta puede tener o no ondulaciones.

18-80-05 Esmalte Capa de superficie cristalina en la parte aislante de un aislador de cerámica.

18-80-06 Esmalte semiconductor Esmalte con una capa de resistividad inferior a la de un material cerámico común o esmalte de manera tal que la resistividad de su superficie generalmente se encuentra dentro de 144 Ω a 107 Ω.

18-80-07 Distancia de arco Distancia más corta en aire al exterior del aislador entre las partes metálicas que normalmente tienen una tensión operativa entre ellas. Nota: También se utiliza el término “distancia de arco seco”.

18-80-08 Línea de fuga Distancia más corta a lo largo de la superficie de un aislador entre dos partes conductoras. Nota: La superficie de cemento o de cualquier otro material de conexión no aislante no se considera como parte integrante de la línea de fuga. Si el revestimiento de alta resistencia se aplica a las partes de la parte aislante de un aislador dichas partes se consideran como superficies aislantes efectivas y la distancia por encima de ellas se incluye en la línea de fuga.

18-80-09 Línea de fuga protegida Aquella parte de la línea de fuga en el lado iluminado de un aislador que estaría en la sombra si la luz fuera proyectada al aislador a 90° (o 45° en casos especiales) con respecto al eje longitudinal del aislador.

18-80-10 Paso Distancia entre dos puntos consecutivos que se repiten en posiciones repetitivas en un aislador o conjunto de aisladores.

18-80-11 Perforación (de un aislador)

Descarga disruptiva que pasa a través del material aislante sólido del aislador produciendo una pérdida permanente de la intensidad dieléctrica.

18-80-12 Contorneamiento (de un aislador)

Descarga disruptiva externa hacia el aislador, y sobre su superficie, conectando aquellas partes que generalmente presentan una tensión operativa entre ellas.

Page 105: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 18 AISLADORES

255 de 5

18-80-13 Resistencia electromecánica

Carga mecánica a la que el aislador deja de cumplir su cometido eléctrico o mecánico, cuando está sometido simultáneamente a un esfuerzo mecánico y a una tensión eléctrica, bajo condiciones especificadas.

18-80-14 Aislador de núcleo macizo

Aislador cuyo núcleo es sólido y está formado únicamente por material aislante homogéneo.

18-80-15 Aislador de elementos múltiples

Aislador con un cuerpo aislante formado por dos o más discos o elementos aislantes en forma de campana ensamblados permanentemente entre ellos y con dispositivo (s) de fijación. Nota: El término “ aislador de conos múltiples” también se encuentra incluido en esta definición.

18-80-16 Aislador anticontaminación

Aislador cuyo perfil externo ha sido diseñado para ser utilizado en áreas contaminadas.

18-80-17 Aislador estabilizado Aislador cuya superficie total de las partes aislantes se encuentra revestida con una capa de alta resistencia, por ejemplo, un esmalte semiconductor. Nota: Algunas veces se denomina “aislador periférico vidriado” a un aislador con una capa de alta resistencia o un esmalte semiconductor aplicado a pequeñas áreas de las partes aislantes para reducir los esfuerzos eléctricos locales.

18-80-18 Envolvente aislante Aislante hueco abierto de un extremo al otro, con o sin aletas. Nota: En general, el término envolvente aislante no incluye a los dispositivos de fijación o los herrajes de los extremos. Una envolvente aislante podría estar formado por uno o más elementos aislantes ensamblados de manera permanente.

18-80-19 Aislador compuesto Aislador formado por al menos dos materiales aislantes: el núcleo y la envolvente externa. El aislador compuesto puede estar formado, por ejemplo, por aletas individuales montadas en el núcleo, con o sin cubierta intermedia o alternativamente, por la envolvente completa con aletas directamente moldeadas o fundidas en una pieza en el núcleo.

18-80-20 Flecha de un aislador Distancia máxima entre el eje teórico de un aislador y la línea curvada que pasa por el lugar geométrico de los centros de todas las secciones transversales del aislador no cargado.

18-80-21 Flecha bajo carga de flexión

Desplazamiento de un punto en un aislador, medido perpendicularmente con respecto al eje, bajo el efecto de una carga aplicada perpendicularmente a su eje.

18-80-22 Vidrio templado Vidrio en el que se han creado pre-tensiones con el fin de mejorar sus características mecánicas.

18-80-23 Vidrio recocido Vidrio que ha sido tratado de manera tal que elimine las tensiones internas.

Page 106: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 18 AISLADORES

256 de 5

181 TERMINOS CONCERNIENTES A LOS AISLADORES PASANTES

Número Término Definición

18-81-01 Aislador pasante: pasante

Dispositivo que hace posible que uno o varios conductores atraviesen una pared divisoria como un muro o un tanque, y aísla los conductores de éste. Los medios de fijación (brida o dispositivo de fijación) a las paredes divisorias forman parte del aislador pasante. Notas: 1. El conductor podría formar una parte integral del aislador pasante o

ser jalado desde el tubo central del aislador pasante. 2. Los aisladores pasantes pueden ser de los siguientes tipos:

Pasante lleno con líquido; Pasante con aislamiento líquido; Pasante lleno de gas; Pasante con aislamiento gaseoso; Pasante de papel adherido a resina; Pasante de papel impregnado en aceite; Pasante de papel impregnado en resina; Aislador pasante de cerámica, vidrio o algún otro material inorgánico análogo; Pasante de aislamiento fundido; Aislador pasante compuesto.

18-81-02 Pasante condensador Pasante en el que se obtiene un reparto de tensión deseado mediante una disposición de las capas conductoras incorporadas en el material aislante.

18-81-03 Pasante de interior Pasante cuyos extremos están destinados a estar en el aire del ambiente a presión atmosférica pero no expuestos a las condiciones atmosféricas externas.

18-81-04 Pasante de exterior Pasante cuyos extremos están destinados a estar en el aire del ambiente a presión atmosférica y expuestos a condiciones atmosféricas externas.

18-81-05 Pasante exterior-interior

Pasante cuyos extremos están destinados a estar en el aire del ambiente a presión atmosférica. Un extremo está destinado a ser expuesto a las condiciones atmosféricas externas y el otro no.

18-81-06 Pasante sumergido de interior

Pasante en el que un extremo está destinado a estar en el aire del ambiente pero no expuesto a condiciones atmosféricas externas y el otro extremo a ser sumergido en un medio aislante diferente al aire del ambiente (por ejemplo, aceite o gas).

18-81-07 Pasante sumergido de exterior

Pasante en el que un extremo está destinado a estar en el aire del ambiente y expuesto a condiciones atmosféricas externas y el otro extremo a ser sumergido en un medio aislante que no sea el aire del ambiente (aceite o gas, por ejemplo).

18-81-08 Pasante sumergido totalmente

Pasante cuyos ambos extremos están destinados a ser sumergidos en un medio aislante que no sea el aire del ambiente (aceite o gas, por ejemplo.).

18-81-09 Pasante de conductor desmontable

Pasante que no tiene un conductor transmisor de corriente integral; un cable u otro conductor por el que no pueda jalarse el pasante y unido a éste por un extremo de manera que puede ser posteriormente desmontado para permitirle al pasante ser retirado.

Page 107: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 18 AISLADORES

257 de 5

182 TERMINOS CONCERNIENTES A LOS AISLADORES PARA LINEAS AEREAS

Número Término Definición

18-82-01 Aislador tipo caperuza y vástago

Aislador formado por una parte aislante en forma de disco o campana, con o sin ondulaciones en su superficie inferior, y dispositivos de fijación formados por una caperuza exterior y un vástago interior unido axialmente.

18-82-02 Aislador tipo bastón Aislador formado por un cuerpo aislante con un núcleo aproximadamente cilíndrico, con o sin aletas, y dispositivos de fijación internos o externos unidos a cada extremo.

18-82-03 Elemento de cadena de aisladores

Aislador tipo caperuza y vástago o aislador tipo bastón cuyos dispositivos de fijación son apropiados para una fijación flexible a otros elementos de la cadena de aisladores o para conectar accesorios.

18-82-04 Cadena de aisladores Dos o más elementos de cadena de aisladores acoplados juntos y destinados a proveer un soporte flexible a los conductores de líneas aéreas y sometidos principalmente a los esfuerzos de tracción.

18-82-05 Cadena equipada Conjunto de uno o más cadenas de aisladores correctamente conectados juntos, y provistos de dispositivos de fijación y protección según lo requiera el servicio.

18-82-06 Aislador rígido Aislador destinado a proveer un soporte rígido a un conductor de una línea aérea y que es sometido principalmente a los esfuerzos de flexión o de compresión.

18-82-07 Aislador rígido de vástago

Aislador rígido formado por un componente aislante destinado a ser montando rígidamente en una estructura de soporte por medio de un vástago pasante que se encuentra dentro del componente aislante formado por una o más piezas de material aislante conectadas entre si de manera permanente.

18-82-08 Aislador rígido de peana

Aislador rígido formado por uno o más componentes de material aislante ensamblados permanentemente con una base de metal y destinada a ser colocada rígidamente en una estructura de soporte.

18-82-09 Aislador tipo polea Aislador formado por un componente de material aislante y destinado a ser asegurado a la estructura por medio de un vástago que pasa a través de éste.

18-82-10 Nuez de anclaje Aislador colocado en un soporte estructural, como un tirante de alambre, para aislar una parte del soporte o para evitar la fuga de corriente hacia el soporte.

18-82-11 Unión por rótula y alojamiento de rótula

Unión formada por una rótula, alojamiento y un dispositivo de traba, y que proporciona flexibilidad.

18-82-12 Unión por horquilla y lengüeta

Unión formada por una horquilla, una lengüeta y un pasador de horquilla, y que proporciona una flexibilidad limitada.

183 TERMINOS CONCERNIENTES A LOS AISLADORES PARA SUBESTACIONES

Número Término Definición

18-83-01 Aislador de apoyo Aislador que sirve para dar un soporte rígido a una parte activa que será aislada de la tierra o de otra parte activa. Nota: Un aislador de apoyo podría estar formado por un grupo de unidades de aisladores de apoyo.

Page 108: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 18 AISLADORES

258 de 5

18-83-02 Elemento de aislador de apoyo

Parte constituyente de un aislador de apoyo formado por un ensamble permanente de una o más partes complejas con dispositivos de fijación diseñados para facilitar su unión a ésta.

18-83-03 Aislador de apoyo de exterior

Aislador de apoyo destinado a ser expuesto a condiciones atmosféricas externas.

18-83-04 Aislador de apoyo de interior

Aislador no destinado a ser expuesto a condiciones atmosféricas externas.

18-83-05 Aislador de apoyo de caperuza y peana

Aislador de apoyo con dos partes metálicas, una “tapa” parcialmente recubierta y un componente aislante y un “pedestal” cementado en un rebajo del componente aislante: la tapa generalmente tiene huecos taladrados y el pedestal una brida con huecos planos para fijar mediante tornillos o pernos.

18-83-06 Aislador de apoyo cilíndrico

Aislador de apoyo de forma aproximadamente cilíndrica formado por uno o más componentes aislantes con un accesorio metálico unido a cada extremo; el accesorio metálico podría estar formado por una tapa, una brida o una inserción con huecos planos o taladrados permite una fijación mediante tornillos o pernos.

Page 109: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

395 de 23

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO 230 TERMINOS GENERALES

Número Término Definición

23-30-01 Protección Conjunto de disposiciones diseñadas para detectar fallas u otras situaciones anormales en una red eléctrica, permitir la eliminación de estas fallas, poner fin a situaciones anormales e iniciar señales o indicaciones. Notas: 1. El término “protección” es un término genérico para los dispositivos

de protección o los sistemas de protección. 2. El término “protección” puede ser utilizado para describir la

protección de una red eléctrica en su conjunto o la protección de elementos de planta individuales en un sistema eléctrico, por ejemplo, protección del transformador, protección de la línea, protección del generador, etc.

3. La protección no incluye elementos de una planta de energía eléctrica provistos para, por ejemplo, limitar las sobretensiones en el sistema de potencia. Sin embargo, incluye elementos provistos para controlar la tensión del sistema de energía o las desviaciones de frecuencia como conexión automática de una bobina de inductancia (reactor), pérdida de carga, etc.

23-30-02 Relé de protección Relé de medida que, sólo o en combinación con otros relés, forma parte de un dispositivo de protección.

23-30-03 Dispositivo de protección

Equipo que incorpora uno o más relés de protección y, si fuera necesario, elementos lógicos diseñados para desempeñar una o más funciones de protección específicas. Nota: Un equipo de protección forma parte de un sistema de protección. Ejemplos: Equipos de protección de distancia, equipo de protección de comparación de fase. (dispositivo de protección para comparar las fases partidas, en un extremo de la línea, de un sistema de protección de comparación de fases.)

23-30-04 Sistema de protección Disposición de uno o más equipos de protección, y otros dispositivos diseñados para ejecutar una o más funciones de protección específicas. Nota: 1. Un sistema de protección incluye uno o más equipos de

protección, transformador(es) de instrumentos, cableados, circuito(s) de disparo, suministro(s) auxiliares y, de ser factible, sistema (s) de comunicación. Dependiendo del principio(s) del sistema de protección, podría incluir un extremo o todos los extremos de la sección protegida y, posiblemente, el equipo de reenganche automático.

2. Se excluye el interruptor(es).

23-30-05 Sección protegida Parte de una red de energía eléctrica, en un circuito dentro de una red, a la que se le ha aplicado una protección determinada.

23-30-06 Selectividad de una protección

Capacidad de una protección para identificar la sección y/o fase(s) defectuosas de una red eléctrica.

23-30-07 Selectividad de sección de una protección

Capacidad de una protección para identificar la sección defectuosa de una red eléctrica.

23-30-08 Selectividad de fase de una protección

Capacidad de una protección para identificar la fase o fases defectuosas de una red eléctrica.

Page 110: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

396 de 23

23-30-09 Protección con selectividad absoluta; protección de alcance definido

Protección cuyo funcionamiento y selectividad de sección son dependientes en comparación con las cantidades eléctricas en cada extremo de la sección protegida.

23-30-10 Protección con selectividad relativa; protección de alcance indefinido

Protección cuya operación y selectividad de sección son dependientes de la medición de las cantidades eléctricas en un extremo de la sección por relés de medición y, en algunos casos, en el intercambio de señales lógicas entre los extremos. Nota: La sección de selectividad de protección con selectividad relativa podría depender de su fijación, particularmente en relación con el tiempo.

23-30-11 Protección con discriminación de fase

Una protección, generalmente una protección con selectividad absoluta, que discrimina la fase.

23-30-12 Protección sin discriminación de fase

Una protección, generalmente una protección con selectividad absoluta, que no discrimina la fase. Nota: La protección con selectividad absoluta sin discriminación de fase generalmente emplea medios que permite obtener una cantidad monofásica representativa de tres fases de red, como transformador de suma o una red de secuencia de fase.

23-30-13 Protección principal Protección que se espera tenga prioridad en la eliminación de un defecto o en la terminación de una condición anormal en una red eléctrica. Nota: Para un elemento de planta dado, es posible instalar dos o más protecciones principales.

23-30-14 Protección de socorro (respaldo)

Protección diseñada para funcionar cuando no se ha eliminado una falla en la red, o no se ha detectado una condición anormal en el tiempo requerido debido a la falla o la incapacidad de funcionamiento de otra protección o la falla del interruptor (es) para disparar.

23-30-15 Protección de socorro (respaldo) local de celda

Protección de socorro (respaldo) que se energiza mediante los mismos transformadores de instrumentos que energizan la protección principal o mediante transformadores de instrumentos asociados con el mismo circuito primario como protección principal.

23-30-16 Protección de socorro (respaldo) local de subestación

Protección de socorro (respaldo) alimentada por los transformadores de los instrumentos ubicados dentro de la misma subestación como protección principal correspondiente y que no está asociado con el mismo circuito primario.

23-30-17 Protección de socorro (respaldo) remota

Protección de socorro (respaldo) ubicada en una subestación alejada de dicha subestación en la que se ubica la correspondiente protección principal.

23-30-18 Protección contra la falla de un interruptor automático

Protección diseñada para eliminar una falla de red al iniciar un disparo de otro(s) interruptor(es) en caso de falla en el disparo del interruptor correspondiente.

23-30-19 Protección de reserva Protección que normalmente no se encuentra en servicio pero que puede ponerse en servicio para reemplazar a otra protección.

23-30-20 Protección instantánea Protección sin retraso intencional.

23-30-21 Protección temporizada Protección con retraso intencional.

23-30-22 Protección direccional Protección diseñada para funcionar únicamente en una falla ubicada en una dirección desde el punto de transmisión

Page 111: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

397 de 23

23-30-23 Alcance de una protección

Zona supuestamente protegida por la protección y más allá de la cual no funcionará la protección con selectividad relativa.

23-30-24 Solape de protección Sección protegida por más de una protección aplicada a diferentes elementos de una planta primaria.

23-30-25 Corriente residual (para una protección)

Corriente igual a la suma de las corrientes de fase.

23-30-26 Tensión residual (para una protección)

Tensión igual a la suma de las tensiones fase a tierra.

23-30-27 Componente directa (de un sistema trifásico)

Uno de los tres componentes simétricos secuenciales que existen en una red(es) de tres fases simétricas o asimétricas de cantidades sinusoidales y que se definen por medio de la siguiente expresión matemática compleja:

)(3/1 132

211 LLL aa Χ+Χ+Χ=Χ Donde a a es el operador 120 grados y, 1LX , 2LX , 3LX son las expresiones complejas de las cantidades de fase consideradas, y donde X denota la corriente o fasores de tensión de la red.

23-30-28 Componente inversa (de un sistema trifásico)

Uno de los tres componentes simétricos que existen en un sistema trifásico asimétrico de cantidades sinusoidales y que se define mediante la siguiente expresión matemática compleja:

)(3/1 1322

12 LLL aa Χ+Χ+Χ=Χ Donde a es el operador de 120 grados, 1LX , 2LX , 3LX son las expresiones complejas de las cantidades consideradas, y donde X denota la corriente del sistema o fasores de tensión.

23-30-29 Componente homopolar (de un sistema trifásico)

Uno de los tres componentes simétricos que existen en un sistema trifásico asimétrico de cantidades sinusoidales y que se define por medio de la siguiente expresión matemática compleja:

)(3/1 13210 LLL Χ+Χ+Χ=Χ Donde a es el operador de 120 grados, 1LX , 2LX , 3LX son las expresiones complejas de las cantidades consideradas, y donde X denota la corriente del sistema o fasores de tensión.

23-30-30 Extracorriente de conexión

Corriente transitoria asociada con la alimentación de transformadores, cables, reactores, bobinas de inductancia, etc.

23-30-31 Desconexión Apertura de un interruptor mediante control manual o automático o mediante dispositivos de protección.

23-30-32 Desconexión funcional Desconexión automática del interruptor(es) para evitar condiciones insatisfactorias en la red como sobretensión, sobrecarga, inestabilidad del sistema, etc. después de la desconexión de otros interruptores que se producen después de una falla(s) en la red eléctrica.

Page 112: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

398 de 23

231 CONFIABILIDAD DE LA PROTECCION

Número Término Definición

23-31-01 Funcionamiento correcto de una protección

Emisión de señales de disparo y otros comandos de una protección de forma prevista en respuesta a una falla en la red eléctrica o a otra anomalía de la red eléctrica.

23-31-02 Funcionamiento incorrecto de una protección

Falla de funcionamiento o funcionamiento intempestivo. (Ver figuras 23-31-01 y 23-31-02).

23-31-03 Funcionamiento intempestivo de una protección

Funcionamiento de una protección sin falla alguna en la red eléctrica u otra anomalía de la red, o para una falla de una red u otra anormalidad de la red eléctrica para la cual dicha protección no ha funcionado.

23-31-04 Falla de funcionamiento de una protección

Deficiencia de funcionamiento de una protección que debería haber funcionado pero que no funcionó.

23-31-05 Confiabilidad de una protección

Probabilidad de que una protección funcione bajo condiciones dadas durante un intervalo de tiempo dado. (Ver figura 23-31-01). Nota: La función requerida para una protección es funcionar cuando así se requiera y no funcionar cuando no se requiera.

23-31-06 Seguridad de una protección

Posibilidad de que una protección no tenga un funcionamiento intempestivo bajo condiciones dadas y durante un intervalo de tiempo dado. (Ver figura 23-31-01).

23-31-07 Seguridad de funcionamiento de una protección

Probabilidad de que una protección no deje de funcionar bajo condiciones dadas durante un intervalo de tiempo dado. (Ver figura 23-31-01).

23-31-08 Redundancia En un elemento, la existencia de más de una manera de realizar una función requerida.

23-31-09 Falla del material Funcionamiento incorrecto de una protección debido al falla de un componente de la protección. (Ver figura 23-31-02). Nota: Este tipo de fallas normalmente se descubre mediante el ensayo de mantenimiento.

23-31-10 Falla de principio Funcionamiento incorrecto de la protección causado por un error en el planeamiento o diseño o fijación o aplicación de la protección. (Ver figura 23-31-02). Notas: 1. Este tipo de falla normalmente no puede descubrirse mediante un

ensayo de mantenimiento. 2. Una falla atribuible al software en un relé digital constituye una falla

de principio.

23-31-11 Función de vigilancia automática

Función, normalmente ejecutada dentro del equipo de protección, diseñada para detectar fallas de manera automática tanto dentro del equipo de protección como fuera del mismo.

23-31-12 Función de control automático

Función que ejecuta una supervisión automática sin afectar la función de la protección.

23-31-13 Función de prueba automática

Función de supervisión automática que ejecuta una prueba después de desconectar del servicio normal parte o toda la protección, generalmente mediante un bloqueo del disparo afectando, de esta manera, la función de protección de la protección.

Page 113: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

399 de 23

23-31-14 Desconexión no imputable a una falla en la red de energía

Incidente que genera una desconexión intempestiva del interruptor como resultado de una falla, que no es una falla de la red eléctrica, como el funcionamiento intempestivo de la protección en ausencia de falla en la red eléctrica o desconexión de un interruptor debido a la falla de algún otro equipo secundario o a un error humano.

232 FALLA EN EL SISTEMA ELECTRICO

Número Término Definición

23-32-01 Situación anormal en una red de energía

Condiciones de funcionamiento eléctrico de la red de energía, como por ejemplo, tensión, corriente, potencia, frecuencia, estabilidad, que se encuentran fuera de las condiciones normales.

23-32-02 Falla en una red de energía

Anomalía en la red de energía que implica, o es resultado de, una falla de un circuito de la red primaria, o de un elemento de la planta del sistema primario o un equipo o un aparato y que normalmente requiere la desconexión inmediata del circuito, planta, equipo o aparato defectuoso de la red de energía mediante la desconexión de los interruptores correctos. Nota: Las fallas en la red de energía pueden ser paralelas, en serie o combinadas.

23-32-03 Falla interna Falla en la red de energía al interior de la sección protegida.

23-32-04 Falla externa Falla en la red de energía al exterior de la sección protegida.

23-32-05 Falla paralela Falla que se caracteriza por el flujo de corriente entre dos o más fases o entre la fase(s) y la tierra a la frecuencia de la red de energía asociado.

23-32-06 Falla serie Falla por la cual las impedancias de cada una de las tres fases no son iguales, generalmente causada por la interrupción de una o dos fases Nota: En la Figura 23-32-01 se muestra un ejemplo típico.

23-32-07 Falla combinada Aparición simultánea de una falla paralela y una falla serie.

23-32-08 Falla de alta resistencia Falla paralela con alta resistencia en la ubicación de la falla.

23-32-09 Falla sobre dos circuitos paralelos

Dos fallas paralelas que ocurren simultáneamente en la misma ubicación geográfica en dos circuitos paralelos.

23-32-10 Falla entre redes Falla que implica dos redes de energía con tensiones nominales diferentes.

23-32-11 Falla consecutiva Falla causada directa o indirectamente por otra falla.

23-32-12 Falla evolutiva Falla de aislamiento que empieza con una falla fase a tierra (o fase a fase) y se convierte en una falla de dos o tres fases.

23-32-13 Corriente de falla circulante

Corriente generada por una falla externa de la red de energía a dicha parte de la sección protegida por protección y que fluye hacia la sección protegida.

Page 114: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

400 de 23

23-32-14 Tiempo de interrupción de la corriente de falla

Intervalo de tiempo desde el inicio de la falla hasta el término del corte del interruptor. (Ver figura 23-35-01). Nota: El tiempo de interrupción de la corriente de falla incluye el tiempo de funcionamiento de la protección y el corte del interruptor.

23-32-15 Tiempo de eliminación de una falla

Intervalo de tiempo entre el inicio de la falla y la eliminación de la falla. (Ver figura 23-35-01). Nota: Este tiempo es el tiempo de interrupción más largo de la corriente de falla del interruptor(es) asociado(s) para eliminar la corriente de falla en el elemento defectuoso en la planta.

23-32-16 Falla transversal Falla que implica conductores de dos o más circuitos de potencia.

233 PROTECCION

Número Término Definición

23-33-01 Protección de distancia Protección con selectividad relativa cuyo funcionamiento y selectividad dependen de la medición local de cantidades eléctricas con las cuales se evalúa la distancia equivalente a la falla al compararla con definiciones de zona.

23-33-02 Zonas de una protección con selectividad relativa

Los alcances de los elementos de protección de una protección con selectividad relativa, generalmente protección de distancia, en una red eléctrica. Nota: Estas protecciones con selectividad relativa, generalmente protección de distancia, a menudo tienen dos, tres e incluso más zonas disponibles. Estas generalmente están dispuestas de manera tal que la zona más corta corresponde a una impedancia ligeramente menor que la impedancia de la sección protegida, y normalmente funciona instantáneamente. Las zonas con definiciones de mayor alcance generalmente son retardadas con el fin de asegurar la selectividad.

23-33-03 Protección de distancia completa

Protección de distancia que generalmente tiene elementos de medición diferentes para cada tipo de falla fase-fase o para cada tipo de falta fase-tierra o para cada medición de zona.

23-33-04 Protección de distancia con conmutación

Protección de distancia que generalmente tiene un solo elemento de medición para todas las fallas de la red de energía y/o para todas las zonas.

23-33-05 Subalcance Condición de una protección, generalmente una protección de distancia, por la cual la configuración de la zona más corta genera un alcance menor que el de la sección protegida.

23-33-06 Subalcance erróneo Condición de funcionamiento de una protección, generalmente de una protección de distancia, donde su alcance, debido a errores de medición, tiene un alcance menor que su definición de zona.

23-33-07 Sobrealcance Condición de una protección, generalmente protección de distancia, donde la configuración de zona más corta, tiene un alcance mayor que el de la sección protegida.

23-33-08 Sobrealcance erróneo Condición de funcionamiento de una protección, generalmente una protección de distancia, donde su alcance, debido a errores de medición, corresponde a una alcance mayor que su definición de zona.

Page 115: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

401 de 23

23-33-09 Protección por permiso Protección, generalmente una protección de distancia, en la cual la recepción de una señal le permite a la protección local iniciar el corte.

23-33-10 Protección por bloqueo Protección, generalmente una protección de distancia, en la que la recepción de una señal le impide a la protección local iniciar el corte.

23-33-11 Impedancia de falla Impedancia en el punto de la falla entre el conductor de fase defectuoso y la tierra (suelo) o entre los mismos conductores de fase defectuosos.

23-33-12 Impedancia de transferencia

Impedancia equivalente entre dos puntos de una red que representan todos los trayectos paralelos entre estos dos puntos.

23-33-13 Impedancia de fuente En el caso que la falla se ubique en un punto determinado, la impedancia en el circuito equivalente del trayecto de la corriente de falla entre el punto donde se aplica la tensión al relé de medición y la fuerza electromotriz en el circuito equivalente generan la corriente de falla en el mismo trayecto.

23-33-14 Relación de impedancia de una red

En una ubicación de medición determinada, generalmente en un extremo de una línea, es la relación entre impedancia de la fuente de la red eléctrica y la impedancia de la zona protegida.

23-33-15 Impedancia de carga En un punto de medición dado, el cociente de la tensión de fase y la corriente de fase durante la transmisión de energía, asumiendo que no existen fallas en la red eléctrica.

23-33-16 Protección de diferencia longitudinal

Protección cuyo funcionamiento y selectividad dependen de la comparación entre la magnitud o la fase y la magnitud de las corrientes en los extremos de la sección protegida.

23-33-17 Protección diferencial transversal

Protección aplicada a circuitos conectados en paralelo y en la cual el funcionamiento depende de una distribución no equilibrada de las corrientes entre sus circuitos.

23-33-18 Protección de comparación de fase

Protección cuyo funcionamiento y selectividad depende de la comparación entre la fase de las corrientes en cada extremo de la sección protegida.

23-33-19 Protección de comparación de fase de onda completa

Protección de comparación de fase donde la comparación se efectúa dos veces por ciclo. La comparación se hace en los semi-ciclos positivos y negativos.

23-33-20 Protección de comparación de fase de media onda.

Protección de comparación de fase donde la comparación se efectúa una vez por ciclo en el semi-ciclo positivo o negativo.

23-33-21 Protección de masa, protección de cuba

Protección en la que la cantidad de alimentación es una corriente que fluye a través del trayecto que conecta la estructura del equipo considerado en la sección protegida a tierra. Ejemplo: Protección de masa de una cuba de un transformador.

23-33-22 Protección diferencial de alta impedancia

Protección diferencial de corriente que utiliza un relé de corriente diferencial cuya impedancia es alta si se la compara con el circuito secundario de un transformador de corriente saturado.

23-33-23 Protección diferencial de baja impedancia

Protección diferencial de la corriente que utiliza un relé diferencial de corriente cuya impedancia no es alta si se la compara con la impedancia del circuito secundario de un transformador de corriente saturado.

Page 116: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

402 de 23

23-33-24 Zona de discriminación Parte selectiva de una protección de barras de zonas múltiples, generalmente supervisando el flujo de corriente dentro y fuera de una sola sección de las barras.

23-33-25 Zona de control global Parte no selectiva de una protección de un juego de barras de zonas múltiples, generalmente supervisando el flujo de corriente en los terminales de toda la estación. Nota: El corte de la protección de barras está condicionado por funcionamiento de las zonas de control global y de discriminación.

23-33-26 Protección de sobreintensidad

Protección cuyo fin es funcionar cuando la corriente exceda un valor predeterminado.

23-33-27 Protección de fallas entre fases

Protección cuyo fin es funcionar en caso de fallas polifásicas en la red de energía.

23-33-28 Protección de fallas a tierra

Protección cuyo fin es funcionar en caso de fallas a tierra en la red eléctrica.

23-33-29 Protección diferencial de fallas a tierra

Protección en la cual se equilibra la corriente residual de un grupo de transformadores de corriente trifásica y la salida residual de un grupo similar de transformadores de corriente o, con mayor frecuencia, de un solo transformador de corriente ubicado en la conexión a tierra, si hubiera alguna, de un punto neutral. Nota: Este término también se utiliza cuando el neutro de la planta protegida no está conectado a tierra, es decir, no se necesita un segundo grupo de transformadores de corriente trifásica ni un transformador de corriente en la conexión neutra para delimitar la sección protegida.

23-33-30 Protección de corriente del neutro

Protección de corriente en la conexión a tierra del neutro de los transformadores, reactores o generadores.

23-33-31 Protección de sobrecarga

Protección cuyo fin es funcionar en el caso de una sobrecarga en la sección protegida.

23-33-32 Protección de sobretensión

Protección cuyo fin es funcionar cuando la tensión de la red eléctrica excede un valor predeterminado.

23-33-33 Protección de mínima tensión

Protección encargada de funcionar cuando la tensión de la red eléctrica se reduce a menos del valor predeterminado.

23-33-34 Protección de desplazamiento del punto neutro

Protección que funciona cuando la tensión de la red eléctrica entre el neutro y la tierra excede un valor predeterminado.

23-33-35 Protección contra pérdida de sincronismo

Protección que funciona en caso de una pérdida de sincronismo en una red eléctrica para evitar que ésta se propague.

23-33-36 Protección de desconexión de carga

Protección cuyo fin es disminuir la carga del sistema en el caso que se presente una condición anormal como una reducción de la frecuencia.

23-33-37 Protección de ausencia de tensión

Protección cuyo fin es hacer funcionar el interruptor(es) en el caso que una red eléctrica pierda tensión, generalmente para prepararla para la restauración del servicio.

23-33-38 Protección por ondas móviles

Protección que depende en la medición de la magnitud y/o polaridad de las ondas de propagación de tensión generadas por la aparición de una falla en la red eléctrica.

23-33-39 Protección por componentes superpuestas

Protección que depende de la medición o comparación de las cantidades superpuestas extraídas, es decir, de las diferencias entre los valores de falla y pre-falla correctos de corriente, tensión, etc.

Page 117: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

403 de 23

234 SISTEMA DE PROTECCION CON TELECOMUNICACION

Número Término Definición

23-34-01 Sistema de protección con telecomunicación

Protección que requiere telecomunicación entre los extremos de la sección protegida en una red eléctrica. Ver Figura 23-34-01.

23-34-02 Protección con selectividad relativa y con telecomunicación; protección de alcance indefinido y con telecomunicación

Protección con selectividad relativa en la cual las señales se transmiten mediante la telecomunicación para cortar permisivamente o interrumpir el interruptor(es) remotos en fallas internas o para bloquear el disparo en el caso de una falla externa. Consultar las Figuras. 23-35-02, 03, 04, 05, 06 y 07 (inclusive).

23-34-03 Protección con selectividad absoluta y con telecomunicación; protección de alcance definido y con telecomunicación

Protección con selectividad absoluta en la que las cantidades de la red eléctrica se transmiten desde un extremo de la sección protegida mediante la telecomunicación en forma análoga o digital con el fin de compararlas con el otro(s) extremo(s).

23-34-04 Protección a través de hilos piloto

Protección asociada con la telecomunicación y que utiliza alambres metálicos.

23-34-05 Protección con telecomunicación a través de onda portadora

Protección asociada con la telecomunicación que utiliza una onda portadora de energía.

23-34-06 Protección con telecomunicación a través de radioenlace

Protección asociada con la telecomunicación que utiliza el radioenlace.

23-34-07 Protección con telecomunicación por fibra óptica

Protección asociada con la telecomunicación que utiliza un enlace óptico.

23-34-08 Teledisparo Disparo de un interruptor(es) por señales emitidas por una ubicación remota, independientemente del estado de la protección local.

23-34-09 Teledisparo funcional Teledisparo automático de un interruptor(es) para evitar que ocurran condiciones de red insatisfactorias como sobretensión, sobrecarga, inestabilidad del sistema, etc. después del disparo de otros interruptores que sigue a una falla(s) en la red eléctrica.

23-34-10 Protección por comparación direccional

Protección de sobrealcance, generalmente no una protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, en la que las condiciones de funcionamiento relativas a los elementos de medición en el extremo de cada sección protegida, son comparados utilizando una tensión o una corriente derivada localmente a manera de referencia.

23-34-11 Protección con subalcance permisivo

Protección, generalmente una protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, con una protección de subalcance en cada extremo de la sección y en la cual se transmite una señal cuando la protección con subalcance detecta una falla. La recepción de la señal en el otro extremo inicia el disparo si la otra protección local permisiva en el otro extremo ha detectado la falla. Ver figura 23-35-02.

Page 118: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

404 de 23

23-34-12 Protección con subalcance y con teledisparo

Protección, generalmente protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, con protección con subalcance en cada extremo de la sección y en la cual la señal se transmite cuando la protección con subalcance detecta una falla. La recepción de la señal en el otro extremo inicia un teledisparo independientemente de la protección local. Ver Figura 23-35-03.

23-34-13 Protección con subalcance y con aceleración

Protección, generalmente protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, con una protección con subalcance en cada extremo de la sección y en la cual se trasmite una señal cuando la protección con subalcance detecta una falla. La recepción de la señal en el otro extremo permite que la zona con subalcance realice una medición secuencial para iniciar el disparo. Ver Figura 23-35-04.

23-34-14 Protección con sobrealcance a bloqueo

Protección, generalmente protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, con una protección con sobrealcance en cada extremo de la sección y en la cual se transmite una señal cuando se detecta una falla externa en sentido opuesto. La recepción de la señal en el otro extremo bloquea la protección con sobrealcance en dicho extremo al iniciar el disparo. Ver Figura 23-35-05.

23-34-15 Protección con sobrealcance a desbloqueo

Protección, generalmente una protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, con una protección con sobrealcance en cada extremo de la sección y en la cual la señal de bloqueo se transmite continuamente al otro extremo de la sección hasta que la protección con sobrealcance detecte la falla que elimina la señal de bloqueo y envía una señal desbloqueada al otro extremo. La eliminación de la señal de bloqueo junto con la recepción de la señal de desbloqueo permite que la protección local inicie el disparo. Ver. Figura 23-35-06. Nota: Si no se recibe una señal de desbloqueo después de la eliminación de la señal de bloqueo, se autoriza que la protección con sobrealcance inicie el disparo en un intervalo de tiempo variable generalmente en el rango de 100-200 ms.

23-34-16 Protección con sobrealcance permisivo

Protección, generalmente protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, con una protección con sobrealcance en cada extremo de la sección y en la que se transmite una señal cuando la protección con sobrealcance detecta una falla. Ver Figura 23-35-07. La recepción de la señal en el otro extremo permite iniciar el disparo de la protección con sobrealcance local.

Page 119: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

405 de 23

23-34-17 Función de eco con un extremo con una débil alimentación

Función asociada con una protección con sobrealcance permisivo por medio de la cual los elementos que detectan la falla en el extremo de la sección pueden funcionar debido a que el nivel de falla es alto pero donde la alimentación de la sección remota es demasiado baja para permitir el funcionamiento de los principales elementos de detección de fallas, de manera tal que la señal remota no es enviada. La recepción de la señal en el extremo con alimentación débil, con la reserva que se cumplan las condiciones locales apropiadas, genera una transmisión que la señal recibida hacia el extremo con alimentación fuerte con el fin de permitir la desconexión de este extremo de la sección.

235 EQUIPO DE CONTROL AUTOMATICO

Número Término Definición

23-35-01 Dispositivo automático de maniobra

Dispositivo automático diseñado para iniciar el funcionamiento de los interruptores y/o seccionadores en una subestación de acuerdo a un programa específico. Ejemplos: El dispositivo automático de maniobra podría iniciarse mediante una protección de pérdida de tensión o una protección contra pérdida de carga. También puede utilizarse para reemplazar un elemento defectuoso de una planta por uno sano.

23-35-02 Dispositivo automático de reenganche; reenganchador

Dispositivo automático diseñado para iniciar el reenganche de un interruptor (es) después de operación de la protección en el circuito correspondiente. Nota: Si la duración de la apertura antes del reenganche, es de interés, este puede ser mencionarlo después del término. El término también puede precisarse como rápido, lento, diferido, según la aplicación. Ejemplo: Dispositivo de reenganche automático con una duración de apertura antes del reenganche de 0,5 s. Ver Figura 23-35-01.

23-35-03 Reenganchador unipolar

Dispositivo automático de reenganche encargado de reenganchar un polo de un interruptor luego de una falla en la red eléctrica de una sola fase.

23-35-04 Reenganchador tripolar Dispositivo automático de reenganche automático encargado de reenganchar tres polos de un interruptor luego de una falla en la red de energía.

23-35-05 Reenganche automático único

Reenganche automático que no se repite si no tiene éxito en el primer intento.

23-35-06 Reenganche automático múltiple

Reenganche automático que se repite dos o tres veces (generalmente no más) si no se tiene éxito en el primer intento.

23-35-07 Tiempo inverto Tiempo que transcurre durante el reenganche automático cuando la línea de energía o fase no está conectada a ninguna tensión de red. Ver Figura-23-35-01. Nota: Para líneas de energía en redes radiales, el tiempo inverto es igual al tiempo de apertura antes del reenganche automático.

Page 120: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

406 de 23

23-35-08 Reenganchador tripolar con control de sincronismo

Dispositivo de reenganche tripolar con control de tensión, diferencia de frecuencia y ángulo de fase antes de cerrar el interruptor.

23-35-09 Tiempo de apertura antes del reenganche

Tiempo durante el reenganche automático cuando el polo(s) del interruptor(es) está(n) abierto(s). Ver Figura 23-35-01. Nota: Para esta definición, el tiempo de apertura antes del reenganche incluye el arco del interruptor automático y el tiempo de prearco.

23-35-10 Tiempo de interrupción antes del reenganche

Tiempo durante el reenganche automático cuando la línea de energía o fase no puede transferir energía alguna. Nota: Para líneas de energía en redes radiales, el tiempo de interrupción antes del reenganche es igual al tiempo inverto y al tiempo de apertura antes del reenganche. Ver Figura 23-35-01.

23-35-11 Tiempo de bloqueo Intervalo de tiempo después de un reenganche automático, antes que el dispositivo de reenganche automático inicie otro reenganche en el caso de otra falla en la red eléctrica.

23-35-12 Dispositivo automático para el restablecimiento del servicio

Dispositivo cuya función es iniciar la reconexión programada, secuencial y diferida de los interruptores u otros dispositivos específicos de corte. Nota: El restablecimiento automático podría seguir a un reenganche automático fracasado o una condición de desconexión generalizada con o sin, operación de reenganche automático. Normalmente se programa la restauración automática del servicio para restaurar la tensión parcialmente, o a todas las estaciones, después que la perturbación se haya expandido.

23-35-13 Dispositivo automático de reconexión de carga

Dispositivo cuya función es iniciar el reenganche de los interruptores automáticamente después de un corte debido a una operación de pérdida de carga. Nota: El reenganche es controlado por la frecuencia y la tensión.

Page 121: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

407 de 23

FUNCIONAMIENTO INCORRECTODE LA PROTECCIÓN

FALLA EN EL FUNCIONAMIENTODE LA PROTECCIÓN

FUNCIONAMIENTO INTEMPESTIVODE UNA PROTECCIÓN

SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTODE UNA PROTECCIÓN

SEGURIDAD DEUNA PROTECCIÓN

CONFIABILIDAD DELA PROTECCIÓN

Confiabilidad incrementada Seguridad incrementada

Figura 23-31-01 Confiabilidad de la protección

Page 122: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

408 de 23

FALLA EN LAPROTECCIÓN

FALLA DELMATERIAL

FALLA DEPRINCIPIO

FUNCIONAMIENTOINTEMPESTIVO

FALLA DEFUNCIONAMIENTO

FUNCIONAMIENTOINTEMPESTIVO

FALLA DEFUNCIONAMIENTO

FUNCIONAMIENTO INCORRECTO

Figura 23-31-02

Page 123: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

409 de 23

FALLA EN UNA RED DE ENERGIA

SERIESHUNT

COMBINADA

SHUNT SERIES

TIERRAFASE - FASE

MONOFASICO

ALTA RESISTENCIA

TRIFASICO

BIFASICO

Falla sobre doscircuitos paralelos

Falla sobre uncircuito monofásico

TRIFASICO TRIFASICO

BIFASICO BIFASICO

MONOFASICO

Figura 23-32-01

Page 124: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

410 de 23

SELECTIVIDAD RELATIVA

COMPARACIÓN DE FASE

DIFERENCIALLONGITUDINAL

UNIDAD

PROTECCIÓN UTILIZANDO LA TELECOMUNICACIÓN

Sobrealcance a desbloqueoSobrealcance a bloqueo - Protección del componente superimpuesto direccionalSobrealcance permisivo - Protección de la onda movil direccionalSub-balcance con aceleración - Protección de corriente residual direccional

Sub-balcance con teledisparo - Protección de sobrecorriente direccional

Sub-balcance permisivo - Protección de distancia

PRINCIPODE MEDICIÓN

MODO DEFUNCIONAMIENTO

Todas las combinaciones son posibles

Ejemplo: - Protección de distancia con subalcance permisivo.

- Protección de la corriente residual direccional

Nota: La protección en los modos de sobrealcance permisivo algunas veces se denomina

comparación direccional.

Figura 23-34-01

Page 125: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

411 de 23

C D

Zona 1

Zona 1

Zona 2

Zona 2

Señal recibida de C

Criteriopermisivo enel extremo D

&Disparo

El funcionamiento de la protección en la zona 1 en el extremo C iniciará el disparo en C y también enviará una señal a D. Al recibir la señal, el disparo en D sólo se iniciará si existe un criterio permisivo local. El criterio permisivo puede obtenerse por medio de: Arrancadores (zona 3) de protección de distancia Relé de subimpedancia direccional o no direccional Relé de subtensión Relé de sobrecorriente Protección de distancia

Figura 23-34-02

Protección de subalcance permisivo

Page 126: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

412 de 23

C D

Zona 1

Zona 1

Zona 2

Zona 2

Señal recibida de C DisparoDisparo directo

El funcionamiento de la Zona 1 en el extremo C iniciará el disparo en C y también enviará una señal a D. Al recibir la señal, se iniciará el disparo en D sin ningún criterio permisivo local.

Figura 23-34-03 Protección con subalcance de teledisparo

Page 127: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

413 de 23

C D

Zona 1

Zona 1Zona A

Zona 2

Zona 2

El funcionamiento de la protección de la Zona 1 en el extremo C iniciará el disparo en C y también enviará una señal a D. Al recibir la señal, se activará el sobrealcance de la Zona A donde iniciará el disparo en D. En una protección de distancia conmutada, la Zona 1 cambiará a la Zona A de sobrealcance. En una protección de distancia total, la temporización para la Zona 2 se ignorará.

Figura 23-34-04 Protección con subalcance acelerado

Page 128: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

414 de 23

C D

Zona A

Zona A

&

Reversa

Mirar ensentido inverso

Mirar ensentido inverso

Enviar

Zona A

Señal recibida de CZona A de bloqueo

Este esquema requiere relés de medición mirando en sentido inverso. Si un relé mirando en sentido inverso detecta una falla externa enviará una señal al extremo opuesto y bloqueará la Zona A en dicho extremo. En el caso de una falla interna, la Zona A funcionará de manera similar que en la protección con sobrealcance permisivo.

Figura 23-34-05

Protección con sobrealcance a bloqueo

Page 129: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

415 de 23

C D

Zona A

Zona A

Zona A

&

Disparo

≥ 1

&

& T1 - T2

Enviarde C

Señal deBloqueo

Señal dedesbloqueo

Una señal de bloqueo es enviada durante un funcionamiento normal y se bloquea el disparo de la Zona A. Si la Zona A detecta una falla en C, la señal de bloqueo desaparece y D recibe una señal de desbloqueo. El disparo de la Zona A será desbloqueado y se iniciará un bloqueo en D. Ocurrirá una operación similar en C después de la operación de detección de la Zona A en D. Si no se recibe una señal de desbloqueo después que la señal de bloqueo haya desaparecido, el disparo de la Zona A de desbloqueará para un período de T1-T2. T1-T2 normalmente es 100-200 m.

Nota: La señal de bloque algunas veces se denomina señal de guardia.

Figura 23-34-06

Protección con sobrealcance a desbloqueo

Page 130: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

416 de 23

Zona A

Zona A

Zona A

&Señal recibida de CDisparo

La zona A no iniciará el disparo sin recibir una señal de un extremo remoto. La zona A en C detecta una falla y envía una señal a D. Al recibir la señal, la zona A de sobrealcance en D iniciará el disparo en D. Se realizará una operación similar en C cuando se envíe una señal de la zona A en D a C. En una protección de distancia total, generalmente los relés de medición de la segunda zona se utilizarán como criterios de envío y permisivos. En una protección de distancia conmutada, generalmente una unidad de medición separada debe ser utilizada como zona A.

Figura 23-34-07

Protección con sobrealcance permisivo

Page 131: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

417 de 23

C D

C

C

D

t1

t3 t4

t2

0-t1 Tiempo de interrupción de la corriente de falla en el extremo C 0-t3 Tiempo de interrupción de la corriente de falla en el extremo D (tiempo de distancia

de separación de falla) t1-t2 Tiempo de apertura antes del reenganche automático del interruptor automático en C t3-t4 Tiempo de apertura antes del reenganche automático del interruptor automático en D t3-t2 Tiempo inverto t1-t4 Tiempo de interrupción antes del reenganche automático

Figura 23-35-01

Reenganche automático

Page 132: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

418 de 25 SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD 240 TERMINOS GENERALES SOBRE MEDICION EN ELECTRICIDAD - METODOS DE MEDICION

Número Término Definición

24-40-01 (Método de) medida directa (método de) medición directa

Método de medida en el cual el valor de una magnitud a medir se obtiene directamente, sin que sea necesario realizar cálculos suplementarios en base a una relación funcional entre la magnitud que se medirá y otras magnitudes realmente medidas. Notas: 1. Se considera que la magnitud medida se obtiene directamente, aún

cuando el aparato de medición contenga valores que están vinculados a los valores correspondientes de la magnitud medida por medio de una tabla o un gráfico.

2. El método de medida continúa siendo directo aún cuando sea necesario realizar medidas complementarias para determinar los valores de las magnitudes de influencia con el fin de efectuar las correcciones correspondientes.

24-40-02 (Método de) medida indirecta; (método de) medición indirecta

Método de medida en el cual el valor de una magnitud se obtiene a partir de las medidas efectuadas por los métodos de medida directos de otras magnitudes relacionadas con la magnitud a medir, por medio de una relación conocida.

24-40-03 (Método de) medida por comparación; (Método de) medición por comparación

Método de medida basado en la comparación de un valor de una magnitud que será medida con un valor conocido del mismo tipo.

24-40-04 (Método de) medida por sustitución; (método de) medición por sustitución

Método de medida por comparación en el cual el valor de la magnitud a medir es reemplazado por un valor conocido del mismo tipo, seleccionada de manera tal que los efectos provocados en el aparato de medida de estos dos valores sean los mismos.

24-40-05 (Método de) medida por complemento; (método de) medición por complemento

Método de medida por comparación en el cual el valor de la magnitud que será medida se combina con un valor conocido de la misma magnitud, seleccionado de manera tal que la suma de estos dos valores sea igual a un valor de comparación predeterminado.

24-40-06 (Método de) medida diferencial; (método de) medición diferencial

Método de medida por comparación, basado en la comparación de la magnitud a medir con una magnitud del mismo tipo con un valor conocido un poco diferente de aquella magnitud a medir, y la medida de la diferencia algebraica de estas dos magnitudes.

24-40-07 (Método de) medida por cero; Método (de medición) por cero

Método de medida diferencial donde la diferencia entre el valor de la magnitud medida y el valor conocido del mismo tipo con el que se compara es cero.

24-40-08 Método de medida por batido; Método (de medición) por batido

Método de medida diferencial que utiliza el fenómeno de batido entre las frecuencias relacionadas a dos magnitudes comparadas, una de ellas es la magnitud a ser medida y la otra magnitud la referencia.

24-40-09 Método de medida por resonancia; Método (de medición) por resonancia

Método de medida por comparación en el cual una se establece una relación conocida entre valores comparados de una magnitud particular, cuando se alcanza una condición de resonancia o de casi resonancia.

Page 133: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

419 de 25 - TERMINOS BASICOS

Número Término Definición

24-40-10 Aparato de medida; Instrumento de medida; Aparato de medición; Instrumento de medición

Dispositivo que detecta o mide una magnitud o suministra una magnitud para fines de medida.

24-40-11 Aparato de medida; Aparato medidor

Dispositivo que transforma la magnitud medida o una magnitud relacionada en una indicación o información equivalente.

24-40-12 Medida materializada Dispositivo de medida que reproduce, de manera permanente durante su uso, uno o más valores conocidos de una magnitud definida.

24-40-13 Aparato de medida eléctrico; Aparato eléctrico de medida

Aparato de medida que mide una magnitud eléctrica o no eléctrica por medios eléctricos.

24-40-14 Aparato de medida electrónico; Aparato electrónico de medida

Aparato de medida que mide una magnitud eléctrica o no eléctrica por medios electrónicos.

24-40-15 Equipo de medida; Equipo de medición

Conjunto de aparatos de medida destinado a fines específicos de medida.

24-40-16 Sistema de medida; Sistema de medición

Conjunto de elementos independientes que se asocian para lograr un objetivo dado al realizar medidas específicas.

24-40-17 Aparato detector Aparato que detecta una magnitud sin consideración especial de su valor. En algunos casos estos aparatos muestran un valor aproximado y/o el signo de la magnitud.

24-40-18 Aparato (de medida) análogo

Aparato de medida que presenta o muestra la información de salida como una función continua de la magnitud medida.

24-40-19 Aparato (de medida) digital

Aparato de medida en el cual la magnitud medida es recibida en forma de signos discretos codificados, y que proveen información en forma numérica.

24-40-20 Aparato (de medida) indicador

Aparato de medida que muestra en todo momento el valor de la magnitud medida sin registrarlo.

24-40-21 Aparato (de medida) registrador

Aparato de medida que registra en un medio registrador la información que corresponde a los valores de la magnitud medida. Notas: 1. Algunos aparatos registradores pueden incorporar un dispositivo

indicador. 2. Algunos aparatos registradores pueden registrar información que

corresponde a más de una magnitud medida.

24-40-22 Osciloscopio Aparato que representa en forma de trazo no permanente, los valores instantáneos de una magnitud.

24-40-23 Oscilógrafo Aparato que registra, en forma de trazo permanente, los valores instantáneos de una magnitud.

24-40-24 Aparato (de medida) integrador

Aparato de medida que da la integral de una magnitud de entrada en función de otra magnitud, generalmente el tiempo. Nota: El contador de energía eléctrica es un ejemplo de un aparato integrador.

Page 134: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

420 de 25

24-40-25 Transductor de medida (con salida eléctrica)

Dispositivo que transforma, con una precisión específica y siguiendo una ley determinada, la magnitud medida, o una magnitud ya transformada de la magnitud medida, en una magnitud eléctrica. Notas: 1. Si la magnitud de entrada es eléctrica, las magnitudes de entrada y

de salida pueden no ser del mismo tipo, por ejemplo, una tensión y una corriente.

2. En ciertos casos, los transductores de medida tienen un nombre específico con respecto a su función, por ejemplo, amplificador, convertidor, transformador, etc.

24-40-26 Equipo de telemedida Conjunto de aparatos que indican o registran el valor de la magnitud medida a cierta distancia del punto de medición, utilizando técnicas de telecomunicación.

24-40-27 Aparato (de medida) fijo

Aparato de medida diseñado para ser montado permanentemente y que se conecta a un(os) circuito(s) por medio de conductores instalados permanentemente.

24-40-28 Aparato (de medida) portátil

Aparato de medida diseñado para ser transportado fácilmente a mano y ser conectado y desconectado por el usuario.

24-40-29 Aparato (de medida) de calibre único

Aparato de medida que posee un solo calibre.

24-40-30 Aparato (de medida) de calibres múltiples

Aparato de medida que posee más de un calibre.

24-40-31 Aparato (de medida) de escalas múltiples

Aparato de medida que posee más de una escala.

24-40-32 Aparato (de medida) de función única

Aparato de medida que mide únicamente un tipo de magnitud.

24-40-33 Aparato (de medida) de funciones múltiples

Aparato de medida que presenta un dispositivo indicador que mide más de un tipo de magnitud.

24-40-34 Multímetro Aparato de medida de calibres y funciones múltiples que mide tensión, corriente y algunas veces otras magnitudes eléctricas como la resistencia.

- TERMINOS GENERALES RELACIONADOS CON LA OPERACION O FUNCION

Número Término Definición

24-40-35 Aparato de medida con función de control

Aparato que provee señales electrónicas de control para valores predeterminados de la magnitud medida.

24-40-36 Aparato de medida diferencial

Aparto que mide la diferencia entre los valores de dos magnitudes de la misma naturaleza que existen prácticamente en el mismo instante en dos circuitos diferentes.

24-40-37 Aparato totalizador Aparato que determina la suma de los valores de magnitudes del mismo tipo, medidas simultáneamente en circuitos diferentes.

24-40-38 Aparato de medida de relación; logómetro

Aparato que mide la relación entre los valores de dos magnitudes del mismo tipo.

24-40-39 Aparato de medida de cociente

Aparato que mide el cociente de los valores de dos magnitudes de diferentes tipos.

Page 135: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

421 de 25

24-40-40 Registrador XY Aparato registrador en el cual el dispositivo de inscripción se desplaza a lo largo de dos ejes ortogonales por dos dispositivos distintos, a cada uno de los cuales se le aplica una magnitud que será registrada. Nota: Cuando una de las magnitudes es el tiempo, el aparato se denomina registrador X(t) o Y(t).

- INSTRUMENTOS DE MEDICION Prefacio: Para la mayor parte de instrumentos de medida utilizados para medir una magnitud bien definida, se utiliza una designación especial que podría, en algunos casos, esta basado en el nombre del inventor o diseñador, o un nombre dado por el. Es más común que el nombre derive de la cantidad medida (por ejemplo, tacómetro, vibrómetro, cronómetro), de la unidad de medida (voltímetro, culombímetro, vatímetro), un múltiplo o sub-múltiplo de la unidad adaptado al rango del instrumento (por ejemplo, miliamperímetro, kilovoltímetro). La lista de términos definida en la presente sección no es exhaustiva.

Número Término Definición

24-40-41 Amperímetro Aparato que mide el valor de la corriente.

24-40-42 Galvanómetro Aparato que detecta o mide una corriente muy débil.

24-40-43 Voltímetro Aparato que mide el valor de una tensión.

24-40-44 Electrómetro Aparato que detecta o mide una tensión, absorbiendo una energía insignificante.

24-40-45 Voltímetro de cresta Voltímetro que mide el valor instantáneo máximo de una tensión variable.

24-40-46 Vatímetro; aparato de medida de potencia activa

Aparato que mide la potencia activa.

24-40-47 Vármetro; aparato de medida de potencia reactiva

Aparato que mide la potencia reactiva.

24-40-48 Voltamperímetro; aparato de medida de potencia aparente

Aparato que mide la potencia aparente.

24-40-49 Ohmímetro Instrumento que mide la resistencia eléctrica.

24-40-50 Telurómetro; aparato de medida de resistencia de tierra

Aparato que mide la resistencia de una conexión a tierra.

24-40-51 Aparato de medida de resistencia de aislamiento

Aparato que mide una resistencia de aislamiento.

24-40-52 Frecuencímetro Aparato que mide la frecuencia de una magnitud periódica.

24-40-53 Fasímetro Aparato que mide el ángulo de fase entre dos magnitudes eléctricas alternativas de la misma frecuencia, donde una de las fases es tomada como referencia.

24-40-54 Aparato de medida de factor de potencia

Aparato que mide la relación entre la potencia activa y la potencia aparente en un circuito eléctrico.

24-40-55 Culombímetro Aparato que mide las magnitudes de electricidad.

24-40-56 Amperihorímetro Aparato que mide una magnitud de electricidad por integración de una corriente en función del tiempo.

Page 136: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

422 de 25

24-40-57 Contador de energía (activa); vatihorímetro

Aparato que mide la energía activa por integración de la potencia activa en función del tiempo.

24-40-58 Contador de energía reactiva; varhorímetro

Aparato que mide la energía reactiva por integración de la potencia reactiva en función del tiempo.

24-40-59 Contador de energía aparente; voltamperihorímetro

Aparato que mide la energía aparente por integración de la potencia aparente en función del tiempo.

24-40-60 Aparato de medida de flujo; flúxmetro

Aparato que mide un flujo de inducción magnética.

24-40-61 Magnetómetro Aparato que mide el valor de la inducción magnética que sigue una dirección dada.

24-40-62 Permeámetro Equipo que determina las características magnéticas de las sustancias.

- DISPOSITIVOS VARIOS

Número Término Definición

24-40-63 Fuente de referencia Dispositivo que produce, con fines de referencia, una magnitud eléctrica o magnética con una tolerancia específica.

24-40-64 Patrón Instrumento de medida que define, materializa, conserva o reproduce la unidad de medida de una magnitud, o un múltiplo o un sub-múltiplo de esta unidad (por ejemplo, resistencia patrón), o un valor conocido de una magnitud (por ejemplo, pila patrón).

24-40-65 Método patrón Modo de reproducción de la unidad de medición (o un múltiplo o sub-múltiplo de dicha unidad) en términos de valores fijos de ciertas propiedades de cuerpos o en términos de constantes físicas.

24-40-66 Patrón primario Patrón, relativo a una magnitud determinada, que presenta las cualidades metrológicas más altas en un campo dado. Notas: 1. El concepto de patrón primario es igualmente válido para unidades

base y unidades derivadas. 2. El patrón primario sólo se utiliza directamente para medir por

comparación con patrones duplicados o patrones de referencia.

24-40-67 Patrón secundario Patrón cuyo valor se fija por comparación directa o indirecta con un patrón primario o bien por medio de un método patrón.

24-40-68 Patrón de referencia Patrón secundario con el cual se comparan los patrones de menor precisión.

24-40-69 Patrón de trabajo Patrón que, calibrado frente a un patrón de referencia, debe verificar los instrumentos de medida usuales de una menor precisión.

24-40-70 Patrón internacional Patrón reconocido por acuerdo internacional para servir de base internacional para la fijación de los valores de todos los demás patrones de la magnitud dada.

24-40-71 Patrón nacional Patrón reconocido por una decisión oficial nacional para servir de base en un país para la fijación de valores de todos los demás patrones de la magnitud dada. Nota: En general, en un país, el patrón nacional también es el patrón primario.

24-40-72 Patrón de comparación Patrón utilizado para comparar entre dos patrones del mismo orden de precisión.

Page 137: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

423 de 25

24-40-73 Puente de medida; Puente de medición

Equipo de medida formado por al menos cuatro ramas (brazos) o grupos de elementos de circuito (resistencias, inductancia, condensadores) conectados en un cuadrilátero, donde uno de cuyas diagonales es alimentada por una fuente y la otra está conectada a un aparato detector de cero o a un aparato de medida.

24-40-74 Potenciómetro de medida; potenciómetro de medición

Aparato de medida en el cual la tensión a ser medida se opone a una tensión conocida de la misma forma de onda, frecuencia y valor.

24-40-75 Divisor de tensión Dispositivo formado por resistencias, de inductancias, de condensadores, de un transformador(es) o de una combinación de estos elementos. Entre dos puntos de este dispositivo se obtiene una fracción deseada de la tensión aplicada al conjunto del dispositivo.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LOS ACCESORIOS

Número Término Definición

24-40-76 Accesorio (para un aparato de medida)

Elemento, grupo de elementos o dispositivo asociado con un aparato de medida con el fin de formar un nuevo aparato de medida que posea características diferentes específicas.

24-40-77 Accesorio intercambiable

Accesorio que posee sus propias propiedades y precisión, que son independientes de aquellas con las cuales podría estar asociado.

24-40-78 Accesorio de intercambialidad limitada

Accesorio que posee cualidades y precisión propias, que únicamente puede asociarse con aparatos de medida para ciertas características que se encuentran dentro de límites específicos.

24-40-79 Accesorio no intercambiable

Accesorio que se adapta a las características de un aparato determinado.

24-40-80 Shunt (de un aparato de medida)

Resistencia conectada en paralelo con el circuito de corriente de un aparato de medida con el fin de reducir, en una relación conocida, la corriente que la atraviesa. Nota: Un shunt generalmente está previsto para suministrar una tensión proporcional a la corriente a medir.

24-40-81 Resistencia adicional (condensador adicional) (inductancia adicional)

Resistencia(condensador) (indunctancia) conectada en serie con el circuito de tensión de un aparato de medición con el fin de aumentar su rango efectivo.

24-40-82 Cordón de conexión Cordón formado por uno o más conductores, diseñados especialmente para interconectar aparatos de medida y accesorios.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

Número Término Definición

24-40-83 Dispositivo indicador (de un aparato de medida)

Conjunto de componentes de un aparato de medición que sirven para indicar el valor de una magnitud medida.

Page 138: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

424 de 25

24-40-84 Indicador (de un dispositivo indicador)

Parte fija o móvil de un dispositivo indicador como la aguja, marca luminosa o ventana cuya posición, en relación a la escala, permita determinar el valor de la magnitud medida.

24-40-85 Escala (de un aparato analógico)

Serie de marcas, figuras, u otros signos del dispositivo indicador.

24-40-86 Esfera Elemento de un dispositivo indicador que presenta la escala o escalas y generalmente incluye otra información que caracterizan al aparato.

24-40-87 Graduación Serie de marcas distribuidas en una escala según una ley apropiada.

24-40-88 Numeración Números asignados a ciertas marcas de una escala.

24-40-89 Longitud de escala Longitud de la línea (curva o recta) que pasa a través de los centros de todas las graduaciones más cortas, comprendidas entre la primera y la última marca de escala.

24-40-90 División (de una escala)

Intervalo entre dos graduaciones de escala consecutivas.

24-40-91 Longitud de una división

Parte de la longitud de una escala entre dos graduaciones consecutivas.

24-40-92 Valor de una división Diferencia entre los valores de la magnitud a medir que corresponden a dos graduaciones consecutivas.

24-40-93 Lectura digital; lectura numérica

Presentación de los valores de la magnitud medida por las cifras que aparecen discontinuamente y que forman un número que indica directamente cada uno de estos valores.

24-40-94 Lectura seminumérica Presentación de los valores de la magnitud medida mediante la combinación de una lectura numérica y una indicación entre una escala y el índice.

24-40-95 Indicador de un aparato de medida

Valor de la magnitud medida indicada por el instrumento de medición. Notas: 1. Este término puede aplicarse de manera particular a un aparato de

medida indicador, pero cuando no haya ambigüedad, también puede aplicarse a la información mostrada por un aparato de medida registrador.

2. El concepto de indicador de un aparato de medida también hace referencia a medidas materiales.

3. El término “indicador” también significa una indicación prevista, obtenida al interpolar la posición del índice del instrumento entre las graduaciones adyacentes.

4. El valor de la magnitud medida puede indicarse directamente en unidades de dicha magnitud o en unidades convencionales. En este último caso debe multiplicarse por la constante del instrumento.

24-40-96 Soporte de registro Banda, disco o lámina sobre la cual se efectúa el registro de los valores de la magnitud medida.

24-40-97 Soporte de diagrama Soporte de registro, generalmente de papel, con líneas impresas con o sin cifras.

24-40-98 Registro Inscripciones efectuadas en el soporte de diagrama o el cambio de estado del soporte de registro.

24-40-99 Dispositivo de registro Conjunto de partes de un instrumento registrador que registra el valor medido en el soporte de registro.

24-40-100 Constante de un aparato de medida

Factor o coeficiente por el cual debe multiplicarse el indicador del aparato de medida para obtener el valor de la magnitud medida.

24-40-101 Dispositivo de ajuste Dispositivo que modifica el funcionamiento de un aparato de medida para obtener las características deseadas.

24-40-102 Cero de la escala Graduación en la escala asociada con cero de la numeración de la escala.

Page 139: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

425 de 25

24-40-103 Cero mecánico Posición de equilibrio hacia la cual tiende el dispositivo indicador de un aparato de medida sobre la sola acción de las fuerzas mecánicas de restablecimiento cuando los elemento de medida no son alimentados. Notas: 1. En aparatos con cero suprimido mecánicamente, la posición de

equilibrio se encuentra fuera de la graduación. 2. En ciertos aparatos, tales como fluxómetros, y aparatos de medida

de cociente, el cero mecánico es indeterminado.

24-40-104 Dispositivo de ajuste del cero mecánico

Mecanismo por medio del cual se puede ajustar el cero mecánico a su posición requerida.

24-40-105 Cero eléctrico Posición de equilibrio hacia la cual tiende el dispositivo indicador de un aparato de medida que necesita una fuente auxiliar de alimentación, cuando el aparato está en servicio y cuando la magnitud medida es cero. Nota: El cero eléctrico no necesariamente coincide con el cero mecánico.

24-40-106 Dispositivo de ajuste del cero eléctrico

Dispositivo por medio del cual se puede ajustar el cero eléctrico a la posición requerida.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LA ESPECIFICACION DEL RENDIMIENTO

Número Término Definición

24-40-107 Valor verdadero (de una magnitud)

Valor que caracteriza una magnitud perfectamente definida, en las condiciones que existen cuando dicho valor es examinado. Nota: El valor verdadero de una magnitud es un concepto ideal y, en general, no puede ser conocido.

24-40-108 Valor convencionalmente verdadero (de una magnitud)

Valor que se aproxima al valor verdadero de una magnitud de manera tal que, con el fin de utilizar este valor, la diferencia entre los dos valores sea insignificante. Notas: 1. El valor convencionalmente verdadero de una magnitud es

generalmente determinado por medio de métodos y con la ayuda de instrumentos de una precisión apropiada para cada caso particular.

2. El valor verdadero no puede ser conocido exactamente. Se puede utilizar por simplificación, y donde no exista ninguna ambigüedad, el término “valor verdadero” para designar al “valor convencionalmente verdadero”.

24-40-109 Valor convencional Valor claramente especificado al cual se hace referencia para definir el error reducido convencional. Nota: Este valor puede ser, por ejemplo, el límite superior del campo de medida, la longitud de la escala u otro valor claramente definido.

24-40-110 Valor indicado - Para aparatos de medida: valor indicado o registrado. - Para una medida material: valor nominal o dado. - Para un generador: valor definido o nominal.

24-40-111 Valor de comparación Puede ser, según el caso, el valor verdadero, el valor convencionalmente verdadero o un valor trazado en patrones nacionales o a patrones convenidos entre las parte.

24-40-112 Error absoluto Diferencia algebraica entre el valor indicador y el valor de comparación: Valor absoluto = valor indicado – valor de comparación

Page 140: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

426 de 25

24-40-113 Error relativo Relación entre el error absoluto y el valor de comparación.

24-40-114 Error reducido convencional

Relación entre el error absoluto y el valor convencional.

24-40-115 Magnitud de influencia Magnitud, generalmente exterior al instrumento, que podría afectar su rendimiento.

24-40-116 Condiciones de referencia

Conjunto apropiado de valores especificados y rango de valores específicos de magnitudes de influencia para los cuales se especifica los errores permisibles más pequeños de un aparato de medida.

24-40-117 Error intrínseco Error de un instrumento de medida cuando se utiliza en condiciones de referencia.

24-40-118 Campo de medida Intervalo definido por dos valores de la magnitud a medir o a suministrar en el cual se especifican los límites de error del instrumento de medida. Nota: Un instrumento puede tener varios campos de medida.

24-40-119 Intervalo (de medida) Diferencia algebraica entre los límites superior e inferior del campo de medida.

24-40-120 Alcance Valor convencional o límite superior del campo (efectivo) de medida.

24-40-121 Campo de regulación fina

Gama de valores de una magnitud, cubierta por el control incremental alrededor del valor fijado por el control principal.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LAS CARACTERITICAS TECNICAS

Número Término Definición

24-40-122 Ajuste preliminar Ajuste, especificado por el fabricante, que debe realizarse antes de utilizar el instrumento de manera tal que funcione la precisión específicada.

24-40-123 Reajuste Ajuste, especificado por el fabricante, que debe realizarse antes de utilizar el instrumento de manera tal que siga funcionando con la precisión específicada.

24-40-124 Calibrado Todas las operaciones que tienen por el fin de determinar los valores de los errores, y si fuera necesario, otras propiedades metrológicas de un instrumento de medición. Nota: El uso metrológico del término “calibrado” a menudo se extiende e incluye operaciones tales como ajustes, graduación de la escala, etc. Este uso se desaconseja.

24-40-125 Magnitud de calibrado Magnitud tal como corriente, tensión o frecuencia, con valores conocidos con tolerancias específicas y que se utiliza para el calibrado.

24-40-126 Tiempo de precalentamiento

Intervalo de tiempo entre el momento en que la fuente de alimentación del circuito auxiliar alimenta el instrumento de medición y el momento en que se puede utilizar el instrumento, especificado en las instrucciones del fabricante.

24-40-127 Tiempo de preacondicionamiento

Intervalo de tiempo entre el instante en que se aplica un valor específico de una magnitud medida al circuito interno de medición y el instante en que el instrumento de medida debe satisfacer los requerimientos de precisión.

24-40-128 Exceso (para una respuesta a un escalón)

Diferencia entre el valor indicado transitorio y el valor indicado, en régimen estacionario, en respuesta a un escalón especificado de la magnitud medida.

Page 141: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

427 de 25

24-40-129 Tiempo de respuesta a un escalón

Intervalo de tiempo entre el instante en que la magnitud medida o suministrada es sometida a un cambio específico abrupto y el instante en que la indicación o magnitud de salida alcanza y se mantiene dentro de límites específicos de su valor final en régimen estacionario.

- RENDIMIENTO

Número Término Definición

24-40-130 Precisión (de un aparato de medida)

Cualidad que caracteriza la cercanía de un valor indicado de un aparato de medida al valor verdadero correspondiente. Nota: La precisión es mayor cuando el valor indicado es más próximo al valor verdadero correspondiente.

24-40-131 Linealidad de un aparato de medida

Aptitud de un aparato de medida de proveer una indicación o magnitud de salida que tenga relación lineal con una magnitud definida diferentes a la magnitud de influencia. Nota: El modo de expresión de la carencia de linearidad es diferente para los diferentes tipos de instrumentos y se establece en cada caso particular.

24-40-132 Resolución Cambio más pequeño en la magnitud medida o suministrada al cual se le puede asignar un valor numérico sin interpolación.

24-40-133 Repetibilidad (de las medidas)

La cercanía de un convenio entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo valor de una misma magnitud, efectuadas: - Por el mismo método - Con los mismos aparatos de medida - Por el mismo observador - En el mismo laboratorio - A intervalos de tiempo bastante cortos - En condiciones permanentes

24-40-134 Reproducibilidad (de las medidas)

La cercanía de un acuerdo entre los resultados de las medidas del mismo valor de la misma magnitud, en el caso en que se efectúen medidas individuales: - Por métodos diferentes - Con aparatos de medida diferentes - Por diferentes observadores - En laboratorios diferentes - Después de intervalos de tiempos bastante

prolongados en comparación con la duración de una sola medida.

- En diferentes condiciones usuales de empleo de instrumentos utilizado.

Nota: El término “reproducibilidad” también se aplica en el caso en que únicamente ciertas condiciones antes mencionadas sean tomadas en consideración.

241 INSTRUMENTOS DE MEDICION ELECTRICA

Page 142: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

428 de 25 - TERMINOS GENERALES RELACIONADOS CON EL PRINCIPIO DE OPERACION

Número Término Definición

24-41-01 Aparato electrostático Aparato que determina una diferencia de potencial, que funciona por medio de fuerzas electrostáticas ejercidas entre los electrodos cargados, fijos y móviles.

24-41-02 Aparato de bobina móvil e imán fijo

Aparato cuyo funcionamiento se base en la interacción de una corriente en una bobina móvil con el campo de un imán permanentemente fijo. Nota: Las partes móviles de estos instrumentos pueden presentar más de una bobina para medir la suma o relación de las corrientes.

24-41-03 Aparato de imán móvil Aparato cuyo funcionamiento se base en la interacción del campo de un imán permanentemente móvil con una corriente en una bobina fija. Nota: Un aparato con imán móvil puede presentar varias bobinas.

24-41-04 Aparato de hierro móvil Aparato formado por una pieza móvil de material magnético blando que es accionado por una corriente en una bobina fija o por una (o más) pieza(s) fijas de material magnético blando, magnetizado por la corriente de la bobina fija.

24-41-05 Aparato electrodinámico

Aparato que funciona por interacción de una corriente en una bobina móvil con una corriente en una o más bobinas fijas. Nota: Este término generalmente se reserva para instrumentos que no presentan material ferromagnético en el circuito magnético.

24-41-06 Aparato ferrodinámico Aparato cuyo funcionamiento se basa en la interacción de una corriente de una bobina móvil con la corriente de una o más bobinas fijas y que presenta un material magnético blando en el circuito magnético.

24-41-07 Aparato de inducción Aparato cuyo funcionamiento se basa en la interacción de los campos magnéticos alternativos de electroimanes fijos con campos magnéticos producidos por las corrientes que éstos inducen en un(varios) elemento(s) conductor(es) móvil(es).

24-41-08 Aparato térmico Instrumento que funciona por efecto de calentamiento producido por el paso de corrientes en uno o varios conductores.

24-41-09 Aparato bimetálico Aparato térmico en el cual la deformación de un elemento bilmetálico, que resulta de su calentamiento directo o indirecto por la corriente, produce la indicación.

24-41-10 Aparato de termopar Aparato térmico en el cual la corriente produce el calentamiento de uno o más termopares, en los cuales se mide la(s) fuerza(s) electromotriz.

24-41-11 Aparato con rectificador Aparato que mide magnitudes alternas, generalmente de tipo magnetoeléctricas asociadas con un dispositivo rectificador.

24-41-12 Aparato con lengüetas vibrantes

Aparato que mide una frecuencia, formado por un grupo de láminas vibrantes ajustadas en frecuencia, uno o vario de los cuales entran en resonancia bajo la acción de una corriente alterna de frecuencia apropiada que recorre una o varias bobinas fijas.

Page 143: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

429 de 25 - TERMINOS RELACIONADOS CON DETALLES DE CONSTRUCCION U OPERACION

Número Término Definición

24-41-13 Aparato de acción directa

Aparato en el cual el dispositivo indicador o el dispositivo registrador se conecta mecánicamente y es accionado por el elemento móvil.

24-41-14 Aparato de acción indirecta

Aparato en el cual el dispositivo indicador o el dispositivo registrador es accionado por un motor u otro dispositivo controlado por la magnitud que se medirá y que utiliza medios electromecánico, eléctrico o electrónico. Nota: Los aparatos de acción indirecta podrían hacer uso de cualquier método de comparación, pero éste es generalmente eléctrico o mecánico.

24-41-15 Aparato de aguja Aparato indicador en el cual el índice es una aguja que se mueve en una escala fija.

24-41-16 Aparato de índice luminoso

Aparato indicador en el cual las indicaciones se dan por el desplazamiento de un índice óptico en una escala que podría ser parte del instrumento o podría estar separado de éste.

24-41-17 Aparato de escala móvil

Aparato indicador en el cual la escala se mueve en relación a un índice fijo. Nota: El instrumento en el que se proyecta la escala es un tipo particular de aparato de escala móvil.

24-41-18 Aparato de columna de sombra

Aparato indicador en el cual se obtienen las indicaciones por medio de una columna de sombra en una escala iluminada que podría ser parte del aparato o podría estar separado del mismo.

24-41-19 Dispositivo de arrastre del soporte de registro

Dispositivo utilizado para mover el soporte de registro en función de una magnitud variable, generalmente el tiempo.

24-41-20 Registrador de banda Aparato registrador en el cual el soporte de registro es una banda accionada por un dispositivo de arrastre del soporte de registro.

24-41-21 Registrador de tambor Aparato registrador en el cual el soporte de registro se envuelve como una sola espira alrededor de un tambor cilíndrico que gira alrededor del dispositivo de arrastre del soporte de registro.

24-41-22 Registrador de disco Aparato registrador en el cual el soporte de registro es un disco que gira alrededor del dispositivo de arrastre del soporte de registro.

24-41-23 Registrador de pluma Aparato registrador en el cual el registro en la cartilla se hace con un lapicero alimentado por tinta.

24-41-24 Registrador de estilete Aparato registrador en el cual el registro del soporte de registro se efectúa por medio de un estilete que no utiliza tinta.

24-41-25 Registrador de haz luminoso

Aparato registrador en el cual el registro se efectúa por medio de un haz luminoso (visible o invisible) en un soporte de registro sensible a la luz.

24-41-26 Registrador de estilete caliente

Aparato registrador en el cual el registro se efectúa por medio de un estilete calentado en un soporte de registro sensible al calor.

24-41-27 Registrador de chorro de tinta

Aparato registrador en el cual el registro se efectúa por medio de un chorro de tinta en el soporte de registro.

24-41-28 Registrador impreso Aparato registrador en el cual el registro se efectúa por medio de una sucesión de marcas impresas.

Page 144: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

430 de 25

24-41-29 Registrador de traza continua

Aparato registrador en el cual el registro es una línea continua.

24-41-30 Registrador por puntos Registrador en el cual el registro de efectúa bajo la forma de una sucesión de puntos, de cifras, etc.

24-41-31 Registrador de sucesos Registrador que registra la presencia o ausencia de una magnitud o el estado de un dispositivo de dos estados como una función de tiempo.

24-41-32 Aparato con cero suprimido

Aparato que no suministra información útil cuando la magnitud a medir es inferior a cierto valor. Nota: “La supresión del cero” puede aplicarse a cualquier cero mecánico o cero eléctrico. (Ver 24-40-102 y 24-40-104).

24-41-33 Aparato de escala dilatada

Aparato en el cual una pequeña parte del rango de medida se expande para ocupar la mayor parte de la longitud de la escala.

24-41-34 Aparato astático Aparato cuyo elemento de medida es, por constitución, insensible a los campos magnéticos uniformes de origen externo.

24-41-35 Aparato con bloqueo del sistema móvil

Aparato que posee un dispositivo que permite la inmovilización del equipo móvil en la posición en la que se encuentra en un instante dado.

24-41-36 Aparato de contactos Aparato cuyo elemento móvil cierra o abre los contactos en posiciones predeterminadas.

- INSTRUMENTOS DE DETECCION E INDICACION

Número Término Definición

24-41-37 Indicador de polaridad Aparato detector que indica la polaridad de un conductor con referencia al otro.

24-41-38 Indicador de secuencia de fases

Instrumento destinado a indicar, en un sistema polifásico, la secuencia en la que las tensiones instantáneas de los conductores de fase alcanzan sus valores máximos.

24-41-39 Sincronoscopio Aparato que indica que dos tensiones alternas o dos sistemas polifásicos alternos tiene la misma frecuencia y se encuentra en fase.

24-41-40 Detector de defecto de aislamiento

Aparato que detecta fallas en el aislamiento eléctrico.

24-41-41 Detector de corriente de fuga a tierra

Aparato que detecta una fuga de corriente a tierra.

24-41-42 Detector de tensión; Indicador de tensión

Aparato que muestra si un componente conductor es activo o no.

24-41-43 Explosor de medida, espinterómetro

Explosor, generalmente entre esferas, que mide la tensión de cresta por la medida de la distancia de descarga entre los electrodos.

24-41-44 Electroscopio Aparato electrostático que detecta una diferencia de potencial en una carga eléctrica.

24-41-45 Electrómetro de cuadrantes

Electrómetro en el cual el elemento móvil es accionado por fuerzas electrostáticas entre aquel elemento y los elementos fijos en forma de cuadrantes cuadrantes.

24-41-46 Detector magnético de corrientes de rayo

Aparato que detecta una descarga tipo rayo y da un estimado del valor de la corriente debido a esta descarga, por medio de cambios en las características magnéticas de algunos de sus componentes.

Page 145: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

431 de 25

24-41-47 Galvanómetro de bobina móvil, galvanómetro magnetoeléctrico

Galvanómetro en el cual una bobina móvil recorrida por una corriente se desplaza en el campo de un imán permanente.

24-41-48 Galvanómetro balístico Galvanómetro que mide el valor de una magnitud de electricidad al leer la amplitud del primer balanceo de su elemento móvil.

24-41-49 Galvanómetro en hilo Galvanómetro cuyo elemento móvil es un hilo conductor que puede desplazarse entre las piezas polares de un imán permanentes o de un electroimán.

24-41-50 Galvanómetro diferencial

Galvanómetro que mide la diferencia de dos corrientes.

24-41-51 Galvanómetro de resonancia

Galvanómetro en el cual se ajusta la frecuencia del elemento móvil de manera que resuene con la frecuencia de la corriente que será medida o detectada.

- MEDIDORES DE ENERGIA ELECTRICA

Número Término Definición

24-41-52 Contador de mercurio Contador de energía eléctrica o culombómetro que presenta un disco inmerso en mercurio y que gira alrededor del campo producido por un electroimán o un imán permanente.

24-41-53 Contador electrodinámico

Contador de energía cuyo funcionamiento se base en la rotación de las bobinas móviles de un elemento de medida electrodinámica.

24-41-54 Contador de inducción Contador de energía cuyo funcionamiento se basa en la rotación del disco de un elemento de medida de inducción.

24-41-55 Contador de exceso Contador de energía que mide la energía en exceso cuando la potencia sobrepasa un valor predeterminado.

24-41-56 Contador con indicador de máximo, maxímetro

Contador de energía al que se le ha adaptado un medio para indicar el valor más alto de la potencia media durante los intervalos de tiempo sucesivos iguales.

24-41-57 Contador de tarifas múltiples

Contador de energía provisto de varios dispositivos indicadores puestos en movimiento durante intervalos de tiempos específicos que corresponden a tarifas diferentes.

24-41-58 Contador de pago prevío

Combinación de un contador de energía y de un mecanismo que, bajo la acción de una pieza de moneda apropiada, permite la alimentación de energía eléctrica y corta esta alimentación después del consumo de una cantidad de energía predeterminada o después de un intervalo de tiempo predeterminado.

- PUENTES Preámbulo: Debido a la gran variedad de tipos de puentes frecuentemente conocidos con nombres diferentes y que únicamente se diferencian por detalles de sus circuitos, la lista de términos definidos en la presente sección se limita a únicamente algunos tipos principales.

Número Término Definición

Page 146: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

432 de 25

24-41-59 Puente de Wheatstone Puente de medida con cuatro brazos que mide el valor de una resistencia que forma una de los brazos, los otros tres brazos son resistencias, y al menos uno de los cuales es ajustable.

24-41-60 Puente (doble) de Kelvin; Puente (doble) de Thomson

Puente de medida de seis brazos que mide el valor de una resistencia de cuatro bornes por comparación con una resistencia patrón de cuatro bornes, todos los brazos son resistencias y al menos uno de los cuales es ajustable.

24-41-61 Circuito de intensidad (de un aparato de medida)

Circuito de un instrumento medidor recorrido por la corriente de un circuito al cual se encuentra conectado el instrumento de medición. Nota: Esta corriente podría ser la corriente directamente involucrada en la medición o una corriente proporcional suministrada por un transformador de corriente externa o que se deriva de un shunt externo.

- ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN

Número Término Definición

24-41-62 Elemento de medida (de un aparato de medida electromecánico)

Parte de un aparato de medida que transforma la magnitud que será medida en un movimiento mecánico.

24-41-63 Sistema móvil Parte móvil de un elemento de medida.

24-41-64 Elemento indicador (de un aparato integrador)

Parte de un aparato integrador que permite conocer el valor de la magnitud medida.

24-41-65 Circuito de intensidad (de un aparato de medida)

Circuito de un aparato de medida recorrido por la corriente del circuito al cual se encuentra conectado el aparato de medida. Nota: Esta corriente podría ser la corriente directamente involucrada en la medida o una corriente proprcional suministrada por un transformador externo de corriente o derivada de un shunt externo.

24-41-66 Circuito de tensión (de un aparato de medida)

Circuito de un aparato de medida alimentado por la tensión del circuito al cual se encuentra conectado el aparato de medida. Nota: Esta tensión podría ser la tensión directamente involucrada en la medida o una tensión proporcional suministrada por un transformador de tensión o un divisor de tensión u obtenida por medio de una resistencia serie externa (impedancia).

- TERMINOS RELACIONADOS CON LAS CARACTERISTICAS TECNICAS

Número Término Definición

24-41-67 Par motor Par generado por acciones electrostáticas, electromagnéticas, u otras, en el sistema móvil.

24-41-68 Par antagonista Par que tiende a traer el sistema móvil de regreso al cero mecánico del aparato.

24-41-69 Par de freno (de un aparato integrador)

Par que resulta de la interacción del campo de un imán permanente, con las corrientes que induce en el rotor de un aparato integrador y que se opone a su rotación.

24-41-70 Par de amortiguamiento

Par que tiende a reducir las oscilaciones no deseadas del sistema móvil.

Page 147: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

433 de 25

24-41-71 Resistencia crítica (de un elemento de bobina móvil e imán fijo)

Valor máximo de la resistencia que, conectada a los bornes del elemento de medida, hace que su movimiento sea aperiódico.

24-41-72 Tensión nominal de aislamiento de un circuito

Tensión con respecto a la masa o al chasis de un circuito de un instrumento y para el cual ha sido diseñado el circuito.

24-41-73 Tensión de ensayo dieléctrico

Tensión a la cual se efectúa el ensayo dieléctrico de un aparato.

- TERMINOS RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO

Número Término Definición

24-41-74 Valor de referencia Valor específico de una o un grupo de las condiciones de referencia.

24-41-75 Alcance de referencia Rango específico de valores de un grupo de condiciones de referencia.

24-41-76 Variación (debida a la magnitud de influencia)

Diferencia entre los valores indicados del mismo valor de la magnitud medida o entre los valores verdaderos de una medida material cuando una magnitud de influencia asume sucesivamente dos valores diferentes.

24-41-77 Alcance nominal de utilización

Campo específico de valores que una magnitud de influencia puede asumir sin hacer que una variación exceda los límites específicos.

24-41-78 Valores límites para funcionamiento

Campo definido por los valores extremos que una cantidad de influencia puede asumir durante el funcionamiento sin dañar el aparato de manera tal que no pueda satisfacer posteriormente las condiciones fijadas para este aparato. Nota: Los valores límites pueden depender del tiempo de su aplicación.

24-41-79 Valores límites para almacenamiento

Valores máximos que una magnitud de influencia puede asumir durante el almacenamiento sin causar daño al aparato a tal punto que no pueda satisfacer posteriormente las condiciones fijadas para este aparato. Nota: Los valores límites podrían depender de la duración de su aplicación.

24-41-80 Valores límites para transporte

Valores máximos que una magnitud de influencia puede asumir durante el transporte sin causar daño al aparato a tal punto que no pueda satisfacer posteriormente condiciones fijadas para este aparato. Nota: Los valores límite podrían depender de la duración de su aplicación.

24-41-81 Clase de precisión Clase de los aparatos de medida que deben cumplir con un conjunto apropiado de especificaciones concernientes a la precisión.

24-41-82 Índice de clase Designación convencional de una clase de precisión por un número o un símbolo.

242 INSTRUMENTOS DE MEDICION ELECTRONICA - TERMINOS GENERALES

Número Término Definición

Page 148: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

434 de 25

24-42-01 Cadena de medida Conjunto de transductores y elementos de conexión de un (varios) aparato(s) de medida ubicado(s) entre el sensor, que es el primer elemento de la cadena, y el último elemento de la cadena; por ejemplo, el dispositivo indicador, registrador o de almacenamiento.

24-42-02 Característica de carga Relación lineal o no lineal, para una carga específica, entre el valor de la tensión de salida y el valor de la corriente de salida para un grupo determinado de controles. Notas: 1. La carga podría ser compleja y/o no lineal. 2. El término podría incluir los efectos de la sobrecarga.

24-42-03 Estabilización Medios y métodos que permiten mantener los valores indicados o suministrados por un instrumento de medición durante cierto tiempo cuando las magnitudes de influencia y/o la carga eventual varía(n), si hubiera alguna, dentro de límites específicos.

24-42-04 Atenuación Relación entre los valores de salida y de entrada de magnitudes del mismo tipo en un dispositivo o sistema cuando esta relación es inferior a la unidad.

24-42-05 Ganancia (de un aparato de medida)

Relación entre los valores de salida y de entrada de magnitudes del mismo tipo en un dispositivo o sistema cuando esta relación es igual o mayor que la unidad.

- ENTRADAS Y SALIDAS

Número Término Definición

24-42-06 Entrada (salida) asimétrica

Circuito de entrada (salida) con tres bornes en el cual los valores nominales de las impedancias en el borne común y en cada uno de los otros dos bornes son diferentes. Nota: El borne común de la entrada y el de la salida no son necesariamente accesibles ambos, ni los dos deben tener el mismo potencial.

24-42-07 Entrada (salida) simétrica

Circuito de entrada (salida) con tres bornes en el cual los valores nominales de las impedancias en el borne común y en cada uno de los otros dos bornes son iguales. Nota: Los bornes comunes de entrada y de la salida no son necesariamente accesibles ambos, ni deben tener el mismo potencial.

24-42-08 Circuito de entrada diferencial

Circuito de entrada que presenta dos conjuntos de bornes de entrada que miden la diferencia entre los valores de magnitudes del mismo tipo aplicadas a éstos

24-42-09 Circuito de entrada (salida) con tierra de medida

Circuito de entrada (salida) cuyos bornes de entrada (salida) se encuentran directamente conectados a la tierra de medida. En muchos casos, este es el punto común.

24-42-10 Circuito de entrada (salida) flotante

Circuito de entrada (salida) que se encuentra aislado de la masa, de la fuente de alimentación y de todos los bornes de circuitos accesibles desde el exterior.

24-42-11 Circuito de entrada y circuitos de salida con punto común aislado

Circuito de entrada y circuito de salida dispuestos de manera tal que uno de los bornes de entrada y uno de los bornes de salida se conecten juntos y se aíslen eléctricamente de la estructura y de la fuente de alimentación.

Page 149: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

435 de 25

24-42-12 Tensión de modo común

Parte de las tensiones de entrada, por la cual la amplitud así como la fase o la polaridad son iguales, y que existe entre cada uno de los bornes de entrada y un punto de referencia. Nota: El punto de referencia puede ser el borne de estructura, el borne de tierra de medida, o puede ser un punto inaccesible.

24-42-13 Tensión de modo serie Parte no deseada de la tensión de entrada que se encuentra superpuesta a la tensión que resulta de la magnitud a medir. Nota: Las tensiones inducidas, por ejemplo la ondulación de una tensión continua o las tensiones de origen termoeléctrica, son ejemplos típicos de la tensión de modo serie.

24-42-14 Impedancia del circuito de entrada (salida)

Impedancia del circuito de entrada (salida) medida hacia el dispositivo entre los bornes de entrada (salida) del dispositivo cuando éste se encuentra en funcionamiento. Notas: 1. La impedancia se puede expresar como su admitancia inversa. 2. En ciertos casos, por ejemplo los dispositivos de muestreo y/o los

potenciómetros con autoequilibrio automático, la impedancia puede ser diferente según el momento en que ésta sea determinada, antes, durante o después de la medida.

3. Cuando el circuito de entrada (salida) de un instrumento es tal que el valor instantáneo de la corriente que fluye hacia los bornes de entrada (salida) es una función no linear del valor instantáneo de la tensión de entrada (salida) en condiciones dadas de frecuencia y tensión, la combinación de la resistencia y de la reactancia que absorben la misma potencia activa que el circuito de entrada (salida), y en la cual circulará una corriente reactiva igual al componente de la frecuencia no lineal del aparato, se denomina impedancia equivalente de entrada (salida).

24-42-15 Impedancia con relación a tierra

Impedancia entre un borne específico y la tierra. Notas: 1. En la práctica, la tierra puede ser reemplazada por un punto de

referencia, por ejemplo, el chasis. 2. El factor de rechazo de modo común de un aparato depende de la

impedancia entre cada uno de los bornes de entrada y la tierra. Cada una de estas impedancias se denomina impedancia de modo común.

24-42-16 Factor de rechazo de modo común

Relación entre la tensión aplicada entre un punto de referencia común y los bornes de entrada, cuando se conectan junto por medio de un circuito especificado, y la tensión requerida entre los bornes de entrada para producir la misma salida. Notas: 1. El factor de rechazo de modo común generalmente se expresa en

decibeles y puede depender de la frecuencia. 2. El factor de rechazo de modo común también puede aplicarse a

magnitudes diferentes a las tensiones.

24-42-17 Factor de rechazo de modo serie

Relación entre la tensión del modo serie que genera un cambio dado en la información de salida y la tensión que resulta de la magnitud a medir que podría producir el mismo cambio. Nota: El factor de rechazo de modo serie generalmente se expresa en decibeles y puede depender de la frecuencia.

Page 150: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

436 de 25 - INSTRUMENTOS ELECTRONICOS DE MEDICION

Número Término Definición

24-42-18 Voltímetro (amperímetro) (ohmímetro) digital

Aparato que, por medio de una conversión análoga a digital, mide el valor de una tensión (corriente), (resistencia) y presenta el resultado en forma digital.

24-42-19 Osciloscopio (catódico) Aparato de medida o de observación que utiliza la desviación de uno o más rayos electrónicos para producir una representación de los valores instantáneos o de las funciones de las magnitudes variables, una de ellas generalmente es el tiempo.

24-42-20 Osciloscopio de medida Osciloscopio que, por medio de escalas y/o calibraciones en diferentes posiciones asociados con los controles de deflección y coeficientes de tiempo, permite efectuar medidas con límites de error especificados.

24-42-21 Osciloscopio de observación

Osciloscopio que permite únicamente la observación cualitativa de magnitudes variables, sin límites de error específicos.

24-42-22 Osciloscopio de memoria

Osciloscopio que conserva la representación de la información por otros medios que no sean la persistencia normal de la pantalla.

24-42-23 Osciloscopio de muestreo

Osciloscopio que emplea un muestreo de señal junto con otros medios para elaborar una imagen coherente a partir de las muestras tomadas.

24-42-24 Analizador de espectro Aparato utilizado para mostrar la amplitud o distribución de la potencia de una señal en función de la frecuencia.

24-42-25 Analizador de onda Voltímetro selectivo utilizado para medir la amplitud de una señal en una banda de frecuencia restringida que puede desplazarse al interior de una gama de frecuencias específicas.

24-42-26 Alimentación estabilizada

Alimentación en la cual una o más de las magnitudes de salida permanece dentro de límites específicos cuando las condiciones de uso, incluyendo las magnitudes de carga y de influencia, son modificadas dentro de límites específicos.

24-42-27 Generador de señales (para medidas)

Fuente de señales eléctricas cuyas características (forma de onda, frecuencia, tensión, etc.) pueden ser reguladas o fijadas dentro de límites específicos.

24-42-28 Generador de señales moduladas en amplitud

Fuente de señales moduladas en amplitud y cuya frecuencia, la tensión y el factor de modulación pueden ser reguladas a valores fijos o a valores variables dentro de límites específicos.

24-42-29 Generador de señales moduladas en frecuencia

Fuente de señales moduladas a la frecuencia, cuya frecuencia, tensión y la desviación de la frecuencia pueden ser fijas o variables dentro de límites específicos.

24-42-30 Sonda Dispositivo de entrada de un aparato que generalmente forma una unidad separada y que se conecta al aparato por medio de un cable flexible, que transmite de manera apropiada la magnitud que será medida.

24-42-31 Unidad enchufable Elemento desmontable de un aparato que, cuando se conecta mediante un tomacorriente, le permite a este aparato cumplir una función particular.

24-42-32 Atenuador Dispositivo que reduce el valor de una magnitud eléctrica de acuerdo a una relación determinada.

24-42-33 Comparador Dispositivo que, por comparación, presenta información sobre la diferencia entre los valores de dos magnitudes.

Page 151: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

437 de 25 - TERMINOS RELACIONADOS CON LOS OSCILOSCOPIOS

Número Término Definición

24-42-34 Coeficiente de desviación

Cociente de la tensión y la magnitud de la desviación producida por esta tensión.

24-42-35 Base de tiempos Dispositivo que generalmente se utiliza para producir un desplazamiento de la marca según una función específica de tiempo.

24-42-36 Barrido Desplazamiento de la marca producida por la base de tiempos.

24-42-37 Base de tiempos libre Base de tiempos que funciona periódicamente aún en la ausencia de una señal. Nota: Una base de tiempos libre podría sincronizarse o no. La sincronización puede ser externa o interna.

24-42-38 Base de tiempos con disparo

Base de tiempos por la cual, por cada barrido, se inicia por una señal de disparo y por lo tanto tiene una posición de reposo. La cadencia de repetición no necesariamente es periódica. Nota: La duración del barrido no depende del período de la magnitud observada.

24-42-39 Bloqueo de disparo Circuito incorporado en la base de tiempos que impide el disparo del barrido antes del retorno de la marca a su posición de reposo y antes que los elementos del circuito se relajen completamente.

24-42-40 Funcionamiento con barrido único

Funcionamiento de una base de tiempos caracterizado por el disparo de un solo barrido. Se evitan barridos posteriores hasta que la base externa haya sido rearmada externamente.

24-42-41 Coeficiente de barrido Cociente del tiempo por la distancia en que la marca se desplaza por la base de tiempos durante ese tiempo.

24-42-42 Velocidad de barrido Inversa del coeficiente de barrido.

24-42-43 Expansión del barrido Proceso que permite incrementar la velocidad de barrido de manera tal que una parte de la imagen pueda expandirse para cubrir la totalidad de la desviación nominal horizontal.

24-42-44 Barrido sincronizado Funcionamiento de una base de tiempos libre en la cual el barrido periódico se sincroniza de manera tal que se mantenga el período de barrido igual al período de la magnitud representada o a un múltiplo de este período, produciendo, de esta manera, una imagen estable. Nota: Normalmente, la sincronización se asegura por medio de pequeños cambios en el período de la magnitud observada.

24-42-45 Barrido con disparo Funcionamiento de una base de tiempos con disparo en la cual el inicio de cada barrido coincide con un punto predeterminado de la magnitud representada, produciendo así una imagen estable cuando esta cantidad es periódica. Nota: En el caso del barrido con disparo, la señal de disparo interior puede producirse para cualquier predeterminado de la magnitud representada, en pendientes positivas o negativas.

Page 152: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

438 de 25

24-42-46 Disparo interno (sincronización interna)

Disparo (sincronización) que se obtiene cuando la señal que controla la base de tiempos es producida por un circuito interior afectado por la magnitud observada.

24-42-47 Disparo externo (sincronización externa)

Disparo (sincronización) obtenido cuando la señal que controla la base de tiempos se aplica desde el exterior.

24-42-48 Inestabilidad de la base de tiempos

Fluctuación no deseada de la posición de la imagen o de una parte de ésta en dirección paralela al barrido.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LA ESTABILIZACION DE APARATOS DE SUMINISTRO

Número Término Definición

24-42-49 Funcionamiento en bucle cerrado

Modo de funcionamiento en el cual se compara el valor de la magnitud de salida con un valor de referencia y en el cual la diferencia entre estos valores asegura, directa o indirectamente, el mantenimiento de la magnitud de salida al valor deseado.

24-42-50 Funcionamiento en bucle abierto

Modo de funcionamiento en el cual el valor de la magnitud de salida se fija, por medios externos, en un valor deseado sin tomar en consideración la diferencia entre el valor real y el valor deseado.

24-42-51 Funcionamiento telemandado

Modo de funcionamiento que consiste en obtener un control coordinado de alimentaciones estabilizadas interconectadas al configurar sólo el suministro “maestro”.

24-42-52 Funcionamiento telemandado seguidor

Modo de funcionamiento que consiste en interconectar las alimentaciones estabilizadas, que tengan en común uno o más bornes de salida, las alimentaciones telemandadas tienen sus salidas siempre iguales o proporcionales a las salida de la alimentación “maestra”. Nota: Una disposición en la cual la alimentación telemandada tiene una polaridad opuesta a la de la “primaria” en relación al borne de salida común, se denomina “seguidor complementario”.

24-42-53 Funcionamiento en paralelo

Modo de funcionamiento de alimentaciones estabilizadas cuyos bornes de salida homólogos se conectan juntos, de manera tal que la carga total se distribuya entre todas las alimentaciones.

24-42-54 Funcionamiento en serie

Modo de funcionamiento de alimentaciones estabilizadas cuyos bornes de salida se conectan en serie, de manera tal que las tensiones de salida sean aditivas.

24-42-55 Característica de carga estabilizada

Característica de carga que permanece dentro de límites específicos.

24-42-56 Transición de característica de carga

Transición de una característica de carga a otra en la cual al menos una de sus dos características se encuentra estabilizada.

24-42-57 Transición de funcionamiento; tensión constante / corriente constante

Comportamiento de un aparato que suministra una magnitud que automáticamente convierte el modo de funcionamiento de la estabilización de tensión en modo de funcionamiento de estabilización de la corriente cuando la salida de corriente alcanza un valor predefinido, y viceversa.

- TERMINOS RELACIONADOS CON GENERADORES DE SEÑAL

Page 153: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

439 de 25

Número Término Definición

24-42-58 Modulación de amplitud Proceso por el cual se puede hacer variar la amplitud de una onda portadora cumpliendo con una ley específica. Nota: El resultado de este proceso es una señal modulada en amplitud.

24-42-59 Modulación de frecuencia

Proceso por el cual la frecuencia de una onda portadora varía cumpliendo con una ley específica. Nota: El resultado de este proceso es una señal modulada en frecuencia.

24-42-60 Modulación de fase Proceso por el cual la fase de una portadora varia en relación a una función sinusoidal de referencia. Nota: El resultado de este proceso es una señal modulada en fase.

24-42-61 Factor de modulación de amplitud

En la modulación de amplitud, relación entre la semi-diferencia entre las amplitudes máxima y mínima y el valor medio de la amplitud. Nota: Esta definición no se aplica a la modulación asimétrica o a la sobremodulación.

24-42-62 Envolvente de una señal modulada en amplitud

Conjunto de dos curvas que constituyen los límites superior e inferior de la zona barrida por la onda portadora, cuando se grafica en función del tiempo, mientras que la fase de la señal modulada varía continuamente a través de 360º.

24-42-63 Distorsión de modulación de amplitud

Deformación de la envolvente de una señal modulada en amplitud comparada con la forma de onda de la señal de modulación.

24-42-64 Desviación de frecuencia (absoluta)

Diferencia más grande entre la frecuencia instantánea de la onda modulada en frecuencia y la frecuencia media.

24-42-65 Distorsión de modulación de frecuencia

Deformación de la forma de onda de la diferencia entre la frecuencia instantánea y la frecuencia mínima comparada con la forma de onda de la señal modulante.

24-42-66 Desplazamiento de la frecuencia de onda portadora

Modificación de la frecuencia media de la onda portadora debido a la presencia de la modulación.

24-42-67 Gama de frecuencia Gama de medición de frecuencia.

24-42-68 Banda de frecuencia Parte de la gama de frecuencia de un generador de señales en la cual la frecuencia puede ajustarse continuamente o por escalones.

24-42-69 Recubrimiento Parte de la gama de frecuencia común a dos bandas de frecuencia adyacente (asegurando, de esta manera, la continuidad de la gama de medición).

24-42-70 Tensión de salida adaptada

Valor de la tensión en un borne de salida específico del generador a través de una impedancia de carga igual a la impedancia asignada de la fuente, la onda portadora no se encuentra modulada. Nota: El valor de la tensión se expresa como un valor eficaz para las señales sinusoidales y como un valor de pico-valle para las señales intencionalmente no sinusoidales.

24-42-71 f.e.m. de la fuente Doble de la tensión de salida (sobrecarga) adaptada.

24-42-72 Potencia de salida máxima

Potencia más alta que puede ser suministrada por el generador de señales a la impedancia de carga asignada.

Page 154: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

440 de 25 - TERMINOS RELACIONADOS CON INSTRUMENTOS DIGITALES

Número Término Definición

24-42-73 Conversión analógica – digital

Transformación de los valores de una magnitud analógica en una representación numérica de esta magnitud.

24-42-74 Conversión digital-analógica

Transformación de una representación numérica de una magnitud en el valor analógico de dicha magnitud.

24-42-75 Puesta en escala (para la conversión analógica-digital)

Operación, que generalmente precede a la conversión analógica a digital mediante amplificación o atenuación, para adaptar el rango de la señal de entrada a la del convertidor.

24-42-76 Conversión lineal Conversión por la cual el cociente de cada cambio en el valor de salida por la variación correspondiente del valor de entrada es constante.

24-42-77 Conversión no lineal Conversión por la que el cociente de cada cambio en el valor de salida por la variación correspondiente al valor de entrada no es constante. Nota: La conversión logarítmica es un caso típico de conversión no lineal.

24-42-78 Velocidad de conversión

Número de conversiones de un valor de una magnitud analógica en su representación digital o viceversa obtenido por unidad de tiempo.

24-42-79 Tiempo de conversión (total)

Intervalo de tiempo necesario para realizar la conversión de un valor de una magnitud analógica en su representación digital o viceversa.

24-42-80 Tiempo de lectura Intervalo de tiempo durante el cual la señal de salida es disponible para la lectura cuando el instrumento se encuentra en funcionamiento continuo. Nota: Generalmente el tiempo de lectura se especifica a la velocidad de conversión máxima.

24-42-81 Exceso Caso de funcionamiento por el cual el valor numérico de la información de salida sobrepasa la posibilidad máxima de información o de representación del aparato.

24-42-82 Condiciones de salida Conjunto de informaciones eléctricas o visuales que se encuentran disponibles durante el tiempo de lectura.

24-42-83 Unidad de representación

Diferencia mínima entre dos condiciones de salida sucesivas.

24-42-84 Convertidor de código Dispositivo que convierte una señal de entrada codificada en una señal de salida codificada de otra manera.

- RENDIMIENTO

Número Término Definición

24-42-85 Características de funcionamiento

Características que definen la aptitud de un aparato para cumplir las funciones previstas.

24-42-86 Coeficiente de influencia

Cociente de la variación del error debido a una magnitud de influencia por la variación de la magnitud de influencia que lo provocó. Nota: El coeficiente de influencia sólo se utiliza en el caso en que exista, en todo el campo de funcionamiento, una relación prácticamente lineal entre el error de influencia y el cambio de la magnitud de influencia.

Page 155: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

441 de 25

24-42-87 Estabilidad (de un aparato de medida electrónico)

Aptitud de un aparato de mantener sus características de funcionamiento sin modificación, durante un tiempo específico; todas las condiciones permanecen constantes.

24-42-88 Error de estabilidad Modificación de una característica de funcionamiento de un aparato debido a una falta de estabilidad.

24-42-89 Deriva Variación de un error de estabilidad, generalmente lento, continuo y no necesariamente en el mismo sentido.

24-42-90 Desviaciones periódicas y/o erráticas

Variaciones no deseadas, de naturaleza periódica y/o errática, del valor de una característica de funcionamiento de un aparato, que ocurre al interior de una banda de frecuencias específica, todas las condiciones permanecen constantes. Notas: 1. Estas variaciones, que se deben a causas diferentes, pueden

aparecer en presencia o no de una señal de entrada o de una señal de salida.

2. El zumbido y la ondulación son desviaciones periódicas, el ruido y las fluctuaciones son desviaciones erráticas.

24-42-91 Ondulación Variaciones periódicas del valor indicado o suministrado, que se producen a frecuencias que pueden estar en relación con aquellas de la red o de cualquier otra fuente, como por ejemplo un interruptor pulsatorio. La ondulación es determinada en condiciones específicas. Nota: La ondulación es parte de las desviaciones periódicas y/o erráticas.

24-42-92 Zumbido Variaciones no deseadas en la baja frecuencia, del valor medido o suministrado, de forma sumamente sinusoidal, y cuyas frecuencias se relaciona con las de la red. El zumbido es determinado bajo condiciones específicas. Nota: El zumbido es parte de las desviaciones periódicas y/o erráticas.

24-42-93 Ruido Variaciones no deseadas del valor medido o suministrado, que se producen de manera más o menos errática y poseen un espectro generalmente amplio. El ruido se determina bajo condiciones específicas. Nota: El ruido forma parte de las desviaciones periódicas y/o erráticas.

24-42-94 Fluctuaciones Variaciones no deseadas y no periódicas del valor medido o suministrado, de duración relativamente larga, alrededor de un valor medio, que se producen de manera más o menos errática. Las fluctuaciones se determinan bajo condiciones específicas. Nota: Las fluctuaciones forman parte de las desviaciones periódicas y/o erráticas.

Page 156: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

442 de 25

24-42-95 Sensibilidad (de un aparato de medida)

1. Cociente de un cambio del valor de la información de salida por un cambio del valor de entrada que la produce. Nota: Para los aparatos cuya característica de conversión es intencionalmente no lineal, la sensibilidad está en función al valor de la magnitud de entrada.

2. Valor de la magnitud de entrada necesario para

producir una información de salida que excede, por una cantidad específica, la salida preexistente debido a causas diferentes al ruido.

24-42-96 Confiabilidad Aptitud de un aparato de cumplir una función requerida bajo condiciones dadas para un periodo de tiempo dado.

Page 157: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

498 de 882 SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO 270 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Número Término Definición

27-70-01 Tierra de referencia Parte de la tierra considerada como conductora, y cuyo potencial eléctrico se toma, convencionalmente, como cero, y que se encuentra fuera de la zona de influencia de cualquier instalación de puesta a tierra. Nota: El concepto “Tierra” significa el conjunto y toda su materia física.

27-70-02 Contacto eléctrico Estado de dos o más partes conductoras que se tocan una a la otra accidental o intencionalmente y que forman un camino conductor único y continuo.

27-70-03 Tierra (local) Parte de la tierra que se encuentra en contacto eléctrico con un electrodo de tierra y cuyo potencial eléctrico no necesariamente es igual a cero.

27-70-04 Choque eléctrico Efecto fisiológico que se deriva del paso de una corriente eléctrica a través de un cuerpo humano o animal.

27-70-05 Protección contra los choques eléctricos

Conjunto de medidas que reducen el riesgo de choque eléctrico.

27-70-06 Parte conductora Parte que puede conducir corriente eléctrica.

27-70-07 Conductor Parte conductora encargada de conducir una corriente eléctrica específica.

27-70-08 Poner a tierra Hacer una conexión eléctrica entre un punto dado en una red o en una instalación o un equipo y una tierra local. Nota: La conexión a una tierra local podría ser - Intencional - No intencional o accidental - Permanente o transitoria.

27-70-09 Equipotencialidad Estado de las partes conductoras que tienen un potencial eléctrico prácticamente igual.

27-70-10 Conexión equipotencial Conjunto de conexiones eléctricas entre las partes conductoras, con el fin de lograr la equipotencialidad. El Código Nacional de Electricidad - Suministro lo considera como una conexion permanente y de baja impedancia, de partes metálicas normalmente no energizadas, para formar una vía eléctricamente conductiva que asegure continuidad eléctrica y la capacidad para conducir con seguridad cualquier corriente impuesta.

27-70-11 Puesta a tierra de protección

Poner a tierra un punto o puntos en una red o en una instalación o en un equipo por cuestiones de seguridad.

27-70-12 Puesta a tierra para trabajos

Poner a tierra partes activas sin tensión de manera tal que el trabajo puede ser realizado sin peligro de choque eléctrico.

27-70-13 Puesta a tierra de la red

Puesta a tierra funcional y de protección de uno o varios puntos de una red eléctrica.

27-70-14 Conexión equipotencial de protección

Conexión equipotencial que se realiza por cuestiones de seguridad.

27-70-15 Conexión equipotencial funcional

Conexión equipotencial que se realiza por otras razones funcionales diferentes a la seguridad.

27-70-16 Impedancia de puesta a tierra

Impedancia a una frecuencia dada entre un punto específico de una red o en una instalación o en un equipo y la tierra de referencia.

Page 158: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

499 de 882

27-70-17 Resistencia de puesta a tierra

Parte real de la impedancia a tierra.

27-70-18 Resistividad eléctrica del suelo

Resistividad de una muestra típica de suelo.

271 EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTRICAS

Número Término Definición

27-71-01 Toma de tierra; electrodo de tierra

Parte conductora, que podría estar incorporada en un medio conductor específico, por ejemplo concreto o coque, en contacto eléctrico con la tierra.

27-71-02 Toma de tierra independiente; electrodo de tierra independiente

Electrodo de tierra ubicado a una distancia tal de otros electrodos de Tierra que su potencial eléctrico no se ve significativamente afectado por las corrientes eléctricas entre la tierra y otros electrodos de tierra.

27-71-03 Conductor de puesta a tierra

Conductor que provee un trayecto conductor, o parte del trayecto conductor, entre un punto dado de la red o de una instalación o de un equipo y un electrodo de tierra.

27-71-04 Punto medio Punto común entre dos elementos de circuitos simétricos cuyos extremos se encuentran conectados eléctricamente a diferentes conductores de línea del mismo circuito.

27-71-05 Punto neutro Punto común de una red polifásica conectada en estrella o el punto medio de la puesta a tierra de una red monofásica.

27-71-06 Conductor neutro Conductor conectado eléctricamente al punto neutro y capaz de contribuir a la distribución de la energía eléctrica.

27-71-07 Conductor de punto medio

Conductor conectado eléctricamente al punto medio y capaz de contribuir a la distribución de la energía eléctrica.

27-71-08 Conductor de línea; conductor de fase (desaconsejable)

Conductor bajo tensión en servicio normal y que es capaz de contribuir en el transporte o distribución de la energía eléctrica pero que no es un conductor neutro o un conductor de punto medio.

27-71-09 Conductor de protección; (identificación : PE)

Conductor provisto para fines de seguridad, por ejemplo para la protección contra choques eléctricos.

27-71-10 Conductor de conexión de protección; conductor de equipotencialidad

Conductor de protección provisto para realizar una conexión equipotencial de protección.

27-71-11 Conductor de puesta a tierra de protección

Conductor de protección previsto para realizar la puesta a tierra de protección.

27-71-12 Conductor PEN Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor neutro.

27-71-13 Conductor PEM Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor de punto medio.

27-71-14 Conductor PEL Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor de línea.

27-71-15 Conductor de puesta a tierra funcional

Conductor de puesta a tierra utilizado para la puesta a tierra funcional.

27-71-16 Conductor de conexión funcional

Conductor previsto para realizar una conexión equipotencial funcional.

27-71-17 Conductor de puesta a tierra de protección y de puesta a tierra funcional

Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor de puesta a tierra funcional.

Page 159: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

500 de 882

27-71-18 Conductor de puesta a tierra de protección y de conexión (equipotencial) funcional

Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor de conexión funcional.

27-71-19 Parte activa Conductor o parte conductora destinada a ser alimentada en servicio normal, incluyendo un conductor neutro, pero por convención no un conductor PEN, PEM o PEL. Nota: Este concepto no necesariamente implica un riesgo de choque eléctrico.

27-71-20 Conductor expuesto (abierto)

Un tipo de línea de suministro eléctrico o comunicaciones en la cual los conductores son desnudos, cubiertos o protegidos, o aislados sin que su pantalla esté puesta a tierra de manera efectiva, soportados directamente en estructuras o con aisladores.

27-71-21 Instalación de puesta a tierra

Todas las conexiones o dispositivos eléctricos comprometidos en la puesta a tierra de una red, una instalación o un equipo.

27-71-22 Red de tomas de tierra Parte de una instalación de puesta a tierra formada únicamente por electrodos de tierra y sus interconexiones.

27-71-23 Red equipotencial Interconexión de partes conductoras que permite asegurar una conexión equipotencial entre estas partes. Nota: Si una red de conexión equipotencial se pone a tierra, forma parte de una instalación de puesta a tierra.

27-71-24 Red equipotencial de protección

Red de conexión equipotencial que provee una conexión equipotencial de protección.

27-71-25 Red equipotencial funcional

Red de conexión equipotencial que provee una conexión equipotencial funcional.

27-71-26 Red común de conexión equipotencial

Red de conexión equipotencial que provee tanto una conexión equipotencial de protección como una conexión equipotencial funcional.

27-71-27 Cable de tierra aéreo Conductor puesto a tierra intencionalmente en uno o todos los apoyos de una línea aérea, que generalmente, pero no necesariamente, se encuentra instalado por encima de los conductores de línea.

27-71-28 Contrapeso eléctrico Conductor, o sistema de conductores, enterradosen el suelo, y que conectan eléctricamente las bases de los apoyos de una línea aérea.

27-71-29 Toma de tierra enterrada asociada a un cable

Electrodo de tierra usualmente colocado a lo largo de la ruta de un cable para asegurar la puesta a tierra a lo largo de su ruta.

27-71-30 Conductor de tierra en paralelo

Conductor que generalmente se tiende a lo largo de la ruta de un cable para proveer una conexión de baja impedancia entre las instalaciones de la puesta a tierra en los extremos de la ruta de un cable.

27-71-31 Retorno por tierra Camino conductor eléctrico formado por la Tierra entre las instalaciones de puesta a tierra.

27-71-32 Borne de tierra Borne de un equipo o dispositivo cuyo fin es ser conectado eléctricamente a la instalación de puesta a tierra.

27-71-33 Borne de equipotencialidad

Borne de un equipo o de un dispositivo cuyo fin es ser conectado eléctricamente a la red de conexión equipotencial.

27-71-34 Borne principal de tierra Borne o barra que forma parte de una instalación de puesta a tierra de una instalación y que hace posible la conexión eléctrica de cierto número de conductores con fines de puesta a tierra.

Page 160: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

501 de 882

27-71-35 Conector de tierra Aparato mecánico de conexión para partes puestas a tierra de un circuito eléctrico, capaz de soportar durante un tiempo específico corrientes eléctricas en condiciones anormales como las de un cortocircuito, pero que no se requiere para conducir corriente eléctrica en condiciones normales del circuito eléctrico. Nota: Un conector de tierra podría tener la capacidad de establecer un cortocircuito.

27-71-36 Envolvente Recubrimiento que asegura el tipo y grado de protección apropiados para la aplicación prevista.

27-71-37 Pantalla Dispositivo cuyo fin es reducir la penetración de un campo eléctrico, magnético o electromagnético en una región determinada.

27-71-38 Pantalla magnética Pantalla de material ferromagnético utilizada para reducir la penetración de un campo magnético en una región determinada.

27-71-39 Pantalla electromagnética

Pantalla de material conductor utilizada para reducir la penetración de un campo electromagnético variable en una región determinada.

27-71-40 Aislamiento funcional Aislamiento entre las partes conductoras necesario para el funcionamiento correcto del equipo.

272 CHOQUE ELECTRICO Y CORRIENTES DE UMBRAL

Número Término Definición

27-72-01 Quemadura eléctrica Quemadura de la piel o de un órgano causada por el paso superficial o profundo de una corriente eléctrica.

27-72-02 Tetanización eléctrica Contracción muscular máxima o cercana al máximo provocada por estimulación eléctrica. Nota: Una tetanización continua podría ser producida por estímulos eléctricos repetidos a intervalos más cortos que la duración de la tetanización producida por un solo estímulo.

27-72-03 Fibrilación Contracciones repetidas y no coordinadas de las fibras musculares individuales.

27-72-04 Fibrilación cardiaca Fibrilación de los músculos de una o más cavidades del corazón que genera una alteración de la función cardíaca.

27-72-05 Fibrilación ventricular Fibrilación cardiaca, limitada a los ventrículos, que provoca una circulación ineficaz y luego el paro del corazón.

27-72-06 Electrocución Choque eléctrico fatal.

27-72-07 Umbral de percepción de corriente

Valor mínimo de corriente eléctrica que pasa a través del cuerpo de una persona o animal que genera una sensación en dicha persona o animal.

27-72-08 Umbral de tetanización Para una frecuencia y formas de onda determinadas, valor mínimo de la corriente eléctrica mediante la cual se obtiene una contracción muscular sostenida, insuperable, e involuntaria.

27-72-09 Umbral de corriente de separación

Valor máximo de la corriente que pasa a través del cuerpo de una persona y del cual esta persona puede liberarse por si misma.

Page 161: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

502 de 882

27-72-10 Umbral de fibrilación ventricular

Valor máximo de la corriente eléctrica que causa una fibrilación ventricular. Nota: La fibrilación ventricular detiene la circulación de la sangre.

273 OPERACION

Número Término Definición

27-73-01 Persona común Persona no instruida ni calificada.

27-73-02 Zona de acceso limitado

Zona accesible únicamente a las personas eléctricamente calificadas y a las personas eléctricamente instruidas provistas de una autorización adecuada.

27-73-03 Conexión del neutro Modo de conexión eléctrica del punto neutro a la tierra de referencia.

27-73-04 Red con neutro a tierra Red en la cual al menos un punto neutro está directamente puesto a tierra.

27-73-05 Red con neutro aislado Red en la cual el punto neutro no se encuentra puesto a tierra intencionalmente, excepto por conexión de impedancia alta con fines de protección o medición.

27-73-06 Corte automático de la alimentación

Interrupción de uno o más de los conductores de línea provocada por el funcionamiento automático de un dispositivo de protección en caso de falla.

27-73-07 Cortocircuito Camino conductor accidental o intencional entre dos o más partes conductoras que fuerzan a las diferencias de potenciales eléctricos entre estas partes conductoras a ser iguales o cercanas a cero. Conexión intencional o accidental entre dos puntos de un circuito a través de una impedancia despreciable.

27-73-08 Falla en serie; falla de continuidad (de un conductor)

Estado de un elemento caracterizado por la presencia accidental de una impedancia relativamente alta entre dos puntos del mismo conductor.

274 TENSIONES Y CORRIENTES

Número Término Definición

27-74-01 Tensión entre fases; tensión compuesta (en una red trifásica)

Tensión entre dos conductores de línea en un punto dado de un circuito eléctrico.

27-74-02 Tensión fase – neutro; tensión simple

Tensión entre un conductor de línea y un conductor neutro en un punto dado de un circuito c.a.

27-74-03 Tensión fase-tierra Tensión entre un conductor de línea y una tierra de referencia en un punto dado de un circuito eléctrico.

27-74-04 Tensión de desplazamiento del punto neutro

Tensión entre el punto neutro real o virtual y la tierra de referencia en una red polifásica.

27-74-05 Tensión de cortocircuito a tierra

Tensión entre un punto específico y una tierra de referencia para una ubicación dada del cortocircuito y un valor de corriente de cortocircuito.

27-74-06 Tensión de falla a tierra Tensión entre un punto específico y la tierra de referencia para una ubicación dada de la falla a tierra y un valor dado de la corriente de falla a tierra.

27-74-07 Potencial del conductor de (puesta a) tierra

Tensión entre el conductor de puesta a tierra y la tierra de referencia.

Page 162: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

503 de 882

27-74-08 Potencial del suelo respecto de tierra

Tensión entre un punto específico de la superficie de la Tierra y la tierra de referencia.

27-74-09 Tensión de contacto prevista

Tensión entre partes conductoras simultáneamente accesibles cuando estas partes conductoras no son tocadas por una persona o un animal.

27-74-10 Tensión límite convencional de contacto

Valor máximo de la tensión de contacto prevista que se puede mantener indefinidamente en condiciones específicas de influencias externas.

27-74-11 Tensión de contacto efectiva

Tensión entre las partes conductoras cuando son tocadas simultáneamente por una persona o un animal. Nota: El valor de la tensión de contacto efectiva puede verse sensiblemente influenciada por la impedancia de la persona o del animal en contacto eléctrico con estas partes conductoras.

27-74-12 Tensión de paso Tensión entre dos puntos de la superficie de la tierra que se encuentran a 1 m de distancia una de la otra, que se considera como el largo de una zancada de una persona.

27-74-13 Potencial de contacto (de señalización o de control)

Potencial eléctrico de una parte activa destinada a ser tocada por una persona con fines de señalización o control.

27-74-14 Coeficiente de defecto a tierra

En una ubicación dada de un sistema trifásico, y para una configuración de red dada, la relación entre el valor de la raíz cuadrada media más alta de la tensión línea a tierra, a la frecuencia de la red, en un conductor de línea sano durante una falla a tierra que afecta uno o más conductores de línea en cualquier punto de la red, y el valor de la raíz cuadrada de una tensión de línea a tierra, a la frecuencia de la red, que podría obtenerse en una ubicación dada en ausencia de dicha falla a tierra.

27-74-15 Corriente de fuga Corriente eléctrica, que en condiciones normales de funcionamiento, se cuela por un camino eléctrico no deseado.

27-74-16 Corriente vagabunda Corriente de fuga en la tierra o en las estructuras metálicas enterradas y que se deriva de una puesta a tierra intencional o no.

27-74-17 Corriente parcial de cortocircuito

Corriente eléctrica en un punto dado de una red que se origina a partir de un cortocircuito en otro punto de la misma red.

27-74-18 Corriente de cortocircuito

Corriente eléctrica en un cortocircuito dado.

27-74-19 Corriente parcial de falla de continuidad

Corriente eléctrica en un punto dado de una red que se origina a partir de una falla de continuidad de un conductor en otro punto de la misma red.

27-74-20 Corriente de falla de continuidad

Corriente eléctrica en la impedancia que genera la falla de continuidad del conductor.

275 MEDIDAS DE PROTECCION PARA SEGURIDAD ELECTRICA

Número Término Definición

27-75-01 Protección principal Protección contra el choque eléctrico en condiciones de ausencia de fallas.

27-75-02 Contacto directo Contacto eléctrico de personas o animales con partes activas.

27-75-03 Contacto indirecto Contacto eléctrico de personas o animales con partes conductoras expuestas que se han hecho activas en condiciones de falla.

Page 163: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

504 de 882

27-75-04 Parte activa peligrosa Parte activa que, bajo ciertas condiciones, puede provocar un choque eléctrico perjudicial.

27-75-05 Aislamiento principal Aislamiento de partes activas peligrosas que proveen una protección básica. Nota: Este concepto no se aplica al aislamiento utilizado exclusivamente para fines funcionales.

27-75-06 Aislamiento suplementario

Aislamiento independiente aplicado además del aislamiento principal, para protección contra fallas.

27-75-07 Doble aislamiento Aislamiento que comprende tanto el aislamiento principal como el aislamiento suplementario.

27-75-08 Aislamiento reforzado Aislamiento de las partes activas peligrosas que provee un grado de protección contra choque eléctrico equivalente a un aislamiento doble. Nota: El aislamiento reforzado podría comprender varias capas que no pueden ensayarse individualmente como aislamiento principal o aislamiento suplementario.

27-75-09 Parte conductora accesible

Parte o equipo conductor susceptible al tacto y que normalmente no se encuentra activo pero que se hace activo cuando falla el aislamiento principal.

27-75-10 Elemento conductor extraño

Parte conductora que no forma parte de la instalación eléctrica y que es susceptible a introducir un potencial eléctrico, generalmente un potencial de una tierra local.

27-75-11 Zona de alcance de la mano

Zona que se extiende entre cualquier punto de la superficie donde las personas generalmente se paran o se desplazan y los límites que una persona puede alcanzar con la mano, en cualquier dirección, sin ayuda.

27-75-12 Trabajo a mano desnuda

Técnica para realizar trabajos en vivo sobre líneas y equipos energizados, donde uno o más trabajadores laboran directamente con las partes energizadas después de haber sido conectados al mismo potencial del equipo energizado. Estos trabajadores normalmente están soportados por escaleras aislantes, dispositivo aéreo aislante, helicóptero, cuerdas no conductivas o los cables o equipos energizados sobre los cuales se está trabajando. La mayor parte de estos trabajos incluye el uso de herramientas aislantes para trabajar en vivo.

27-75-13 Envolvente eléctrica Envolvente que provee protección frente a peligros previsibles generados por la electricidad.

27-75-14 Envolvente de protección (eléctrica)

Envolvente eléctrica que rodea las partes internas de un equipo para evitar el acceso de partes activas peligrosas de cualquier dirección.

27-75-15 Barrera de protección (eléctrica)

Parte que provee protección frente al contacto directo de toda dirección habitual de acceso.

27-75-16 Obstáculo de protección (eléctrica)

Parte que evita el contacto directo no intencional, pero que no evita el contacto directo provocado por una acción deliberada.

27-75-17 Avisos de seguridad Advertencia de prevención de accidentes (peligro, gente trabajando, etc.) de una apariencia distintiva, utilizada con el propósito de proteger al personal indicando que se restringe, el acceso o la operación de un dispositivo en particular.

27-75-18 Señales de seguridad Indicaciones, letreros, rótulos, que dan directivas a seguir para evitar riesgo eléctrico, u otros peligros y que su cumplimiento ayuda a un desarrollo de actividades con mayor seguridad.

Page 164: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

505 de 882

27-75-19 Arnés (de cuerpo entero)

Un componente con un diseño de correas que es ajustado alrededor del trabajador en una manera que contenga el torso y distribuya las fuerzas de retención de caídas al menos sobre los muslos superiores, la pelvis, el pecho y los hombros y provisto de medios de sujeción con otros componentes o subsistemas.

27-75-20 Cinturón de seguridad para trabajadores de línea

Cinturón que consiste de una correa y anillos tipo de una D y que puede incluir un portaherramientas. Sinónimo: cinturón de seguridad para liniero.

27-75-21 Correa de posicionamiento

Una correa con broches de gancho para conectar los anillos en D de un cinturón de seguridad o de un arnés de cuerpo entero.

27-75-22 Cuerda de seguridad Una línea o red flexible, una cuerda, un alambre o una cinta que generalmente tiene un conector a cada extremo para conectar el cinturón de seguridad, la correa aérea, o un arnés de cuerpo entero a un dispositivo de absorción de energía, línea de seguridad (línea de vida), o anclaje.

27-75-23 Dispositivo de posicionamiento

Un equipo que al ser utilizado con un cinturón de seguridad o con un arnés, permite al trabajador ser retenido en una posición elevada de una superficie vertical, tal como un poste o una torre y le permite trabajar con ambas manos.

27-75-24 Sistema de detención de caídas

El conjunto de equipos tales como cinturón de seguridad para trabajadores de líneas, correa aérea, o arnés de cuerpo entero en conjunto con medios de conexión, con o sin un dispositivo absorbente de energía, y un anclaje para limitar los esfuerzos que un trabajador puede experimentar durante una caída.

27-75-25 Sistema de prevención de caídas

Un sistema que puede incluir un dispositivo de posicionamiento concebido para impedir que un trabajador caiga desde un punto elevado.

27-75-26 Sistema de protección de caídas (equipo)

Consiste bien sea de un sistema de prevención de caídas o de un sistema de detención de caídas.

27-75-27 Fuente de corriente limitada

Dispositivo que suministra energía eléctrica a un circuito eléctrico: - con corriente estacionaria y una carga eléctrica

limitada a niveles no peligrosos y, - con una separación de protección eléctrica entre la

salida del dispositivo y cualquier parte activa peligrosa.

27-75-28 Ambiente no conductor Medida por la cual una persona o un animal que tocan las partes conductoras expuestas que se han vuelto activas y peligrosas es protegida por la impedancia alta de su ambiente (por ejemplo, paredes y pisos aislantes) y por la ausencia de partes conductoras puestas a tierra.

Page 165: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

506 de 2682 SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO 280 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO - CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Número Término Definición

28-80-01 Elemento, dispositivo Toda parte, componente, subsistema, unidad funcional, equipo o sistema que se puede considerar individualmente. Notas: 1. Un elemento puede estar constituido por soporte físico (hardware) o

lógico (software), o ambos y también en ciertos casos puede incluir personas.

2. Un conjunto de elementos, por ejemplo, una reunión de elementos o una muestra, se puede considerar en si mismo como un elemento.

3. Un conjunto de elementos, por ejemplo, una población de elementos o una muestra, se puede considerar en sí mismo como un elemento.

28-80-02 Elemento reparado Elemento reparable que es de hecho reparado tras un falla.

28-80-03 Elemento no reparado Elemento que no es reparado después de una falla. Nota: Un elemento no reparado puede ser reparable o no.

28-80-04 Servicio Conjunto de funciones ofrecidas a un usuario por una organización.

28-80-05 Función requerida Función o conjunto de funciones de un elemento cuyo cumplimiento se considera necesario para proporcionar un servicio dado.

28-80-06 Modo de funcionamiento

Subconjunto del conjunto completo de las funciones posibles de un elemento.

28-80-07 Instante Punto determinado sobre una escala de tiempo. Nota: La escala de tiempo puede ser continua como el tiempo horario, o discreta, como por ejemplo, un número de ciclos de utilización.

28-80-08 Intervalo de tiempo Parte de una escala de tiempo, delimitada por dos instantes dados en esa escala.

28-80-09 Duración Diferencia entre los instantes extremos de un intervalo de tiempo.

28-80-10 Duración acumulada Suma de duraciones caracterizadas por condiciones dadas en el interior de un intervalo de tiempo dado.

28-80-11 Medida (en seguridad de funcionamiento)

Función o cantidad utilizada para describir una variable aleatoria o un proceso aleatorio. Nota: Para una variable aleatoria, son ejemplos de características, la función de distribución y de la esperanza matemática.

28-80-12 Operación Combinación de todas las acciones técnicas y administrativas destinadas a permitir que un elemento cumpla una función requerida, adaptándola según la necesidad a las variaciones de condiciones exteriores. Nota: Se entiende por condiciones exteriores, por ejemplo, la demanda del servicio y las condiciones ambientales.

28-80-13 Modificación (de un elemento)

Combinación de todas las acciones técnicas y administrativas destinadas a cambiar un elemento.

Page 166: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

507 de 2682 - APTITUDES DE UN ELEMENTO

Número Término Definición

28-80-14 Eficacia Aptitud de un elemento para responder a una demanda de servicio de características cuantitativas dadas. Nota: La eficacia depende de la capacidad y de la disponibilidad del elemento.

28-80-15 Durabilidad Aptitud de un elemento para realizar una función requerida en condiciones dadas de empleo y mantenimiento, hasta alcanzar un estado límite. Nota: El estado límite de un elemento puede determinarse por el fin de la vida útil, inadecuación por razones económicas o técnicas o por otros factores relevantes.

28-80-16 Seguridad de funcionamiento

Conjunto de propiedades utilizadas para describir la disponibilidad y los factores que la condicionan: confiabilidad; mantenibilidad y logística de mantenimiento. Nota: La seguridad de funcionamiento es un concepto general, sin carácter cuantitativo.

28-80-17 Capacidad (de un elemento)

Aptitud de un elemento, en condiciones internas dadas para responder a una demanda de servicio de características cuantitativas dadas. Notas: 1. Por condiciones internas se entiende, por ejemplo, cualquier

combinación de subelementos, averiados o no. 2. En los servicios de telecomunicación, la capacidad es idéntica a la

traficabilidad.

28-80-18 Disponibilidad Aptitud de un elemento para estar en situación de realizar una función requerida en condiciones dadas en un instante dado o durante un intervalo de tiempo dado, suponiendo que se proporcionan los medios exteriores necesarios. Notas: 1. La disponibilidad depende de la confiabilidad, de la

mantenibilidad, de la logística de mantenimiento. 2. Los medios exteriores necesarios distintos de la logística de

mantenimiento, no afectan la disponibilidad del elemento.(ver 28-80-149)

28-80-19 Confiabilidad; Fiabilidad Aptitud de un elemento para realizar una función requerida, en condiciones dadas, durante un intervalo de tiempo dado. Notas: 1. En general se supone que el elemento está en estado de realizar la

función requerida al principio del intervalo de tiempo. 2. El término “confiabilidad” se utiliza también como característica de

esta aptitud (ver 28-80-162).

28-80-20 Mantenibilidad Aptitud de un elemento, en condiciones dadas de utilización, para ser mantenido o restablecido en un estado en el que pueda realizar una función requerida, cuando el mantenimiento se lleva a cabo en condiciones dadas y utilizando procedimientos medios establecidos. Nota: El término “mantenibilidad” se utiliza también como característica de esta aptitud (ver 28-80-171)

Page 167: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

508 de 2682

28-80-21 Logística de mantenimiento

Aptitud de una organización de mantenimiento, en condiciones dadas, para proporcionar sobre demanda los medios necesarios para mantener un elemento conforme a una política de mantenimiento dado. Nota: Las condiciones dadas están relaciones con el elemento en sí mismo así como con las condiciones en las que se utiliza el elemento y en las que se asegura su mantenimiento.

- FALLAS

Número Término Definición

28-80-22 Falla Cese de la aptitud de un elemento para realizar una función requerida. Notas: 1. Tras la falla de un elemento éste está en estado de avería. 2. Falla es un paso de un estado a otro, por oposición a avería que es

un estado. 3. El concepto de falla, tal como se define, no se aplica a elementos

constituidos por el material lógico.

28-80-23 Falla crítica Falla considerada susceptible de producir heridas a personas, daños material significado u otras consecuencias inaceptables.

28-80-24 Falla no crítica Falla considerada no susceptible de producir heridas a personas, daños materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables.

28-80-25 Falla uso incorrecto Falla de un elemento debido a una utilización con solicitaciones que exceden su capacidad establecida.

28-80-26 Falla por falsa maniobra

Falla de un elemento debido a un manejo incorrecto o una falta de precaución.

28-80-27 Falla por fragilidad Falla debido a la fragilidad del propio elemento, cuando se le somete a solicitaciones dentro de su capacidad establecida. Nota: Una fragilidad puede ser intrínseca o inducida.

28-80-28 Falla de diseño Falla debida a un diseño inadecuado de un elemento.

28-80-29 Falla de fabricación Falla de un elemento debido a una fabricación no conforme al diseño o a los procesos de fabricación especificados.

28-80-30 Falla por envejecimiento; falla por desgaste

Falla cuya probabilidad de que ocurra aumenta con el tiempo, como resultado de un proceso inherente al elemento.

28-80-31 Falla repentina Falla que no puede preveerse por un examen o vigilancia previa.

28-80-32 Falla progresiva Falla debido a la evolución con el tiempo de las características de un elemento. Nota: En general, una falla progresiva puede preverse por examen o vigilancia previa, y a veces puede evitarse mediante un mantenimiento preventivo.

28-80-33 Falla catastrófica Falla repentina que produce una inaptitud total del elemento para realizar todas las funciones requeridas

Page 168: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

509 de 2682

28-80-34 Falla a considerar Falla a tener en cuenta para interpretar resultados de ensayo o resultados de operación o en el cálculo de una característica de confiabilidad. Nota: Deben indicarse los criterios a tener en cuenta.

28-80-35 Falla irrelevante Falla a no tener en cuenta para interpretar los resultados de ensayo, o resultados de operación o en el cálculo de una característica de confiabilidad.

28-80-36 Falla primaria Falla de un elemento cuya causa directa o indirecta no es una falla o avería en otro elemento.

28-80-37 Falla secundaria Falla de un elemento cuya causa directa o indirecta es una falla o una avería en otro elemento.

28-80-38 Causa de falla Conjunto de circunstancias durante el diseño, fabricación o utilización que han conducido a la falla.

28-80-39 Mecanismo de falla Proceso físico, químico u otros que ha conducido una falla.

28-80-40 Falla sistemática, falla reproducible

Falla asociada de cierta manera a una causa que sólo puede eliminarse modificando el diseño, proceso de fabricación, modo de empleo, documentación u otros factores apropiados. Notas: 1. Un mantenimiento correctivo sin modificación no elimina

generalmente la causa de una falla sistemática. 2. Falla sistemática que puede ser inducida a voluntad al simular la

causa de falla sistemática.

28-80-41 Falla completa Falla que produce la inaptitud de un elemento para realizar todas las funciones requeridas.

28-80-42 Falla parcial Falla que produce la inaptitud de un elemento para realizar algunas funciones, pero no todas.

28-80-43 Falla por degradación

Falla que es a la vez una falla progresiva y una falla parcial.

- ERRORES Y AVERÍAS

Número Término Definición

28-80-44 Avería Estado de un elemento caracterizado por la inaptitud para realizar una función requerida, excluida la inaptitud debida al mantenimiento preventivo u otras acciones programas, o a una falta de medios exteriores. Nota: A menudo una avería es la consecuencia de una falla del propio elemento, pero puede existir sin falla previa.

28-80-45 Avería crítica Avería considerada susceptible de producir heridas a personas, daños materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables.

28-80-46 Avería no crítica Avería considerada no susceptible de producir heridas a personas, daños materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables.

28-80-47 Avería mayor Avería que afecta a una función considerada como de importancia mayor.

28-80-48 Avería menor Avería que no afecta a ninguna función considerada como de importancia mayor.

28-80-49 Avería por uso incorrecto

Avería de un elemento debido a una utilización con solicitaciones que exceden su capacidad establecida.

28-80-50 Avería por falsa maniobra

Avería de un elemento debida a un manejo incorrecto o una falta de precaución.

Page 169: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

510 de 2682

28-80-51 Avería por fragilidad Avería debida a la fragilidad del propio elemento, cuando se le somete a solicitaciones dentro de su capacidad establecida. Nota: Una fragilidad puede ser intrínseca o inducida.

28-80-52 Avería de diseño Avería de un elemento debida a un diseño inadecuado del mismo.

28-80-53 Avería de fabricación Avería de un elemento debida a una fabricación no conforme al diseño o a los procesos de fabricación especificados.

28-80-54 Avería por envejecimiento; avería por desgaste

Avería cuya probabilidad de que ocurra aumenta con el tiempo, como resultado de un proceso inherente al elemento.

28-80-55 Avería detectada por el programa

Avería relevada como resultado de la ejecución de una secuencia particular de instrucciones.

28-80-56 Avería detectada por los datos

Avería revelada como resultado del tratamiento de una configuración particular de datos.

28-80-57 Avería completa Avería caracterizada por la inaptitud de un elemento para realizar todas las funciones requeridas. Nota: Deben definirse los criterios de inaptitud total.

28-80-58 Avería parcial Avería caracterizada por la inaptitud de un elemento para realizar algunas funciones requeridas pero no todas.

28-80-59 Avería permanente Avería de un elemento que se mantiene en tanto no se llevan a cabo acciones de mantenimiento correctivo.

28-80-60 Avería intermitente; avería transitoria

Avería de un elemento que se mantiene durante un tiempo limitado, tras el cual adquiere de nuevo la aptitud para realizar una función requerida, sin haber sido objeto de ninguna acción de mantenimiento correctivo. Nota: Una avería intermitente a menudo es repetitiva.

28-80-61 Avería determinada Para un elemento que produce una respuesta a una acción; avería tal que la respuesta es la misma para toda acción.

28-80-62 Avería indeterminada Para un elemento que produce una respuesta a una acción, avería tal que el error que afecta a la respuesta depende de la acción aplicada. Nota: Un ejemplo de avería indeterminada es una avería puesta en evidencia por los datos.

28-80-63 Avería latente Avería que existe pero que no ha sido todavía detectada.

28-80-64 Avería sistemática Avería que resulta de una falla sistemática.

28-80-65 Modo de avería Uno de los estados posibles de un elemento averiado para una función específica. Nota: El empleo del término “modo de falla” en este mismo sentido ahora se desaconseja.

28-80-66 Averiado Califica a un elemento en estado de avería

28-80-67 Error Discrepancia entre un valor o una condición calculada, observada o medida y el valor o la condición verdadera, especificada o teóricamente correcta. Notas: Un elemento averiado puede ser causa de error, por ejemplo, un error de cálculo producido por un ordenador averiado. (ver 28-80-68).

Page 170: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

511 de 2682

28-80-68 Error humano Acción humana que produce un resultado distinto del que se busca.

- ESTADOS DE UN ELEMENTO

Número Término Definición

28-80-69 Estado de funcionamiento

Estado en el que un elemento realiza una función requerida

28-80-70 Estado de no funcionamiento

Estado en el que un elemento no realiza una función requerida.

28-80-71 Estado de espera Estado de disponibilidad y de no funcionamiento durante un tiempo requerido.

28-80-72 Estado de reposo; estado libre

Estado de disponibilidad y de no funcionamiento durante un tiempo no requerido.

28-80-73 Estado de incapacidad; estado de indisponibilidad (en las redes de energía eléctrica)

Estado de un elemento caracterizado por su inaptitud para realizar una función requerida, cualquiera que sea la causa.

28-80-74 Estado de incapacidad externa

Estado de incapacidad de un elemento disponible debido a una falta de medios exteriores necesarios o a acciones programadas distintas del mantenimiento.

28-80-75 Estado de indisponibilidad interna; estado de incapacidad interna

Estado de un elemento caracterizado bien por una avería o bien por una posible inaptitud para realizar una función requerida durante el mantenimiento.

28-80-76 Estado de disponibilidad

Estado de un elemento caracterizado por su aptitud para realizar una función requerida suponiendo se suministran los medios exteriores que fueran necesarios. Notas: Este estado está relacionado con el concepto de disponibilidad como aptitud.

28-80-77 Estado de ocupación Estado de un elemento en el que se realiza una función requerida por un usuario, y por esta razón no es accesible para otros usuarios.

28-80-78 Estado crítico Estado de un elemento considerado susceptible de producir heridas a personas, daños materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables. Nota: Un estado crítico puede ser la consecuencia de una avería crítica, pero no necesariamente.

- MANTENIMIENTO

Número Término Definición

28-80-79 Mantenimiento Combinación de todas las acciones técnicas y administrativas, incluidas las acciones de vigilancia, destinadas a mantener o restablecer un elemento a un estado en el que se pueda realizar una función requerida.

28-80-80 Filosofía de mantenimiento

Conjunto de principios que guían la organización y la ejecución del mantenimiento.

Page 171: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

512 de 2682

28-80-81 Política de mantenimiento

Término de las relaciones entre los escalones de mantenimiento, los niveles de intervención y los niveles de mantenimiento que intervienen en el mantenimiento de un elemento.

28-80-82 Línea de mantenimiento

Posición en una organización en la que se llevan a cabo sobre el elemento los niveles de mantenimiento especificados. Notas: 1. Ejemplos de líneas de mantenimiento son: en campo, en el taller de

reparación o en fábrica. 2. La línea de mantenimiento se caracteriza por la competencia del

personal, medios disponibles, emplazamiento, etc.

28-80-83 Nivel de intervención (para el mantenimiento)

Nivel de subdivisión de un elemento desde el punto de vista de mantenimiento. Notas: 1. Ejemplos de niveles de intervención pueden ser: un subsistema, un

circuito impreso, un componente. 2. El nivel de intervención depende de la complejidad de la estructura

del elemento, accesibilidad a subelementos, nivel de competencia del personal, medidos de medida y ensayo, consideraciones de seguridad, etc.

28-80-84 Nivel de mantenimiento Conjunto de acciones de mantenimiento a llevar a cabo en un nivel de intervención especificado. Nota: Ejemplos de una acción de mantenimiento son la sustitución de un componente, circuito impreso, subsistema, etc.

28-80-85 Mantenimiento preventivo

Mantenimiento efectuado a intervalos predeterminados o según criterios prescritos, y destinado a reducir la probabilidad de falla o la degradación del funcionamiento de un elemento.

28-80-86 Mantenimiento correctivo

Actividad que se realiza con la finalidad de superar la presencia de una operación anormal o una avería en un equipo o en sus componentes y que origina las limitaciones en el funcionamiento y podría ocasionar la indisponibilidad parcial o total del mismo. En función a las condiciones operativas estos trabajos podrán ser incluidos en los programas de mantenimiento.

28-80-87 Mantenimiento correctivo de emergencia

Mantenimiento de instalaciones del sistema que debe efectuarse de inmediato, ante la inminencia de una falla en un equipo o componente del mismo, a fin de evitar graves consecuencias.

28-80-88 Mantenimiento correctivo programado

Es el mantenimiento en las instalaciones del sistema de necesidad urgente, pero que su oportunidad de intervención debe ser coordinado y programado. El resultado de esta coordinación es considerado en la programación o reprogramación diaria.

28-80-89 Mantenimiento mayor Actividad cuya ejecución requiere el retiro total de la unidad generadora o equipo principal de transmisión durante un período superior a 24 horas.

28-80-90 Mantenimiento vigilado Método que permite asegurar una calidad de servicio deseada por aplicación sistemática de técnicas analíticas que utilizan medios de vigilancia centralizados y/o muestreo, a fin de minimizar el mantenimiento preventivo y reducir el mantenimiento correctivo.

28-80-91 Mantenimiento programado

Mantenimiento preventivo efectuado de acuerdo con un cronograma establecido.

Page 172: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

513 de 2682

28-80-92 Mantenimiento no programado

Mantenimiento efectuado no de acuerdo con un cronograma establecido sino como consecuencias de una indicación relativa al estado de un elemento.

28-80-93 Mantenimiento local, mantenimiento sobre el terreno

Mantenimiento efectuado en el mismo sitio en el que se utiliza el elemento.

28-80-94 Mantenimiento no local Mantenimiento efectuado en un lugar diferente del que se utiliza el elemento. Nota: Un ejemplo de mantenimiento no local es la reparación de un subelemento en un centro de mantenimiento.

28-80-95 Mantenimiento remoto, telemantenimiento

Mantenimiento de un elemento efectuado sin acceso directo del personal al elemento.

28-80-96 Mantenimiento automático

Mantenimiento efectuado sin intervención humana.

28-80-97 Mantenimiento diferido El mantenimiento correctivo que no se inicia inmediatamente después de la detección de una avería sino que es retrasado de acuerdo con reglas de mantenimiento dadas.

28-80-98 Acción elemental de mantenimiento

Cada una de las unidades de trabajo que no admite división en que se puede descomponer una actividad de mantenimiento a un nivel de intervención dado.

28-80-99 Acción de mantenimiento, tarea de mantenimiento

Secuencia de acciones elementales de mantenimiento efectuadas para un fin dado. Notas: Ejemplos son diagnosis de averías, localización de averías, verificación de funcionamiento o sus combinaciones.

28-80-100 Reparación Combinación de las acciones manuales de mantenimiento correctivo efectuadas sobre un elemento.

28-80-101 Detección (de una avería)

Reconocimiento de que un elemento está averiado.

28-80-102 Localización (de una avería)

Conjunto de acciones efectuadas para identificar el o los subelementos averiados, al nivel de intervención apropiado.

28-80-103 Diagnóstico (de una avería)

Conjunto de acciones efectuadas para detectar la avería, localizarla e identificar su causa.

28-80-104 Corrección (de una avería)

Conjunto de acciones efectuadas después de la localización de una avería para restablecer la aptitud del elemento averiado para realizar una función requerida.

28-80-105 Verificación de funcionamiento

Conjunto de acciones efectuadas después de una corrección de avería para verificar que el elemento ha recuperado su aptitud para realizar la función requerida.

28-80-106 Restablecimiento Recuperación de la aptitud de un elemento para realizar una función requerida después de una avería.

28-80-107 Supervisión, vigilancia Conjunto de acciones normales o automáticas destinadas a observar el estado de un elemento. Nota: La vigilancia de un elemento puede realizarse interna o externamente a él.

28-80-108 Entidad de mantenimiento

Subelemento de un elemento dado que puede identificarse sin ambigüedad por una alarma o cualquier otro medio cuando está averiado, y que puede ser reparado o reemplazado.

28-80-109 Mantenimiento que afecta a las funciones

Acción de mantenimiento durante la que son interrumpidas o degradadas una o más funciones del elemento objeto del mantenimiento.

Page 173: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

514 de 2682

28-80-110 Mantenimiento con parada

Mantenimiento que afecta a las funciones impidiendo a un elemento realizar la totalidad de las funciones requeridas.

28-80-111 Mantenimiento que degrada las funciones

Mantenimiento que afecta las funciones degradando una o varias de las funciones que se requieren de un elemento, pero sin impedirle de forma total realizar todas las funciones requeridas.

28-80-112 Mantenimiento en funcionamiento

Acción de mantenimiento durante la cual ninguna de las funciones requeridas al elemento objeto de mantenimiento es interrumpido o degradado.

- CONCEPTOS DE TIEMPO RELATIVOS AL MANTENIMIENTO

Número Término Definición

28-80-113 Tiempo de mantenimiento

Intervalo de tiempo durante el cual se efectúa una acción de mantenimiento sobre un elemento, manual o automáticamente, incluidos los retrasos técnicos y logísticos. Nota. El mantenimiento puede realizarse mientras el elemento realiza una función requerida.

28-80-114 Duración equivalente de mantenimiento, horas-hombre de mantenimiento

Suma de la duración de los tiempos individuales de mantenimiento expresada en hombres-hora, que la totalidad del personal de mantenimiento le dedica para un tipo dado de acción de mantenimiento o durante un intervalo de tiempo dado.

28-80-115 Tiempo de mantenimiento activo

Parte del tiempo de mantenimiento durante el que se efectúa sobre un elemento una acción de mantenimiento, manual o automáticamente, excluidos los retrasos logísticos. Nota. El elemento puede realizar una función requerida durante el tiempo de mantenimiento activo.

28-80-116 Tiempo de mantenimiento preventivo

Parte del tiempo de mantenimiento durante el que se efectúa sobre un elemento un mantenimiento preventivo, incluidos los retrasos técnicos y logísticos inherentes al mantenimiento preventivo.

28-80-117 Tiempo de mantenimiento correctivo; tiempo de reparación

Parte del tiempo de mantenimiento durante el que se efectúa sobre un elemento un mantenimiento correctivo, incluidos los retrasos técnicos y logísticos inherentes al mantenimiento correctivo.

28-80-118 Tiempo de mantenimiento preventivo activo

Parte del tiempo de mantenimiento activo durante el que se efectúa sobre un elemento un mantenimiento preventivo.

28-80-119 Tiempo de mantenimiento correcto activo; tiempo de reparación activo

Parte del tiempo de mantenimiento activo durante el que se efectúa sobre un elemento de mantenimiento correctivo.

28-80-120 Tiempo de no detección de una avería

Intervalo de tiempo entre una falla y la detección de la avería resultante.

28-80-121 Retardo administrativo (para el mantenimiento correctivo)

Conjunto de los intervalos de tiempo en los que no se puede realizar, sobre un elemento averiado, un mantenimiento correctivo por razones administrativas.

Page 174: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

515 de 2682

28-80-122 Retardo logístico Conjunto de los intervalos de tiempo en los que no se pueden realizar las acciones de mantenimiento debido a precisarse de medios exteriores, excluido el retardo administrativo. Nota: El retraso logístico puede deberse, por ejemplo, al desplazamiento hasta instalaciones no atendidas, esperas de piezas de recambio, de equipos de ensayo, de informaciones y de condiciones ambientales apropiadas.

28-80-123 Tiempo de corrección de una avería

Parte del tiempo de mantenimiento correctivo activo durante el que se efectúa una corrección de una avería.

28-80-124 Retardo técnico Conjunto de los intervalos de tiempo necesarios para efectuar acciones técnicas auxiliares asociadas a las acciones de mantenimiento propiamente dichas.

28-80-125 Tiempo de verificación de funcionamiento

Parte del tiempo de mantenimiento correctivo activo durante el que se efectúa la verificación del funcionamiento.

28-80-126 Tiempo de diagnóstico de una avería

Intervalo de tiempo durante el cual se efectúa el diagnóstico de una avería.

28-80-127 Tiempo de localización de una avería

Parte del tiempo de mantenimiento correctivo activo durante el que se efectúa una localización de avería.

28-80-128 Tiempo de reparación Parte del tiempo de mantenimiento correctivo activo durante el que se efectúan sobre un elemento las acciones de reparación.

- CONCEPTOS DE TIEMPO RELATIVOS AL ESTADO DE UN ELEMENTO

Número Término Definición

28-80-129 Tiempo de funcionamiento

Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de funcionamiento.

28-80-130 Tiempo de no funcionamiento

Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de no funcionamiento.

28-80-131 Período requerido Intervalo de tiempo durante el que un usuario requiere de un elemento que esté en condiciones de realizar la función requerida.

28-80-132 Período no requerido Intervalo de tiempo durante el que el usuario no requiere de un elemento que esté en condición de realizar la función requerida.

28-80-133 Tiempo de espera (en reserva)

Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en espera.

28-80-134 Tiempo de reposo, tiempo muerto; tiempo libre

Intervalo de tiempo durante el cual un elemento se encuentra en reposo.

28-80-135 Tiempo de incapacidad Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de incapacidad.

28-80-136 Tiempo de indisponibilidad

Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de indisponibilidad.

28-80-137 Tiempo de indisponibilidad acumulado

Duración acumulada de los tiempos de indisponibilidad de un elemento durante un intervalo de tiempo dado.

28-80-138 Tiempo de indisponibilidad forzada

Tiempo en que un equipo del sistema permanece fuera de servicio por falla propia o externa.

28-80-139 Tiempo de indisponibilidad programada

Tiempo en que un equipo del sistema permanece fuera de servicio por mantenimiento programado

28-80-140 Tiempo de incapacidad externa

Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de incapacidad externa.

Page 175: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

516 de 2682

28-80-141 Tiempo de disponibilidad

Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de disponibilidad.

- CONCEPTOS DE TIEMPO RELATIVOS A LA CONFIABILIDAD (FIABILIDAD)

Número Término Definición

28-80-142 Tiempo hasta la primera falla

Duración acumulada de los tiempos de funcionamiento de un elemento, desde la primera puesta en estado de disponibilidad hasta la aparición de una falla.

28-80-143 Tiempo hasta la falla Duración acumulada de los tiempos de funcionamiento de un elemento, desde la primera puesta en estado de disponibilidad hasta la aparición de una falla, o desde un restablecimiento hasta la aparición de la falla siguiente.

28-80-144 Tiempo entre fallas Duración entre dos fallas consecutivas de un elemento reparado.

28-80-145 Periodo de falla inicial Periodo inicial eventual en la vida de un elemento, que comienza en un instante especificado y durante el cual la intensidad instantánea de falla para un elemento reparado, o la tasa instantánea de falla, para un elemento no reparado es mucho mayor que durante el período siguiente.

28-80-146 Periodo de intensidad de fallas constante

Periodo eventual en la vida de un elemento reparado durante el cual la intensidad instantánea de fallas es aproximadamente constante.

28-80-147 Período de tasa de fallas constante

Período eventual en la vida de un elemento no reparado durante el cual la tasa instantánea de fallas es aproximadamente constante.

28-80-148 Período de fallas por envejecimiento

Período final eventual en la vida de un elemento durante el cual la intensidad instantánea de fallas para un elemento reparado, o la tasa instantánea de falla, para un elemento no reparado, es mucho mayor que durante el período precedente.

- CARACTERISTICAS DE DISPONIBILIDAD

Número Término Definición

28-80-149 Disponibilidad instantánea (Símbolo :

)(tA )

Probabilidad de que un elemento esté en estado de realizar una función requerida, en condiciones dadas, en un instante dado y suponiendo que se proporcionan los medios exteriores necesarios.

28-80-150 Indisponibilidad instantánea (Símbolo:

)(tU )

Probabilidad de que un elemento no esté en estado de realizar una función requerida, en condiciones dadas en un instante dado, y suponiendo que se proporcionan los medios exteriores necesarios.

28-80-151 Disponibilidad media ),( 21 ttA

Media de la disponibilidad instantánea en un intervalo de tiempo dado ),( 21 tt Nota: La disponibilidad media se deduce de la disponibilidad instantánea A(t) mediante la fórmula:

∫−=

2

11221

__

).(1

),(t

t

dttAtt

ttA

Page 176: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

517 de 2682

28-80-152 Indisponibilidad medida ),( 21 ttU

Media de la indisponibilidad instantánea en un intervalo de tiempo dado ),( 21 tt . Nota: La indisponibilidad media se deduce de la indisponibilidad instantánea U(t) mediante la fórmula:

∫−=

2

11221

__

).(1

),(t

t

dttUtt

ttU

28-80-153 Disponibilidad asintótica (Símbolo: A )

Límite, si existe, de la disponibilidad instantánea representada por un modelo matemático, cuando se hace tender el tiempo hacia el infinito. Nota: En ciertas condiciones, por ejemplo una tasa de fallas constante y una tasa de reparación constante, puede expresarse la disponibilidad asintótica como la relación entre el tiempo medio de la disponibilidad y la suma de los tiempo medios de disponibilidad e indisponibilidad.

28-80-154 Disponibilidad en régimen permanente

Media, en régimen permanente, de la disponibilidad instantánea en un intervalo de tiempo dado. Nota: En ciertas condiciones, por ejemplo una tasa de reparación constante, puede expresarse por la disponibilidad en régimen permanente como la relación entre el tiempo medio de disponibilidad y la suma de los tiempos medios de disponibilidad e indisponibilidad.

28-80-155 Indisponibilidad asintótica (Símbolo: U )

Límite, si existe, de la disponibilidad instantánea representada por un modelo matemático, cuando se hace tender el tiempo hacia el infinito. Nota: En ciertas condiciones, por ejemplo una tasa de fallas constante y una tasa de reparación constante, puede expresarse la indisponibilidad asintótica como la relación entre el tiempo medio de indisponibilidad y la suma de los tiempo medios de disponibilidad e indisponibilidad.

28-80-156 Indisponibilidad en régimen permanente

Media, en régimen permanente, de la indisponibilidad instantánea en un intervalo de tiempo dado. Nota: En ciertas condiciones, por ejemplo una tasa de fallas constante y una tasa de reparación constante, puede expresarse la indisponibilidad en régimen permanente como la relación entre el tiempo medio de indisponibilidad y la suma de los tiempo medios de disponibilidad e indisponibilidad.

28-80-157 Disponibilidad media asintótica A

Límite, si existe, de la disponibilidad media en un intervalo de tiempo dado (t1, t2) representado por un modelo matemático, cuando se hace tender el tiempo 2t hacia infinito. Notas: 1. La disponibilidad asintótica se deduce de la disponibilidad media

mediante la fórmula:

),( 212

ttAA limt ∞>−

=

2. La existencia de ese límite, no depende de 1t .

Page 177: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

518 de 2682

28-80-158 Indisponibilidad media asintótica U

Límite, si existe, de la indisponibilidad media en un intervalo de tiempo ),( 21 tt representado por un modelo

matemático, cuando se hace tender el tiempo 2t hacia infinito. Notas: 1. La indisponibilidad media asintótica se deduce de la

indisponibilidad media mediante la fórmula:

),( 212

ttUU limt ∞>−

=

2. La existencia de ese límite es independiente de 1t .

28-80-159 Tiempo medio de disponibilidad TMD (abreviatura)

Esperanza matemática de la duración de tiempo de disponibilidad.

28-80-160 Tiempo medio de indisponibilidad TMI (Abreviatura)

Esperanza matemática de la duración de tiempo de indisponibilidad.

28-80-161 Tiempo medio acumulado de indisponibilidad TMAI (abreviatura)

Esperanza matemática de la duración acumulada de indisponibilidad durante un intervalo de tiempo dado.

- CARACTERISTICAS DE CONFIABILIDAD (FIABILIDAD)

Número Término Definición

28-80-162 Confiabilidad; Fiabilidad (símbolo: ),( 21 ttR )

Probabilidad de que un elemento pueda realizar una función requerida en condiciones dadas, durante un intervalo de tiempo dado ),( 21 tt . Notas: 1. En general se supone que el elemento está en estado de realizar la

función requerida al principio de tiempo. 2. El término “confiabilidad” se utiliza también para designar la aptitud

caracterizada por esta probabilidad (ver 28-80-19).

28-80-163 Tasa (instantánea) de fallas (Símbolo: )(tλ )

Límite, si existe, del cociente entre la probabilidad condicional de que el instante T de falla de un elemento esté comprendido en un intervalo de instante dado

),( ttt ∆+ y la duración t∆ del intervalo de tiempo,

cuando t∆ tiende hacia cero, suponiendo que el elemento está disponible al comienzo del intervalo de tiempo. Nota: En esta definición, T puede presentar también el tiempo hasta el tiempo de falla el tiempo del primer falla, según el caso.

Page 178: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

519 de 2682

28-80-164 Tasa media de fallas ),( 21 ttλ

Media de la tasa instantánea de fallas en un intervalo de tiempo dado ),( 21 tt . Nota: La tasa media de fallas se deduce de la tasa instantánea de fallas )(tλ

mediante la fórmula:

∫−=

2

11221 ).(

1),(

t

t

dtttt

tt λλ

28-80-165 Intensidad (instantáneo) de falla (símbolo : )(tz )

Límite, si existe, del cociente entre la esperanza matemática del número de fallas de un elemento reparado, durante un intervalo de tiempo ),( ttt ∆+ y la duración t∆ del intervalo de tiempo cuando esta duración tiende hacia cero. Nota: La intensidad instantánea de falla se expresa por la fórmula:

[ ]t

tNttNEtz lim

t ∆−∆+

=+>−∆

)()()(

0

Donde )(tN es el número de fallas durante un intervalo de tiempo

),0( t y E designa la esperanza matemática.

28-80-166 Intensidad media de fallas ),( 21 ttz

Media de la intensidad instantánea de falla en un intervalo de tiempo dado ),( 21 tt . Nota: La intensidad media de falla se deduce de la intensidad instantánea de

fallas )(tz mediante la fórmula:

∫−=

2

11221 ).(

1),(

t

t

dttztt

ttz

28-80-167 Tiempo medio hasta la primera falla MTTFF (abreviatura)

Esperanza matemática del tiempo hasta la primera falla.

28-80-168 Tiempo medio hasta la falla MTTF (abreviatura)

Esperanza matemática del tiempo hasta la falla.

28-80-169 Tiempo medio entre fallas

Esperanza matemática del tiempo entre fallas.

28-80-170 Media de tiempos de funcionamiento entre fallas MTBF (abreviación)

Esperanza matemática de la duración del tiempo de funcionamiento entre fallas.

- CARACTERISTICAS DE MANTENIBILIDAD Y DE LOGISTICA DE MANTENIMIENTO

Número Término Definición

Page 179: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

520 de 2682

28-80-171 Mantenibilidad (símbolo: ),( 21 ttM )

Para un elemento en condiciones dadas de utilización, probabilidad de que una acción de mantenimiento activo se pueda efectuar en un intervalo de tiempo dado, cuando se realiza el mantenimiento en condiciones dadas y utilizándose procedimientos y medios establecidos. Nota: El término “mantenibilidad” se utiliza también para designar la aptitud caracterizada por esta probabilidad (ver 28-80-20),

28-80-172 Tasa (instantánea) de reparaciones (símbolo:

)(tµ )

Límite, si existe, del cociente entre la probabilidad condicional de que una acción de mantenimiento correctivo se realice en un intervalo de tiempo dado

),( ttt ∆+ y la duración t∆ del intervalo de tiempo,

cuando t∆ tiende hacia cero, suponiendo que la acción esté en curso al principio del intervalo de tiempo.

28-80-173 Tasa media de reparaciones

),( 21 ttµ

Media de las tasas instantáneas de reparación en un intervalo de tiempo dado ),( 21 tt . Nota: La tasa media de reparación de deduce de la tasa instantánea de

reparación )(tµ mediante la fórmula:

∫−=

2

11221 ).(

1),(

t

t

dtttt

tt µµ

28-80-174 Duración media equivalente de mantenimiento; media de horas-hombre de mantenimiento

Esperanza matemática de la duración equivalente de mantenimiento.

28-80-175 Tiempo medio de reparación MRT (abreviatura)

Esperanza matemática de la duración del tiempo de reparación

28-80-176 Cuantil p del tiempo de reparación

Quantil de orden p de la duración del tiempo de reparación

28-80-177 Tiempo medio de mantenimiento correctivo activo

Esperanza matemática de la duración del tiempo de mantenimiento correctivo.

28-80-178 Tiempo medio hasta el restablecimiento MTTR (abreviatura) Duración media de la avería

Esperanza matemática del tiempo de restablecimiento.

28-80-179 Cobertura de averías Proporción de averías de un elemento que se pueden detectar en condiciones dadas.

28-80-180 Cobertura de reparaciones

Proporción de averías de un elemento que pueden eliminarse por reparación.

28-80-181 Retardo medio administrativo

Esperanza matemática de la duración del retardo administrativo

28-80-182 Cuantil p del retardo administrativo

Quantil del orden p de la duración del retardo administrativo

28-80-183 Retardo medio logístico Esperanza matemática de la duración del retardo logístico.

28-80-184 Cuantil-p del retardo logístico

Quantil de orden p de la duración del retardo logístico.

Page 180: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

521 de 2682 - CONCEPTOS RELATIVOS A LOS ENSAYOS

Número Término Definición

28-80-185 Ensayo Acción que se realiza al objeto de medir, cuantificar o clarificar una característica o propiedad de un elemento. Nota: En español, los términos “ensayo” y “prueba” normalmente se consideran equivalentes.

28-80-186 Ensayo de conformidad Ensayo destinado a determinar si una característica o propiedad de un elemento satisface o no con los requerimientos establecidos.

28-80-187 Ensayo de determinación

Ensayo destinado a determinar el valor de una característica o propiedad de un elemento.

28-80-188 Ensayo de laboratorio Ensayo de conformidad o ensayo de determinación realizado en condiciones prescritas y controladas que pueden simular o no condiciones de campo.

28-80-189 Ensayo de campo Ensayo de conformidad o ensayo de determinación realizado en el lugar en que se utiliza el elemento, donde se registran las condiciones de funcionamiento, ambientales, de mantenimiento y de medida existentes durante el ensayo.

28-80-190 Ensayo de endurancia Ensayo realizado durante un cierto intervalo de tiempo a fin de determinar cómo las propiedades de un elemento se ven afectadas por la aplicación de solicitaciones establecidas y por su duración o su repetición.

28-80-191 Ensayo acelerado Ensayo en cuyo desarrollo el nivel de las solicitaciones aplicadas sobrepasa el nivel de las condiciones de referencia, para reducir la duración necesaria a fin de observar las respuestas del elemento a esas solicitaciones o acentuar estas respuestas para una duración dada. Nota: Para ser válido, un ensayo acelerado no debe alterar los mecanismos de falla, ni los modos de avería, ni su frecuencia relativa.

28-80-192 Ensayo de esfuerzo escalonado

Ensayo en el curso del cual se aplican a un elemento sucesivamente por periodos de misma duración niveles de solicitación crecienteque.

28-80-193 Ensayo de selección Ensayo o serie de ensayos destinado a eliminar o a detectar elementos defectuosos o susceptibles de presentar fallas prematuros.

28-80-194 Factor de aceleración temporal

Relación entre las duraciones necesarias para obtener el mismo número de fallas o degradaciones especificado en dos muestras de igual tamaño bajo dos conjuntos diferentes de solicitaciones que supongan los mismos mecanismos de falla y modos de avería y la misma frecuencia relativa. Nota: Uno de los dos conjuntos de condiciones de esfuerzo debe ser el de referencia.

28-80-195 Factor de aceleración de tasa de falla

Relación entre la tasa de fallas en ensayo acelerado y la tasa de fallas en condiciones de ensayo de referencia especificada. Nota: Ambas tasas de fallas se refieren al mismo período de tiempo de la vida de los elementos ensayados.

Page 181: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

522 de 2682

28-80-196 Factor de aceleración de intensidad de falla

En un intervalo de tiempo de duración dada, cuyo comienzo se especifica por una edad fija de un elemento reparado, relación entre el número de fallas obtenido por dos conjuntos diferentes de condiciones de solicitación.

28-80-197 Verificación de la mantenibilidad

Procedimiento destinado a determinar si se han conseguido o no los objetivos fijados a las características de mantenibilidad de un elemento. Nota: Los procedimientos pueden variar desde un simple análisis de los datos apropiados, hasta una demostración de la mantenibilidad.

28-80-198 Demostración de la mantenibilidad

Verificación de la mantenibilidad realizada con carácter de ensayo de conformidad.

28-80-199 Valores observados; Datos observados

Valores relativos a un elemento o a un proceso determinado, obtenidos por observación directa. Notas: 1. Los valores pueden ser un elemento, un instante, intervalos de

tiempo, etc. 2. Los valores deben acompañarse de las condiciones y criterios que

han permitido obtenerlos.

28-80-200 Datos de ensayo Datos observados obtenidos durante los ensayos.

28-80-201 Datos de explotación Datos observados obtenidos en condiciones de explotación.

28-80-202 Datos de referencia; valores de referencia

Valores que, por acuerdo general, pueden utilizarse para formular previsiones y/o efectuar comparaciones con datos observados.

- CONCEPTOS RELATIVOS AL DISEÑO

Número Término Definición

28-80-203 Redundancia En un elemento, existencia de más de un medio para realizar una función requerida.

28-80-204 Redundancia activa Redundancia destinada a que todos los medios necesarios para realizar una función requerida operen simultáneamente.

28-80-205 Redundancia pasiva, redundancia de reserva

Redundancia en la que sólo se utiliza uno de los medios destinados a realizar una función requerida, mientras que los demás elementos permanecen inoperantes hasta que se les necesite.

28-80-206 Prevención de fallas Característica de diseño de un elemento que impide que sus fallas provoquen averías críticas.

28-80-207 Tolerancia a las averías Características de un elemento que le permite realizar una función requerida en presencia de ciertas averías determinadas de sus subelementos.

28-80-208 Enmascaramiento de averías

Condición en la que existe una avería en un subelemento de un elemento, pero no puede detectarse debido a una característica de un elemento o a otra avería del subelemento o de otro subelemento.

- CONCEPTOS RELATIVOS AL ANALISIS

Número Término Definición

Page 182: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

523 de 2682

28-80-209 Previsión, predicción Proceso de cálculo destinado a obtener el o los valores previstos de una magnitud. Nota: Los términos “previsión” y “predicción” designan también el valor previsto de una magnitud.

28-80-210 Modelo de confiabilidad (fiabilidad)

Modelo matemático para la previsión o la estimación de las características de fiabilidad de un elemento.

28-80-211 Análisis de los modos de avería y sus efectos AMAE (abreviatura)

Método cualitativo de análisis de confiabilidad, que consiste en estudiar los modos de avería que pueden existir en cada subelemento de un elemento, y en determinar los efectos de dichos modos de avería sobre los otros subelementos y sobre las funciones requeridas del elemento.

28-80-212 Análisis de los modos de avería; sus efectos y su criticidad AMAEC (abreviatura)

Método cualitativo de análisis de la confiabilidad, que comprende un análisis de los modos de avería y de sus efectos, unido a un análisis de la probabilidad de aparición y de la gravedad de la avería.

28-80-213 Análisis en árbol de averías

Análisis destinado a determinar cuáles son los modos de avería de los subelementos o los elementos exteriores, o combinación de ambos, que pueden provocar un determinado modo de avería del elemento y cuyo resultado es un árbol de averías.

28-80-214 Análisis de esfuerzos; análisis de solicitaciones

Determinación de las solicitaciones físicas, químicas o de otra índole a las que está sometido un elemento en determinadas condiciones de utilización.

28-80-215 Diagrama de bloques de confiabilidad (fiabilidad)

Diagrama de bloques que muestra, para uno o más modos de funcionamiento de un elemento complejo, la forma en que las averías de los subelementos representados por bloques o combinaciones de los mismos, provocan una avería del elemento.

28-80-216 Arbol de averías Diagrama lógico que muestra la forma en que los modos de avería de los subelementos, de los eventos exteriores, o combinaciones de ambos, provocan un determinado modo de avería del elemento.

28-80-217 Diagrama de transición de estados

Diagrama que muestra el conjunto de posibles estados de un elemento y las posibles transiciones directas entre dichos estados.

28-80-218 Modelo de esfuerzos, modelo de solicitaciones

Modelo matemático que describe la forma en que una característica de confiabilidad de un elemento varía en función de las solicitaciones aplicadas.

28-80-219 Análisis de averías Examen lógico y sistemático de un elemento para identificar y analizar la probabilidad, las causas y las consecuencias de averías posibles.

28-80-220 Análisis de fallas Examen lógico y sistemático de un elemento después de una falla, para identificar y analizar el mecanismo de falla, la causa de la falla, y las consecuencias de la falla.

28-80-221 Modelo de mantenibilidad

Modelo matemático destinado a la predicción o la estimación de las características de mantenibilidad de un elemento. Nota: Un ejemplo es el árbol de mantenimiento.

28-80-222 Previsión de mantenibilidad; predicción de la mantenibilidad

Actividad destinada a la predicción de los valores numéricos de las características de mantenibilidad de un elemento, a partir de las características de mantenibilidad y confiabilidad de un subelemento, en condiciones de operación y mantenimiento dadas.

Page 183: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

524 de 2682

28-80-223 Arbol de mantenimiento Diagrama lógico que muestra las secuencias y alternativas pertinentes de las acciones elementales de mantenimiento que han de efectuarse sobre un elemento y las condiciones de su elección.

28-80-224 Distribución de mantenibilidad; asignación de mantenibilidad

Procedimiento aplicado durante el diseño de un elemento, destinado a distribuir las exigencias impuestas a las características de mantenibilidad de un elemento entre sus subelementos según determinados criterios.

- PROCESOS DE MEJORA

Número Término Definición

28-80-225 Aprendizaje Proceso por el cual, una persona aumenta su experiencia, resultando una mejora de la confiabilidad de un elemento.

28-80-226 Rodaje (de un material reparable)

Proceso de mejora de la confiabilidad de un material, consistente en hacer funcionar cada elemento en un entorno prescrito, con reparaciones tras cada falla, durante el período de fallas inicial.

28-80-227 Rodaje (de un material no reparable)

Ensayo de selección efectuado haciendo funcionar elementos no reparables en sus condiciones reales de funcionamiento.

28-80-228 Crecimiento de la confiabilidad (fiabilidad)

Condición caracterizada por una mejora progresiva de una característica de confiabilidad de un elemento a lo largo del tiempo.

28-80-229 Mejora de la confiabilidad (fiabilidad)

Acción destinada a mejorar la confiabilidad por la eliminación de las causas de fallas sistemáticos y/o por reducción de la probabilidad de aparición de otras fallas.

28-80-230 Gestión de la confiabilidad (fiabilidad) y mantenibilidad

Administración de las funciones y actividades destinadas a definir y realizar los objetivos de confiabilidad y mantenimiento de un elemento.

28-80-231 Aseguración de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad

Implementación de un conjunto apropiado de acciones preestablecidas y sistemáticas destinadas a proporcionar confianza en la obtención de la confiabilidad y mantenibilidad requeridas de un elemento. Nota: La aseguración de la confiabilidad y de la mantenibilidad pretende garantizar que la confiabilidad y mantenibilidad son las que deben ser. Incluye una evaluación continua de la conveniencia y de la eficacia de las funciones y actividades a fin de poner en marcha en su momento medidas correctivas y retroacciones, si fuera necesario. En cada caso particular, comprende los planes y acciones necesarios para generar confianza por medio de verificaciones, y evaluación.

28-80-232 Control de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad

Conjunto de modos operatorios y actividades técnicas utilizadas para satisfacer las exigencias dadas de confiabilidad y mantenimiento relativas a un elemento.

28-80-233 Programa de confiabilidad (fiabilidad) y mantenibilidad

Conjunto de actividades, medios y eventos apoyándose en documentos y planificadas en el tiempo, destinadas a implementar la estructura de la organización, las responsabilidades, las capacidades y los medios a fin de asegurar que un elemento satisfará las exigencias de confiabilidad y mantenibilidad relativas a un contrato o un proyecto particular.

28-80-234 Plan de confiabilidad (fiabilidad) y de mantenibilidad

Documento que describe los métodos, medios y actividades a implementar para satisfacer las exigencias de confiabilidad y mantenibilidad relativas a un contrato o a un proyecto particular.

Page 184: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

525 de 2682

28-80-235 Auditoría de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad

Examen metódico, por personas independientes, destinado a determinar en materia de confiabilidad y mantenibilidad, si las actividades y los resultados están de acuerdo con las disposiciones preestablecidas, y si estas disposiciones son eficazmente implementadas y adecuadas a sus objetivos.

28-80-236 Supervisión de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad

Observación continua de la situación de los procedimientos, métodos, condiciones, productos, procesos y servicios, junto con el análisis de datos para verificar que se satisfacen las exigencias de confiabilidad y mantenibilidad. Nota: La supervisión de la confiabilidad y de la mantenibilidad se efectúa a menudo por el cliente o una tercera persona, para verificar que se cumplen las exigencias contractuales.

28-80-237 Revisión de proyecto; revisión de diseño

Examen formalizado por personas independientes, del diseño de un elemento existente o en proyecto, a fin de detectar y corregir deficiencias en los requisitos y diseño que pudieran afectar la confiabilidad, la mantenibilidad, la logística de mantenimiento, adaptación a los objetivos e identificación de mejoras posibles. Nota: La revisión de diseño no basta por sí misma para asegurar una concepción correcta.

- MODIFICACIONES DE MEDIDAS

Número Término Definición

28-80-238 Verdadero Califica el valor ideal que caracteriza a una magnitud perfectamente definida en las condiciones existentes en el momento de observarse esa magnitud, o que es objeto de una determinación. Nota: Sólo puede llegarse a este valor si se eliminan todas las causas de error de medida y si la población fuese infinita. Si la población es finita, se debe tenerla en cuenta enteramente.

28-80-239 Previsto; predicho Califica el valor asignado de una magnitud, antes de su observación real, calculado a partir de valores previamente observados o estimados de esa magnitud o de otras magnitudes mediante un modelo matemático. Nota: Un valor previsto puede también designarse por los términos “previsión” y “predicción”.

28-80-240 Extrapolado Califica al valor previsto a partir de valores observados o estimados para una condición o conjunto de condiciones y destinado a aplicarse a otras condiciones de tiempo, mantenimiento y de entorno.

Page 185: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

526 de 2682

28-80-241 Estimado Califica un valor obtenido como resultado de una operación que tiene como fin, a partir de valores observados en una muestra, atribuir valores numéricos a los parámetros de una distribución elegida como modelo estadístico de la población de la que se ha extraído la muestra. Nota: Se puede expresar el resultado bien por un valor numérico en el caso de una estimación puntual, o bien por un intervalo de confianza.

28-80-242 Intrínseco; Inherente Califica un valor determinado suponiendo que las condiciones de mantenimiento y operaciones sean ideales.

28-80-243 Operacional Califica un valor determinado en condiciones operacionales dadas.

28-80-244 Medio (adjetivo); Promedio (desaconsejado); Valor medio (nombre)

1. Valor obtenido como esperanza matemática de una variable aleatoria.

2. Se dice de un valor obtenido como cociente entre la

integral de una magnitud independiente del tiempo en un intervalo de tiempo dado y la duración de este intervalo.

28-80-245 Cuantil-p de; Cuantil de orden-p de

Califica el valor obtenido como cuantil-p de una variable aleatoria.

28-80-246 Instantáneo Califica el valor, en un instante dado, de una magnitud variable en el tiempo.

28-80-247 En régimen permanente

Califica un valor correspondiente a un estado de un elemento en el que los parámetros característicos del elemento permanecen constantes.

281 CALIDAD DE SERVICIO EN TELECOMUNICACIONES - APTITUDES DE UN SERVICIO

Número Término Definición

28-81-01 Calidad de servicio Efecto global de las características de un servicio que determina el grado de satisfacción de un usuario del servicio. Notas: 1. La calidad de servicio se caracteriza por el efecto combinado de la

logística de servicio, la facilidad de utilización, la servibilidad, la integridad del servicio y de otros factores propios de cada servicio.

2. La norma ISO define la “calidad” como la aptitud de un producto o servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios.

28-81-02 Servibilidad (de un servicio)

Aptitud de un servicio para ser obtenido a demanda de un usuario y continuar siendo proporcionado durante el tiempo deseado, con tolerancias especificadas y en condiciones dadas. Nota: La servibilidad puede ser subdividida en accesibilidad y retentibilidad.

Page 186: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

527 de 2682

28-81-03 Accesibilidad (de un servicio)

Aptitud de un servicio para ser obtenido a demanda de un usuario, con tolerancia especificada y en condiciones dadas. Notas: 1. Por ejemplo, la accesibilidad de un servicio de telecomunicación

tiene en cuenta las tolerancias de transmisión, la traficabilidad del sistema asociado y las características de propagación.

2. El término “accesibilidad” se utiliza también como característica de esta aptitud (ver 28-81-22).

28-81-04 Retenibilidad (de un servicio)

Aptitud de un servicio para, una vez obtenido, continuar siendo suministrado en condiciones dadas durante el tiempo deseado. Notas: 1. Por ejemplo, la retenibilidad de un servicio de telecomunicación

depende de las tolerancias de transmisión, de traficabilidad, la disponibilidad del sistema asociado y las características de propagación.

2. El término “retenibilidad” se utiliza también como característica de esta aptitud (ver 28-81-26).

28-81-05 Logística del servicio Aptitud de una organización para suministrar un servicio y facilitar su utilización. Nota: Un ejemplo de logística de servicio es la aptitud de una organización de telecomunicaciones para proporcionar un servicio de base o servicios complementarios tales como servicio de indicación de llamada de espera o servicio de información sobre guías telefónicas.

28-81-06 Factibilidad de utilización (de un servicio)

Aptitud de un servicio para ser utilizado por un usuario de una manera satisfactoria y simple.

28-81-07 Integridad del servicio Aptitud de un servicio para, una vez obtenido, ser suministrado sin excesiva degradación. Nota: La integridad de un servicio de telecomunicación se caracteriza por la calidad de transmisión del sistema utilizado.

28-81-08 Calidad de transmisión Aptitud de un sistema de telecomunicación para reproducir una señal en condiciones dadas, una vez que el sistema está disponible.

28-81-09 Traficabilidad; Capacidad de evacuación del tráfico

Aptitud de un elemento, en condiciones internas dadas, para responder a una demanda de tráfico de características cuantitativas u otras dadas. Nota: Las condiciones internas se refieren, por ejemplo, a una combinación dada de subelementos averiados y no averiados.

28-81-10 Características de propagación (en telecomunicación)

Aptitud de un medio de propagación, en el que una onda se propaga sin guía artificial, para transmitir una señal dentro de unas tolerancias dadas. Nota. Las tolerancias dadas se pueden aplicar a variaciones en el nivel de la señal, de ruido, de niveles de interferencia, etc.

Page 187: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

528 de 2682

28-81-11 Interrupción (de un servicio); Corte de un servicio

Imposibilidad temporal de suministrar un servicio cuya duración es superior a un tiempo dado y que se caracteriza por un cambio, por encima de unos límites fijados, en al menos una característica esencial para el servicio. Notas: 1. Una interrupción de un servicio puede ser debida a un estado de

incapacidad de los elementos utilizados para el servicio o a causas externas tales como una alta demanda del servicio.

2. En telecomunicaciones, un ejemplo de interrupción de servicio es una interrupción de transmisión, que puede estar caracterizada por un valor anormal del nivel de señal, nivel de ruido, distorsión de la señal, tasa de error, etc.

- CONCEPTOS DE TIEMPO RELATIVOS A LAS INTERRUPCIONES

Número Término Definición

28-81-12 Tiempo entre interrupciones

Duración entre el fin de una interrupción de servicio y el inicio de la siguiente.

28-81-13 Duración de interrupción

Duración de una interrupción de servicio.

28-81-14 Tiempo medio entre interrupciones

Esperanza matemática del tiempo entre interrupciones.

28-81-15 Duración media de una interrupción

Esperanza matemática de la duración de interrupción.

28-81-16 Tiempo medio de espera (de un servicio)

Esperanza matemática de la duración entre el instante en que un potencial usuario demanda a una organización el suministro de los medios necesarios para un servicio y el instante en que le son proporcionados esos medios.

28-81-17 Probabilidad de error de facturación

Probabilidad de un error en la facturación de un servicio a un usuario.

28-81-18 Probabilidad de error de un usuario

Probabilidad de que un usuario cometa un error en su tentativa de utilizar un servicio.

28-81-19 Probabilidad de error de marcación

Probabilidad de que un usuario de la red de telecomunicación cometa un error de numeración en su tentativa de llamada.

28-81-20 Probabilidad de abandono

Probabilidad de que un usuario abandone una tentativa de acceso a un servicio. Nota: Los abandonos pueden ser debidos, por ejemplo, a una tasa excesiva de errores cometidos por el usuario o a una duración de espera excesiva.

28-81-21 Probabilidad de abandono (de una tentativa de llamada)

Probabilidad de que un usuario de una red de telecomunicación abandone una tentativa de llamada.

28-81-22 Accesibilidad (de un servicio)

Probabilidad de que un servicio pueda obtenerse, dentro de tolerancias especificas y en condiciones de operación dadas, a demanda de un usuario. Nota: El término “accesibilidad” se utiliza también para designar la aptitud caracterizada por esta probabilidad (ver 28-81-03).

28-81-23 Demora media de acceso (a un servicio)

Esperanza matemática de la duración entre la primera tentativa realizada por un usuario para obtener un servicio y el instante en que lo obtiene, dentro de tolerancias especificadas y en condiciones de operación dadas.

Page 188: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

529 de 2682

28-81-24 Demora media de implantación (de una comunicación)

Esperanza matemática de la duración entre la primera tentativa de llamada realizada por un usuario de una red de telecomunicación para acceder a otro usuario o a un servicio, y el instante en que se consigue ese usuario o servicio deseados, dentro de tolerancias específicas y en condiciones de operación dadas.

28-81-25 Cuantil de orden p de la demora de implantación (de una comunicación)

Cuantil de orden p de la duración entre la primera tentativa de llamada realizada por un usuario de una red de telecomunicación para acceder a otro usuario o a un servicio, y el instante en que se consigue ese usuario o servicio deseados, dentro de tolerancias especificadas y en condiciones de operación dadas.

28-81-26 Retenibilidad (de una cadena de conexión)

Probabilidad de que una conexión, una vez establecida, continúe utilizable para una comunicación, en condiciones dadas y durante un tiempo dado. Nota: El término “retenibilidad” se utiliza también para designar la aptitud caracterizada por esta probabilidad (ver 28-81-04).

28-81-27 Retenibilidad (de una cadena de conexión)

Probabilidad de que una conexión, una vez establecida, continúe utilizable para una comunicación, en condiciones dadas, y durante un tiempo dado

Page 189: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

530 de 2682

Calidad deservicio

Integridaddel servicio

Rentabilidaddel servicio

Accesibilidaddel servicio

Facilidad deutilización

Logisticade servicio

Servibilidad

Accesibilidaddel servicio

Mantenibilidad Logistica demantenimientoConfiabilidad

Logisticade servicio

Seguridad de funcionamiento

Figura 28-01

Conceptos de aptitud (Calidad de funcionamiento)

Page 190: SECCION 3 GENERACION 030 CENTRALES ELECTRICAS Número ... · 03-30-09 Central mareomotriz Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas.

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

531 de 2682

Estadovacante

Ocupación Estado de incapacidadexterna

Estado de indisponibilidad

En averíaEn mantenimiento

preventivo

IndisponibleDisponible

En estado de incapacidad

Figura 28-02

Clasificación de los estado de un elemento

Tiempo de disponibilidad Tiempo de indisponibilidad Tiempo de disponibilidad

Tiempo de incapacidad

Tiempo de mantenimiento Tiempo de no detecciónde la avería

Retardoadministrativo

Tiempo de incapacidadexterna

Tiempo de mantenimiento

Tiempo de mantenimiento activo

Tiempo de mantenimientopreventivo

Tiempo demantenimiento

preventivo activoRetardo logistico

Retardotecnico

Tiempo delocalizaciónde la avería

Tiempo decorrección

de la avería

Tiempo deverificación

Tiempo de mantenimiento correctivo activo

Tiempo de mantenimiento correctivo

Retardo logistico

Tiempo de reparación

Figura 28-03

Diagrama de tiempos de mantenimiento