Sebastian y Jose

4
 Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Escuela de psicología Diagnóstico Psicológico Estudio de Caso I  Integrantes: José Toro Sebastián Vásquez Profesores: Margarita Loubat Roberto Garate Ayudantes: Constanza Abraham

Transcript of Sebastian y Jose

8/13/2019 Sebastian y Jose

http://slidepdf.com/reader/full/sebastian-y-jose 1/4

 

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades

Escuela de psicología

Diagnóstico Psicológico

Estudio de Caso I 

Integrantes:José Toro

Sebastián VásquezProfesores:

Margarita LoubatRoberto Garate

Ayudantes:Constanza Abraham

8/13/2019 Sebastian y Jose

http://slidepdf.com/reader/full/sebastian-y-jose 2/4

 

ESTUDIO DE CASO I La señorita Elena tiene 18 años y hace poco que ha terminado con éxito sus estudios delColegio, quedando en una carrera de una prestigiosa Universidad. Su madre Ester, acaba

de convencerla de que consultara con el médico de su familia por sus hábitos de comiday su preocupación por el peso, ahora que ya ha terminado sus clases en el colegio. 

No obstante Elena afirmaba con convicción y cada vez que se hablaba del tema que nohabía nada que consultar. De igual forma cedió ante la petición de su madre y asistieron ala consulta médica. El doctor observó que Elena con una estatura de 1.57 pesaba 42kilos. La madre reporta que su hija pesaba 57 kilos hace un año y que se produjo una bajaprogresiva hacia finales del otoño del pasado año. 

Elena además hace ejercicios con regularidad, principalmente va al gimnasio y sale a

correr, intentando hacer ejercicios que provoquen un gran desgasto físico y requieran degran resistencia. Al preguntarle si alguna vez se sentía mal después de comer, se negó aresponder, indignándose frente a la pregunta. 

En la exploración física, el médico observa que Elena tenía un aspecto muy delgado, conbrazos muy finos que daban la impresión de tener músculos atrofiados. Elena se mostróinquieta e impaciente durante la consulta, insistiendo que no pasaba nada malo, que sólose encontraba estresada durante la preparación para ingresar a la Universidad.  

- A partir de la información entregada, realice una aproximación diagnóstica que

considere: diagnóstico taxonómico, de personalidad y de conflicto.

-Diagnóstico taxonómico:

-Eje I:  F50.0 Anorexia Nerviosa moderada. ¿?? Se podría hablar de tipo restrictiva o

compulsivo/purgatoria.  Aparecen elementos que se deben indagar, como el color de la

piel, falta de sueño, irritabilidad, si existe consumo de algún medicamento para perder

peso, episodios de desmayo y deshidratación, entre otros. Esta explicación no va aquí

entre medio, si quieren pueden hacer un apartado que diga análisis descriptivo, luego de

enumerar todos los ejes y ahí explican los criterios.-Eje II:  No existe retardo mental, no es posible establecer un trastorno de personalidad

debido a la poca información, es necesario indagar en los aspectos obsesivos en la

conducta de la joven. solo se debe poner sin diagnostico 

-Eje III: Músculos atrofiados. Atrofia muscular en observacion 

8/13/2019 Sebastian y Jose

http://slidepdf.com/reader/full/sebastian-y-jose 3/4

-Eje IV: Problemas relativos al ambiente social: Presión por el ingreso a la Universidad.

Problemas relativos al ambiente social: adaptación a las transiciones propias de

los ciclos vitales -Eje V: EEAG = 51-60 (actual) bien 

 Análisis descriptivo:  El paciente manifiesta una negación del peligro respecto a su bajo

peso corporal, además producto de sus conductas relacionadas con el desgaste físico, se

presume que presenta un rechazo a mantener el peso acorde a su edad. También se

evidencia un deterioro físico muscular en el exámen médico. Estos síntomas, permiten

esbozar como hipótesis diagnóstica principal, un trastorno de Anorexia nerviosa. Falta

indagar respecto si la paciente incurre en episodios de atracones o purgas, lo cual

permitiría especificar si la anorexia es de tipo restrictivo o compulsivo. (pero con la info

que se tiene la perdida de peso habla de restricción de alimento en primera instancia por

la perdida de masa muscular)  Por otra parte, resulta importante reconocer cual es la

vinculación del cuerpo con los posibles conflictivas internas de la paciente, siendo

importante reconocer cual es la imagen corporal que percibe de ella misma, a que puede

estar relacionado el buscar un ideal físico y cómo esto puede dar cuenta de una

problemática que subyace al problema alimenticio. bien -Diagnóstico de Personalidad: Se aprecia un paciente sin alteraciones en el área de la inteligencia presumida producto

de que es capaz de ingresar a la Universidad. Sus dificultades parecen ser respecto a su

autoestima, específicamente con la aceptación de su cuerpo. Además, pareciera ser que

esto provoca carencias en el área del autocontrol  al contrario la anorexia tiene mucho

autocontrol  manifestada en un exceso de actividades físicas, con la finalidad de perder

peso de manera progresiva.

En cuanto a los mecanismos de defensa de la paciente, la negación bien aparece como

una herramienta para poder evitar la aparición del síntoma, que resulta ser preocupante

para su madre. Esto se relaciona con tendencia obsesiva que presenta la paciente ante la

necesidad de perder peso, lo que ella atribuye al estrés por el ingreso a la Universidad.  También es importante indagar en los elementos ansiosos que configuran la personalidad

de la joven, para establecer donde se inician y como se configuran los episodios en que la

necesidad de mantenerse delgada se vuelve fundamental. Además poder reconocer los

síntomas cognitivos y sentimientos asociados al stress manifiesto de la joven.

Diagnóstico de personalidad: por la información del caso entregado se puede hablar

de una estructura de personalidad neurótica, con presencia de rasgos obsesivos y de

autocontrol excesivo (al ser un trastorno alimentario de tipo restrictivo) Además se

puede hipotetizar a raíz de los componentes de la personalidad en los pacientes con

trastornos alimentarios de tipo restrictivo, que que posee un menor nivel de

incorporación de experiencias emocionales, pero un mayor autocontrol, restricción

8/13/2019 Sebastian y Jose

http://slidepdf.com/reader/full/sebastian-y-jose 4/4

general, conformidad, ideación obsesiva, inhibición emocional y escrupulosidad.

 Además no dejar de lado el fuerte componente narcisista de esta patología. Por lo

tanto se observan tendencias relacionadas con el autocontrol y la autodisciplina que se

evidencian tanto en la ingesta restrictiva de alimentos, como en las conductas de ejercicio,

y es posible que aquellos niveles de competencia y exigencia se extrapolen a otros

ámbitos de la vida de la evaluada, tal como el ámbito académico. Conflicto edipico quegeneran pánico y rechazo a la sexualidad. La conflictiva se enraiza en la oralidad.

Mecanismos de defensa: negación y racionalización. Es una paciente clínicamente

inteligente.

Tambien me parece atingente poner ojo en la evaluación de un trastorno obsesivocompulsivo a la base, ya que las anorexias se correlacionan con trastornos obsesivoscompulsivos. También me parece pertinente evaluar una posible estructura depersonalidad límite, ya que los trastornos alimentarios muestran un alto índice decomorbilidad con este tipo de trastorno de personalidad.

-Diagnóstico de Conflicto (inter/ intra-personal):

Resulta importante indagar sobre la relación de la paciente con sus padres y su grupo de

pares. Esto, ya que la paciente manifiesta que se encuentra en una etapa de presión

producto del ingreso a la Universidad, siendo importante saber si efectivamente esto es

un factor que influye en su conducta alimentaria.

 Además es necesario poder indagar en aspectos de la forma en que la joven está

desarrollando la propia identidad, a partir de la experiencias significativas con su madre,

padre y familia. Otro elemento importante es poder indagar sobre los aspectos

relacionales con sus compañeros/as de curso, con sus amigos/as y por las relaciones depareja desarrolladas por la joven antes y después de comenzar a perder peso.

El elemento relacional con sus pares es fundamental, debido a que el posible trastorno

alimenticio, se origina principalmente por la necesidad de encajar y de desarrollar una

autoimagen satisfactoria a partir de los modelos sociales instaurados en la cultura actual,

donde la delgadez extrema es símbolo de belleza.

Conflicto interpersonal: Estrés por las expectativas que genera el contexto sobre ella.

Conflicto intrapersonal: que pasa con el autoconcepto en las anoréxicas?

IMPORTANTE, LEER SOBRE EL TRASTORNO QUE SE DIAGNOSTICA, BUSCAR

INFORMACION PARA ACCEDER A HIPOTESIS COMPRENSIVAS MEJOR

FUNDAMENTADAS. DE ESTA MANERA SE SUPLE LA FALTA DE INFORMACION EN

LOS CASOS.