Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

12
E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º Capital Federal CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 43254339/4373 www.economiayregiones.com.ar Email: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R EL TIPO DE DE CAMBIO: CALMA QUE PRECEDE EL HURACÁN?. El valor del tipo de cambio depende de lo que se haga con la política fiscal y monetaria. En la actualidad, el tipo de cambio real contra el dólar (u otras divisas) tiene dos equilibrios; uno de corto (dólar caro) y otro de largo plazo (dólar barato). El equilibrio de corto plazo implica un dólar caro como resultado de la falta de confianza en el gobierno y la ausencia de credibilidad y consistencias en sus políticas económicas. Por el contrario, el tipo de cambio real de equilibrio de largo plazo implica un dólar barato. En el largo plazo se podrá llegar a este dólar barato vía dos caminos diferentes. Si se hacen las cosas “mal”, la inflación se “comerá” la devaluación y el tipo de cambio real caerá bruscamente. Por el contrario, si se hacen las cosas “bien”, la restitución de la confianza y la credibilidad generará una entrada de capitales que apreciará el tipo de cambio nominal y el dólar se abaratará nominalmente. Si tenemos en cuenta que el tipo de cambio actual es sólo un equilibrio de corto plazo y que su actual valor estaría “inflado”, sin ajuste del gasto y sin reducción de la dominancia fiscal en el mediano y largo plazo el tipo de cambio nominal subirá, pero la inflación le “ganará” a la devaluación y el tipo de cambio real caerá. La variable clave a monitorear es la contracción de la demanda de dinero. La inflación terminará siendo igual a la emisión monetaria más la sumatoria de la caída del PBI y de la demanda de dinero. EL DESEMPLEO CAE PORQUE SE DEJA BUSCAR TRABAJO QUE NO HAY: EL PLAN PROGRESAR ESTÁ MAL DISEÑADO. El gobierno nacional anunció que en el último trimestre de 2013, según las estadísticas del el INDEC, la tasa de desocupación cayó de 6,9% a 6,4% bajando a su mínimo histórico desde la salida de la Convertibilidad. La disminución de la tasa de desempleo se debe a que mucha gente dejó de buscar empleo. Caso contrario, la tasa de desempleo habría aumentado. La población activa (o sea, la gente que trabaja o busca trabajo) tuvo una importante caída, del 46,3% a 45,6% de la población total en el último trimestre de cada año. En otras palabras, si una porción de la gente desempleada no hubiese dejado de buscar trabajo y la tasa de participación laboral no se hubiese reducido, la tasa de desempleo habría aumentado en vez de reducirse, pasando de 6.9% a 7.7%; y no a 6.4% como publicó el INDEC La falta de empleo es particularmente baja en el tramo para los jóvenes de 18 a 24 años. En este tramo, menos de 1 de cada 6 jóvenes tiene un empleo asalariado formal. Es decir, más de 5 de cada 6 jóvenes no tienen empleo por lo que lo más importante y urgente debería ser generar oportunidades de empleo de calidad para los jóvenes de entre 18 y 24 años. Sin embargo, el plan Progresar no estimula la creación de puestos de trabajo. El plan Progresar está mal diseñado. Es muy burocrático y permeable al fraude y terminará siendo un peligro social, porque probablemente se transformará en un incentivo a no buscar empleo formal, convirtiéndose en un factor de promoción de la dependencia a perpetuidad del asistencialismo estatal. Por el contrario, según nuestro análisis, el esfuerzo del Estado debería centrarse en reducir las trabas burocráticas y los costos impositivos que desalientan la contratación de jóvenes SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107 Fecha: 27 de febrero de 2014 Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli

Transcript of Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

Page 1: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E&R

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  

SEMANARIO ECONÓMICO E&R

  

EL TIPO DE DE CAMBIO: CALMA QUE PRECEDE EL HURACÁN?.

El valor del  tipo de cambio depende de  lo que se haga con  la política  fiscal y monetaria.  En  la  actualidad,  el  tipo  de  cambio  real  contra  el  dólar  (u  otras divisas)  tiene dos equilibrios; uno de  corto  (dólar  caro)  y otro de  largo plazo (dólar barato). El equilibrio de corto plazo implica un dólar caro como resultado de  la  falta  de  confianza  en  el  gobierno  y  la  ausencia  de  credibilidad  y consistencias en  sus políticas económicas. Por el  contrario, el  tipo de  cambio real de equilibrio de  largo plazo  implica un dólar barato. En el  largo plazo  se podrá  llegar  a  este  dólar  barato  vía  dos  caminos  diferentes.  Si  se  hacen  las cosas  “mal”,  la  inflación  se  “comerá”  la devaluación  y el  tipo de  cambio  real caerá bruscamente. Por el contrario, si se hacen las cosas “bien”, la restitución de  la  confianza  y  la  credibilidad  generará  una  entrada  de  capitales  que apreciará el tipo de cambio nominal y el dólar se abaratará nominalmente.    

Si tenemos en cuenta que el tipo de cambio actual es sólo un equilibrio de corto plazo  y  que  su  actual  valor  estaría    “inflado”,  sin  ajuste  del  gasto  y  sin reducción de la dominancia fiscal en el mediano y largo plazo el tipo de cambio nominal  subirá,  pero  la  inflación  le  “ganará”  a  la  devaluación  y  el  tipo  de cambio  real  caerá.  La  variable  clave  a monitorear  es  la  contracción  de  la demanda de dinero. La inflación terminará siendo igual a la emisión monetaria más la sumatoria de la caída del PBI y  de la demanda de dinero. 

 

EL DESEMPLEO CAE PORQUE SE DEJA BUSCAR TRABAJO QUE NO HAY: EL PLAN PROGRESAR ESTÁ MAL DISEÑADO. 

El  gobierno  nacional  anunció  que  en  el  último  trimestre  de  2013,  según  las estadísticas del  el INDEC,  la tasa de desocupación cayó de 6,9% a 6,4% bajando a su mínimo histórico desde la salida de la Convertibilidad. 

La disminución de  la  tasa de desempleo  se debe a que mucha gente dejó de buscar empleo. Caso contrario, la tasa de desempleo habría aumentado. 

La  población  activa  (o  sea,  la  gente  que  trabaja  o  busca  trabajo)  tuvo  una importante caída, del 46,3% a 45,6% de la población total en el último trimestre de  cada  año.  En  otras  palabras,  si  una  porción  de  la  gente  desempleada  no hubiese  dejado  de  buscar  trabajo  y  la  tasa  de  participación  laboral  no  se hubiese  reducido,  la  tasa  de  desempleo  habría  aumentado  en  vez  de reducirse, pasando de 6.9% a 7.7%; y no a 6.4% como publicó el INDEC 

La falta de empleo es particularmente baja en el tramo para los jóvenes de 18 a 24  años.  En  este  tramo,  menos  de  1  de  cada  6  jóvenes  tiene  un  empleo asalariado formal.  Es decir, más de 5 de cada 6 jóvenes no tienen empleo por lo  que  lo más  importante  y  urgente  debería  ser  generar  oportunidades  de empleo de calidad para los jóvenes de entre 18 y 24 años. Sin embargo, el plan Progresar no estimula la creación de puestos de trabajo. 

El plan Progresar está mal diseñado. Es muy burocrático y permeable al fraude  y  terminará siendo un peligro social, porque probablemente   se  transformará en  un  incentivo  a  no  buscar  empleo  formal,  convirtiéndose  en  un  factor  de promoción de la dependencia a perpetuidad del asistencialismo estatal.  Por el contrario,  según nuestro análisis, el esfuerzo del Estado debería  centrarse en reducir  las  trabas  burocráticas  y  los  costos  impositivos  que  desalientan  la contratación de jóvenes 

 

 

 

 

 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107 Fecha: 27 de febrero de 2014 

Director EconomistasVerónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro Caldarelli

Page 2: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página2 

EL TIPO DE DE CAMBIO: LA CALMA QUE PRECEDE EL HURACÁN? 

En nuestro país el  tipo de cambio casi siempre se encuentra en el centro de  la escena de  la discusión macroeconómica. De un  lado están  los exportadores y  los productores  industriales sustituidores  de  importaciones  que  suelen  “pedir”  un  dólar  caro.  Del  otro  lado  están  los trabajadores que no quieren un peso “devaluado”, porque atenta contra el poder adquisitivo del salario.  

La evidencia empírica histórica argentina desmiente el  impacto estimulador del dólar caro sobre  las  exportaciones.  Dado  que  Argentina  exporta  fundamentalmente  commodities,  la mayor parte de sus ventas al exterior son independientes del tipo de cambio. Los commodities que exporta Argentina se venden al precio “fijado” por el mercado internacional. En el caso de los granos, cereales y sus derivados se vende toda la producción (neta del consumo doméstico) a ese precio  internacional. Las ventas de automotores a Brasil (90% de  los autos exportados) forman  parte  de  un  comercio  administrado  de  cupos  y  cantidades  dentro  del  régimen automotor  del Mercosur,  por  lo  cual  son  independientes  del  tipo  de  cambio.  El  comercio automotor  argentino  /  brasilero  es  función  de  los  niveles  de  actividad,  no  de  los  tipos  de cambio.  

Por el contrario, el tipo de cambio elevado puede brindar competitividad precio y estimular las exportaciones  de  otras  (no  automóviles)  manufacturas  industriales.  Sin  embargo,  estas exportaciones  no  sólo  tienen  poca  importancia  relativa  sobre  el  total,  sino  que  la competitividad precio vía tipo de cambio es efectiva sólo en el corto plazo. Es decir, el tipo de cambio  no  es  el  instrumento  de  política  económica  más  eficiente  para  estimular  las exportaciones de un conjunto determinado de sectores, porque mantener el tipo de cambio artificialmente  elevado muy  probablemente  traerá más  costos  que  beneficios  en  términos económicos  globales. Para  ganar  competitividad hay otros  instrumentos  (tarifas,  impuestos, subsidios, crédito subsidiados) más eficientes que el tipo de cambio.  

Sin embargo, el dólar caro sí ha servido para proteger  la  industria doméstica y fomentar  la sustitución de importaciones. Aunque, este efecto positivo tampoco es homogéneo, sino que se manifiesta  sólo  sobre  los  sectores mano  de  obra  intensivos  y/o  con  baja  proporción  de insumos y bienes intermedios importados.   

El tipo de cambio nominal se ubica en torno a $7.85 por dólar por tercera semana consecutiva. El  dólar  paralelo  se  ubica  estable  alrededor  de  los  $11.60,  casi  un  peso más  bajo  que  su máximo histórico. En este contexto cabe preguntarse: ¿Estos tipos de cambios son  los que se deben descontar  a  la hora de hacer negocios,  tanto  ya  sea para  exportar, producir para  el mercado doméstico o hacer planes de consumo o ahorro? 

El tipo de cambio es un precio más en la economía y como todo precio, su principal función es  trasladar  información a  los agentes económicos. Dados el  resto de  los precios, el actual dólar  oficial  y  el  paralelo  reflejan  no  sólo  la  estructura  productiva,  sino  también  las preferencias  y  las  expectativas  de  los  individuos  acerca  del  futuro.  En  otras  palabras,  las expectativas del público son fundamentales en  la determinación del tipo de cambio y éstas 

Page 3: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página3 

dependen de  lo que se haga en materia de política monetaria y  fiscal. En definitiva, el valor del tipo de cambio depende de lo que se haga con la política fiscal y monetaria.   

En la actualidad, el tipo de cambio real contra el dólar (u otras divisas) tiene dos equilibrios; uno de  corto  (dólar  caro) y otro de  largo plazo  (dólar barato). El equilibrio de  corto plazo implica un dólar caro como resultado de  la falta de confianza en el gobierno y  la ausencia de credibilidad y consistencias en sus políticas económicas. Por el contrario, el tipo de cambio real de equilibrio de  largo plazo  implica un dólar barato. En el  largo plazo  se podrá  llegar a este dólar barato vía dos caminos diferentes. Si se hacen las cosas “mal”, la inflación se “comerá” la devaluación y el tipo de cambio real caerá bruscamente. Por el contrario, si se hacen las cosas “bien”,  la  restitución  de  la  confianza  y  la  credibilidad  generará  una  entrada  de  capitales importante que apreciará el tipo de cambio nominal y el dólar se abaratará nominalmente.    

Gráfico 1: tipo de cambio real de Argentina y en la región. 

 

Fuente: E&R 

Los datos empíricos, que se observan en el gráfico 1, avalan nuestro análisis. A la izquierda en la línea azul se presenta el tipo de cambio real contra el dólar. A la derecha en rojo se muestra el tipo de cambio real multilateral.  La fuerte tendencia bajista de ambas variables muestra que en el largo plazo el tipo de cambio real de equilibrio es mucho más bajo.  No es un fenómeno aislado  de  Argentina,  es  un  fenómeno  regional. De  hecho,  en  el  gráfico  de  la  izquierda  se aprecia como  los tipos de cambio real de equilibrio de  largo plazo de Uruguay, Brasil, Chile y Perú también son más bajos. En el caso de estos países, la apreciación real se da por medio de la vía nominal.  

Hoy en día el  tipo de cambio está estabilizado en  sus niveles actuales gracias a  la política monetaria  aplicada  por  el  presidente  del  BCRA,  que  comenzó  a  aplicar  “la  política  del 

Page 4: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página4 

manual”. Devaluó 23% el  tipo de  cambio para  cerrar  (parcialmente)  la brecha  y  comenzó  a subir  la tasa de interés para absorber pesos y evitar que la devaluación se traslade al blue y a precios. A su vez, el encarecimiento del crédito cambió la lógica financiera de los exportadores que  encontraban  óptimo  no  liquidar  granos  y  cumplir  sus  obligaciones  de  corto  plazo  con deuda  en  pesos.  También  obligó  a  los  bancos  a  vender  activos  nominados  en  dólares  para presionar hacia  la baja  sobre  los  tipos de  cambio  “contado  con  liqui”;  “dólar Mep” y  “dólar futuro”.  

En resumen, la política monetaria de Fábrega es la que permite que el tipo de cambio nominal  permanezca estable y da lugar a un “colchón” cambiario, que se irá paulatinamente agotando de la mano de la inflación durante los próximos  120 / 180 días.   

El actual tipo de cambio real no es sostenible en el largo plazo, porque no está en línea con lo fundamentos actuales de nuestra economía doméstica  y con el escenario internacional. El actual  tipo de cambio  real corresponde a un país con mayor desempleo, mayor cantidad de pobres,  mayor  capacidad  ociosa,  peores  términos  de  intercambio  y  con  un  mundo  con mayores tasas de interés y un dólar más caro en el escenario internacional.  

El tipo de cambio real indefectiblemente tiene que bajar en el largo plazo y la “forma” de su trayectoria depende de lo que se haga con el gasto público y la emisión monetaria, es decir la política fiscal y monetaria.  

De seguir la política de gasto desmedidamente expansiva y potenciarse1 la dominancia fiscal, el ajuste se dará por  la vía  inflacionaria. En este punto es donde  juega  la nominalidad. Hay que recordar el concepto fundamental de Milton Friedman que señala: “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. Así, la tasa de emisión monetaria (neta del aumento del  PIB  y de  la demanda  de dinero) determina  la  tasa de  inflación del  conjunto de  precios nominales de la economía,  y dado que el tipo de cambio es un precio más (el precio del dólar o cualquier otra moneda),  la moneda  local se devalúa de  la misma manera que pierde poder de compra frente al resto de los bienes de la economía.  

El tipo de cambio actual se encuentra en un equilibrio de corto plazo y su actual valor estaría  “inflado”. Sin ajuste del gasto y sin reducción de  la dominancia fiscal en el mediano y largo plazo el tipo de cambio nominal podrá subir, pero  la  inflación  le “ganará” a  la devaluación haciendo caer el tipo de cambio real.  

¿Cómo es que  la  inflación  le ganará al tipo de cambio?   En el actual contexto, anteriormente explicado, un aumento de  la dominancia fiscal originaría un shock inflacionario que licuaría el exceso  de  gasto  público.  La  inflación  superaría  la  devaluación  porque  tendría  lugar  una contracción  tanto  del  nivel  de  actividad  como  de  la  demanda  de  dinero,  haciendo  que  el 

                                                            1  Los números de diciembre  y enero pasado  avalan  la hipótesis de  la potenciación de  la dominancia fiscal. Ver Semanario Económico Nº 105. 

Page 5: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página5 

aumento  del  nivel  general  de  precios  de  la  economía  termine  siendo  igual  a  la  emisión monetaria más la sumatoria de la caída del PBI y  de la demanda de dinero.  

En este escenario, la caída de la demanda de dinero es la clave a monitorear2 (ver gráfico 2). Cuánto más  se  contraiga  la  demanda  de  dinero, mayor  y más  rápida  será  la  aceleración inflacionaria.  Por  ejemplo, de  acuerdo  con nuestras  estimaciones, de mediar un  cambio  de humor  que  redujera  la  demanda  de  dinero  a  su  valor  de  equilibrio,  es  decir  5  puntos porcentuales en términos del producto menos que en la actualidad, el salto en los precios sería del 50%. Si a esto le sumamos niveles de emisión del 30%, la tasa de inflación sería del 100%. 

Gráfico 2: la caída de la demanda de dinero 

 

Fuente: E&R 

En resumen, si no hay un ajuste fiscal la actual “tranquilidad del dólar” no durará más de 4 ó 5 meses. Es más,  la  situación  se complicará aún más cuando Fábrega  tenga que  repagar  los títulos que fueron recientemente colocados al 28%/30% anual y aparezca el déficit cuasi fiscal.  El tipo de cambio nominal subirá, pero la inflación lo hará aún más. Esa dinámica nos llevará al  escenario  ajuste  “por  las malas”  que  presentamos  la  semana  pasada  en  el  Semanario Económico Nº106. Tenemos la posibilidad de no caer en eso. Depende de que el ministro deje de  lado  su dogmatismo  ideológico  y  enfrente  la  realidad  económica que  tiene  frente  a  sus ojos.                                                              2 En la actualidad la demanda de M1 se encuentra en torno al 15% del PBI y su valor de equilibrio es 10% del PBI. Es decir, “sobran” pesos. O el BCRA retira esos pesos que sobran, o  la demanda de dinero se contrae generando más  inflación.   O un mix de ambas  cosas,  como pareciera estar  sucediendo en  la actualidad que está signada por una contracción de la demanda de dinero.  

Page 6: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página6 

EL DESEMPLEO CAE PORQUE SE DEJA BUSCAR TRABAJO QUE NO HAY: EL PLAN PROGRESAR ESTÁ MAL DISEÑADO. 

La  semana pasada destacábamos que  la  inconsistencia dinámica de  las políticas económicas aplicadas había llevado a la economía argentina a enfrentar la actual crisis cambiaria que aún está  lejos  de  haberse  resuelto.  En  este  sentido,  es  imprescindible  destacar  que  las  crisis cambiarias suelen ser, en general, peleas de varios rounds.  

De hecho, el primer round  fue en enero, se devalúo y el BCRA subió  la  tasa,  lo cual permite comprar tiempo para que el MECON3 ataque el problema que da origen a la crisis, el exceso de gasto público y  la dominancia  fiscal y haga el ajuste pertinente procurando  reducir el déficit fiscal.  Justamente, el  tipo y  la  fuerza del ajuste que  se aplique  signarán  la  intensidad de  los próximos rounds de la crisis cambiaria. 

Por  el  lado  del  ajuste  fiscal,  aún  no  hay  nada  certero  en materia  de  recortes  de  subsidios energéticos y al transporte. Por el contrario,  la única señal clara y concreta del gobierno en materia de ajuste  fiscal apunta al mercado  laboral, procurando ajustar vía caída del poder adquisitivo de los salarios.  

El gobierno pretende que el ajuste se materialice principalmente a través de una licuación de los salarios vía inflación.  Justamente, en este marco es el cual hay que entender la propuesta de ajuste salarial del gobierno nacional para los docentes (+22%), que significaría un deterioro en  términos de  reales del  46%  frente  a  las  expectativas de  inflación   para  los próximos  12 meses (+41%) de la UTDT4. 

Más allá de  la voluntad del gobierno nacional, es  imprescindible destacar que  la pérdida del poder adquisitivo del  salario no es un  fenómeno nuevo,  sino que  tiene ya 2 años para el sector  privado  registrado  y  4  para  los  empelados  públicos. De  acuerdos  con  los  datos  de salarios oficiales del  INDEC  y deflactándolo por  la  inflación minorista de E&R, en diciembre 2013 el poder adquisitivo de los salarios privados registrados cayó ‐1.4% y ‐3.2% en relación a diciembre de 2012 y 2011; respectivamente.  

El deterioro de salarios públicos, que vienen perdiendo poder adquisitivo en forma sostenida hace ya cuatro años,  es muy superior al de los salarios privados registrados. Puntualmente, en  2013  el  poder  adquisitivo  de  los  salarios  públicos  es menor  que  en  diciembre  de  2012; 2011; 2010; 2009; 2008 y 207 (ver gráfico 3). 

 

 

 

                                                            3 Ministerio de Economía de la Nación. 

4 Universidad Torcuato di Tella 

Page 7: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página7 

Gráfico 3: pérdida del poder adquisitivo del salario privado y público. 

 

 Fuente: E&R en base a INDEC. 

Puntualmente, el deterioro de los salarios reales públicos se inicia con la aparición del déficit fiscal  tanto  a  nivel  nacional  como  provincial.  Es  decir,  la  pérdida  de  poder  adquisitivo  del salario  público  coincide  con  el  progresivo  deterioro  de  las  finanzas  públicas  tanto  a  nivel nacional como provincial,  lo cual pone en evidencia que  los niveles de  sueldo de  las escalas salariales  públicas  no  son  los  responsables  del  deterioro  fiscal.  También  muestra  que  en épocas de vacas “flacas” los sueldos públicos son siempre la primera variable a ajustar.  

Gráfico 4: deterioro fiscal. 

Fuente: E&R en base a MECON.  

Page 8: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página8 

La  pérdida  del  poder  adquisitivo  del  salario  es  consecuencia  de  la  debilidad  del mercado laboral, que ya hace años que no genera de puestos de trabajo genuinos en la esfera privada. En este sentido hay que considerar que el no respeto por las reglas claras, la creciente presión impositiva,  el  aumento  de  intervención  y  regulación  en  los  mercados,  las  trabas  a  las importaciones, la prohibición a pagar dividendos y girar utilidades, los porcentajes obligatorios de  reinversión  y  el  cepo  cambiario    han  contribuido  notoriamente  contra  la  creación  de puestos de trabajo en el ámbito privado. A su vez, el deterioro fiscal creciente   también le ha ido quitando fuerza a la creación de empleo público.   

En  términos  agregados,  un mercado  laboral  que  no  genera  puestos  de  trabajo  no  paga buenos salarios. En este marco y con inflación con tendencia alcista, el poder adquisitivo del salario necesariamente se deteriora.  

Sin embargo,  aún  con  salarios  reales  cayendo  y  sin  generación de puestos de  trabajo en el ámbito privado, el gobierno nacional anunció que en el último trimestre de 2013, según las estadísticas  del  INDEC,    la  tasa  de  desocupación  cayó  de  6,9%  a  6,4%  bajando  a  su mínimo histórico desde la salida de la Convertibilidad.  

¿Cómo puede ser que sin generación de puestos de  trabajo y con salarios  reales cayendo  la tasa  de  desempleo  se  reduzca?   Más  allá  de  las  dudas  en  lo  concerniente  a  los  datos  que produce  el  INDEC  en  relación  al  nivel  de  actividad  económica,  hay  que  destacar  que  la disminución de  la  tasa de desempleo  se debe a que mucha gente dejó de buscar empleo. Caso contrario, la tasa de desempleo habría aumentado. 

El INDEC informó que la población activa (o sea, la gente que trabaja o busca trabajo) tuvo una importante caída, del 46,3% a 45,6% de la población total en el último trimestre de cada año. En  otras  palabras,  si  una  porción  de  la  gente  desempleada  no  hubiese  dejado  de  buscar trabajo y la tasa de participación laboral no se hubiese reducido, la tasa de desempleo habría aumentado en vez de reducirse, pasando de 6.9% a 7.7%. La gente que deja de buscar trabajo implica una reducción de  la oferta  laboral,  lo cual es consistente con  la teoría económica, ya que la oferta es una función creciente del salario real. A mayor salario, más oferta (búsqueda) de trabajo. Del otro  lado del mercado,  la  falta de generación de puestos de trabajo también impacta reduciendo la oferta laboral.  

En otras palabras, el desempleo cae porque la gente no consigue trabajo y por ende deja de buscarlo;  lo  cual  se  da  con  mucha  fuerza  en  la  juventud.  Justamente,  el  reciente  plan Progresar  es  un  sinceramiento  de  esta  última  problemática.  El  objetivo  declarado  de  esta iniciativa es atacar el problema de los “ni–ni”, es decir, jóvenes que ni trabajan ni estudian. El Progresar  aspira  a promover  el  estudio de  los  jóvenes  entre  18  y  24  años de  edad que  no trabajan,  o  que  lo  hagan  con  remuneraciones  inferiores  al  salario mínimo  legal  ($3.600),  a cambio  de  $600  mensuales  que  recibirán    demostrando    que  cursan  estudios  en  una institución  reconocida  por  el  Ministerio  de  Educación  o  por  el  Ministerio  de  Trabajo.  Se focalizará  en  los  hogares  pobres  al  establecerse  que  los  ingresos  de  los  padres  tampoco superen los $3.600 mensuales. 

Page 9: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página9 

Según INDEC en los centros urbanos hay aproximadamente 4,5 millones de jóvenes entre 18 y 24  años  de  edad  y  sólo  el  15%  tiene  empleo  asalariado  registrado  con  un  salario  bruto estimado  en  $6.200.  Otro  restante  30%  tiene  un  trabajo  precario  (asalariado  “en  negro”, cuentapropista, servicio doméstico o  familiar sin salario) con remuneraciones en el orden de los $1.850. A su vez, hay otro 55% que no trabaja de los cuales un 23% tampoco estudia y sólo un 32% estudia. 

Gráfico 5: en qué andan los jóvenes de entre 18 y 24 años? 

 

Fuente: E&R en base a MECON.  

En  resumen,  los datos oficiales muestran que  aproximadamente  la mitad de  los  jóvenes  se encuentra en situación de vulnerabilidad, ya sea porque  tienen un empleo de baja calidad o porque declaran no trabajar ni estudiar. Por el contrario, menos de 1 de cada 6 jóvenes tiene un empleo asalariado formal.  

Es  decir,  de  cada  6  jóvenes más  de  5  no  tienen  empleo,  por  lo  que  lo más  importante  y urgente debería ser generar oportunidades de empleo de calidad para  los jóvenes de entre 18 y 24 años. Sin embargo, el plan Progresar no estimula la creación de puestos de trabajo. Este rasgo negativo se potencia por el hecho de que el control de la asistencia escolar se hará de  la misma manera que  la Asignación Universal por Hijo (AUH) es decir, contra presentación de  certificado escolar  ante  las oficinas de  la ANSES. Este  instrumento es muy burocrático  y permeable  al  fraude    y  terminará  siendo  un  peligro  social,  porque  probablemente    se transformará  en  un  incentivo  a  no  buscar  empleo  formal,  convirtiéndose  en  un  factor  de promoción de la dependencia a perpetuidad del asistencialismo estatal.   

Por el contrario, según nuestro análisis, el esfuerzo del Estado debería centrarse en reducir las trabas burocráticas y  los costos  impositivos que desalientan  la contratación de  jóvenes. De 

Page 10: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página10 

esta  forma, se puede  lograr un mercado  laboral  juvenil más dinámico que automáticamente potenciará  la efectividad de  las acciones educativas y de formación para el trabajo.  Inducir a los jóvenes, en el momento de su ingreso a la vida productiva, a depender del asistencialismo es un error estratégico cuyas implicancias negativas son difíciles de dimensionar. 

En pocas palabras, si bien el tramo juvenil es donde se siente con mayor fuerza la debilidad del mercado  laboral,  la falta de generación de puestos de trabajo afecta a toda  la curva de edades y es la contracara de la insuficiente inversión y el bajo nivel de actividad que ya lleva varios años.  

La relación entre crecimiento económico y puestos de trabajo se conoce como Ley de Okun y marca que, según el momento histórico y  las características estructurales de  la economía en cuestión, por cada punto porcentual que el PBI observado crezca por encima de  la tasa de crecimiento  del  PBI  potencial,  la  tasa  de  desempleo  tiende  a  reducirse  alrededor  de  0.3 puntos porcentuales.  

De hecho, en  la economía argentina de  la última década  se verificó  la  ley de Okun. Entre 2003  y  2008  el  empleo  creció  a  un  ritmo  de  2.8%  anual  porque  el  crecimiento  observado (+8.4% promedio) se ubicó bien por encima de la tasa de crecimiento del PBI potencial.  Por el contrario, entre 2008 y 2012 en el promedio el empleo creció a un ritmo muy  inferior al 1%, evidenciando  que  la  tasa  de  crecimiento  observada  en  aquel  período  habría  sido significativamente  inferior al crecimiento oficial publicado por el  INDEC, que promedió 5.1% anual para ese período.  

Pero  en  el  último  año  la  contradicción  y  la  falta  de  sustentabilidad  existente  entre  los diferentes números oficiales son absurdas. Por un lado el INDEC anuncia que en 2013 se creció a un  ritmo de 4.1%. Pero paralelamente  se publica que el desempleo  cayó de 6.9% a 6.4% porque la gente dejó de buscar trabajo, lo cual es posible sólo si la economía creció en realidad mucho menos. En este marco, se entiende que es más lógico que el crecimiento observado en 2013 haya estado más cerca de 2.8% que de 4.9%, ya que 2.8% se ubicaría alrededor de 0.6 puntos porcentuales por debajo de  la  tasa de crecimiento del producto de pleno empleo,  lo cual explicaría  la falta de generación de empleo,  la reducción del salario real y  la contracción de la oferta de trabajo.  Pensando en 2014 y en su potencial caída del PBI (‐1.6%/‐3.0%), lo más probable sería que las condiciones del mercado laboral empeoraran, se destruyera empleo, la caída del salario real aumentara y, muy probablemente, la tasa de desempleo subiera.  

 

 

 

 

Page 11: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 203,3 0,0% 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2% 163,5 0,8%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 139,2 1,4% ‐0,5% 133,4 ‐0,8% ‐0,1% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8% 113,0 0,1%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 75,4 ‐0,1% ‐1,3% 75,2 ‐0,1% ‐0,8% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7% 72,8 ‐1,5%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 202,5 ‐0,6% 6,2% 190,8 0,6% 7,4% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0% 151,5 ‐2,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 230,6 0,0% 18,3% 216,4 0,0% 14,0% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4% 122,1 10,8%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 255,4 3,5% 20,9% 214,8 ‐0,8% 12,8% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3% 113,6 8,1%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 252,9 0,0% 7,3% 245,2 0,0% 8,0% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1% 169,6 8,2%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 60.609 0,3% 4,3% 88.911 2,0% 26,7% 84.755 2,2% 31,4% 841.175 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7% 514.903 0,0%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 47,6 ‐5,4% 19,4% 50,4 13,8% 19,4% 44,2 ‐10,4% 9,3% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5% 39,3 ‐6,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,85 ‐6,6% 9,5% 1,98 11,9% 18,6% 1,77 ‐5,3% 4,7% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6% 1,26 ‐19,1%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 28,6 0,0% 8,1% 28,6 0,3% 7,4% 28,5 ‐5,8% 11,9% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐ ‐ ‐

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 529,0 3,3% 28,1% 511,9 1,9% 25,8% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9% 202,2 14,8%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO ‐ ‐ ‐ 494,3 2,0% 22,7% 484,6 2,1% 22,4% 378,9 24,0% 305,6 24,1% 246,3 23,4% 199,6 15,4%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 638,6 1,2% 14,0% 631,3 1,0% 13,8% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6% 370,6 7,1%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 773,8 0,6% 20,5% 769,2 2,3% 20,1% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8% 345,9 10,6%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 190,1 ‐2,1% ‐13,0% 194,2 ‐0,1% ‐13,3% 194,4 1,2% ‐17,2% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7% 148,8 ‐21,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 141,5 1,3% 26,0% 139,7 2,4% 26,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5% 53,1 19,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 142,5 1,3% 25,3% 140,7 1,7% 25,4% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8% 49,6 18,7%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 137 0,7% 26,2% 135,9 3,8% 26,7% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 78,6 18,4% 66 14,8%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.300 0,0% 23,6% 3.300 0,0% 23,6% 3.300 0,0% 23,6% 2.423 19,3% 2.032 27,0% 1.600 18,4% 1.317 22,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 14,4% 31,8% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4% 776 17,1%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 6,01 2,9% 25,4% 5,85 1,9% 23,6% 5,74 2,8% 22,9% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9% 3,73 17,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 8,99 ‐2,8% 32,6% 9,25 0,9% 45,7% 9,16 7,6% 41,9% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8% 3,81 16,2%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,56 ‐2,1% ‐0,1% 1,59 2,6% 0,6% 1,55 2,2% ‐1,9% 1,61 ‐12,5% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4% 2,11 ‐0,7%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 7.271 0,5% 5,4% 6.995 0,2% 2,6% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1% 55.668 ‐20,5%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 6.561 0,3% 3,9% 6.146 0,3% 4,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5% 38.780 ‐32,5%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 710 1,4% 21,4% 849 ‐0,7% ‐6,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6% 16.888 34,0%

Nov‐13 Oct‐13 Sep‐13

Sector Externo Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13

2011 2010 2009

2012 2011 2010 2009

2012Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13

Sep‐13 2012 2011 2010 2009

Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13 2012 2011 2010 2009

Indicadores de Confianza

 

Page 12: Se acentúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios públicos

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 107                                                           27 de febrero de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 338.343 1,0% 24,4% 335.078 1,6% 26,3% 329.769 1,0% 26,0% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0% 105.537 5,4%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 532.661 ‐0,2% 27,1% 533.573 1,1% 32,0% 528.022 1,6% 32,1% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1% 176.193 11,5%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 888.959 1,6% 28,3% 874.926 1,9% 29,6% 858.275 1,9% 29,0% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6% 275.471 5,2%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 508.188 1,8% 29,9% 499.223 2,1% 31,0% 488.829 2,5% 30,3% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4% 174.189 8,5%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 465.984 2,3% 32,3% 455.669 2,4% 33,5% 444.775 2,7% 32,8% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5% 133.179 11,9%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA ‐ ‐ ‐ 102.377 2,9% 21,6% 99.491 5,1% 18,0% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9% 37.676 ‐23,7%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 30.799 ‐3,0% ‐31,9% 33.232 ‐3,0% ‐26,6% 34.741 ‐3,0% ‐22,8% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4% 46.435 ‐2,7%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 17,86 2,1% 32,8% 17,49 17,7% 32,9% 14,86 ‐8,4% 26,5% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3% 11,62 ‐1,1%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 19,19 0,0% 23,3% 19,19 11,6% 29,0% 17,19 ‐4,8% 15,5% 13,89 3,1% 13,47 32,2% 10,19 ‐19,3% 12,10 ‐13,5%

Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ 324 ‐6,6% 20,9% 347 ‐6,0% 24,4% 750 8,5% 691 2,0% 678 ‐41,9% 1.166 32,4%

Índice Merval en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ 874 5,8% 77,3% 826 19,2% 57,9% 545 ‐27,3% 749 14,4% 655 ‐19,3% 438 ‐21,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 73.583 1,6% 21,3% 74.292 1,7% 23,6% 71.805 1,8% 25,2% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4% 304.930 13,2%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 412 3% ‐23% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45% 17.286 ‐47%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐4.842 4% 87% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143% ‐7.131 ‐149%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 ‐86,7%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,75 7,0% 46,9% 2,57 ‐2,7% 61,0% 2,64 ‐7,7% 82,2% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4% 3,29 ‐8,9%

Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB 10,00 5,3% 37,9% 9,50 5,6% 31,0% 9,00 0,0% 24,1% 8,44 ‐27,9% 11,71 17,1% 10,00 0,8% 9,92 ‐20,9%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,30 5,0% 11,2% 2,19 ‐3,4% 7,9% 2,27 ‐2,9% 11,8% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3% 1,98 8,6%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,35 ‐1,1% 5,2% 1,36 2,1% 5,2% 1,34 0,3% 3,9% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,8% 1,33 ‐4,7% 1,39 ‐5,2%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 1.757 4,5% 23,0% 1.682 3,0% 16,4% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2% 949 ‐21,9%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 10.805 3,3% 14,3% 10.458 3,5% 11,3% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4% 7.248 ‐27,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 12.285 5,6% 29,5% 11.629 6,9% 23,1% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4% 7.048 ‐22,7%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 24.269 3,2% ‐15,6% 23.512 7,4% ‐20,1% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7% 27.730 ‐12,1%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ 37,92 1,7% ‐12,8% 37,30 5,4% ‐14,1% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5% 26,09 2,1%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 477 ‐0,9% ‐10,6% 473 ‐0,9% ‐11,3% 503 ‐1,0% ‐11,0% 530 9,5% 484 25,8% 385 1,7% 379 ‐16,5%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 7.071 ‐0,7% ‐6,6% 7.203 ‐0,6% ‐11,2% 7.160 ‐1,0% ‐11,1% 7.970 ‐9,7% 8.823 17,0% 7.538 45,9% 5.165 ‐25,8%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 108,1 1,8% 24,7% 109,5 1,7% 22,3% 106,3 1,0% 12,4% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8% 61,7 ‐38,1%

Oro USD por onza troy IMF 1.276 ‐2,4% ‐25,9% 1.317 ‐2,3% ‐24,6% 1.488 ‐1,3% ‐14,7% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5% 983 12,1%

ARGENTINA

2012 2011 2010 2009

Politica Monetaria y Sistema Financiero

Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13 2012 2011 2010 2009

Politica Fiscal Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13 2012 2011 2010 2009

Mercado Financiero Internacional

Detalle FuenteNov‐13 Oct‐13 Sep‐13

2012 2011 2010 2009Precios Commodities Detalle Fuente

Nov‐13 Oct‐13 Sep‐13