Se trará de explicar como, a partir del bien de la...

64
1 1. CONOCIMIENTO DE NORMAS, CÓDIGOS Y POLÍTICAS EMPRESARIALES 1.1 CONCEPTO “La fundamentación de las normas éticas puede ser filosófica o religiosa. Las éticas filosóficas parten de una indagación exclusivamente racional. El enfoque que he decidido seguir es el aristotélico, que cuenta con una aprobada solidez conceptual y teniendo en cuenta diversas aportaciones desarrolladas a lo largo del tiempo junto algunas modestas aportaciones. El conocimiento ético, en último término es tarea de la razón. Los sentimientos y la emotividad en general, puede alertar ante alguna situación poco ética que mueva la sensibilidad, pero los sentimientos dependen de la emotividad de cada uno, de la imagen presentada y de otros factores ambientales mas que de la realidad. Esta ética y su teoría por así decirlo, considera tres elementos básicos, como señala el filósofo Leonardo Polo: Bienes (valores), normas (deberes) y virtudes (hábitos operativos adquiridos por el sujeto que actúa). Sin embargo, la razón humana encerrada en si misma tampoco es suficiente para determinar el bien y mal. Los imperativos a priori, las reglas de conducta inventadas y los consensos sociales pueden ayudar a plantear problemas y a reflexionar sobre la moralidad de ciertas acciones, pero no garantizan unos criterios que orientan la mejora humana a través de la acción. La ética ha de ayudar al desarrollo humano, la regla para evaluar la calidad moral de una acción ha de ser racional, pero no desvinculada de la realidad del hombre. Por el contrario, ha de estar basada en una búsqueda sincera del conocimiento del ser humano y en aquello que constituye la plenitud humana o vida lograda. La ética exige deducciones lógicas, pero no es solo lógica. La ética requiere tener buenas disposiciones, esto es, actitudes sinceras para descubrir el bien aunque ello exija actuar de modo contrario a lo que interesa por alguna razón particular.

Transcript of Se trará de explicar como, a partir del bien de la...

1

1. CONOCIMIENTO DE NORMAS, CÓDIGOS Y POLÍTICAS EMPRESARIALES

1.1 CONCEPTO

“La fundamentación de las normas éticas puede ser filosófica o religiosa. Las

éticas filosóficas parten de una indagación exclusivamente racional. El enfoque que he

decidido seguir es el aristotélico, que cuenta con una aprobada solidez conceptual y

teniendo en cuenta diversas aportaciones desarrolladas a lo largo del tiempo junto

algunas modestas aportaciones.

El conocimiento ético, en último término es tarea de la razón. Los sentimientos y

la emotividad en general, puede alertar ante alguna situación poco ética que mueva la

sensibilidad, pero los sentimientos dependen de la emotividad de cada uno, de la

imagen presentada y de otros factores ambientales mas que de la realidad. Esta ética y

su teoría por así decirlo, considera tres elementos básicos, como señala el filósofo

Leonardo Polo: Bienes (valores), normas (deberes) y virtudes (hábitos operativos

adquiridos por el sujeto que actúa).

Sin embargo, la razón humana encerrada en si misma tampoco es suficiente

para determinar el bien y mal. Los imperativos a priori, las reglas de conducta

inventadas y los consensos sociales pueden ayudar a plantear problemas y a reflexionar

sobre la moralidad de ciertas acciones, pero no garantizan unos criterios que orientan la

mejora humana a través de la acción.

La ética ha de ayudar al desarrollo humano, la regla para evaluar la calidad

moral de una acción ha de ser racional, pero no desvinculada de la realidad del hombre.

Por el contrario, ha de estar basada en una búsqueda sincera del conocimiento del ser

humano y en aquello que constituye la plenitud humana o vida lograda.

La ética exige deducciones lógicas, pero no es solo lógica. La ética requiere

tener buenas disposiciones, esto es, actitudes sinceras para descubrir el bien aunque

ello exija actuar de modo contrario a lo que interesa por alguna razón particular.

2

Se trará de explicar como, a partir del bien de la persona humana, la ética

presenta algunos principios y normas éticos que han de ser regencia obligada para

formular juicios morales con rectitud. Sin embargo, no hay que esperar que la ética

proporcione un conjunto exhaustivo de preceptos morales para los negocios o para la

empresa. Ni, menos aun, pedirle un listado de normas de actuación para aplicar

mecánicamente a una casuística que se presume amplia y variada. La racionalidad

humana parte de algunos primeros principios que se captan como evidentes, como

cualquier otra ciencia. A partir de ellos se deducen algunas conclusiones.

Estos primeros principios éticos, que los clásicos denominaban sindéresis, son

de carácter práctico, es decir, están orientados a la acción. De estos se derivan algunas

normas concretas que sirven de pauta para establecer criterios éticos y para evaluar

decisiones y formular los correspondientes juicios morales.

CUADRO No. 1

LOS PRIMEROS PRINCIPIOS ÉTICOS A LOS JUICIOS MORALES PARTICULARES

Fuente: Domènec Melè. Ética en la dirección de empresas. (España: Ediciones IESE, 1997) p. 93

Primeros Principios

(sindéresis)

Primer principio de la razón práctica

Bienes Humanos fundamentales

Virtudes Fundamentales

Normas derivadas (deberes

genéricos)

Juicios Morales Particulares (Conciencia

Moral)

3

Los juicios morales particulares requieren no solo el conocimiento de normas,

sino dictaminar si lo que se esta haciendo en una situación determinada realmente esta

mal”.1 “Los primeros principios como su palabra lo explica son a priori al juicio humano,

se encuentran en la persona humana. (Ley natural)

La distinción entre las acciones humanas buenas y malas esta orientada a la

intención de la acción. El bien presenta como algo que debe realizarse precisamente

porque es bueno para la persona, es Bien de la persona. Surge así el primer principio

de la razón práctica, a modo de deber fundamental, cuyo enunciado tradicional es el

siguiente: Hay que buscar y hacer el bien (de la persona) y evitar el mal.

Estos primeros principios son imperativos morales más evidentes, y cuya

ignorancia es imposible a cualquier hombre dotado de uso de razón. Se han formulado

de diversos modos:

- No hagas a otro lo que no quieras para ti.

- Da a cada uno lo que le corresponda.

- Observa siempre el orden del ser.

- Vive conforme a la recta razón.

- Cumple siempre tu deber.

Tomas de Aquino demuestra (vid. Summa Theologiae, I-II q. 94, a.2) que todas

las formulaciones anteriores pueden reducirse a una: “haz el bien y evita el mal”.

A este principio se le llama también primer principio del obrar moral. Que este

principio sea realmente el primero se deduce a los siguientes aspectos:

- Del hecho que procede de los conceptos fundamentales del orden práctico, que son

los conceptos de bien y mal, ya que bien es aquello que tiene razón de fin, y mal es

aquello que se opone al bien.

1 Domènec Melè. Ética en la dirección de empresas. (España: Ediciones IESE, 1997) p. 88-94

4

- La ley general del bien se extiende a todo, de la última razón de todo y no supone otro

principio que sea más simple y mas claro.

- Por su carácter inmediato e intuitivo, sin ningún discurso previo: es innato y evidente

por si mismo.

Se tiene pues, un principio permanente e inmutable de rectitud: como una

disposición natural para juzgar con acierto sobre la bondad, y por tanto, sobre la

obligatoriedad de las cosas conocidas. Ese principio permanente constituye un

verdadero hábito natural, habito que se denomina SINDÉRESIS, y viene a resultar como

una luz inextinguible que impulsa al hombre a aprehender los bienes reales como fines

que debe conseguir, y los males como realidades que debe evitar”. 2

“Así por ejemplo, para juzgar si es moralmente lícito entregar un regalo, a un jefe

de compras, en primer lugar hay que conocer que existe una norma ética prohibitiva que

califica como soborno la acción de ofrecer un regalo a alguien para que actué de modo

injusto”. 3

“Por otro lado se tiene que los códigos de ética tienen un fundamento profundo,

El sentimiento humano de la palabra dada es un fuerte impulsor de comportamientos

ordenados, que de otro modo difícilmente se vivirían. En el caso de los códigos de ética

sucede un efecto análogo: el compromiso de comportamientos corporativos éticos juega

a favor de que en la práctica se den con más recurrencia esos comportamientos que se

han trazado como ejemplares. Por ello se puede afirmar que son un modo adicional de

influir en los comportamientos de los empleados. Investigaciones en psicología social

indican que cuando las personas exponen un compromiso público, es más probable que

su comportamiento sea consistente con ese punto de vista aunque no lo hubieran

mantenido previamente.

El ser humano, además, necesita de reglas sencillas que le ayuden a concretar

los comos, los cuando, los porqués y que con ello resulten fácilmente asimilables. Los

códigos de ética resultan ser esas reglas sencillas, a veces nemotécnicas, que le

2 Ricardo Sada, Curso de ética general y aplicada, (México: Editorial Minos, 1997) p.85 3 Melè, op. Cit.,p.85

5

faciliten descubrir el rumbo cuando, por cualquier razón, se duda sobre el

comportamiento mas apropiado en un momento dado”. 4

1.2 IMPORTANCIA

¿Cual es su Importancia? ¿Porque es relevante la ética en la empresa?

¿Porque no dejarlo en el ámbito del individuo? La postura ética individual se ve

afectada por la postura del grupo con los cuales se esta asociando. Los valores de una

organización afectan e influyen considerablemente su capacidad de desempeñarse con

eficacia.

Ciertas responsabilidades individuales se derivan del hecho de que un individuo

pertenece a cierta comunidad y esas responsabilidades no existieran si tal individuo no

perteneciera a esa comunidad. Dentro de estas responsabilidades deben de definirse

razonablemente las políticas y acciones de los grupos a los que uno pertenece a fin de

que sean éticas, además restituir o compensar la responsabilidad en los grupos debe de

ser algo importante incluso cuando los recursos son escasos.

Otra responsabilidad es separarse o tratar de influir en los grupos que carecen

de ética, incluso si uno no hace nada erróneo.

La inmoralidad es algo radicalmente personal y no transferible. Pero también se debe

de tomar en cuenta cuales son las responsabilidades precisas de los grupos a los que

pertenecen y por sobre todas las cosas escoger muy bien a que grupos se pertenecen.

El éxito empresarial esta en la interacción de muchos factores, la ética fomenta

cuatro atributos en sus empresas:

- Contribuye a la buena reputación. De que manera los proveedores, los empleados,

funcionarios de gobierno y medios de comunicación confían en ella.

- Permite atraer a los mejores trabajadores.

- Promueve la dedicación, la lealtad.

4 Ramón Ramos Ibarra. Código de ética como implementarlo en la empresa. (México: Editorial Trillas, 2002. p. 38

6

- La permanencia de los trabajadores al éxito de la empresa.

Las organizaciones con misiones claras y comportamiento ético dan a los

trabajadores razones para sacrificar sus propios intereses individuales en algunas

ocasiones, pues los objetivos de la empresa no estarán limitados a maximizar utilidades

de una persona o grupo sino que incluirán objetivo valioso por si mismo: como lo es

llenar una necesidad humana”. 5

1.3 APLICACIÓN

“La aplicación es llegar a construir empresas que sean eficientes, rentables y

éticas. Estos tres conceptos a veces generan dilemas que la empresa debe resolver.

La Ética Empresarial y los Códigos sirven como guía para resolver estos dilemas

naturales. Los códigos de ética son instrumentos auxiliares de la dirección en el

esfuerzo permanente por la institucionalización de una cultura ética en la organización.

El ser humano debe ser, en la práctica, lo mas valioso de las organizaciones y para su

desarrollo se exige un ambiente en el que expanda su personalidad. La cultura ética es

el espacio vital mas apropiado para lograr este crecimiento, el deseo de establecer esta

cultura esta además impulsado por la necesidad de competir globalmente con empresas

que tienen reconocido compromiso con la calidad y el buen comportamiento.

“La empresa no solo ha de pensar en términos monetarios a corto plazo y

establecer estándares éticos solo por motivos instrumentales (porque sirven para crear

un prestigio que estimula las ventas o mejora el valor de las acciones en el mercado),

sino fundamentalmente porque pensar en el bien del ser humano antes que en cualquier

otro bien inferior siempre resulta de mayor calidad y mas plenificante, convirtiendo esas

organizaciones en lugares gratos para trabajar y, al mismo tiempo, en organizaciones en

las que los resultados a mediano plazo no se hacen esperar”. 6

“Actuar éticamente bajo una perspectiva de la empresa, las personas piensan en

una ética en relación con las acciones individuales. Pero existen dos razones de

importancia por las cuales la calidad ética de las acciones de las empresas tienen

5 Juan M. Elegido, Fundamentos de ética de empresa la perspectiva de un país en desarrollo, (México: Editorial IPADE, 1996. p. 6 6 Ramos Ibarra, op. Cit., P. 69

7

importancia. En primer lugar, la postura ética de un individuo se ve afectada por la

postura de los grupos con los cuales esta asociado: así, por ejemplo, el carácter moral

de alguien puede verse afectado negativamente por su asociación con una firma que

actúa inmoralmente. En segundo lugar, los valores éticos de una organización influyen

en modo considerable en su capacidad de desempeñarse con eficacia.

Los estándares éticos de una empresa afectan la eficiencia de una empresa ya

que como una parte de su naturaleza debe generar valor económico. Algunas teorías

afirman que la ética esta bien desde el punto de vista de sostener los propios

estándares de uno, pero que desde el punto de vista de la eficacia empresarial, no

cambia las cosas en forma discernible alguna. Apoyan esta opinión señalando que, a

menudo, las organizaciones que parecen honradas no tienen éxito en los negocios, en

tanto que las organizaciones que ignoran lo ético pueden ser bastante lucrativas.

Pero también se debe de considerar que una estrategia de negocio brillante, el

servicio constante a los consumidores o un manejo financiero de primera no garantizan

tampoco el éxito en los negocios. El éxito en los negocios es el producto de una

compleja interacción de muchos factores.

La pregunta que se debe hacer es que aplicación tiene la actuación ética en los

negocios y en la empresa es que contribuyen positivamente en tres ingredientes claves:

A la buena reputación de una empresa y a que otros grupos se muestren dispuestos a

confiar en ella, y ello promueve la dedicación de los empleados. Además de contribuir

al éxito en los negocios, estos factores también poseen la característica, altamente

deseable, de no ser fácilmente imitables y por ello pueden aportar una ventaja

competitiva sostenible.

Los nuevos productos o servicios, las estructuras organizacionales, las políticas

de compensación, las explotaciones de nuevos mercados, la posición de activos

valiosos: todos estos son factores que pueden dar una ventaja competitiva. Pero por

desgracia, a menudo el competidor los puede imitar con facilidad. Por el contrario,

factores como la reputación, la confianza y la dedicación, en virtud de que brotan del

8

hecho de que una organización actúa en forma consistentemente ética, son mucho mas

difíciles de imitar y pueden conferir ventajas competitivas que duran décadas”.7

7 Elegido, op. Cit., p. 30

9

2. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN CÓDIGOS DE ÉTICA BASADOS EN

PRINCIPIOS DE UNA ÚNICA ÉTICA

2.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE UNA ÚNICA ÉTICA

“Todas las consideraciones y conclusiones de lo que es correcto o incorrecto

hacer, se derivan de un número limitado de principios éticos fundamentales.

Por ello en la empresa es necesario:

- Identificar las normas absolutas pertinentes.

- Hacer un esfuerzo sostenido de imaginación a fin de generar otras opciones que

no sólo respeten los estándares íntimos mínimos, sino efectivamente logren promover el

bienestar de los implicados.

Cuando se gestiona la debida amplitud y el significado de una regla ética, hay que

recurrir a los principios y propósitos últimos que justifican la regla.

Para ello existen principios éticos empresariales últimos:

2.1.1 Principio de Solidaridad. Se tiene que preocupar por promover el bienestar de

todos los seres humanos, no sólo el nuestro. En la medida que se haga se socavará

nuestra propia realización. Por ejemplo: Se tienen dos situaciones hipotéticas; un

individuo va caminando por el campo. De pronto ve que un niño muy pequeño se esta

ahogando en un estanque de solo medio metro de profundidad. El individuo se mete al

estanque y rescata el niño.

No hay nada sorprendente aquí, podría usted pensar, y tendría razón. Lo mas

natural del mundo es que alguien que puede salvar una vida humana, sin que ello le

signifique riesgos ni grandes incomodidades, lo haga.

10

Esta afirmación va ha depender de la intención del individuo al realizar una

acción. Si realiza la acción para afamarse obviamente será un acto egoísta y que busca

únicamente su bien propio; por así decirlo. A diferencia, que se busque el bien de la

otra persona que en este caso es salvarle la vida, se estará actuando por el bienestar de

la otra persona.

Imagínese que se ha asegurado usted un ingreso anual de doscientos mil

dólares al año para el resto de su vida. Ahora puede usted tomar algunas drogas, que

producirá efectos permanentes en su temperamento. Una de ellas afectará sus

reacciones emocionales de tal manera que se volverá perfectamente indiferente a todos

los demás. Si decide tomarla, le será sumamente difícil animarse a gastar un centavo

de su dinero en alguien que no sea usted. Otra droga le dará el grado de compasión

por los demás y sus problemas, que con gran naturalidad y facilidad gastará cuarenta

mil dólares anuales para ayudar a los pobres de la comunidad.

El ejemplo es sin duda alguna totalmente extravagante. Pero tiene su sentido.

Cada uno de nosotros experimenta emociones que siente, no las que le gustaría sentir,

y con bastante frecuencia se tiene que arreglar con un equipamiento deficiente. Pero

independientemente de cualquier limitación a la cual cada uno pueda tener que

enfrentarse, se puede advertir con facilidad, que de poder escoger, sería mejor para

nosotros poseer una constitución emocional que nos hiciera sensible a las necesidades

de los demás, en lugar de una que se hiciera más egoístas por naturaleza.

Al tomar en conjunto, los dos ejemplos anteriores dicen algo acera del egoísmo.

Algunos economistas suelen hablar como si conducirse racionalmente significa estar

centrado en uno mismo y ser egoísta, y tomar a los demás en cuenta fuera la

consecuencia de sentimientos irracionales de benevolencia para con los demás. Estos

dos ejemplos anteriores quieren mostrar que la verdad es casi exactamente lo opuesto

a ello.

La inteligencia lo que hace es dar una percepción del valor de los bienes

humanos básicos. Simplemente “se ve” que cosas como el conocimiento, la amistad o

11

la salud son buenas y dignas de que se posean y promuevan. Por si misma, la

inteligencia no le pone nombres propios al valor de los bienes. Al nivel de la

inteligencia, se puede ver con la misma claridad el valor y la bondad de que se este vivo

y de que cualquier otra persona lo esté. Por eso, de manera espontánea puede verle

sentido a que un extraño se meta a un estanque para salvar a un niño a punto de

ahogarse.

En otras palabras, es bien cierto que los sentimientos y emociones suelen ser

individualista o por lo menos adolecen de estrechez. Por lo tanto, es erróneo afirmar

que ser egoísta es ser más racional. Uno puede ser egoísta, pero al hacerlo así, no

estará siguiendo a la razón, sino mas bien a sus sentimientos de preferencia por si

mismo.

El principio de solidaridad se halla en el fundamento de las principales

tradiciones éticas y religiosas. Inculcarlo ha sido una preocupación constante de los

grandes maestros morales.

2.1.2 Principio de racionalidad. Siempre se debe de esforzarse por actuar

inteligentemente. El actuar racionalmente significa orientarse, por una consideración

inteligente, de la forma en que nuestras acciones probablemente beneficiaran o

perjudicaran la satisfacción de los seres humanos; en tanto que actuar irracionalmente

significa dejar que las emociones o sentimientos se aparten del sendero que

recomienda la inteligencia. Actuar irracionalmente al nivel de escoger los propios

objetivos significa verse arrastrado exclusivamente por los impulsos y emociones,

positivas o negativas, que se suscitan al llevar a cabo una acción, por contemplarla en la

imaginación; por su parte, actuar con inteligencia significa básicamente guiarse por una

consideración de la realización humana que de manera inmediata o mediata es posible

lograr o proveer por medio de la acción (y por supuesto por el daño humano que se

puede evitar).

Por ejemplo: A es un estudiante de doce años que salía de viaje de estudios.

Tenía que salir de su casa a las 8:00 A.M. Su madre se proponía levantarse a las 7:00

12

A.M., desayunarse con él y acompañarlo en su partida. La noche anterior, la madre se

fue a la cama a las 11:00 P.M. Al sonar el despertador a las 7:00 A.M., sintió mucha

flojera y siguió durmiendo otras dos horas. El muchacho se hizo de desayunar y el

chofer lo llevó al aeropuerto. El muchacho se fue sintiéndose decepcionado y dolido.

El ejemplo ilustra de un modo sencillo la no racionalidad implícita en actuar solo

con base en los sentimientos y emociones. En si mismo, no tiene nada de malo

quedarse en cama. Pero actuando exclusivamente con base a ciertos sentimientos (en

este caso la pereza), la madre del ejemplo pierde la oportunidad de lograr un bien real:

en este caso, fortalecer la relación con su hijo.

2.1.3 Principio de Equidad o Justicia. Se debe aplicar los mismos criterios para juzgar

las propias acciones, las de las personas que se quieran y las de los extraños.

El principio de equidad no exige que uno trate a todo el mundo de la misma

manera. Es congruente con la equidad de manera diferente a personas diferentes, con

tal de que se tenga una razón para discriminar que también seria valida si otras

personas estuvieran implicadas.

Así, por ejemplo, la equidad no exige que si usted tiene mil dólares, los deba

compartir de la misma manera con todos los seres humanos. Los puede usar, por

ejemplo, para pagarle el salario a su chofer y no darle nada a su tía. La razón por la

cual no falta a la equidad haciendo esto, es que hay una razón general (a saber: las

cosas marcharan mejor para todos, cuando cada quien le de prioridad al cumplimiento

de sus compromisos contractuales; por lo tanto, le debo pagar al chofer el salario que le

prometí) que justifica su acción y que va mas allá del simple hecho el chofer me cae

bien y siento antipatía hacia mi tía. Consideraciones semejantes también justifican, por

ejemplo, que se de prioridad a cubrir las necesidades de las personas que dependen

directamente de uno. En la vida real se actuará incluso más caprichosa e injusta, se

suele alegar que hay una razón para nuestra acción.

13

2.2.1 Principio de eficiencia. Si uno quiere promover la realización humana no basta

las buenas intenciones para tratar de promover la realización humana; se tendrá que

esforzar por usar medios eficaces. No se puede olvidar que una de las características

de la vida humana es la escasez (recursos, capacidades y destrezas-ONG’S).

Existen pensadores que ven a La eficiencia como perteneciente al mundo de la

obstinada búsqueda del interés personal, en tanto que ven a la ética como perteneciente

a un ámbito diferente, donde predominarían las buenas intenciones confusas y vagas.

Pero sin duda alguna, esa no es la imagen del comportamiento ético se ha

intentado dibujar, ni tampoco la concepción de la ética que han sostenido los grandes

pensadores morales.

Una característica muy notable de la existencia humana es la escasez. En

nuestro tiempo, los recursos y las destrezas son limitados. Siempre es posible pensar

en formas en las cuales nuestro propio bienestar y el de los demás podrían mejorar con

solo contar con los medios. De ahí que ninguno de los medios y oportunidades a

nuestra disposición deba desperdiciarse, es decir, emplearse de modo que produzca

menos de lo que podría en términos de realización humana.

Desde esta perspectiva, no es un comportamiento correcto, por ejemplo, que una

compañía manifieste el deseo general de contribuir a la satisfacción de las necesidades

generales de la sociedad y, luego, de dinero al primer hábil sinvergüenza que le salga

con el hermoso proyecto de un hospital para los pobres. El comportamiento ético en

esta clase de situación exigiría no solo la disposición a ayudar a los demás (principio de

solidaridad), sino también la disposición a hacer el esfuerzo de identificar una

organización competente y capaz de administrar como es debido el dinero que uno

desee donar, y asegurarse de que efectivamente llegue a sus beneficiarios de la manera

mas eficaz posible (principio de eficiencia).

14

2.2.2 Principio de abstenerse de elegir dañar a un ser humano. Nunca se debe elegir

directamente el dañar a un ser humano es un aspecto de su identidad personal. El

único perjuicio que abarca este principio es el ataque a aspectos intrínsicos del

bienestar no abarca bienes instrumentales, como el dinero y bienes puramente

sensibles como el placer o la ausencia de comodidad.

Algunas personas piensan que bajo ciertas circunstancias podría estar justificado

elegir directamente causar un daño a alguien si esa es la única manera de evitar

consecuencias incluso peores. Estas son sólo algunas razones principales que avalan

el principio:

- Nunca es posible tomar en cuenta todas las consecuencias.

- Aunque fuera posible prever las consecuencias de los actos es imposible saber

si las buenas pasaran más que las malas.

- A fin de cuentas siempre se tratará de justificar el perjudicar a un ser humano

sobre la base de que es la alternativa menos mala.

- Todo individuo es un ser de valor o dignidad inmensurable y que como tal no es

correcto usarlo como instrumento para los propósitos de un tercero.

- Aceptar la culpa versus elegir hacer una daño menos malo.

A veces puede ser extraordinariamente complicado discernir si algo se elige

directamente o no, de acuerdo con estos criterios. Sin entrar a detalles, bastara con

señalar que, en la opinión de muchos autores prominentes, acciones como la

amputación por razones medicas, matar en defensa propia o despedir a obreros ineptos,

son ejemplos que se sigue como efectos colaterales de ciertas acciones, más que de

una voluntad de provocar daños.

2.2.3 Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar. No se tiene

la misma responsabilidad por todos los aspectos del bienestar de todos los seres

humanos.

Las circunstancias, capacidades, roles que hay que desempeñar y compromisos

específicos dan responsabilidad prioritaria por ciertos aspectos del bienestar de las

personas.

15

Al dividir las responsabilidades, cada persona tiene su propiedad, su familia, su

papel social especial, que implica responsabilidades sociales especiales.

Y así el soldado cuida a la comunidad, el granjero cultiva alimentos, el doctor

cura, el ama de casa atiende su hogar y demás. A través de un complejo proceso de

opciones personales (por ejemplo, la profesión), de acuerdos mutuos (por ejemplo, el

matrimonio), de accidentes naturaleza (por ejemplo, en las relaciones entre padre e

hijo), y a través de muchos otros factores, a las personas se les asignan

responsabilidades específicas. De esta manera las cosas funcionan mucho mejor que si

todos estuvieran a cargo de todo y fueran igualmente responsables de proveer bienestar

a todos.

2.2.4 Principio de aceptación de efectos colaterales perniciosos. Bajo ciertas

circunstancias, puede ser razonable realizar acciones que probablemente, e incluso

seguramente, provocara efectos perniciosos.

Si se acepta un principio que ordena evitar causar cualquier perjuicio (incluso

nada mas como efecto colateral), resultaría imposible restrictivo, ¿se debe concluir que

con tal de que no queríamos directamente (o sea, como fin o como medio para otra

cosa) causar prejuicios, no hay problema ético? De ninguna manera. Por ejemplo.

Una plaga destruye el jardín de Don Pedro. Don Pedro sopesa la posibilidad de

usar un veneno para matarla, a pesar de que implica el riesgo, relativamente pequeño,

de que los hijos del vecino lo ingieran y mueran.

Primero, se debe advertir que la opción considerada no es matar a los niños.

Como se ha visto, ello no puede escogerse racionalmente para ningún propósito ulterior.

La opción precisa es aquí usar veneno para matar la plaga. Con todo, se debe estar

conscientes de que, como efecto colateral de ese curso de acción, se crea cierto riesgo

para los niños del vecino.

16

Al reflexionar sobre este ejemplo, ahora se puede generalizar las condiciones

bajo las cuales sería posible aceptar razonablemente causar cierto perjuicio como

consecuencia de las propias acciones:

- La acción misma no tiene que ser tal, que si se efectúan, necesariamente se tiene

que elegir causar prejuicio, pues en ese caso la acción caería bajo el principio de

abstenerse de elegir directamente dañar a un ser humano. Otro modo de decir esto

es que no se ha de elegir causar daño, ni como fin, ni como medio para un objetivo

ulterior; a lo sumo, se puede aceptar como un efecto colateral.

- La aceptación de los efectos colaterales perniciosos colaterales tiene que ser

compatibles con la equidad: o debería estar dispuesto también a realizar la acción si

las personas afectadas por los efectos colaterales fuera yo o mis seres queridos, en

lugar de extraños.

2.2.5 Principio de la cooperación en la inmoralidad. Bajo ciertas circunstancias, puede

ser razonable cooperar de cierta manera en las acciones inmorales de otras personas.

A menudo sucede que los demás tratan de usar el resultado de nuestro trabajo

con fines inmorales o intentan presionarlos para que se coopere con ellos en acciones

que parecen éticamente incorrectas. La única manera de evitar totalmente verse

involucrado con cualquier cosa inmoral, seria abandonar este mundo, lo cual parece

difícil de lograr.

Por ejemplo, A, B y C deciden robar un banco. Juntos planean el atraco y

convienen en que deben tratar de evitar la violencia pero, que dispararan a matar si es

necesario para el éxito del plan. El día del asalto, A espera dentro del auto de la huida,

afuera del banco, mientras B y C entran a él. B y C sacan sus pistolas, desarman a lo

guardias y obligan a D, el cajero, a que abra la caja de caudales y les entregue todo el

dinero. Al marcharse, B y C disparan contra dos guardias que dan la alarma,

hiriéndolos. A maneja el auto durante la huida.

17

En este tipo de situación no cabe duda que B y C son íntegramente

responsables por el asalto y la lesión de los guardias. A y D también han cooperado de

maneras distintas en la operación.

A pesar de que A no tomó físicamente el dinero ni disparó balazo alguno, está

íntegramente identificado con la empresa y quiere el éxito de toda ella (es más: espera

participar en las utilidades). También quiere los medios que sean necesarios, sean

cuales fueren (hasta dispara el arma de fuego), para lograr el fin de robar el banco. Que

espera afuera en el auto y no participara en los actos físicos de apoderarse del dinero y

disparar el arma. Su intención era idéntica a la de B y C, y desde un punto de vista

jurídica y moral, es igualmente culpable que ellos de cualquier cosa que se lleve a

efecto en el curso de la operación. Por lo general, esta clase de cooperación recibe el

como nombre de cooperación formal en la inmoralidad”.8

2.3 FILOSOFÍA Y VALORES

“Existen diferentes visiones para analizar la ética, para ello se analizará algunos

de los sistemas éticos mas conocidos y se profundizará en la que servirá para justificar

este estudio; la ética de las virtudes.

La ética esta basada en la distinción entre lo que se puede físicamente hacer y lo

que se puede éticamente hacer Está claro que en esos dos términos la palabra Puede

significa cosas distintas. No todo lo posible es ético.

Todos suelen hacerse una pregunta: de lo que se puede ¿Qué es lo que se

debe?, O sea, que es éticamente valioso, en el sentido de que acreciente el bien del

hombre.

2.2.1 El idealismo platónico. Para Platón, este mundo sensible, en el que nos

movemos es una copia, una participación del verdadero mundo: el de las ideas. Del

mundo ideal proviene el hombre, por su alma, y a el ha de volver utilizando sus fuerzas:

8 Ibid., p.61-98.

18

la inteligencia, la voluntad, el entusiasmo. Comportarse bien, moralmente, es darse

cuenta de que la auténtica realidad es la ideal. Actuar éticamente es actuar según el

logos mejor, con rectitud de conciencia. La inteligencia bien empleada, lleva al Bien. Y

con el Bien esta lo bello y lo justo.

Todo este mundo es ideal a lo que hay que tender, aunque nunca se alcance.

Hay derecho a soñarlo. Es cierto que en la práctica los hombres se comportan de forma

basta, grosera, sin inteligencia y sin virtud. Pero que eso ocurra no quiere decir que sea

lo ideal. El auténtico sabio procura actuar siempre en busca del ideal; y rectifica si se

equivoca. Platón da una sencilla explicación de por que las cosas, en este mundo no

son como deberían ser: es que este mundo no es el verdadero mundo. Pero el

platonismo corre siempre el peligro de que, sentada esa base se despreocupe de los

auténticos problemas del género humano, que casi nunca se presentan con perfiles

ideales”.9

2.2.2 La ética epicúrea. “Lo bueno para el hombre es lo agradable, el placer”. La

suma de esta ética afirma la licitud de todo aquello que sea grato. Confunde el bien

placentero con el bien moral.

Situaciones en las que se refleja particularmente una mentalidad hedonista

serian, por citar algunos ejemplos, el consumismo, el materialismo, la drogadicción, la

multiplicidad de necesidades creadas, la pornografía, la incapacidad de comprender el

sentido del dolor y la enfermedad, las aberraciones sexuales, etc.

2.2.2.1 Crítica del hedonismo. Primera razón: Habrá que aclarar que el placer-o mejor,

los placeres- no son per se identificables con la felicidad, porque los placeres finalizan y

perfeccionan una serie de efectos, que son actos y procesos aislados, y por tanto,

parciales, finitos y puntuales. La felicidad, en cambio, implica la consecución de la

plenitud humana y, por tanto, tiene un sentido integral, definitivo e infinito.

Es importante advertir que la contraposición entre placer y felicidad no es la

contraposición entre el mal y el bien, sino entre lo bueno y lo mejor. No es que el placer

9 Rafael Gómez Pérez. Ética empresarial teoría y casos. (Madrid: Ediciones Rialp, 1999) p. 35-36

19

sea malo, es que visto desde la felicidad es finito. Lo que la felicidad trasciende no es la

maldad del placer, sino su bondad finita. La felicidad como más allá del placer no es

algo de índole distinta al placer, sino el placer máximo.

Segunda razón: el hedonismo así considerado no atribuye al hombre una

dignidad superior a la del simple animal: ignora que es la razón lo que debe dirigir sus

actos, y no la mera sensibilidad. Es cierto que el cuerpo y la sensibilidad tienen sus

inclinaciones específicas, pero debe ser dirigido por la recta razón.

No ha de erigirse el instinto como norma de conducta, pues es ciego y fatal,

como se ve en los animales. El hombre es un ser inteligente y libre, y no cabe por ello

en su norma de conducta un patrón determinado ad unum. Incluso se podría ir mas

lejos con esta argumentación, ya que el animal posee un instinto infalible, que no puede

derivarse del fin propio de su naturaleza, en tanto el hombre (precisamente porque es

libre) puede incluso desviar sus apetitos y crearse instintos depravados. Llega así

(como se comprueba, por desgracia abundante, en la sociedad hedonista

contemporánea) a extremos de perversión a los que nunca llegan los animales.

2.2.3 La ética consecuencionalista. Es una postura ética muy en boga en la actualidad

y afirma que: la bondad o maldad de los actos depende de las consecuencias que de

ellos se sigan.

En esta concepción del obrar ético no se asigna valor a la acción en si misma,

sino a sus resultados. Si la derivación final de una o muchas acciones ilícitas es buena,

tal bondad final justifica, para los consecuencionalistas, toda la posible ilicitud anterior.

La ética consecuencionalista no considera la realidad de actos intrínsecamente

malos, es decir, aquellos que por si y en si, independientemente de sus efectos

posteriores, son contrarios al desarrollo en plenitud de la naturaleza humana. En

definitiva, defiende el falso principio de que el fin justifica los medios.

Esta postura ética se ha dado en llamar ética del mercado, ya que sus

principales planteamientos actuales se centran en la consecución de los mayores

beneficios alcanzables en la economía de mercado. Por ejemplo, si una publicidad

20

inmoral alcanza los mayores niveles de incidencia en el público consumidor, no habría

nada que objetarle, ya que los beneficios que reportan son óptimos.

2.2.3.1 Critica a la ética consecuencionalista. En el mundo actual, configurado por la

economía de mercado, el consecuencionalismo como criterio ético ha ido asumido carta

de ciudadanía en las empresas modernas. Orientadas casi en exclusividad hacia los

resultados, se ha configurado un moderno procedimiento de dirección-management by

objectives- en el que la planeación estratégica de la empresa se orienta

prevalentemente hacia objetivos que deben lograrse, mientras que se desatiende o se

ignoran las políticas o medios según los cuales deben lograrse esos objetivos. Cuando

un ejecutivo dice que la meta debe lograrse a toda costa (es decir, sin atender a la

rectitud de los medios), actúa de acuerdo a una ética meramente consecuencionalista

que es constitutivamente inmoral.

Al ver las razones por las cuales es inaceptable el consecuencionalismo ético:

- Primera, el hombre ha de saber que actúa bien o mal al comienzo de su acción, y no

al final, cuando esta ya fue realizada y es irremediable. Las consecuencias de dan

término de la acción y, en el mejor de los casos, se puede saber a posteriori, a partir de

ellas, si la acción fue buena o no. Pero ese conocimiento se da cuando menos interesa

saberlo: será útil solo como experiencia para una actuación futura, pero no para el

momento que se emite el juicio.

- Segunda, la bondad o maldad de una acción basada solo en sus futuras

consecuencias no puede constituirse en criterios de moralidad ya que en toda acción

voluntaria y libre las consecuencias no ocurren infaliblemente: se suponen como meras

hipótesis que pueden darse o no. Una ética racional no puede sustentarse en solas

posibilidades.

Tercera, las consecuencias que resultan de una acción están necesariamente

integradas dentro de la totalidad de ocurrencias del universo entero. Una consecuencia

será a su vez causa de una nueva consecuencia, y esta a su vez de otra, y así

21

sucesivamente. El hombre cargaría sobre si la responsabilidad de todo el universo; no

solo de su ámbito económico y político, sino del universo entero, lo cual no pude hacer

validamente, ya que no es Dios. Para que el hombre se aventurarse a cargar con tal

peso requerirá, según Spaemann al menos dos condiciones: que el número de

consecuencias fuese finito, y que todas las consecuencias fuesen conocidas. Cualquier

hombre sabe que ellos es imposible, y que quien lo ha intentado se ha visto conducido

al fracaso”. 10

2.2.4 La ética kantiana – medios y fines, un formalismo ético. “La ética kantiana esta

de acuerdo con Hume en que la ética no tiene fundamentos científicos-y menos aun

metafísicos-, pero añade que va mas allá de una simple simpatía. Dice Kant: La ley

moral en mi. Cada hombre experimenta esto y sobre ese factum se puede construir una

ética pura, no contaminada ni por el empirismo ni por exigencias exteriores. Una ética

humana, de principio a fin. Una ética autónoma, que no depende ni de Dios.

Los principios de la moral kantiana son imperativos categóricos, incondicionados.

La ética de Kant no es una ética que dicta contenidos, sino normas formales obra de tal

modo que puedas querer que esa actuación se convierta en ley universal. Un ejemplo:

no es ético robar, porque el hombre no puede establecer que esa actuación, se

convierta en ley universal. Kant está en contra de todo premio; el premio de una acción

ha de ser la acción misma. No obres por buscar algo, por utilidad, sino de tal modo que

el valor de tu conducta pueda atraer la pura libertad humana. No basta, según Kant,

actuar conforme al deber; hay que obrar por deber. Actuar por deber es la necesidad de

cumplir una acción por respeto a la ley.

¿Cuál será esa ley? Se puede definirla por su contenido, ya que de ese modo se

introducirán motivos extrínsecos, impuros. La ley es pura forma, es el imperativo

categórico: obra de tal modo que puedas querer que esa actuación se convierta en ley

universal. Si el hombre busca el deber, podrá esperar todo: el bien supremo.

La doctrina Kantiana respecto a la ética es de una grandeza innegable, pero su

profunda debilidad ha sido categórica que, a su vez, se apoyó, circularmente, en él

10 Sada, op. Cit., p. 38-45

22

mismo, es decir, en una afirmación categórica. Por tanto, no era difícil prever que el

rigorismo formal kantiano la pura ética del deber por el deber- se fuera acomodando a

una especie de subjetivismo sociológico: el hombre considera deber cosas cambiantes,

dependientes de las circunstancias y de los tiempos. Kant no es culpable de esta

degeneración, pero si es un ejemplo de cómo la ética, si se basa solo en afirmaciones

voluntaristas del hombre, puede acabar siendo cualquier cosa”.11

2.2.5 El realismo Aristotélico – Tomista. “Luego de haber planteado variadas

concepciones incompletas o erróneas de la Ética, se puede preguntar ¿Cuál es,

entonces, la verdadera? E incluso ir más allá y formular la siguiente cuestión: ¿Es acaso

posible que haya varias éticas, dependiendo de las preferencias del individuo?

La recta razón lleva a sostener que no hay sino una ética la que se apoya en la

realidad, en el ser de las cosas y en la naturaleza humana. No podría ser de otro modo:

lo ético no se establece en el vacío, no se construye con juicios a priori; su fundamento

es la naturaleza del ser humano, su bien verdadero.

Esta ética suele denominarse Ética Realista, o también, en recuerdo de sus

principales sistematizadotes, Ética aristotélica-tomista.

La felicidad humana radica, entonces, en el cabal ejercicio de aquellas facultades

que especifican su naturaleza: su inteligencia y su voluntad libre. La meta o felicidad de

la existencia humana: su inteligencia y su voluntad libre. La meta o felicidad de la

existencia humana será, por consiguiente, el vivir conforme a la recta razón, lo que es lo

mismo, vivir conforme a la norma de la virtud.

La vida según la virtud se manifiesta, de acuerdo con la enseñanza aristotélica, en:

- La claridad del Juicio (tener idas claras, cualidad del hombre que posee la

sabiduría).

- El dominio de si propio (fuerza de voluntad; cualidad de quien es dueño de sus

actos).

11 Gómez Rafael, op. Cit., p. 39-40

23

- La armonía de los deseos (el juicio claro y la voluntad fuerte orientan y armonizan

las pasiones, los sentimientos, afectos, etc.).

- La prudente elección de los medios (una vez logrado el orden interior, debe el

individuo ser prudente en el elección de los medios exteriores que lo conducen a su

fin).

Todo lo anterior lo resume Aristóteles en esta máxima: Se razonable (o virtuoso)

y serás feliz.

Se ha puesto virtuoso como sinónimo de razonable porque ser razonable

significa, naturalmente, el sometimiento de las tendencias inferiores al imperio de la

razón: y eso es la virtud.

Dado que la doctrina aristotélica pone el acento en la razón como vehículo para

conseguir la felicidad, se le ha denominado Eudemonismo racional. La felicidad, dice

Aristóteles, debe resultar de la perfección de la actividad más noble de nuestra

naturaleza, es decir, de la inteligencia.

Tomas de Aquino asume y perfecciona esa formulación ética de la filosofía

clásica, pues comprende que ella es la que explica satisfactoria y rectamente la realidad

del ser el obrar humanos.

Dicha formulación, por fundarse en la naturaleza de las cosas, se integra

perfectamente dentro de los dogmas cristianos sobre la existencia de un Dios creado,

que es infinitamente bueno y providente. Ese Dios racional crea también un orden

racional: las potencias inferiores del hombre deben someterse a su razón, y esta ha de

sujetarse a Dios, Creador de la naturaleza humana y de todo el orden del Universo.

Con la ética aristotélica-tomista el cuerpo doctrinal cristiano se sustentan con

firmeza, y sus desarrollos teológicos quedan coherentemente entrelazados. Pero vale la

pena aclarar que esta Ética no es verdadera porque lo diga la fe cristiana, sino que la fe

cristiana la adopta porque es verdadera.

24

Al fijarse en el modo de ser el hombre y del mundo, ¿no corre el peligro de

establecer un sistema de normas rígidas, inmutables ante cualquier situación, como un

cierto legalismo perfeccionista, un deber por el deber?

La respuesta es no, ya que la ética realista no debe entenderse como una

aséptica, ética de principios (ética puramente deontológico) aislada de la ética de

resultados o ética de la finalidad (ética teleológica). En realidad, la Ética Realista es una

ética deontológica que toma en cuenta, desde los mismos principios, la finalidad del ser

y del actuar.

Hay una relación intima y profunda entre la norma ética y la buena consecuencia:

el hombre se hace mejor hombre cuando la sigue, y se degrada como hombre cuando le

da espalda; las estructuras sociales se humanizan y perfeccionan al fundamentarse en

las normas morales, decaen y se agotan cuando las rechazan; los sistemas políticos

fracasan si su antropología es débil, o tienen salud y consistencia cuando se apoyan en

la moral individual y familiar; etc.

En la ética realista -sanamente deontológico - la atención a las consecuencias es

tan importante como el cumplimiento de la norma. Lo que no hace es enredarse en una

falsa oposición: atenerse a puros antecedentes, a meras reglas de actuación (lo que

sería legalismo), o atenerse a puras consecuencias o meros resultados”.12 (lo que sería

consecuencionalismo)

Un Valor tiene una dimensión objetiva, subjetiva y operativa. Existen

objetivamente porque son derivaciones del bien, cada quien percibe los valores según

su propio modo de ser, cuando los valores se ponen en práctica, se intenta vivirlos,

dimensión operativa virtudes.

2.3 IMPORTANCIA DE BASARSE EN UNA ÚNICA ÉTICA

“El fundamento de la bondad o maldad de las acciones humanas es la propia

naturaleza del hombre. Ahora bien ¿Podrá el hombre con su propia naturaleza humana

ayudado por la razón, ordenar y sistematizar esas reglas o normas de su

12 Sada, op. Cit., p. 43-45

25

funcionamiento? La respuesta es si, y a esa ordenación de la razón se le llama ley moral

o simplemente, ley natural.

Una definición clara de ley moral (o simplemente, ley natural) es el conjunto de

reglas o normas que el hombre descubre en su naturaleza, y gracias a las cuales es

capaz de dirigirse a su fin.

Esta ley se llama natural no por referencia a la naturaleza de los seres

irracionales, sino porque la razón que la proclama pertenece propiamente a la

naturaleza humana.

La ley natural supone una intrínseca ordenación de las facultades humanas

hacia sus propios fines, especialmente de la inteligencia hacia el conocimiento de la

verdad, y de la voluntad hacia el bien. En cuanto llega el uso de la razón, el niño sabe

como actuar, al menos en los principios fundamentales. De ahí que, cuando el hombre

no usa rectamente sus potenciales superiores actúa, en el fondo, contra su propio ser,

contra si mismo.

Los preceptos fundamentales de la ley natural están grabados en la inteligencia y

la voluntad de todo hombre. La ley natural es una luz en la inteligencia, por ejemplo

gracias a la luz en la inteligencia el hombre es capaz de advertir las características

propias de la alimentación y de la reproducción humana. Su recta razón le llevara,

entonces, a formular una serie de criterios según los cuales deben realizarse dichas

actividades. Esos criterios formaran el contenido de la ley natural, que orientara el

ejercicio de la libertad.

2.3.1 ¿Cuáles son las propiedades de la ley natural? La ley natural, presente en el

corazón de todo hombre y establecida por la razón, tiene algunas características

propias: Universalidad, inmutabilidad, la propiedad de no admitir dispensa y la propiedad

que la hace evidente al individuo cuando adquiere el uso de razón.

2.3.2 ¿Cuál es el contenido de la ley natural? Los preceptos de ley natural se

agrupan, de acuerdo con la facilidad del hombre para conocerlos, en tres grados:

26

2.3.2.1 Preceptos inmediatos y universalismos. Son los imperativos morales más

evidentes y cuya ignorancia es imposible a cualquier hombre dotado de uso de razón.

Se han formulado de diversos modos:

- No hagas a otro lo que no quieras para ti.

- Da a cada uno lo que le corresponda.

- Observa siempre el orden del ser.

- Vive conforme a la recta razón.

- Cumple siempre tu deber.

2.3.2.2 Preceptos primarios o conclusiones próximas: Son los preceptos de ley natural

que influyen directa y claramente de la conjugación del primer principio con las

exigencias de la naturaleza humana, y pueden ser conocidos por cualquier hombre con

un simple raciocinio.

A continuación se desarrollará un ejemplo acerca de los preceptos primarios o

conclusiones próximas:

Ejemplo:

Principio de la Sindéresis

Exigencia de la naturaleza Humana

Principio primario de ley natural

2.3.2.3 Preceptos secundarios o conclusiones remotas: Son postulados éticos deducidos

de varios preceptos primarios, y se accede a ellos solo después de un raciocinio más

elaborado. Así, no resulta inmediato comprender la ilicitud ética de la venganza, o de la

“HAZ EL BIEN Y EVITA EL MAL”

“PARA LA NATURALEZA HUMANA, LA VIDA ES UN BIEN”

“ES BUENO RESPETAR LA VIDA PROPIA Y AJENA”

27

indisolubilidad del matrimonio, o de la omisión de los deberes cívicos, etc. Ello no

implica, sin embargo, la justificación de su incumplimiento.

Ejemplos de silogismos que deducen conclusiones remotas de la ley natural:

CUADRO No.1

DIAGRAMA DE LOS PRECEPTOS SECUNDARIOS

"Haz el bien y evita el mal"

Exigencias de la naturaleza Humana:

"Un bien fundamental

del ser humano es

la vida"

"El ovulo fecundado posee una informacion

genetica distinta a la madre. Es, por ello, un ser humano

distinto"

Principios primarios de ley natural:

"Privar de la vida a una persona

inocente es un

asesinato"

"El ovulo fecundado ha de ser

respetado en todos sus derechos,

como persona

humana que es"

Conclusion Remota:"Privar voluntariamente de la vida a un óvulo fecundado (aborto) es un asesinato"

Fuente: Ricardo Sada, Curso de ética general y aplicada, (México: Editorial Minos, 1997) p. 60

28

a. Ignorancia de la ley natural. Los principios morales sobre la ignorancia de la ley

natural son:

- Es imposible la ignorancia del primer principio de ley natural (o sindéresis) a

cualquier hombre dotado de uno de razón.

- Los preceptos primarios o conclusiones próximas pueden ser ignorados, al

menos durante cierto tiempo. Sin embargo, esta ignorancia no puede

prolongarse mucho tiempo sin que el individuo sospeche de la malicia de sus

actos.

- Las conclusiones remotas pueden ser ignoradas de buena fe, incluso por un

tiempo largo”.13

2.4 ESQUEMA PARA LA PREPARACIÓN DE UN CÓDIGO DE ÉTICA

“Que podamos decir que existe una única receta para la preparación de los

códigos de ética, sería una exageración; ya que como lo hemos estudiado esto

dependerá de las actividades comerciales diarias de la empresa. Su amplitud y

contenido son tantos como las empresas que los aplican.

El rango de un código de ética varía de entre dos y 50 páginas y va desde

simples exhortaciones, pidiendo un comportamiento ético en todos los miembros de la

organización, hasta una codificación exhaustiva de los diferentes tópicos que interesa

cubrir. La temática ha de estar acorde con la realidad de la empresa que se trate y en la

que reinciden de ciertos casos críticos que hacen mas relevante la legislación

correspondiente.

Especialmente se tratara de cubrir dentro del Código de ética aquellos aspectos

que resulten mas cercanos para la industria que se trate, así, en un negocio de

construcción será critica la seguridad, como en hotelería resulta prioritaria la atención al

cliente o en una fábrica podría resultar critica la calidad del producto.

Hay que tener presente que cada empresa debe establecer sus políticas de

conducta según sus necesidades.

13 Ibid., p. 81-90

29

La siguiente lista puede dar una idea completa de lo que puede contener un código

de conducta:

- Aceptar regalos. - Dar regalos y hacer pagos a empleados de compañías que son clientes o a

entidades gubernamentales. - Actividades y contribuciones con partidos políticos. - Cumplimiento de la ley. - Conflicto de intereses. - Tráfico de información confidencial (insider trading). - Privacidad de los empleados. - Adquisición de información confidencial acerca de los competidores. - Fijación de precios y cooperación con los competidores en general. - Buena fe en las negociaciones. - Seguridad de los empleados. - Seguridad del empleo. - Daño ambiental. - Calidad y seguridad del producto. - Otros estándares relacionados con los productos. - Estándares morales en la publicidad. - Estándares de veracidad en el trato de la empresa con accionistas, gerentes,

empleados, proveedores y acreedores. - Transparencia y exactitud de cuentas e informes financieros. - Discriminación de precios y otros asuntos relativos a los precios. - Hospitalidad y ambiente laboral. - Discriminación con base en el sexo, raza, religión, tribu, salud, etcétera. - Acoso sexual. - Inversiones. - Conducta competitiva y competidor. - Relaciones con los proveedores. - Fijación ínter divisional de precios. - Reputación de la firma o empresa. - Integridad, honestidad y justicia. - Negocios indeseables. - Relaciones y conductas con el gobierno y entidades públicas. - Sobornos, fraudes y pagos impropios. - Relaciones y prácticas de negocios internacionales. - Responsabilidades directivas. - Plantación, operación y control estratégico. - Desarrollo directivo. - Responsabilidades para con el personal de la compañía.

30

- Uso de servicios profesionales externos. - Responsabilidad del director con el dueño y los accionistas. - Viajes de los directivos. - Descentralización, participación y coordinación. - Derechos y responsabilidades de patrones y empleados. - Condiciones de trabajo, contratos y terminación. - Conducta del empleado. - Empleo de parientes por parte de la compañía, los clientes, los proveedores o

los competidores. - Compensaciones y prestaciones. - Uso y abuso de los recursos de la empresa. - Relaciones con la competencia. - Relaciones con la comunidad donde la empresa se despliega. - Patentes, descubrimientos, invenciones y otras propiedades intelectuales. - Espionaje y sabotaje. - Condiciones equitativas en el empleo. - Empleo a los discapacitados. - Protección al consumidor. - Leyes antimonopólicas. - Responsabilidad social de la empresa. - Capacitación ética de los empleados”.14

2.5 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA

“La preparación de un código de ética es parte de un programa ético en las

empresas. Normalmente este programa ético incluye:

- Carta de presentación por parte del Liderazgo en la empresa.

- Definición de la Visión.

- Definición de la Misión.

- Definición de los Valores (puede incluir el CREDO de la empresa).

- Elaboración del Código de Ética.

- Designación de los Encargados de Ética en la empresa.

- Definición de los Comités de Ética.

- Definición de la Estrategia de Comunicación.

14 Ibarra op. Cit., p. 55-57

31

- Entrenamiento Ético.

- Establecimiento de una Línea de Ayuda Ética para Trabajadores.

- Establecimiento de un sistema de respuesta (Investigaciones, recompensas y

sanciones).

- Establecimiento de un sistema de monitoreo y seguimiento de la información

ética recopilada.

- Establecimiento de un sistema periódico de evaluación.

La implementación de un código de ética no sigue el procedimiento técnico de

quien legisla y comunica unas normas legales. Se trata, más bien, de una conversión

cultural que busca transformar el carácter de la gente hacia comportamientos ordenados

y coherentes con la dignidad personal de los actores que participan, con muy diferentes

roles, en la organización.

La implementación de un código de ética en una organización es un proceso

cultural y antropológico, mas que legal, y en ese sentido, conviene tener en mente que

se trataría de superar la mera legalidad de una norma para acometer la moralidad de

comportamientos que miran a la planificación del ser humano como objetivo último,

mucho mas que la simple cuestión de no transgredir una ley.

Por ejemplo seria que al tener empleados que se comporten éticamente, la

empresa se comportara éticamente, y también que se tiene una empresa que comete

fraudes, los empleados que trabajan en ella son fraudulentos. El objetivo de esta

distinción entre empresa y empresarios es conveniente para perseguir el bienestar en

ambas partes; no basta con tener empleados que sean moralmente buenos, hay que

trabajar por una empresa que se comporte correctamente, que tenga fines nobles.

Las consideraciones más importantes a tener en cuenta en este proceso de

implantación de los Códigos Éticos son las siguientes:

2.5.1 Liderazgo. El Factor más significativo en la implantación de una cultura ética en

la organización resulta ser el ejemplo tenaz desde la alta dirección. Por ello, el

establecimiento de una cultura ética, y su correspondiente al Código de Ética, ha de ser

32

un esfuerzo sostenido desde la alta dirección, sobre todo –aunque no exclusivamente-

en el proceso inicial, se comentó que exige esfuerzo extra para superar la inercia de un

negocio en marcha. Sin un apoyo decidido y sostenido de parte de los miembros de la

alta dirección cualquier intento resultaría vano. La cultura en una empresa esta

fundamentalmente modelada por el carácter, modo de ser personal y el comportamiento

de quienes dirigen.

El compromiso del liderazgo no sólo compete a las figuras más eminentes de la

organización, sino a todos los directivos que son líderes en su nivel. Implantar un

código de ética compromete a todos, a que den ejemplo de vida personal acorde con los

principios éticos institucionales, mostrando con hechos que es posible vivir un

compromiso con la verdad y con el bien.

Finalmente por asimetría natural es más fácil destruir que construir, construir una

cultura ética exige mucho esfuerzo y tiempo, y destruir la credibilidad es obra que casi

no exige nada.

2.5.2 Selección, contratación y promoción de personal. Resulta necesario establecer

mecanismos para garantizar que en toda nueva contratación se considere la capacidad

del candidato para adaptarse y vivir en un ambiente que privilegie los comportamientos

éticos. Tener en cuenta que lo más importante en el buen comportamiento de un

empleado en la organización es el conjunto de valores personales que posee y que trae

a la organización cuando llega.

Todos los programas de recursos humanos deben estar alineados con este

esfuerzo por actuar éticamente.

2.5.3 Redacción y promulgación de un código de ética ad hoc. El primer paso en este

proceso es que todos los actores participen en la redacción de los borradores del

documento por promulgarse; se trata de lograr consenso en los objetivos y en el

documento; por ello, todos los niveles de la organización serán consultados, desde los

directores hasta los empleados. Todos manifestaran las áreas más comunes de

conflictos éticos potenciales y actuales en la organización. Con ello pueden tener una

33

idea aproximada del esquema, índice tentativo del código de ética, mas adecuado para

la organización que se trata.

El objetivo será que participen activamente en el diseño para que compren y

hagan suyas las razones que fundamentan las propuestas, lo importante es que todos

se sientan involucrados. El cumplimiento de un código de ética será más fácil y factible

en la medida que todos hayan contribuido a su formulación, con lo que se produce un

mayor compromiso de todos en la organización; hay que trabajar con agentes activos y

no solo pasivos en la vivencia del código de ética una vez promulgado.

Respecto a la redacción del código de ética se recomienda que sea claro,

comprensivo y que contenga sanciones. La claridad se refiere a la ausencia de

ambigüedad, duda o vaguedad; en ese sentido el documento debe redactarse de un

modo entendible, conciso, específico y honesto. Según sea el caso, habría que

ponderar la inclusión de un breve glosario que definirá los términos que puedan resultar

ambiguos y que se emplean en el código. En este glosario se pueden definir con

claridad términos como obligación, subordinado, superior, cliente, representante,

intereses personales, monopolio, regalos, seguridad, acoso, espionaje, así como el

argot específico de la empresa, pueden incluirse ejemplos, si se consideran oportuno.

Resulta conveniente considerar la distinción que hay entre un código de

conducta, el credo de una compañía y el reglamento específico de cada departamento.

- El credo de una empresa enuncia su filosofía y sus valores fundamentales.

- El reglamento específico de cada departamento incluye legislación específica

para los estratos laborales; atiende específicamente las funciones de los

departamentos de una empresa.

- El código de ética de la empresa esta seguido por todos los miembros de la

empresa, sin importar el área donde desempeñen sus funciones, Atiende a

acciones de los empleados y directivos, en casos específicos de comportamiento

y políticas que la empresa desea seguir.

Si después de redactar el código de ética resulta distinto al credo, será el

momento de rehacer el credo, de este modo se dará aun mas apoyo al Código de ética.

34

Si la empresa no cuenta con un credo, después del trabajo de elaboración del código,

tendrá elementos suficientes para elaborar uno, si le interesa.

En relación con las sanciones, resulta claro que el Comité de Honor, es el

encargado de juzgar y de dictar sentencia. En el cometido de esa responsabilidad se

debe trabajar con un margen de atribuciones que va desde el sistema anglosajón,

donde la jurisprudencia va conformado una historia que sirve como precedente para

nuevos dictámines, hasta el sistema napoleónico, donde no hay delito sin ley.

En resumen, un Código de Ética útil debe ser claro y entendible a una persona

promedio; comprehensivo en indicar la amplitud de sus supuestos y obligatorio,

especificando las consecuencias de actos impropios.

2.5.4 Comunicación. Finalmente, el paso decisivo en este proceso resulta ser su

comunicación a todos los derechohabientes (stakeholders) involucrados y dentro de los

que resultan de especial importancia los propios empleados de la compañía. Pretender

una cultura ética y la vigencia de un Código de Ética en una organización sin el

correspondiente proceso de comunicación resulta una utopía.

La comunicación del Código de Ética debe se amplia y abierta. Con los medios

actuales de comunicación en boga, resulta lógico que aparezca como un aparato en el

Web site que suele tener Internet la compañía.

En este proceso de comunicación resulta especialmente importantes los propios

empleados a los que por deferencia podría entregárseles personalmente un ejemplar del

Código de Ética invistiendo el acto con el ceremonial que sea conveniente en cada

caso. Lo importante, en cualquier caso, es estar seguros de que todos los agentes

involucrados conozcan el Código de Ética promulgado. Un desconocimiento podría

terminar en sanciones para los infractores.

2.5.5 Entrenamiento permanente. Un comportamiento ético implica no sólo conocer los

límites que marca un Código de Ética comunicado, sino que exige algo mas:

35

proporcionan al personal un fundamento teórico de las razones por las que convienen y

debe darse este tipo de comportamientos en la organización.

El objetivo es que todos entiendan que las normas éticas no son preceptos que

constriñen el actuar humano, sino que es un camino que hace más pleno y dignificante

ese actuar. Los seres humanos exigen algo mas que simples reglas, reclaman

razones, a tal punto que hay empresas que prefieren dar un escrito sin especificar un

código. Además la experiencia demuestra que el entrenamiento y el aprendizaje

refuerzan el buen comportamiento.

Un elemento fundamental del comportamiento ético en las organizaciones es que

los principios éticos finalmente deben ser auto impuesto si han de tener efectos

verdaderos, y esta auto imposición se da cuando se han hecho propias las normas

éticas porque se ha colaborado en formularlas o porque se han comprendido y aceptado

como válidas.

Los programas de entrenamiento (en ética) son esfuerzos para entrenar a todos,

desde los nuevos reclutados hasta los directivos de alto nivel, teniendo en cuenta que

estos programas suelen ser los mejores medios para que los empleados aprendan lo

que significa la ética en sus vidas y para que entiendan con profundidad lo que se

espera de ellos.

El entrenamiento regular es importante por muchas razones:

- La gente olvida.

- Los temas éticos varían por cambios, en la ley, en la tecnología, etcétera.

- Al recordar se envía una señal, que la organización esta pensando

constantemente en la ética, no es algo que se de una sola vez.

Si la empresa suele acudir a ese mecanismo del recuerdo permanente para

impulsar el consumo, resulta igualmente necesario y válido acudir a el para recordarle

que debe comportarse como ser humano: ser ético en última instancia es ser humano.

Insistir y renovar la capacitación ética no obedece a que esta cambie, sino más bien a

que la ética es una ciencia viva, siempre puede enriquecerse pues la practican seres

36

humanos que actúan en un mundo en constante progreso. El entrenamiento, por tanto,

amplia en conocimiento y las posibilidades de acertar en muchos otros aspectos de mas

ordinaria administración que no pueden estar contemplados exacta y exhaustivamente

en un Código de Ética.

2.5.6 Refuerzo de actitudes éticas. Las actitudes y los comportamientos éticos deben

promoverse y reforzarse mediante reconocimiento ha aquellos empleados que han

logrado distinguirse por algunos comportamientos que podrían calificarse como

ejemplares.

El contagio es un medio de aprendizaje que habría de privilegiarse exponiendo

abiertamente, en diversos foros de la organización, con ejemplos positivos dignos de

emularse y, en su caso, los comportamientos negativos que han sido ocasión de las

sanciones respectivas. La socialización es un modo de extender el conocimiento y de

concretar aprendizajes significativos.

Todos deben saber el alcance y las consecuencias que tendrán los actos

cometidos trasgrediendo normas específicas y cuando sea necesario, convendría

despedir a aquellos que han cometido actos inmorales que merezcan esa pena. Deberá

tenerse en cuenta que el primer objetivo de una sanción debería ser el de recuperar al

delincuente, deberá intentarse el uso de medidas preventivas o amonestaciones.

Las sanciones aplicables en la violación del Código de Ética pueden ser de muy

diversa índole desde el despido, la suspensión, el traslado, hasta un simple llamado de

atención.

Lo que se acaba de redactar prácticamente es el Know-How fundamental, pero

no sean dado algunas recomendaciones para el procedimiento de implantación.

A continuación paso a paso el procedimiento:

La Dirección General debe estar convencida de los beneficios de tener un código

de ética en vigor. La vivencia de un código de ética necesita la voluntad constante por

37

sostenerlo, lo que exige apoyo de quien atiende la máxima autoridad en la organización.

Una vez que existen este compromiso puede seguir adelante con el proceso.

Nombrar un comité de diseño e implementación del código de ética (CCE) en su

compañía. El tamaño de ese comité esta en función del tamaño de la empresa, en

cualquier caso es preferible que sea pequeño: de tres a cinco personas. Es importante

que el comité involucre a personas de diferentes departamentos o áreas funcionales de

la empresa para agregarle valor, profundidad y representatividad a las decisiones que

allí se tomen.

Ponga a trabajar al comité:

- Deben estudiar la bibliografía apropiada sobre el tema y sobre su labor.

- Conocer códigos de Ética de otras organizaciones, especialmente de empresas

similares en giro y tamaño. Se pueden solicitar directamente porque ordinariamente

se trata de documentos públicos, también suelen estar disponibles a través de

Internet.

- El cometido mas importante de este comité es el de vender la idea a toda la

organización, logrando un cierto consenso. Se pueden y deben aprovechar todos lo

medios de comunicación disponibles dentro de la organización para dar a conocer el

propósito y para pedir el apoyo.

- Paralelamente, el CCE debe seguir trabajando en el diseño del código. En este

paso resulta absolutamente crucial el consenso general, prácticamente toda la

organización debe participar, de alguna manera, en el contenido. El modo concreto

de lograrlo depende del diseño de la organización de su dispersión geográfica, su

estructura, etc. En este proceso resulta muy conveniente actuar conforme al modelo

japonés: dedicar mucho tiempo al consenso para obtener el apoyo de la

implementación, luego este paso será más breve y sencillo.

38

- El modo de llevar el consenso es variado. El mas sencillo es la comunicación

directa, ya sea pidiendo sugerencias a todos u organizando reuniones grupales para

vender la idea y que todos la hagan suya, antes de la promulgación final. Se trata

de pedir apoyo del personal y sus puntos de vista. Especialmente interesa conocer

sus preocupaciones en torno al comportamiento ético y aquellos aspectos concretos

que deberían cubrir la redacción del código; la dinámica de talleres de discusión

pueden ser útil ya que permite a las personas mas tímidas expresarse y participar

con sus ideas. Es conveniente además que las autoridades (directivos, gerentes,

responsables del programa) estén presentes y participen en estos talleres, para

remarcar la importancia que la empresa otorga a la actividad, y también para

respaldarla con autoridad. El resultado de este proceso es el consenso general de

los temas mas interesantes que deben cubrirse en el código:

- A continuación, el CCE debe proceder a redactar un borrador preliminar del

código de ética que debe aprobar o rectificar la dirección general. Es fundamental la

participación de la mas alta autoridad porque, a partir del momento de la

promulgación del código, la organización esta declarando un convenio público que

implica una obligación con la sociedad; a partir de entonces estará sujeta a un mayor

escrutinio público, colocándose en una posición mas comprometida. Esta mas

obligada que nunca a comportarse éticamente, mas comprometida a dar cuenta de

sus actos y mas responsable de acusaciones que resulten por comportamientos

equivocados de cualquiera de sus miembros.

- Al mismo tiempo que se estipulara las reglas deben diseñarse y comunicarse los

procedimientos que han de seguirse para tramitar los casos de transgresiones al

código. La credibilidad del código de una cultura ética esta íntimamente ligado a la

existencia de las correspondientes sanciones, sin las cuales todo se quedara en

letra muerta. No resulta creíble el compromiso con el buen comportamiento con el

buen comportamiento si no se imponen las sanciones a los infractores.

- Antes de promulgar el código resulta indispensable el nombramiento del comité de

Honor que juzgue los actos que resulten contrarios al CE y aplique las sanciones

correspondientes. La conformación de este comité exige especial sensibilidad para

incluir personas de enorme probabilidad moral y del reconocimiento público por su

39

calidad humana y profesional. Suele tratarse de empleados antiguos, algunas veces

jubilados, que conocen muy bien la cultura de la organización y que por su

trayectoria ejemplar se les considera calificados para su encargo de esta naturaleza,

también puede invitarse para este comité a personal externo a la organización que

tenga el suficiente reconocimiento público para justificar su presencia allí. Los

miembros y las funciones de este comité de Honor habrán de comunicarse en el

acto de la promulgación del código.

- Cabe señalar que el comité de Honor debe tener especial cuidado y discreción al

emitir un juicio y, sobre todo, al hacer públicos sus veredictos. Lo mejor es que

todos los miembros del comité tengan opiniones y cuiden de mostrar una postura

sólida de conjunto.

- El siguiente paso en este proceso es el desarrollo de un plan de entretenimiento

que supone, un programa inicial para explicar a la organización lo que es la ética y

un programa periódico de entretenimiento sobre nuevas consideraciones referentes

al tema. En cualquier caso, se trata de mantener la actualidad del comportamiento

ético de la organización en primer plano para refrescar la memoria; se trataría de

lograr, de alguna manera, el mismo efecto de la publicidad en el público consumidor.

- El diseño e implementación de estos programas suponen un perito que suele

estar fuera de las organizaciones y que en su caso habría que contratar de manera

externa. En la medida que se trata de organizaciones más grandes, pueden

pensarse en el desarrollo de personal ad hoc para llenar a cabo esta función.

- Un modo recomendable de mantener el interés por los comportamientos éticos es

promover mecanismos para premiar conductas ejemplares y dignas de ser imitadas,

así como seguir un proceso de socialización de las experiencias positivas, la gente

suele aprender de contagio y conocer las experiencias positivas o las negativas, en

algunos casos, es un medio de aprender en cabeza ajena.

- Considere en este punto la posibilidad de abrir un canal de comunicaciones

específico para todo lo relacionado con el CE. Este canal pede utilizarse para

40

consultar dudas relacionadas con el código de conducta, solicitar ayuda en un

procedimiento o incluso para delatar violaciones al código.

- Otra medida de retroalimentación puede ser el uso de encuestas periódicas entre

los miembros de la empresa. Pondérese la conveniencia del anonimato en estas

encuestas, según las personas a quienes se dirijan.

- Finalmente, el código de ética debe actualizarse periódicamente cuando se

descubran nuevos rubros por legislar, o cuando los cambios en el estructura, la

estrategia, el mercado, la tecnología y los procesos hagan conveniente la regulación

de temas no previstos con anterioridad. El código de ética es un instrumento vivo

que debe evolucionar y ser significativo en la vida institucional de la organización”.15

2.6 IMPORTANCIA DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA

“El primer objetivo de toda organización humana debería ser la planificación de

los actores que participan. El principal beneficio de la implementación de un código de

ética deberá redituar en las personas que integran la organización.

En este sentido, los primeros beneficiados son los empleados, la comunidad en

general, clientes, proveedores y accionistas. En todo caso el beneficio más importante

será siempre, como se acaba de mencionar, la planificación personal. El código

aumenta las expectativas éticas de las personas en las empresa y se convierte en una

guía aspiracional.

Sin embargo, en adición a este beneficio se puede mencionar otros beneficios

que contribuyen al mejor desempeño de la empresa:

- Anticipa posible reclamos de grupos externos. Es deber de la empresa prevenir

que sus empleados cometan cualquier tipo de abuso. Un código de conducta da

muestra de buena fe, además de establecer un precedente legal para cumplir los

estatutos y reglamentos gubernamentales.

15 Ibarra, op. Cit., p. 61-65

41

Una buena conducta empresarial no se agota en las transacciones con los

clientes ya que sus relaciones también son con grupos externos.

- Auxilia a las personas ante solicitudes en contra de las reglas establecidas.

Frente al aforismo lo que no esta prohibido esta permitido, el código de ética de

anticiparse y señalar con claridad toda violación a la filosofía de la egresa.

Amparándose en el código de la empresa cualquier gerente o empleado puede

rehusarse a ejecutar un acto inmoral e ilegal. Por otro lado, el código legitimiza el

dialogo abierto y franco sobre temas éticos en la empresa.

- Ayuda en la obtención de mejores resultados financieros. Esto tiene sentido

desde varios puntos de vista; en primer lugar, existe una estrecha relación entre la ética

y la eficacia en el trabajo, esto quiere decir empleados felices, trabajadores que

planifican en sus labores, y eso les lleva a un mejor desempeño. En segundo lugar, el

código de ética mejora la imagen pública de la empresa y a mediano plazo le otorga

buena reputación. Por ello la vuelve más atractiva para los consumidores, inversionistas

y accionistas, que desean hacer negocios con empresas que se preocupan por el

bienestar de la comunidad, de la naturaleza, de causas nobles, etc. En tercer lugar, se

dira que los procedimientos inmorales de los trabajadores repercuten siempre en

detrimento de la empresa, sin importar la falta, esta siempre ocasionara bajas en la

productividad, en el desarrollo de la empresa o en su desempeño económico. Por esta

razón el código de ética en su dimensión preventiva reducirá las acciones impropias de

los integrantes de la compañía, removiendo el daño que los actos inmorales causa.

- Define patrones de comportamiento. El código de ética será la brújula que

dirigirá las acciones de todas las personas que integran una compañía. En esto se ven

dos funciones del código, una homogenéizante y otra directiva. La función directiva del

código de ética se logra porque las metas a las que aspira la compañía se conquistan

con las acciones y procedimientos de sus integrantes. Gracias al código de conducta,

todos los miembros de la empresa saben que se espera de ellos. Abundando sobre las

acciones particulares hay que indicar que el código de ética precisa los derechos y

obligaciones de todos los miembros de una empresa. Sobre todo en la conducta

42

comercial genera dudas sobre ciertos procedimientos, he ahí la importancia de consultar

las dudas que surjan con clientes o compañeros de trabajo.

- Diagnostican problemas. En contenido proporciona elementos para juzgan

objetivamente la conducta y procedimientos, facilita reconocer los problemas, y a

manera de diagnóstico, resolverlos según los objetivos principales de la organización.

Es útil para evitar que la corrupción se expanda sobre todo en nuestra sociedad

donde no existe legislación al respecto.

- Explicitan la cultura de la organización. Proporciona una dirección estratégica

general, porque se tienen mas claras las ideas sobre el modo de comportamiento en la

organización. El concepto “filosofía de la empresa”, en la mayoría de los casos se refiere

al ideario de la organización tipificado en su código de conducta. Establecer un código

es un acierto importante en la historia de la empresa, ya que con ello manifiesta su perfil

ético, las ideas que le inspiran y con ello impulsa a sus miembros a ser parte de esa

filosofía. En otro sentido, conocer un código de ética ayuda a un empleado potencial a

valorar la conveniencia del empleo en función de que no pueda responder a esos

requisitos o no este dispuesto a hacerlo.

- Facilita la toma de decisiones. Durante la práctica laboral se presentan casos

cuya solución ética puede no ser clara, es también común que surjan nuevas

situaciones o que las circunstancias no revelen una respuesta franca. El Código de

Ética es un excedente medio para enfrentarse a estas eventualidades. Estos no se

agotan resolviendo dilemas, sino que además refuerzan conductas correctas.

- Facilita las relaciones gubernamentales. Cuando las empresas cuentan con un

código de ética se adelantan un paso a las regulaciones gubernamentales. Tienen la

posibilidad de aspirar a la moralidad más que a la legalidad, tienen la posibilidad de

superar a las leyes externas, (que indican un mínimo que hay que cumplir), con

principios éticos propios.

43

- Favorece la comunicación. Al contar con el código como resultado de trabajo

común es natural que los participantes se adhieran y se contagien de su contenido. Los

aciertos se harán más notorios y las fallas que surjan se podrán comentar con mas

facilidad y claridad porque se podrán comentar con mas facilidad y claridad porque se

habrá propuesto la honestidad como fundamento de la empresa.

La comunicación podrá aumentar, a si mismo, desde la creación del código y es

sabido que en la empresa la comunicación favorece el entendimiento y con ello la

eficiencia.

- Fija las metas que la empresa desea conseguir. Dentro de un reglamento ético

se contemplan los objetivos de la empresa, y eso es un apoyo para que estos se

alcancen. Un código de conducta empresarial tiene también la función de ser una

bitácora anticipada, un mapa por seguir.

Es muy valioso, además, recalcar que el objetivo es de la empresa, como un

todo en cada uno de sus miembros, es decir, debe quedar claro que la empresa

alcanzara sus metas en la medida que sus integrantes prosperen en sus logros

personales.

- Fortalecer o vínculos internos de la organización. En este sentido, los distintos

departamentos de la empresa podrán unirse para alcanzar los objetivos que el código

les proponga, estos a su vez serán logros propios, de los departamentos y de la

compañía entera.

- Mejora el ambiente interno. No hay duda de que la calidad ética en el trabajo

influye en el gozo con que se realiza ese trabajo, la confianza de pertenecer a una

buena organización, asegura el empleado, asegura al empleado, afianza a todos los que

tengan contacto con la empresa y facilita el trato entre el personal. Específicamente,

aumenta el sentimiento de orgullo y la lealtad del trabajador para con la empresa.

- Capacita al trabajador. Con un Código se crea un ambiente de trabajo con altos

valores morales y de excelencia y todos los involucrados desean lo mismo. La

44

empresa debe velar por el bienestar de sus trabajadores, esto incluye ayudarles a

mejorar no solo como técnicos, administradores, vendedores, etc., sino a mejorar como

personas, y esto es algo que el código de conducta nunca pierde de vista.

- Promueve el reclutamiento de gente selecta y de buen comportamiento. Es

legítimo esperar que el Código de Ética sea una suerte de filtro del personal que no

quiera o no pueda cumplir con las expectativas éticas que la empresa desea. Esto se

dará tanto en la implementación como cuando este establecido y se reclute nuevo

personal.

El costo de elevar el nivel ético de las personas es que no todos puedan cumplirlo,

y la empresa debe estar preparada para esos casos, para dar oportunidades a las

personas menos favorecidas o con menos hábitos morales.

- Promueven la imagen externa. Hoy, el bienestar social es un valor que se

espera de las empresas. En función de hacer inversiones éticas los consumidores y

accionistas pueden preferir una empresa que busque la mejora de la sociedad como

valor agregado e ignorar a las empresas que no lo hagan.

La empresa que demuestre interés en beneficio de la sociedad, muestran que su

meta no sólo es ganar dinero o prestar un servicio, sino hacer su presencia en un

ambiente económico y social sea beneficioso para todos los que entren en juego con la

firma, no solo tienen mayor aceptación sino que se hacen mas accesible el camino para

lograr dichos objetivos.

- Proporciona claridad en las relaciones con los miembros de la empresa, clientes,

proveedores. Con la implantación del código de ética no quedara en la propio o

impropio de ciertas peticiones que los clientes, proveedores u otros pueden hacer a

algún empleado. Los códigos pueden incluir también procedimientos para tratar con

estos casos, determinando si se promueve o concluye alguna relación comercial.

- Reafirma la autoridad. El código debe ser promovido y respaldado por las

máximas autoridades dentro de la empresa. De este modo se reafirma su jerarquía al

mismo tiempo que se compromete y muestra otro aspecto de la misma: el ético. Tener

45

como directivo a una persona moralmente bueno, a la vez que sobresaliente y de éxito,

reafirma la visión de liderazgo y ejemplo en los subordinados.

- Refuerza el sentido de pertenencia a la organización. Si el código de ética es

visto como algo propio en lugar de verlo como algo impuesto, será un motivo de orgullo

seguir sus principios y también responsabilizarse por cumplir lo que ellos mismos han

propuesto”.16

16 Ibid., p. 43-52

46

3. IDENTIFICACIÓN DE EXISTENCIA O NO DE CÓDIGOS PREESTABLECIDOS

DE ÉTICA Y VALIDACIÓN

3.1 Creación de un instrumento de medición. Se ha creado un instrumento tipo

cuestionario que determinara la existencia o no de códigos de ética o algún documento

formal basado en principios únicos de ética y el grado de importancia de dichos

documentos en ciertos sectores industriales más importantes. Para ello se identificó a

través de la revista estrategia y negocios en la edición No. 6 del mes de Septiembre del

2002; en su artículo las 250 empresas mas grandes de la región aquellas que lo fueran

en Guatemala y se añadió otras que tuviesen bastante influencia en los sectores mas

importantes a nivel industrial. (ver anexo 1)

A continuación se listará a las empresas que se escogieron por cada industria:

3.1.1 Construcción

1. Cementos Progreso.

2. Grupo Solid.

3. Apoyo Inmobiliario.

3.1.2 Comercial

4. La Fragua.

5. Confiño Sthal.

6. Colgate.

3.1.2 Financiero

7. Banco Industrial.

8. Cuscatlán.

9. Banco del Café.

10. Banco de Desarrollo Rural.

11. Contecnica S.A. Banco Industrial.

12. Factorrent S.A.

13. Inversiones GyT y subsidiarias.

47

3.1.3 Textil

14. Koransa.

15. VESTEX.

3.1.4 Alimentos y bebidas

16. Pollo Campero.

17. McDonalds.

18. Malher.

19. Kellogs.

20. Cervecería Centroamericana.

21. Fabrica de bebidas gaseosas Salvavidas.

22. Alimentos S.A.

3.1.5 Agroindustrial

23. Chiquita.

24. Del Monte.

25. Ingenio Pantaleón.

3.1.6 Servicios

26. Instituto nacional de electricidad INDE.

27. Amarillo Express internacional S.A.

28. Compañía Desarrolladora Ferroviaria S.A.

29. Comunicaciones, TELGUA.

30. Recursos Educativos Colegio Metropolitano.

3.2 El Objetivo. Consiste en determinar a nivel de industrias grandes en Guatemala

cuantas empresas de las seleccionadas poseen códigos de éticas en documentos

formales y si están basados en principios y valores de una sola ética.

3.3 Resultados.

De acuerdo a la encuesta realizada a una muestra de 30 empresas de las diferentes

industrias, tales como:

- Financiero.

48

- Alimentos y bebidas.

- Textil.

- Construcción.

- Agroindustrial.

- Comercial.

- Servicios.

De un total de 30 empresas evaluadas en sus diferentes industrias se tiene un resultado total de:

3.3.1 Pregunta uno: ¿Qué puesto desempeña dentro de la compañía?

QUIÉN CONTESTÓ LA ENCUESTA

13%

44%

43% Gerente General

Depto. FH

Otro Puesto

PUESTOS Textil Comercial Construcción Financiero Servicios Agroindustria Alimentos y bebidas TOTAL

Gerente General 0 0 0 1 1 0 2 4

Depto. FH 2 3 2 2 2 1 1 13 Otro Puesto 0 0 1 4 2 2 4 13

TOTAL 2 3 3 7 5 3 7 30

Fuente: Propia

49

3.3.1.1 Resultado por industrias.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Textil

Comecial

Construcción

Financiero

Servicios

Agroindustria

Alimentos y bebidas

QUIEN CONTESTÓ LA ENCUESTA

Gerent e General

Dept o. FH

Ot ro Puest o

PUESTO Textil Comercial Construcción Financiero Servicios Agroindustria Alimentos y bebidas TOTAL

Gerente General 0 0 0 1 1 0 2 4

Depto. FH 2 3 2 2 2 1 1 13 Otro Puesto 0 0 1 4 2 2 4 13

TOTAL 2 3 3 7 5 3 7 30

Fuente: Propia

50

3.3.2 Pregunta dos: ¿Tiene la empresa algún documento formal y escrito sobre estos

temas? Misión y Visión, Códigos de ética o conducta y declaración de valores y credo.

POSEEN DOCUMENTOS FORMALES

77%

23%

SI

NO

Misión y Visión TOTAL SI 23 NO 7

TOTAL 30 Códigos de ética o conducta TOTAL SI 23 NO 7

TOTAL 30 Declaración de valores y credo TOTAL SI 23 NO 7

TOTAL 30 Fuente: Propia

51

3.3.2.1 Por industria.

0%20%40%60%80%

100%

POSEN MISIÓN Y VISIÓN

NO

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

POSEEN CODIGOS DE ETICA O CONDUCTA

NO

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

POSEEN DECLARACION DE VALORES Y CREDO

NO

SI

52

POSEEN Textil Comercial Construcción Financiero Servicios Agroindustria Alimentos y bebidas TOTAL

SI 2 2 2 6 3 2 6 23

NO 1 1 1 2 1 1 7

TOTAL 2 3 3 7 5 3 7 30

POSEEN Textil Comercial Construcción Financiero Servicios Agroindustria Alimentos y bebidas TOTAL

SI 2 2 2 6 3 2 6 23 NO 1 1 1 2 1 1 7 TOTAL 2 3 3 7 5 3 7 30

POSEEN Textil Comercial Construcción Financiero Servicios Agroindustria Alimentos y bebidas TOTAL

SI 2 2 2 6 3 2 6 23 NO 1 1 1 2 1 1 7 TOTAL 2 3 3 7 5 3 7 30

Fuente: Propia

- Si la respuesta es SÍ, en que año se han implementado estos documentos

EN QUE AÑO SE IMPLEMENTO

0%22%

61%

17%

1900-1995

1996-2000

2001-2005

NO SABEN

AÑOS TOTAL 1900-1995 0 1996-2000 5 2001-2005 14 NO SABEN 4 TOTAL 23

Fuente: Propia

53

QUE OTROS MEDIOS UTILIZAN

43%

43%

14%

Ejemplo

Capacitación

otros

Otros medios TOTALEjemplo 3Capacitación 3otros 1

TOTAL 7

- Por industrias.

AÑOS Textil Comercial Construcción Financiero Servicios Agroindustria Alimentos y bebidas TOTAL

1900-1995 0 0 0 0 0 0 0 0

1996-2000 0 1 1 2 0 0 1 5

2001-2005 2 0 0 4 3 1 4 14 NO SABEN 0 1 1 0 0 1 1 4

TOTAL 2 2 2 6 3 2 6 23 Fuente: Propia

- Si la respuesta es NO, que otros medios utiliza

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Tex

til

Com

ecia

l

Con

stru

ccio

n

Fin

anci

ero

Ser

vici

os

Agr

oind

ustr

ia

Alim

ento

s y

bebi

das

EN QUE AÑO LO IMPLEMENTARON

NO SABEN

2001-2005

1996-2000

1900-1995

Fuente: Propia

54

Fuente: Propia

- Por industrias

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tex

til

Com

ecia

l

Con

stru

ccio

n

Fin

anci

ero

Ser

vici

os

Agr

oind

ustr

ia

Alim

ento

s y

bebi

das

OTROS MEDIOS

Otros

Capacitación

Ejemplo

Otros medios Textil Comecial Construcción Financiero Servicios Agroindustria

Alimentos y bebidas TOTAL

Ejemplo 0 0 1 0 1 0 1 3 Capacitación 0 1 0 1 1 0 0 3 Otros 0 0 0 0 0 1 0 1

TOTAL 0 1 1 1 2 1 1 7 Fuente: Propia

3.3.3 Pregunta tres. ¿Cada cuando revisan los documentos?

¿CADA CUÁNTO LO REVISAN?

13%

87%

0%

6 a 12 meses

12 a 24 meses

24 a 36 meses

PERIODO TOTAL 6 a 12 meses 3 12 a 24 meses 20 24 a 36 meses 0

TOTAL 23

55

3.3.3.1 Por industrias.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

REVISIÓN DE LOS DOCUMENTOS

24 a 36 meses

12 a 24 meses

6 a 12 meses

PERIODO Textil Comecial Construcción Financiero Servicios Agroindustria Alimentos y bebidas TOTAL

6 a 12 meses 0 1 0 1 0 0 1 3 12 a 24 meses 2 1 2 5 3 2 5 20 24 a 36 meses 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 2 2 2 6 3 2 6 23

Fuente: Propia

3.3.4 Pregunta cuatro. Grado de importancia que motivaron la creación de los

documentos formales.

MUCHA IMPORTANCIA

2220 19 19 18

20 2023

0

5

10

15

20

25

MOTIVOS

56

MOTIVO NADA POCO MUCHO TOTAL Difundir una filosofía corporativa 0 1 22 23 Presentar un compromiso público 0 3 20 23 Promover un compromiso humano 0 4 19 23 Recordar a los empleados sus obligaciones 0 4 19 23 Promover la confianza de la empresa 0 5 18 23 Evitar problemas que perjudiquen a la empresa 0 3 20 23 Promover una ventaja competitiva 0 3 20 23 Proteger a la empresa de acciones legales 0 0 23 23

Fuente: Propia

3.3.4.1 Por industria.

DIFUNDIR UNA FILOSOFÍA COPORATIVA

012345678

Tex

til

Com

ecia

l

Con

stru

cció

n

Fin

anci

ero

Ser

vici

os

Agr

oind

ustr

ia

Alim

ento

s y

bebi

das

NADA

POCO

MUCHO

PRESENTAR UN COMPROMISO PÚBLICO

01234567

Tex

til

Com

ecia

l

Con

stru

cció

n

Fin

anci

ero

Ser

vici

os

Agr

oind

ustr

ia

Alim

ento

s y

bebi

das

NADA

POCO

MUCHO

57

PR

OM

OV

ER

UN

CO

MP

RO

MIS

O H

UM

AN

O

0 1 2 3 4 5 6 7

Textil

Comecial

Construcción

Financiero

Servicios

Agroindustria

Alimentos ybebidas

NA

DA

PO

CO

MU

CH

O

RE

CO

RD

AR

A LO

S E

MP

LEA

DO

S S

US

OB

LIGA

CIO

NE

S

0 1 2 3 4 5 6 7

Textil

Comecial

Construcción

Financiero

Servicios

Agroindustria

Alimentos ybebidas

NA

DA

PO

CO

MU

CH

O

PR

OM

OV

ER

LA C

ON

FIA

NZA

DE

LA E

MP

RE

SA

0 1 2 3 4 5 6

Textil

Comecial

Construcción

Financiero

Servicios

Agroindustria

Alimentos ybebidas

NA

DA

PO

CO

MU

CH

O

58

EV

ITAR

PR

OB

LE

MA

S Q

UE

PE

RJU

DIQ

UE

N A L

A EM

PR

ES

A

0 1 2 3 4 5 6 7

Textil

Comecial

Construcción

Financiero

Servicios

Agroindustria

Alimentos ybebidas

NA

DA

PO

CO

MU

CH

O

PR

OM

OV

ER

UN

A V

EN

TAJA

CO

MP

ETITIV

A

0 1 2 3 4 5 6 7

Textil

Comecial

Construcción

Financiero

Servicios

Agroindustria

Alimentos ybebidas

NA

DA

PO

CO

MU

CH

O

PR

OTE

GE

R A

LA E

MP

RE

SA

DE

AC

CIO

NE

S LE

GA

LES

0 1 2 3 4 5 6 7

Textil

Comecial

Construcción

Financiero

Servicios

Agroindustria

Alimentos ybebidas

NA

DA

PO

CO

MU

CH

O

59

3.3.5 Pregunta cinco: Grado de importancia que le dieron a los principios en que

basaron estos documentos formales.

MUCHA IMPORTANCIA A LOS PRINCIPIOS

18

0

13

20

6 5

0

5

10

15

20

25

Virtudes humanas(lealtad, justicia)

Valores generalmenteaceptadas por la

sociedad

Principios éticosuniversales (regla de

Oro)

Principio deutilitarismo ( el bien

para todos)

Requerimientoslegales vigentes

Derechos humanos(textos

internacionales)

MUCHA VRS. POCA IMPORTANCIA A LOS PRINCIPIOS

9 8 8

4

14

9

18

0

13

20

6 5

0

5

10

15

20

25

Virtudes humanas(lealtad, justicia)

Valoresgeneralmente

aceptadas por lasociedad

Principios éticosuniversales (regla de

Oro)

Principio deutilitarismo ( el bien

para todos)

Requerimientoslegales vigentes

Derechos humanos(textos

internacionales)

POCA

MUCHA

PRINCIPIO NADA POCO MUCHO TOTAL Virtudes humanas (lealtad, justicia) 3 9 18 30 Valores generalmente aceptadas por la sociedad 16 8 0 24 Principios éticos universales (regla de Oro) 3 8 13 24 Principio de utilitarismo ( el bien para todos) 12 4 20 36 Requerimientos legales vigentes 10 14 6 30 Derechos humanos (textos internacionales) 9 9 5 23

TOTAL 53 52 62 0

Fuente: Propia

60

3.3.5.1 Por industrias.

02468

101214161820

A B C D E F

PRINCIPIOS

IMPORTANCIA DE CADA PRINCIPIO

NADA

POCO

MUCHO

Lista de principios:

A. Virtudes humanas (lealtad, justicia).

B. Valores generalmente aceptadas por la sociedad.

C. Principios éticos universales (regla de Oro).

D. Principio de utilitarismo (el bien para todos).

E. Requerimientos legales vigentes.

F. Derechos humanos (textos internacionales).

PRINCIPIO NADA POCO MUCHO TOTAL A 3 9 18 30 B 16 8 0 24 C 3 8 13 24 D 12 4 20 36 E 10 14 6 30 F 9 9 5 23

TOTAL 53 52 62

Fuente: Propia

61

3.3.6 Pregunta seis: ¿Quién es el principal responsable de las cuestiones éticas de la

empresa?

PUESTO TOTAL Gerente General y Accionistas 4 Departamento de Factor Humano 13 Todo el personal 13

TOTAL 30

Fuente: Propia

3.3.6.1 Por industria

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Tex

til

Com

ecia

l

Con

stru

ccio

n

Fin

anci

ero

Ser

vici

os

Agr

oind

ustr

ia

Alim

ento

s y

bebi

das

RESPONSABLES

Todo el personal

Departamento de Factor Humano

Gerente General y Accionistas

¿QUIÉN CONTESTO LA ENCUESTA?

13%

44%

43% Gerente General y Accionistas

Departamento de Factor Humano

Todo el personal

62

PUESTOS Textil Comercial Construcción Financiero Servicios Agroindustria Alimentos y bebidas TOTAL

Gerente General y Accionistas 0 1 1 1 0 0 1 4 Departamento de Factor Humano 2 1 0 3 4 0 5 15

Todo el personal 0 1 2 3 1 3 1 11

TOTAL 2 3 3 7 5 3 7 30

Fuente: Propia

3.4 Aplicación del instrumento. La aplicación del cuestionario, servirá para contestar

la hipótesis. El 60% de las empresas del sector industrial resididas en Guatemala, no

posen el conocimiento de las políticas, las normas y códigos de conducta empresarial

con base en una única ética; en la cultura empresarial y en los diversos modos de llevar

a cabo la actividad de la empresa, formando una ventaja competitiva.

Dicho instrumento se aplicó basado en ciertos valores y principios universales

mencionados en el marco teórico de la investigación.

A través de esta encuesta se evalúa, la importancia que se le dan a las

cuestiones éticas, en especial a los códigos de ética o de conducta como documentos

formales y políticas para los diferentes sectores basándose en una única ética.

(Principios y valores universales)

63

64